Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Segretin (2016) - Vida Cotidiana, Lectura, Escritura y Conversación en Red

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ENFOQUES: DOSSIER N° 3

DIR. CLAUDIA SEGRETIN

Presentación
POR CLAUDIA SEGRETIN

Resumen: Presentación del dossier n° 3. Vida cotidiana, lectura, escritura y


conversación en red dirigido por Claudia Segretin.
Palabras clave: TIC, vida cotidiana, lectura, escritura, conversación, red.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 5


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5- 15)
ENFOQUES: Dossier n° 2

DOSSIER N°3
Vida cotidiana, lectura, escritura y conversación en red
PRESENTACIÓN

Claudia Segretin1

El desarrollo y la propagación de las TIC imprimieron irreversibles cambios en las


prácticas sociales del lenguaje (lectura, escritura, conversación), en todos los ámbitos
de la vida de la población que tiene acceso a estas tecnologías. No se trataría de la
disponibilidad de una nueva herramienta tecnológica, sino de un entorno cognoscitivo
que, por naturalizado y naturalizante (especialmente para los nativos digitales),
dificulta su objetivación y comprensión.
Así, multimodalidad e hipertextualidad; surgimiento de géneros híbridos que
conjugan particularidades de la lengua oral y de la lengua escrita; una construcción

1
Prof. en Letras (UNMDP). Diplomada en Lectura, escritura y educación (FLACSO). Especialista Docente
de Nivel Superior en Educación y Tic (MECyT/INFOD). Ayudante Didáctica Especial y Práctica Docente
(FAHUM- UNMDP). Correo electrónico: c_segretin@hotmail.com

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 6


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5-15)
Claudia Segretin

colaborativa de lo real que se produce al interior de la web 2.0 mediante videos


caseros, perfiles en las redes, fuentes informativas digitales alternativas, fanzines,
transmisiones radiales, la acción de youtubers, bloggers, gammers, booktubers, grupos
de whatsapp y un abultado etcétera constituyen un entramado semiótico complejo y
denso.
Como consecuencia, día a día proliferan y también se vuelven más efímeros los
micro contratos de lectura (en el sentido veroniano del término), los caminos
colectivos y los atajos personales2 en los cuales se producen, circulan y consumen
discursos, interpretaciones, construcciones identitarias. Toda una multiplicación de las
redes discursivas informativas, de construcción del conocimiento y del poder en cuya
trama se hacen difusos los límites tradicionales entre autor y lector, entre realidad y
ficción.
Como un universo paralelo por ahora, y más cerca de la tierra que de la nube está
la escuela, proponiendo prácticas tributarias de un mandato fundacional alfabetizador,
en el sentido más tradicional, que no cesa de ensancharse y ser interpelado tanto por
parte de los niños y jóvenes, nativos digitales, que la habitan dándole sentido con sus
saberes y expectativas como por muchos adultos, migrantes digitales, que la
gestionan. Una escuela que, pese a ese desconcierto (o gracias al mismo) que la ha
capturado frente a lo que todavía no regula (¿permitimos un uso didáctico de los
teléfonos móviles en el aula o los prohibimos? ¿qué implica un uso didáctico3?)
propicia diariamente el encuentro de niños, jóvenes y adultos para protagonizar
algunas escenas alumbradoras (a veces espontáneas, a veces planificadas) de un
porvenir, si nos afanamos en ello, acaso venturoso.
Escena 14:
Colegio de gestión privada en el que los estudiantes de 4to año han trabajado,
con la coordinación de una experimentada profesora de Literatura, escribiendo
ensayos colaborativos mediante Google doc. Han consensuado los temas y la
2
El destacado es nuestro.
3
El destacado es nuestro.
4
Segretin, C. (mayo de 2012) Sobre leer y escribir en red(ados). En Congreso Internacional de
Educación, Leer y escribir en el Siglo XXI (La lectura y escritura en el aula con recursos digitales). 38° Feria
Internacional del Libro. Buenos Aires, Argentina.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 7


