Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Etapa Técnica de Los Cuidados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Etapa técnica de los cuidados

La etapa técnica de los cuidados se relaciona con el concepto de la salud como


lucha contra la enfermedad. En esta etapa se pierde de gran manera la influencia de la
religión sobre la enfermería. Los servicios de salud liderados por los médicos empiezan
a exigir a la enfermera especialización en técnicas curativas restándole importancia a la
atención del enfermo como persona. Se empieza a valorar mucho más la tarea de la
enfermera dentro del hospital.

En esta etapa ocurren grandes hechos históricos en el mundo contemporáneo


como lo son la Revolución Industrial y el Movimiento Obrero en los siglos XIX y XX
la cual finalizo con la Revolución Francesa, dichos acontecimientos dieron paso a
grandes avances en todos los aspectos, como crecimiento de la población, disminución
de la mortalidad infantil, reducción del hambre,entre otros. En la Revolución
Industrial intervinieron tres factores de gran importancia, el dinero, la ciencia
tecnificada y el obrero manual. Surgieron dos estratos sociales bien diferentes, la
burguesía y los trabajadores (proletariado).

Otros dos hechos de gran importancia fueron la I y II guerra mundial en el siglo


XX, en los cuales se dieron grandes avances, como la revolución técnica yla social, de
la técnica nacieron grandes logros como el desarrollo científico gracias al cual se
avanzo en la medicina y se descubrieron numerosos agentes etiológicos causantes de
enfermedades infecciosas. Aparecieron nuevos problemas de salud por el desarrollo
industrial. Aparecen nuevas enfermedades como la viruela, por la que hubo una gran
mortalidad. También se dieron otras, la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y el cólera,
también por la contaminación ambiental hicieron su aparición las patologías
respiratorias (catarros, tuberculosis, etc.)

Etapa profesional

La enfermería se consolida como disciplina y como profesión con una


responsabilidad definida en el cuidado de la salud de la población, es la cuarta etapa en
la evolución del cuidado enfermero y desde un punto de vista cronológico comprende
las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días.

Etapa domestica

Por ser la mujer en cada hogar la encargada del mantenimiento de la vida frente
a las condiciones adversas del medio, se desarrolla en el período histórico que
comprende desde las primeras civilizaciones a la caída del Imperio Romano.

Etapa vocacional

Se encuadra en la historia desde el origen del pensamiento cristiano, momento


en que el concepto de salud-enfermedad adquiere un valor religioso, hasta el final de la
Edad Moderna.

El mundo contemporáneo

El concepto de salud y enfermedad en los inicios del Mundo Contemporáneo


pierde la connotación religiosa. De una parte, la sociedad, espera de las enfermeras
una actitud maternal y abnegada. Por otra parte, los servicios de intención a la salud,
organizados bajo patrones médicos, exigen a las enfermeras cada vez más
especialización en técnicas curativas. La actividad enfermera se basaba en atención
diagnóstico y curativa en los hospitales, como trabajo auxiliar de la medicina, siendo
sus tareas más importantes y valoradas: medición de signos vitales, practica de curas,
administración de fármacos y otros tratamientos.

La incesante práctica investigadora da como resultado el desarrollo científico,


repercutiendo en los avances médicos, fue espectacular el avance en las ciencias físicas
y biológicas. En el siglo XX se produce el descubrimiento de numerosos agentes
etiológicos causantes de enfermedades infecciosas. La medicina se orienta
principalmente hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la enfermedad
(paradigma de categorización).

Se inicio una lucha contra la enfermedad, básicamente a través de las vacunas.


El desarrollo industrial modifico significativamente el equilibrio ecológico del hombre,
apareciendo nuevos problemas de la salud, los hospitales de caridad se desbordaron y
como consecuencia de la mayor eficacia en los métodos y equipos de diagnostico y
tratamiento trajeron consigo los costos de la atención medica, así el estado fue
responsabilizándose de los hospitales que la caridad ya no podía mantener.

En la Europa de finales del siglo XVIII se exterminó la peste. Tampoco hubo


epidemias de lepra, sin embargo, aparecieron las de viruela. En las colonias de
América y África murieron pueblos enteros, en Europa se comenzó a difundir la
vacuna antivariólica. Las enfermedades infecto-contagiosas sufridas por la población
europea fueron principalmente la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea y el cólera. Junto a
estas enfermedades se dieron las del proletariado, relacionadas con el trabajo en las
fábricas, tales como las deformidades de la espalda, las intoxicaciones por uso de
productos tóxicos y los accidentes en las grandes obras de construcción y de tendidos
eléctricos, etc.

La asistencia sanitaria fue eminentemente curativa e individual, variando según


la clase social de los enfermos. Para las enfermedades crónicas disponían del balneario
o casa de reposo, cuyo coste era elevado, se usaba también la lodoterapia. El elevado
coste de la atención médica favoreció la aparición de seguros (como el Friendly
Societies) que fueron la base para la creación de la “Seguridad Social” y los pobres de
solemnidad eran utilizados como objeto de enseñanza médica y como recurso de
investigación en las salas de autopsias.

El descubrimiento más importante del siglo es el de la penicilina, efectuado por


Fleming en 1929, su importancia radica en la importancia de este antibiótico en la
lucha contra la infección.

