Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

3 Entrega de Avance

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN ZACATECAS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA


TRAYECTO FORMATIVO: PRÁCTICA PROFESIONAL
CURSO: ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
CUARTO SEMESTRE
PROPONE: C. A DR. SALVADOR ALEJANDRO LIRA SAUCEDO
CORREO ELECTRÓNICO: salvadorlira@camzac.edu.mx Y slira7687@gmail.com

Planeación: lectura de narraciones de diversos


subgéneros

Nombre del Docente en Formación: Ivonne Berenice Quiroga Ambriz

Nombre de la Secundaria: Escuela Secundaria General “Belisario Domínguez”, Morelos, Zacatecas.

Nombre del docente: Mtro. Salvador Alejandro Lira Saucedo

Grado y grupo: 2° “F”

Zacatecas, Zac., Junio 2020.


ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “BELISARIO DOMÍNGUEZ”
32DES0018H
MORELOS, ZACATECAS
DOCENTE TITULAR: MTRO. JOSÉ CRUZ CARRERA ORTIZ
DOCENTE EN FORMACIÓN: IVONNE BERENICE QUIROGA AMBRIZ
GRADO Y GRUPO: 2° “F”
31 ESTUDIANTES
TURNO: MATUTINO
PERÍODO DE PLANEACIÓN: 1ERO DE JUNIO AL 19 DE JUNIO 2020
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA
ASIGNATURA: LENGUA MATERNA. ESPAÑOL
HORAS POR SEMANA: 5 HORAS, UNA POR DÍA.
TIEMPO ESTIMADO: 15 SESIONES, 750 MINUTOS

PROYECTO: FICHERO LITERAMERICANO

MARCO REFERENCIAL
INTENCIONES FORMATIVAS
Práctica social del Lectura de narraciones de Ámbito:
lenguaje: diversos subgéneros Literatura
Aprendizaje clave: Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa
latinoamericana contemporánea.
Enfoque:  Comunicativo funcional Trimestre:
 Procesual
 Aprendizaje Situado
 Aprendizaje Basado en
Problemas
Tipo de texto: Narrativo
Nombre del Proyecto: Fichero literamericano Evidencia de aprendizaje
colectiva:
Fichero virtual construido
por todos.
Evidencia de Aprendizaje: Fichas de los cuentos y novelas latinoamericanas y de
realismo mágico.
Consigna Construir fichas de cuentos y novelas latinoamericanas y
de realismo mágico hacia su difusión en un fichero virtual
para darlo a conocer a la comunidad escolar y que quede a
disposición a quien sea.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR A LO LARGO DE ESTE PROYECTO:


Aprendizajes esperados:
 Explica las acciones y las características psicológicas de los personajes con base en sus
intenciones, motivaciones, formas de actuar y relaciones con otros personajes.
 Discute las funciones narrativas que cumplen los personajes (protagonista, oponente,
aliado, ser amado, el que ordena la acción del protagonista, el que recibe beneficios de
ella) y reconoce la multiplicidad de roles que a veces desempeñan los personajes.
 Compara las formas en que diversos autores presentan aspectos de la realidad
latinoamericana o de otros lugares, o cuestionan las posibilidades de representar la
realidad.
 Reconoce que la forma en que se presentan los espacios y los personajes sugiere un
ambiente en la narración.
 Discute el uso de tramas no lineales y desenlaces abiertos en algunas narraciones y el
efecto que producen en el lector y en la representación de una realidad.
 Interpreta el uso de voces y perspectivas narrativas como un recurso para matizar las
representaciones de la realidad.
 Aprecia la diversidad lingüística y cultural de los pueblos latinoamericanos mediante su
literatura.
 Reconoce la diversidad de propuestas narrativas, temas y recursos de la narrativa
latinoamericana de los últimos cien años.
 Profundiza su conocimiento e interpretación de algunas obras, corrientes o autores de la
literatura latinoamericana mediante la consulta de fuentes literarias. (SEP, 2017, p. 231).
Habilidades:

 Entiende la importancia y necesidad que hay en los anuncios de las campañas oficiales.
 Utiliza la tecnología de manera racional y pertinente.
 Elabora y diferencia un anuncio de propaganda y de publicidad.
 Utiliza el pensamiento crítico en cada uno de los momentos de las sesiones.
 Evalúa y se autoevalúa, reconociendo, de manera crítica y responsable, las fortalezas y
deficiencias.
 Muestra un anuncio únicamente de carácter de propaganda.
 Gestiona el conocimiento a través de diversas fuentes bibliográficas y digitales.

Valores y actitudes:
 Respeta y valora las opiniones y preguntas de sus compañeros, contribuye y es
democrático.
 Referencia de manera adecuada en sus investigaciones.
 Contribuye a la construcción del saber de forma colaborativa.
 Reflexiona, de manera crítica, lo aprendido y es honesto con su autoevaluación.

PROPÓSITOS DEL PROYECTO

General: que los estudiantes de segundo grado grupo “F”, identifiquen, describan,
comparen, reconozcan y logren interpretar y profundizar en las características del cuento
latinoamericano y, que de este modo, también logre investigar e identificar los autores y
corrientes literarias latinoamericanas para la creación de fichas técnicas de cuentos y novelas.

Didáctico: conocer la narrativa latinoamericana del siglo XX y XXI por medio de cuentos y
novelas, y que se compare la realidad social con la actual, dando como resultado fichas
técnicas en las que se englobe la información de los cuentos o novela latinoamericana,
asimismo, una breve reflexión colectiva sobre la comparación de las realidades sociales y
que sirva como introducción a nuestro fichero virtual.
Comunicativo: se propone que los estudiantes del segundo grado grupo “F” construyan sus
fichas técnicas de manera virtual para su difusión en internet por medio de un blog que será
el fichero literario, nombrado “Fichero Literamericano”.

MARCO CONTEXTUAL DEL ENTORNO ESCOLAR

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO GRUPO “F” Y


SUS POSIBLES SITUACIONES DE RIESGO

En segundo grado grupo “F” de la Escuela Secundaria General “Belisario Domínguez”,


predomina el canal comunicativo auditivo, siendo estos que aprenden de la siguiente manera:
Recuerdan palabra por palabra lo que oyen, aprenden escuchando y acostumbran a tomar
notas, son buenos narradores, hablan consigo mismos cuando trabajan o están concentrados
(suelen preferir exclamaciones tales como “ahh”, “mmm”, “ooh”, “humm”). Asimismo, el
segundo lugar es en el visual, algo que el profesor titular de la asignatura de Español comentó,
que son estudiantes visuales, necesitan una representación gráfica para entender de lo que se
está hablando y no solamente auditivo.

Del mismo modo, también están los estilos de aprendizaje1 de los estudiantes de este
mismo grupo que se pudo localizar que hay estudiantes con estilo de aprendizaje: activo,
reflexivo, teórico y pragmático. Los resultados fueron: once estudiantes con aprendizaje
activo.

Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas.
Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Llenan sus días
de actividades y tan pronto disminuye el encanto se lanzan a la siguiente. Les aburre
ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de
gente, pero siendo el centro de las actividades. (Vargas, 2018, p. 6)
Por otro lado, también están ocho estudiantes con estilo de aprendizaje reflexivo, entendido
como: “(…) la tendencia de adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias

1
Los modos en que el individuo característicamente adquiere, retiene y recupera información”
(Vargas, 2018, p. 3)
desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de
llegar a una conclusión”. (Vargas, 2018, p. 6)

Asimismo, seis estudiantes en Los alumnos teóricos adaptan e integran las


observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan
de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes”
(Vargas, 2018, p. 7). Mientras que cuatro jóvenes son pragmáticos, entendidos como aquellos
que:

(…) les gusta probar ideas, teorías, técnicas nuevas y comprobar si funcionan en la práctica.
Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las
largas discusiones, discutiendo la misma idea de forma interminable (Vargas, 2018, p. 7).
De este mismo carácter, se llegó a la conclusión –mediante una observación participante- que
los estudiantes en su mayoría tienen un ritmo de aprendizaje optimo, es decir, que acatan las
indicaciones a primer momento e importa mucho el verbo en el que se les dirige, es decir,
que los estudiantes, debido a tener en particular un estilo de aprendizaje, es muy importante
qué proceso cognitivo se desea activar, es decir, existe la clasificación, imaginación,
memorización, hipotetizar, entre otros, y es que es muy importante saber cómo se dirige al
estudiante: escriban, imaginen, recuerden, copien, redacten, etcétera. En este sentido, permea
mucho el canal comunicativo también, pues acataron indicaciones de manera rápida y eficaz
ante lo siguiente: “corten una hoja de su libreta, coloquen su nombre completo y fecha. Ahora
bien, van a describir un día de su vida…”, sin ninguna pregunta y entregando el trabajo tal y
como se pidió, fue como se detectó que los estudiantes cuentan con un ritmo de aprendizaje
óptimo.

