Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Villancico y El Corrido Mexicano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

I

11

vicente T Mendoza, en su primer libro sobre el tema


-publicado en 1939-1 presenta una extensa documen-
tación sobre el origen del corrido mexicano en el romance
español. El material de esa obra pertenece al campo del folclore
j y el autor intentó señalar la correspondencia de la producción
española de los siglos XV y XVI con las fuentes mexicanas más
o menos recientes. Pese a su intento en varias obras, Vicente T
Mendoza no logró documentar la historia del corrido mexicano
durante la Colonia. Sin embargo, parece haber escapado a la
atención de los investigadores, la relación entre el corrido
mexicano y el romance español, que está presente en el
villancico -foIJIla...Yernácul3.-religiosa- muy en boga en México
desde principios del siglo XVII hasta alrededor de 1765. Esta
omisión se explica por la falta de acceso a los documentos.
Las fuentes mexicanas dél siglo XVI mencionan que los
romances se cantaban fuera de las iglesias, pero la relación de
éstos con el villancico pasa inadvertida. Esto se debe en parte,
a que los romances atados tenían un carácter seglar, mientras
que los villancicos eran mayormente para el uso de la iglesia. Lo
que no existe es una cronología de materiales comparativos para
documentar la evolución del romance español al corrido de la
Revolución Mexicana, en una continuidad geográfica y temporal.
El material que se presenta en este artículo pretende salvar algu-
nas de las lagunas en la documentación sobre los orígenes del
corrido, en especial, de 1622 a 1786. Se incluyen también ob-
servaciones sobre los antecedentes inmediatos del corrido en el
siglo XIX.

(1) Bibliografía selecta del corrido:


Herrera Frimont, e Los Corridos de la Revolución. México, Secre-
taría de Educación Pública, 1946. Biblioteca Enciclopédica Popular
No 133
Mendoz a, Vicente T L{rica Narrativa de México, El Corrido.
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1964. Estudios
de Folclore, No 2 del Instituto de Investigaciones Estéticas.
- - - - - - - - - - - - - -Panorama de la Música Tradicional de México.
México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1956. Estudios
y Fuentes del Arte en México, VII.
- - - ~ - - - - El Romance Español y el Corrido Mexicano, Estudio
Comparativo, México. Ediciones de la Universidad Nacional Autó-
noma de México, 1939
Romances de la Guerra de Independencia. México, Secretaría de
Educación Pública, 1945. Biblioteca Enciclopédica Popular, No 71
Las obras que se mencionan en este trabajo, pertenecen en su mayor
parte a Guillermo Prieto y sus contemporáneos e 1850.
Saldívar, Gabriel, Historia de la Música en México, México, Secre-
taría de Educación Pública, 1934, p 229
Simmons, Merle E The Mexican Corrido. Bloomington, University
of Indiana Press, 1957.

5
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD

El material de los viJIancicos proviene de 3 fuentes prin-


cipales: la colección Sánchez Garza, recién adquirida por el
. Departamento de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes,
que consta de 137 villancicos con texto y música; el Archivo de
la Catedral de Puebla, con 80 villancicos; y una pequeña colec-
ción de la población de Huamelula, en el Istmo de Tehuantepec,
Oaxaca. El material de los corridos corresponde a notas tomadas
en el campo y a grabaciones realizadas por el autor en México,
desde 1956 a la fecha.
Deseo hacer patente mi agradecimiento al Dr Lincoln B
Spiess de la Universidad de Washington en St Louis, por su
invaluable ayuda en la catalogación de los archivos de la Cate-
dral de Puebla y de la colección Sánchez Garza, así como en la
recopilación de gran parte del material de estudio. El Dr Spiess
leyó también este trabajo e hizo atinadas sugerencias y correc-
ciones.

l. Historia del villancico en México

El villancico alcanzó el pináculo de su popularidad en Mé- '.


xico durante la última mitad del siglo XVII, a tal punto, que
una gran cantidad de villancicos con escaso o ningún mérito
literario fue publicada cuando la escasez de papel evitó la publi-
cación de trabajos de mayor importancia. La producción lite-
raria de la "Décima Musa", sor Juana Inés de la Cruz, hizo que
los villancicos se volvieran una pasión nacional. Los villancicos
de sor Juana circularon profusamente en España; los poetas
peninsulares trataron de imitarlos y algunos hasta se ostentaron
como sus autores. En los conventos, iglesias y bibliotecas de Mé-
xico hay colecciones de los textos, pero por desgracia, no de la
música, que tal vez no fue publicada por la misma escasez de
papel.
En España, la publicación de villancicos se inició hasta prin-
cipios del siglo XVIII. 2 En esa época se acostumbraba compo-
ner villancicos para ocasiones especiales en las iglesias más impor-
tantes y en las catedrales. Aparentemente, los villancico s no se
conservaban para volverse a cantar, con excepción de las ensa-
ladillas, que son una forma de popurrí, elaborada con villan-
cicos bien conocidos. Puedo afirmar que fue muy importante la
contribución de México a la tradición hispánica del villancico.
En vista 'de lo anterior, resulta extraño que el villancico me-
xicano no haya sido estudiado con mayor profundidad. Posible-
mente la investigación más documentada, aunque breve, y limi-
tada a los propios textos, es la que aparece en las obras comple-
tas de sor Juana Inés de la Cruz, publicadas por el Fondo de
Cultura Económica (México, 1965), con prólogo de Alfonso
Méndez Plancarte. En este prólogo, los estudiosos encuentran

(2) Maestro Ioseph de Torres, Maestro de Capilla de la Capilla Real.


Publicó algunos de sus trabajos en Madrid, en la "imprenta de
música". El autor ha examinado 2 de sus villancicos, catalogados en
la colección Sánchez Garza, con los títulos: Matizadas flores y Luz
de las luces. (tonada)

6
COLECCJON CIENTIFICA INAH-SEP

breves ejemplos de villancicos de varios autores, tanto de España


como del Nuevo Mundo.
De la lectura cuidadosa del citado prefacio y de los villan-
cicos de sor Juana, se derivan las siguientes conclusiones, que
son el punto de partida del presente estudio: que las obras son
muy eruditas; que la forma de romance es bastante común y
que la mayor parte de los ejemplos relativos al folclore, o que
utilizan lenguaje vernáculo, pertenecen a las jácaras y negrillas.
El autor considera que estas formas tienen un carácter seme-
jante en mayor medida al corrido mexicano moderno que
muchos de los ejemplos citados por Mendoza, Saldívar y otros.
Esta última observación determinó la línea de investigación
del autor.
Los villancicos religiosos, tal como se usaban en las cere-
monias matinales católicas, se encontraron con la oposición de
los niveles más elevados del clero y hasta del Papa, casi desde el
momento de su introducción en el siglo XVI, época en la que se
llamaban chanzonetas. José López Calo intentó documentar el
primer siglo de esta historia en su obra de 2 volúmenes, con in-
vestigaciones en una catedral de España: La Música en la Ca-
tedral de Granada en el Siglo XVI (Granada: Fundación Ro-
dríguez Acosta, 1963) p 252.
La historia del esplendor y caída del villancico religioso,
como forma musical utilizada en los servicios religiosos de la
iglesia católica en el mundo hispánico, es la que marca los lí-
mites del período que se estudia en este artículo.
El villancico fue prohibido en la capilla de Felipe II en
1596, por decreto real, pero a la muerte del soberano, se per-
mitió nuevamente. Por medio de la sanción pragmática del 17
de junio de 1765, los villancicos quedaron proscritos en Mé-
xico."
Esta sanción fue definitiva; en los archivos de las cate-
drales de la ciudad de México y de Puebla, los villancicos es-
taban marcados como inservibles, y en la Catedral de México, se
separaron de los archivos principales. Parte del material que se
utilizó en esa época tenía textos en latín, que sustituían a los
originales en español.
Solamente unos cuantos villancicos han sobrevivido en el
archivo musical de la Catedral de México, donde aparentemente
hubo saqueos en los últimos años. Por otra parte, el escaso ma-
terial se conserva en forma fragmentaria.
El cambio en la liturgia se efectuó a fines de 1765, según
lo señalan los manuscritos. El último villancico fechado en la Ca-
tedral de México fue compuesto por Ignacio Jerusalem y Stella,
músico de renombre de Lecce, una ciudad del sur de Italia. A
mediados de 1765, J erusalem y Stella escribió la obra " A la
Milagrosa Escuela", con la que participó en el concurso con-
vocado para nombrar maestro de capilla. Jerusalem y Stella
obtuvo el puesto. Este villancico para uso litúrgico es el último

(3) Isabel Pope, Musical and Metrical Form of the Villancico. In:
Anales Musicotogtques, Tome II, p 189 (París, 1954).

L
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS ST ANFORD

fechado que ha visto el autor en los centros de población más


importantes de México.
En los restos del archivo del lejano y aislado convento de
Huamelula, población situada en la región del Istmo de Tehuan-
tepec, Oaxaca, el autor encontró 2 .villancicos fechados en 1768.
De acuerdo con el censo levantado a principios del siglo XIX por
un párroco del lugar, Huamelula tenía 1,500 habitantes en esa
época, por lo que esos villancico s han de considerarse vestigios
de una tradición provinciana. Estos 2 villancicos y los que se
compusieron con motivo del ordenamiento de los chantres en
la Catedral de la ciudad de México, son los últimos fechados que
ha visto el autor. Uno de ellos, posiblemente el último, fue com-
puesto por Antonio Juanas, maestro de capilla de la Catedral,
desde 1792 hasta la segunda década del siglo XIX.

2. Caracteristicas literarias y musicales

Al examinar las colecciones de villancicos manuscritos,


llama la atención que el término "romance" se encuentra
asociado a varios tipos de villancicos: gallegos, negrillas, iá-
caras e irlandeses. Como estas formas por lo general no se
mencionan en la literatura especializada, es necesario estudiar
su terminología.
La palabra villancico se deriva de villano, término que se
usaba en la Edad Media para designar a los "siervos". El vi-
llancico estaba considerado como la canción, la música y la
danza de un villano. 4 Originalmente era una canción o diálogo
pastoral de carácter rústico, equivalente a la villanela de Tos-
cana. s La forma alcanzó importancia en España en el siglo XV,
tal como se consigna en los códices y en el famoso Cancionero
Musical del Palacio. Las formas musicales y métricas no eran
idénticas, pero alcanzaron un alto grado de cristalinidad en el
siglo XV, según lo indica Isabel Pope (París, 1954) Y otros autores.
Las formas cristalizadas no se aplican en apariencia, cuando
menos en sentido estricto, al material que tenemos a mano; las
semejanzas se limitan a la repetición periódica de un estribillo,
responsión o respuesta, alternando con otro material que se
llama copla en los manuscritos.
Muchos autores consideran la forma literaria del romance
muy semejante a la balada inglesa, lo que nó es extraño, porque
esta última tiene relación directa con la ballata italiana del siglo
XVI, que se considera como equivalente del virelai polifónico
francés del siguiente siglo." El romance del siglo XVII se carac-

(4) Aunque no todas las fuentes mencionan el aspecto de la danza,


es evidente que se utilizaban formas bailables, hasta en el siglo XVII,
aun cuando en menor medida (Serenísima una noche, en la sección
4 de este trabajo). Sor Juana usaba otra danza, llamada el tocotín.
(S) Obras Completas de sor Juana Inés de la Cruz, vol. I1,
Villancicos y Letras Sacras, p xi (México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 1952). Isabel Pope, op cit p 189
(6) Cf. Gennrich, Friedrich, ed. Rondeaux, Virelais und Balladen
aus dem Ende des XII, dem XIII, und dem ersten Drittel des XIV.
Jahrhunderts ... (Dresden, 1921 - 63).

8
FORD COLECCION CIENTIFICA INAH-SEP

teriza porque se suprime el estribillo en gran número de casos,


transformándose en una cadencia reiterativa corta, que se canta
después de cada tercer verso. A veces, este tipo de estribillo se
llama responsián o respuesta, mientras que el estribillo comple-
to, del cual la respuesta forma la última parte, se presenta ínte-
gramente al principio de la obra. Al final, puede repetirse la res-
ponsión o respuesta. Este último término se usa cuando un es-
tribillo corto responde o comenta las coplas, y se canta "a solo"
(la responsión también es un estribillo corto, pero tutti). El
ejemplo de Juan Gutiérrez de Padilla (d 1664) compuesto en
1653, que aparece en el Apéndice del presente artículo, contiene
la respuesta y también la responsión y constituye un documento
sobre el uso de estos términos.
La forma española del romance puede ser narrativa y está
compuesta por una larga serie de versos en copla, forma literaria
española. Es interesante advertir que el Diccionario de la Lengua
Castellana ... compuesto por la Real Academia Española (prime-
ra edición, Madrid, 1726-1739, llamado Diccionario de Autori-
dades) dice a este respecto: "Romance. Composición de la Poesía
Española, en que se observan alternativamente los mismos assonates,
en todos los segundos y quartos versos de cada copla de las que le
componen. El que consta de versos de ocho sylabas se llama Ro-
mance llano, úRomance absolutamente, y el que consta de ver-
sos de once sylabas Romance heróico, real o endecasylabo". Nóte-
se que en esta fuente no se menciona diálogo o narración históri-
ca alguna, sin embargo, la omisión no significa que esto no ocu-
rriera, porque al examinar el material del siglo XVII, se encuentra
que la narración de algún "suceso es particular o extraño", bastan-
te común, y que se presenta específicamente en la jácara.
De acuerdo con nuestras observaciones, la jácara, la negrilla,
el irlandés, y el gallego, aunque no se consideran formas literarias
por su propio derecho, son por lo general romances dialectales,
escritos en los dialectos del baj o mundo de Andalucía y de los
negros, los irlandeses y los gallegos, respectivamente.
La palabra jácara se deriva de jácaro, que significa rufián
andaluz.
Esta palabra aparece en la Ilustre Fregona de Cervantes y don
Luis de Góngora y Argote la utiliza con el mismo sentido. Sebastián
de Covarrubias Horozco, en su Tesoro de la Lengua Castellana
(Madrid, 1611), afirma que: "Xacarandina, es la Germania, o
lenguaj e de los rufianes, a los quales llaman xaques". 7 En el
volumen sexto del Diccionario ... de la real Academia Españo-
la, encontramos la siguiente definición: "Xácara ... composición
Poética, que se forman en el que llaman Romance, y regularmente
se refiere en ella algún suceso particular, ó extraño. Usase mucho
el cantarla entre los que llaman xaques, de donde pudo tomar el
nombre ... Se toma también por el tañido que se toca para can-
tar, ó bailar". El gallego, además de denotar un dialecto, se
refiere también a cuando menos 3 instrumentos músicales, ca-
r racterizados por bordones o roncones de gaita, gaitas de bolsa,

(7) Cf. : Obras Completas de sor Juana Inés de la Cruz, op cit P


359

9
.'
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD

laúdes de arco y tromba marina. Es frecuente que la música uti-


lizara muchas notas prolongadas -puntos de órgano- en las par-
tes bajas de su música, y quizá fuera ejecutada con los instrumen-
tos mencionados, que estaban en boga en México en el siglo XVII,
como lo atestigua su presencia en la Catedral de la Ciudad de
México.
En realidad, los 4 "dialectos" de los diferentes tipos de
vil1ancicos mencionados, utilizados por los escritores del siglo
XVII, son idealizaciones hechas con propósitos literarios y no
verdaderos dialectos idiomáticos.
Desde principios del siglo XVII (los ejemplos más tern-
pranos que he podido observar datan de 1628), los villancico s
se cantaban en las celebraciones religiosas de mayor importancia.
Para este propósito, se montaban en 3 nocturnos de 3 res-
ponsorios cada uno (en este caso, los responsorios eran villan-
cicos) el último responsorio del tercer nocturno, se sustituía
en ocasiones por el Te Deum. 8 Se cantaban himnos antes y
después de estos ciclos, y también un invitatorio (Invitatorium,
introducción), antes del primer himno. Juan Gutiérrez de Pa-
dilla utilizó el himno Pange lingua al principio del ciclo de Corpus
Christi correspondiente a 1628 y el Christus natus est nobis, al
final de cada uno de 7 ciclos de Navidad, compuestos después de
1650.
El antecedente inmediato del villancico en los servicios ca-
tólicos del mundo hispánico, puede encontrarse en las chanzonetas,
de las que, sin embargo, no se ha conservado la música. Las auto-
ridades del siglo XVII señalan que este término es un diminutivo
de canción y que se refiere a los villancico s que se cantaban en
las iglesias la víspera de Navidad, en lenguaje vernáculo y en vena
festiva." Por lo tanto, la chanzoneta parece haber sido forma
religiosa, pues el villancico era a veces seglar cuando menos
durante la última mitad del siglo XVI y la primera década del
XVII.
A fines del siglo XVII y principios del XVIII, el villancico
adquirió nuevos nombres y formas, que aparecieron en esta se-
cuencia: tonada y tonadilla -literalmente cancioncita ligera-, y
recitado con aria.
La cantata estaba formada por recitados y arias, pero al-
gunas veces tomaba formas más cercanas a las de los antiguos
villancicos. En mi opinión, la cantata se deriva más específi-
camente de la ensaladilla; a este respecto, Covarrubias Horozco
(op cit), dice: " ... llamaron ensaladas vn género de canciones,
que tienen diversos metros, y son como cantones i. e. mosaicos,
recogidos de diversos Autores.
Los maestros de capilla componían estas canciones para
la celebración de la Navidad en la iglesia, y tenemos muy buenos

(8) Op cit, p xviiff

(9) Sebastián de Covarrubias Horozco, Tesoro de la lengua castella-


na ... (Madrid, 1911).

10
ORD

- -' Ilustracion para El gran descarrilamien-


ejemplos de los viejos maestros como la bomba, el fuego, la justa, to de Temamatla. Corrido
el chilindron, y otros.
Algunas veces, las diferentes secciones que formaban las
ensaladillas o (ensaladas), se enlazaban por medio de recitativos;
por esta razón, considero que la cantata tiene sus antecedentes
en esta forma, cuando menos, en el mundo hispánico.
A mediados del siglo XVIII, cuando menos en la Catedral
de México, las funciones matutinas cantadas en español, to-
maron la forma de óperas italianas en miniatura, con una mar-
cada tendencia a lo que, a juzgar por los textos, era aparente
aún a principios del siglo XVII: los villancico s y las cantatas se
presentaban como parte de pequeñas obras de teatro o de pan-
tomimas representadas ante el Altar de los Reyes en la Navidad,
o ante el altar del santo que se conmemorara,
Los villancicos provinciales del siglo XVII y de principios
del siglo XVIII, son homofónicos y musicalmente muy sencillos.
..::: -
En términos generales, todos los villancicos son del estilo llamado
fabordón que es "la composición en que algunas voces cantan
con total igualdad en el número y valor de los puntos i. e. notas,
y sin esperarse pánsas". 10 Esto hace recordar que el término
-
canto de órgano -que significa música polifónica, con diferentes
valores de las notas en cada voz, según Pedro Ceine en su Malopeo
(10) Diccionario de la Lengua Castellana Compuesto por la Real
Academia Española, Madrid, 1726 - 1739.

11
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD

y Maestro (Nápoles, 1613), en la página 482 y en otras- se tradu-


ce como "música a cuatro voces" en los diccionarios de lenguas
indígenas mexicanas de los siglos XVI y XVII. 11
Al mismo tiempo que los villancicos y las otras formas que
se usaban en las funciones religiosas seguía en vigencia el motete,
también llamado responsorio (o responsorium).
Estas obras se consideran motetes dentro de la tradición
renacentista y sus textos, están escritos invariablemente en latín.
Si se usa el término "responsorio", casi siempre se numera, por
ejemplo: "responsorio segundo del tercer nocturno".
Carecemos de indicaciones directas sobre los instrumentos
que se utilizaban para ejecutar la música del villancico y sus pa-
rientes. Hemos mencionado que con el estilo gallego, se usaron
posiblemente la gaita y la tromba marina, en la ejecución de este
género, como en Europa, en los siglos XVI y XVII. Sólo podemos
hacer conjeturas sobre cuáles fueron los instrumentos que se usa-
ron, de la profusión que hay en las pinturas de las catedrales y en
los murales en que describen las ejecuciones musicales de la época.
En las pinturas encontramos vihuelas de rueda, chirimías, cla-
rines, trompas, cornos, trombones, instrumentos de arco de la fa-
milia del violín, fagotes, órganos portátiles, monocordios, muchos
miembros de la familia de la guitarra de variadas formas y tamaños,
tambores de un parche, y las gaitas y trombas marinas mencionadas
anteriormente. En los textos de villancicos revisados por el autor, se
hace mención al uso de estos instrumentos y a la danza. La cita
de un libro clásico de "Reglas y Constituciones", de mediados
del siglo XVII, correspondiente a un convento de México, revela
ciertas costumbres: "Que no habrá bailes y representaciones
teatrales, aunque en ellas actuen muchachas o sirvientes. Además,
en las chanzonetas y en otro tipo de música cantada no debe ha-
ber nada profano que contradiga la modestia y la compostura re-
ligiosas. Por está razón prohibimos el uso de guitarras, sonajas,
tambores y otros instrumentos que puedan violar la modestia y
serenidad del culto divino y de la profesión religiosa. También
prohibimos, bajo pena de la excomunión mayor, comedias y
diálogos en la iglesia". 12
A continuación se presentan algunas observaciones sobre la
jácara y el corrido. La primera revela el uso de estos términos
durante el barroco español y aparece en el sexto villancico, jácara,
del ciclo para la Asunción por sor Juana Inés de la Cruz, en 1676:
-i Vaya de jacaranda, vaya, vaya
que si corre María con leves plantas
un corrido es 10 mismo que una jácara!
El término corrido se emplea aquí en relación con la pa-
labra corre. Que el villancico es una jácara, se indica también
por el uso de la palabra "vaya", interjección admirativa.