Contrariamente a los centros de caridad del siglo anterior, los nuevos hospitales
no fueron producto de la donación de filántropos, sino de médicos que mediante
recaudación de fondos, a veces con la ayuda de enfermos agradecidos, fundaron los
hospitales. El hospital vio completada su función, hasta entonces puramente
asistencial, con la docencia, al hacerse obligatoria la práctica para los estudiantes de
medicina.

El rápido desarrollo de las ciencias aplicadas (química, física, ingeniería, etc.)


dio como resultado la aparición de técnicas de diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades, ofreciendo a los usuarios una prestación de servicios sanitarios más
amplia y una atención de auxilios a los pobres, lo que contribuyo al desarrollo de la
actividad medica curativa y administrativa como mejora de la calidad de vida.

Los valores religiosos se impusieron a la razón, hubo una separación de la


Iglesia del poder civil. Se produjo un hecho trascendental para la humanidad, la
Declaración de los Derechos del Hombre (1789) por parte de la Asamblea
Constitucional Francesa. Entre los derechos reconocidos se incluyó el ser asistido en
caso de enfermedad. Es así como el estado asume la responsabilidad de la asistencia
hospitalaria de los ciudadanos y comienza a proyectar una auténtica política sanitaria.
La nueva concepción de la asistencia hospitalaria determinó la presencia del médico de
una forma estable en el hospital. La Iglesia acomodo las prácticas de caridad a las
nuevas pautas medico-terapéuticas.

Inicio de la profesionalización de cuidado

La profesionalización del cuidado significa, entre otras cosas, la autonomía de


la enfermería. Existen dos factores que son decisivos para el reconocimiento de la
enfermería como profesión: el formal y sociológico.

1. Factor Formal.

Como algunas Organizaciones que luchan para elevar la calidad de la profesión y del
servicio en su más alto nivel.

- Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).


- Asociación Americana de Enfermeras (ANA) fundada en 1890.definio el ejercicio
profesional como “el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas
de salud reales o potenciales.”

- En el Reino Unido, el Real Colegio de Enfermería (RCN), fundado en 1916.

- En España, la asociación profesional es el Consejo General de Enfermería, que


aglutina a los diferentes Colegios Oficiales.

- El establecimiento del primer Código de Ética para enfermeras, aprobado en el


Congreso de 1953, celebrado en Brasil.

- La Asociación Española de Enfermería Docente (AEED), creada en 1978.

Los Estados Unidos de América fueron los primeros en integrar los programas
de enfermería en la universidad a finales del siglo XIX (1889-1900). Gran Bretaña lo
hizo en 1955. En España los estudios de enfermería se integraron en la universidad en
el año 1977.

Las normas legales respaldan jurídicamente la actividad profesional.

2. Factores Sociológicos.

Según Nuria de Aguilera:

- La concepción del ser humano es holísticamente.

- Los cambios en el concepto de salud-enfermedad, actualmente el cuidado se dirige a


la promoción de la salud y a la atención en la enfermedad, reconocida la salud por
todas las naciones, como una de las mayores riquezas y un derecho primordial.

- Las distintas formas de enfermar, depender y morir; los nuevos estilos de vida
favorecen la aparición de problemas de salud, que en muchos casos requieren cuidados
más que curación.
Se da una especial atención a enfermos crónicos, ancianos, niños, mujeres
embarazadas, los disminuidos físicos y mentales, personas con problemas de conducta,
etc.

La disciplina enfermera en momento actual

La enfermería está construyendo su cuerpo disciplinar a partir de diferentes


ramas del saber humano y a la vez está aportando conocimientos a la ciencia.
El primero que analizo estos criterios fue el sociólogo Abraham Flexner (1915).
Identifico las profesiones sobre la base de seis requisitos: intelectual, práctica, con
carácter único, organizada, altruista y responsable. En 1958, el sociólogo Taylor apoyo
las profesiones en dos pilares fundamentales: poseer un código ético y un cuerpo
propio de conocimientos. El paradigma actual establece ocho rasgos que han de
considerarse en una actividad profesional. Siguiendo a Cortina, las características de
una profesión son:

- Ofrece un servicio único.

- Es vocacional.

- Está ejercida por profesionales.

- Controla la actividad.

- Requiere preparación específica.

- Es autónoma.

- Asume su responsabilidad.

- Es altruista.

Concepto de enfermería
Es una profesión que comprende la atención, cuidado autónomo y colaboración
de la salud del ser humano. Los enfermeros se dedican, a grandes rasgos, a tratar los
problemas de salud potenciales o reales que presenta una persona.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la OMS (Organización
Mundial de la Salud) la define así: “El enfermero/a es una persona que ha completado
un programa de educación básica en enfermería y está calificada y autorizada para
ejercer la enfermería en su país”.

