Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Antigua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


DEPARTAMENTO DE HISTORIA

PROGRAMA
HISTORIA ANTIGUA (ORIENTE Y CLASICA) - RM/291/2018 y RM/1486/2018
HISTORIA ANTIGUA (ORIENTE Y CLASICA) - Plan 1969

Año Académico: 2019


Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia
Área: HISTORIA GENERAL
Carga horaria: 90hs. (RM/291/2018 y RM/1486/2018) y 120 hs. (Plan 1969)
Periodo de dictado: ANUAL
Ubicación en el plan de Estudios: PRIMER AÑO
Código: H0101

Equipo de Cátedra:
Profesora Adjunta a Cargo de Cátedra: Dra. MARÍA SILVANA CATANIA
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. RAMÓN ROBERTO RÍOS
Auxiliar Docente Graduada: Prof. MARÍA FLORENCIA LAZARTE
Auxiliar Docente Graduado: Prof. PABLO GUILLERMO SOSA
Ayudante Estudiantil: CRISTIAN RAMÓN GONZÁLEZ

Fundamentación

La inclusión de Historia Antigua (Oriente y Clásica) en el Plan de Estudios de la


carrera de Historia obedece a que constituye una parte fundamental de uno de los pilares
que conforman nuestro mundo actual. La sociedad en que vivimos se nutre tanto de los
elementos culturales americanos como de los europeos, que hunden sus raíces no sólo
en el mundo greco-latino, sino también en el del Próximo Oriente antiguo. Por otro lado,
la Historia, entendida como proceso, implica una comprensión de los múltiples
componentes que la conforman y que deben ser rastreados desde el pasado más
antiguo. Por último, las exigencias que plantea el futuro campo laboral de los egresados
requiere la necesidad ineludible de estudiar esta etapa de la Historia general.
Dada la vastedad y diversidad de la materia, que consta de dos áreas con
características particulares cada una de ellas, se seleccionó un eje que permite nuclear a
su alrededor los contenidos de los temas abordados. En este programa, la relación entre
los individuos y el marco político de organización social es el eje que articula los
diferentes ámbitos de desarrollo en las sociedades orientales y occidentales de la
Antigüedad de forma sincrónica y diacrónica. Asimismo, entre las primeras se ha
seleccionado el mundo mesopotámico y el mundo egipcio para su estudio específico sin
dejar de lado las relaciones con los otros pueblos del Próximo Oriente.
Respecto de la formación disciplinar, durante el dictado de las clases se enfatiza un
abordaje metodológico para comprender la construcción del conocimiento específico -con
sus desafíos- del mundo antiguo y la historia en general a través del análisis de fuentes
diversas, textos bibliográficos y cartografía histórica.

Objetivos de la asignatura:
Que el alumno logre:
 Comprender los procesos históricos de las culturas antiguas a través del estudio de la
relación existente entre la sociedad, la economía, la religión y el Estado.
 Distinguir los conceptos de súbdito y ciudadano en la Antigüedad a partir del análisis de
la conformación jurídica de cada Estado, valorar sus similitudes y diferencias y su rol en
la configuración de la sociedad.

1
 Comprender críticamente el papel de las cosmovisiones orientales en la construcción
socio-económica y política de sus sociedades.
 Valorar el esfuerzo de las sociedades mediterráneas clásicas en la reformulación
constante de los modelos políticos.
 Apreciar el desarrollo cultural de los mundos oriental y clásico como parte de las raíces
de nuestra sociedad actual.
 Adquirir competencias básicas para la aplicación de técnicas de trabajo de nivel
universitario que le permitan el manejo, la lectura y la interpretación de fuentes variadas,
bibliografía y material cartográfico.
 Apreciar la importancia de la corrección y rigurosidad en el trabajo de investigación
histórica.
 Desarrollar actitudes de valoración y respeto por las opiniones y el trabajo de los otros.

Metodología
Clases Teóricas:
Las clases teóricas constituyen una guía de abordaje de los contenidos
seleccionados en las diferentes unidades temáticas del programa. Las clases semanales
permiten plantear un esquema general de los temas así como sus relaciones por lo que
se aconseja la asistencia a las mismas.
Las clases teóricas se desarrollan progresivamente a través de exposiciones,
diálogos, comentarios y de la interpretación de fuentes y material audiovisual y
bibliográfico. Se ofrece además a los estudiantes material de estudio especialmente
seleccionado para el seguimiento de las clases.

Clases Prácticas:
Las clases prácticas semanales son de carácter obligatorio y en ellas se debe
acreditar un 75% de asistencia de acuerdo al régimen de regularidad de la Facultad de
Filosofía y Letras.
Las clases prácticas requieren la lectura previa obligatoria del material seleccionado
para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo de clase, de las actividades planeadas
para cada texto bibliográfico y fuentes y la compresión de los temas.
Los estudiantes deben realizar los trabajos prácticos de carácter evaluativo de
forma individual o grupal y ser presentados en forma escrita o mediante exposición oral
según corresponda.

Condiciones para regularizar la materia:


-Estar inscripto en la Asignatura mediante el sistema SIU GUARANI.
-Asistencia del 75% de las clases prácticas y aprobación de los trabajos prácticos
evaluativos correspondientes a las clases prácticas.
-Aprobación de 2 (dos) de las 3 (tres) pruebas parciales establecidas por la Cátedra. Los
alumnos pueden recuperar solamente una vez la primera y la segunda pruebas parciales
desaprobadas.

Aprobación de la materia:
Examen final con tribunal.