(11) Stanford E Thomas, A Linguistic Anatysis of Music and


Dance Terms In: Yearbook of the Inter American lnstitutte for
Musical Research, Vol 11, 1966, P 107
(12) Regla y Constituciones, que han de guardar tas Religiosas de
los Conventos de Nra Señora de la Concepción, y la Ssma, Trinidad,
de la Ciudad de los Angeles (ie Puebla). Puebla, 1641. Cf folio 27.

12
ORD COLECCION CIENTIFICA INAH-SEP

La Sablonara, no. 65
Folia, m. 1-3:
- r' _t=====r-
Pa- xa- ri- 110s Suaves, ...

Padilla, 1655,
Jácara, m. 1-5:
~3- r'
En la no- che mas buena lu-

~.~~~~-ci- da y se- re- na, ...

Corrido Típico El capitán de ladrones


,.

r
\

(guitarra) Introducción
.~
,
I

\,

==~ ~"===
~~~===~ Año de mil ocho- cien- tos miren que su- ce-

~~~. mm-dió el ea- pi- tán de


00t~=-===
la-drones a Lu-pi-ta

13
(epb VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E T}/OJ,fAS ST ANFORD

Otra interpretación del significado del pasaje anterior, se


encuentra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española (primera edición) sobre la palabra corrido: " ... ,es cierto
tañido, que se toca en guitarra ú otro instrumento, á cuy6 son se
cantan las que llaman xácaras. Oiósele este nombre la ligereza y
velocidad con que se tañe". Por lo tanto, este estilo del
acompañamiento es semejante al courante francés. 13
El estudio de 5 jácaras compuestas por Juan Gutiérrez de Pa-
dilla -conservadas en el archivo musical de la Catedral de Puebla
e incluidas en los ciclos de villancicos que datan de 1651, 1652,
1653, 1655 Y 1659- revela una tendencia melódica semejante a
la del corrido moderno y a la que se encuentra en las 3 folias del
cancionero de Claudio de la Sablonara (O Jesús Aroca, ed, Madrid,
1916) fechado antes de 1633.
Hay muchas' posibilidades de que el acompañamiento de corri-
do de jácara del siglo XVII, se haya caracterizado, cuando menos
en parte.zíe este "correteando de giros", ... aunque no fue la
única forma musical que participó de esta tendencia.
Aparte del compás temario, la jácara se caracterizaba por
lo que a veces se llamaba sesquialtera mayor o hemiola (esto es,
2 compases se combinaban con frecuencia a formar uno mayor,
también temario). Además de la característica de la escala del
giro, la ideal del corrido se expresaba también con un aviso in-
sistente en semibreves. Estas características corresponden al co-
rrido mexicano moderno, aunque el movimiento por segundos
se percibe en mayor medida como una tendencia, que como
una característica invariable, y el movimiento en semibreve es
el que nos sentimos inclinados a transcribir en cuartos de nota
negra, según el uso moderno.
3. Ejemplo de textos de villancico

Los ejemplos que se presentan a continuación, han sido se-


leccionados de un repertorio de casi 200 villancicos, con textos y
música manuscritos. Estos son los casos más adecuados para
ilustrar las ideas del autor, pero debe insistirse en que cualquiera
de las jácaras o negrillas consultadas podrían servir para demostrar
cuando menos un argumento: el uso del lenguaje vernáculo. Por
ejemplo, en la siguiente negrilla de la colección Sánchez Garza, el
estribillo es el siguiente:

Pedacitos se hacen
hoy las mulatas
pues se hacen rajas

Este texto es raro a causa de la falta de simetría, defecto


que puede subsanarse únicamente con la música. El estribillo se
repite después de cada 4 coplas, con diferente texto en cada
ocasión: .
De los negros las gracias

(13) Sor Juana Inés de la Cruz, op cit p 361, pie de nota al verso 7.

14
COLECCION CIENTIFICA INAH-SEP

no las entiendo
con que en ellas
a escuras nos quedaremos (sic)

Las mestizas tuvieron


sus perendengues (sic)
i Ay! conque están en sus cuatro
como en sus trece i ay!

Son ladinos los indios


a el natural
denle las gracias
a el azafrán

Se re.piten las dos últimas líneas en las versiones del estribillo


(en la primera versión, en la primera y tercera líneas). Después de
la cuarta copla, se repite la tercera variante. Las coplas son como sigue:

Del feliz alumbramiento


a darnos la norabuena
viene la casta sin rey Ilustractán para Verdaderos versos de
porque ha nacido su reina Macario Romero. Corrido

15
E THOMAS ST ANFORD
CC
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO

La facilidad de alabo
con que ha nacido esta estrella
porque está el que conté
ahora que se las pela

Aquí vemos a El todas


con aquellas norabuenas,.
a ver El como se llama
ni más de aquestas maneras

La última copla de esta serie está escrita en un dialecto


ficticio, que sin embargo no es negroide como en el caso de la v~
mayoría de las negrillas, sino seguramente gallego. al
ce
Osté señora, se goarde
con so niña que los tenca
moy mocho los años
que cumples como deseas

De 10 que debió haber sido el uso del español por la clase


inferior o campesina, son las frases como pedacitos se hacen,
tuvieron sus perendengues, están en sus cuatro como en sus
trece, está como el que te conté, y posiblemente otras expresiones.
Otra negrilla de la colección Sánchez Garza, es notable por su
lenguaje, aunque constituye una excepción, porque no está escrita
en el dialecto "negro". El verso introductorio de esta versión es el
siguiente:
Antón, Llorente y Bartolo
trazaron un memorial
de que con los villancicos
se han alzado Gil y Bras
Después sigue el estribillo, bastante largo, con la peculiaridad
de que la responsión es la primera parte, y se repite al final del es-
tribillo, antes de iniciarse las coplas.
No quiero que me Brasen
ni que me Gilen
sino que me Llorenten
y me Toribien:
y sosieguen un poco los Brases,
y dice el alcalde:
(aquí termina la responsionl
- No me destierren: señores
miren que con Gil tendrá
consonante el peregil
ya que se amostaza a Bras.-
Riéronse los pastores,
más dijo luego Pascual:
-Oso a1caldeonoso, alcalde,
lo dicho, dicho, y no más.-

16
INAH-SEP
COLECCJON CIENTIFICA
RD

- Teniendo la vara yo,


ellos no me entren acá;
no, mientras Gil fuere Gil,
ni mientras Bras fuere Bras.-
-Quítenles luego las ollas,
no quede por desollar;
ni poeta fuera Gil,
ni poeta fuera Bras
No quiero que me Brasen, ...

A continuación presentamos las coplas de esta negrilla, que


van intercaladas con repeticiones de la responsión, con las líneas
alternas sustituidas por las primeras 4, después de cada segunda
copla. .
De todos los villancico s
al fin destierran han aBras
pues que dó llamarle quieran
sabe Dios si volverá

En letras de Corpus Criste


pudiera Bras enfadar:
mas villancicos braseros
buenos son por Navidad
Estando Bras en el mundo
no le han de villancicar;
porque le ha picado mucho
y es muy cosquilloso Bras
Gil pidió misericordia
por el Chico del portal;
y que le admitan al baile
que en cualquier rincón cabrá
(sólo coplas hasta aquí)
A consejo le llevaron
donde al alcalde Pascual
para pronunciar sentencia
quiso a todos escuchar.
Habló Llorente diciendo
para Bras y Gil no más:
-Párense que ha echado Dios
al mundo la Navidad.
-Si ha de sonar el pander,
sólo Gil le ha de tocar;
y si ha de haber castañetas,
ha de repicarlas Bras
También acá somos gentes
y alcanzar podemos ya
17
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD

de un villancico, un bocado,
y un pellizco de un cantar.

Oyó el alcalde las partes,


y con gran profundidad
después de muy estudiado,
empezó a publicar.

Gil pidió misericordia


por el Chico del portal;
y que Le admitan al baile,
que en cualquier rincón cabrá.

Hay 3 variantes en las primeras 4 líneas de la responsión, y


con ellas, la versión es completa, tal como aparece en el ma-
nuscrito.

y que no me lo Gilen
ni me 10 Brasen:
sino que 10 don Pedren
y 10 don Juanen

Que no quiero que al niño


me 10 enpa'buenten;
sino que 10 don Juanen
y 10 don Pedren
Que ni tampoco quiero
que 10 Lloventen
sino que 10 don Juanen
y 10 don Pedren

Considero que 10 más interesante de estos ejemplos es el


lenguaje y el contenido.
De no haber observado los manuscritos originales, me
hubiera inclinado a dudar que dataran del siglo XVII.
Los manuscritos de la colección Sánchez Garza fueron
comprados a una monja en 1928, de acuerdo con la versión de
la viuda del primer comprador. Según dijo la sefíora, en esa
época, el gobierno mexicano expropió los bienes ec1eciásticos y
cerró los conventos. Los manuscritos pertenecían al Convento
de la Santísima Trinidad en la ciudad de Puebla, tal como lo
atestigua, sin lugar a dudas, la reproducción de la retícula de
hierro que separa la galería del coro de la iglesia del convento y
que aparece en la cubierta de un manuscrito. Algunos de ellos,
que datan de 1650, son autografías de Juan Gutiérrez de Padilla.
Los villancicos citados hasta aquí, según las consideraciones
derivadas del examen de la tinta y el papel, deben datar de la
última mitad del siglo XVII y son anónimos.
El siguiente ejemplo proviene delciclo de villancicos de la
Navidad de 1653 de la Catedral de Puebla y fue compuesto por
Juan Gutiérrez de Padilla.

18
COLECCION CIENTIFICA INAH-SEP

Introducción

j Hola, flacucho!
¿ Qué quieres Tomás?
Tenemos todos los instrumentos
afinados en concierto.
Si señor, ven
porque una voz anuncia la misa
y ese muchacho de piel morena
se está muriendo de risa
y está ansioso por bailar
Llámalo, llámalo, pronto,
porque el Blanco ya ha llegado,
espera con ansiedad
y está cantando con el "la la"
con la zambamba
con el guacam bé
con los cascabeles
Sí, señor Tomás
tocaremos el rabel
y Antón tocará el pandero
y nosotros los negros bailaremos con
la cantinela

(Estribillo: responsión y respuesta)

Tumbucutú cutú cutú


tocamos suavemente, tranquilamente
para no asustar al Niño Jesús
(Coplas)
j Todos los negros de Guinea
están congregados aquí!
El debe tener a su sirviente
elegantemente uniformado
y como él es blanco
le servimos en blanco
y cuando venimos aquí, primo
con el Niño Jesús, decimos "Buu"
Tumbucutú (responsión y respuesta)
Como doctor y cirujano
Miguel se viste con prisa
porque Jesucristo cura nuestras heridas
con su mano
Baila el Canario y el Villano
pero no pases detrás
de una mula que patee
o de un toro que diga "Muu"

Tumbucutú (únicamente respuesta)


19
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD e

Antonio con sus vestidos iJ


que trajo de Puerto Rico si
bailará como un loro a
y Miguel como un perico
y cuando yo llegue, yo lo veneraré "
y al Niño le diré así: n
"Si lloras por mí
soy feliz por tí" r
f
Tumbucutú (respuesta y finalizar con s
responsión)

Se deberá observar que este último villancico y posible-


mente el anterior, tienen la forma conocida con el nombre de
El canario, que según la primera edición del Diccionario de la
Real Academia es un "tañido músico de quatro compáses, que
se danza haciendo son con los pies, con violentos y cortos
movimientos". De acuerdo con Covarrubias Horozco (op cit),
"es un tipo de danza graciosa llevada a España de las Islas
Canarias" .
La asociación del canario con la negrilla no es sorprendente,
considerando la importancia que tuvieron las Islas Canarias en
el comercio de esclavos en los siglos XVII y XVIII.
El siguiente villancico es un romance inscrito con las si-
guientes instrucciones: "Con punto mas "lto por cruzado". Ilustractán para El último siniestro
Punto más alto probablemente se refiere a la afinación de los ferroviario. Corrido

20
FORD COLECC/ON CIENTIFICA INAH-SEP

instrumentos y cruzado al acorde del tónico según queda con-


signado en los métodos de guitarra del período. En otros lugares
aparecen estas inscripciones (en el estribillo):
"Tañer el canario y muy volado cantarlo mucho mucho" y"ca-
nario muy volado se ha de cantar".
Consiste de 9 coplas que se alternan con el estribillo del ca- <!
nario. Tiene 3 textos alternas para sus diversas repeticiones. La
forma en su conjunto va seguida de una copla llamada "El Pro- o
l.l.I
seguir", que indica continuación.
t-
Las coplas inician la pieza:
--- O
Serenísima una noche e-
más que si fuera un infante
=.-1
en lo crespo de diciembre ::;;co
quiso por dicha estrellarse ~
!:=
~CO
De su luz fueron a Olimpo ~
con misteriosos disfraces, .:..::i
unas pajas que pudieron ~
con el mismo cielo alzarse

Los pastores de Belem fueron


'estro por Cristo a adorarle;

~fí1'f III
sin duda que el conocerle
fue por boca de algún ángel

y por celebrar su dicha


concertaron los zagales
11 ' 1/ If1 I! '
una máscara vistosa 111' .~/
de usos y diversos traj es ,f¡
Vestido salió Llorente
de murta s y de arrayanes
más temiendo que al retiro
le llevasen por gigante

Siguióle chamorro
y Gil representando un alcalde,
a quien el buen residencia
quiso en el portal tomarle

Después de este iba Bartola


hecho médico con guantes,
que con ellos y una mula
hasta para graduarse

Iba Gil hecho barbero


tocando unos pasacalles,
pues ellos y las folias
son de este oficio el examen
21
(
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD

Salió de letrado Antón r


haciendo a todos visajes, e
que el crédito en los letrados r
es hacer a muchas partes s
(

Al fin otras mil figuras r


fueron y al entrar iguales
bailaron de aquesta suerte
con que el Niño se alegrase

Las coplas que alternan con los versos y que se cantan con
la música del canario, son las siguientes:

Ande el baile,
y al sol que ha nacido
por Dios verdadero
hoy todos lo aclamen
Ande el baile
que el Niño es palabra,
y quiere sin duda
que en el mundo pasee

Ande el baile
que tiembla y no es frío;
que viene celoso
y de amores arde
(El Proseguir)

Ande el baile
y al sol que ha nacido
por Dios verdadero
hoy todos le aclamen
Nótese que 2 de estas danzas, las folias y los pasa calles, se
mencionan como .prueba para la profesión de "barbero". La
folia era una danza excesivamente ruidosa de Portugal, según
Covarrubias (op cit), que se acompañaba con sonajas. El pa-
sacalle, según el Diccionario de la Real Academia (primera
edición), es "cierto tañido en la guitarra y otros instrumentos,
mui sonoro. Dixose assi, porque regularmente se toca quando se
va en alguna música por la calle".
Volviendo a las já earas, podemos observar que 3 de los
anteriores ejemplos -2 negrillas y un romance- tienen versos
narrativas.
En el Diccionario de la Real Academia Española, se ca-
racteriza la jácara como forma narrativa de algún suceso sin-
gular o notable. Este es indudablemente el caso del siguiente
ejemplo, que pertenece al ciclo de 1653 de Juan Gutiérrez de
Padilla. La música de este villancico se caracteriza por vigorosos
contrastes armónicos (frecuentes alternancias entre puntos
naturales y accidentales) y por un ritmo muy marcado. La
narración se inicia al ubicar la escena, diciendo que este día

22
COLECCION CIENTIFICA INAH-SEP

nació un hermoso niño para pagar nuestros pecados, y que si


el rey 10 escucha, él (el cantor) cantará como ningún otro, del
niño más prodigioso. El cantante continúa describiendo el
suceso como un acontecimiento singular y termina pidiendo
que Gil baile con la gaita y que Antón toque y sugiriendo que
nosotros (los que escuchamos), dejemos a los participantes en
el.establo "con principios de romances". Después viene la
despedida, muy semejante a las que se cantan en las provincias
mexicanas en la actualidad: "pues no ha de ver mas lances/ y
mi jácara vuela/ se acabó, y se acaba/ es de vidrio y
se rompe ... " Jácara por Juan Gutiérrez de Padilla (1653)

j A lajácara,jacarilla!
de buengar voy sin dote
traigo por plato de corte
siendo pasto de la villa
Novedad de novedades,
aunque a más de mil Navidades
que alegra la Navidad.
Vaya, vaya de jacarilla
que el altísimo se humilla.
Vaya, vaya de jacarilla
que el amor pasa de raya

(Responsion.) j Vaya, vaya!

Versos:

Ahora que con la noche


se suspenden nuestras penas
ya pagar culpas ajenas
nace un bello Benjamí,
si el rey me escuchara a mí
o que bien cantara yo
como ninguno canto
del Niño más prodigioso.

Con licencia de lo hermoso


rayos de sembraina ardientes
escúchenme, los valientes,
esta verdadera historia
que al fin se canta a la gloria
y a Ella cantan al nacer;
general se vió el placer
que el cielo a la tierra envidia

Que en los ojos de María


madrugaba un claro sol
con celestial arrebol
mostró la aurora más pura,
muchos siglos de hermosura
en pocos años de edad;
si no sol era deidad,
23
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD

y el so 1 e S quien
. la ha vestido,
(Responsión: ., -). I Vaya, vaya.
.

. con e lla le ha temdo ,


QUIen
. n con e lla le tendra,
,
qUIe dre sera . .
Virgen y Ma. incipio y fin;
El ue es sm pn
de naq ís serafín,
serra Y, ma , ué mujer; '.
qué serra~a y ~iere nacer,
orque DlOS q
P
aperci 'be su jornada

ella bien mariada ,


La b 'ti das que VI
de las mas n diga aquí
. que se
VIenen lo galante ' .
ra La ternble ~ anizada
Ilustracion p.ad 1904). COrrido
de s~ espo~o dero amante (del 9 de abril e
el mas ,ver \uroso joven
y el mas ve~ los la estorben
sin que los ~ ve María
dentro de un , Versos
. • para. allosdiablo
Lino/
. edemiedo
Ilustracion tíen n el
/
t de amores venia, y sabe darq ueeuemhilladas/ nom ás eo
Matadas
Mu~r
la diosaa d e los amores; puro dedo

, l'~
,
,t

24
COLECCION CIENTIFICA INAH-SEP

salúdanla ruiseñores,
y por madre de la vida.
La daban la bienvenida
perla a perla y flor a flor;
a un portal los llevo amor,
y en la noche más helada.
(Responsión:) i Vaya, vaya! •
Miran de sierra nevada
altos y encumbrados riscos;
en los grandes obeliscos
ya no hay piedra sobre piedra.
Escollo armado de hiedra,
yo te conocí edificio;
ya se miran por resquicio
las glorias a manos llenas
Es un retablo que apenas
se divisan las paredes
está para hacer mercedes;
que en su primer arrebol
dividido se vió el sol;
en breve espacio de cielo
su gloria puso en el suelo
con la voluntad más viva

Quien libertades cautiva,


quien roba la voluntad,
la noche de Navidad
la tierra vió su alegría
al pie de una peña fría,
que es madre de perlas;
y a tierno sol mostrando está
opuesto al hielo y al aire

(Responsion.] i Vaya, vaya!

Valentía en el donaire
y donaire en el mirar
para empezar a pagar
de un criado obligaciones,
bañando están las prisiones
con lágrimas que derrama;
tiene de campo la cama
del hielo puesto al rigor

Hay verdades que en amor


siempre fuisteis desgraciadas;
las .promesas confirmadas
el más tosco más se afila.
y a la gaita bailó Gil
a que tocaba Antón Pascual:
dejémosle en el portal
con principios de romances

25

.
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD e

Pues no ha de ver más lances,


y mi jacarilla vuela:
acabose y acábela,
que era de vidrio y québrela.
Acábela y acabose
que estaba al hielo y quebrose;
acabose y acábela,
que estaba al hielo y québrela
(Responsión:) ¡ Vaya, vaya!

Este último ejemplo de jácara pertenece a la colección


Sánchez Garza y es anónimo, como todos los ejemplos citados
de la mencionada colección. El xaque, tal como aparece en las
jácaras, se tipifica como un personaje muy valiente que utiliza
expresiones como ¡Vaya! y ¡Afuera! , sin embargo su lenguaje
es demasiado poético para su personalidad, seguramente porque
se inspira en el maravilloso acontecimiento que está presen-
ciando: el nacimiento de Cristo. Este ejemplo, como el anterior,
principia con una copla ubicando la escena:
"¡ Resuene la jacarilla! tv el que la oyere, sé atenga ... ". Después
de describir las singulares características del suceso sagrado, la
despedida dice así:
"Rinden y ofrecen humildes /vidas y almas a Su Alteza;/ y llenos
de luz y glorias/volvieron a sus ovejas".

