Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Plan Turistico de Lambayeque

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PLAN TURISTICO DE LAMBAYEQUE

1. ASPECTOS GENERALES

A) ASPECTOS GEOGRAFICOS:

1. Situación Geográfica
Se ubica en la costa norte del Perú, a 765 Km. de Lima y 574 Km.
de la frontera con el Ecuador en su lado de costa.
Geográficamente se sitúa entre 6°41´3” de latitud sur y 79° 50¨45”
de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

2. Límites
Por el norte con el departamento de Piura, por el Sur con el
departamento de La Libertad, por el Este con el departamento de
Cajamarca y por el Oeste con el Océano Pacífico.

3. Superficie
Presenta 13,736.9 Km2, es decir el 1.07% de la superficie nacional.
El 96.1% es región natural de la costa y el 3.9% restante región
natural de sierra con una pequeña franja de ceja de selva (distrito de
Cañaris).

4. Hidrología
Principales cuencas hidrográficas:

5. Clima
En el departamento se observan, de acuerdo a los datos de la
Oficina Nacional de Recursos los siguientes tipos de clima:
- Clima semi-cálido muy seco hasta los 2,000m. de altitud. Este
clima predomina en casi todo el territorio del Departamento, 94.9%
Cuenca del Río Cascajal
Conformada por el río Cascajal que nace en la unión de los ríos
Palo Blanco y Tocto en el lugar denominado SINCAPE (5°54´L.S.,
79°44.5´L.O. y tiene un recorrido de 154.8 Km.
La cuenca abarca a 5,350 Km. 2 incluyendo el área que
corresponde al departamento de Piura; al departamento de
Lambayeque, 2,203.64 Km2. en su recorrido de este a oeste.
Su masa media anual aproximadamente alcanza a 22´600,000 m3,
módulo anual de 0.73 m3/seg. Con un máximo de 25.5 m3/seg. Y un
mínimo de 0.200 m3., sus caudales escasos no alcanzan a llegar al
mar.

Cuenca del río Olmos


Conformado por el río Olmos que tiene su origen en la laguna
denominada “Rinconada” y “Pashal”, recibe aguas de las quebradas
Lajas, Renato, Naranjo Oberal, Huero, Huasino, concluye su
recorrido en la quebrada Pañala Grande después de recorrer 116.8
Km. la extensión de su cuenca es de 3,505.26 Km.2; su masa de
agua media anual es de 13´700.000 m3., módulo de 0.43m3/seg. y
máximo de 100m3/seg. y máximo de 100 m3/seg. y 00 03/seg.
como mínimo.

Cuenca del río La Leche


El río La Leche es el principal conformante de esta cuenca que nace
en la cordillera occidental de la confluencia de los ríos moyan (nace
en la laguna de Tembladera Yashapampa) y el Sangana (nace en la
laguna de Quimsacocha), fluye del nor este a sud este hasta la
aldea Concha donde se une al río Jayanca o Motupe. A partir de
este momento toma el nombre de Morrope desapaciendo en las
pampas de la costa antes de llegar al mar.
Desde su origen recorre una distancia aproximada de 51,8Km., su
cuenca abarca 1,304.56 Km2., con una masa media anual de 201
´400.000m3., módulo anual 6.42 m3/seg., máximo de 171.9m3/seg., y
0.100 m3/seg. como mínimo.

Cuenca del río Chancay


Nace en el departamento de Cajamarca, se forma por la confluencia
de los ríos Tocamache y Perlamayo. Es el río más importante en su
aporte hídrico para la producción del departamento de Lambayeque,
recorre una longitud de 133.6Km. recibe el aporte de los ríos
Cumbil, Lúcuma, Cañad – San Lorenzo – Cirato, Quilcate y el
Chotano.
A la altura de la Puntilla su causal se reparte en tres ramales: río
Taumi (canal) que distribuye las aguas del reservorio de Tinajones,
el río Lambayeque y el río Reque o Eten que desemboca en el
Océano Pacífico, su cuenca abarca 2,380.54 Km 2. en el
departamento de Lambayeque 5,139 en todo su recorrido. La masa
media anual 886´700,000 m3 módulo anual 28.25m3/seg., máximo
de 1,500 m3/seg. y 2.247 m3/seg. como mínimo.