Taller de Lecto-comprensión textual:


La cátedra ofrece a los estudiantes de la Asignatura talleres opcionales de lecto-
comprensión textual. En los talleres se trabajan diferentes herramientas y procedimientos
para el abordaje de un texto que permitan la lectura comprensiva del mismo. La riqueza
de estos encuentros radica en poner a disposición de los estudiantes el instrumental
mínimo de abordaje de un texto académico y la aplicación de dichas herramientas a
textos específicos de Historia Antigua que forman parte de la lectura sugerida durante el
cursado. Asimismo, mediante esta dinámica de trabajo en talleres la cátedra ofrece un
acompañamiento adicional a los estudiantes durante el trayecto académico.
2
CONTENIDOS

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA ANTIGUA

Temas
1) La Historia Antigua como área de estudio. Delimitación temporal, cronologías y
periodizaciones. Delimitación espacial: el Asia Anterior, Europa y el norte de África y los
rasgos del paisaje. Fuentes, métodos y problemas. La Historia Antigua en relación con
otras disciplinas. Conceptos de sociedad, estado, nación, poder y soberanía.
2) El proceso de poblamiento. Las poblaciones y su adaptación al medioambiente. Los
grupos lingüísticos: fuentes lingüísticas y materiales para su identificación y estudio.
Ubicación geográfica de los núcleos, desplazamientos y datación.
3) El neolítico y la urbanización en el Próximo Oriente antiguo. El caso de Mesopotamia
(c. 6500 a.C.- 3000 a.C.): Las culturas de Eridu y El Obeid. El desarrollo urbano: Uruk y
Djedet Nasr. El caso del Egipto Predinástico (c. V milenio a.C. a fines del IV milenio a.C.).
Evidencia arqueológica e interpretación de las culturas predinásticas hasta Nagada III.
Hipótesis sobre el origen de los primeros Estados. Los procesos de formación del estado
en Mesopotamia y Egipto.

Bibliografía Obligatoria
Bard, K.: From Farmers to Pharaohs. Mortuary Evidence for the Rise of Complex Society
in Egypt. Oxford, 1994. (Traducido al español).
Bravo, G.: Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica. Alianza. Madrid, 2000.
Catania, M. S.: Material de Cátedra para uso exclusivo de los alumnos de la Asignatura
Historia Antigua (Oriente y Clásica). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional
de Tucumán. 2018.
De la Vega, J. C.: Diccionario Consultor Político. Librex. Buenos Aires, 1989.
Deshayes, J.: Les civilizations de L´Orient Ancien. Arthaud. Paris, 1969.
Kinder, H. y W. Hilgemann: Atlas Histórico Mundial. Istmo. Madrid, 1988. 2 tomos.
Kuhrt, A.: El Oriente próximo en la Antigüedad (c.3000 – 330 a.C.). Vol. 1. Crítica.
Barcelona, 2000.
Liverani, M.: El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Critica. Barcelona, 1995.
Padró, J.: Historia del Egipto faraónico. Alianza Universidad. Madrid, 1996.
Plácido, D.: Introducción al mundo antiguo: problemas teóricos y metodológicos. Síntesis.
Madrid, 1995.
Postgate, J.N.: La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la
historia. Akal. Madrid, 1999.
Pratt Fairchild, H.: Diccionario de Sociología. FCE. México, 1997.
Redman, Ch.: Los orígenes de la civilización. Crítica. Barcelona, 1990.
Roux, G.: Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. Akal. Madrid, 1990.
Sanmartín, J. y Serrano Delgado, J. M.: Historia Antigua del Próximo Oriente.
Mesopotamia y Egipto. Akal. Madrid, 2006.
Sills D. (Dir.): Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Aguilar. Madrid, 1979.
Trigger B. y otros: Historia del Egipto antiguo. Crítica. Barcelona, 1985.

UNIDAD 2: LOS PRIMEROS ESTADOS DURANTE EL BRONCE ANTIGUO

Temas
1) Características geográficas, etnográficas y económicas de las áreas de Mesopotamia y
Egipto. Fuentes y tipologías para el estudio de las diferentes sociedades. La cosmovisión

3
y su relación con la organización social, política y religiosa. La realeza como articuladora
del mundo. Diferencias y semejanzas en Mesopotamia y Egipto.
2) De las primeras ciudades-estado a los imperios en la Mesopotamia antigua.
a) Etapa sumeria: +-3000 a.C.-2300 a.C. Los súmeros y la conformación de las
primeras ciudades-estado. Organización política, social y económica. Importancia del
templo y del palacio. Escritura y religión sumerias. Los primeros códigos de leyes.
Hacia la unidad política de Sumer bajo Lugalzagesi.
b) Etapas acadia y neosumeria: +-2300 a.C.-1900 a.C. Los acadios y la unidad de la
Mesopotamia. Formación del Imperio acadio y hegemonía sobre el exterior. Las rutas
comerciales. La concepción de la realeza. Sargón y Naram-Sin.
La invasión de los guteos. Nuevo auge sumerio y el imperio de la III Dinastía de Ur.
Reorganización político-territorial. Relación con la Alta Mesopotamia.
3) El estado territorial egipcio. Realidad legendaria y realidad histórica de la unificación
egipcia. El inicio de la época dinástica.
a) Periodo Tinita o Arcaico: +-3100 a. C.-2695 a.C. Centralización político-religiosa.
Organización administrativa y territorial del estado. Administración y control de
recursos económicos. Atribuciones del faraón. Significado del protocolo tinita. La
sociedad de la época.
b) Periodo Menfita: +-2695 a.C.-2200 a.C. Consolidación del estado. Transformación
hacia la realeza de carácter divino y su expresión en la arquitectura funeraria. El
protocolo menfita. Desarrollo y funcionamiento de la administración estatal. La
sociedad en relación al poder político y religioso. La política económica del estado y
los contactos con otros estados.
Comienzos de la decadencia de la autoridad real y los factores socio-económicos. El
Primer Periodo Intermedio (+-2200 a.C.-2050 a.C.) y su configuración política-social.