Jácara: Estribillo

Afuera, valientes, afuera


que la noche dé más gustos,
de glorias y primaveras,
afuera,
que al portal ha llegado Gilillo,
un airoso y galán pastorcillo
que repica las tejoletas.
Afuera, valientes, afuera,
que la jacarilla resuena

Versos

Resuene la jacarilla
y el que la oyere, se atenga;
si no quiere a buenas noches,
quedarse a la Nochebuena

Téngase todo valiente


pues de un establo a la puerta
se tiene el hielo y la noche
porque allá dentro no llegan

Más cómo han de entrar, si nace


serenando su clemencia,

26
COLECCJON CIENTIFICA INAH-SEP

un sol como un pino de oro


de una alba como unas perlas

Pa' las doce de la noche


si los gallos se hicieran
como en las mañanas de abril
quiere salir con la fresca

y viendo estar pastores


titiritando en la sierra,
un pellica cuando mucho
y unas migas por defensa

Con un angel les avisa


del portal donde se albergan
que ellos son cosa perdida
si con su gracia no aciertan

Del mensajero guiados


sus rebaños encomiendan
al monte que con el riesgo
ha hecho la noche treguas

En alas de sus deseos


buscan el portal y encuentran
cielo tan fácil de entrar
que aún no quiere tener puertas

Hallan un Dios hecho niño


y hecho niño tan deveras
que perla a perlas su llanto
paga el viento sus ofensas

y envolviéndole en sus tocas


hallan una hermosa reina
del sol, no menos, vestida
que coronada de estrellas

Rinden y ofrecen humildes


vidas y almas a Su Alteza;
llenas de luz y glorias
volvieron a sus ovejas

Un último ejemplo de villancico anónimo, con el subtítulo


de Romance y perteneciente a la colección Sánchez Garza, de-
muestra los orígenes básicamente profanos de esta forma, du-
rante el período que se estudia.
Este ejemplo es extraordinario si se toma en cuenta que la
colección de manuscritos pertenece a una comunidad de monjas
de la ciudad de Puebla. El villancico es claramente anticlerical y
constituye una evidencia de que efectivamente era necesario es-
tablecer "Reglas y Constituciones" en el convento para prohibir

27
"

EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD e

~~~~t,·
Luego que ya la maté
Se acachaba y la veía:
Llevaró.nse ¡ay! ~ Belén
En una triste camilla
~I )\
e

y le deci:i á Belencita:' y lue.g~ ·en el hospital


[Pedazo del alma míal Le hicieron la anatomía.
. Su blat.co pecho le abrieron,
Llezaron tos policías Para verle el corazón:
V á Mendoza lo aprendieron Destrozado lo tenía
También Tino el Sr. Juez I
¡Qué Hipotíro tan traidor!.
.. y el cadáver recogieron. Cuando Hipólito nació,
¿Qué planeta reinaría?
Su madre es aría eu pecado
O no lo baunzarfanr
Ya Belén esta en la gloria
Dandoie cuenta al Creador;
Hipólito en el Juzgado
;l)audo su declaración.
Ya Belen esta en la gloria
Hipóhto ~L el Presidio
y el J Ut:Z de su tnbunal
Le,Yéuüole su marurro,
Tuna la gente decía
Que Iv iban a tusuar,
A 14 pJ eseuci ••.de. Uios
La \1ebe y de be pagar.
y aquí señores, se acaba
Este u agrco con Ido:
./ Ku~gueu &1 Dios por el alma
Ut Bc:h:lIClta Gi1.l m do.

flustración para la segunda página del


corrido La tragedia de Belén Galindo,
impreso en hojas sueltas

28
COLECCION CIENTIFICA INAH-SEP

y reglamentar la danza, los instrumentos musicales y la forma de


comportarse.
Villancico: Romance
(Introducción)
Al sacerdote ejemplar
muy recatado y bien quisto
por Dios que nunca se ha visto
en casa de bueno entrar

Estribillo:

Misterioso se muestra
por varios modos
quien patente pudiera
verse a los ojos
y lograr antojos
de mi deseo
si patente se viera
como yo quiero

Coplas:

Préciase de muy valiente


y al pagar lo que yo erré
no se cúantas crudas
le clavaron en la frente.

De su pobreza, el quebranto
a todos intimar quiere;
más si el pobre como muere
en cama de palo santo

Parece que no conforma


su fama con su blandura;
pues en las manos del cura
se nos pone muy en forma

Que es juez recto da a entender


en el modo de juzgar;
y es juez que se dejó untar
de mano de una mujer

Nombre y fama adquerir quiere


de muy afable y jocundo;
y después que vino al mundo
no hay Cristiano que lo espere

En resumen, es posible que los villancico s fueran consi-


derados como no sagrados en el siglo XV -aun cuando tu-
vieran tema religioso- y que a principios de siglo XVII, to-
29
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO' E THOMAS STANFORD

davía se consideraran por autoridades tales como Covarrubias


Horozco, como representaciones de danzas campesinas. En
realidad, nunca dejaron de existir como expresiones populares
fuera de la iglesia, hasta en el período en el que se cantaban en
los maitines de las fiestas religiosas más importantes. Esto puede
explicar por qué no dejaron de practicarse entre la gente del
pueblo, aún después del decreto real de 1765, prohibiendo su
uso dentro de las iglesias de los dominios de España. Así, llegaron
hasta nuestros días en forma de tradición oral, aunque bastante
modificados con el paso del tiempo.
Además, debemos insistir en que aunque el romance en el
siglo XVII no era exclusivamente un poema narrativo, sino más
bien una forma lírica generalizada, la tradición narrativa con-
tinuó subsistiendo en sus diferentes variantes.
El autor se siente inclinado a especular sobre el significado
del romance, en lo que se refiere a su origen lingüístico consi-
derando los ejemplos que hay de esta forma en dialectos ver-
náculos y el significado anterior de la palabra en latín clásico;
los textos fueron escritos en español y no en latín, situación
que dio origen a su nombre y que, posteriormente, los romances
en dialectos campesinos del español, fueran considerados como
"romances" con respecto de los dialectos cortesanos.
También puede advertirse que las estrofas de 4 líneas con 8
sílabas cada una, con la segunda y la cuarta línea terminando en
asonancia, es sin lugar a dudas el tipo de verso más popular en la
actualidad en México. Se utiliza en los sanes tradicionales y en
las canciones, y en términos generales se conoce con el nombre
de copla.

4. Historia del Corrido en México

Antes he afirmado que el "corrido" es una forma conocida


en México desde la Colonia, hasta nuestros días, pero esto no
quiere decir que el corrido actual sea el equivalente al del siglo
XVII y mucho menos al romance español del siglo XV. La gran
mayoría del material testimonial recopilado por los estudiosos
para apoyar esta premisa, fue producido a partir de principios
del actual siglo. Una cierta cantidad de material perteneciente a
la primera década del siglo XX contiene lo que pudiera tomarse
como "evidencia interna" de una antigüedad mucho mayor, y
existen muy pocos ejemplos de corridos que relaten sucesos
ocurridos hacia 1850 o aún 1810. Algunos de los romances del
siglo XVIII pueden compararse con el corrido moderno (Sa1dívar,
1934 p 231), pero la primera música designada 'con este término,
se encuentra en la obra de Daniel Castañeda El Corrido Mexi-
cano (México, Editorial Surco, 1943, p 12). Según Castañeda,
el facsímil reproducido en la página citada contiene escritos .
para cítara de 4 cuerdas. Las piezas son muy cortas; en apa-
riencia tienen iguales valores de notación y bastantes arpegios.
No se puede distinguir claramente si la primera de las 2 selec-
ciones reproducidas está completa, si el término "corrido" se
aplica a la última parte de la primera sección de la música de esa
105

30
COLECCION CIENTIFICA INAH-SEP

página, o si es el encabezado de toda la sección. La segunda pieza


del facsímil está marcada simplemente así: Otro por arriba, que
puede significar "otro en el mismo estilo", o bien referirse a la
evolución de la danza. Pero aun suponiendo que la paleografía
musical no es infalible, estas selecciones deben ser "corridos", •
según la citada definición del Diccionario de lá Real Academia
~
de la Lengua; de estilo courante. Es posible que hayan sido
compuestos para bailar o como acompañamiento de canciones,
.:....::1
......e 4:
pero no hay indicaciones a este respecto en el manuscrito. En E:a o
resumen, no tenemos evidencias válidas de la existencia de co-
--
e-::;:
IJJ
rridos narrativas (con excepción de algunos villancicos), ni de la
existencia de "romance-corridos", válgase el término, hasta los
últimos días del porfiriato en México, a principios del siglo.
=
-
c~.:::.-
,.
~-- O
.-
Hay algunos corridos que tienen relación con las tradicio-
.--
nales décimas, entre los cuales podemos citar Adán y Eva y los .--
C'-

Animales (que menciona América Paredes en su artículo La ~ ex


Décima en la Frontera Tejana=Mexicana, publicado en la Re-
vista del Instituto de Folclore 111,del 2 de agosto de 1966, p ~c:.....=
107). Considero que los antecedentes inmediatos del corrido
~
~
e
revolucionario pueden ubicarse en la tradición de la décima en c:.-=
México durante el siglo XIX. t3
Esta última forma fue documentada por Vicente T Men-
daza en su estudio La Décima en México (Buenos Aires, Ins-
tituto Nacional de Tradición, 1947), según las investigaciones
que realizó en la colección de la Biblioteca Nacional de An-
tropología e Historia, de la ciudad de México. Aunque la mayor
parte de estos poemas fueron escritos por poetas populares, es
muy posible que gran parte ellos se hayan cantado muy pocas
veces o ninguna.
Mendoza señala que tratan gran número de temas, entre
los que pueden citarse asuntos religiosos y morales, y comen-
tarios políticos y satíricos. Por lo que hace al contenido reli-
gioso y moral, la décima del siglo XIX, continuó la tradición
que existía antes de que sor Juana las escribiera en el siglo XVII.
La tradición cantada de esta forma, que data de una época com-
parativamente reciente, de la última parte del último siglo, se
asocia al corrido en lo que se refiere al aspecto literario, tal
como lo indica el estilo musical (el uso del pasodoble y de la
polca). También se presenta en idioma recitativo, intercalado
con frases instrumentales muy breves, precedidas de una in-
troducción y terminando con un son.' 4
Algunos de los corridos más antiguos se asemejan en mayor
medida a las décimas que a los corridos modernos, por su con-
tenido y métrica. Nuestro conocimiento de la forma, hace que
la asociemos con solos de guitarra. La décima y el corrido, en
sus ejemplos más antiguos, se tocaban con variantes de este ins-
trumento: bajo sexto (de 12 cuerdas) y bajo quinto (también
llamado baj o de espigas, con 8 o 10 cuerdas de metal, colocadas

(14) Stanford, E T. "Lírica Popular de la Costa Michoacana", en:


Anales del Instituto Nacional de Antropologla e Historia, XVI
(XLV), 1964, P 231

31
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD

en cinco órdenes). El antiguo corrido se conoce también con


estos nombres: historia, tragedia y versos; el último término se
refiere a la copla, que también se llama verso en los villancico s
narrativos.
Para documentar la laguna entre la décima y el corrido ~,
moderno, se ofrece el siguiente ejemplo.
~
La versión se grabó originalmente en el campo, en la pobla- "~
,(,1
ción de Xochistlahuaca, estado de Guerrero, en enero de 1962.
Nótese que las Décimas están hechas con versos de 6 líneas y con '.
un estribillo de 4 líneas, con diferente texto en cada una. Debe
advertirse que el estribillo se considera como tal únicamente en
términos musicales, porque se desarrolla sobre el acorde del do-
minante. El ejemplo que se ofrece a continuación también es
notable en términos de contenido porque tiene relación con el
tema bíblico de Adán y Eva.
Es el único corrido de contenido bíblico que ha encon-
trado el autor en México. Nótese también que en la primera
• I décima, el cantante se refiere a la narración como si la estu-
viera leyendo (de una hoja suelta, tal vez). La canción
termina con la despedida convencional.

Les voy a cantar

·• •
'
esta nueva bola
con regocijo y afán
voy a leer la historia
de nuestra madre Eva,
y de nuestro padre Adán

En un paraíso que había


formado por el Creador
Adán, sólo se decía
-Válgame Dios, qué dolor.

A cadas momentos (sic)


que en el angel mandaba
ya él le encontraba dormido;
todas las veces
ella le aconsejaba
-Adán, no pierdas el tiempo

=Duermo por verme solito


que hago yo sin compañera
Yo veo que los pajaritos
girando s (sic) por dondequiera

-Si compañera me pides


compañera te he de dar;

32

- -
------
lo que te suplico y digo
que no te vaya a pesar

Un día dormido lo halló MO UMENTOS


y le hizo esta maravilla:
a nuestra madre Eva formó
PRc.f1iSP I ':C
del centro de una costilla

-Adán, aquí tienes


a tu compañera:
recíbela con agrado;
le deis de comer
del fruto que quieras
pero menos del manzano

-Oyes bien lo que te digo


no vayas a quebrantar;
este es el árbol prohibido
y Dios te va a castigar

Dos manzanas le tiró


y el mundo esta sastisfecho (sic)

33

s
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD e

y cuando las levantó


le salieron los dos pechos

La otra manzana
se la llevó Adán
diciendo -Cómete esto-
Cuando se la iba a tragar 1
se le atoró en el pescuezo.
j
Hay que vivir reflejando:
la mujer siempre es más viva;
ya desbarrancando otros santos
por subir el suyo arriba.

7
,, I
Cuando estos estaban
, [ cubiertos de bello
por la misma carne humana,
después de pecar,
se les cayó el bello,
por causas de una manzana.
---
8

Entonces le dice
aquel angel - Por tu malicia
l' no te he de traer de comer
porque es de justicia
que tu trabajes
en unión de tu mujer.

Eva quedó castigada


solo a parir con dolores;
el hombre, que trabajara
d
para comer con sudores.
b
9
n
n
Qué lástima daba
de ver en la tierra r
cuando Adán la andaba arando; i:
con mucha ternura a
hasta sangre lloraba; t
y atrás se venía cerrando. e

Entonces le dice el angel t


- Ya queda el arte a perder: s
has de mantener a Adán
después te lo has de comer. t
34
COLECCION CIENTIFICA "INAH-SEP

10

En fin me despido
en todo ya me confundo;
ya les leí la historia
de nuestra Madre Eva
y j ay! qué desgracia este mundo.

Informante: Ismael Hemández de Xochistlahuaca, Guerrero.

5. Características literarias y musicales del corrido

Muchos autores han estudiado minuciosamente el contenido


y la forma del corrido mexicano durante el período de la Re-
volución Mexicana que se inició en 1910, pero considero sufi-
ciente para los fines de este trabajo, una definición concisa: el
corrido es un poema narrativo compuesto por estrofa s en forma
de coplas y líneas de 8 sílabas, casi siempre relativo a narra-
ciones de asesinatos, peleas a balazos, catástrofes naturales, des-
carrilamientos y sucesos singulares semejantes. Frecuentemen-
te, la despedida es una moraleja.
El texto está formado por una introducción en la que se
precisa el lugar y la fecha y se describe el escenario de la acción;
la narración de algún acontecimiento violento o singular; y la
despedida, una o más, en la que algunas veces se menciona el
autor del corrido y el cantante. En cuanto a sus aspectos musi-
cales, con frecuencia se acompaña con una guitarra sola o con
un pequeño requinto. Tal vez la única excepción en cuanto a
instrumentos se presenta en regiones donde es más común la
canción ranchera: el norte de México, con excepción de la
Huasteca (el norte de Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí),
donde el corrido se acompaña con conjuntos de mariachis (vio-
lines, jarana, vihuela, guitarras de 6 cuerdas, guitarrón, arpa, y
más recientemente, con trompetas), o por otros conjuntos nor-
teños. El corrido de esta región 10 cantan también las mujeres
con voces fuertes y masculinas y lleva intercalados estribillos
de contenido lírico.
El corrido típico del centro de México, comienza con una
breve introducción instrumental, basada en elementos perte-
necientes al material musical de los versos o bien puede ser este-
reotipada y no tener relación alguna con los versos, desde el
punto de vista musical. En el transcurso de la narración, se
intercalan interludios instrumentales para darle un respiro
al cantante. La música es muy sencilla y tiene un agrada-
ble estilo courante, sin embargo, el interés principal está en
el texto de la canción.
Debe advertirse que en 10 que se refiere al tipo de acon-
tecimientos, el corrido es virtualmente idéntico a la jácara del
siglo XVIII.
La introducción musical del corrido puede igualarse al es-
tribillo de esta última forma en el siglo XVII. La jácara tiene

35
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD

también una introducción y una despedida muy semejantes


a las del corrido moderno.
Nótese también que la gente que canta la forma moderna
del corrido pertenece también a la clase más baja, que gene-
ralmente no conoce las formas cultas del español. Esta obser-
vación está basada necesariamente en ejemplos encontrados en
el campo y no en el examen de documentos impresos. El co-
rrido todavía está formado por coplas y se acompaña con gui-
tarra, como sus antepasados del siglo XVII. En relación con el
estilo courante, debemos comentar que no es la rapidez la que
lo caracteriza, sino el uso de valores iguales en las notas, y el
ritmo moderado y leggiero.
El romance, del que la jácara es un subtipo, es casi
siempre octosilábico en su estructura poética, por igual que
el corrido de la actualidad,sobre todo si ponemos a un lado
la tradición literaria que tiende a ser más erudita y compleja,
A veces presente en el corrido moderno, la moraleja suele
Ilustración para La terrible noche del
encontrarse en la décima del siglo pasado, aun cuando es 17 de agosto de 1890. Ultimas recuer-
posible que, al hallarse testimonio adecuado para la tra- dos del sargento segundo Zeferino
dición popular del siglo XVIII, también se observaría cómo Martínez. Corrido

36
COLECCJON CIENTIFICA INAH-SEP

ésta se derivara de la jácara del siglo XVII. El uso de una


guitarra sexta, en ocasiones acompañada de un requinto
(instrumento un poco más pequeño, de 6 cuerdas, que lle-
va la melodía en los intervalos instrumentales y en las armo-
nías tocadas por el instrumento mayor), puede haber tenido
poco que hacer con la evolución del corrido, a pesar de ha-
ber contribuido a su auge final.
En este siglo, este instrumento ha sustituido a la mayor par-
~
te de los instrumentos regionales de cuerdas, es el preferido
de los instrumentos tradicionales porque tiene un timbre ¡TRISTE y LAlEHTABLE AGONTWMIEÑfó,
Que pa.ú en tale ~l ;lla8 ~.Las ~~~/)('r"n ;;(0." en el
sostenido, aunque también su sonido pesado ha ocasionado Tiro 3 "La Conqlli,la" e/2$ <leJ",'¡o de 1903

un desastre entre los instrumentos más tradicionales en los La d"I~UC1. I,,«die)


u....
El! .iI l'Ioyedclltos Todo el "O'••..• lro v.tal
Dot MuerlOS _ yclatid6e.,
Que el Tiro del 3 le ., diÓ. TodoIc M (",rOtl eo. Dio.

conjuntos populares. he. lo "'.od6 el IUllo JIIe"


Tnp. por cierto el "¡•.¡cota
Lo que CII el 3 ha pa•• do;
A la Reino ellnU.1.
Obr. de l. PrOTiducla
Lot PO'" qac le •• I.,.roll
roOo un pueblo se ha quetDado V lib,.,,·. IU u:llcrocla
Muy determinante ha sido el hecho de su fácil adquisi- y pe~cló .,ucha .'"11.
¡Ota lraa dioa OmDlpO~Dttl
y de ,"odr Micsc.,.roa.
MeTc~ Gareta dlc.n que fr.
ción en el mercado actual. Es posible que su uso haya \A1II:l1II1II0&
&.1 no morb'"
Padre Imadol
pecado
NI tampoco impenitente.
De 10f!; primeros .rdld ••••.
Y le 01 ••• lIil(O (rmldos
De "I:l.lell. laCeroal bOltlera.
determinado el éxito de la forma jácara-corrido, por Aqtll _ oyero. ".ento.
Al 't'ft' 11 puebkl "'etdo:
Y UOn Seraplo Dele"do
¡Out dolor ten"ft. Hte .mllo,
La •• dr. buacaba. ,ti bljo Vlelldo 11.1ner •• nu y ..obrlao
el magnífico acoplamiento de estas formas con el instru- y la ftDOU i 11.1",,,rldo.
LUllma daH 1'1a"duo
QIU 11, Isla vuI.
Muy bue ••• nti l. boa.ua
"g. ~.II0.

Bw;caado i 11:1 hijo ql.lc:rWo, H\lIando la realidad;


mento, lo que permitió alcanzaran el pináculo de la po- Va en ct'lIbll1 c.,."utldo,
Siado qae tlltró bueno., NDO.
M•.+Or•.•" la •.••I&II1a
{JMI"II •• b,II0'. ,. "u,••••
tI.II,
Doa AlltOllio PiClr dijo: Muc~1 qUl quft'lan tlllJar,
pularidad. -Aqul aC'lM eea la 'ridl,
TfllpDlo por tltrlo 1 ajo,
Lueeo le «b,ball .Ir ••••
Por ••ue lol ab('J,aba el •• a
Va la mi,.. ~"en«.dtclL y,", ,fH/(IIIf ",,,,.,..

Finalmente me referiré a la canción ranchera, en especial a "UchOl b•• ruo. quedaroll


SI•• ~pa'o t ••• acalló"
Sr1l6. por 10 que 10 I.cun,
Pan 1.11'11 madre 1'1 muy trito.e
Su. lIomellt_ rlllutllbu Vftf"U bijo qtle yl 110uilt.
las características del llamado corrido norteño, de la región del Por ". 'rklt' .It_rió..
WUCbolbtllClban aml,_
V conductrklalltptllCTO
Aqul C""~ICO tn (tinte

noreste de México, y del sur de Texas. Estos tipos son muy po-
pulares en los medios comerciales de la radio, la televisión y los •.•
Por nr la 'C&lI.ltidad
Loa ballaball 1m ",na.
P~ro JI ea 11 etlOlldad.
6.:111c::atbtrole atlol
UI'lU aU,. C8.1 r •.no&.
I No k.o. d~;'b& "apr,
POI f'lrr ,1 podla" hjJlar
/1."1.11_ "¡.OI POI _«tI'.
Ab.jo •• 01. tllI ea_mor
Ea _quel mCllldio at'.""
Trl'p"z;".to ()I')tIlos .lN'rtOI Fra •.1.'&111(0de oto.t
discos fonográficos y en las regiones norteñas mencionadas. Los
investigadores han considerado equivocadamente esta forma
, , y flICf>mlP1ldhdOlt" Dioa.

':'-:-..i~~ce;ttq:;~:~~·.~ ~
~
PI,a ¡nlunchrnOltemor

.A~~~k:
como corrido. El problema tiene su origen en que la forma no
está bien definida, al igual que la canción mexicana. Una de sus
características, según las observaciones del autor, es que una
sección de la música funciona como estribillo, con variantes en
el texto en cada una de sus repeticiones. Aunque esta forma es
todavía más parecida a los villancico s del siglo XVII, en com-
paración con otros tipos de corrido comunes en las regiones del
sur y centro de México, el autor considera que no pertenece
a la forma de corrido, cuando menos en cuanto a la defini-
ción popular vigente en el centro del país. Estos corridos
norteños, representativos del estilo musical regional del