Definiciones de Enfermería:

 Aspecto Sociológico: se define como la profesionalización de la actividad de


cuidar.
 Aspecto Teórico-Filosófico: Los modelos conceptuales son puntos de referencia,
en el primer caso, Florence Nightingale, quien dijo que se defino como el acto
de utilizar el ambiente del paciente para ayudarle en su recuperación. Ahora se
define con la ayuda de D. Orem, y se defino como conjunto de conocimientos
organizados para prestar unservicio de ayuda a personas que son total o
parcialmente dependientes, cuando ellos o personas responsables de su cuidado
ya no son capaces de prestar o supervisar el mismo.
 Aspecto de la Práctica Profesional: También fue Nightingale la primera, pero
ahora es la ANA quien lo define como el diagnóstico y tratamiento de las
respuestas humanas a problemas de salud reales o potenciales. No se trata de
enfermedades, sino las respuestas que mantienen incómoda a la persona.

Concepto de cuidado

Cuidado es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir).

El cuidar es una actividad que ha existido desde el inicio de la humanidad, pues


es algo innato y fundamental en la vida de las personas. No por esto se puede decir que
todas las personas que cuidan de otras están haciendo enfermería. Siguiendo a
Collière, “cuidar es un acto de vida que significa una variedad infinita de actividades
dirigidas a mantener la vida y permitir la continuidad y la reproducción. Es un acto
individual, dado por uno mismo y para uno mismo, en el momento en que la persona
adquiere la autonomía precisa para ello. Igualmente, es un acto recíproco que supone
dar a toda persona que, temporal o definitivamente, tiene necesidad de ayuda para
asumir sus cuidados de vida. Por tanto, el cuidar es una actividad sencilla y habitual en
el ser humano, que practica continuamente como parte integrante de las actividades
diarias de las personas, para responder a la aspiración esencial de cubrir las
necesidades fundamentales”. El cuidado prestado desde la óptica profesional es
diferente.

Ficha farmacológica

Es el documento oficial dirigido a los profesionales sanitarios en el que se


recogen las indicaciones y las condiciones autorizadas de uso de un medicamento.
Éstas se corresponden con las que se han estudiado en la fase de investigación clínica y
para las que la agencia reguladora garantiza un balance favorable entre el beneficio y el
riesgo poblacional.

La estructura de la ficha técnica se ajusta a un modelo uniforme y proporciona


información actualizada sobre diferentes aspectos del medicamento: indicaciones
terapéuticas, posología y modo de administración, contraindicaciones, efectos
adversos, precauciones en el uso, interacciones con otros medicamentos, condiciones
de conservación, etc. No es un documento estático, ya que las agencias reguladoras
pueden autorizar la modificación del contenido dependiendo de la aparición de
nuevas evidencias sobre el medicamento: datos de seguridad a largo plazo, ensayos
clínicos para nuevas indicaciones terapéuticas, cambios en los ajustes posológicos, etc.

Nombre comercial

El nombre comercial es el signo o denominación que identifica a una empresa


en el tráfico mercantil y que sirve para identificarla, individualizarla y distinguirla de
las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.
Nombre genérico

El nombre genérico es la denominación oficialmente aceptada en cada país, que


puede ser o no la Denominación Común Internacional o DCI o INN (por sus siglas en
inglés). Es aquel que no se distribuye con un nombre comercial y posee la misma
concentración y dosificación que su equivalente de marca. Los medicamentos
genéricos producen los mismos efectos que su contraparte comercial, ya que poseen el
mismo principio activo.

Mecanismo de acción y absorción

La absorción es el paso de la sustancia medicamentosa a la circulación, desde el


exterior del organismo.

En farmacología, específicamente farmacocinética, la absorción es un término


que define el movimiento de un fármaco hacia el torrente sanguíneo. La absorción es
el enfoque primario del desarrollo de medicinas y en la química médica, puesto que las
diversas drogas deben tener la habilidad de ser absorbidas antes de que los clínicos
tengan resultado. Más aún, el perfil farmacocinético de la droga puede ser cambiado
con facilidad al ajustar los factores que afectan la absorción.

La absorción significa atravesar algún tipo de barrera, diferente según la vía de


administración usada, pero que en último término se puede reducir al paso de barreras
celulares. O dicho de otra forma, la interacción de la molécula con una membrana
biológica, donde las características fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la
membrana, el resultado del proceso.

Los primeros 10 correctos

Para administrar un medicamento de forma segura para los pacientes debemos


tener en cuenta 10 correctos que son:
1. Paciente correcto.

2. Medicamento correcto.

3. Dosis correcta.

4. Vía correcta.

5. Hora correcta.

6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento.

7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento.

8. Registrar medicamento aplicado.

9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles


alteraciones.

10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento. No administre un


medicamento que usted no halla preparado.

1. Paciente correcto:

Constatar la identidad del paciente mediante interrogación. En pacientes graves,


sedados o intubados debe utilizarse los brazaletes o pulseras de identificación
corroborándose con el familiar o acompañante.

- Nombre completo.

- Fecha de nacimiento.

- Nombre del doctor.


El personal de enfermería deberá verificar que la persona a la cual se le va a
administrar un medicamentos, es en realidad la adecuada, ¿como? preguntando su
nombre al paciente o familiar, jamás tratar a los pacientes por el numero de cama por
ejemplo.

2. Medicamento correcto:

Comprobar el nombre del medicamento por lo menos tres veces:

- Al sacarlo del recipiente.

- Al prepararlo.

- Antes de administrarlo.

Al preparar el medicamento:

- Rotular las jeringas (si el medicamento se ha de administrar con ellas).