Bibliografía Obligatoria
Bottéro, J. y Kramer, S.N.: Cuando los dioses hacian de hombres. Mitología
mesopotámica. Akal, Madrid. 2004.
Frankfort, H.: Reyes y dioses. Revista de Occidente. Madrid, 1976.
Frankfort, H. y otros: El pensamiento prefilosófico. Egipto y Mesopotamia. FEC. México,
1980.
Garelli, P. y Nikiorowetzky, V.: El Próximo Oriente asiático. Desde los orígenes hasta las
invasiones de los Pueblos del Mar. Nueva Clío. T2. Labor. Barcelona, 1980.
Kemp, B.: El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Istmo. Madrid, 1991.
Kuhrt, A.: El Oriente próximo en la Antigüedad (c.3000 – 330 a.C.). Vol. 1. Crítica.
Barcelona, 2000.
Lara Peinado, F.: El Egipto faraónico. Istmo. Madrid, 1991.
Lara Peinado, F. y otro: Los primeros códigos de la humanidad. Tecnos. Madrid, 1994.
Lévêque, J. Sabidurías del Antiguo Egipto. Verbo Divino. Navarra, 1984.
Liverani, M.: El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Critica. Barcelona, 1995.
Moreno García, J.C.: Egipto en el Imperio Antiguo (2650-2150 a.C.). Bellaterra,
Barcelona, 2004.
Padró, J.: Historia del Egipto faraónico. Alianza. Madrid, 1999.
Postgate, J.N: La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la
historia. Akal. Madrid, 1999.
Pritchard, J.: La sabiduría del Antiguo Oriente. Garriga, Barcelona. 1966.
Roux, G.: Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. Akal. Madrid, 1990.
Sanmartín J. y Serrano Delgado, J. M.: Historia Antigua del Próximo Oriente.
Mesopotamia y Egipto. Akal. Madrid, 2006.
Trigger, B. y otros: Historia del Egipto antiguo. Crítica. Barcelona, 1985.

4
UNIDAD 3: EL DESARROLLO DE PODERES REGIONALES DURANTE EL BRONCE
MEDIO

Temas
1) Cambios ecológicos, demográficos y movimientos de grupos lingüísticos hacia el 2000
a.C.
2) De la fragmentación a los poderes regionales en Mesopotamia.
a) Etapa babilónica antigua o paleobabilónica: +-2000 a.C.- 1600 a.C. La
fragmentación del poder: Isin, Larsa y los amorreos. El reino de Babilonia y la
formación del imperio de Hammurabi. Organización territorial del imperio y reforma
religiosa. El código de Hammurabi. La organización social.
b) El reino asirio: +-2000-1750 a.C. Los asirios en la alta Mesopotamia desde el 2000
a.C. Las ciudades de Assur y Nínive y el desarrollo del reino paleoasirio. La realeza
asiria. El comercio y los vínculos con la Anatolia hitita y con Mitanni.
3) El estado egipcio durante el Reino Medio Tebano: +-2050 a.C.-1785 a.C. La
reorganización del poder estatal: medidas administrativas, políticas y económicas. La
fundamentación de la realeza durante la dinastía XI y la dinastía XII. La sociedad y la
religiosidad de la época. Florecimiento cultural.
La invasión de los hicsos. El Segundo Periodo Intermedio (1785 a.C. – 1580 a.C.):
dinastías paralelas y organización de las diferentes regiones.
4) El mundo cretense. Características geográficas, etnográficas y económicas.
Antecedentes (+-7000 – 2000 a.C.): los primeros asentamientos y ciudades. El Periodo
palacial primitivo (+-2000 a.C.-1700 a.C.): organización política y social. Rutas
comerciales y actividades económicas. La religión.
5) El mundo micénico. Características geográficas, económicas y etnográficas: el
problema de la llegada de grupos indoeuropeos. Antecedentes: +-1900 a.C.-1600 a.C.:
Las fuentes arqueológicas y documentales para su estudio. Formación de las ciudades-
palacio.
6) Las relaciones interestatales, comerciales y culturales durante la primera mitad del
segundo milenio a.C.: Mitanni, Egipto, Babilonia, Reino Hitita y Creta.