Los estudiantes logran trabajar en equipo mientras se les tenga actividades


destinadas, de lo contrario, comienzan a platicar y no cumplen con el objetivo. Es necesario
tenerlos monitoreados para que trabajen todos en conjunto. Asimismo, cabe destacar que los
estudiantes se interesan mucho por los temas de literatura, al menos en la mayoría se observa
esto, así como también temas que involucren a su comunidad, como los eventos que se dan
y a los que les gusta asistir con sus amigos.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESTUDIANTADO DE LA ESCUELA


SECUNDARIA
La Escuela Secundaria General “Belisario Domínguez” ubicada en el municipio de Morelos
del estado de Zacatecas, cuenta con 565 alumnos, 12 grupos, 6 tecnologías, 9 autonomías
curriculares. 32 alumnos canalizados en USAER, es una escuela que tiene fortalezas como
debilidades a nivel ético como académico. Los estudiantes, en general, muestran alta
disposición por asistir a la escuela, sin embargo, no todos a aprender. Hay distintos niveles
socioeconómicos y es respetable en esta escuela, hay inclusión por el hecho de aceptar a
estudiantes con capacidades diferentes así como la canalización de los estudiantes en rezago,
estudiantes con dificultades de aprendizaje y la disposición de la misma, son evaluados de la
misma manera pero trabajados de manera diferenciada. Hay factores de riesgo que, mismas
provocan los estudiantes, que pueden resolverse con disciplina y persistencia. El profesorado
cuenta con una formación continua que permea en la gestión escolar como la innovación de
la práctica docente hacia la generación del aprendizaje. Por último, los estudiantes tienen
rivalidad por ser de distintas comunidades, sin embargo, no impide que la ética permee en
ellos, pues cuentan con solidaridad y amistad.

La comunidad estudiantil está expuesta a la situación de riesgo de violencia por ellos


mismos, ya que no se lleva a cabo un protocolo de seguridad en los autobuses que trasladan
de ida y de regreso a los estudiantes. Hay una rivalidad por ser estudiantes de diferentes
comunidades, pero su fortaleza es la solidaridad con los demás compañeros que lo necesiten.
Los estudiantes están expuestos a situaciones de riesgo que provienen tanto de su casa, la
escuela y la comunidad en la que viven, por ejemplo, están expuestos al alcoholismo –una
vez más mencionado-, pues eso ya proviene de la cultura tanto de su casa como de la propia
comunidad, que están acostumbrados a beber en “pleno domingo”. Por último, también está
la exposición a la violencia, pues ocurre que se agreden ya sea poco o mucho, peor lo hacen
y provoca indisciplina tanto en la escuela como en el regreso a casa que es en el autobús
escolar.

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y GESTIÓN POR PARTE DE

LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS

La planta docente tiene un ambiente laboral favorable, conviven inclusive en horas de receso
y no hay ninguna división entre estos, comparten la misma mesa. Los profesores tienen una
formación continua mediante la exploración de los gustos de sus estudiantes, pues realizan
una focalización en lo que viven los estudiantes, cuáles son sus canales de comunicación y
lo que más les agrada para, a partir de ahí, trabajar los contenidos. Se interesan por su práctica
docente, tanto positiva como negativamente y reconstruyen su idea. Así como también hay
comunicación entre los profesores para la aplicación de exámenes, por ejemplo. Por otro
lado, el alumnado convive de manera respetuosa dentro de la escuela, muestran disposición
favorable para aprender así como también solidaridad por los estudiantes que más lo
necesitan y los que no.

CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIOCULTURALES Y


ECONÓMICAS DE LA ESCUELA

Los estudiantes de la escuela secundaria, algunos de los estudiantes, cuentan con ganado,
mientras que otros con negocios familiares, otros tienen padres que trabajan en negocios o
actividad jornalera. El nivel socioeconómico que prevalece es la media, es decir, la mayoría
de ellos cuentan con recursos suficientes. Algunos los traen en auto, otros vienen en autobús
y algunos a pie. Cuando cuentan sobre su familia, se aprecia que cuentan con dispositivos
electrónicos, autos y con casa propia, pues no mencionan alguna dificultad para llegar a la
escuela e inclusive comer, pues cuentan que comen a sus horas y tienen tiempo para realizar
sus actividades cotidianas. Por último, algunos estudiantes trabajan por las tardes para apoyar
en su familia, según lo contó un estudiante ya entrevistado.

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO EXTERNO


La Escuela Secundaria General “Belisario Domínguez”, está ubicada en el municipio de
Morelos, Zacatecas, entre la calle Moctezuma, González Ortega, Juárez y la Quinta Finca.
Ubicada cerca de la carretera con salida a Ciudad Juárez y a Durango. Asimismo, se
encuentra entre las colonias más pobladas del municipio. Los estudiantes vienen no sólo de
estas colonias, sino que es variado. A palabras de distintos integrantes de la comunidad
escolar, es una zona muy tranquila, no se caracteriza por ser violenta o alguna índole similar.

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MORELOS


Morelos es un municipio que es solidario entre su gente, sin embargo hay cierta rivalidad con
las comunidades vecinas: Las pilas, Hacienda nueva, La pimienta y Las norias de gringos, y
es que, específicamente hablando de los estudiantes, las riñas se debe a eso mismo, que en la
comunidad es muy común que se den los roces y por ende, es lo que aprenden las futuras
generaciones.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL DE LA PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN
La presente planeación, que tiene como práctica social del lenguaje “selecciona, lee y
comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea” de ámbito
literario y tomando como base primordial al aprendizaje clave: “selecciona, lee y comparte
cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea”, está basada en enfoques
pedagógicos vigentes de la asignatura Lengua Materna. Español, teniendo como dispositivo
didáctico el Aprendizaje Basado en Proyectos siendo el enfoque peramente el Aprendizaje
Situado, principalmente, pues también está presente el comunicativo funcional y el procesual.
Para el aborde de estos elementos, es necesario hacer uso del sustento teórico como el Plan
y Programas de Estudio 2017. Aprendizajes Clave, bibliografía disciplinar y pedagógica.

Aunado a lo anterior, se pretende también englobar temas propios de asignaturas


tales como Neurociencias en la adolescencia y Estrategias para el trabajo docente, mismos
que permean en las actividades diseñadas para los estudiantes de segundo grado grupo “F”
de la Escuela Secundaria General “Belisario Domínguez” ubicada en el municipio de
Morelos en Zacatecas.

Ahora bien, debido a que se optó por trabajar con proyectos, la propuesta didáctica
está en aras de trabajar con la práctica social del lenguaje con el proyecto “fichero
literamericano”, que será trabajado bajo un proceso en el que los estudiantes van a desarrollar
actividades inclinadas a una evidencia de aprendizaje final, es decir, el resultado de ese
proceso, que son fichas de novelas y/o cuentos latinoamericanos para que sean recopilados
de manera digital y crear un blog en el que esté personalizado para que sea el fichero de
literatura latinoamericana, haciendo la introducción de éste de manera colectiva a manera de
reflexión sobre el proyecto que han construido, de este modo se está empleando el propósito
didáctico y comunicativo.
El presente texto está estructurado por la presentación del proyecto mismo:
momentos, propósitos, actividades con su propósito, medio didáctico, estrategias a emplear
en los estudiantes de segundo grado en correspondencia a sus necesidades, intereses,
macrohabilidades, canales de comunicación, por mencionar algunos; el desglose del
propósito de la evaluación y el dispositivo que se empleará para observar el logro de los
aprendizajes esperados al final del proyecto, basándonos en un enfoque metacognitivo y la
presentación de los anexos, que es material necesario para utilizar a lo largo del proyecto.
Por último, y no menos importante, se encuentra un apartado denominado Gestión escolar:
cuerpo y mente sana, una escuela segura, un proyecto diseñado para la mejora de la escuela,
que éste permitirá al docente en formación a ser un gestor del centro educativo; cabe destacar
que dicha estrategia ha surgido con bases adquiridas en el curso Gestión del centro educativo
hacia su implementación en la escuela secundaria.

Cabe destacar, que éste último curso mencionado, influye en la propuesta didáctica,
debido a que se hace uso de temas abordados previamente en la asignatura, dando como
resultado una serie de estudios hacia las actividades planteadas, es decir, verificar si éstas son
acorde al medio, a los recursos humanos y a las posibilidades realistas.

Si bien se comentó anteriormente, los enfoques permeantes en esta propuesta


didáctica son: el procesual, comunicativo funcional y aprendizaje situado. El primero de
ellos, es entendido como:

La evaluación en el enfoque didáctico procesual de la composición escrita


se define como la valoración del método que utiliza el estudiante en la producción
de un escrito, es decir, las estrategias y las técnicas utilizadas en la construcción de
una composición escrita (Albarrán, 2005)
Con base en este enfoque, pretendo que el proceso sea para la construcción de la evidencia
final, es decir, que las actividades que propongo, son conforme vayamos viendo ejemplos
de ejercicios de análisis, lo estará haciendo el estudiante pero abordando su obra, y que
cuando requiera ayuda, ahí estaré para ayudarle en la construcción de su evidencia, es decir,
un proceso retroalimentativo por parte mía y de sus propios compañeros, pues se pretende
trabajar de manera colaborativa también.

El segundo, por su parte, es definido como el estudio del lenguaje en uso, que
construye un código de comunicación que tiene como unidad mínima de significado al texto.
En esta propuesta didáctica, se hace presente cuando propongo que la exposición de las
evidencias de aprendizaje (las finales), sean expuestas en un fichero virtual y posteriormente
sea compartido en redes sociales por los estudiantes, para darlos a conocer a la comunidad
escolar y a agentes exteriores, de este modo se está haciendo uso funcional de la reflexión de
la lengua, en otras palabras, llevamos su representación del proyecto a otros espacios para
que tome significatividad para el estudiante. Internet es una herramienta que nos permite
difundir nuestro contenido pero también que nos compartan, es por ello que pretendo que se
hagan uso de él de manera crítica y ética. Del mismo modo, Perrenoud nos plantea la
competencia de implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de
conocimiento, es decir, -aunado con los supuestos de Lerner- desarrollar la capacidad de
investigación, síntesis, que se involucren en el proyecto más allá de sólo quedarse con el
nivel literal. Se pretende que el estudiante lea y profundice en la información proporcionada,
que sea un proceso de lectura y generar dudas acerca de ello.