- Disponer todas las medicaciones a administrar en una sola bandeja, a la hora de


administrar la medicación, bandeja que pertenecerá a un solo paciente.

- Nunca se deben disponer en una misma bandeja medicaciones pertenecientes a varios


pacientes ya esto aumenta la posibilidad de error.

Si existen dudas no administrar y consultar. Se desechará cualquier fármaco que no


esté correctamente identificado.

3. Dosis correcta:

Comprobar dos veces la dosis farmacológica, en caso de parecer inapropiada


confirmarla, “si hay duda, averigüe”

Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, hay que corroborarla.
En caso de utilizarse goteos o bombas de infusión, verificar el correcto funcionamiento
del equipo. Verificar los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión.

4. Vía correcta:

Asegurarse que la vía de administración sea la correcta. Si la vía de administración no


aparece en la prescripción, consultar.

Cada medicamento debe administrarse por la vía indicada. Cada vía tiene diferentes
tiempos de absorción.

5. Hora correcta:

Comprobar en la tarjeta de medicamentos, que sea la hora indicada de la


administración del medicamento. Prestar atención al intervalo del medicamento. Las
concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la
constancia y regularidad de los tiempos de administración. Comprobar en la tarjeta de
medicamentos, que sea la hora indicada de la administración del medicamento.

Recordemos que:

Cada 4 horas son: 6 veces al día.

Cada 8 horas son: 3 veces al día.

Cada 6 horas son : 4 veces al día.

Cada 12 horas: 2 veces al día.

6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento.

La fecha de caducidad es el día límite para un consumo óptimo desde el punto


de vista sanitario. Es la fecha a partir de la cual, según el fabricante, el producto ya no
es seguro para la salud del consumidor. Comprobar el aspecto, y la fecha de caducidad
del medicamento antes de administrarlo.

Si un medicamento estar vencido, no actuará con toda su eficacia. Como


consecuencia, sus efectos serán leves o incluso nulos. Por esta razón, ingerir drogas
vencidas podrá alargar nuestro padecimiento de forma innecesaria. Tomar
medicamentos vencidos no es seguro. Esto se debe a que las drogas, al vencerse,
cambian sus propiedades físico-químicas: las pastillas suelen desintegrarse y los
jarabes, cambian de color.

7. Registrar medicamento aplicado:

Anotar cada medicamento que se administra y si no se administra especificar.


La enfermera es la responsable del registro de los medicamentos administrados. Nunca
debe anotar la medicación como administrada, antes de suministrarla. Registrar el
medicamento inmediatamente después de su administración con el propósito de evitar
que el paciente reciba una sobredosis.

Registrar en las notas de enfermería lo que se observa de los efectos secundarios


de un medicamento. Explicar los detalles relacionados con las complicaciones que se
presenten, los comentarios del paciente y la respuesta del paciente al tratamiento.

8. Educar e informar al paciente sobre el medicamento.

Aprovechar la oportunidad que da la administración de medicamentos para


resaltar la necesidad de una administración “constante y oportuna” y de seguir
correctamente las indicaciones médicas.
9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles
alteraciones.

Las reacciones alérgicas van desde una irritación o efectos secundarios leves, tales
como náuseas y vómitos, hasta una anafilaxia potencialmente mortal.

Los fármacos comunes causantes de alergias abarcan:

• Anticonvulsivos.

• Insulina (en particular, fuentes animales de insulina)

• Medios de contraste para rayos X yodados (que contienen yodo) que pueden causar
reacciones similares a las alergias.

• Penicilina y antibióticos conexos.

• Sulfamidas.

10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento.

- No administre un medicamento que usted no halla preparado.

- Nunca debe anotar una medicación como administrada cuando lo haya hecho otra
persona.

Otro correcto que pudiéramos añadir es el comprobar que el paciente no esté


ingiriendo ningún medicamento ajeno al prescripto. El riesgo de reacciones
farmacológicas adversas y de interacciones al medicamento aumenta con el número de
fármacos administrados.

Posología

Determinación de las dosis en que deben administrarse los medicamentos.