norte de México, son diferentes a los tradicionales de la
región central.

Conclusiones

En resumen, puede afirmarse que el corrido se deriva de un


tipo de jácara y que recibió el nombre de corrido debido al estilo
de su acompañamiento que equivale al courante francés.
Aunque estuvo en boga a finales del siglo XVII, parece
haber pasado por una etapa latente durante el siglo XVIII, pero
en cualquier caso, con la supresión del villancico en las iglesias
del mundo de idioma español en 1765, pudo pasar al olvido, o
bien continuar siendo popular fuera de las iglesias, entre el po-
pulacho y también en el teatro. Aunque los primeros corridos
dentro de la tradición moderna se refieren a temas que datan de
la primera mitad del siglo XIX, no hay evidencias de su exis-

37
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD

tencia antes de la primera década del siglo XX. Por lo tanto,


durante muchos años no se han encontrado testimonios de la
situación que guardó esta forma, aunque se puede afirmar que
existía. Este período puede situarse de 1750 hasta casi 1900.
El corrido moderno muestra una cierta evidencia de ha-
berse derivado, en su estilo y carácter, de las décimas del últi-
mo siglo, forma que tenía ascendencia literaria, y al mismo
tiempo constitutó una expresión popular en el período de
la Independencia, hasta los últimos años de ese siglo.
Es escasa la evidencia en relación con el uso de esta
última como forma cantada, pero parece que se acompaña-
ba con un solo instrumento de la familia de la guitarra. Al-
gunos de los ejemplos más antiguos del corrido son del es-
tilo de poleas o pasodoble, pero la forma moderna se deri-
va del estilo courante, que es aún más antiguo.

m
~
, - .~,~
'.:'l t·.."1--0--'
;;:·~~:·y
:J ~\' .~/("_.~CI:':/.
... ' _.".r . .~ ..

DE GUADP~LAJARA.
EL VALIENTE
Í"'I,
l'
,
'-'
=rx: :...- .I)·~~)f
• • .- ~ /- •
o~~tm
»: :..".~'~.
J • r:; -....
'~".,
l .•
~..
~."'~~::"'-

~
"
REOUF.RDOB .

~\ '-"'o~' ~; 11

'~
~ ~I
~,

~~ ~I
~,
;:: \J51

: ~t.·~
I J ti., :"
'1 I ,
, ~i ..,7

~ ~¡ l.ur.I ••• Ikt ••_ ••

Bu 16 ., •••.•••• ,..,., •••••.


, •••.•••••••
1••.•
IMIt-tcrIl1t.
"' ••••

¡ ~i
R" •.•.•.•••.••ad•.•n •••,.1
~hl•..••.••7 ,.'wtnt..,.
c.. ••~It¡.. •••••.•,.

I~
~I,"", •••••••••••• twMpO
o. la It"'''' ~rid. .
i'
2!8
IIñ Entrenle al Gualujaroño
Ante!; 'lue se le h'ga tarde;
I !'lo soy como el Potosino;
Ni Jamá- he sido arreado;
t4
i
lAIC.,..,.,. ••
••••••••••
"«1M teMpIoe
••••••••.••• .xi •• 1Itn.
-.n •••.•po
A 1. ko 6h. COfftp." ••rL
La__ 6.•k •• ~.Ih.f~"

¡ ~ Mire que no es un cobarde,


y sí el mentado llri~!
Soy del barrio de -Santiago
~ no distingo padrino. !
~ R,..,,,,,,.utI hM.•.•.•' 1.•••.•
tlfmn • "'.d •..••
") , 0..11 •••

!
Cuo •.1•.• -tlftO plu:t1'
\'1.,.-. ('u"~ln ."'rtft'OII

¡
I
Al ~P>'dn ~ •• b. •• dn
Si porque trai~o pechera Por Jalisco me p:!!'ié CM' if"ftle• .,..,..~id,.
Figuran que soy urrlcrc, V hasta les cebé la pel:a; Oto mil e•.•••
"'" "rt.J" •.

¡
Piensan que soy un ranchero
Porque porto cetzceera:
Aunque vea yo A la pantera,
Solito yo la brillé
Por el barrio "La CllDet •. "
Ya tu 10 hu visto, Ala.Mla. I . V IINI c-KlI'" r][p1enllcnle
l.!"., •• d•• oro ttrtll.•tJ •• ra
B,rtÓ de l. Úl.f'd¡'.1

¡ Va
NUIU:ase me arruga el cuero
Porque ec conozco el miedo;
tú 1., hu visto, Taaarno,
Que' ninguno te receto
Que yo nunca soy dejado;
A Jesús Castre he encuatrado
Que estaba abrnando'
Me .,.ió l· me dijo enojado:
Paacba: ! .·,. •.IDn•..•dltf 1"'~tt,tnOo".
F..,.. •• tt"'ch.- rue d.e
0.. p..trtot'-mo 7 e- .' ~..
C•.R"f'I .nl,," _h.hla ••.•10
.1.••..
'•.

Aunque Iuere Zamorano. lQU~ no te calientas. ,ucha}


¡ I
En n.e-" o )lf][k» bC'rmlllO.
C,·:~"'r.d:t. t'trf1l.InCft'~

I
No tcn~. el modo tan feo. Una .,.ida es la que tneo, .aft"C91naftoM·j

,I
y me atoro en cualquier g;;.ucboj La misma que be de drJar, ea •• C'lI'"p""a bfottdita
y P<Jr doquier que puco, Si creen que me nndo dww.ieD4o "'\lC! nu~ dM) •• lI~ted.

¡ Donde quiera labo y plancho.


No crean que baj~ drl rancho
Ni que mc peleo en cuadrilla.
Vengo buscando' la. ardilla.
Porque DO sabe plagiar,
Todos se han de cquf •.ocar.
Jamh me s~ yo ~plomar.
Ni mucho menos me .".Ito
Aunquc me VCOl" cb.parrite.
Mi alm:t nunca se cuartea.
~
~rmpre '1\M'

a...wr6l ••r. 1r1"C"flkt·.


()tll'''
r.•.•.tu Irl pfthlo tlM'Kican"
Od ",,¡¡orra. C.r. IIId ••ll(o.
-ti. .:l c:UOpaU •••• un dla
SItA btldol

Aunque es la fiebre amarilla¡ Ya tú lo has •.ístc. Ireeee, Rntr«,,1 Ñdo deaa'lec~.o.


,1,; La contra le nn:o ~ dar. Que DU le temo al príethe. R•••••rh6 111111p.eblo ,"Uf:no.
A .nl. aole60n ••lit dOrlnA.
lA ..euclla ••.•• toct ••. ,.
rhabrt'l.upMo en ftllhtra hl.tnria
ue •• rdar ••• ", ••mu'.
a••l'." broa" _dllo •
• •. • qMI1ft1 •••••• Jrho
•• T •••• _~ ,_ •• , •• _

38

I
;,4
Apéndice

ILUSTRACIONES
COLECC/ON CIENT/FICA INAH-SEP

Sor Juana Inés de la Cruz


VILLANCICO VI - JACARA

Estribillo

¡Aparten! ¿Cómo, a quién digo?


[Fuera, fuera! [Plaza, plaza,
que va la Jacarandina
como que No, sino al Alba!

- ¡Vaya de jacaranda, vaya, vaya, =


.r:...:= .<!
que si corre María con leves plantas,
un corrido es lo mismo que una jácara! - Ul
~
=-=
-..:: lJJJ
Coplas ~
c::;;- f-
e-
¡Allá va, fuera, que sale y dicen que las vigilias r' O
la Valiente de aventuras, los mismos Reyes le ayunan;
Deshacedora de tuertos, e-
Destrozadora de injurias! La que nos parió un León -- ..J
--= en
=
con cuya rugiente furia ~
Lleva de rayos del Sol al Dragón encantador
resplandeciente armadura,
de las Estrellas el yelmo,
puso en vergonzosa fuga; c~:s m
los botines de la Luna; la más bizarra Guerrera ~
que, entre la alentada turba, c:..::i
y en un escudo luciente sirviendo al Imperio sacro
cr.:a
~
con que al Infierno deslumbra, mereció corona augusta;
un monte con letras de oro
en que dice: Tota Pulchra. la Paladina famosa
que con esfuerzo e industria
La celebrada de hermosa conquistó la Tierra Santa,
y temida por sañuda, donde para siempre triunfa:
Bradamante en valentía,
Angélica en hermosura; Esta, pues, que a puntapiés
no hay demonio que la sufra,
La que si desprende al aire pues en mirando sus plantas,
la siempre madeja rubia, le vuelve las herraduras,
tantos Roldanes la cercan
cuantos cabellos la inundan; coronada de blasones
y de hazañas que la ilustran,
La que deshizo el encanto por no caber ya en la tierra,
de aquella Serpiente astuta, del mundo se nos afufa,
que con un conjuro a todos
nos puso servil coyunda; y Andante de las Esferas,
en una nueva aventura,
La que venga los agravios, halla el Tesoro Escondido
y anula leyes injustas, que tantos andantes buscan,
asilo de los pupilos,
y amparo de las viudas; donde, con cierta virtud
que la favorece oculta,
La que libertó los presos de vivir eternamente
de la Cárcel donde nunca, tiene manera segura.
a no intervenir su aliento,
esperaran la soltura; ¡Vaya muy en hora buena,
que será cosa muy justa,
La de quien tiembla el Infierno que no muera como todas
si su nombre se pronuncia, quien vivió como ninguna!

41
EL VILLANCICO Y EL CORRIDO MEXICANO E THOMAS STANFORD

Juan Gutiérrez de Padilla


VILLANCICO VIII - Negrilla (1653)

.~

~;s
,. 4>
I

, .... -~- $'- b_


) ~~- :..t.o, ~rOb'- ~

~ /

..1..-
-. - ~g ¡-f .¡!, "f- ~ ••
I-AA.. 't.-.. .. .-ti.. ",,--,.§ . .: .t"_
~~ . tW:.
I

I
~
b
I
'Ir
t
~ w
.-
1t~ I
-:::t-

"S4.~ $A- 1/.4. 'sa. .Po ~ A. '14. CA..1.&.. ...,- d.P k.. p-.k~ '1
s••..
D'

t
Í) (~) + Z •.-- .- ~ -'" 1+
~

42
2,
IJ I

• .L ••
- -

hJ _ •. " 1... _ .. ".•.. +

.];., .1-

~ •• •. ... ~ .f ...• - ...


!!~.r ~ )
c-.D.o ~G<t.- ~.
..•.
)

~ ,- ....•..
...... ' ~
- +
...'
lo
,

.n I
,

,'} W, ::J-"-1l.. ~ .-t:.1l.o_ a. ."Cr>.. .1't .D


,
..D. 'J!..o'I~~.....t~ 1,:....1,....- &......!;¿,.IT~1
+- • ~ ~ -.
~

-; ~ ~
)

.. 4-

ri
:::: t:"I .t"R2l ~
Qa.....;,lEd~.:....~~.J
~(~ ·r.
+ .•..
+ •,. ~f'-Us-t ~J

~.
I

1.,
11.,.1:
••••••
L .¡.~ "->¡¿:,f"

..•.
•..•. :t..,

-
) c.- 1~

\
p"-tcSc~ P"--

.•.
t--
~

~ - -- .•.. - -. ••• . JIo_


- f':I

.' 1 -¿:L"
-t: .1.. Lf -- , I-+::
¡H.o, i s: ~rr- ~~P...-..-....o ~- ,......~ 'jR- - s-:.J, !~ ~'.J 11--- s-!. 1\

'. -e-
+
-+- .•. c:a_
.• I ••
43
• 'f1'L~ l' 11

\¡ AL'M!' ~ ~
1.........Lc....-:~)
"-' e: )
c.....- ~)
.~ -t:.- t1.......z.p-; ~.J1'4~"t'..) 1 ~ -t," t-
,r
1'e.~~ 1\1., 1-~- t..:'
.> ~ -'~, .,..... -~)
t...-i-", t.:- )
, -10- r7......J po. f--

. 'lM3usl .~1u-~- ¡t..:',


"-.- ~, c....- =. '1 t.-~......:..!po¡.,:t; .J 1kA. ~/1 ..f-_
) ~t.-

~i.'
1II1\J!o~'

1"
.r.....~. - ...
-1__ L-..:....- -t:.:., "-<..- :t:.::", &...._ :t:;:tt.- 11~'
, , !• ~

r- ~t;;. "1'-<4. ~)
L-
*
t:',-j -10

~'!fPlto ~
l\! 1~b...:~-t!f.)&-..1;;:.> <--.-l-t51 1O-t-',o'l. ~~:t:o/1~J '1~ :1 -tó-f-

n f'J

'v qc.....a.-..; pa.. .c.::;:;...) .,....e. ~ 1:;;, :r. .'t;:., "-'-<.- 't.::., t......-.L I+-/
, .:........
In , , J
1-

"
~I~.::...~, 1<.0.4-.rk--r:"
.- ~c..... ~)
•....•.. - =, ~- f~ .•
- - ..•. 1 •••

t4' ",;~
~ sx; "ll...t. ~- 1::0)
f.t- .L c:....... ~ )
k.<> '
ft.~ •~¿ ~~ ~,
.

i= •.•. ; •
1
1"- , , ~ .+ ~ +-

~1""-"" p'"
G....LO) .,.....e. ~-t,,) 11-: IJ..,. -T
.) ¿...,..... ~~, I _ f.
LJJ
,"l'.=; ~ -yL- I-:;:"~-~, .J"L ~

qo...L ~~~, ¡.r.


t1~F
~t,;)
''''''
.l...~
••• i~' .&
,_
M.o '
r
IT~
'~k ~ ~- ~',
~,f ~ ~ ~ t I

"
(,

"
44
11 C» .
tu. ,~. .,..,... , ~ <Jt--
I'-~
n ) <=<-<-- } 1M:> .k ) ••. 1Zc
'-
~~- J ( ~-~j~-
~,\
s..--'.J s:
-
".."" .

e !~~c...t::. )
l\o I~ 1;. ,~lb
I
~'P-- ~'.J
•.. IR-- 'i---r,J l-\.o 'p ,+. ~~'k ~~- ~./,
-
~t-I"......~
lti[ )
l\.o'
r
r: ' ••. R.:. ~'''' }L.- ~'J':Pz--
r." ~~~- s-!.-',
I_.J.
4-1.:, ~
~-.•..•.. ....1.."

~.., 11t"
4' 1# ~ "
..f. ~ ~ 7 !;.
I
. I

f) ~)..e.o ~
I
~- ~,~- ~, J ~
) l'\-O 'r tí. ~"'-L. ~
~-- ~'.

a~ f< "'-e'
) I~
.r.:
:'~k~~ 1,
:J...:) /.11..-
~~ /L- ~: L ~ ~-~."
f- \ I
+- ~
*' ~"3 I ] fFrwEJ

JJ 1- • - ..• (:\

t 1·1~ &
k~- .."uz. -ea, '" '4.-ve ......:........' ,J..,.'
r .•••.
lA ,,~
..•..
.....
)
J¡-'¡f'
n' n

o ~ ~st.-f\oJUl.. ~ ~ J.A,.:.-,.- ~
~.~ Ip~ ':f ~

ti· 1.7 ~ •
- ..
,
D ••

b L
I

I
lJ.. jO'!I

n
~- ~

n 1. +-
- (,..---1


J~ ,1 J ~

,...
IJ
I
I I

•••• ~ - ~ , I

OA ..• 1.~5~~.J
16'1 fJ , D ' rv r(J
~
"
D -- Q .• '\1

f:- ~ .+~ ]
~ r .......
·
45
lI~t~ "- . \

IV \ I ..
~ -' . . t ~ .. l-_ tul· .1 6·

, -
.~

,
\

I
[4> + ••
fI di; I \ I I \ I
\
rJ I I • I I

j \ L I I I

~ -- .~ .. I

(')

," I
- -
) \ I

! (q .-'
t>
• \OiiI
+] •••
15"%oití t"l.
-
E ..l' ,1':.- ~

TRANSCRIPCION:

¿Que manda, si-ol To-mé?


Te-nemo' tu-
A si-olo
flasi-guillo
Sí, si-olo, v
ven po-té a-vi-sa bo-
ra' tru-menta tem-la-rita
cum cum-sielta
Sa mi-se

46
COLECCION CIENTIFICA INAH-SEP

que osalo mo-leno


ya cayen-do de pula ri-
sa y mu-liendo
pol bai-la'
Llámalo, llama loa-plisa,
que ha veniro lo branco ya, y lo niño'a pe-
ha ha, ha ha, con lo
lando sa, y se alegla la,
ha ha, ha ha, con lo zambomba, ha ha; ha ha,
guacam-be,
con lo casca-be'.
Sí, si ñolo To-mé, repi-camo' lo ra-
con lo casca-be', cas-ca-be'
be' ya la pandere-trillo Antón Baila-lemo'lo' neglo' al
Son, baila-lemo' lo' neglo' al son.
Tumbucutú, cu, tú, cu-tu, y to-quemo' pa-cito, pa-
cito, tumbucu-tú, no 'pantemo' lo niño Je-sú', lo niño Je-sú', Je-sú'.

Responsión. A6.

Tumbucu-tú, cu-tú, cu-tú,


y to-quemo' pacito, querito, y to-
Tumbucu-tú, cu-tú, cu-tú, tumbucutú,
y to-quemo' pa
Tumbucu-tú, cu-tú, cu-tu, y to-quemo' pacito, que- rito, que-rito,
y to- Tumbucutú.
Tumbuc-tú, cu-tú, cu-tú, y to-quemo' pa-cito, querito,
querito, y to- Tumbucutú.
quemo' pacito, que-ri-to, tumbucu-tu, cu-tú,
no 'pantemo' a lo niño Je-sú' /
quemo' pa-cito, que-ri-to, tumbucu-tú, cu-tú,
no 'pantemo' a lo niño Je-sú', Jesú', a lo
quemo 'pacito, queri-to, tumbucu-tú,
no 'pantemo' a lo niño Je-sú',
tú, cu-tú, no' pantemo' a lo niño Je-sú',
Je-sú', Je-sú',
lo niño Je-sú'.
tumbucu-tú, no' pantemo' a lo niño Je-sú',
Je-sú', Je-sú', a lo niño Je-sú'.
niño, lo niño Je-sú', Je-sú', no' pantemo' a lo niño Je-sú'.
tumbucu-tú, no' pantemo' a lo niño Je-sú', Je-sú', Je-sú',
lo niño J e-sú'.

Coplas. A duo.

turu neglo de Gui-ne-a que ve-nimo' combi-rara,


ha de tlae su cri-ara mun glave con su li-blae; y plu-
Antonillo con su-sayo que tlujo re Puerto Rico,
saldrá vestí-ro re mico y Min-guel re papa - gayo; y cuan-
que lo branco vea que re-branco nos selvimos
con vaya al de un tamo', plimo, y
do ye que a-do-ra yo al niño le di-rá así: "Si tu llola-mo' pol mi
ha-lemo' a lo niño "bu" tumbucu
yo me alegla-mo' pol tu".

Segunda copla.

De mérico y cilu-jano se vista Minguela-plisa,


pues nos cula Jesu-clisa las helilas con su mano; bai-
le el ca-nario y villano mas no pase pol de-tlás de mula
queda lasas, de to-ro que dirá "mu".

47

4
Allegretto ~.=llO CORRIDO DE V ALERIO
TRUJANO
~: I (según Vicente T Mendoza,
El corrido mexicano, FCE,
En mil no.ve.cientos diez, 'hc. ra les voy a con. tar L;

México, 1954, p 3)

'--
i
(» queha fun.da . do laHa.cien . da fué don Ma • nuelíion.du .Iúill_

Por his . tO.fie.ta di _ ré,__ talvez no les di.ga na.da;

~
an.tes qu'esto fue. r'Ha.cien .da sóloe.r a unrancho de ea. bras.

'OEJI~
Al pa. tí.buJo_ del Cerro delas Carn.pa , naavan a mo.rir_ miecompa.ñe.rce,

U1J n
sucum , bie , ron cual fíe.
r nm)r1ntr
lesgue.rre. ros
El r n~
e.ranMéndez,Mej~aJMi.ra . món_

mJJJJ¡EIJ:O~o~
Ya la muerte (ué lle.gan.do, com.pa.ñe.ros.¡Qué doc lor!

J:J~
que por ser Em . pe . ru . do r.L; la e.x ie , te n.cia v~a per.de r

~n~ SUl! tí.tu.losdehon(lr_


müQdr'I;~
to di , i.to 5ea.ca.bó. ¡A.diÓs,Go. bjern~mpe.riaL .
Y ~ i í

~ .L.

~ J. J) J ~) r U I r En o I 'tftfi
I

A • diés.que , r i,da CII/'. lo . fa que te ha.Ilas - en Mi.ra.mar_-

~ J. J) r J ~) Fin ~~.~~r~j4~;~L~J
I CORRIDO DEL SITIO
DE QUERETARO
110. ran.do lo. ('1\ dea , mo • T(':> a tU~l\pO • so srn el'. 58r_ (según Mendoza, op cit, P 13)
\

48
CORl{lDO DE
BENITO CANALES
Dupuél marcaron el al•• Para poder le eenr ••••
primero lo delarm6.
rritando los federales: le quitó la. carrilleral
,¡Viva el Supremo Gobiemol , luego lo confelÓ.
[muera Benito Canalee! ••
r..:. respondíó don Benito.
'Ahora, diablos del infierno,
Decía Benito Canale.:
,a después de confesadO;
¡ViYa Benito Canales I Quiero pelear otro rato.
¡muera el Supremo Gobiernolt ahora Que estoy delcanll'
Pero el padre Capelláa "
Sali6 Benito Canalel ao le dej6 más decir.
en su caballo retinto,
-IAy hijol si tomas lal arm
con 8USármal en las manos
peleande con treinta y cinco. '0 también debo morir."
Principl6 á tirar balazo. Le respondió Don Benito
, todos los federales, 'Por mi no le ha de perder.
matando hombres y caballo. por rescatarle IU "ida
r haciendo barbarldadea, ,a no haré yo mi deber.
Decla Benito Canales' Luego Benito Canalel
centren, pelonea malvsdce, dijosal cercano scldador
que yo no les tengo miedo, -Hagall de mi lo Que quiera.
aUDQuennpn bien armado.1 ahora Que .atoy del&rmad ••
Ya lel estaba ganando, S. atulaba y le lonrela
Ano d. mil noucl.n.1 paes le sobraba el valor, , le decla , la AcordAda,
'D el trece que paló, cuando les lle¡-6 el auxilio ISOYde puro Guanljuato,
lIlurió Benito Canalel, da ese Cuitzeo de Abasolo. pero ahora DO valgo nadl. I
al Gobierno lo mató.
AII1donde fué la batalla Lo, ruralel lo aprelaroa
Andaba tienda por tienda de don Benito Canales. lI<1vAndoloá Surumuato.
buscando tinta y papel, no más se vefa el tiradero , al delpedirse d.l Padre
para escribirle una carta de caballos y rurale •. eryi6 á Ilab.l IU r.trato.
, IU Querida Isabel,
Al ver tal carnicerfa ,",uego formaron el cuadre
Dijo Benito Canalel lali6 el Padre capelláa
laliendo de Villachuato. .in dejar ler vendado
desde IU humilde capilla l. derecha del Badr.
,Mejor veré á mi querida , hablar con el capitán.
Que se quedó en Surumuatol • quedó fUlilado.
Dijo el Padre capelltn. Oecla Benito Canale.
Con-'Itó Jesús Ibarra: IYo lo voy á apaciguAr;
,Vete con mucho cuidado, ,a no peléen con Canalee, \ando se estaba murieoclo.
manan a á las diez nos vemoa pues l. voy á cúnfelar .• Mataron un gallo fillo
an el Ojo de Agua mentado. :'I!petado del Gobierno,"
Al pobrecito del Padre
Al llegar á Surumuato le contest6 el Coronel, Cuando SUIfuerzas lIei'arol
IU querida le avill6, ,I¡ ne"le quitas 1•• ármal .1 Ojo de Agua mentado,
'Benito, te andan bUlcando, boy mueres junto con él. I 'Tá á don B.nito Canalel
•• o el lo que lupe yo. • lo encontraron sepultado •
"Se !ué andando de rodil .••• Fu. don Benfto Canalel
DC'nBenito contelto • encontrar á Don Be.i~
con sin igual arrogancia. IlOmbre de capacidad,
lHijo de mi coralón, dió la vida por el Padre
'aunque fueran cien ~ral" apacfguate tantito .• .se muy fina voluntad.
yo 101 elpero eon ánlla.·
" Dljo Benito Canal •• 'Declan Q.Uecargaba el diabll
Regresó para IIUcua .Padrecito d. mi vida. .n una cija de bronce,
con mucha resolución, lcómo el poslble q•• "-op , el diáblo Que lel trala
preparó muy bien IIUI armu , ellcontrarm. de rodilláatl er!' .rabina de once.
r el~r6 a la comisi6n.
Le eentelltó el Capellán Aq uf termina el corrido
Cuando el Gobierno lIei'6 ,Yo te ven¡-o 'confelar: 4e Don Benito Canales,
toa os venlan preguntando tuiero que dejes las armal, ana-mujer tapatla
l¡d6nde le encuentra Canalee pUeI al fin te hán de maur lo entregó d 101 federalel.
tue lo nnimol buseandoj,
Una mujer tapatla También deberás hacer Ya con ésta me despido
fd la que les di6 raz6n,
un acto de contrici6n al pié de bellos rosa'es,
'ahorita acaba de entrar, á ver si por ese medio aqul se acaban los versoe
yáyanse sin dílaeión.s de Dios al cansas perd6n." de Don Benito Canales.
Cu~ndo la tropa eso ayO Se bajó de IU caballo Ya les canté este corrido
pronto rodearon la casa: todo múy arrepentt<lo con.trieteza y con pesar,
.aa ingrata tapatla a~.I1'1 l. PUlO' .})en•• ' , si no fu' bien cantado
'u, <!aU" d. 8Ud"Q'I'Std. _ bJIU ••• riIo ••• ul4.1 ••• n au ••• 11•• d. /tiaO.D'"

49
Voy a aa.tar •• eorrl4 ••
pre.taclme Tueatra atencióa.
q.ue matarpn' Cadena.
Ila tenerle compa.ión. Jela. Cadl.a ••••••
a Tacilar a Torre6.
Bn B.tado de Coahulla con un compadre de pila
laabíll un hODlbre muy Taliente. que era de IU eati •• aci6 •• Y. _., el JIlacluacb a~
• ,te robaba donde quiera
1 .0 le temla a la •• uerte Le li.,aieron pertipieaoio
kalta que al áa lo a,arrar-.
'1M -.e
~riert. calda.do
•• ai ~tella de na.
Sra Don Jedl Cade.a. lo Unaron al hltillo , ai lIaraja jQaa •••••
el que 101tenia asorado., en donde lo ejecutaroa.
porque era altato ladró. •• lJaiere. -"er ~~ •• ,
,jefe de 101malcriaaoL BI Jefe de A.rm•• le dij •• ..ea te dar~ uaa ,rnek,
"!

Cal.te en mi Tribunal •.•••• ~ ••• cell~ul ••


Cinco a!lol fuE militar 4e qmaee muertel que'de. _ ••• liara;' •• e•.a. .
del Gobierno Federal con una Tal' palar.
enando dej6 la c.rre;a Si 1J.~erea,. lIor •• tf. lO'
no ha1l6 mejor qse rollar. 'fe acaerdal qUI tu te failte
de Moaterrey y Parr.l. RIBO' JUlando ua conlJ••••
~Ull flltimo ,olpe di6 pero lo que ea ahora II ~ Ter'l1 eoamico ,lerd.
ea Bidal,o del Parral huta .1 •• dlt. d, aD4ar.
no te me •.a. , eleapár.
le robó quince mil pel~'
7 un .buen caballo alaz' •• Le le1.l'ron l. lenteada Se, aadd. de la ••••••
,ue lo Iban a fulilar , ~a la •• da me cri4,
Salieron' pene.uido
. .. .
con orden de fusilarlo¡
•.elnt1c~nco hombres arDlado.
40 pudierca alcanurlo.
1IU pobre madrecita
luelO comena6 a llorar •
Lo llnaro. al pan te'.
•• telll' padre al mau.
•• ,.iea le dada d, 111
Ha.la la. ,ledru Iiel _ ••
todo may bien aDlarrado dr&n ea contra 4e 11I(,
Mal DOflllt6 quien dijera
,tle en Monterrey lo miraro ••
cinco hombre. lo Ti¡ilab.~ t,."
Sol•• an all10r lJue yo
porqUi! era ua hombre afa •• ade le compadece de mL
'1 como a lal dies de la noche
a don Jel61 lo a,arraron. LuelO form"ro. el C1Iadro
., ne quilO ler Tendado, Brea mujer no 1. -.tqe.
Luego que allUo aprehendiera. y le tiraro. cinco balalo. •• le te paede lllIIltal,
a la careel lo lIeTaron .i. que le hubier •• tocado. aollSÚ ull defecto tilne •.
'1 am cay6 entre lal m'.nOl • se l•• aabe. maacornar.