Por último, el enfoque del Aprendizaje Situado, una metodología que se basa en
plantear una situación real que busca la resolución de un problema a través de la aplicación
de estrategias que se deriven de las situaciones cotidianas. En este caso, pretendo que los
estudiantes se interioricen la cuestión sobre la relación que tienen los cuentos
latinoamericanos con su realidad y con las perspectivas de la vida, que a través de la retórica
también se interioricen estas cuestiones. Del mismo modo, pretendo que también busquen
soluciones a problemas como el uso de las TIC, es decir, que es necesario investigar y saber
cómo, que no todo lo que aparece es verdad y por ende hay que buscar lo mejor posible.

Por ejemplo, una situación que permea mucho en la escuela secundaria, es el


consumo de alcohol, a partir de ahí haré cuestiones direccionadoras a la reflexión de las
acciones de ellos y de su comunidad y que a partir de los cuentos, ¿cómo le daría solución al
problema que prevalece en su comunidad?

Para poder implementar una estrategia bajo este último enfoque, es necesario
reconocer y evaluar las condiciones en las que se encuentran los estudiantes, no sólo
académicamente, sino personalmente también (hablando desde la cognición y la condición
física). La caracterización ha sido un transporte perecedero que nos ayuda a planificar
conforme a lo demandan los estudiantes. En mi caso, yo tomé como referencia al consumo
del alcohol en la comunidad que, a partir de ahí, reflexionen sobre esta realidad y logren
contrastarla con la que nos plantean los cuentos Latinoamericanos, es por ello que en las
preguntas de reflexión le cuestiono sobre ello: ¿qué hay con tu realidad?

PROYECTO DIDÁCTICO

El presente proyecto “fichero literaméricano”, está planteado con el propósito de


que los estudiantes desarrollen competencias disciplinares como genéricas. En primera, hay
que mencionar que la narrativa latinoamericana del siglo XX y lo que va del XXI presenta
una variedad muy amplia de temas, estructuras y recursos literarios que pueden despertar el
interés de los estudiantes. Es importante que se tenga un panorama general de algunas zonas
de interés, con la finalidad de que puedan elegir sus trayectos como lectores (2017, p. 224).
Se optó por crear un fichero para tener un reflejo de lo que se aprendió, reflexionó e interpreto
con base en los cuentos, novelas, autores, corrientes y de la misma índole con referencia a la
literatura latinoamericana, a manera de que sea virtual y éste pueda ser difundido a más
personas mediante un blog o alguna plataforma en internet que se le podrá dar forma acorde
a las evidencias de los estudiantes, que puede ser enriquecido más adelante por más
estudiantes de otras generaciones o simplemente puede ser de gran ayuda.

El contenido disciplinar es de la práctica social del lenguaje “Lectura de narraciones


de diversos subgéneros”, en la que abordaremos especialmente el Boom Latinoamericano2,
debido a que las realidades que se plasman en los cuentos y las novelas de aquella época,
también pueden ser abordadas en la actualidad, de este modo, los estudiantes podrán hacer
una amplia reflexión contrastando su realidad con la de estas épocas. Es por ello que hice la
ponderación de las evidencias de aprendizaje, de modo que se le diera la debida importancia
a cada uno de los rasgos de reflexión.

Para la evaluación de este proyecto, recurrí a tres evaluaciones: diagnostica,


formativa, procesual y sumativa. En la primera de ellas pretendo que el estudiante logre
expresar, reflexionar y argumentar acerca del cuento latinoamericano, es decir, que logre

2
fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de
cuentistas y novelistas latinoamericanos fue distribuido por todo el mundo. Sus escritores desafiaron los
convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de carácter
político, debido a la situación general de América Latina en la década de 1960 (Rama, 2005, p. 161)
expresar lo que él entiende por ese término y que al final del proyecto esa expresión previa
se institucionalice y ya sea una concepción sólida; reflexionar permea en que se pregunte
sobre las perspectivas y realidades que son propias del Boom Latinoamericano, y entre más
rasgos que permitan que el estudiante piense y emita sus concepciones.

La evaluación formativa se ve reflejada cuando analizamos la obra que estamos


leyendo, que identifiquemos las particularidades de esta literatura y por último, que su
Cuaderno de lectura se base en la evaluación de su proceso a lo largo del proyecto.
Posteriormente, está la evaluación procesual y sumativa. La primera comprende a eso mismo,
al proceso. Es muy importante valorar el procedimiento por el que ha pasado el estudiante,
por ello mismo sugiero al cuadro de contraste, que permite que coloquen lo que creen, lo que
han aprendido y lo que les falta, dando como resultado un proceso metacognitivo en el que
interiorizan el proceso, y no sólo los estudiantes, sino que los profesores también. Finalmente
la sumativa, que le di mayor peso a la evidencia final pero también se tomará en cuenta el
proceso, por lo que estas evidencias se suman y dan como resultado en una escala el
desempeño de los estudiantes.

En esta propuesta didáctica, planteo una serie de actividades que conforman un


proceso de construcción de la evidencia de aprendizaje mediante el uso de borradores y
procesos de reflexión en los que se le tome importancia a lo que es estudiante requiere desde
un inicio, lo que le falta a mediados del proceso y lo que le faltó por saber al final del proyecto
y que esto sirva como proceso metacognitivo para el estudiante, mientras que para mí, un
proceso de valoración de mi desempeño como conductor del proyecto. Y es que para este
proyecto, es necesario que emplee bibliografías, videos, juegos y plataformas digitales.

En el primero momento del proyecto, el inicio, hago recopilación de aprendizajes


previos para trabajar con estas representaciones y saber desde donde partir con el proyecto:

Trabajar a partir de representaciones de los alumnos no consiste en hacer que se expresen


para despreciarles inmediatamente. Lo importante es darles regularmente derecho de
ciudadanía en la clase, interesarse por ellos, tratar de comprender sus raíces y su forma de
coherencia, no sorprendernos de que éstas reaparezcan cuando las creíamos perdidas
(Perrenoud, 2004, p. 18)

Me interesa qué y cómo aprenden mis estudiantes, es por ello que este proceso es
fundamental para saber cómo llegar con los estudiantes y poder generar aprendizaje de
manera más asertiva. El instrumento de aprendizajes previos, está diseñado con el fin de
develar el conocimiento del estudiante acerca del cuento latinoamericano, desglosando sus
características, es decir, observar si el estudiante logra contestar las preguntas sobre los
personajes, es ahí cuando me doy una idea de qué tanto sabe acerca ellos y qué tanto lo
describen, así como qué concepción previa tiene acerca de la representación de la realidad.

Por ejemplo, también en la primera actividad que propongo de jugar con los
objetos, es una iniciativa de observar sus competencias para trabajar de manera colaborativa,
pero también qué saben todos juntos acerca de los cuentos y si tienen buena comprensión,
pues uno de los principales propósitos de la enseñanza hoy en día, es trabajar bajo el enfoque
socioconstructuvista.

En el segundo momento, desarrollo, nos adentramos al conocimiento de los


personajes en las narraciones, lo que hacen en el cuento, sus características físicas y
psicológicas que tienen en la narración y el tipo de personaje. Ante esto propuse una serie de
lecturas sintetizadas que permitieran que se entendieran mejor para los estudiantes, sin
embargo, también consideré diseñar un sencillo juego en internet con el fin de promover las
actividades lúdicas y, por ende, sean interesantes para los estudiantes. Del mismo modo,
también diseñé otro que contestaremos para observar a grandes rasgos nuestra comprensión
lectora, pues fue con base en el cuento de Juan Rulfo Es que somos muy pobres.

Por último, el momento del cierre, cuando ya estamos listos para redactar nuestros
borradores en hojas de máquina previamente, para que después los pasemos a formato virtual.
Para ello, es necesario hacer revisiones sobre lo que estamos haciendo, por lo que se prevé
es que los estudiantes pasen a exponerlos y, a partir de ahí, corregir el borrador y crear el
final. Para este proceso, también se recurre al cuadro de contraste, en el que evaluaremos de
manera crítica nuestros propios conocimientos y por ende, haremos ya la reflexión final del
proyecto. A este cuadro que se aborda en los tres momentos del proyecto, es denominado
como proceso metacognitivo.

Descripción de las sesiones o actividades. Tiempos, recursos, modelos, acciones y espacios.


Algunas actividades tienen carácter socio-constructivista, por ejemplo, en la recopilación de
aprendizajes previos, ya que es un trabajo colectivo y fomenta valores. Hacer mención de
las neurociencias en las actividades previamente diseñadas, vinculado a lo que he
aprendido de manera teórica. Por ejemplo, en los aprendizajes previos hacemos uso de
las neuronas espejo (proceso de aprendizaje del adolescente) debido a que es una
actividad en colectivo en el que se exprese empatía y se genere una serie de ayudas…

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Recursos: Vídeos, carteles, imágenes, fuentes bibliográficas y cuadros de doble entrada.
Fases el proyecto:
INICIO
 Sesión 1. recopilación de aprendizajes previos.
 Sesión 2. recopilación de aprendizajes previos y lanzamiento de consigna del proyecto.
DESARROLLO
 Sesión 3. Lectura de un cuento latinoamericano: nos adentramos al tema de los
personajes.
 Sesión 4. Reconocimiento de los personajes y explicación de sus acciones, su
característica psicológica e identificamos sus funciones y roles en la trama.
 Sesión 5. realizamos el ejercicio de análisis de personajes con nuestro cuento o novela.
 Sesión 6. Comparamos las distintas representaciones de la realidad desde distintos
autores, e investigamos más autores y más obras para comentarlas en clase
 Sesión 7. Reconocimiento del tipo de trama y los efectos en el autor y en la realidad.
 Sesión 8. Retomamos nuestro cuadro de contraste. Posteriormente, analizamos e
interpretamos la intención del narrador.
 Sesión 9. Apreciamos el lenguaje de los cuentos (diversidad lingüística)
 Sesión 10. Reconocemos la diversidad literaria contemporánea de Latinoamérica.
 Sesión 11. Comenzamos a darle forma a nuestra página y empezamos a analizar
nuestros cuentos o novelas.