Presentación

Los medicamentos suelen tener distintas presentaciones o formas


farmacéuticas, con el objeto de facilitar su administración y dosificación, y en el
organismo puedan ejercer el efecto esperado. Dentro de las presentaciones más
comunes encontramos:
Comprimido: Es una forma farmacéutica sólida cuyos componentes han sido
sometidos a presión para formar un cuerpo compacto de forma definida. que contiene
medicamento sólo o mezclado. Es la más difundida y tiene como ventaja la gran
facilidad en su administración. ¿Qué son los comprimidos de liberación prolongada o
"retard"?
Cápsula: Es una forma farmacéutica similar al comprimido, pero las sustancias que lo
componen se incluyen dentro de un cilindro de gelatina de dos piezas. En el caso de
las cápsulas blandas, el principio activo está disuelto en excipientes líquidos.
Jarabe: En este caso, el principio activo está disuelto en una solución endulzada con
azúcar u otros edulcorantes, con el objeto de facilitar su administración
(especialmente a niños y ancianos) y, en lo posible, encubrir sabores desagradables.
Suspensión:
Papelillos: Forma farmacéutica que en su interior contiene mezclas de polvos.
Enemas: Inyección rectal que se usa para obtener un efecto general al absorberse o
bien proporcionar un efecto local (evacuante).
Pomada: Preparación farmacéutica de constitución blanda y untuosa para ser
aplicada sobre la piel y mucosa. Esta preparación contiene el medicamento en su
interior y su acción es preferentemente local. Se conocen también como cremas y
ungüentos.
Supositorios: Forma farmacéutica sólidas de forma y constitución adecuada
destinada a administra medicamentos en el recto, cavidad vaginal (óvulos) u tracto
uretral. Se caracterizan por su rápida acción.
Inhalador Bucal: Forma farma céutica que administra medicamento en una dosis
exacta al aspirar a través del tracto respiratorio, la mayoría corresponde a
medicamentos que actúan sobre los pulmones y bronquios. El llamado inhalador que
comúnmente se usa en invierno en niños y ahora en los días de contaminación.
Inhalador Nasal: Aquí los medicamentos son administrados mediante una
pulverización de estos en la nariz, en este caso aprovechamos la alta irrigación de esta
cavidad y aceleramos el efecto de un medicamento.
Inyectables: Las "temidas inyecciones" son la aplicación directa de medicamentos que
están en forma líquida por medio de una jeringa, esta modalidad podrá ser una
inyección atravesando la piel y llegando a un músculo dando origen a la inyección
intramuscular; o atravesando la piel y llegando a un vaso venoso originando la
"inyección endovenosa" o sólo que atraviese la primera capa de la piel y tendremos la
inyección subcutánea, todos estas modalidades presentan la ventaja de su rápida
acción, comodidad y efectividad. Así, hemos conocido las principales formas que nos
podemos encontrar cuando tengamos que consumir un medicamento, a demás de
saber las ventajas que esta forma implica .

Efectos secundarios

Un efecto secundario es un efecto causado por un medicamento que


inicialmente no se buscaba cuando se prescribió este tratamiento. Los efectos
secundarios no son necesariamente perjudiciales y generalmente son conocidos en las
moléculas que han sido estudiadas y que están en el mercado desde hace tiempo. Los
efectos secundarios están descritos en el prospecto del medicamento. Algunos efectos
secundarios pueden ser beneficiosos o responsables de trastornos molestos: se habla en
este caso de efectos indeseables. Muchos de los efectos secundarios son benignos, pero
algunos pueden ser graves. Por tanto, es necesario medir la relación riesgo / beneficio
y evaluar la necesidad de utilizar el medicamento en comparación con los efectos
adversos que pueda llegar a tener.
Acciones de enfermería

La obtención del mejor nivel posible de atención para personas en una comunidad
afectada por un desastre requiere de diversas acciones de enfermería:

• identificación de víctimas y enfermos, y traslado de éstos

• atención directa

• valoración y evaluación

• solución de problemas

• organización y coordinación

• enseñanza y consulta

La enfermera algunas veces trabaja sola dentro de la comunidad y por ello,


quizá no se cuente con otra persona que ayude a administrar la atención durante una
crisis. De este modo puede iniciar y desempeñar independientemente acciones
asistenciales; no obstante, éstas deben ser parte de un "enfoque de grupo".

Las enfermeras deben colaborar entre si y formar una red de apoyo mutuo, con
aquellas que cuentan con las especialidades y conocimientos necesarios. Las que
prestan sus servicios voluntariamente deben integrarse a organizaciones en donde se
les asignen responsabilidades.

Los planes e intervenciones deben ser consistentes con el programa global


contra desastres y las actividades de otros miembros de grupos asistenciales y médicos.
Las enfermeras necesitan a veces buscar de manera activa la experiencia y la
participación de otras personas para promover un enfoque de equipo
multidisciplinario.

Las actividades de enfermería en la comunidad deben reflejar las necesidades


cambiantes en caso de una calamidad y tener como metas la prevención primaria,
secundaria o terciaria. La prevención primaria es la disminución de las probabilidades
de enfermedad, muerte e incapacidad como consecuencia de un desastre. La
prevención secundaria es la identificación rápida de problemas propios del desastre y la
implementación de medidas para tratar y evitar su reaparición o las complicaciones.
La prevención terciaria comprende la rehabilitación para restaurar a la comunidad y a
su población al estado en el que se encontraba antes del desastre y mitigar las
incapacidades a largo plazo.

Reacciones adversas

Es «cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y


que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la
profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración,
corrección o modificación de funciones fisiológicas.
AMIKACINA

Nombre genérico: Amikacina

Nombre comercial: Amikacina

Mecanismo de acción: como todos los antibióticos aminoglucósidos, la kanamicina se


une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA
bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles.

Indicado para que: La amikacina está indicada en el tratamiento de corta duración de


las infecciones bacterianas, simples o mixtas, causadas por cepas sensibles de los
microorganismos antes citados, tales como: Septicemia (incluyendo sepsis neonatal),
Infecciones severas del tracto respiratorio. Infecciones del sistema nervioso central
(meningitis). Infecciones intra-abdominales, incluyendo peritonitis. Infecciones de la
piel, huesos, tejidos blandos y en quemaduras. Infecciones complicadas y recidivantes
del aparato urinario, cuyo tratamiento no sea posible con otros antibiólicos de menor
toxicidad.

