Manual Pistacho Baja
Manual Pistacho Baja
Manual Pistacho Baja
ELEMENTAL Y PRECISO
PARA EL CULTIVO DEL PISTACHO BIO-ORGÁNICO INTEGRAL
- SECANO TRADICIONAL ESTRICTO -
B) CLIMA
Requiere un clima continental acentuado, es decir, inviernos fríos y con cierta precipitación
y veranos secos y calurosos.
C) SUELOS
2º-- PLANTA.
A) PORTAINJERTOS
Como complemento a Pistacia terebinthus se puede y se debe utilizar para casos concretos
(terrenos proto-arcillosos, semipesados, climas algo más termófilos) PISTACIA ATLANTICA
“SYLVESTRIS” (Almácigo silvestre, NO cultivado, NI cultivariedad agronómica).
El resto de portainjertos que se han utilizado en otros países, no son recomendables en
nuestra zona de cultivo por diversas razones:
Utilizado hasta hace 15 o 20 años en California (EE.UU). Es nativo de las Islas Canarias y
de las mesetas y montañas del Norte de África (Alto Atlas, Mediano Atlas, Anti-Atlas,
etc., procediendo de aquí nuestra semilla para la producción del Almácigo Silvestre).
En claro retroceso -la planta híbrida procedente de cultivariedades agronómicas- por su
excesiva sensibilidad a Verticillium dahliae, enfermedad especialmente virulenta en terrenos
frescos o de regadío. Igualmente es un portainjertos –la planta híbrida procedente de cultivo
con alta deriva y erosión genética-, sensible al frío continental mesetario, resultando
gravemente afectado –cuando no muerto- por las fuertes heladas invernales.
► UCB 1:
Híbrido artificial de polinización cerrada, muy de moda hasta hace poco en EE.UU. por
su mayor número de frutos abiertos respecto a otros portainjertos (P. atlántica hibridógeno y P.
integerrimus). Los datos de porcentaje de frutos abiertos con este patrón respecto a los demás,
dejan de ser significativos con la edad de los árboles (se iguala y equilibra el porcentaje).
Presenta una buena tolerancia al Verticillium, pero no tanto a los climas fríos y,
especialmente, requiere suelos profundos (entre 1 y 2 metros de profundidad como MÍNIMO), ricos
en nutrientes, con buena permeabilidad y ph equilibrado. Es decir, requiere suelos muy
fértiles,
fresco-húmedos, equilibrados y con buen drenaje –suelos de vega o huerta-. requiere
grandes cantidades de agua para una productividad media-baja. para producciones
normalizadas necesita dotaciones de agua en cantidades de regadío intensivo.
Necesita para un buen desarrollo biológico y alta vigorosidad un período vegetativo largo
y extenso, lo que se contrapone a la dura realidad de nuestro particular clima continental ibérico
(los pistachos empiezan su brotación a finales de abril/principios de mayo y entran en parada
invernal, ya en el mes de octubre), es decir, el ciclo botánico del pistacho cultivado en la España
continental es corto.
2
Presenta cierta vecería y poca longevidad de la planta.
Hay que señalar –y esto es muy importante para los futuros agricultores/cultivadores
de Pistacho- que, antes o después, los países (y, en este caso, los agricultores/cultivadores
españoles) que utilicen o hayan utilizado planta de UCB1, tendrán que pagar los derechos
o royalties correspondientes de este híbrido con patente agro-industrial.
Definitivamente, y según todos los ensayos en campo y parcelas de cultivo, el portainjertos
básico ya testado, útil y válido para el cultivo del PISTACHO en la Península Ibérica es PISTACIA
TEREBINTHUS; y como complemento para zonas con suelos filo-arcillosos ó relativamente
pesados (fondos de bancal, hondonadas) y climas menos continentales y algo más termófilos,
el uso de PISTACIA ATLANTICA “sylvestris”, nunca Pistacia atlantica “híbrida” de origen no
silvestre ó cultivariedad agronómica.