Cuenca del río Zaña


Comprende al recorrido que hace el río Zaña, que nace en el
departamento de Cajamarca al este de Niepos en la laguna de
CUSHURO y RAANYRA, tiene como afluentes al Nacho y Tingues;
su cuenca abarca un área de 1,631.26Km2., masa media anual 2254
´00.000, módulo anual 7.02m3/seg., en un máximo 300.0 m3/seg.,
0.200 m3/seg. como mínimo.

6. División Política
Se divide en tres provincias y 33 distrito.

Provincia: Distritos
Chiclayo Chiclayo
Picsi
Reque
Monsefú
Eten
Zaña
Chepen
Chongoñape
Eten Puerto
José Leonardo Ortiz
Lagunas
Nueva Arica
Oyotún
Pimentel
Santa Rosa
Ferreñafe Ferreñafe
Cañaris
Incahuasi
Manuel Antonio Mesones Muro
Pitipo
Pueblo Nuevo
Lambayeque Lambaueque
Chóchope
Illimo
Jayanca
Mochumí
Mórrope
Motupe
Olmos
Pacora
Salas
San José
Túcume

B) ASPECTOS HISTORICOS

Los antiguos habitantes del departamento subsistieron en base a la pesca,


recolecta marina y caza de animales hace más de 5,000 años.

Se ha podido detectar tres grandes etapas históricas, que explican el


comportamiento de grupos humanos que se asentaron.

1. Época Pre-Hispánica
En este período, el espacio presentó hasta cuatro manifestaciones
(aceptadas) de civilizaciones y son las siguientes:

Agrícola Incipiente
Situada hasta el año 1,200 A.C., se caracterizó por asentamientos
dispersos de la población, sin conexiones entre sí y localizadas
cerca de la costa y desembocadura de los ríos; por actividades de
subsistencia, basadas en la recolección y agricultura incipiente;
ausencia del aprovechamiento del recurso suelo, en especial
mediante el empleo de regadío.

Formativa
Situada entre los años 1,200 A.C. y 200 D.C., caracterizada por el
desarrollo agrícola que evoluciona con técnicas de riego desde la
inundación hasta el uso de canales, lo que permite incrementar la
población y pasar a centros poblados mayores; por la incorporación
inicial de nuevos cultivos como el maiz, yuca, calabaza y luego el
frejol y pepino, diversificando la producción y aperturando el
intercambio.

El hombre se adapta al medio, dispone de algunos elementos de


trabajo, también desarrollo la agricultura intensiva, y estructura
muchos poblados por aglomeración por fines religiosos y de
defensa.

Floreciente Regional
Situada entre los años 200 y 1,000 D:C.. Se caracteriza caracteriza
por el máximo aprovechamiento de la técnica desarrollada en el
período anterior; por una agricultura intensiva y bastante
diversificada con cobertura en todo el valle para más tarde abarcar 2
ó 3 valles; incremento de la población y organización en estado;
establecimientos de pueblos (medianos y mayores) todos por
aglomeración, en torno a templos y pirámides.

Es la etapa de asentamientos jerárquicos con especialización de


funciones y como núcleos de intercambio comercial costero y entre
valles; también de la especialización artesanal textil y de material de
construcción, todo ello, como efecto de la alta productividad
agrícola.

Expansiva Militarista
Entre los años 1,000 y 1532 D.C., etapa floreciente con sociedad
urbana y un gran desarrollo agropecuario; expasión militar
organizada, pasando por el dominio Chimú (en el norte)hasta la
dominación Inca que establece vínculos asentados con la sierra.