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5- 15)
ENFOQUES: Dossier n° 2

conformación de los grupos de escritura desde el blog de Blogger que la materia tiene,
paralelo a las clases presenciales. Han compartido fuentes y revisado los recursos
argumentativos desde el mismo medio. En esta escena y luego de dos meses de
escritura en los que la docente (con acceso a todos los documentos alojados en la
nube) ha seguido y alentado el proceso de escritura grupal, con intervenciones
oportunas y a demanda al interior de cada grupo, los 40 estudiantes, con los 14
borradores de los ensayos producidos, y ahora impresos, comparten en el aula
convencional una sesión de co corrección. Rotan esos borradores para realizar la
última revisión antes de enviar los archivos al diseñador que materializará la antología.
Una antología cuyo prólogo será escrito también grupalmente, cuya tapa fue bocetada
por un grupo de estudiantes y cuya presentación será organizada por consenso de
ideas a través del debate que se abrió en el mismo blog.
Escena 25:
Una docente en formación del profesorado en Letras, durante su residencia en un
1° año de una escuela secundaria de gestión estatal, se encuentra trabajando el género
entrevista y, para presentar entrevistas orales (y confrontarlas con las escritas que ya
ha trabajado en clase), ha seleccionado y recortado segmentos radiales auténticos
utilizando la aplicación Radiocut. Los mismos son escuchados y analizados, como paso
previo a producir entrevistas en pequeños grupos (primero el guión y luego su
materialización). Entre aquellos primeros análisis y las producciones finales ha habido
intercambios y consultas a través de la página de Facebook que el grupo tiene.
Ha llegado el momento de la socialización de los trabajos. Antes de comenzar a
escuchar las producciones de cada grupo, la docente pregunta a los estudiantes cómo
llevaron adelante la elaboración del segmento radial, qué les costó más, qué les gustó,
qué no. Y luego de este intercambio, con la asistencia de un parlante bluethoot
sincronizado con la netbook o con los teléfonos móviles, se presentan los segmentos
radiales que contienen entrevistas (pero también publicidades y cortinas musicales).

5
Gamboa, D. (2016) Diálogos en contexto: la entrevista, la reseña y la publicidad. Proyecto de prácticas
presentado en el marco de la cursada de Didáctica Específica y Práctica Docente. Facultad de
Humanidades. UNMdP, Argentina.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 8


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5-15)
Claudia Segretin

En muchos de ellos se aprecia la reconstrucción de la espontaneidad, la expresividad,


el registro y las convenciones propios de la lengua oral, más frecuentes en el medio
radial.
Escena 36:
En el contexto de un proyecto de residencia en Literatura de un 6to año de
escuela secundaria técnica que se propuso revisitar la cosmovisión alegórica a partir de
un camino de lectura que buscaba contar de otra manera al otro, se trabajó con “El
matadero” de Esteban Echeverría, “Casa tomada” de Julio Cortázar y “Cabecita negra”
de Germán Rozenmacher . La docente en formación del profesorado en Letras, al cabo
de un minucioso proceso de trabajo con los textos literarios, los textos críticos y otros
géneros provenientes de las TIC (booktrailers y memes), ha dado la siguiente consigna:
Hitler anacrónico: subtitulado de una escena de “La caída”.
Producción a partir de “El matadero” de Esteban Echeverría.
A partir de ver una de las escenas más emblemáticas de la película “La caída”,
propongan una nueva subtitulación que recupere la lectura de Echeverría y su
contexto de producción.
Para que resulte lo más creíble posible, tengan en cuenta:
* el fotograma en el que aparece el subtítulo.
* la extensión del texto según los diálogos de la escena.
* los personajes (oficial, Hitler) que pronuncien los textos.
Pueden elegir como tema alguna de las siguientes opciones:
a. Que Hitler se entere de la publicación de “El matadero”.
b. Que Hitler se entere de que hay un unitario en (el lugar geográfico) el
matadero.
c. Que Hitler opine sobre unitarios/federales-Rosas.

Dicha consigna fue facilitada en soporte papel y también presentada y


ejemplificada a través de un subtitulado del mismo segmento del film.7 En esta escena,
asistimos, expectantes, a la socialización de los subtitulados que, en formato AVI o
similar los estudiantes han traído a clase en pendrives.
Escena 48:

6
Avilés, C. (2016) La patria es lo otro: formas alegóricas de narrar la historia argentina. Proyecto de
prácticas presentado en el marco de la cursada de Didáctica Específica y Práctica Docente. Facultad de
Humanidades. UNMdP, Argentina.
7
https://www.youtube.com/watch?v=MXNaSnnWft0
8
Ruiz, S. (septiembre de 2016) La narración hiperbreve en las redes sociales: hacia una antología virtual

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 9


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5- 15)
ENFOQUES: Dossier n° 2