CIERRE
 Sesión 12. Comenzamos el borrador de nuestra ficha y lo socializamos.
 Sesión 13. Revisión de las fichas de manera virtual.
 Sesión 14. Visualizamos nuestra página y exponen los estudiantes su trabajo, su ficha.
 Sesión 15. Retomamos nuestro cuadro y reflexionamos acerca de nuestro trabajo.

Horario
1 2 3 4 5 6 7
RECESO

Historia Educación
Lu Matemáticas Español Física Tecnología Inglés
II Física
Autonomía
Ma Física Física Artes Historia Matemáticas Español
Curricular
Educación
Mi Física Español Física Matemáticas Tecnología Historia
Física
Ju Física Matemáticas Historia Física Artes Español Inglés
Vi Física Matemáticas Español Física Artes Tecnología Inglés

LUNES 01 de junio 2020


Propósito didáctico de la sesión: recopilación de aprendizajes previos.

Actividad 1. 20 minutos. Posteriormente de haber saludado de nueva cuenta, procede


mostrar a los estudiantes una caja, e iniciaré con preguntales: ¿qué se imaginan que hay aquí?
¿Por qué?

La estrategia es un juego, pues en la caja hay objetos (oso de peluche, vaso, pedazo de soga,
bolsa de papel, muñeca, pez de juguete, papeles con palabras como: cadáver, caballo,
linterna, galleta, María, agua, teléfono, pluma, etc.) mismos que serán utilizados para redactar
entre todos un cuento, las indicaciones son: primero va a pasar un compañero a tomar un
objeto o papel, con eso tendrá que decir una oración a manera de que todos hagamos un
cuento. Sucesivamente pasarán los demás estudiantes e iremos formando nuestro propio
cuento en el pizarrón.

Actividad 2. 10 minutos. Al finalizar la actividad, lo leeremos y le daremos un título a


nuestro cuento. Posteriormente, veremos un vídeo que, con base en lo visto y lo hecho
anteriormente, contestaremos las siguientes preguntas que serán proyectadas para escribirlas
en el cuaderno:

Actividad 3. 20 minutos. Con base en el vídeo que te proyectó la maestra, contesta lo


siguiente:

1. ¿Se parece al cuento que hicimos? ¿Por qué?


2. ¿Habías visto otros cuentos como éste (como el que viste en vídeo)? ¿Dónde?
3. Describe a los personajes, a cada uno, lo que tú consideres.
4. ¿Crees que refleja algo que se vive en la vida real? ¿Por qué?
5. ¿Qué tipo de cuento crees que sea?
6. Describe los sucesos que consideras reales y los que no (de ambos cuentos)
7. ¿Crees que el lenguaje que se utiliza en el cuento es el mismo que utilizamos
diariamente? ¿Por qué?
8. Enlista los hechos que consideres realidad y los que consideres que es fantasía (de
ambos cuentos).

Al término de la sesión, alinear nuestras bancas y retirarnos ordenadamente.

MARTES 02 DE JUNIO 2020


Propósito didáctico de la sesión: recopilación de aprendizajes previos y lanzamiento de
consigna del proyecto.

Actividad 1. 15 minutos. Como primer paso, preguntar: ¿qué hicimos ayer? Vamos
abordando la última actividad de ayer y comentarla entre todos y llegar a la conclusión de
lo que nos falta por saber.

Actividad 2. 35 minutos. Ahora les diré cuál es la práctica social del lenguaje que
abordaremos en este proyecto: “lectura de narraciones de diversos subgéneros”, en el que
vamos a “seleccionar, leer y compartir cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana
contemporánea”, de manera oral, bien, una lluvia de ideas, ¿qué creemos que vamos a ver en
este nuevo proyecto? Pues también lanzaré la consigna: “construir fichas de cuentos y/o
novelas latinoamericanas contemporáneas hacia su difusión en un fichero virtual para darlo
a conocer a la comunidad escolar y que quede a disposición de quien sea”.

A partir de ahí, enlistar en un cuadro lo que creemos, lo que queremos saber y lo que ya
sabemos (quiero llegar a los aprendizajes esperados, es por ello que, con base en sus
inquietudes, los direccionaré a éstos para que sean puestos en la tabla siguiente) Por lo pronto
la indicación es hacer nuestro cuadro con las separaciones que se observan, sin embargo, no
pondrán “DESARROLLO” ni “CIERRE” aún, pues estas las iremos haciendo conforme
avanza nuestro proyecto, de tal manera que creemos un proceso metacognitivo al final del
mismo.

INICIO DESARROLLO CIERRE


¿Qué creemos o Tipos de ¿Qué corrientes ¿Qué es el cuento
sabemos acerca personajes, literarias hay? latinoamericano?
del cuento tramas y finales. Descríbelo desde
latinoamericano? el que tú leíste.

¿Qué quiero
saber?
¿Qué creo que
me falta por
saber?
Características
Autores
¿En qué lugares
se da?

Con base en esto, les diré que nuestro proyecto se llamará “Fichero Literamericano”, pues
así se llamará nuestra página para subir nuestras fichas. Cuando estén contestando, les
repartiré un pedazo de papel donde viene la indicación impresa para su tarea, pues ahora
vamos a darle una estructura a nuestro separador con lo siguiente:

Indicación: transcribe a tu cuaderno los siguientes elementos, deberás llenarlos con los datos
correspondientes. Recuerda que es la primera evidencia, por lo que debes hacerla para tu evaluación
final.
Nombre de la escuela:
Nombre del proyecto: Fichero Literamericano
DIARIO DE CUENTO
Nombre del alumno:
Nombre de la maestra:
Asignatura:
Grado y grupo:
Trimestre:
Evidencia de aprendizaje: Fichas técnicas sobre novelas o cuentos latinoamericanos
¿Qué quiero aprender en este proyecto? (escribir una oración únicamente)

Le haré saber la ponderación que tiene cada rasgo a lo largo del proyecto:

Participación 10%
Tareas 20%
Trabajos en clase 20%
Reflexión final: 10%
Evidencia de aprendizaje final: 40%

Asimismo les comentaré lo siguiente: los trabajos en clase serán comentados y con eso se cuenta la
participación, lo mismo sucederá con las tareas, a la siguiente clase serán comentadas y con ello
cuenta la participación. Para obtener el 40% (tareas y trabajos en clase), al final del proyecto, una
sesión antes, deberán entregarme sus libretas para llevármelas y revisar todo lo que hemos hecho,
esto con el fin de promover la responsabilidad y autonomía del estudiante. La evidencia final es una
ficha que realizaron con base en lo que leyeron (cuento o novela), que ésta ya esté en formato digital
para subirla. Mientras que la reflexión final consiste lo que aprendió, lo que le falta por aprender y
cómo lo que aprendió logra contrastarlo con su realidad actual.

Tarea para mañana: traer un diccionario.

MIÉRCOLES 03 DE JUNIO 2020


Propósito didáctico de la sesión: Lectura de un cuento latinoamericano: nos adentramos al
tema de los personajes.

Actividad 1. 5 minutos. ¿Qué hicimos ayer? ¿Quedó claro lo que vamos hacer en este
proyecto y cuál será el proceso de evaluación?

Actividad 2. 10 minutos. Vamos a compartir, a grandes rasgos, la primera columna de


nuestro cuadro: ¿qué sabemos acerca del cuento Latinoamericano?

Actividad 3. 35 minutos. Lectura del cuento “Es que somos muy pobres” de Juan Rulfo
(anexo 1) e iremos identificando los personajes que se muestren en la narración y también
apuntando las palabras desconocidas por lo que haremos nuestro glosario (mismo que
entregarán a final de proyecto, teniendo valor de trabajo en clase. Está ubicado en la tercera
hoja después de la presentación) Posteriormente responderemos lo siguiente con base en la
bibliografía, es decir, una vez ya de haber leído e identificado las palabras, vamos a leer la
bibliografía y a la par vamos a identificar juntos las características de los personajes (anexo
3) vamos a poner como título “ANÁLISIS DE PERSONAJES”, en nuestro Diario de Cuento:

1. ¿De qué trata?


2. ¿Quiénes son los personajes?
¿Qué hacen Características ¿Qué intención ¿Qué tan Tipo de
en el cuento? físicas y tienen en la importante es? personaje
psicológicas narración?
Vestimenta: (anexo 5)
Situación social:
Personalidad:
Edad:
(Tomando como
ejemplo al anexo
3)

JUEVES 04 DE JUNIO 2020


Propósito didáctico de la sesión: Reconocimiento de los personajes y explicación de sus
acciones, su característica psicológica e identificamos sus funciones y roles en la trama.