Bibliografía Obligatoria
Bermejo Barrera, J. C.: El mundo Egeo en el segundo milenio. Akal. Madrid, 1988.
Chadwick, J.: El mundo micénico. Alianza. Madrid, 1980.
Garelli P. y V. Nikiorowetzky, V.: El Próximo Oriente asiático. Desde los orígenes hasta
las invasiones de los Pueblos del Mar. Nueva Clío. T2. Labor. Barcelona, 1980.
Goméz Espelosin, F. J.: Historia de Grecia antigua. Akal. Madrid, 2001.
Hidalgo de la Vega, M. J. y otros: Historia de la Grecia antigua. Ediciones Universidad de
Salamanca. Salamanca, 1998.
Kemp, B.: El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Istmo. Madrid, 1991.
Kristiansen, K. y Larsson, T.B.: La emergencia de la sociedad del Bronce. Viajes,
transmisiones y transformaciones. Bellaterra. Barcelona, 2006.
Kuhrt, A.: El Oriente próximo en la Antigüedad (c.3000 – 330 a.C.). Vol. 1. Crítica.
Barcelona, 2000.
Lara Peinado, F.: El Código de Hammurabi. Ed. Nacional. Madrid, 1982.
Liverani, M.: El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Critica. Barcelona, 1995.
Padró, J.: Historia del Egipto faraónico. Alianza. Madrid, 1999.
Pomeroy, S. y otros: La antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Crítica.
Barcelona, 2001.
Postgate, J.N.: La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la
historia. Akal. Madrid, 1999.
Roux, G.: Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. Akal. Madrid, 1990.
Serrano Delgado, J.M.: Textos para la historia antigua de Egipto. Cátedra. Madrid, 1993.
Trigger, B. y otros: Historia del Egipto antiguo. Crítica. Barcelona, 1985.

5
UNIDAD 4: RELACIONES Y CONFLICTOS ENTRE LOS IMPERIOS EN EL BRONCE
TARDIO

Temas
1) El mundo mesopotámico del Bronce Tardío (+-1550-1100 a.C.)
a) Babilonia casita: +-1595- 1155 a.C. Los casitas y su dominio sobre Babilonia.
Cambios y continuidades en la realeza y la religión. El desarrollo del comercio regional
y de larga distancia. Presiones de Elam y Asiria.
b) El reino medioasirio: +-1500-1050 a.C. Consolidación del reino y expansión en la
alta Mesopotamia. Estrategias de dominación, desarrollo militar y religiosidad asiria.
Alianzas y conflictos con Babilonia.
2) El Reino Nuevo Tebano egipcio: +-1580 a.C.-1070 a.C. Unificación y ordenamiento
administrativo del estado. La concepción política-religiosa de la dinastía XVIII y los grupos
de poder. El desarrollo del imperialismo: expansión y organización del imperio.
Intercambios comerciales y transformaciones económicas. Fundamentación religiosa del
imperio. Cambios y continuidades en las concepciones funerarias. El periodo de Amarna:
reformas políticas, religiosas, sociales y culturales y su impacto. Las dinastías XIX y XX:
fundamentación de la realeza. La política imperial de Ramsés II. Los últimos ramésidas.
Hacia la teocracia sacerdotal.
3) El Periodo palacial tardío en Creta: +-1700 a.C.-1400 a.C. Estructura arquitectónica de
los palacios. Organización política y social. Economía palacial y rutas comerciales con el
Próximo Oriente. La religión y el arte. Llegada de micénicos y su impacto.
4) El mundo micénico: +-1600 a.C.-1200 a.C. El apogeo de los reinos micénicos y su
avance sobre Creta. El palacio micénico: organización arquitectónica y político-
administrativa. La economía palacial y el comercio. El damos: organización político-
administrativa. La sociedad y religiosidad micénicas. Planteos sobre el fin del mundo
micénico.
5) Relaciones interestatales en el Bronce Tardío. Tensiones y equilibrio entre las
potencias imperiales del Próximo Oriente: Mitanni, Egipto, Hititas, Babilonia casita y
Asiria. Comercio, guerras, acuerdos y diplomacia. El 1200 a.C.: movimientos de pueblos
indoeuropeos, los “Pueblos del Mar” y la crisis de los palacios de la Edad del Bronce.

Bibliografía Obligatoria
Bermejo Barrera, J. C.: El mundo Egeo en el segundo milenio. Akal. Madrid, 1988.
Chadwick, J.: El mundo micénico. Alianza. Madrid, 1980.
Garelli P. y Nikiorowetzky, V.: El Próximo Oriente asiático. Desde los orígenes hasta las
invasiones de los Pueblos del Mar. Nueva Clío. T2. Labor. Barcelona, 1980.
Goméz Espelosin, F. J.: Historia de Grecia antigua. Akal. Madrid, 2001.
Gschnitzer, F.: Historia social de Grecia. Akal. Madrid, 1987.
Hidalgo de la Vega, M.J y otros: Historia de la Grecia antigua. Ediciones Universidad de
Salamanca. Salamanca, 1998.
Kemp, B.: El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Istmo. Madrid, 1991.
Kuhrt, A.: El Oriente próximo en la Antigüedad (c.3000 – 330 a.C.). Vol. 1. Crítica.
Barcelona, 2000.
Lara Peinado, F.: El Egipto faraónico. Istmo. Madrid, 1991.
Liverani, M.: El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Critica. Barcelona, 1995.
Marazzi, M.: La sociedad micénica. Akal. Madrid, 1982.
Padró, J.: Historia del Egipto faraónico. Alianza. Madrid, 1999.
Pomeroy, S. y otros: La antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Crítica.
Barcelona, 2001.
Postgate, J.N: La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la
historia. Akal. Madrid, 1999.
Roux, G.: Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. Akal. Madrid, 1990.

6
Sanmartín, J. y Serrano Delgado, J. M.: Historia Antigua del Próximo Oriente.
Mesopotamia y Egipto. Akal. Madrid, 2006.
Smith, S.T.: “A model for Egyptian Imperialism in Nubia”, Göttinger Miszellen 122: 77-102.
Traducido al español “Un modelo para el imperialismo egipcio en Nubia”.
Trigger, B. y otros: Historia del Egipto antiguo. Crítica. Barcelona, 1985.
Vernant, J.: Los orígenes del pensamiento griego. EUDEBA. Buenos Aires, 1962.