Año 2015, un 3° año del Colegio Nacional Dr. Arturo Illia de Mar del Plata está
desarrollando un proyecto con una duración total de dos meses de trabajo áulico, con
la coordinación de un practicante del profesorado en Letras de la UNMdP que ha
tomado como eje transversal de su práctica el género microrrelato. En ese marco el
docente propuso, por un lado y desde la noción de intertextualidad, recuperar la
experiencia de lectura de policial negro que los estudiantes tenían y por otro lado el
trabajo con "lo fantástico" en las narraciones hiperbreves.
Evaluando el potencial de la red social Twitter dada su generalización en el uso
y su restricción formal de no más de ciento cuarenta caracteres por publicación
(tweet) como soporte idóneo para la producción de narrativas brevísimas, el docente
propuso, a través de variadas consignas de invención, la producción final de una
antología virtual (MicroRelatos Illia) que fue publicada en sitios sincronizados de
Facebook y Twitter9.
En la escena final, un grupo de estudiantes se acerca a regalarle al practicante
algunos chocolates con una dedicatoria firmada por ellos: "Gracias por todo."
En los meses siguientes a esta escena, el proyecto siguió generando
repercusiones, ya que los compañeros del centro de estudiantes se interesaron por
incluir los microrrelatos en su publicación literaria mensual.
Escena 5:
Esta escena, ciertamente breve, nos lleva al aula de Didáctica Específica del
profesorado en Letras donde (acaso como consecuencia del aumento del costo de los
materiales fotocopiados) los estudiantes avanzados trabajan alguna bibliografía en
soporte papel y los diseños curriculares con los que se dialoga de forma permanente,
en formato pdf, desde sus teléfonos móviles.
Escena 6:
La última escena es conjetural y nos remite a pensar en cualquier escuela
argentina, con estudiantes secundarios que tienen sobre el banco sus netbooks de
Conectar Igualdad y se encuentran, bajo la coordinación de su docente de Literatura,

de ficciones mínimas. En III Jornadas Docentes Experiencias en contexto. Facultad de Humanidades,


UNMdP. Buenos Aires, Argentina.
9
https://facebook.com/microrrelatos.illia15 y https://twitter.com/MicroR31atos

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 10


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5-15)
Claudia Segretin

trabajando con La Odisea a partir de la propuesta didáctica elaborada por el Plan


Escuelas de Innovación de Conectar Igualdad. La escena se enriquece con la
socialización de book trailers de 2 minutos sobre el episodio de Polifemo o las Sirenas,
producciones cuyos criterios los estudiantes deberán explicitar y argumentar.
¿Qué tienen en común estas seis escenas? Varias cosas. Para empezar,
muestran la disposición (que redunda en motivación para enseñar y aprender) de los
más jóvenes (tanto docentes en formación como estudiantes) para apropiarse de las
TIC y sus géneros en contextos educativos. En estrecha relación con lo anterior,
exhiben un uso altamente pertinente e integrado curricularmente al trabajo con las
prácticas del lenguaje orales y escritas (inclusive respecto de un ámbito especializado
como es el de la literatura) de programas y aplicaciones que se ponen en juego en los
proyectos. En casi todos los casos, las escenas muestran una orientación hacia el leer,
escribir y construir sentidos con otros. También exhiben un cambio en la geografía
escolar con la integración a la clase de teléfonos móviles, notebooks, netbooks, tablets,
cámaras digitales, pendrives, parlantes para uso individual o compartido o a través de
los desplazamientos de los estudiantes hacia los laboratorios de informática (nombre y
lugar obsoletos desde que las tecnologías han salido de los laboratorios y ganado las
calles y las aulas) y salas de proyecciones de las instituciones. Pero algo más: con la
excepción de la escena del aula universitaria, en la que se utiliza la tecnología como
soporte de lectura, estas viñetas didácticas muestran a los estudiantes
constituyéndose como autores de unas producciones que tendrán ámbitos de
circulación y públicos auténticos. Sus nombres figurarán en los créditos de los vídeos y
book trailers que se publiquen en un canal de Youtube, en los índices de las antologías,
las entradas de blogs, las microficciones publicadas en Twitter y Facebook. Cuando la
destinación desborda las fronteras de la institución escolar y la figura del docente
como receptor privilegiado, las producciones que se gestan en la escuela se inscriben
en otra lógica que no es la de la acreditación de saberes. Y eso, naturalmente, tiene
enormes e interesantes consecuencias que intentaremos pensar en diálogo con los
especialistas.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 11


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5- 15)
ENFOQUES: Dossier n° 2

El primer trabajo de este dossier, “Lengua, Literatura y TIC en Secundaria.