LORATADINA

Nombre genérico: Loratadina

Nombre comercial: Clarityne; Alerpriv; Bedix; Biloína; Lertamine; Nularef.

Mecanismo de acción: La loratadina es un antihistamínico tricíclico, que tiene una


selectiva y periférica acción antagonista H1. Tiene un efecto de larga duración y
normalmente no causa somnolencia, ya que no ingresa rápidamente al sistema
nervioso central.

Indicado para que: Síntomas asociados con rinitis alérgica, como estornudos,
secreción nasal (rinorrea) y prurito. Los signos y síntomas oculares y nasales son
aliviados rápidamente después de la administración oral. Urticaria crónica y otras
afecciones dermatológicas alérgicas.
UNASYN

Nombre genérico: Ampicilina + Sulbactam

Nombre comercial: Unasyna; Aminoxidín Sulbactam; Ampi Bis plus; Ampigen SB;
Prixín

Mecanismo de acción: Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared


bacteriana con inhibidor irreversible de ß-lactamasas.

Indicado para que: Unasyn está indicado para el tratamiento de infecciones


infecciones respiratorias altas como otitis, sinusitis y amigdalitis; infecciones
respiratorias bajas como bronquitis y neumonía, infecciones urinarias e infecciones de
piel y tejidos blandos.

DIPIRONA

Nombre genérico: Dipirona

Nombre comercial: Bral, Bradol, Dipidol, Pinnel, Flemibar, Conmel, Dipamona,


Novalcina.

Mecanismo de acción: La Dipirona ejerce su efecto analgésico por medio de la


inhibición de las prostaglandinas en el tejido nerviosos, es decir, tiene acción
analgésica predominante a nivel del sistema nervioso central. Su efecto como
antipirético se debe a que sus metabolitos activos penetran en el sistema nervioso
central y gracias a la inhibición de la síntesis hipotalámica de prostaglandinas, produce
antipirexia. Su efecto como antiespasmódico se debe a la disminución de la
excitabilidad de los músculos lisos periféricos.

Indicado para que: es analgésico y antipirético. Está indicado para el tratamiento del
dolor intenso agudo o crónico como el dolor de la enfermedad reumática, cefalea,
odontalgias o dolor tumoral, y posterior a traumatismos o cirugía. Dolores intensos
debidos a espasmos de la musculatura lisa, agudos y crónicos en la región
gastrointestinal, tracto biliar, riñones y vías urinarias inferiores. Para bajar la fiebre
cuando otras medidas no resulten eficaces.

CIPROXINA

Nombre genérico: Ciprofloxacina

Nombre comercial: Cipro, Ciproxin, Cidrax.

Mecanismo de acción: El ciprofloxacino es un agente antibacteriano sintético de


amplio espectro.

la ciprofloxacina es un antibiótico que se utiliza para combatir infecciones bacterianas.


Pertenece al grupo de antibióticos llamados fluoroquinolonas. Dicho grupo también
incluye la levofloxacina (Levaquin), la ofloxacina (Floxin), la gatifloxacina (Tequin),
la norfloxacina (Noroxin), la moxifloxacina (Avelox), la trovafloxcina (Trovan), entre
otros. Este antibiótico detiene la multiplicación de la bacteria impidiendo la
reproducción y reparación de su material genético (ADN). El organismo
estadounidense encargado de la administración de fármacos y medicamentos FDA
(por sus siglas en inglés) aprobó el uso de la ciprofloxacina en octubre de 1987.

Indicado para que: indicado para Infecciones complicadas y no complicadas causadas


por patógenos sensibles al ciprofloxacino.

HIDROCORTISONA

Nombre genérico: Hidrocortisona

Nombre comercial: Ala-Cort ®, Hydrocortone Phosphate, Solu-Cortef ®, Hydrocort


Acetate ®, Lanacort ®

Mecanismo de acción: Corticoide no fluorado de corta duración de acción y con


actividad mineralocorticoide de grado medio.
Indicado para que: Oral: terapia de reemplazo en insuf. adrenocortical 1 aria o 2 aria .
Hiperplasia adrenal congénita. Artritis reumatoide, juvenil y psoriásica; espondilitis
anquilosante; polimialgia reumática; fiebre reumática aguda; lupus eritematoso
sistémico; dermatomiositis grave; periarteritis nudosa; arteritis craneal; granulomatosis
de Wegener; esclerodermia; dermatomiositis. Eczema alérgico, pénfigo penfigoide
bulloso, dermatitis exfoliativas y por contacto, eritema severo multiforme, eritema
nudoso, psoriasis grave. Rinitis alérgica, asma bronquial. Sarcoidosis, alveolitis
alérgica extrínseca, neumonía intersticial descamativa. Queratitis, coroiditis,
coriorretinitis, iritis e iridociclitis. Trombocitopenia, anemia hemolítica, tto. paliativo
de leucemias y linfomas. Colitis ulcerosa, enf. de Crohn, hepatitis crónica.

- Parenteral: exacerbaciones agudas de asma. Shock anafiláctico y reacciones de


hipersensibilidad inmediata (ej., angioedema, edema laríngeo). Insuficiencia
suprarrenal aguda. Tto. del rechazo agudo del trasplante de órganos. Coma
hipotiroideo. Vasculitis necrosante. Artritis reumatoide. Tenosinovitis y bursitis.