sn bandolero afamado. Laelo Cadena. corri6
por en raedio de la lente . Tenco mi par de calaa1lee
Pero a don Je16. Cad •••• cuando corri6 el coronel' ,ara 1&revelucién,
buena luerte le toc6 y le di6 u. baluo ea la frente. lUlO se Uama el )(ortto
~ae a otro .dia ~or ~ ma •••• , otro .e llama el Gorr ••••
4e la careel le fu,6. Bla maerte eetuTo trilt.
"! muehol lo fuero. a nI' An" locrata caateloa,
Let dej6 eecrite .a papll porque en elta tri.te Tida &. cele .•te ban de maral)
adentro de I~:pn.i6., nada. quecla' .eber.
n qs, lee df!J6••• omb,. .,ae l. que Ilicillte eenm •••
1tambiE. la:direcci6a. ~ a coa ella lile 'e.pta, cea .tro lo bu de •• ,ar.
,Bn B deda doa Je.61'
De 101Tafientel de aq"
bl&JlCal nO~1 de &lUce.a ••
.,a la ca.U a •• i. ami,oe
el JIla •• Jaú Cadoa ••
Dupedlda
,.r,.e
.0 la d.,
DI la trate0 a~ua.
I,oy padre de mAa de eaatr., le la ~ , al .,aerW.a
-= ••••._"•.••...•. 1'••_ •••• _ ••••••• _ •••••• 1. ' •••

50
NUEVASMANANITAS
41 iB§tado o

DE MORELOS. i

I~I~n,D[~p[~m
~
l~r~I~
~ffMllI~~~ Ayala donde hice el Pla-
y donde es peré ser viejo muriendo como Taliente
v oy
a cantar un coma.
euantos gallos fuí i peleal
lin quitarse su sombrero.
que vale la pura plata,
'1 cuántos recuerdos dejo,
~
Cuántos hombres fueron muertOl
donde les doy la noticia
de la muerte de Zapata.
IAdios, montes del Aju.OII
Pero llevo un orgullite,
••ue yo á nadie respeté;
solo á mi Dios infinito
y cuántos ajusticiados,
tédo por la trtste guerra
que ya nos tiene agobiados.
-
~
c::;.
e
adios, cerro del Jilguero,
adios, montadas y cueva.
donde anduve de guerrero,
• ese nunca le falté.
Adios, mi
adiós, todos
señora madre.
mis chamaces,
Aunque siempre me podla
tuve que hacer fusilar
, muchos por revoltosos
-
~
a..::
Adios, querido Morelo.,
Idios, Nación Mexicana,
Vivan las leyes del Cíele
, Maria Guadalupanat
adiós, todos
les encargo
mis amigos,
á mis muchacho.
Saquen-todo mi dinero
para hacerme respetar.
Muerto está ya el guerrillere
que " ninguno respetó,
--
liii!"'

~
r)

pues" Madero y Carran:ra w::r::.


que dejé bien enterrado, Itutante ¡uerra les díé, ..,.:;.
Adiós, República entera búsquenlo cerro por cerro
adiós, M~xico querido, ' no se lo lleve un malvado. Hoy de todo •• e despide
ya se terminó la vida con tri.tf.ima amargura
4e quien tanto habías temido. Tenia Casa de Moneda y pide que no lo olviden
en una cueva allá arriba en su oscura sepultura.
El Atila me llamaron '1 aUI dejé mucha plata
16s que á mi me combatían, para mi madre querida. Adios le digo 1 Carransa,
pero ya todo acabóse al que síempre combatí,
y murió ya á quien temlan. Búsquenlo pronto, por Dios, pue. ya perdí la e.peraa:ra
que ya estamos derrotados y en polvo me convertí.
Me trataron con respeto por el General González
todos mis soldados leales ó se quedan arruinados. Adiolj Ferrocarríleroe
para ellos no habla torme'nto. y. nunca lo. volaré;
Adiós, firmes generales. Me jugaron una trampa compongan todos IUS trenes
de que se habían sublevad •• que al mundo no volveré.
Adiós, muy heroíca Cuautla y me creí de Guajardo
adibs torres de Morelos, ' Mi alma ya desaparece
siendo yo gallo jugado. del Estado de Mórelo.
adiós las de Tenepantla,
Como á las tres de la tarde y al Pueblo pido que rece
pues ya nunca nos veremoss ante el Señor de lo. Cielos.
del nueve tan memorable,
Adios los que me ayudaroD Jesús rodeó mi cantón Ohiden ya las querellas
los nueve ados de batalla, '1 me mató cual culpable. 'nlelvan 1labrar la tierra
en qae DOS vimos cubierto. que ya no corra lIlá••• ncre
,or la terrible metralla, Ahora pretendo el perdón
en lo. Ilanoe ni en la .ierra.
de todito el mundo entero,
Adiós, Vautepec hermosa pues m~ parte el corazón Que mi muerte .ea tecuada
r la bella Tetecala, mi vida de guerrillero. , traiga Paz y ventura
Jojutla y SUI arrozales al Estado de MORELOS
donde no tirf una bala, Adiós Palafox, Murillo, (onde está mi .epuftura.
Ayaquica y Genovevo,
Pintoresca Cuemavaca Vazquez y don Everardo, Acliós. adió •• mi alma va-
80 te volverf 1admírar, en mis recuerdos os llevo, l preaenGÍ&del Creados
Di en TlaltizapAn querido Palacio. mi secret ar'io quiéranse, amados paiaano8.
-c!bar. ya m" un oial. t.mbi~n cay6 orilioDrro eo",,.. manda el Redentor, B.

51
LETRA DE AGU5TIN NIÑO

PO!' fin, Carmelita te vu gc. a UtClr


que ulgal a he: bts r ccnmig o
li eltál ocupa'da y no puedes .alír
nOI veremol el domir go.
Si e, que·tieau tiempo y no te Ten tu. padru
aqtlf en-el ,..gu'án te espero,
para platieai te luliificuludel
que tengo porque te quiero
Ayer de tarde encontré
aQui eilla ~lIquiD"un cupidr-
y al verle le pregue té
qué era lo que nabia perdido.
Me contut6 en cierta forlTe: y '110 lae ot ros quier-an np pueden
No perdí sino encontré u:arieiar tal cabeHol
el nido de una paloma
de la que me enamorél Attuqu~ le pongan, muy vivol
como ea Irrito d e agllayo.
Al otr me puse muy apuarado C)11 lo. pié3 en 101 eetrib.ol
y le dije con em peño: quedarán en IU caballo.
Si, de esa paloma eltá usted enamorado,
aép alo que 10ylu dueño. Porque de hace tiempo tienes compromiso
de ca,amiento conmigo.
El Carmen IU nombre pa' que me entienda y ,i 01011permite y no. da el pe r miao,
y no ande con inprudencia •. Carmen. leré tu marido.
y li usted le atreve a quitarme ua prenda
se atiene a la. consecueuciaa. C a aa do CIIt~. reauelta a estar a mi lado
me lo d iees ai n pretexto.
Reorocedíendo IU intento que yo d e mi p a rt.e ya eetoy arreglado
me dijo Ia realidad: . y tengo todo dispueato.
Si por Carmela el el pleito
tu mino de IU amistad. Tu caeá que el lo primero
con un pian o en la cocina,
y por (S1 m"ma duda lilla., mes as y UDropero
te vengo a decir cantando, qu e parecer". catriaa.
que si otro de m( le burla
por to amor le utamol dando. Tu f'eltido, puro velo
J tUl •• pato. muy finos,
Porque t6 lo Iab~l. Carmel'. may bien 11a beadici6n del cielo
que este corasé e el tuyo. D1I traerá.] nuutrol padrino ••
y.i t6 me cambial me llevará el tren
sin boleto y con orgallo Si al! hal eseuebado. Carmela. no llores
que me Yoy a retirar,
Tal padru me han visto puado ea101 muro, p arque ,.101 Il'allos más madrugadrru
ylaben que el porta amor, co !llen•• rOD a cantar.
pero no le enojan porque után legarol
que 10y muy trab ¡jador. y n ':te.trol Qjol rilUeiíQI
el lud 0.101 deeafíal
TUl hermanoa también quieren adi61, carlllela. nOI vemol
que,yo tea caftado de ellos, m.lñall •• lal die. del dia

52
.'
Mañanitas de BENJAMIN ARGUMED,O
¡;:~~ iiiillílJltllllUlllIlJlUllIlllllIllJlUlUlllWllIUIIUlllllllUIIUllllIll1IUlIIIIIIIIIIIIIIII:lC::::tClillil
". 11 lull" 11111111111 1
IIUIIIUII IIIIIIIUII IIIIIIIUII' 111111I111 11
IIIIUIIII" 111•••1.1. ' ••••
- • <

Para ponerme a can tar


pido permiso primero; 01ga usted, mi general,
señores, son las mañanas ~o también fui hombre valiente,
de Benjamín Argumedo. quiero me haga ejecución
a la vista de la gen te.
Ultimo día de febrero,
novecientos diez y seis, Oiga usted, mi general,
han sacado a Benjamín yo no'Te hago ese favor
entre las nueve y las diez. pues todo lo que yo hago
es por orden superior.
Pues era un martes por cierto,
presente tengo ese. día, En algunas ocasiones
cuando lo sacó la escolta también a Ud. le ha pasado,
de ls- Penitenciaría, pues jefe de operaciones,
ya sabe que soy nombrado.
Lo llevaron por la calle,
bastante gente acudió, Ya que Dios me ha concedido
se llenó la plaza de armas el no morir en la guerra
Q ver lo que sucedió. quiero que a mi alma en camino
animen Cristo en la tierra.
Dos lo llevaban del brazo,
lo llevaban pie a tierra,
lo llevaban al palacio; Adios, todos mis amigos,
era al consejo -de guerra. me despido con dolor,
ya no vivan tan engreidos
Ló subieron al palacio de este m undo engañador.
dónde fue su tribunal,
fue donde oyó su.senteucia Adios, mi tierra afamada,
que era, pena capital. recintos donde viví,
adios, mi querida esposa,
~u familia, que alií estaba, yo me despido de tí.
estaba tan desolada
que al oir esa sentencia Adios, mis padres queridos,
hubo de caer desmayada, de toda mi estimacíón,
no me vol veréis a ver,
Lo bajaron dE>1palacio
volé a la otra mansión.
por la calle en gran alarde,
lo llevaban a su destino, Adios, familia querida
serían las seis de la tarde. que era toda mi alegria;
adíos, mi querida esposa;
Por la calle donde iba adíos: Penitenciaria.
aquel veinte de noviem bre,
como iría su corazón;
seguro nadie lo entiende. Adíos; también el reloj;
sus horas me atormentaban
Cuando llegó a su destino pues clarito me decían
dijo: vengo en agonía, las horas que me faltaban.
p~es hoy tengo que ser muérto;
DlOS así lo dispondría. Amigo; no te señales
por riqueza ni estatura:
Válgame Dios ¿ qué haré yo¿ pues todos somos iguales
dijo al General M urguia materia de sepultura.
y le p1dió una merced
a ver si se la concedía. Vuela, vuela, palomita,
párate en aquel romero
Pues don Francisco Murguía estas son las mañanitas
le contestó con esmero: de Benjamín Argun:edo.
qué merced es la que quiere
JORGE PE1U
mi general Argumedo?

53
Kc~ tr0"~ :K»
&~ZL~CATE.~A.s§l
(~Por Villa, Urblna y Natera,
Por eeniceros, C2.0ntreras,18é
~RJlUL M7fDBRO'Y HBRRER7I
--------••__o~••
~g.~g~ ••••••
~.~-- _
Ahora si, borracho Huerta,
ya te late el corazón
pUII aJ1IMnla qae Y81'M
lo bueno por .u bandera. ••• Zaeatecu tu. uqu ••••
al saber que en Zacateca. Al dilparo de un caftón
•• ,or.\oI miemOl federalu,

:
derrotaron A Barrón. eomcf lo tenlall d. acuerde. no crean que 101 maderta••
El dia veintitrés de Junio, empesó duro el combate 1M hayan hecho eltoa m"¡
hablo con los más presentes, por lado dereeho 6 izquierdo Al salir ya lo. pelones.
fué tomada Zacatecas
por las tropas insurgentes.
A.1llegar Francisco Villa
f\lS medidas fué tomando
Pues el coronel Garef•••
4e l. brigada Madero,
le le mir6 bierf Ilelear
porque fu6 de lo llrimere.
:
••
el mirte. por la matlan •••
bombardiaron la ¡ran fi••
Que le nombraban la Ad_
Debajo de e.ta p-an ID.
y á cada uno en sus puestos Estaban lada!" las calle. ~ cuedaro. mucho. pelen ••
bien los fué posesíonando,
Ya tenían algunos dias
que se estaban agarrando
• e muerto. entapizadu.
lo·misMo elltaban los eel'l'Ol
que nareefan borrendu.
••
4-
•••..
muchas arma. y mi. parq ••
, otros vt!intifo. oatlon•••
Le dijo Villa' NatMa,
cuando llegó el General Andaban lo. federales •• cuando triunfó y vió .1 la.
, ver qué estaba pasando.
Les dijo el General Villa:
que ya no 'hallabaD Que hacer.
pidiendo enagua. prestadas
para vestír de mujer.
:ry
A...
.0
46 la 6rden. que ahorita minlf
me !iuede un gachupln
Conque está dura la Plaza,
ya les traigo aquí unos gallos lAstima de generales,
de_prelillas y galcnea,
+
+
Le-diJO el General Villa
~Iparte a Chihuahua luere,
que creo que son de buena raza. tue tomemos Zacateca.,
El veintidos dijo Villa, pues para nada les sirve.
.i sOl}puro. correlones..
+
.••
pero que fué 'san¡re y fu •••
rues la creen q\le 1•• GOl
ya después de examinar,
erañana á las die? del dia
e! ataque general.
Gritaba el General vmo
.¿dónde te baIlas Ar~medoT
:r
-~-
la deben de respetar,
,orque 101tue lle~. , ,.
'Luego mandó que se fuera ven y pirate aqul enfrente + loa tendri que fUllilar.
cada quien á su lugar, m que nunca tienell miedo. 4- Do. mil quinientol p.lo••
que' la siguiente mañana Lell decía el General Villa. ••• fueron 101que ae aprrarot
todos tenían que pelear.
Al General Felipe Anv;eles.
jefe de la artillería,
le mandó emplazar las pie!!a.
con las que dispararía,
Aehenme al viejo Barrón;
'0 creo que todQ' me queda.
r1langos como el pantalón.
y empezaron i quitarle.
fortfne. y pcsiciones,
1
••• lo•• Uevaron a 1•• filu
pu•• , ninJUno mataro.).
r
¡C6mo estarú viejo Ha..-
bada h~1!patu IÚI chu__
La sefla que les dio Villa,
, todos en formación,
comenZ'&l'oni bajane -t- al aaber que Pancho VIlla
para.el centro 101pelones, : ha tomado Zacateeas. fl
para empezar- el combate Elle mísmo dla ea la tarde.
fue un disparo de cañón. tan malizo lea tuDielOn Yate PU"" cem••••
eon toditol tus peloneI.
El General Raul Madero que" las IIlete de la nocbe ~
con el teniente Carrillo eui todo. le rindieron. -t •• te vaya. , UUItar,
le pidio licencia
á Villa Entraron lo. maderiatu 4- ~, lo.CBICHARBOD
dentro de la población
para atacar por el Grillo.
El señor Rosalío Hernándu , , todo ,1 pueblo, con-.....
•• le ale¡ró el eora;6n.
í
..,.-
su N OBTlb
valiente como formal,
CorrieroD , lu iírlellia. •••

*
+
le tocó atacar los mochos
del Cerro de San Rafael, , repicar lal campanas
Se metió por las Mercedes J por las eaU•• lu banda. ••
el'General Ceniceros. 161emnlzabanteon dianas.
con el General Róariguez lA,! hermo.a Zacateeu
como buenos compañeros. mira como te han dejado.
Robles y Mac1ovio Herrera,
10& dos con 1)18batallones,
entraron por la Estación.
la caulla fu' el viejo Huuu
, tanto rico malvado,
Qu!taron ametralladera.
+
..-
•••
persiguiendo A kls pelones. lMIen'nmnero d. Ca110Iltll; .A.
Les tocó atacar la Bufa • Jaallaroa 1Hlalmae6.. ..•..
, Arrieta. Urbina T Natera, NDt.to eSe .~_ •

54
Corrido de VAlENTIN MANCERA
Escúchame, prenda amada,
hermosa flor de Jazmin
escucha los tristes versos
del valiente Valentin.
Dio. lunes, trece de Marzo,
qué 'desgracia sucedió,
se balearon con la escolta
Cipriano Mendez murió. '
Era Cipriano el segundo
de la gente de Mancera
que odiaba a los gachuoines
en Acámbaro y J;>Orfuera •
• Su madre triste decía;
"Vñlgame Dios, Valentin,
hasta cuando te reduces; .
écual sera tu ultimo fió? g
---
Valentin le contestó
no llores, madre adorada
vale mas morir pelean.:J.;
4:
que correr de la acordada.
Echeme su bendicion --=-
que ya me voy pa Gatvanes,
tengo que esperar los mozos Virginia dijo a San Juana: Llegó su querido padre,
le lloraba con cuidado
=-
C"
de Don Eusebio Gonzalez. que dices.ya lo entregamos,
.-
C"

Cuando sali6 de San Juan trecientos pesos nos dan, y le dijoa su mujer E
con ellos noá remediamos. veintiun balazos le han dado.
al dirigirse a Celaya
echó menos a Cipriano Espera un poco, Virginia, Lo abrazaba Nicolasa c:.
con muchísimo dolor,

- al
que siempre lo acompañaba, San Juana le respondió,
Luego se fu6 pa Celaya y al verlo ya desarmado mataron a mi marido
para ver a su querida a. Catalán le avisó. dueño de mi corazón.
yespidiendo o. sus amigOl
adO"'dejó en la partida.
Pero un amigo le dijo,
Pues la dueña del mesón
COn muchísimo temor
dió aviso de estar Mancera
Por contraseña una flor.
Toda la gente lloraba
sin hallar ni que pensar,
ya lo llevan a la plancha
de ese mentado hospital.
-
~

-- ea
.:..:
~
no quieras a esa mujer, Toditos los gachupines c:..=
Dentro las tres y las cuatro
le contestó Valentin: cr.=
cuando llegó la noticia contentos o. oual mejor c..::.
pues es todo mi querer.
que había llegado Mancera, fueron a tomar licores
Llegó y le tocó la puerta demostraron gran malicia. a la cantina. "El Vapor".
con muchísimo contento, El lunes murió Cipriano
Les contestó Catalan
y le dijo la muy ingrata porque así seria su fin,
después de mucho pensar
pasa, Valentin adentro. el viernes murió Dionisio
le dieran varios licores
Por fin entró Valentin, para poderlo matar. y el domingo Valentín.
muy alegre el corazón El diecinueve de Marzo
Una copa desgraciada
y le dijo la muy ingrata, del año de .ochenta y dos
le dieron a tomar de opio
pues cántame uno. canción. murió Valentin Mancera
para perder los sentidos
Le contestó Valentin y volverlo como loco. y como él no hallamos dos.
sin hallar ni que pensar Mancera nació en San Juan
Luego llegó Catalán
pues bo.jate la vihuela y en San Juan de Dios quedó
o. la casa de San Juana
para poderla cantar. y se nombraba San Juana
y mandó darle balazos
"No duermas tanto, San Juana, cual perro, de una ventana. la infame que lo entregó.
oye la voz de tu trovador, Su pobre madre lloraba, Al jefe acudió su padre
"yo al cielo pido licencia lloraba sin compasión y ~I cada ver le pidió
de ser dueño de tu amor. y pedía no lo mataran y como fué hombre valiente
Desde la noche que contestamos y menos sin confesión. este se lo concedió.
traigo presente tu linda voz, Pero dijo- Catalán
Los esbirros no la oyeron
si no me quieres, yo si te quiero sin hallar ni que pensar
y al matar a Valentín
dame un. abrazo y anda con Dios. el lunes por la mañana
a la plaza le llevaron
Solo el gran Dios podrá saber o. noticiar aquel fin. se le debe retratar.
las intenciones o pensares de las Los gachupincs gritaban Le sacaron su retrato
(gentes con muchísima alegria: el lunes por la mañana
pero al dar te, amor mio mi corazón ya se murió Valentín y ese retrato lo piden
espero que seas conmigo consecuen- que era a quien ellos temian. por IOB Estados de España.
La. San Juana le decia (te Toda la gente decía Ya con esta me despido
yO nunca te he de olvidar, esto ya tuvo stl fin, con tristeza y en jardin
presta tus armas primero que en la casa de San Juana aq ui se acaban los versos
y vente a desayunar. mataron a Valentíu' del valiente Valentía.

55
UN RECUERDO A ISABEllTA -Eorride

Una hermosa tardecita Aq,i me espera tantito,


!1If cerca, no muy IejOI,
cuando ya se obecurecia a mi casa voy a entrar,
yo le dije a Isabelita les miraba IU casita,
pasaré mn·y queditito
10 mucho que la quería, y se velan 101 reflejos
sin que puedan despertar.
de una hermosa lucesita,
Vengo a verte, Isabelita, Lo más posible que aea
p01que el mucha mi pasión. lIluchos arboles había muy pronto regresaré
quiero estar contigo ahorita, de su casa en derredor y sin que nadie nos vea
dueña de mi corazón. daban aspecto somb río con usted caminaré,
a la casa de mi.amor.
Quiero estar siempre a tu ladr Con mirada muy atenta
para dejar de sufrir, Estaba todo en silencio apenas la distinguía,
que estoy muy desconsolado, y el vecindario dormía cuando l1t'g6 hasta la puerta
sin ti no puedo vivir. y al soplo rudo del viento de su casita sombría,
las ramal le extremecían.
Isabel, yo te 10 ruego, ~ Un rato esperé impaciente
te compadezcas de mi, Entre mis le anocheda y mi amor no aparecía,
porque, chata, yo me muero nOlotros mas platicando va la luna en el oríente
1010 de pasión por tí. y a mi novia la veía hermosa resplandecía.
con IIUI ojitos llorando. Ya venía mi Isabelita,
Solo a ti nngo a quejarme
duefia de todo mi amor, A mi amorcitg querido qué alegria cuando la vf
no vayas a despreciarme en mis brazos lá tvnía saliendo de su casita
porque muero de dolor. le decía muy afligidg; , donde yo la conocf
Isabel, no me abandones, -lPorqu~ lloras, vida mía? Vámonos luego, en seguida,
ni. me del precies tampoco, -Tengo razón en llorar creo mi padre me sintió,
mira que por tus amores no K ni que debo hacer ' también mi madre querida,
me puedo volver yo loco. mil padres vaya dejar' parece que despertó.
solo por amor de usted. :) Alli tenía mi caballo
Eres la mujer que adoro,
solamente eso te digo, -Vente conmigo, Isabel y en ~Imontamos loa dos,
a tus plantas yo te imploro y ya deja de llorar ' y tan prontos como el rayo
el que te vayas conmigo. que tus padres al saber partió a carrera veloz.
n09 tendrán que perdonar. -Ya no le ve mi casita,
IsabeJita, qued6 Isabel decía llorando,
un momento pensativa, Me contesté susplrandos
-Ay! señor, ni lo dijera mi querida mamasita
luego así me contestó: ahora me andará buscando.
-No se lo que yo le diga. que lo quiero tanto, ta~to,
que por usted me muriera. -No demores mi jornada,
Mis y más se oscurecía consuélate Isabelita,
y soplaba un vientecito, Me .caus~ profunda pena; mira tu nueva morada,
le decía yo: Vida mía, qué dirá mi mamasita ya llegamos, chiquitita .
pame de amor un besito. •iendo tan buena con~igo
cómo la dejo solita. Ya con ésta me despido,
Isabel. avergonzada ,)Mañana cuando amanezca mi fragante amapolita.
me besó con BU boquita mi madre me buscará Aquí da fin el Corrido
y volt~andose de espaldas y que vea que no parezca de mi amada Isabelita
.e tapaha IU carita. del pcaar le morini PaDao G.t.RCU.

56
.•- CORRIDO

DEL HIJO PR.OD1GO -••.
~a4a vu qae ola lon&&