No se debe utilizar planta de 1 o 2 savias, ya que tarda hasta 3 años en alcanzar calibre
para ser injertada.
En cuanto a la cultivariedad idónea para el cultivo en nuestra zona (y por extensión para
toda la Península Ibérica) es la variedad KERMAN como hembra productiva y la variedad
PETER como macho polinizador.
Esta es la variedad definitivamente seleccionada para la explotación agronómica del
interior peninsular, teniendo en cuenta diversos parámetros tales como tamaño del fruto,
rendimiento pistacho-cáscara, frutos vacíos, deshiscencia, vigor, floración tardía,
resistencia al frío, productividad, vecería, etc.
Otras variedades, tales como Larnaka, Sirora, Aegina, Advat, Mateur, son menos
interesantes, tanto agronómica como comercialmente -menor productividad, frutos más
pequeños y de menores cualidades organolépticas, menor resistencia al frío, menor demanda en
el mercado, etc.- comparadas con la variedad KERMAN.
5º-- PLANTACIÓN.
La época idónea para ejecutar la plantación de esta o cualquiera otra especie agronómica,
forestal u ornamental, debe ser siempre a principios de otoño-invierno; generalmente desde
mediados de Noviembre (que es cuando se produce, más o menos, la parada vegetativa de la
planta, coincidiendo con las primeras heladas anuales) hasta finales de Diciembre. ESTA ES
UNA REGLA DE ORO tanto en agronomía como en reforestación o paisajismo en el medio
natural.
Hay que tener en cuenta que el desarrollo y crecimiento de las raíces de los árboles se
efectúa en invierno. Por lo tanto, un árbol plantado en estas tempranas fechas, tiene un arraigo
y posterior desarrollo radicular muchísimo más elevado que la misma planta procedente del
mismo lote y del mismo vivero; plantada a mitad de invierno (Enero) ó al final de invierno/
principios de primavera (Marzo/Abril).
Como fecha tope para ejecutar la plantación –y ya lo consideramos tarde- debería ser hasta
finales de febrero; en todo caso nunca más allá de principios de marzo.
4
La proporción de machos y hembras debe ser de 8 a 1; es decir, por cada ocho hembras
productivas, un macho polinizador.
5
(En el siguiente gráfico se muestra este comentario)
Este pequeño, pero transcendental detalle, es fundamental para una óptima producción y
rendimiento del fruto del Pistacho.
Así mismo, en el momento de la plantación hay que hacer un buen alcorque en cada
árbol para proceder a un riego de asiento generoso y abundante (al menos 80/100 litros por
árbol). Para optimizar una perfecta implantación del árbol en la parcela, se puede optar (no es
imprescindible) por volver a realizar la misma operación –otros 80/100 litros de agua por árbol-
a la semana del primer riego. Con estos riegos de asiento la planta ya aguanta todo el invierno
y no hay que volver a regar hasta la llegada del calor –generalmente el mes de mayo-. A partir
de estas fechas hay que efectuar un nuevo y definitivo riego de apoyo de otros 80/100 litros/
árbol y proceder a tapar definitivamente el alcorque con tierra. Desde éste momento el cultivo se
desarrolla en estricto y rabioso secano.
Se pinzará la guía del árbol cuando este alcance los 2,50 metros de altura, con lo que
conseguiremos parar su crecimiento apical y desarrollar ramaje y biomasa arbórea lateralmente.
Hay que formar el árbol dejando un fuste –tronco- de al menos 1,50 metros de altura. A
partir de esta altura hay que copar el árbol, formando tres ramas principales que supondrán la
estructura básica aérea del árbol polinizador.
► HEMBRA PRODUCTIVA:
Pinzaremos la guía del árbol cuando este alcance los 2,00 metros de altura, con lo que
conseguiremos parar su crecimiento apical y desarrollar ramaje y biomasa arbórea lateralmente.
Hay que formar el árbol dejando un fuste –tronco- de al menos 1,20 metros de altura.
