1) Mediación
1) Mediación
1) Mediación
MEDIACIÓN
1) Mediación nacional
2) Mediación internacional
3) Inter-mediación.
TÍTULO I
MEDIACIÓN NACIONAL
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 239
«asimilando la mediación»
1) Precisiones básicas. 2) Derecho comparado y Estado de los Foros. 3) Sistemas e
instituciones mediadoras. 4) Ventajas y procedimientos. 5) Sujetos intervinientes. 6)
Órganos intervinientes.
CAPÍTULO I
PRECISIONES BÁSICAS
1. DEFINICIÓN
MONROY CABRA746, “La mediación es definida por Folberg y Taylor 747 como el
«proceso mediante el cual los participantes, junto con la asistencia de una persona o
personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto de
encontrar opciones, considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que se ajuste a
sus necesidades».
2. CARACTERÍSTICAS
Carmen Luisa Roche escribe: “En el área familiar se acude al sistema jurídico
solamente cuando se trata de constituir o modificar estados familiares o cuando se
presentan conflictos a los que es necesario buscar solución, como por ejemplo, cuando
un padre no cumple con sus obligaciones hacia sus hijos, cuando los cónyuges están en
desacuerdo sobre algún asunto que concierne su vida en común o la vida de sus hijos,
etc. Y aun en estos casos de conflictos, suele con frecuencia evitarse acudir a los órganos
del sistema jurídico, llegándose a preferir la renuncia a derechos legalmente ha
establecidos y a intereses perfectamente legítimos, antes que ventilar los problemas
familiares fuera de los muros del hogar.
Cabe señalar que Illich considera como instituciones de derecha a aquellas que
imponen sus “servicios” obligatoriamente a quienes se ven forzados a pertenecer a
ellas, mientras que las instituciones de izquierda son aquellas a las que el usuario
recurre libremente. Capriles en cambio, clasifica las instituciones en uno u otro en base a
su estructura, de modo que los bomberos, por ejemplo, que para Illich son una
institución de izquierda, pasan hacer una institución de derecha. Capriles escribe:
HOCEVAR, Mayda, Op. Cit., PP. 72-73.
751
CAPÍTULO IV
VENTAJAS Y PROCEDIMIENTOS753
MONROY CABRA, Marco Gerardo. Medios Alternativos de Solución de Conflictos. Op. Cit., P. 32.
753
1. VENTAJAS
CAPÍTULO V
SUJETOS INTERVINIENTES
Ibídem, P. 32.
754
1. EL MEDIADOR:
El mediador propone soluciones a las partes que las pueden aceptar o rechazar.
Esta mediación puede ser individual o colectiva y es utilizada aun en conflictos del
trabajo.
B. EL MEDIADOR FAMILIAR
Ibídem, P. 32.
755
2. LAS PARTES
A) LAS PARTES
757
Ibídem, P. 77.
758
MONROY CABRA, Marco Gerardo. Medios Alternativos de Solución de Conflictos. Op. Cit., P. 33.
759
HOCEVAR, Mayda. Op. Cit., PP. 75-77.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 248
podrán ser resueltos de manera definitiva ni, menos aun, prevenidos, en tanto que sigan
imperando tales estructuras.
Una vez que, por medio de la educación en la familia tradicional (y sobre todo en
la familia nuclear), en la escuela, en el deporte y en otras instituciones el niño se ha
“socializado” efectivamente, este será incapaz de evitar reproducir las pautas que ha
internalizado y, en consecuencia, será fuente de inevitables conflictos en la totalidad de
las relaciones sociales que se vea obligado -o que tenga a bien- entablar con otros seres
humanos. Defino el conflicto como la situación de enfrentamiento entre el ego
consciente de un individuo -o entre los egos conscientes de un grupo de individuos- y
otro individuo, grupo de individuos, situación, evento, sistema o proyección, que ese
individuo o grupo de individuos considera como “no yo” y cuya conducta desearía
cambiar o manejar.
3. EL ABOGADO
A. EL ABOGADO: su papel.
B. ABOGADO : MEDIADOR
El mediador debe convencer a las partes de que deben negociar y por esto debe
tener especiales habilidades para oír a las partes, observar su conducta, conocer los
hechos y tener conocimiento suficiente para exponer las diferentes opciones que exige en
cada caso. El abogado que sirve de mediador debe observar las normas de ética
profesional y, desde luego, observar las normas que existe en cada materia”761
Ibídem, P. 33.
761
ÓRGANOS INTERVINIENTES
CAPÍTULO I
PRECISIONES BÁSICAS763
1. Conceptos
Sin embargo, dicha modalidad, que es la más frecuente, no siempre conduce a las
partes a un arreglo. Ante la dificultad o imposibilidad de solucionar la controversia
mediante la negociación, se acude a otros medios pacíficos de solución de conflictos.
Estos otros medios tienen en común la participación de un tercero, a través de
modalidades muy diversas, que van desde los buenos oficios a nivel diplomático hasta el
arreglo judicial en el plano jurídico. Entre estos dos extremos, se presentan diversos
sistemas con la participación de terceros ajenos al conflicto que, en mayor o menor
grado, colaboran para que este se resuelva.