'elore., ",en.o a coau.n. en la· esreel la. ~ade.al,
•• a tnm aArrad6., GOIllAIle me iba en llorar
,..r
~ lo c¡ae Imo liIoy ea dla
no UDCI' rdlelri6ll.
5YO loy.como el Hijo Pr~
recordando de mil 'Penal.
Día primero de diciembre.
dia Que quedé en libertad,
Clae en tiempo de la' inOCClMia pedí perdón y di graciaa
abÍl.Ddonó .& lal padru a la Virgen de la Soledad
por no tener aperieacia. RegreK al fin a mi tierra
O.fntt aAoI de edad te'" busqué a míe-padree allf,
toda~ia lin experiencie, yya no encontré a mi madrl,
ail· .!Digol me dedasl para siempre la perdí.
¡li(le a tu padre tu lIereada, Muy 1010 eacontré a mi pa'.
y yo ·ateodf a 101 coalejOl y al preguntar por mi madre
te amigo a sin corasén, me contesté 101l0landQI
, fui a pedirle.a mi padre Hoy que la buscaaee tarde
mi herencia sin dilaciéa, Gimiendo dijo mi padre.
Pui a Casa y dije a mi pa4N Regresae al hogar paterno
No quiero ya Citar cont.igo, y no encuentrae a ta madre
Quiero qu.e me de. mi herencia. fue a dar cuenta. al Bterno
y oy a ~omar mi éamino. Tu madre mucho lloraba
Mi padre me conteltó. la ausencia de .ti bijo in¡¡:rat ••
Bijo lq~ te paea a ti? )ero tu DOcomprendiste
IPQrqu~ mepides tu hereDCia' porque eres u~inlensato
¡Cineel lo que te falta aqail Recuerda mucho te dijl
Quiero ir 8 probar laerte. que de mi no te alejaras,
'0 le coatesté a mi padre.
lile despediré de nlted
tu madre también decía
qu~ no nOI abandonaraa.
, de mi querida madre. Hoy te pregunto, hiio míoi
Entoac:el dijo •• i padrw que importa, esos dias pa,·,u
~adonde ClUn loa amigo.
,0
Rijo de mi coru6n,
te ~oy a dar ta Meact.
mal con una condicióa.
qae en un dia te acompañaroa
Yo me hinqué ante mi padre
Yo le contesté a mi padrel ..plicaodole perdón
,a bendici6n de mil padrel
uO importa in condicién, como era 'el deber de UD nlJu
tan 1010 Ole protejía. 1_ DOt1lVOredexi6n.
lO crea usted que yo mal t ••.•• toditos mis sufrimientoa
venga a pedir protección. Altora Ion mil sufrimientol,
me acordabán de mi"madre.
Recuerdo dijo mi padre eoy el ter más desgraciado,
pensando li iría a buscarla
ClOabandones a tus padre •• , 7a para mi sería tarde. po,.ue ad madre le ha muerta
pUClel que es desobediente Hoy recuerdo la. palabra. hafrfaao lile Iaa dejado,
1'a como pluma en los aires. ton que mi padre me hablaba. , No me q.eda otro remedio.
Llorando decía mi madres me decía que era ilusión ,ue e(l de Ir al campoeaato.
!lijo, no lIeaa insensato, lo que asl a mi me llevaba. a Ue",ar 1Iermolas tlore.
mal tarde ~all a sufrir, Recuerdo de las palabras 1re.arlal con mi llanto.
pero anda con Dios, hijo iograte eoa que madre me despidié • Tambi&a pediré perd6D
También me decía mi mad~1 , las I{grimas que- lloraba a mi madre idolatrada.
Alg6n dfa recordarás al darme su bendición, muclllo e. 10 eaae lufTe aqul,
, vendrás corriendo ayerm. Cuando meencontré en ¡¡irClidl. mi vida el lIlu1 dn.raciada.
, ya no me encontrará •. lin amigos ni parientes.
Al fin Balf de mi cllsa; Ele",ando hondas pklariu
recordaba de mi. padre. en IU sepulcro postrado
.in haeer cal o de nada, Que eran muy. buenas 'gente •.
de mi padre y de mi madre que I')¡o.·la tenga en IU gloria
Cuando yo estaba en la carcet que aQuf lOy _ desgraciado .
•in sentirlo me alejaba. sufriendo allímil mart.irioa,
Me encontré con mi. ami,Ol ninguno iba a visitatme, No quiae oir '0.1 palabra.
I toditos me decían . ui mil mAl fieles amigol. 1 hoy que reflexiono e. tardl.
muy llenos de regocijo Cuando yo tuve dinero, por creer en mi. amigo.
Que ellos me acompañilrfaa. todos señor me decían, he perdido ha.ta mi madre.
Pa8!lron algunos mesea 1a que me vieron muy pobre -No hallo con que disipar
que mi herencia se agotare, ningUno me conocía. la pena qae ami me abruma.
,a no tenia ni un amigo Hito es muy cierto, señore •• porque ya TÍ~o en el aluado
!lue siqniera me acompañar&. ·lo Que digo el realidad, ,in ellperan.a lliofUDa.
En la desgracia me vi. que en 'este mundo engañose
lile fui a recorrer el mundo, DOhay amigo de'verdad, Ya te doy mi despedide ,
lamentaodo mi fortuna También la mujer, señoree, madre de mi eo raeón,
con íentimiento profundo. el bastante interesada, pun deade la tumba fda
Andando allá y para ac", sile ve dinero al hombre éch ame tu bendicién.
atravesando la aierra, de ~!le muestra enamorada.
ola cantar 108 jilgueros, .Si un hombre pobre la mira, (lonler~en CIte corrido
me acordaba de mi tierra. para trataría de amores, eatre ro.al 1 jarmin"
Por ('foa montes que iba le burlan y !o ~elpre~an ea pene ado por un coplero
•• ru ralco eoadA. •••••••• al) tu.:. ~A'" Il a madoBil vino Marfillrr .

57
CORRIDO
~.oc
~

Vim~mol pat;a el Mineral,.


asl le dije á una 'chata,
allí no vas' moler,
voy á ganar mucha plata.
No te pondré de sombr •••••
mis si me quieres! mí
palabra que en dos por tres,
10 te iisto muy fifí.,
Con tus choclos amarlll ••
1tus medias muy éalada,
con tu retlOzo bolita
J de oro tus arracada •.
Tu casa muy arreglada,
eon tu catre de latón,
J para muy bien dormir
compraremos buen colchó•.
Trabajaré en Dos Estrel1u, Bonito Real de Pacbuca
• en la Mina de Esperanza, porque eres tan engreidor:
vámonos ya de un jalón, ~(- str4 por tus Minerales
.0 te lo digo de chanza. q~~ tienes alrrededor.
Aquf-traigo para- el tr~n. ~ Abl.ándate, piédra dura,
, para irnos hasta el Oro, por VIda de mama sita.
'ndale, chinita linda" Me dijo que ~ra s. vieja¡ si no te hé de hacér pedazo,'
mira que mucho te adoro. por eso los dejé entran con p6lvora y.dinalnita.
ahora se pone unos gallo.
Nos iremos de Chihu.hua. 'lue ahorita le voy á traer, Ablándate, piedra dura,
J)&sllremospor Torreón, por vida dé todos 105 cielos
basta el Real de Tlalpujahua, Pues queridos aparcere •• si no té hé de hacér pedazos
, entrar J'or el Atorón. me vestí de medío talle, con todos mis barrétércs.
con unos trapos parchados Trísté es la vida del nombré
y luego me eché á la calle. qué muéré déntro un minéral,
"/ si no te gusta alli lo sacan én la chalupa
porque se nos ponga feo, Ah qué Juanita tan listal
nos pegamos un brinquíte li dónde te ir~.t' buscar' revuelto con él inétal.
e
, las minas de Angangueo. mejor voy a Mapiml Qué alégrés van los minéroe
J me .pOJ;1go
á trabajar. cuando ~caban dé rayar,
Palabra del ocho de oros salen con sus. pesos duro.
que soy puro barretero; Solo dos meses duré
JO bajándole á la mina, acabados dé sellar,
alhi vas á vacilar
y á gastar mucho dinere. para poderrne emparejar 'Cualldo le llega la riy.
por gusto de una catrína. ay qué gusto me vA dando,
Dime si te vas conmige, aunque se enojen los ~nnl.'
Juanita del alma mla; Oigan, mis queridos val••• vámonos emOOrrachando.
ella contestó que sí, 110lea.7aya á acontecer,
pónganse muy agusadóa Ellos mandaréu adentrQ.
pero yo no 10 creía. pero afuera son iguales,
para escojer su mujer.
Pero amigos. valedores, ti por allAson coyoses
ahora estoy arrepentido, La verdad que yo soy taze, &q1Ú 'Qn puro. nallualel.
me dejohasta sin calzones pero nO de un agujero,
el la herencia de mi padre Dicen que en la calle elllo•••••
cuando me miró dormido. 'w muy libre y soterano,
el que haya sido mínere,
[Ah! que Juana tan ingrata 10 defienden lo. derecho.
que me dejaste encuerado] Ese MinerAlde POZOI, d. e.te .ue1o aeIicano.
la llave se la llevó el de Catorce también,
Aai.oe, ya llegó el lun"
porque me dejó encerrado. me díeron para gozar otra vez Ala 'tarea,
y pasesrme mucho en tnt•. Iftorlremo. en la raya
Después de tantos trabaje. Llegué' Concepción del Ore cemo Ileroellen la pelea.
cuando la puerta se abrió. y regresé , Guanajuato;
me preguntó el del Hotel' •• en Zacatecas tuve Ya me voy. ya.e delplA
¿amigo, qué le pasó? para divertirme un rató. .e tedo Méxicoentero;
aqui terminan lo~veno.
Ya le aicieron la razura,
¡por qué no se puso listo?
ah que caray, Taledor,
.¡ parece' UD saato Crilte;
Pachuca estaba en bonanZllt
cuando yo entré á trabajar,
Iqu~ viva la Maravilla,
,,' ••.•an ••• l dili:nararl
s..
.e un Jauaild-eBarretero.
propieda4 4e Joll.o.~
y no se ,UMeII rea,""" ••

58
59
010n

Cuatro esquinas tiene un


y cinco gajos la s-andía,
cua tro pies tiene tu cama
dond-e duermes, vida mia.

Por tus puertas voy pasan


dulce dueña de mi vida,
si te despierta mi canto
perdona, prenda querida.
Una tarde estando triste
en l~ sombra de un verjel,
se me vino á la memoria
el escribirte un papel.
y como estaba muy trist
pensando quitar enojos,
todo el P¡, pel se ha. borrado
con lá¡p una. de mis ojos.

Trigueña, aquí e5tl tu amante,


mira á ver qué haces con él
si tienes nuevos amores
los puedes aborrecer.
Ingrata, no ale declas
que primero había. de ver , -

las estrellas por el sudo QUIsiera ser eepi~;t;;


Que dejarme de querer? de tu verde nopalera,
para hacerte una señita
Entré i la huerta y corte No vengo a que te levante.
á que abandones tu cama, sin que tu mamá nos viera.
un bouquét de bellas flores,
v entre ellas me encontré nás te vengo á decir
Esta cancion es bonita
~ la dueña de mis amores. te espero esta mañana, tiene verses de -Jirtud, '
on las dos de la mañana, y á los señores que la oyen
Bonitos son los jardines
viene alboreando el día, se las canto á su salud.
con SUB matizadas flores,
pero más bonita es r ser la última semana
la dueña de mis amores. le estoy en tu compañta,
. No canto 'f0
porque me olgall
rn porque mi YOZes buena,
Ya no subo yo al cerrito Ah! qué patio tan regado, cant~ p.orque oigan rnís quejas
parece que le ha llovido, en mi tierra y en la agena.
con el gusto que subía
pues se secó la rosita son lágrimas de tu amante
Ya con ésta me despido;
que me daba la aleg ria. que por ahí anda rendido.
derecho para otro punto,
Toma esta lIavita de oro No vengo á que te levante, donde lee voy á cantar
y abre mi pecho y verás ni ¡\ que abandones tu sueño, estas quejas que hoy apunto.
lo mucho que nos quisimos nomas te venzo decir
á

y el mal pago que hoy me das. que oigas cantar á tu dueñe. Esta canción es bonita,
no se le puede negar,
Toma este puñal de acere Levántate, ea ra prenda, pero más bonita fuera
y haz mi corazón pedazos, verás tu calle regada si la supiera cantar.
verás cuánto yo te quiero eon lágrimas de tu amante
y ojalá muera en tus brazos. ~ue pasó á la madrugada, Por tus puerta. voy pasasde
prenda de mi corazón,
El pilar le está cayendo, Estrellita reluciente, nomás te quiero decir
vida mía, deténlo tú, préstarne tu claridad, no olvides esta canción.
que si otra me esta queriendo
no lo hará mejor Que tú.
para seguirle los pasos
• 1"1 amor que ya se va. León. Gte,
Antonio 8_ e",.
60

L
EL CORRIDO. OEL MAGUEY
CIlU-do yo to.o tlamapa

I: .e •• eiio llombre muy valiente!


1. eaato ale.re a .1cit.ta
'7 ao l. temo a l·. lINlute.
•=• T"ratá.adole de a. borJote
• o de a. fandanlJo ranchero.

I
11
••
BUlle. falta .D guajolote
ai el jarro de UD tladliquero.
Par ese vivan lo. llanos
y '!l yente magueJ~I.
••• donde le erfan me:ucano.
I coa '11lqae del tin aeal.
••
Ye ca •••.io corro un gallo
i.. o 1Itla ate.re Taéilada,
¡Vi va la penca. muchachol! ••
yino que X6chitl nOI manda • al ~llll•• e IIGaea lefaUo
a tomarl o como macho. S ., atlofllle eea de madrugada.
Si se trata de un al aUlerzo
cuando andemoe de parranda.
~o eomo .oy parrandero
y muy indio mexiean o
tomo pulque hasta Que quiero
i
.•
•••
80 fa Ita eata devocién,
e:eciaa y salsa con quelo,
ItMhaeoa y tlackieot6n .
7 me duermo en cualquier llano •• Bite eorrido ee eompuesto
~a me ven muy chaparrito ~ a_e Pachaea a Tlaxcala¡
pero me gueta el maguey. = Ii 8lg.no le f.é melelto,

Ii
cuando lo tomo en jarrito perdoae •• 0 he dicho uada.
me siento que 10y UD rey. Aq.t .e acaba cantando
~a reina X6chitlle dié el corrido del maguey.
• Mocteauma un tr e gurto J' eepirellloe tomando
del vino que desee brió . "tRO 10 exi~ la ley.
de un humilde magaeJito.
y a mi el maguey me invit6
IUlaDgre blanca y melosa
que a mi alma tanto galt6
que halt. le aiente orgullos ••
81 D~ctar mlty delícioao,
riquflimo yal{radable.
al tomarlo el muy la broso
y de pleito. es culpable.
~ bsnqnetee y reuaiones
nunca falta eata bebida.
sean charritoa o pelones
lo toman toda la vida.
61
OORRIOOOEL PARRICIDA
~I~,""I"I'I'.,'I'II"#"'~"'''
.~
"""'I~

~ 8ctlore •. trala. pre •• U l.ue •• le coatelt6 btoalo,


lo que le, .OJ , c.nt.r
• e uo kijo·4c.obcdicnte
,ue A .11 padre fu~ , mat ••.•
No comience' mole.tar
que ahora yo .0 eltoy •• Iluma.
ni ,uiero irme. trabaj ••..
8k.'e1l,.t .010 laabf. a •••••
~joraadk.dec.miao
porque el pobrecito aDei••• Yo quiaier. ID" tequila ea •• do Dio. lo e•• ti,6
10 m.ndab. , u.b.j••..
Sellorea, eato p.aó
p.ra podel1lle curar.
·1.••• el pobrecito •• d •••
0
,.e ~.
'01' iaJT.to y a.e.iao.
lo que mered.
cae btoDio por indiKIl ••
In el Re.1 de Zum.tl'., le cOllleaa6 • re.lidar.
eat. eeceDa dolorOla. 8. uu. b.rraoca oacura
Hijo •• 0 H.a t.a iD,ratoe
,ue abora 'f0J , relatar. am •• ri6 .corral.do
¿coa qu6 te qui(:r •• curar
pre.tadme "e.tra
para podedo apUcar.
atenci6a,
li di.ero '0
ao telalo'
, t. ao qUere. teabajad
por y.tiaa aliatbrlent •• lerM
q.e .11110tenl.a rode.do,
pero y. IlO h.bla remedio,
Scg6n dijo la preD'"
,0 001
lo tengo muy presente,
que eaaquel pueblo "iña,
-1(0 me .i,a 1II01e.taad.
,or,.e lile yoy • par.,
,. el Sdlor lo h.bla m.ud ••••

y coa CIt. neD •• a,a BI pedla perdéa , aritoa.


Qn hijo desobediente, lioy lo yoy •• _a.r pero no habl. qaien lo oyera
.1 cu.l a.U pobre pact" en .qa~l1a lierr. Inlllen •• ,
filmente le dió la lDuerte'
p.r. ,.e .0 •••• dici ••••
' ••• 0 ,wdare uab.Jar." pael .0 habla Di quieo lo riaa
Se dice que Ju.n kodrl¡ua 1fue por i. dnorado
1.•• ,0 H ,ar6 .1 ¡adipo, flor e•• 1 tr.rrible. 6uu.
'11 uo podla trabaj.r,
el aaldecldo de .lotoaio.
l cu.1 teala uo hijo ingr.to 1 coa .quell. Jaorrible d•••• Tree .rrierol •••• p ••••.••
,ne era grosero y malcriados lia aingua. dilaci61l. por .quello. matorr.le.
,ulen ain temer el ca.til.0 , la pobrecito padre la.U.roa hue.o. hu •• nol
" .u padre lo ha matado. le trup •• Ó el coruóa. '1 aa tr.je may deetro.ado
SIC Antonio. uo du~raciado 'lue fu~ lo que .111quedaba
Aquel iIlí.li. anclano de .qael hijo dela.tr.do -.
,ue tal nombre le hablan dado. ea .u '.D,re •• baftaba,
.e
e6mo tUYO el rran yalor
m.tar 4 IU papA;
, a ese hijo condenade
y •• quel del,raciado
el di.Dlo le lo Unab ••
puee eon ~IlD yelocidad
hijo Ya coa Elt. me delpido,
.0 le lea yaya • olndar.
Sellon •• teo,an prelCote
el Diol lo perdonará, de ao paeblo ae alojaba. lo que In riae a c.ntar.
(~Una maftana tempraoo y quered' yantro. padrCl
IQ_iera Dios, hijo •• aln40 A. c¡uieDe. debeie hoarar.
40n Juan le dijo a cae AntoaJOI y Marla Gaad.lupana.
Hijo, p4rate a almonar, que Diol te la. de cuti •• r LJlOPOLDO8u1' ••
'lIe debc-moa trabaja" por tu Íll(ami. ta ••• r.•ad ••
,0 "0' , eacardar \ •• il~
, la irA.. al e•• ot&!.
que ••• IÍA_te a t. ,.drc j
<:01 •• a iln •• d••. a.

62
Los COMBATES OE CELAYA
ObCCl6D deciaales1aQllil
no tengan miedo que:mueralll
muchachoa les aconsejo.que a revivir a IU. tierr •••
Re"bondió un soldado deellos.no escierto migencral
le escribí a un hermano muerto,
no me ha vuelto 6. conteatar,
Todos 1011 carabineros y también la artillería
peleaban toda la noche y también todito el di ••
Pelearon los carraucistaa, pelearon sin compasién
que á tres leguas de lejos trascendía la eorrnpción.
Al derredor de Celaj-a estaba todo ajoyado,
donde estaban los carr'aneas, tódos bien aforriuadoa
Les decía F'ra ncisco Villa por arriba de las loma.
Aquí les traigo á los hombres, no tuzas escarbalonas
y decían 101 car ra.ncist as: ahora de aquí no salimo.
que .i llegan lo. villista8 aquí nos acabaremos.
Le. decía Prancisco Villa: vamos pa'fuerita ya,
a t.irarnos a la orilla, no a tirarle a la ciudad.
En la hacienda de Sta.Ana, tres leguas lejos de Leo.
alH fue donde perdió el brazo el general Obreg6u.
'Ya coa uta me despido.antes de que ,-0
me Ta1a,
7a le, ~nU a mi, amiKo, loaCcmbatee de Celaj- ••

81 día l3 de abril 101 combates principiaron,


e. la ciudad de Cela ya los Carrancista I tri u nfa ron, LA VACA MANSA.
anJTan número de gente que trata AlvaroObre~on Ifóaica de El Noyillo Deapuntade,
fueron los que resguardaron por todita la Estución.
Hay una .,aQuita mansa '"l
Los carrancístas adentro, 101 .,illiatal Incayeron, -d.l Rancho del Carrizal, uy,jay, ja,}'
les empiezan a hacer fuego y los de afuera corrieron; que. cusntoe toro. encuentra .
Ies decia Alvar o Obregón, ahora lo TamOI a Ter, 101 encierra en su oorral;
hoy me matan o los mato, o me quitan del poder. .', jay, Jay! qa' rila me da.
Por el lado Salvatierra, se agarraron a bala •.os, Bnoerr6 • un toro palomo
unoe tiran con metrallas y otros puros cañonasoa, junto con otro ri.,al: uy, j.y; j."
por ese lado de Estrada.el Becerro y Ssn luanico, , hasta en un mismo pesebre
uomás sumbaban las bala. J hasta Be lamían el pico. 1•• dió á 108 dOI de almorzar;
Por ellarlo de Apaseo entró el General Urbina, ay, Jay, jay, quA risa me da.
lea ha quitado fortines a tiro de carabina; Pues ya 101 dOI congeniados.
por el lado de Sta. Cruz estaban bien posesionadoa, le fueron a trabajar. uy, jRy:j '11
aIU fué donde se acabaron, casi todo. 1011 reyados. lo. dos, oual fieles bermanos
lit oampo fueroli á arar,
Les decia Alvaro Obreg6n:vámonos a pecho a tierra UY. jny, [uy] qu' risa me d ••
vamos a ver ese Villa; que dicen que es la pantera¡
decía Alvaro Obregón, en un combate en Celaya, L: Yaca con 8US halagos
ént rale Fraucisco Villa, jI, dirigir la campaña. • tanto quiso llegar, uy, jay, ja11
que al ajustar la docena
Llegaronlas avanzadas desde el Guaje ~a!lta V~nta le dieron en qué pensar;
nornás se oíaeltronadero de máuser j-treinta treinta ay, ja,-, jayl que risa me d.:
que viva Alfredo Elizondo, es un gran gobernadorl Todóslo. mansol unidos
que .,i .,aJ oaquin Amaro, también su EstadoMayorl
... .e trataron d• .,engar; uy, jl1Y, ja1 •
Les hecharou laagua encima para poderles ganar, y a la pobre Vaoa mansa
alli fué donde las Villistas ya no pudieron pasar; .• uiaieron elc.rm~ntar:
en Ia Hacienda de Sarabia tuvieron otro agarr6n, uy, jay, jay, qu' rila me dá.
allí fué donde Pancho Villa los dejó hasta el panteón. Todos se unieron. un- tiempo
Entrale Francisco Villa,no que eres tan afamado, y un plan sunieron forlDar,uy,jay,J.,
en la hacienda de Sarabia corristt' comoun .,enado, ~ue á la pobre nOI mansa
si no le corro me alcanzan, me tumban el pantalón h empezlron • oornear.
y me llevan de la cola como si fuera rat6n. ay, jay, jay: qué rila me da.
1) Señores, tengan presente, lo que en Celaya pasó, Pon~.n ouidado mujeres,
que el ejército Villista casi todo se acabó; ~ue no les .,.ya a paear, uy , j8Y: iny;
pobres de los de Celaya, ah! que suerte le. tecólf" lo que le pasó a esta vaca
que del susto que llevaron hasta soltura les dió. por querer-los mancoruar.
ay: jay; jay' qu4Í riaa me d~
Calzones no se ponían por no est raeloa quitando,
á

borcelana. lCil faltaban Dara utane temudandol Wu.Qvu,au C. N. M.Ul.TINal.

63

se
LA MUERTE DE Feo. VIL LA

,1

"
..:1
ti

Senor~" ten ~ao pre!l("(ae. Don Venustiauo Carrsnza


, ~ong.o m nc ho ('ti~rlado. 110s infamel aleli 001
cuando triunfante '1' vió
,UI! en el dia veinre -le J nli. mirándose en el poder
a1in~tante le bajaro n ,
Villa ':a aido a,e~ioa'¡o. labre Villa, IU' so Idad ••
a Villa desconoció,
.us pistolu descarg aran.
Ar.o de mil uovec.vn ce •• Desde entonc!'s Pancho Villa
fe I!I veintitr es actual, Con rumbo de Sa nta Blirbari
prosiguió la rebelión,
mataron á Pancho Villa qne causó grande, tristezu 16s asesinos le fuere ID
en Hidalgo del Parral. , las tropas del Gnl1;erno
á toda nuestra nacion.
con furor 101 'oer.iR uit!roaJ
Villa era un pollito fino En mil novecientos veinte
, no había otro en la nación, que la gnerra tertni n '), Gratide novedad a aua4
como le tuvieren miedo don Adolfo de la Huerta en Hidalgo de Parrr 11,
In mataron á traiciono con Villa conferencio la muerte tan repen tina
del valiente general ,