UNIDAD 5: IMPERIOS Y CIUDADES-ESTADO DEL MUNDO MEDITERRANEO


DURANTE LA EDAD DEL HIERRO

Temas
1) El 1200 a.C. y su impacto en las sociedades del Mediterráneo: movimientos de
pueblos, crisis de las grandes potencias imperiales y del sistema palacial. Nuevas
configuraciones políticas, económicas y tecnológicas.
2) La configuración de nuevos imperios en Mesopotamia:
a) El dominio asirio: s. X –VII a.C. La conformación del imperio neoasirio. Organización
política, militar, social y económica. Ideología imperial. Asirios en el Levante y Egipto.
La dinastía sargónida y el final del imperio asirio.
b) Etapa neobabilónica: s. VII a.C.-539 a.C. La dinastía caldea en Babilonia y su
dominio sobre la Mesopotamia. La obra de Nabopolasar y Nabucodonosor II. Avances
sobre el Levante y deportaciones. Cultura y sociedad. Desintegración del imperio en
poder de los persas. Llegada de Alejandro Magno.
3) El declive del Egipto faraónico:
a) El Tercer Periodo Intermedio: +-1070 a.C.-712 a.C. La fragmentación del poder.
b) Época Baja: Dominación asiria (712 a.C. -664 a.C.). Periodo Saíta (664 a.C. -525
a.C.) Restauración del poder faraónico. Las transformaciones socio-económicas. Las
relaciones internacionales. Decadencia de Egipto. La dominación Persa (525 a.C. -332
a.C.). Conquista de Alejandro Magno.
4) El mundo griego. Características geográficas, etnográficas y económicas y fuentes
para su estudio. La cosmovisión griega y su proyección en la sociedad.
a) Época homérica u oscura: s. XII a.C.- VIII a.C. Las unidades de integración a la
ciudad: genos, fratrias y tribus. El concepto de ciudadano. Ordenamiento político de la
ciudad y participación. La ley. Organización social, económica y religiosa.
b) Época arcaica: s. VIII a.C.-VI a.C. Conformación de la polis o ciudad-estado.
Características. La segunda colonización griega: causas, tipos de fundaciones, áreas
de expansión y consecuencias. Transformaciones sociales, políticas, económicas,
militares y culturales. El caso de Atenas: las reformas de Dracón y de Solón. Impacto
socio-político. Concepto de nomos. La tiranía.
c) Época clásica en Atenas: s. V a.C. Las reformas de Clístenes, Efialtes y Pericles.
Condiciones y características del ciudadano. El sistema democrático: rasgos y
funcionamiento. La religión de la ciudad-estado. Las guerras médicas: causas y
consecuencias para el mundo griego. La formación de ligas. El imperialismo ateniense,
su impacto económico y político. El auge cultural y material de Atenas.
5) El mundo romano. Antecedentes: características geográficas y etnográficas de la Italia
primitiva. La cosmovisión romana y su proyección en la sociedad.
a) Etapa monárquica: +- s. VIII a.C.-509 a.C. Los orígenes: los relatos míticos y la
evidencia arqueológica sobre la fundación de Roma. El proceso de formación del
Estado romano y la influencia etrusca. Organización política y religiosa durante la
monarquía. Las unidades de integración social: gens, curias y tribus. La sociedad de
época monárquica.
b) La República arcaica: +-509 a.C.-s. III a.C.). La revolución del 509 a.C. y su
proyección en la transición hacia la república. El proceso de unificación territorial. La
lucha patricio-plebeya y su impacto en las transformaciones socio-políticas. La
conformación y organización de la constitución republicana.

7
Bibliografía Obligatoria
Alföldy, G.: Historia social de Roma. Alianza. Madrid, 1987.
Aristóteles: Las constituciones griegas. Akal. Madrid, 1987.
Austin, M. y Vidal Naquet, P.: Economía y Sociedad en la Antigua Grecia. Akal. Madrid,
1985.
Dickinson, O.: El Egeo. De la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Belaterra. Barcelona,
2010.
Dumézil, G.: Mito y epopeya. Seix Barral. México, 1977.
Duplá, A.: La República romana arcaica (509-264 a.C.). Síntesis. Madrid, 2003.
García Moreno, L. y otros.: Historia del mundo clásico a través de sus textos. Alianza,
Madrid, 1999. 2. Roma.
Garelli, P. y Nikiorowetzky, V.: El Próximo Oriente asiático. Los imperios mesopotámicos.
Israel. Nueva Clío. T2bis. Labor. Barcelona, 1980.
Glotz, G.: La ciudad griega. UTEHA. México, 1957.
Goméz Espelosin, F. J.: Historia de Grecia antigua. Akal. Madrid, 2001.
Gschnitzer, F.: Historia social de Grecia. Akal. Madrid, 1987.
Hesíodo: Los trabajos y los días. La teogonía. El escudo de Heracles. Iberia. Barcelona,
1984.
Homero: La Ilíada. Bruguera. Barcelona, 1978.
Homero: La Odisea. Bruguera. Barcelona, 1978.
Homo, L.: Las instituciones políticas romanas. De la ciudad al Estado. UTEHA. México,
1957.
Knauss, B.: La polis. Individuo y Estado en la Grecia Antigua. Aguilar. Madrid, 1979.
Kuhrt, A.: El Oriente próximo en la Antigüedad (c.3000 – 330 a.C.). Vol. 2. Crítica.
Barcelona, 2001.
Liverani, M.: El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Critica. Barcelona, 1995.
López Barja de Quiroga, P. y Lomas Salmonte, F.J.: Historia de Roma. Akal. Madrid,
2004.
Mangas, J.: Textos para la historia antigua de Grecia. Cátedra. Madrid, 2000.
Padró, J.: Historia del Egipto faraónico. Alianza. Madrid, 1999.
Plácido, D.: La sociedad ateniense. Crítica. Barcelona, 1997.
Pomeroy, S. y otros: La antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Crítica.
Barcelona, 2001.
Postgate, J.N.: La Mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la
historia. Akal. Madrid, 1999.
Roux, G.: Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. Akal. Madrid, 1990.
Speake, G. (ed.): Diccionario Akal de historia del mundo antiguo. Akal. Madrid, 1999.
Tito Livio: Historia de Roma desde su fundación. Gredos. Madrid, 1990.
Trigger, B. y otros: Historia del Egipto antiguo. Crítica. Barcelona, 1985.
Tucídides: La guerra del Peloponeso. Emecé. Buenos Aires, 1944.
Vernant, J. y otros: El hombre griego. Alianza. Madrid, 1993.