763
FERRERO COSTA, Eduardo. La Mediación: Teoría y Práctica. En: Derecho. Edit. Facultad de
Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Nº 41, Lima-Perú, diciembre 1987, PP. 37-59.
MÉTODOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC) 251
Al respecto, la Carta de las Naciones Unidas señala que “las partes en una
controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales, tratarán de buscarle solución, ante todo,
mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje,
el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su
elección”.
2. La Mediación
Entre los casos más comentados de las últimas dos décadas, se encuentra la
mediación de 1978 del presidente Carter de los estados Unidos, entre Egipto e Israel,
que luego condujo a la suscripción en Washington del tratado de paz entre ambos
Estados. Otra mediación exitosa fue la del ilustre peruano José Luis Bustamante y
Rivero en la disputa territorial entre El Salvador y Honduras, que llevó al tratado de paz,
suscrito en Lima en 1980, entre los representantes de ambas naciones. También se debe
mencionar la mediación del Papa Juan Pablo II, asistido por el cardenal Samore, en el
conflicto de Beagle entre Argentina y Chile, que igualmente terminó satisfactoriamente
con la celebración del correspondiente tratado entre ambos Estados en 1985. Un caso de
intento de mediación, fue el intento frustrado del presidente Belaunde de lograr un
arreglo entre Argentina y la Gran Bretaña durante el conflicto de las Malvinas.
Basta mencionar estos ejemplos para advertir que los casos de mediación son
muy diversos, con su propio procedimiento, duración y características de acuerdo a las
especiales peculiaridades de cada situación.
A su vez, el mediador debe respetar la autonomía de las partes para decidir los
alcances de la participación del mediador. Tal como señala Pechota, cualquiera que sea
fuerza del argumento o lo que esté detrás de los movimientos del mediador, estos no son
obligatorios para las partes y se hacen sin perjuicio del curso de acción que las mismas
partes en el conflicto deseen llevar adelante, ya sea indivualmente o en conjunto.
Consecuentemente, el Estado tiene el derecho a rechazar libremente el ofrecimiento de
mediación, si así lo cree conveniente, salvo que estuviere obligado a aceptar el
procedimiento en virtud de un tratado internacional que lo obligue, tratado que por lo
demás en su oportunidad también fue aceptado libremente por el Estado.
COMPARACIÓN
(diferencias y semejanzas)
«Los Procedimientos Diplomáticos»
4. Medios Sui-géneris
OBJETOS Y SUJETOS
1. Materia de la Mediación
2. Sujetos de la Mediación
Los sujetos de la mediación pueden ser los Estados, los individuos y los
organismos internacionales, sean estos de vocación universal como las Naciones Unidas,
de carácter regional como la OEA, o de naturaleza funcional como el Banco Mundial.
Las gestiones del secretario general al amparo del artículo 99 no están señaladas
expresamente. Se trata más bien de una interpretación extensiva de lo que dispone dicho
artículo, según el cual “el secretario general llamar la atención del Consejo de Seguridad
hacia cualquier asunto que en su opinión puede poner en peligro el mantenimiento de la
paz y la seguridad internacionales”.
3. El Mediador
Lo más importante que puede hacer un mediador, señala Henkin, es cambiar las
percepciones de una situación de suma 0 a una situación de suma positiva. En algunas
ocasiones, los recursos de la misma institución mediadora pueden ser útiles para lograr
esto. Tal fue el caso, por ejemplo, de la disputa por el Río Indo entre India y Pakistán
que fue resuelta con la mediación del Banco Mundial, que desarrolló un plan para que las
dos naciones se beneficiaran de las aguas y tuvieran control sobre las mismas.
¿Cuál debe ser el rol de un mediador? ¿Hasta dónde pueden llegar sus
atribuciones? ¿Debe actuar solamente como un mensajero entre las partes en la
controversia, o debe sugerir sus propias soluciones?.
Al respecto, el Dr. Galo Plaza, mediador por las Naciones Unidas en el conflicto
de Chipre, comentó lo siguiente sobre su rol: “Yo he considerado muy cuidadosamente el
significado de mis términos de referencia. Claramente, mi primera obligación ... era llevar
acabo consultas con cada una de las partes involucradas, a fin de explorar la posibilidad
de que lleguen a un acuerdo entre ellas mismas. Yo he hecho eso y me ha llevado a creer
que sin un cambio en las presentes circunstancias esa posibilidad no existe. Se me ha
sugerido consecuentemente, por algunas de las partes interesadas, que mi nueva
responsabilidad es presentar en este informe mis propias propuestas sobre aquellas
condiciones para un arreglo que, en mi opinión, permitiría a las partes llegar lo más cerca
que las circunstancias lo permitan a sus objetivos legítimos. Sin embargo, otro señalan
que una propuesta de esa naturaleza, especialmente si cuenta con el sello y
consiguientemente la fuerza moral de las Naciones Unidas, me podría ubicar en la
posición de un árbitro, más que de un mediador y, por lo tanto, me podría llevar más allá
de los límites de mis términos de referencia .... Yo no acepto necesariamente esa
posición”.