Actividad 1. 10 minutos. ¿Qué hicimos ayer? Veremos si entendieron el cuento e


identificaron los personajes mediante un juego rápido:
https://view.genial.ly/5ee9aaca1ff79d0da1ec419f/game-es-que-somos-muy-pobres-juego-
interactiv

Actividad 2. 20 minutos. Ahora vamos a continuar con el análisis de los personajes con base
en las siguientes preguntas, en las cuales el estudiante puede copiar un fragmento en el que
se dé respuesta a estos elementos, todo de manera individual:

1. Intención o propósito: ¿Qué quiere el personaje?


2. Motivación: ¿Por qué lo quiere? ¿Qué beneficios obtiene?
3. Forma de actuar: ¿Qué estrategias sigue para alcanzarlo? ¿Cómo actúa?
4. Relaciones: ¿Cómo es su interacción con otros personajes?

Actividad 3. 10 minutos. Socializamos lo que hicimos ayer y hoy, llegando a la conclusión


de un análisis de los personajes.

Actividad 4. 10 minutos. Leemos la bibliografía del anexo 4. Por consecuente, elegirán el


autor que más les llame la atención o bien, la corriente literaria. Para ello, van a investigar en
internet, ya en casa, algún libro o novela corta que quieran leer, junto con información del
autor, año y lugar, igual yo llevaré ejemplares. Mi condicionamiento es que el que quiera un
punto extra en su trabajo, trabajará en una novela corta. Deberán mañana ya traerme su cuento
o novela para comenzar a trabajar.

VIERNES 05 DE JUNIO 2020

Propósito didáctico de la sesión: realizamos el ejercicio de análisis de personajes con


nuestro cuento o novela.

Actividad 1 10 minutos.. ¿Qué hicimos ayer? ¿Qué investigaron? Ahora pondremos como
título “ANÁLISIS DE PERSONAJES DEL CUENTO…”

Actividad 2. 10 minutos. Leer el cuento o una parte de la novela.

Actividad 3. 10 minutos. Procedemos a hacer un análisis de nuestros personajes iniciando


con la tabla.

Actividad 4. 20 minutos. Contestar las preguntas del análisis de los personajes, pues les diré
que tienen que exponerlo en la siguiente clase, por lo que se requiere que hagan un buen
análisis y si tienen dudas, me pueden preguntar.

Nota: anotaré los cuentos y/o novelas que hayan elegido para leerlas el fin de semana y así
poder evaluar en la siguiente clase.

LUNES 08 DE JUNIO 2020


Propósito didáctico de la sesión: Comparamos las distintas representaciones de la realidad
desde distintos autores, e investigamos más autores y más obras para comentarlas en clase.
Actividad 1. 10 minutos. Vamos a hacer un proceso de evaluación para reforzar el tema de
los tipos de personajes, mediante un juego:
https://view.genial.ly/5ee9b5aeafa2280da8b602df/game-tipos-de-personajes
Actividad 2. 25 minutos. Ahora sí, los estudiantes me van a comentar sobre sus cuentos o
novela, sobre qué trata y cómo hicieron su análisis de personajes.
Actividad 2. 15 minutos. Retomaré las partes en que los estudiantes hayan explicado sobre
lo que trata sus cuentos o novelas. Con base en ello, les diré que ahora vamos a abordar las
distintas perspectivas de la realidad desde diferentes autores, por lo que veremos la
bibliografía del anexo 6, tomaremos apuntes con el título. Por último, les leeré un fragmento
de un cuento del libro de cuentos de Juan Villoro Los Culpables, para identificar qué tipo de
trama es y argumentar porqué.

MARTES 09 DE JUNIO 2020


Propósito didáctico de la sesión: Reconocimiento del tipo de trama y los efectos en el autor
y en la realidad.

Actividad 1. 20 minutos. ¿Qué hicimos la clase pasada? ¿El cuento de Juan Villoro de qué
trató? ¿Qué tipo de trama es? ¿Por qué? Continuaré leyendo otra pequeña parte del cuento.

Actividad 2. 30 minutos. Daremos lectura a lo restante de la novela o cuento para identificar


mejor el tipo de trama y señalar los elementos del porqué. Escritos bajo el subtítulo: “LA
TRAMA Y LA REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD”. Pues por último vamos a
también asignarle el tipo de final de nuestra obra (anexo 7).

Pasaré por cada lugar para ayudar a cada uno.

MIÉRCOLES 10 DE JUNIO 2020

Propósito didáctico de la sesión: Retomamos nuestro cuadro de contraste. Posteriormente,


analizamos e interpretamos la intención del narrador.

Actividad 1. 20 minutos. Vamos a socializar nuestro trabajo, el que llevamos hasta ahora,
pero en parejas y nos haremos comentarios por escrito, no tiene por qué haber espacios en
blanco en ninguna libreta.

Actividad 2. 10 minutos. Les comentaré el formato de las fichas, para que vayan
visualizando cómo acomodarán su información en formato virtual. Y disiparé dudas:

Nombre del estudiante:


Grado y grupo:
Asignatura:
Nombre de la obra:
Autor:
Años:
Corriente literaria:
¿De qué trata?
Análisis de personajes (tipos, características, intenciones e importancia):
Tipo de trama:
Tipo de final:
Apreciación lingüística (glosario):
Realidad de aquel entonces con la tuya, la actual:
Dibujo representativo de la narración
Lo verde es para trabajar en la próxima semana.

Actividad 3. 20 minutos. Retomamos nuestro cuadro de contraste, el que hicimos desde un


inicio, sólo contestaremos el desarrollo y en la parte de los tipos de personajes, tramas y
finales, ya que es un proceso de reflexión y quiero que se tomen su tiempo, mañana
contestarán el apartado de las corrientes.

INICIO DESARROLLO CIERRE


¿Qué creemos o Tipos de ¿Qué corrientes ¿Qué es el cuento
sabemos acerca personajes, literarias hay? latinoamericano?
del cuento tramas y finales. Descríbelo desde
latinoamericano? el que tú leíste.

¿Qué quiero
saber?
¿Qué creo que
me falta por
saber?
Características
Autores
¿En qué lugares
se da?

JUEVES 11 DE JUNIO 2020

Propósito didáctico de la sesión: Apreciamos el lenguaje de los cuentos (diversidad


lingüística)

Actividad 1. 10 minutos. Continuamos con nuestro cuadro de reflexión.

Actividad 2. 10 minutos. Leeremos la bibliografía del anexo 8.

Actividad 3. 15 minutos. Lectura del cuento “Hombres en tempestad” de Jorge Ferretis.


Actividad 4. 15 minutos. Identificaremos las palabras que son propias de México, e iremos
descifrando su significado para después hacer un análisis del lenguaje que se utiliza en este
cuento y ahora pasar al nuestro, al que estamos analizando.

VIERNES 12 DE JUNIO 2020

Propósito didáctico de la sesión: Reconocemos la diversidad literaria contemporánea de


Latinoamérica.

Actividad 1. 15 minutos. Leeremos el cuento “Almohadón de plumas” de Horacio Quiroga


(anexo 10)

Actividad 2. 20 minutos. Haremos un cuadro comparativo con base en los cuentos que
leímos, retomando en de Ferretis, es decir:

Horacio Quiroga Jorge Ferretis


“El almohadón de plumas” “Hombres en tempestad”
*¿Cómo presenta la realidad?
*La realidad del continente, ¿se parece a la
mía?
Vamos a diferenciar las distintas realidades que nos ofrece cada uno de estos.

Actividad 3. 15 minutos. Comentaremos sobre nuestras propias perspectivas acerca de los


cuentos, para llegar a la conclusión de que cada autor tiene su estilo y es único por eso.

LUNES 15 DE JUNIO 2020

Propósito didáctico de la sesión: Comenzamos a darle forma a nuestra página y empezamos


a analizar nuestros cuentos o novelas.

Actividad 1. 5 minutos. ¿Qué hicimos la clase pasada?

Actividad 2. 20 minutos. Hacer nuestro análisis de perspectivas de la realidad con base en


las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo presenta la obra el autor?


2. La situación que plantean, ¿se parece a mí realidad?
Actividad 3. 15 minutos. Explicar que el blog o página para nuestro fichero, será Jimdo por
lo que las actividades de la semana quedan del siguiente modo:

 El día martes queda de tarea traer una hoja de máquina para su borrador.
 El miércoles será para mejorarlo y que ese mismo día sea pasado a computadora para
subirlo a la plataforma
 El jueves nos encarguemos de difundirlo en la escuela mediante un cartel hecho por
nosotros.

Actividad 4. 10 minutos. Comenzar a aclarar dudas y a escuchar comentarios. El tiempo


restante es para que ya pasen su trabajo como borrador.

CIERRE

MARTES 16 DE JUNIO 2020

Propósito didáctico de la sesión: Comenzamos el borrador de nuestra ficha y lo


socializamos.

Actividad 1. 25 minutos. Seguiremos con la elaboración de nuestro borrador.

Actividad 2. 25 minutos. Socializaremos el proceso de nuestro borrador a los demás


compañeros. Por equipos de 4 personas, vamos a exponer nuestros análisis, uno por uno.
Estaré pasando por cada equipo para escucharlos y observar su avance.

Tarea: pasar el borrador a documento Word y traerlo mañana en una memoria.

MIÉRCOLES 17 DE JUNIO

Propósito didáctico de la sesión: Revisión de las fichas de manera virtual.