UNIDAD 6: LOS IMPERIOS UNIVERSALES EN EL MUNDO MEDITERRANEO

Temas
1) La crisis de la polis en el mundo griego: s. IV a.C. Causas y consecuencias de la
guerra del Peloponeso. Expresiones de la crisis: sociales, económicas, demográficas,
militares, políticas y en las costumbres. El fortalecimiento del individualismo. Crisis del
sistema democrático en Atenas. Luchas por la hegemonía entre las ciudades. Nuevas
tendencias filosóficas, socio-políticas y económicas. Decadencia de la polis griega y
avance macedonio.
2) El mundo helenístico.

8
a) Antecedentes del reino de Macedonia desde el s. VI a.C. La reforma interna de
Filipo II. Ideales e intervención sobre Grecia. La Liga de Corinto. Alejandro en el poder
(336 a.C. – 323 a.C.): posicionamiento en Macedonia y Grecia. Expansión y formación
del imperio universal. El ideal ecuménico. Concepto de helenismo. La fundación de
ciudades. Concepto y fundamentación del rey helenístico. Características económicas,
sociales, religiosas y administrativas del imperio alejandrino.
b) Los reinos helenísticos. Sucesión de Alejandro y división del imperio. Los reinos
seléucida (304 a.C. – 64 a.C.), egipcio (304 a.C. – 30 a.C.) y macedónico (279 a.C. –
178 a.C.). Características sociales, políticas, económicas y culturales de los nuevos
reinos helenísticos. Integración de elementos occidentales y orientales en cada reino.
3) El mundo romano.
a) El final de la República arcaica: s. IV-III a.C. El proceso de expansión romana.
Consecuencias de la lucha patricio-plebeya. La constitución republicana y la base
socio-económica del equilibrio constitucional del siglo III a.C. Concepción de la
ciudadanía romana.
b) La República tardía: s. II a.C.- s. I a.C. Consecuencias de la expansión romana y de
las guerras púnicas. La crisis del siglo II a.C.: el desequilibrio socio-económico y los
enfrentamientos políticos. Los cambios culturales y religiosos. Los intentos de solución
de la crisis: los Graco, Mario y Sila. Ruptura del orden republicano y búsqueda de
nuevas formas políticas: Pompeyo y Julio Cesar. El segundo triunvirato.
c) El Principado o Alto Imperio: 31 a.C. – s. III d.C. Advenimiento de Octavio al
gobierno. Fundamentos legales y religiosos del poder de Augusto. Las bases del
Principado y la organización del Estado. Revalorización de la tradición y sociedad
romanas. La organización del Imperio y la nueva realidad social, económica y jurídica
del siglo I. Problemas y desafíos del principado. La plenitud del régimen durante el
gobierno de los Antoninos (siglo II): evolución y transformación del Imperio. El culto
imperial. El cristianismo y su relación con la política imperial durante el Alto Imperio. El
siglo III d.C.: aspectos político-administrativos, sociales, territoriales, económicos,
militares y religiosos.
d) El Dominado o Bajo Imperio: s. III d.C.-s. V d.C. Consecuencias de la crisis del siglo
III d.C. El régimen del Dominado: características, organización y fundamentos
ideológicos. El Dominado pagano con Diocleciano. Reformas administrativas, nuevas
formas sociales y culturales. Los conceptos de Dominus y de súbdito. Relación del
Estado imperial y las diferentes religiones: el caso del Cristianismo. El gobierno de
Constantino: del Dominado pagano al cristiano. Legitimación y características del
sistema. Influencias del cristianismo en los cambios socio-económicos y políticos del
Imperio. El edicto de Milán. El Dominado cristiano con Teodosio: organización del
Imperio. La cosmovisión cristiana y el concepto de fiel. División del Imperio. Los
cambios sociales, económicos y políticos del siglo IV d.C. El problema de las fronteras
y la integración de los bárbaros. La estructura socio-económica y jurídica del colonato
y del patronato. Debilidad del Imperio de Occidente y migraciones de pueblos bárbaros
durante el siglo V d.C.