Siempre peleaba justicia. V le pidiñ garantla.
110 ambicione. de la silla, este valiente caudillo, Vuela, vuela, pal.)mlta,'
, regocijaba el alma , el Gobierno le cedié ,árate en aquella h ijtuerilla)
el nombre de Pancho VUla. la bacinlia de Canutl1le~ avíeales á los ¡-rin(<ls
(iit
J'orQue aunque á todos le.
olió pruebas de m valor,
P'" Bn 10. trabajos del campo
~I puso .u inteligencia.
ue murió Francisc Villa.
A:!:ora 11, crinro, cobardes,
en los Estados del Nos:te , á los tres afto. cumplido. recobren ya IU v,.lo r ,
Pancho Viila era el terror. e quitaron la existencia, ,il se acabÓ Panche Villa·
,ue era de usted el I error. t\
Villa Iné leal partidario; El día veinte en la mallana
,Iempre benigno y sincero, para su hacienda .alió En el pueblo de <. :oJumb.
nngó la herrible traicion de la ciudad de Parral ms recuerdos les de,jó
,ue le hicieron. á Madero. donde la vida perdió. nomás diecisiete r.i ego.
fueron 1•• qu. alH d ej6.
Cuando ese· infame de Huerta Villa pasó en IU antomovll
• Madero traicionó que él mismo iba manejaodo· Despedida 110 1" do"
Francisco Villa en el Norte .in saber Que los traidores la angustia no ~ m u, lencntaJ
en armas le levantó. ,a lo estaban ~Iperando, l1a falta Que hace á mi patria
el señor Frallcisco ViIlal
En compañía de Carranza En un barrio de la entrada
combatió aquella traiciou, llamado de Guaoajuato, Aunque les pele, 'eplto,
presentó heroico. combates pasaodo una casa sola lin facha ni alevoda ••
en la ciudad de Toneon. Iué el horrible asesi nato. pollos com- Pancbo Villa·,
no n scen todo. 1M 1 iu.
Contra 1•• tropas huerti.tu Al pasar por esa cala
Villa mucho combatió, varia~ descaraas se oyeron,
, después de tanta lucha Villa, con Tr.illo , IU escolta
la Con.titucioll triunfó. to401 I"'.to. ~reci.rou.

64
Corridos Po COlICCJON NUM. 4

!IETE LEGUAS Corrido de Graciela 0tm0II

Lte Leguaa el caballo la brigada BracamontM


que Villa mÓII _timaba en la Estaci6n d. lrapuate
cuando ola silbar loa tr~ cantaban 108 borizont••.
•• paraba y relinchaba,
Si.t. Leguas .1 cabaDo Como a las trea d. la tcxr4e
que Villa mÓII _timaba. lIilb6 la locomotora:
o,. t6 F'randaco Villa
qu' dice tu coraz6n
aririba. arriba muchacho.
pongan la ametralladora
como a las tr.. d. la tarde
que no te acuerdas yali•••• ailb6 la locomotora.
cuanto tomc:ate Torre6n
crn' no t. acuerdas yaüeDtw Adiós torres de pihuahua.
que ataeaate a 'ared6a. adiós torres de cantera;

r..la Estad6n d. Irapu ••


C'CIIltabanloa horizont_
ya vino Francisco Villa
a quitarles lo pantera,
ya vino Francsco Villa
cDI eombatW '-al a C!evolverla frontera

Edici6n E. OUERRERO. Correo Mayor 100. Mé.xico¡ D. F.


P R E el Q! UN PESO
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• aamJMU' ••

65
66

~h J

c...::I
~
es o
UJ
:- ••••
.J
O

&hor ( .i.mi madre amada.


'ya me TOy para la ,aerra,
101ole , •• a la batalla,
,aién I.be.i yolrerE.
T01 a pelear, mamacita. 8010Diol teadr' piedad
por mi Patria ,mi bandera. de ao.etrol qae DO'y•••••.
M.4re mI. de GuacJ.lape,
~di6., mi querida madre a tf aOI eneomend.mo •.
1 lDi padrecito aneiallo.
y. ea hora de ir a la guerr. Q'ue nO'Ilibret de la. bal ••
eOD l•• armas en l. mano.
con tu .alata pt'oteccióla.
, .&.mi. pariente. )"hermano. quitanol de lo. pelitrrol
,. éc:hano. ta beucUClÓu.
"ale. doy mi despedida
<,a me yoy a la bate.llal Soto tA mi M.drecita,
adló., mi Patria guerida. puedes quit.r eato. mal•• ,
.&.mi e.pola y a mi. hijo. ,M.dre mla de Guadala,.,
le, ruego decor asén ataj. a •• eetro. tiyale.!
Quea la "raD Gu.dalupana Porque eata guerra maldita
le pidan la protecci6n e. eOla 'Iae DO'elp.ntal
¡Porque ahora lí eela verdad; .edorel. DOme equiToeo,
,todOI ya lo e.t.mol viend 01 é.ta .1 el l. guerra '.lata.
¡70 creo que l•• profe.fal
ahora .í le e.Un cumpliendo Yo ao síeato ir a la ,uura.
lo que Ijuto el a mil hijito •
Y. le aeerca el findel mundo, .,.mil querido. padre.
recuerden qUI .otee deer.~D tan ancianol , .olito •.
que todita. las Nacionu • 101campo. de bat"Ua
a lit grau guerra entrarJan. la bendición .010 pido. ' .&.4i61,
mil querido. padre.,
me despide para liem,n.
Por uo lu aeoneeje, .IoI.macita de mi Tida, porque ea elta,uerra iafame
DOle labe qué lerAI 70 no lé qué eOla hará. .e ya • morir m.cha geate.·
ya nOI vamol a la guena; qae tu hijo .e va a la guerra
'l\be Dio. quién volTer4 y .oUta quedarú Ya me despide de todo.,
de parientn y hermano.

eleve .tI.
Le.ncargo a mimadreamac7a
or ecioues
Kamacita J. te veo
con tUl ojito. llorando,
pero quE 1'•• 0. a •• cer••...•
,. de mi. hijo. ,aerido.,
.dió., mil padru anc:iaao.·

ClaeDO'dé .0..
al. IIrau Gaadaluoana,
bendicione•. la guerra le eatá acercando. Me dupido. mAmacita,
me delpido .in cuar,
.&.di6l,madrecita IRnt., Ke dClpUo ~on trillesa. Madre mta de Gaadalapc,
,a l• ..,. tu hijo querido ao H p.ra 46 de iré. 1a UOIyamOI a pelfar.

67
MABANITAS PARA LAS MADRES

DE EllAS GONZALEZ Son las tres de la mañana


el reloj las marca ya,
yo a tus pies vengo postrado
tomo un beso Mamacita.

Que por un deber sagrado


te brindo mi Corazón,
'~
,~
toma Un abrazo apretado
": y dcrne tu bendición.

El tesoro, mi riqueza,
Sólo tú eres Mamá,
oye el canto de mi promesa
que amaneciendo ya está.

Toma esta humilde corona


de las flores de este mes,
mira [tu hija! te la endona
de rodillas a tus pies.
En el nombre de Dios Padre Estas flores son benditas
y la Vírgen celestial, por la mono del Creador,
cantemos a nuestro Madre recibelas, mamacita,
en coro por memorícl, prenda de todo mi amor.
Por Ser hoy día sagrado Que la luz del alto cielo
a vuestras plantas llegué, brille y cubra tu mansión
las mañanitas cantando son mis íntimos deseos.
que a mí Madre dediqué. Mamá de mi corazón.
En este día venturosa Para te estas mañanitas
yo le oonto a mi Mamá de mi mento hice copior,
perturbando su reposo ante tus plantas benditas
porqUQ dormida está'. yd te las vine a cantar.

Leván ta te mamacita , Por los ónoeles del del"


escuoha la ronco \10Z, seas coronada también
es 1<1que te félícit<1 Mamacita, mí consuelo,
tu hijo por grctcia de Dios, recibe mi ccncíón,
68
¡EXTRA! DETA'LLES DEL ¡EXTRA!

Terrible TERREMOTO
Que Hizo Cimbrar a Toda la República
Ocasionando en el Distrito Federal Pérdidas Materiales y de Vidas
Saldo: 76 Muertos y 700 Heridos. HeróicI labor de los Bomberos.
A.o de mil novecientol Se ha. eetado reailtraado
cincuenta y liete al contar, elcenal muy dolorolal,
hay lagrimal en m~1OjOI, unol- buecan a IUI hijos,
no me quiliera acordarl otro. a IUI elpolal,
lafri6 Mlxico un temblor y machol lloran la muerte
que hOJ el lut. nacional, de IUI madrel Clarlfiosal.
Domingo veintiocho de julio Bn Obregóri é ln.urgelltu,
a las trel deJla maña_, llenal de conltrllccionu
ocurri6 el terremoto dOI calas le derruabaron,
que en ruinal nos dejarla, muriendo·muchal penonal
puel IUfaerea arrolladora que delcanlaodo~8taban,
todito lo dutru(a. leoultadoa ahl q.edaban.
Toda la lJente upantada Bn la calle de Prontera
ya loca por el terror, un edificio tambiln
lloraba deluperada vino a compleUr el mal,
llena de angaltia y dolor, ho eabres ., nifiol mató.
a Di.1 ped!a arrodillada lembi'f.ndo la orfandad
que calmara el temblor, al derrumbane también.
Todol le incabau afligidol,
contritol yallrepentidol,
alsaban IUI ojol Ilorosos
elamaban a DiOl temblorol.l:
IYa no 001 caltilfUel tanto.
tennol tautita compawiónl
LOI mUj!rtol luman muchol,
todo u llanto yeoafulión.
Juucristo. aplaca tu ira,
tu iUlticia y tu rillor,
,'por tu Preciosa Sangre
mi8ericordia Seilorl
Pere Diol en IUjUltici,a
lal plell'arias no ucuchába
y el terremoto con mAIIfuena
muchos edificioa tiraba.
mientras el agua a torrelltu
lall viviendal inundaba, 81 Angel de la Independencia
que era orgollo,nacional,
con el temblor tan fnertc
por el suelo fué a parar.
también el edificio"Cantiofl8l"
y la del Multitamiliar.
Guerrero perdió I(ran parte
de su hérmos8 poblaCión,
101heridos fueron por cientol
y no hsy exageración;
no hay' pluma .qne bien trace
la tralJedia del temblor
Bn Jatilco y Michoac6a
caaieodos le lalvaron;
mucho e utAn en la milería
., nOI piden Dueatra aJuda
Que no lel debemos negar,
pues el una cOla leriar
BI camino de Acapulco
fuE cortado en variOl partel
cual li foera COIIcuchillo.
quedando aa! aill,dol
mucho. aocira y camiollra
que venfan varial partn,
Con urge ia requerida
t eaemoe qu,e auim8rnos .
., iDanclarlel UIl auxilio
a nae.trol qaenidos hermanos,
hay que d~moltrar al mnnde
que 10mOl buenos mexicanol,
, (Prohibida la reim'1>ruión)

69
~~ Cetuooo« e o R R l· 0·0 ~o
Centavo.

O E. L
TER REM OTO
Editorial Torryoera Tel. 46-16-30

Corrido del Terremoto y de aquella hermosa urbe


Que orgullo era de Uruchurto
Con música del popular corrido de Teatro fué de la tragedia
ROSITA ALVIRES. la desolación y el urto.

Corría el cincuentaisiete Nuestro digno presidente


La magna Constitución Teniendo un gran corazón
Celebramos ufanos Alivio le dió a su pueblo
Sin ver nuestra situación. En tan funesta ocasión.

Nuestro México querido En el puerto de Acapulco


Pueblo de contradicción Ciudad de la perdición
Mientras unos mueren de hambre Los pobres y millonarios
otros ven televisión. Al cielo piden perdón.

Muchos se han enriquecido De su pérdida Cantinflas


De la política al son No se quedará en la calle
Diciendo que son AUTENTICOS Pues como es caritativo
Hijos de la ... revolución. Joven jAHI ESTA EL DETALLE!

y el ángel que símbolo fuera A ingenieros y arquitectos


De nuestra emancipación Buen escarmiento han de dar
Cayó por tierra humillado Sino pasado algún tiempo
Ante tanta vejación. México se va a acabar.

El día veintiocho de Julio Muchos cines y atracciones


Mucho antes de amanecer Van a quedar cJausuradas
Nos diií Dios Como castigo Ojalá que las cantinas
Muestra de su gran poder. Quedaran también cerradas.

Cuando la noche moría A la radio y locutores


Con sueño y disipación las gracias debemos dar
La tierra de sus entrañas Por lo mucho que ayudaron
Nos mandó su maldición. Con su manera de hablar.

Todo era ayes y lamentos Este año a los Mexicanos


y espantosa confusfón Nos ha tratado muy mal
Por ese gran terremoto Con eso del futurismo
Que sacudió a mi nación. y de la gripe Oriental.

Las cruces y los bomberos A Dios le pido señores


La policía y zapadores Por .mi Patria y mis hermanos
Se sentían insuficientes LA VIRGEN GUAUALUPANA
Para aliviar los dolores. No nos deje de sus manos.

Sin técnica previsora Ya con ésta me despido


Se ha hecho la construcción Su venía voy a pedir
Dejando luto y tragedia Rogando que esta "MOVIDA"
En Frontera y Obreg6n. No se vuelva a repetir.

70
1
I

71
aE co ·aclona
CORRIDO. Música de "EL FLOJO"
ETRA DE ESTEBAN CRUZ. BXCLUSIVO PARA LA CASA "GUBUBRO

Lo •• eílotel panaduoI
a un bultito de harina
le .acan mont6n 4e pesoe,
¡hijo. de la chilindrinal
,y .i Ion 101 merolicoe
que Tcndea la medicina.
dan t6nico a cineo-peeoe, r~
élto •• i ya ni Ja chiflan. ....~
Venden agua de panela
y paltiUal de carboaato
y orinea para lal muelal,
por eso lea dan barato
EIOI hombres nunca faltan
en todo. 101 mercaditol,
'haciendo grande. eetafa.
a todo. lo. pobrecitoe,
y 101 lefiorel lecheros
que venden la leche agúad ••
Voy a cantar an Corrido, mantienen balta trel cuero.,
p6nganle mucha atención, ·Ihijo. de la china Hilarial
¡lea dlrE lo que ha ocurrido y en tiempo de lo. calores,
1por todita la Naci6n. 101 Que venden agual {reaca.
Ahora t •• OI los comerciantea ItambiEn roban a 108 pobres
pau ya le 'haD pueato de aCDcrc1D, 'TendiEndolel agual puerca •.
ya DOIon como eran antea, 1 Lo. que adivinan la suerte
allora meten hasta 101 dedol. también Ion ocros Iadronee,
COllleaundo primerito 101 lle ean a 101hoteles I¡J
con lo •• eñores tender ••• y 101 dejan lin caleone •.
Qlle ya no deepachan quino ••
ahora .010 cincuenta fierrol Lo•• efiorca peluquero.
Han tomado ya ti preteat o
para robar el dinero.
!no tienen comparación.
no. arrancan bien 101 fierro.
qae oor 101 u.eTO' impuelto.
,.e le. impu.o el Gobierno.
Iy lo. pelos ae pilón.
, Si Tal con 101 barillero.
Dicen que por lo. impue.to. le.ol que Tenden encajel,
.e ha paee to m'ay caro todo, lee hao vuelto también raterol,
ClOhan pueato de pretesto ¡también por el porcentaje.
para atatcane halta el codo. Si lIetlsl a 101 hoteles
o DamOl un tanto por ciento] tahl hacel dobles berrtnchee,
no. dieea Ios carnicero ••. camal Tirja. que no duerDlU.
altora 1010 de,p9lChamo. ",n pela, que eltán hirviendo de chincbu
7a no le dan treinta fierros Al Presidente AlemAn
Vao a comprarle. manteca, He llora toda la gente;
Iu nnden purito cebo ICOnla ESCOBA NACIONAL
o ao pelo de ear ne leca, que barra al comercio fuerte.
ya mero .e cortan 101 dedol. Porque ésto ya ea ua Clpanto
Si lIegalt ¿on 101 roperoe Icon tOdOllol comercia ntee ,
Q.e gritan que dan barato, quede hambrenoleatán matando
y no te alcanlan 101 ñerroe lE.to te ve en todal partes.
para co mprarte ni un trapo.
PUCI elol nueTo, impaeato.
Ahora II ya nOI carg6
que ahora paga el comerciante,
la ,ae chilla en la e.taci6n,
cea el .elior del carb6n 101 paga todito el p~eblo
Ig.e e.tá muríéndoee de hambre.
,ae roba lin compali6n.
Si Ta. a comprar tortilla. A 101 pobres cancionero.
a la llora de ir a comer, ..e 101 quiaíeron tragar
te la. daa mur chiquitit •• entre todol 101 rateros,
"7 dicen:;A trta por dieal ¡pClrq~e dicen la Terdad,
Lue«o Tal conl al rondera. LOI que me la eltán mentaado
• do.de dal el changalo. de 101 que lea ,.en~a el laCO,
te da. comida. re aceda. yo te lal T01 remac.undo
y a8 caldo de barro fiaeo. claTando bien .u zapato.
De ahí le. pidn la cuenta
ala. Tieja. atalcada.
~Se prohibe la reimpre.i6n.in
te cobraalo. trel ciocltenta
.at-" por la tentadá. l.. ; el permíso de IU Bntor). .

72
Perra-' Placera"
Por todita la Naci6n
anda la perra placera:
la carestia del comercio
ea, la ruina donde quiera.

IQué cara está la mantecul


ledice María a Ramona:
nos dan un dedal ·por cinco
los hijos P.e su pelonal

Los eerillos, los cigarros.


el azúca~. el jabón.
siguen subiendo los precia.
estos hijos de Don Chón.

Mcrlz. frijoL' garbanzo;


les una barbaridadl
Lo venden como ellos quieren hasta Be mira azuleja
los hijos de su mamá. Si llegas a la botica porque está bautizada.
la cosa e.tá más perdida.
Todos están como rifle. te van a cobrar dos peso. Los quesos descremados
panaderos. reposteros. por cualquier agua teñida.
y co-rriosos como cueros:
esos. de los tenda~ones. se han puesto muy abuzadOll
bravos. están como-perra. Came de puerco y de res; esos diablos de rancherOL
nos anuncia el camecero;
Las mujeres tortilleras después que la da bien cara A la manteca de puerco
le revuelve hasta de perro. le revuelven de algodón;
también pegaron su brinco.
BOS venden puras ohleas y los zapatos de suelas
y dicen: ,Cinco por cincol Las camitas: Isea por Dia. se las ponen de cartón.
y las ánimas bentitasl
Bolo dan por diez centavos Todo malo y muy bien caro
Las que venden el menudo
UDaIIeuantaa inigajitas
también ahora roncan recio el pueblo está renegando
solo dan por diez centavos !ya nOB lleva la chinampaJ
Un puerco vale cien peaoa.
un curo pelado hueso. Nos dicen lós de Durango.
gallinas a diez c:irtcuenta.
f el pobte trabajador
y las señoras fonderas Desde Aguas hasta San Lm.
DO saben echar el gato. aguantando la tormfOnta. cuando entra la temporada.
cuando sirven de comer se van al monte a las lunas
nomáa embarran el plato. En fábrica. y talleres
y se dan buena atrancada.
siguen trabajando gente.
Diré de las atoleras y la camida en menguante Hay veces que comen tanta
f la miserla en creciente.
que tampoco son dejadCJIII. que mucha gente Be tapa
y venden su atole aguado pero. van a toda prisa
Está dificil la vida.
en 8\18 ollas bien chorreadas. a ver al doctor estaca.
está dura la pelea;
muchos dicen que la. crisis
El frutero baquet6n • Por Pozos y San Miguel.
tira muy bien sus medidas. es por la guerra europea. a1H es de otra: manera.
nnde las frutas mosquiadaa se llenan con agual miel
Son mt'lIltiras declaradas. y hasta les pega chorrera.
y les más veces podrida.
son efectos nacionllles.
es que a todos nos gustan Desde Tepic a MazatláD
Los dulceros. ~gu~ freecaa.
la. pesos a cuatro real&1I.
de¡ la raspa y nieve fma. nos sentimos geaerales.
también son unos coyo-tes. ~ntrándole a 108 de oHa.
endulzan con zacarina. Tenemos las uñas finas. es decir a los parrales.
lIe acab6 la gente ho-nrllda.
ahora rifa en este tiempo De Culiacán a Los Moc:m..
Los que venden el camote la pura sinverguenzada.
en la calle. ·en la plaza. de San Blás hasta Sonora.
quieren sacar veinte pesos le oyen las pistol= de aire
Si compras una cobija. eeme una ametralladora.
hasta de una calahaza. fijate bien en la trama.
de todos 1011 pelos tiene Con esta crisis tan brava.
El famoso panadero pero menos el de lana.
con sus huelgas afama~as. con esta maldita per(Ct.
vende el pan como bendito. "BOlose mlrftll. trWtezClS
Si vas a la lecberla y ruinas por donde quWCl.
hijo del siete de espadas. te venden la leche aguada.

73

l~ ~ __
r

- -
DE LAS MUJERES Y HOMBRES MODERNOS
LA BOLA Hay unas viejas canosas Por los barrios y plazuelas
En estos tiempos modernos ya chupadas y arrugadas estas razones son ciertas,
es un puro ordeñadero, que les hablan a los hombres encontramos las parejas
las gatas y las viejitas porque son muy descaradas. embarradas en las puertas.
purito sacar dinero.
En la tarde a la oración,
y piden a San Antonio en la noche a la avanzada,
¡Ah qué tiempos tan con-
con muchísima alegria, se encuentran a los tarzanes
(trarios
que les mand'e un muchachito en la pura vacilada.
son estos que están pasando
que les haga compañia.
los viejitos y viejitas
En puertas de vecindades,
se siguen enamorando.
Qué vergüenza de mujeres de las calles donde ando,
encontramos los pachucos
Pero es la pura verdad en estos tiempos de ahora,

- Iccetcs, muy descaradas a las muchachas besando.


~lo que les voy a decir,
'¡ de las mujeres modernas '1 ~·:nnbién mancornadoras.
Todas esas que son libres
'en su modo de vivir. nos dice Doña Canutá,
l: En estos tiempos diré
_4_-;J esas son las más terribles
." Las muchachas y mujeres una pura vacilada, porque son de la recluta.
t .~ con algunas excepciones, yo. no hay. cariño entre dos
van enseñando las zancas EÍ."l0 amor a la fierrada. Hay muchas viejas borra-
:por sus vestidos rabones.
(chas
4
. \ Ya las medias ya no se usan Los labios los tienen rojos en estos tiempos actuales
y quieren que así las quieran,
( ,~ nos dijo Doña Carlota, según lo explica Don Nacho,
que parecen zopilotes ¡basuras de los corrales!
l.) las faldas a las rodillas
como las usan las otras. que están devorando macho.
Los hombrecitos modernos
también les gusta tomar
'En estos tiempos actuales Se dejan crecer las uñas por eso recogen viejas
los hombrecitos modernos como dijo Don Fabián, redrojos del muladar.
les gustan muchachas tiernas son largas y son puntales
po' que les pongan los cuer- parecen de gavilán. Es la pura reolidad
(nos. lo que hoy vemos con la moda
en que dice la verdad
y se depilan las cejas
Pero son tan abusados, no peca pero incomoda.
las mandan a trabajar hasta dejarse un hilito,
y si no consiguen lana las dejan tan enarcadas Ya mis versos terminaron,
las quieren hasta matar. como las flechas de indito, ya se despide Don Paco,
seguro me maltrataron
Principalmente ahora Por las plazas y mercados los que les vino el saco
son flojos y mantenidos; según nos dice Micaelo,
por abajo muy piojcsos por donde quiera que van Por RAFAEL MARTINEZ
por arriba muy lambidos. mascando su chile ncílo. GAMBOA.,

VALE $ 0.20 PRENSA LIBRE.

74
--
I':"~

~
c:'!?
(J
W
-
:..
!-
o
~. ....J
---=
....e en

=-=
~
~
co.
c...::
~
~

Impreso en los talleres del


DEPARTAMENTO DE DIVULGACION
y PROMOCION CULTURAL
INAH 1974 SEP
Edición: 500 ejemplares

l~ ~
INSTITUTO NACIONAL
DE ANTROPOLOGIA
E HISTORIA

SEP

197

También podría gustarte