PROFENID

Nombre genérico: Ketoprofeno

Nombre comercial: Profenid

Mecanismo de acción: Inhibe la ciclooxigenasa, que cataliza la formación de


precursores de prostaglandina a partir del ác. araquidónico.

Indicado para que: Artritis reumatoide. Artrosis. Espondilitis anquilosante. Episodio


agudo de gota. Cuadros dolorosos asociados a inflamación (dolor dental,
traumatismos, dolor post-quirúrgico odontológico). Iny.: tto. de ataque de cuadros
agudos con predominio del dolor.
OMEPRAZOL

Nombre genérico: Omeprazol

Nombre comercial: Acimed; Danlox; Fabrazol; Fendiprazol; Gastec; Gastrotem;


Klomeprax; Losec; Omeprasec; Pépticus; Procelac

Mecanismo de acción: Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba


de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen
gástrico.

Indicado para que: Tracto alimentario y metabolismo > Agentes para el tratamiento
de alteraciones causadas por ácidos > Agentes contra la úlcera péptica y el reflujo
gastroesofágico (RGE) > Inhibidores de la bomba de protones

Esofagitis por reflujo gastroesofágico.

Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs).

Síndrome de Zollinger-Ellison.

Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori.

METRONIDAZOL

Nombre genérico: Meronidazol

Nombre comercial: Flegyl, Metrovax, Metren, Menizol, Metris, Metrogyl,


Metrovaxa.

Mecanismo de acción: Tiene acción bactericida, inhibiendo los microorganismos


sensibles en fase de crecimiento.
El metronidazol penetra en las células bacterianas por difusión pasiva, siendo activado
por un proceso de reducción, en aquellas células que poseen un sistema enzimático
adecuado, como son las bacterias anaerobias.

De la reducción del metronidazol resultan metabolitos activos que dañan el ADN de la


bacteria, causando su muerte.

Las bacterias aeróbicas tienen escaso poder reductor lo que explica la inactividad del
fármaco frente a las mismas.

Indicado para que: El metronidazol sistémico está indicado en el tratamiento de:

 Vaginitis por infección conTrichomonas vaginalis tanto en pacientes sintomáticos, así


como en sus parejas sexuales asintomáticas y, en infecciones
por Gardnerella o Mycoplasma hominis en pacientes sintomáticas.
 Enfermedad inflamatoria pélvica en conjunto con otros antibióticos como
la ofloxacino, levofloxacino, o ceftriaxona.
 Infecciones parasitarias debido a Entamoeba histolytica y Giardia lamblia (Giardiasis)
pudiendo estar acompañado deiodoquinol.
 Infecciones bacterianas por anaerobios como Bacteroides fragilis, spp, Fusobacterium
spp, Clostridium spp,Peptostreptococcus spp, Prevotella spp, o cualquier otro anaerobio
en abscesos intaabdominales (como un absceso
hepático), peritonitis, empiema, neumonía, abscesos en el pulmón, pie diabético,
meningitis, septicemia, endometritis, oendocarditis, entre otras infecciones.
 Colitis pseudomembranosa causada por Clostridium difficile.
 Helicobacter pylori, terapia de erradicación.
 Infecciones bucales como: periodontitis crónica, periodontitis agresiva y
enfermedades periodontales necrotizantes.
 Absceso pulmonar causadas por infecciones bacterianas.
 Enfermedad de Crohn.
 Gastroenteritis.
 Cryptocaryon irritans (enfermedad de peces).
El metronidazol tópico se indica en el tratamiento del acné rosácea y en el tratamiento
de heridas neoplásicas.

RANITIDINA

Nombre genérico: Ranitidina

Nombre comercial: Enteral, Rantal, Retamin, Vizerul, Zantac.

Mecanismo de acción: Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células


parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce
la producción de pepsina.

Indicado para que: Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4


semanas.

– Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo
agudo a dosis menores.

– En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y


mastocitosis sistémica).

– En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de


mantenimiento por periodos de 6 semanas.

– En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico.

– En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia.


SOLUCION 0,9%

Cloruro de sodio al 0.9%

Acción Farmacoloógica: El Cloruro de Sodio provee de suplementos electrolíticos. El


Sodio es el principal catión del líquido extracelular y actúa en el control de distribución
de agua, balance electrolítico y presión osmótica de los fluídos corporales. El Sodio
también se asocia a Cloruro y Bicarbonato en la regulación del balance ácido-base. El
Cloruro, el principal anión extracelular, sigue la disposición fisiológica del Sodio y los
cambios en el balance ácido-base del organismo son reflejados por cambios de la
concentración sérica de Cloruro. El Cloruro de Sodio inyectable es capaz de inducir
diuresis, dependiendo del volumen administrado y de la condición clínica del paciente.

Indicaciones: La inyección de cloruro de sodio se usa en la prevención y tratamiento


de deficiencias de iones Sodio y Cloruro y en la prevención de calambres y del calor
postrante resultante de una transpiración excesiva por exposición a altas temperaturas.
La solución de Cloruro de Sodio al 0,9% Inyectable es empleada como diluyente en la
administración de muchas drogas compatibles. Deshidratación hipotónica e isotónica.
Alcalosis hipoclorémica. Hipovolemia.