Bibliografía Obligatoria
Alföldy, G.: Historia social de Roma. Alianza. Madrid, 1987.
Aristóteles: Las constituciones griegas. Akal. Madrid, 1987.
Austin, M. y Vidal Naquet, P.: Economía y Sociedad en la Antigua Grecia. Akal. Madrid,
1985.
Bianchi Bandinelli, R. y otros: Historia y civilización de los griegos. Bosch. Barcelona,
1980.
Cameron, A.: El mundo mediterráneo en la Antigüedad Tardía 395-600. Crítica.
Barcelona, 1998.
Catania, M.S y Barceló Bravo, J.: “Las bases de poder de los “líderes carismáticos”
durante la crisis de la República romana, S. I a.C.”. En Assis de Rojo, E. (comp):

9
Representaciones identitarias de la Roma antigua. IILAC. Facultad de Filosofía y Letras.
UNT. Tucumán, 2003. Págs. 91-99.
Cicerón: República. Aguilar. Buenos Aires, 1967.
Duplá, A.: La República romana arcaica (509-264 a.C.). Síntesis. Madrid, 2003.
García Moreno, L.: El Bajo Imperio Romano. Síntesis. Madrid, 1998.
García Moreno, L. y otros.: Historia del mundo clásico a través de sus textos. Alianza,
Madrid, 1999. 2. Roma.
Garnsey, P. y Saller, R.: El imperio romano. Economía, sociedad y cultura. Crítica.
Barcelona, 1990.
Goetz, W. y otros: Historia universal. Tomo II. Espasa Calpe. Madrid, 1945.
González, P y Cifuentes, M.: Macedonia. Eje de un Imperio (siglo IV a.C.). En Colección
Fuentes para la Historia. Libro VI. Buenos Aires, 2001.
Glotz, G.: La ciudad griega. UTEHA. México, 1957.
Gschnitzer, F.: Historia social de Grecia. Akal. Madrid, 1987.
Heurgon, J.: Roma y el Mediterráneo occidental. Nueva Clío. Labor. Barcelona, 1976.
Homo, L.: Las instituciones políticas romanas. De la ciudad al Estado. UTEHA. México,
1957.
Isócrates: Discursos. Gredos. Barcelona, 1982.
Jouguet, P.: El imperialismo macedónico. Cervantes. Barcelona, 1907.
López Melero, R.: Filipo, Alejandro y el mundo helenístico. Arco Libros. Madrid, 1997.
Lot, F.: El fin del mundo antiguo y el comienzo de la Edad Media. UTEHA. México, 1956.
Lozano Velilla, A.: El mundo helenístico. Síntesis, Madrid, 1993.
Nicolet, C.: Roma y la conquista del mundo mediterráneo. Nueva Clío. Labor. Barcelona,
1982.
Padró, J.: Historia del Egipto faraónico. Alianza. Madrid, 1999.
Petit, P.: La Paz romana. Nueva Clío. Labor. Madrid, 1976.
Plutarco: Vidas Paralelas. Espasa- Calpe. Madrid, 1932.
Polibio: Historias. Gredos. Madrid, 1981.
Pomeroy, S. y otros: La antigua Grecia. Historia política, social y cultural. Crítica.
Barcelona, 2001.
Préaux, C.: El mundo helenístico. Grecia y Oriente. Nueva Clío. Labor. Barcelona, 1984.
2 Tomos.
Pseudo-Jenofonte: La República de los atenienses. Instituto de Estudios Políticos.
Madrid, 1971.
Rémondon, R.: La crisis del imperio romano. Nueva Clío. Labor. Barcelona, 1979.
Roldán Hervás, J. M. (ed.): Historia de Roma. Ediciones Universidad de Salamanca.
Salamanca, 1995.
Simón, M: Los primeros cristianos. EUDEBA. Buenos Aires, 1961.
Simón, M. y Benoit, A.: El judaísmo y el cristianismo antiguo. Nueva Clío. Labor.
Barcelona, 1984.
Speake, G. (ed.): Diccionario Akal de historia del mundo antiguo. Akal. Madrid, 1999.
Tarn, W. y Griffith, T.: La civilización helenística. FCE. México, 1952.
Vernant, J. y otros: El hombre griego. Alianza. Madrid, 1993.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA GENERAL

Unidad 1: Introducción al estudio de la Historia Antigua


Fontana, J.: La Historia después del fin de la historia. Crítica. Barcelona, 1991.
Le Goff, J.: Pensar la Historia. Paidós. Barcelona, 1991.
Pereyra, M.V. y Cabrera Pertusatti, R.: Los Hijos de Noé. Pueblos, lenguas, tierras y
naciones. Publicación de Cátedra N° 1, Historia Antigua I (Oriente). Facultad de Filosofía
y Letras, UBA. Buenos Aires, 2013.
Vilar, P.: Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Crítica. Barcelona, 1980.

10
Unidad 2: Los primeros estados durante el Bronce Antiguo
Assmann, J.: Egipto. Historia de un sentido. ABADA. Madrid, 2005.
Aymar, A. y otros: Oriente y Grecia Antigua. En Historia General de las civilizaciones. T.
1. Destino. Barcelona, 1979.
Cassin, E. y otros: Los imperios del Antiguo Oriente. 2. En Historia Universal Siglo XXI.
Siglo XXI. Madrid, 1972.
Donadoni, S. y otros: El hombre egipcio. Alianza. Madrid, 1990.
Klima, J.: Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia. Akal. Madrid, 1983.
Kramer, S.: La Historia empieza en Sumer. AYMA. Barcelona, 1978.
Pereyra de Fidanza, V.: La realeza egipcia. Los fundamentos del poder en el periodo
arcaico. En anexo de la Revista de Egiptología. Colección Estudios 1. CONICET. Buenos
Aires, 1991.
Sainte Fare Garnot, F.: La vida religiosa en el Egipto antiguo. EUDEBA. Buenos Aires,
1964.