Escenas, voces, ideas, preguntas”, de Ana Siro, Martín Broide y Javier Maidana nos
provee de nuevas escenas de aula vinculadas con la producción didáctica que realizó el
equipo del área Lengua y Literatura en el marco de Escuelas de Innovación de Conectar
Igualdad en Argentina, entre los años 2013 y 2015. Desde éstas, y desde los
interrogantes que suscitan, los autores postulan la necesidad de profundizar algunas
líneas de trabajo de las políticas educativas, específicamente las vinculadas a Lengua,
Literatura y TIC; la importancia de incorporarlas a las agendas de políticas públicas e
institucionales; las condiciones políticas, institucionales, pedagógicas, didácticas y
personales necesarias para hacerlo y el rol de los colectivos profesionales en este
proceso.
La siguiente contribución, “Prácticas de lectura en red: exploración de blogs
literarios adolescentes”, de Mireia Manresa y Ana María Margallo, parte de los
resultados de una investigación sobre las prácticas lectoras de una muestra de cinco
blogs literarios gestionados por adolescentes. ¿Qué ocurre cuando los jóvenes se
apropian, por afuera de la institución escolar, de los entornos virtuales para realizar
prácticas del lenguaje especializadas, vinculadas con el discurso literario y
frecuentando géneros nacidos al calor de las TIC como IMM’S, vlog’s, booktrailers y
otros más tradicionales como juegos, crucigramas y reseñas? ¿Qué puede aprender la
escuela sobre la lectura literaria a partir de lo que sucede en los blogs literarios
extraescolares? Las autoras comparten algunas interesantes conclusiones vinculadas
con la desigual apropiación que los jóvenes hacen del discurso literario en este
contexto: desde el sesgo lúdico y coleccionista de algunos bloggers hasta la
construcción de un enunciador, lector crítico, especialista, que produce contenidos
consciente de la interacción con un público determinado, alentando la conformación
de una comunidad lectora. Dejando sentado el poder formativo que tiene la
socialización de la lectura literaria más allá de la red (pero que tiene en la red un medio
conductor propicio) las autoras comparten algunas líneas muy definidas en relación al
modo en que estas prácticas literarias interpelan a la formación literaria de la
institución escolar.

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 12


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5-15)
Claudia Segretin

El tercer trabajo, “Aproximaciones sobre la lectura en la actualidad”, de Diana


Fernández Zalazar, contribuye con nociones necesarias para una reflexión más general
acerca de la práctica social de la lectura, como práctica históricamente anclada cada
vez y las modificaciones que han tenido las representaciones del lector, del acto de
leer y de la lectura al calor de los cambios en los soportes. La autora describe y
fundamenta este ensanchamiento y la mayor complejidad que se aprecian en la
experiencia de lectura, ahora transmedia.
En consonancia con las preocupaciones de otros especialistas de este dossier,
nos presenta un escenario en el que la hibridación de formatos y contextos, la
producción de historias intersticiales, paralelas y/o periféricas que surgen a partir de la
historia, la apertura hacia los mundos posibles, los sentidos plurales, polifónicos que se
abren paso a través de enunciados multimodales exigen destrezas vinculadas con el
filtrado y la selección, la credibilidad de las fuentes, la alfabetización a través de
diversos formatos y la disposición para negociar con otros las nuevas significaciones.

Las escuelas ¿deberían quedar al margen de esas múltiples conversaciones que


se establecen fuera de sus límites y desaprovechar esas conexiones con el
saber, quedando, a su vez, sin la posibilidad de transformar a sus actores en
nodos de aprendizaje para otros? (Martín, p. 97)

Lanza, provocadora, María Victoria Martín, autora del trabajo “La escuela
frente a las nuev@s formas de leer, escribir y publicar”. Pregunta en la que resuenan
las conclusiones de la investigación de Mireia Manresa y Ana María Margallo y que
expresa las preocupaciones que nos llevaron a pensar que un dossier que habilitara
este diálogo era importante y necesario. Adicionalmente, Martín caracteriza la
concepción del aprendizaje que preside una integración curricular de estos entornos
(situado, basado en problemas y en tiempo real), lo que nos lleva a resignificar las
escenas escolares ya compartidas poniendo en valor otro elemento en común que
éstas tienen. Sin embargo, siguiendo a Coll, y en sintonía con algunas preocupaciones
que comparte con Diana Fernández Zalazar, Martín nos recuerda que el promisorio
futuro del matrimonio entre educación y TIC es sólo un potencial que puede o no