Actividad 1. 30 minutos. Estaremos dándole forma al borrador todos juntos, pues proyectaré
cada uno de los borradores e iremos corrigiendo aspectos de forma para ya subirlo a la
plataforma que está lista: https://fichero-literamericano.jimdofree.com/.

Actividad 2. 20 minutos. Los que ya hayan tenido su trabajo terminado, comenzarán


haciendo su dibujo para también ser subido a la plataforma. Los que aún tienen dificultades
en sus fichas, vamos a trabajarlo con el dispositivo que haya traído y con mi computadora.
Ya la próxima clase no revisaremos eso y es así como les evaluaré.

Tarea: mañana traer una SS de su publicación compartiendo el link de nuestra página, pues
de este modo estaremos difundiendo.

JUEVES 18 DE JUNIO 2020

Propósito didáctico de la sesión: Visualizamos nuestra página y exponen los estudiantes su


trabajo, su ficha.

Actividad 1. 50 minutos. Los estudiantes van a exponer su ficha que ya está proyectada y
van a ser evaluados con dos rúbricas, una mía y otra de los estudiantes (anexo 10). Las cuales
me van a entregar junto con sus libretas.

Al final de la clase: me van a entregar sus libretas para mañana darles su evaluación de este
proyecto.

VIERNES 19 DE JUNIO 2020

Propósito didáctico de la sesión: Retomamos nuestro cuadro y reflexionamos acerca de


nuestro trabajo.

Actividad 1. 10 minutos. ¿Qué nos ha parecido el proyecto? ¿Por qué?

Actividad 2. 20 minutos. Vamos a retomar nuestro cuadro y ahora daremos respuesta a la


última columna:

INICIO DESARROLLO CIERRE


¿Qué creemos o Tipos de ¿Qué corrientes ¿Qué es el cuento
sabemos acerca personajes, literarias hay? o la novela
del cuento tramas y finales. latinoamericana?
latinoamericano? Descríbelo desde
la obra que has
leído.

¿Qué quiero
saber?
¿Qué creo que
me falta por
saber?
Características
Autores
¿En qué lugares
se da?

Actividad 3. 20 minutos. Redactaremos una breve reflexión sobre el proyecto basándonos


en las siguientes preguntas y en los comentarios que nos hizo la maestra y los compañeros
en la rúbrica:

 ¿Qué hice? ¿Qué aprendí?


 ¿Qué considero que aún me falta por saber? ¿Por qué?
 ¿Qué obra leí? ¿Se relaciona con mi realidad? (lenguaje, situaciones, personajes, etc.)
 Necesitan terminar en este tiempo para poder darles su evaluación final.
Al término de la sesión, agradeceré y me llevaré sus reflexiones para leerlas detenidamente.
No las abordé en clase debido a que en el proceso ya hicieron implícitamente este proceso,
ahora quise corroborarlo.

EVALUACIÓN

Evaluación formativa:

 Trabajamos analizando sus obras con base en los ejemplos, por ende, se da
seguimiento a su lectura.
 Identifica los modismos que caracterizan a la narrativa latinoamericana.
 Anotaciones en el Cuaderno de Lectura, esta es parte de su evaluación que está en las
evidencias de trabajo en clase.
Evaluación diagnostica:

 El estudiante investiga por su propia cuenta para elegir la obra que quiere leer y
abordar en su ficha y justifica su elección.
 El estudiante expresa sobre lo que cree que va a tratar el proyecto y lo que es la
narrativa latinoamericana contemporánea.
 El estudiante, en su reflexión final, nos explica la realidad adolescente de ahora y la
de la narración.
Evaluación procesual:

 Se toman en cuenta todos los trabajos incluyendo los borradores de las fichas.
 Se valora la participación como rasgo integrador.
 Se le da el mismo peso al proceso y a la evidencia de aprendizaje final.
Evaluación sumativa:

 Valoro la interpretación que los estudiantes hacen sobre la obra que analizaron.
 Hago énfasis en cómo se relaciona la realidad del estudiante con la de las narraciones
latinoamericanas.

ANEXOS

Anexo 1

Es que somos muy pobres


Juan Rulfo

Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando
ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca.
A mi papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar.
Y el aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua, sin darnos tiempo ni siquiera a
esconder aunque fuera un manojo; lo único que pudimos hacer, todos los de mi casa, fue
estarnos arrimados debajo del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del cielo quemaba
aquella cebada amarilla tan recién cortada.
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la
vaca que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río
El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y,
sin embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me hizo despertar en seguida y pegar
el brinco de la cama con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se estaba
derrumbando el techo de mi casa. Pero después me volví a dormir, porque reconocí el sonido
del río y porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme otra vez el sueño.
Cuando me levanté, la mañana estaba llena de nublazones y parecía que había seguido
lloviendo sin parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y se oía más cerca. Se
olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta.
A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a
poco por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la
Tambora. El chapaleo del agua se oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por
la puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo que era ya un pedazo de río, echando a
la calle sus gallinas para que se fueran a esconder a algún lugar donde no les llegara la
corriente.
Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde
cuándo, el tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún
tamarindo. Era el único que había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que
la creciente esta que vemos es la más grande de todas las que ha bajado el río en muchos
años.
Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada
vez se hace más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente.
Allí nos estuvimos horas y horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos
por la barranca, porque queríamos oír bien lo que decía la gente, pues abajo, junto al río, hay
un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de muchos que se abren y se cierran y como que
quieren decir algo; pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca, donde también
hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha hecho. Allí fue donde supimos que
el río se había llevado a la Serpentina, la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi
papá se la regaló para el día de su cumpleaños y que tenía una oreja blanca y otra colorada y
muy bonitos ojos.
No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Serpentina pasar el río este, cuando sabía que
no era el mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo
más seguro es que ha de haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A
mí muchas veces me tocó despertarla cuando le abría la puerta del corral porque si no, de su
cuenta, allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados, bien quieta y suspirando,
como se oye suspirar a las vacas cuando duermen.
Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir
que el agua pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar;
pero al volverse se encontró entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como
tierra corrediza. Tal vez bramó pidiendo que le ayudaran. Bramó como sólo Dios sabe cómo.
Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al
becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo
que la vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una
voltereta y luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de vaca. Por el
río rodaban muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy ocupado en sacar
leña, de modo que no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.
Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo.
Si así fue, que Dios los ampare a los dos.
La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi
hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido
a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella
tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las
más grandes.
Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas
eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio
por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto
y entendían muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas de la noche. Después
salían hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces, cuando uno menos se lo esperaba,
allí estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada una con un hombre
trepado encima.
Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde
ya no pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no
sé para dónde; pero andan de pirujas.
Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que no quiere vaya a resultar
como sus otras dos hermanas, al sentir que se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca,
viendo que ya no va a tener con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse
con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora va a estar difícil. Con
la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quién se hiciera el ánimo de casarse con ella,
sólo por llevarse también aquella vaca tan bonita.
La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo. Ojalá no se le haya
ocurrido pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha está tantito así
de retirado de hacerse piruja. Y mamá no quiere.
Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando
en su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados
en el temor de Dios y eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie. Todos
fueron por el estilo. Quién sabe de dónde les vendría a ese par de hijas suyas aquel mal
ejemplo. Ella no se acuerda. Le da vueltas a todos sus recuerdos y no ve claro dónde estuvo
su mal o el pecado de nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No se acuerda.
Y cada vez que piensa en ellas, llora y dice: “Que Dios las ampare a las dos.”
Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la
Tacha, que va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que
prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar
la atención.
-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que
estoy viendo que acabará mal.
Ésa es la mortificación de mi papá.
Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi
lado, con su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por
su cara corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella.
Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca
sale un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y
sacudirse todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá
salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin
parar, como si de repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición.

Anexo 2.
Anexo. 3

Anexo 4.
Anexo 5.

Anexo 6.
Anexo 7.

Anexo 8.
Anexo 9.
HOMBRES EN TEMPESTAD
Jorge Ferretis

Pocos árboles, grandes, quietos. Troncos oscuros como de roca estriada.