SOLUCION 0,45%

Cloruro de sodio al 0,45%

Mecanismo de acción: Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el


equilibrio de líquidos.

Indicaciones: deshidratación hipertónica debido al aumento de las pérdidas sensibles o


por diuresis osmótica.
SOLUCION 0,30%

Cloruro de sodio al 0.30%

Mecanismo de acción: Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el


equilibrio de líquidos.

Indicaciones: Correción de deshidratación con mínimo aporte de sodio y cloro.


Acidosis diabética y coma hiperosmolar no cetósico.

DEXTROSA AL 5% , AL 10%

Mecanismo de acción: La dextrosa al 5 y 10% también llamadas soluciones


cristaloides (que más coloquialmente conocemos como sueros) son líquidos que
contienen glucosa en concentración del 5 y 10% respectivamente. Es decir en 1 litro de
solución hay 50 gramos de glucosa (en la concentración del 5%). Su función es
principalmente aportar calorías al paciente, cuando por ejemplo está en ayuno por
prescripción médica, aunque jamás sustituye una nutrición completa, la cual debe
contener proteínas, carbohidratos y lípidos (grasas).

Indicaciones terapéuticas: Las soluciones inyectables de DEXTROSA al 5 y 10%


Baxter están indicadas como una fuente de agua y calorías, en casos de deficiencia del
volumen plasmático y de la concentración sérica de electrólitos; casos de
deshidratación hipertónica (hipernatremia). Para mantener vena permeable
(DEXTROSA al 5%). Cuando sea necesario aumentar el aporte calórico
(DEXTROSA al 10%).
YELCO 14 , 16, 18, 20 ,22, 24

YELCOS, CATETER O AGUJAS

Los yelcos o catéteres intravenosos, sirven para administrar soluciones de modo


intravenoso, y existen diferentes medidas.

Las más comunes son de la 14, 16, 18, 20 y 22. Cada una tiene un color, y por lo
general, para cada fabricante es el mismo, ya que si no, nos sería dificil identificarlos a
simple vista. Lo que sí varía es la tonalidad de los colores. Mientras más chico el
numero más grueso el calibre de la aguja del yelco

Son Tubos delgados y flexibles que se introduce en una vena grande, habitualmente en
el dorso de la mano, la parte inferior del brazo o el pie. Se usa para administrar
líquidos intravenosos, trasfusiones de sangre, quimioterapia y otros medicamentos y
para tomar muestras de sangre. Evita la necesidad de pinchazos repetidos de aguja.

Calibre/Tamaño Flujo Color

Jelco 20G x 32 mm
65 mL / min Rosa
(11/4¨)

Jelco 22G x 25 mm (1¨) 38 mL / min Azul

Jelco 24G x 19 mm
24 mL / min Amarillo
(3/4¨)

Jelco 18G x 32 mm
110 mL / min Verde
(11/4¨)

Jelco 14G x 50 mm (2¨) 315 mL / min Naranja

Jelco 16G x 50 mm (2¨) 210 mL / min Gris


SCALP 19, 23, 16, 2

Por lo general este tipo de agujas, denominadas agujas de palomilla, palomillas


o mariposas, se utilizan para la extracción de sangre o bien para la inyección de
medicamentos siempre por vía intravenosa.

La aguja se encuentra unida a sus alas en un ligero ángulo descendente que


permite la fijación con adaptación anatómica al cuerpo y reduce la tensión sobre la
pared venosa. Como resultado permite accesos confortables y continuos mediante una
única inyección. El ángulo del aguja facilita su colocación y como un plus adicional
cuenta con las misma características de calidad y maquila de nuestras aguja, esto es
que cuentan con pared delgada que permite alta velocidad de flujo.

JERINGAS 10CC, 60CC, 5CC, 20CC, 3CC, 1CC

Las jeringas son Instrumentos para introducir líquidos en conductos, cavidades


o tejidos orgánicos o extraerlos del cuerpo, en especial para poner inyecciones; consiste
en un tubo hueco de vidrio, metal o plástico con un émbolo en su interior que aspira o
impele el líquido, según el movimiento que se le dé, y con un extremo terminado en
una cánula donde se introduce una aguja hueca, que se clava en la parte del cuerpo en
la que se quiere introducir o de la que se quiere extraer un líquido.

Tipos de jeringas

1. Agujas hipodérmicas utilizadas para inyectar o aspirar de forma intravenosa,


intramuscular intrarterial y subcutánea.

2.Jeringas de inyección y de aspiración con dos cuerpos No tienen látex. Conexión


Luer

2, 5, 10 y 20 ml.

3. Jeringas de aspiración e inyección de tres cuerpos . Exentas de látex.

Conexión Luer. 2, 5, 10, 20 y 50/60 ml


4. Jeringas de inyección-aspiración de tres cuerpos de un solo uso. Sin látex.

Conexión Luer-Lock. 2, 5, 10, 20 y 50 ml.

5. jeringas de tres cuerpos para irrigación. Exentas de látex. 50 ml y 100 ml. Con
catéter.

También podría gustarte