Unidad 3: El desarrollo de poderes regionales durante el Bronce Medio


Cassin, E. y otros: Los imperios del Antiguo Oriente. 3. En Historia Universal Siglo XXI.
Siglo XXI. Madrid, 1974.
Cassin, E. y otros: Los imperios del Antiguo Oriente. 4. En Historia Universal Siglo XXI.
Siglo XXI. Madrid, 1973.
De Bernardi, C. y Molano, L. (comp.): Estado, sociedad y legalidad en la época
hammurabiana. Prohistoria. Rosario, 1999.
Gestoso, G.: “Las relaciones de intercambio entre Egipto y el mundo Egeo durante la
época de El Amarna”. En Daneri A.: Relaciones de intercambio entre Egipto y el
Mediterráneo Oriental (IV-I Milenio A.C). Biblos. Buenos Aires, 2001.

Unidad 4: Relaciones y conflictos entre los imperios en el Bronce Tardío


Catania, M.S.: “El ingreso al Más Allá en los conjuros del Libro de los Muertos”. En Ames,
C. y Sagristani, M. (comp.): Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua II. Encuentro
Grupo Editor, Córdoba, 2009. Pp. 91 a 99.
Gestoso, G.: Las relaciones de intercambio entre Egipto y el mundo Egeo durante la
época de El Amarna. En Daneri, A.: Relaciones de intercambio entre Egipto y el
Mediterráneo Oriental (IV-I Milenio A.C). Biblos. Buenos Aires, 2001.
Liverani, M.: Relaciones internacionales en el Próximo Oriente antiguo, 1600-1100 a.C.
Bellaterra. Barcelona, 2003.
Pereyra, M.V. y Zingarelli, A.P.: “Una interpretación del tributo en el Egipto Imperial”. En
Haldon, J. y García Mac Gaw, C. (eds.): El Modo de Producción Tributario. Anales de
Historia Antigua y Medieval 35-36. Buenos Aires, 2003, pp. 81-119.
Rosenvasser, A.: La religión de El Amarna. Publicación del Instituto de Historia Antigua
Oriental. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires, 1973.

Unidad 5: Imperios y ciudades-estado del mundo mediterráneo durante la Edad del


Hierro
Barrow, R.: Los Romanos. FCE. México, 1980.
Bengstson, H.: Griegos y Persas. En Historia Universal Siglo XXI. Siglo XXI. Bilbao, 1972.
Boardman, J.: Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de la era
clásica. Alianza. Madrid, 1973.
Defant de Bravo, A. y Orce de Llobeta, A.: “Principios de la economía griega a través de
tres fuentes”. En Revista del Departamento de Historia. Nº 4. Facultad de Filosofía y
Letras. Tucumán, 1994.
Vernant, J.P.: Mito y religión en la Grecia antigua. Ariel. Barcelona, 1991.

Unidad 6: Los imperios universales en el mundo mediterráneo


Aristóteles: Política. Alianza. Madrid, 1986.

11
Defant de Bravo, A.: “La política religiosa de Constantino. Fin de una crisis y comienzos
de la decadencia”. En Revista del Departamento de Historia. N ° 1. Facultad de Filosofía
y Letras. Tucumán, 1991.
De Martino, F.: Historia económica de la Roma Antigua. Akal. Madrid, 1985
Diodoro Sículo: Alejandro Magno. Akal. Barcelona, 1986.
Duby, G.: Historia de la vida privada. Taurus. Madrid, 1982. Tomo 1.
Giardina, A. y otros: El hombre romano. Alianza. Madrid, 1991.
Grimal, P.: La civilización romana. Vida, costumbres, leyes, artes. Paidós. Barcelona,
1999.
Maier, F.: Las transformaciones del mundo mediterráneo. En Historia Universal S XXI.
Siglo XXI. Madrid, 1972.
Millar, F.: El imperio romano y sus pueblos limítrofes. En Historia Universal S XXI. Siglo
XXI. Madrid, 1976.
Markschies, Ch.: Estructuras del cristianismo antiguo, un viaje entre mundos. Siglo XXI.
Madrid, 2001.
Ríos, R.R.: “La representación de las prácticas sociales durante el cristianismo antiguo
(siglos II y III d.C.).” En Assis M. E. y Martino, M.: Letras del Mundo Clásico VII. Ed.
Facultad de Filosofía y Letras. Tucumán, 2009. Págs. 171-183.
Ríos, R.R.: "Un acercamiento a la concepción del espacio desde la mirada de las
comunidades cristianas (siglos II al III)". En Assis M. E. y Martino, M.: Miradas culturales
sobre la Roma Antigua. Ed. Facultad de Filosofía y Letras. Tucumán, 2012.
Roldán Hervás, J.: La República romana. En Historia de Roma T.1. Cátedra. Madrid,
1995.
Roldán Hervás, J. y otros: El Imperio Romano. T2. Cátedra. Madrid, 1989.
Suetonio: Los Doce Cesares. Alianza. Madrid, 1970.
Zósimo: Nueva Historia. Gredos. Madrid, 1992.

Dra. María Silvana Catania


Prof. Adjunta a cargo de la Cátedra
Historia Antigua (Oriente y Clásica)

12

También podría gustarte