Comienza el mundo a desteñirse con el alborea.
Muge una vaca que no se ve, como si el mugido se diluyera en la penumbra.
Al pie de uno de aquellos árboles tan solos, hay un bulto, como protuberancia del tronco,
más oscuro que el color de la corteza. Pero aquel bulto es suave, tibio. Es Tata José,
envuelto en su cobija de lana, y encuclillado junto al tronco. Viejo madrugador, de esos que
se levantan antes que los gallos, y despiertan a las gallinas dormilonas.
Antes de sentarse allí, junto al tronco, ya había ido a echar rastrojos a un buey.
En una choza de enfrente, se comienza a ver lumbre entre los carrizos. Adivinase adentro a
una mujer, sentada sobre sus talones, en el suelo. Sopla y sopla sobre los rescoldos, hasta
hacer que ardan unas ramas secas que rompía con las manos.
Del mismo jacal se ve salir luego una sombra friolenta. Es el hijo de Tata José.
Sale embozado en su cobija, hasta los ojos, como su padre.
Llega junto al viejo, y se para, mudo, como pedazo de árbol. I Se entienden tan bien los
hombres cuanto más poco se hablan!
Sin embargo, mucho después, el recién llegado dice:
-Anoche oyí al tío Jesús.
-Si-contesta el bulto empotrado junto al tronco.
-Oyí que dende ajuera le pidía un güey.
-Sí-repite la voz reseca del viejo.
Tras de una pausa, se oye al muchacho insistir:
-¿Y se lo emprestó?
-Pos sí, pa’ qué complete su yunta.
-¿Y’hora con qué barbechamos nosotros?
El viejo, en tono más seco aún, responde casi en son de reproche:
-Jesús ‘ta muncho más atrasao que nosotros.
Nu ha preparao tierras. Y yo nu iba a negale mi güey josco.
Vuelven a quedar callados, como dos bloques de sombra. Y en aquellos bloques, el
amanecer comienza a cincelar con luz rostros humanos, duros, quietos.
Se escucha entonces una voz de mujer. Y se dijera que tiene la virtud de animar esculturas.
Una vieja fornida, asomando por el hueco de la choza, grita su conjuro: los llama a
almorzar.
¡Almorzar! Los dos hombres acuden a sentarse junto a la lumbre. ¡Oh, aquellas tortillas que
se inflan, una a una, sobre el comal! Blancura que se adelgaza entre las manos renegridas
de la mujer, para dorarse luego sobre aquel barro quemante. Y unas tiras de carne seca, que
por unos instantes se retuercen entre lo rojo de las brasas. Y unos tragos de café, de ese que
antes de servirlo, se oye burbujar en la olla. De ese que cobija a los prójimos por dentro. ¡
Aaah! Tan calientito, que cuando lo sirven hace salir del jarro una neblina olorosa,
calientita y cobijadora también.
Ya más claro el día, salieron los dos de aquel jacal. Ciertamente, no habían almorzado
como para hartarse; pero llevaban los estómagos a medio llenar de aquella agua de café
endulzada; de maíz cocido, y hebras de carne con chile. Lo suficiente para engañar a las
tripas. Y hacerlas aguantar (aunque gruñeran) hasta ya caído el sol. I Sus tripas 1 Ellas bien
que se daban cuenta del precio del maíz. Bien que se daban cuenta, por la parquedad o la
abundancia con que la mujer les echaba tortillas.
Tata José y su muchacho no tenían premuras, y menos aquel día. ¡Claro que no hubiera sido
posible negarle el «josco» al tío Jesús!
Se echaron, cada uno, un azadón al hombro, y tomaron su vereda, monte arriba.
De las lomas levantábanse vaporcitos de niebla que dejaba los cerros limpiecitos,
remendados de milpas.
******
Sol. Mediodía. El cielo estaba caliente. Pero allá, sobre la sierra del norte, se amontonaba
negrura. Tata José, con unos ojillos que le relumbraban entre arrugas, quedó un momento
contemplando, lejos, aquel amontonamiento de nubes.
El hijo, mirando también, advirtió:
– ¡Qué recio ‘ta lloviendo allá pa’ arriba!
y siguieron azadonando terrones.
Pero sobre sus espaldas, un trueno hizo temblar los ámbitos, desdoblándose por el espacio
estremecido. Si el cielo fuera de cristal azul, aquel enorme trueno lo habría estrellado. Y
habría caído sobre la gente hecho trizas.
– Vámonos -dijo el Tata echándose al hombro su azadón.- Esa tempestá nos coge.
Pero el muchacho, atrás, se detuvo con un grito, señalando por una ladera, abajo, donde se
contorsionaba el río:
-¡ Mire, Tata!
Los dos sintiéronse como agarrotados por la misma sospecha. Todavía no llegaba la
tempestad, y sin embargo, la creciente ya los había sorprendido.
Los que trabajaban al otro lado, ya no podrían vadearla. ¡Y las tierras del tío Jesús estaban
allá ¡
El viejo y su hijo bajaron al trote por las lomas. Sobre las márgenes del río, la creciente
comenzaba a arrancar platanares enteros. A los árboles grandes, les escarbaba entre las
raíces, hasta ladearlos, entre un estrépito de quebrazón de ramas.
Lejos, al otro lado, se deducía que algunos hombres gritaban desde una lomita. Agitaban
los brazos y se desgañitaban, pero los bramidos de la corriente ya no permitían oír sus
voces.
El agua subía y subía. Ya hasta dos o tres jacales habían sido arrancados de las vegas.
Mujeres y gallinas, cerdos y niños, chilaban por todas partes.
Tata José y su hijo, corriendo hacia donde el río bajaba, llegaron jadeantes hasta el paralelo
de las tierras del tío Jesús. Allí, las vegas estaban convertidas en inmensa y alborotada
laguna.
Como a un kilómetro, distinguieron al tío. Los bueyes de la yunta estaban desuncidos junto
a él, y miraban la inundación, medrosos. El viejo estaba inmóvil, erguido, con su larga
garrocha en la mano, clavada junto a sus pies. El montículo donde estaban se iba
empequeñeciendo más y más, cual si se derritiese. Inútil hasta gritar.
Enormes gotas empezaron a caer, oblicuas, desde el cielo emborronado. ¡Allí apenas
empezaba a llover! ¡ Y al josco se lo iba a llevar la corriente! ¡Su josco!
El Tata y su muchacho emprendieron otra vez carrera. ¡El aguacero arreciaba! A todo
correr, ellos casi sentían como si las nubes los apedrearan. Eran unos gotazos tan grandes y
tan fuertes, que se antojaban apuntados a reventarles los ojos. De repente, parecía como si
en lo alto, entre chorros de agua tibia, mezclaran cubetazos de alcohol o de gasolina que se
incendiasen entre la tormenta. Porque en el cielo empapado se abrían con fragor agujeros
de lumbre. Carcajadas de un cielo borracho de tiniebla.
Hasta después de una hora, el chubasco amainó.
El Tata y su hijo, como dos duendes desesperados, andaban todavía por el lodo de las
laderas, espiando sobre las aguas. De seguro la creciente habría arrastrado a su josco.
Cuando el cielo se apaciguó del todo, era casi de noche. Y los dos duendes angustiados,
abrían más grandes ojos entre la penumbra.
-Nu hay nada, Tata.
-Nu hay nada-contestó el viejo desolado, con la camisa y los calzones pegados al cuerpo,
empapados en lluvia y en sudor. .
Pero de pronto, entre basuras y palos que flotaban, distinguieron una forma que braceaba
débilmente sobre las aguas.
-¿Será el tío?
– ¡Jesúúús!-gritó el Tata desde la orilla.
– ¡Tíioo!-asegundó el muchacho.
Braceando apenas, para no sumergirse, el tío sacudió entre las aguas la cabeza.
-¡Eeeh!-contestó con un grito apagado.
-¿’On ‘ta’l josco, tío?-preguntó a grito abierto el muchacho.
-Por áhi viene – respondió sacando fuerzas para gritar ahogadamente, señalando con el
brazo hacia atrás.
-y agregó muy apenas:
-Aguárdenlo ‘n-el recodo.
Padre e hijo, efectivamente, distinguieron más lejos un bulto mayor. Y con el corazón a
tumbos, adivinaron que era su res.
Movidos por igual impulso, antes que pensar en tirarse al agua para ayudar al tío Jesús a
ganar tierra, echaron a correr hacia el recodo.
*
**
El cielo se había limpiado. Pero la luna tardaba en encender las crestas de los montes.
Y a la muy escasa luz de unas estrellas, el muchacho se tiró a la corriente, que se
ensanchaba en un remedo de mar.
Braceó entre la penumbra hasta alcanzar la sombra de la res. Y nadando junto a ella,
empujábala, empujábala. Había que orillarla, antes de que a ambos los sorbiese una
garganta rocosa donde a lo lejos, seguía bramando el aluvión.
Tata José, metido hasta las corvas en el agua, enronquecía entre la oscuridad, gritando a su
hijo y a su josco.
Hacia la medianoche, salió la luna. Hacia 1a medianoche también, el muchacho, casi
desfallecido, logró empujar al buey hasta la orilla. Pero aquel lugar era rocoso, y el animal,
entumido por tantas horas en el agua, no podía salir.
Entre la sombra, lejos, oíanse de vez en vez confusos gritos humanos.
Desde la orilla, el viejo se aventó como una gran rana junto al buey, que ya de entumido ni
mugía. Tras del chapazón se vió al viejo manoteando hasta asirse de las ramas de un árbol
que aun estaba bien cogido con sus raíces al paredón. Y así, el cuerpo magro se anudó a las
ramas, para servir de retén al animal. Aquel gran volumen negro que flotaba, se habría
deslizado lentamente hacia la desembocadura, si Tata José no hubiera estado allí hecho
nudo, átrancándolo con los pies.
El hijo salió empapado y maltrecho, y comenzó a subir lomas. Quizás en el caserío
encontrase gente que quisiera bajar en su ayuda.
Era de madrugada, cuando el agua comenzó a descender. El muchacho regresó seguido al
trote por su madre y por otro hombrecito de once años al que sobraban deseos de servir,
pero le faltaban fuerzas. Y entre jadeos de los cuatro, el josco, por fin, estuvo a salvo,
aunque sin poderse tener sobre sus patas.
Allí amaneció, echado entre el lodazal, empanzonado de agua, con los ojos más tristes que
el común de los bueyes, y el hocico en el suelo. Ni siquiera gana de pastura tenía. Inútil que
el muchacho subiera a cortarle zacatón fresco.
Estuvo sin moverse toda la mañana, y Tata José quedó cuidándolo, encuclillado cerca,
dolorido Y quieto.
Después del mediodía, el animal con las patas temblonas, intentó levantarse. y el viejo
suspiró con alivio.
*
**
Al tío Jesús lo encontraron hasta el atardecer, exánime, mucho más abajo. El agua lo había
dejado en tierra, al bajar la corriente. De seguro peleó, braceando, hasta lo último.
Lo encontraron antes de que se hiciera duro, con el vientre crecido. Y lo empezaron a
sacudir.
-Es que ha de ‘ber tragao muncha agua- dijo alguien.
Y con una piedra redonda pesada, le comenzaron a magullar aquel abultamiento. Otros le
movían los brazos, cual si trabajasen con una bomba. Otros le gritaban al oído, larga, muy
largamente. Le torcían la cabeza después. Y así, a estrujones y a gritos, fué volviendo a la
vida. Cuando empezó a resollar y entreabrió un ojo, se alzó de todos los circunstantes un
alarido sagrado. Como si cada uno hubiese realizado, en parte, aquel milagro de
resurrección.
*
**
Pasaron unos días.
Entre el caserío no acababan aún los comentarios sobre las pérdidas de cada quien: uno, su
chilar; otro, tres puercos y una muchachita. El de más abajo, sus platanares llenos de
racimos. Otro, su jacal y su mujer encinta. Aquel, su chivo negro. El de más allá, un jarro
sin oreja, donde guardaba dineritos.
Pasaron unos días.
Una tarde, vieron salir de su jacal al tío Jesús.
Eran sus primeros pasos desde la noche aciaga.
y aquellos pasos los encaminó hacia el jacal de José.
El Tata salió a recibido. .
Como si hiciera mucho tiempo que no se veían, en aquellos rostros ajados fulgía un gozo
fraterno, fuerte. Sus cuatro manos se asieron en un gran saludo.
Luego, ambos fueron a sentarse frente a la choza, junto al árbol.
El tío Jesús había ido a darle las gracias. Se las debía, por haberle prestado su buey.
Tata José, un poco avergonzado, hubiera preferido no hablar de ello.
-Yo pensaba que ‘tarías nojao-le dijo sin verle la cara.
-¿Nojao?-preguntó con extrañeza Jesús.
-Pos sí, porque yo y mi muchacho nos juimos a salvar a mi josco antes qui a ti..
-¡Pero hombre!-exclamó Jesús-. Yo ‘biera hecho lo mesmo!
Como qui un: cristino no cuesta lo qui un güey. ¡Yo ‘biera hecho lo mesmo! –
Y en su rostro no había, en verdad, sombra alguna de reproche ni de -rencor. En verdad,
sólo agradecimiento llevaba para quien había sido capaz de prestarle lo que tanto preciaba.
Sentados en la tierra, el Tata y el tío enmudecieron durante mucho rato.
Las nubes, empapadas de ocaso, se quemaban. El horizonte aparatosamente ardía, pero no
impresionaba a los dos viejos, por más que les llenara con su lumbre los ojos. Ellos
pensaban en la gloria de tener dos bueyes. Como el Tata. Ya podría morir tranquilo un viejo
que no había malgastado su existencia. Que podía legar a su muchacho aquella fortuna con
cuernos y con rabo.
En aquellas tierras, los hombres se mataban por cualquier cosa, a machetazos. O los
fusilaban las patrullas por cualquier chisme. Por el hurto más insignificante, los ahorcaban.
A una res, en cambio, no se la sacrificaba así como así. Había que pensarlo. A una res, así
se pasara una noche dañando en milpa ajena, se la capturaba con miramientos.
¿Quién se ocuparía de pelear por adueñarse de un hombre? De una vaca, en cambio…
El tío Jesús, indiferente al cielo, sobre la tierra floja se volvía sociólogo. Y decía:
-¿Sabes cómo haría yo pa’que las gentes valiéramos más?
-¿Cómo?
-Pos si yo juera’l dueño de México, mandaría que’n los abastos se mataran gentes, y que
vendieran sus carnes ¡muncho caras! como a cinco pesos la libra, hasta que nos gustara
comemos.
-¿Y eso pa’qué?-preguntó el Tata mirándolo fijamente.
-Pos ansina ¿no se te afigura que ya no se desperdiciarían gentes? ¿A que en ninguna parte
has mirao que se desperdicie un chivo?
-Hombre, pos no. . .
Y los dos viejos quedaron nuevamente silenciosos. Parecían dos figurillas de barro seco,
alumbradas por la quemazón de aquellos nubarrones, que el ocaso incineraba como
andrajos de cielo.
Anexo 10.
Rúbrica para el estudiante
Nombre del estudiante evaluador:
Nombre del estudiante evaluado:
Rasgos a Bueno Regular Necesita Observacio
evaluar (2) (1 o .5) mejorar nes
(0)
Explica a los Nos explica Nos dice quiénes Se menciona
personajes de la quiénes son son los personajes muy poco acerca
obra (aspectos los personajes pero nos describe de los
físicos y y sus muy poco de ellos personajes.
psicológicos, características.
roles y tipo de
personaje)
Compara Logra hacer
las Identifica cuáles No identifica las
representacionesuna son las realidades realidades y
de la realidad comparación pero no logra o no tampoco hace
latinoamericana de las tramas y hace mención de una
con otro autor. realidades una comparación comparación
entre dos o con otro autor.
más autores.
Explica el tipo Identifica cuál Identifica el tipo No se mencionó
de trama y es el tipo de de trama pero no nada sobre la
desenlace de la trama y final el desenlace de la trama o
obra de la obra que obra. desenlace de la
eligió. O al revés, obra, y si se hizo,
identifica el tipo no se explicó.
de final pero no la
trama.
Aprecia la Hace mención Nos hace No menciona
diversidad del tipo de mención sobre el nada referente al
lingüística lenguaje que lenguaje, pero no lenguaje o
tiene la obra y lo explica nada regionalismos.
nos platica sobre ello.
sobre ello.
Compara su Compara las Hace una No hace una
realidad con la situaciones de comparación pero comparación
de la obra y nos su obra, con no nos explica clara, o bien, no
menciona la las que se porque se la hace.
corriente a la viven hoy en la relaciona o se
que pertenece. actualidad en diferenciá.
el mundo y nos
explica.
Total: Final:
Rúbrica para el docente:
Nombre del estudiante evaluado:
Nombre y autor de la obra:
Rasgos a Satisfactorio Bueno Necesita Observacio
evaluar (1) (.5) mejorar nes
(0)
Explica a los El estudiante Explica a grandes Mencionó a los
personajes de la logra explicar rasgos pero aún personajes, sin
obra: función, los aspectos no mencionó embargo, no los
acciones, propios de los todos los explicó.
aspectos físicos y personajes de aspectos.
psicológicos, manera
roles, etc. óptima.
Compara las Logra Identifica cuáles No identifica las
representaciones comparar las son las realidades realidades y
de la realidad realidades pero no logra o no tampoco hace
latinoamericana mencionando hace mención de una
con otro(s) a uno más una comparación comparación
autor. autores y nos con otro autor.
explica.
Explica el tipo Identifica cuál Identifica el tipo No se mencionó
de trama y es el tipo de de trama pero no nada sobre la
desenlace de la trama y final el desenlace de la trama o
obra y el efecto de la obra que obra. desenlace de la
que causa en el eligió. O al revés, obra, y si se hizo,
lector. identifica el tipo no se explicó.
de final pero no la
trama.
Aprecia la Hace mención Nos hace No menciona
diversidad del tipo de mención sobre el nada referente al
lingüística lenguaje que lenguaje, pero no lenguaje o
tiene la obra y lo explica nada regionalismos.
nos platica sobre ello.
sobre ello.
Compara su Compara las Hace una No hace una
realidad con la situaciones de comparación pero comparación
de la obra y nos su obra, con no nos explica clara, o bien, no
menciona la las que se porque se la hace.
corriente a la viven hoy en la relaciona o se
que pertenece. actualidad en diferenciá.
el mundo y nos
explica.
Total: Final:
Fuentes consultadas:
Cassany, D. (2009). La composición escrita en E/LE [en línea], en Monográficos, ISSN
1885-2211 / núm. 9, 2009,
https://marcoele.com/descargas/expolingua_1999.cassany.pdf