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 13


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5- 15)
ENFOQUES: Dossier n° 2

realizarse en función de numerosas condiciones, entre las que se cuenten, acaso,


aquellas condiciones políticas, institucionales, pedagógicas, didácticas y personales
necesarias que mencionan Ana Siro, Martín Broide y Javier Maidana.
Finalmente, cierra este diálogo nuestra colega de la UNMdP, Miriam Kapp
quien, desde “La tecnología entre los pliegues de la palabra”, aborda las
particularidades que asumen la lectura y la escritura en los nuevos entornos en
contrapunto con la representación más tradicional de las prácticas del lenguaje
escolares. La autora afirma:
El bastidor educativo se retroalimenta, se reconstruye y se resiste. Los modos
de leer y escribir la escuela y en la escuela, aun fuertemente lineales, colisionan
de manera dolorosa con las vibrátiles pantallas en los bolsillos de los
estudiantes (y algunos profesores), que nos anuncian la llegada de un mensaje
del mundo exterior (p. 107).

Kapp reflexiona sobre la necesidad de que el profesorado lea en clave didáctica


los cambios y se apropie de estos entornos como espacios “… de creación de
propuestas didácticas, con intencionalidad pedagógica” (p.109) a la manera de lo que
sucede en las escenas que hemos escogido para lanzar estas palabras preliminares.
Pero mejor aún, decimos, si se asume, sostiene y asegura como una línea de política
educativa de Estado, a la manera de las producciones que, en el marco de Escuelas de
Innovación de Conectar Igualdad en Argentina nos refieren Ana Siro, Martín Broide y
Javier Maidana.
A las miradas y voces convocadas aquí, Kapp les añade una invitación a pensar
en la posibilidad de un cambio de paradigma en el concepto de creación; en la
imbricación entre cognición y afecto en estos entornos; en el reposicionamiento
subjetivo que estos saberes involucran y en las graves consecuencias para la vida de
quedar excluidos de ellos. La autora señala:
Pensar alternativas a la escritura tradicional o aceptar la ruptura del canon
como un espacio democratizador del conocimiento, de abrir puertas a
diferentes estilos cognitivos y estéticos, a diferentes oportunidad expresivas
es, también, considerar la diversidad en la que está inserta hoy la educación,
apoyar a los jóvenes a convertirse en ciudadanos activos y críticos,
preocupados por el otro, trabajando colaborativamente, a la vez productor y
creador de conocimiento y con la libertad de encontrar un estilo propio,

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 14


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5-15)
Claudia Segretin

fundando comunidades de aprendizaje colaborativo donde la escritura no sea


un reducto para unos pocos sino un paisaje que invite a instalarse, a recorrer y
a crear (p. 121-122).

Y no resulta ocioso recordar este derecho en momentos en los que la


alfabetización inicial se encuentra en debate. Un tiempo en el que se corre el riesgo de
que el árbol del método nos tape el complejo bosque de las prácticas sociales. Un
tiempo en el cual Emilia Ferreiro10 recoge una vez más el guante de pensar el lenguaje
en contexto para señalar que la revolución tecnológica, que impacta en los modos de
producir, distribuir y recibir textos e imágenes dificulta la construcción de nociones
centrales como las de tiempo y espacio y también alertar sobre la necesidad de que la
escuela incluya en su agenda la construcción de los criterios de confiabilidad
necesarios para leer en la tecnocultura.
Los modos de leer y escribir han ido cambiando, para todos. En tiempos de la
web 2.0 y de la colaboración, la complejidad desplegada resulta, paradójicamente,
poco colaborativa para cualquier hermenéutica. Por eso en este tercer dossier
reunimos autores y trabajos que expresan miradas que, como nodos, como puntos de
pasaje, nos permiten seguir pensando en red sobre las prácticas del lenguaje en
general, la lectura en particular y la noción de alfabetización en el Siglo XXI; las
políticas; la escuela, el aula, la clase; los jóvenes; los géneros de la tecnocultura; los
conflictos y los desplazamientos necesarios. Dejémoslos hablar, entonces.

10
Csipka, J.P (22 de noviembre de 2016) Ni Piaget imaginó los desafíos de los chicos contemporáneos.
Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/4595-ni-piaget-imagino-los-desafios-de-los-
chicos-contemporaneos

Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. 15


Vol. 2; Nº. 3, diciembre de 2016. ISSN (en línea): 2525-0493. (pp. 5- 15)

También podría gustarte