Fischer y Ury comentan que como mediador, se hacen las mismas cosas que un
negociador principal, excepto que es más fácil. Al presentar el problema de cada parte a
la otra, en calidad de tercero independiente, el mediador puede ayudar a separar el
problema de las personas. Y puede ser más fácil para cada parte entender los intereses de
la otro, si son explicados por el mediador. Inclusive, el mediador tiene más permeabilidad
para presentar nuevas posibilidades. Señalan estos mismos autores que cuando cada
parte tiene miendo de inventar opciones, el mediador si pueden hacerlo. En efecto, el
mediador le puede ser fácil presentar propuestas que las partes en la controversia estén
en la disponibilidad de aceptar.
Las funciones de un mediador son múltiples. Entre los diversos especialistas que
han estudiado la materia, Stulberg sostiene que las principales funciones del mediador
son los siguientes:
c. El mediador debe ser un traductor. Debe presentar las propuestas de cada una de las
partes en un lenguaje que sea fiel a los objetos deseados de la parte involucrada y
formulado de tal manera que asegure el más alto grado de receptividad por la otra
parte que lo escucha.
f. Finalmente, puede ser función del mediador convertirse en la víctima. Nadie entra a
un acuerdo sin pensar que pudo haberlo hecho mejor si hubiera esperado un poco
más, o si hubiera exigido más a la otra parte. En ese contexto, una parte puede sugerir
convenientemente, cuando presenta los términos del arreglo a sus superiores que la
solución le fue forzada y no le quedaba otra alternativa.
Entre estas cualidades, cabe destacar que el Mediador debe ser neutral, tanto
durante el proceso de mediación como en relación a los resultados. Manteniéndose
neutral, el mediador brinda un puente o vínculo de confianza entre las partes. Si el
mediador asiste a las partes para llegar a una solución del conflicto, con un compromiso
a la neutralidad que permita brindar confianza, las partes nada tiene que perder y todo
para ganar con la intervención del mediador. Inclusive, las partes confiar información
reservada a un mediador neutral, incluyendo sus prioridades, posibles puntos en que
pueden ceder y otros aspectos que no tiene por qué conocer la otra parte en la
controversia. Esta información se puede brindar al mediador sin miedo que sea
compartida irresponsablemente o comunicada a la opinión pública. Esta confianza es
básica y refuerza la mediación más aún, si esta característica no está presente en el
mediador, las partes estarán calculando y midiendo la información que le darán tal como
hacen cuando se comunican y negocian entre ellas mismas.
Aún cuando un mediador puede ser neutral, ello no impide que tenga cuentas
para servir como mediador. Saadia Touval y William Zartman señalan que sería muy raro
para los gobiernos involucrarse en una mediación solamente por razones humanitarias.
Es razonable, dicen estos autores, que los mediadores no estén menos motivados por sus
intereses propios que por impulsos humanitarios. Señalan que estos intereses son de dos
clases: uno, de carácter defensivo, cuando un conflicto entre dos partes puede amenazar
los intereses del mediador. Por ejemplo, en el caso de Chipre, el conflicto entre Grecia y
Turquía amenaza a OTAN y las relaciones bilaterales entre esos Estados y los Estados
Unidos. Además, cuando un tercero advierte riesgos en sus esfuerzos individuales,
buscará que intervenga otro tercero o un organismo internacional. En nuestro ejemplo, el
conflicto de Chipre primero fue sometido a los cuatro poderes garantes, quienes lo
llevaron a la OTAN, y esta a su vez, lo refirió a las Naciones Unidas.
CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTOS
El Procedimiento de la Mediación
.
El procedimiento de la Mediación
Por último, es pertinente tener en cuenta que el mediador debe establecer sus
objetivos en un proceso de mediación. Si bien el principal objetivo es lograr que las
partes lleguen un acuerdo, un mediador también puede fijarse objetivos o metas parciales
y debe tratar de mantener la continuación del proceso de negociación hasta que la meta
sea lograda, hasta donde sea posible. Adicionalmente, el mediador debe influir a las
partes en su buena disposición para mantenerse flexibles para lograr sus propios
objetivos y por lo tanto, de aumentar la posibilidad de que lleguen a un compromiso.
En este contexto, debe haber un esfuerzo permanente del mediador por conocer
lo que es alcanzable y dejar suspendido todo lo demás, a efectos de concentrar la
mediación en lo que efectivamente se puede lograr. Un cuidadoso análisis puede llevar al
mediador considerar en un determinado momento de las negociaciones, que los avances
parciales deben quedar consolidados, para luego resumir negociaciones a fin de construir
posteriormente otros avances en función de los logros ya obtenidos, aún cuando estos
fueren limitados. En este sentido, tal como ha señalado el Mayor General Indar Jit
Rikhye, presidente de la Academia Internacional de la Paz, el dicho de que la diplomacia
es el arte de lo posible, también se aplica a la mediación.