Club 700 Hoy [Canal de YouTube] (2012) Panel Acoso Escolar (Bullying), disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=70NwA4IX7-s, consultado el: 26 de noviembre
2019

Corredor Tapias, J.; Nieto Ruiz, L. (2007). Un vistazo a los pilares de la Lingüística
Moderna: Saussure, Chomsky y Van Dijk. Del Estructuralismo a la Lingüística
textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (9), pp. 83-96.

Jaramillo, M. & Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas


virtuales desde la práctica docente [en línea], Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación, (16), undefined-undefined,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4418/441846097014

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela, lo real, lo posible y lo necesario.


México: FCE.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Quebecor World, Gráficas
Monte Albán, pp. 18-28
Rivera Muñoz, J. L. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes
[en línea], Revista de investigación educativa año 8 Nº 14 (2004),
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/dinamica/lecturas/El_aprendizaje_significativo.
pdf

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral.


Ciudad de México: © Secretaría de Educación Pública (SEP).

Secretaría de Educación Pública. (2011). Guía y programas de estudios. Guía del profesor.
Ciudad de México: © Secretaría de Educación Pública (SEP).
José Luis Morales [Canal de YouTube] (2017). Panel de discusión, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=xxyn7p2ntek, consultado el: 27 de noviembre
2019

Vargas Santiago, J. (2018). ¿Por qué es Importante Conocer el Estilo de Aprendizaje de los
Tutorados? La Aplicación del Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje
(CHAEA). En prensa.

Rama, Á. (2005) El Boom en perspectiva. Signos Literarios, pp. 161-208

También podría gustarte