Hay que recordar que donde se encuentran las “reservas” de todo árbol es en el tronco; a más
tronco o fuste definido, más resistencia y vigor tendrá la futura planta. En este caso concreto
también facilitamos la futura mecanización en la recolección con máquina vibradora de abanico.
A partir de la altura señalada de 1,20 metros hay que copar el árbol, formando tres ramas
principales que supondrán la estructura básica aérea de la planta productiva.
La única enfermedad letal que se conoce en el cultivo del Pistacho es un hongo que se
desarrolla en el suelo denominado Verticillium, y que siempre aparece por exceso de humedad
continuada en el tiempo en los suelos sometidos a regadío, apareciendo dicha enfermedad antes
o después.
7
Las plantas cultivadas en regadío producen más biomasa –hojas, ramillas, ramas y follaje-
que las laboreadas en secano, obligando a realizar podas anuales más severas que en secano
para airear el interior del árbol para que así pueda producir fruto en las zonas interiores de la
copa.
Los mercados de calidad europeos demandan y exigen productos como el pistacho
cultivado en estricto secano tradicional.
8º-- LABOREO.
Los únicos requerimientos de laboreo consisten en controlar las hierbas adventicias que,
potencialmente, puedan competir con el pistacho joven. Para ello procederemos a efectuar 4/5
pases cruzados (a lo largo y ancho de la parcela) de cultivador al año, lo más superficialmente
posible.
A partir del décimo o duodécimo año (más o menos) que ya la planta está totalmente
formada y desarrollada, tanto arbórea como radicularmente, se puede optar por no laborear la
parcela de Pistacho, al modo de una dehesa de encinas o un monte abierto de pino piñonero.
Realmente este cultivo se comporta como una especie semi-doméstica o semi-silvestre. De todas
maneras, si disponemos de aperos de labranza, recomendamos laborear al menos dos veces al
año –dos pasadas-.
9º-- PODAS.
Después de la formación del árbol, y a partir de la entrada en producción, en los años
con alta y buena cosecha, durante el siguiente invierno hay que realizar una ligera poda de
producción.
10º-- RECOLECCIÓN.
Generalmente, en ambiente meso-mediterráneo (aunque dependiendo de distintas
localidades) la recolección del Pistacho se inicia en torno a los días 10/15 de Septiembre.
Lo recolectado cada día se pela a la tarde con la misma máquina tradicional de pelar
almendra.
Posteriormente se procede al secado del fruto limpio, bien de manera tradicional al sol, o
mediante maquina secadora industrial.
8
11º-- PRODUCTIVIDAD.
La mecánica o ritmo de producción de una plantación de Pistacho ya INJERTADO –
obviamente-, siempre y cuando se parta –y esto es fundamental- de una planta ya totalmente
“hecha” y lignificada de una altura estandarizada de ENTRE UNO A UN METRO Y
MEDIO (1 METRO A 1,5 METROS DE ALTURA), es la siguiente:
1º) A los 3 años de la plantación, se producen las primeras “muestras individualizadas” en
algunos pies (unos cuantos gramos en algunos árboles; en otros nada).
2º) A los 5 años, tenemos “muestras generalizadas” en todos los pies (300/500 gramos a
1/2 kgs. por árbol).
3º) A los 7 años, ya tenemos una mini-cosecha -proto-cosecha- (de 4 a 6 kgs. por árbol).
4º) A los 10 años, entramos ya en una cosecha totalmente normalizada y estandarizada
de 10 kgs. ± por árbol.
A partir de esta edad, se produce un incremento anual en producción de alrededor de 1 kg.
± por árbol/año.
La vida útil –productiva- de un Pistacho se cree que estaría alrededor de los 80/100 años.
A partir de ese momento el árbol entraría en progresivo declive productivo.
Se conocen árboles –Síria- con más de 200 años de vida que aún producen fruto.
La longevidad del árbol se sitúa entre los 300/350 años, aunque se han localizado
ejemplares en Síria e Irán que alcanzan los 1000 años de antigüedad.