Los sistemas de regadío se conectan entre valles, se planifican los


asentamientos humanos y se intensifica el comercio; se da la
producción masiva y el almacenaje. Se producen objetos de oro
para uso ritual y su peculiar cerámica generada en la mezcla de los
estilos Mochica y Huari.

Bajo el imperio Inca, el comercio fluye hacia la sierra.

2. Época Colonial
Situada entre los años 1532 y 1820. Se inicia con la llegada de
Francisco Pizarro, quién utiliza el espacio Lambayecano como vía
obligada para llegar a Cajamarca.. En 1532 Pizarro estableció 7
compartimientos: Motupe, Jayanca, Túcume, Ferreñafe, Reque,
Lambayeque y Zaña. Figurando a fines del siglo XVI también como
repartimientos: Salas, Pacora, Penacho, Illimo, Monsefú, Cherrepe y
Cinto (Chiclayo).
El establecimiento de los repartimientos significarón la primera
organización espacial en el período, en función al ocupación del
suelo agrícola; la segunda localiza centros urbanos jerárquicos con
función administrativa , comercial, de acopio y de distribución hacia
España y Lima (Puerto Cherrepe), siendo el primer Centro Zaña,
después Lambayeque y más tarde Chiclayo. Este último mantiene
su jerarquía con influencia regional y nacional.

3. Época Republicana
Ubicada entre el año 1820 hasta el Censo Nacional de Población de
1981, en el periodo se da un nuevo ordenamiento urbano de
jerarquía, logrando ser el centro de la Ciudad de Chiclayo, situación
consolidada y válida a la fecha. Está significación jerárquica igual
que para el caso de Saña, se genera por una inundación y un
terremoto en el año 1828 y una nueva inundación en 1871 que
destruyeron Lambayeque; desarrollándose además Puerto Eten y
Pimentel que restaron importancia a la Caleta San José. El auge de
Chiclayo se manifiesta en 1835, cuando se crea la provincia del
mismo nombre, constituyéndose en capital y se consolida a partir de
1974 con la creación del departamento de Lambayeque.

C) ASPECTOS SOCIALES

1. Población
Hasta 1940 el crecimiento de la población departamental no fue
traumático, sin embargo, cuarentisiete años después, esta población
se multiplica por 3.05, alcanzado 854,600 habitantes (Censo 1987).
Este aumento es el resultado de una mejora estructural de la calidad
de vida y del fortalecimiento de proceso de industrialización que se
inicia en la década del 30; principalmente por el crecimiento del
sector exportación desde la post-crisis de esa década hasta la
segunda Guerra Mundial.
En el lapso intercensal 1961-1972 el departamento tuvo su mayor
tasa anual de crecimiento poblacional (3.8%), ocasionado por la
mayor concentración de recursos productivos (o económicos) en la
ciudad de Chiclayo, merced a la reponteciación de la actividad
industrial de sustitución de importaciones.
Durante el último periodo intercensal se moderó el ritmo de
crecimiento poblacional, pero la tasa anual de 3.0% resulta todavía,
si tenemos en cuenta que ningún país desarrollado ha tenido jamás
tasas tan altas; aún en plena explosión demográfica apenas llegaron
al 1%. Las tasa departamentales son mayores que las nacionales.

D) ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1. Sector Agricultura
El departamento de Lambayeque cuenta con una superficie
agrícola 185,438has., pudiendo incorporarse, en forma inmediata,
84,562has. Potenciales, sin más esfuerzo que dotarlas del recurso
hídrico.
También cuenta con una vasta superficie de bosques y pastos
naturales (275,000 has). potenciales que no son utilizados ni
racional ni plenamente (117, 390has. En uso actual); áreas que
constituyen fuentes de mayores recursos y lugares de asentamiento
para pobladores de esas regiones de darse medidas promotoras e
implantarse los servicios indispensables.
Se debe precisar la existencia de ingentes áreas misceláneas
(eriazas, o de protección según ONERN) factibles de incorporar al
uso agropecuario, con la implantación de mejoras de costos
variables, según la naturaleza de su renovación para ser
transformadas en agrícolas dentro de márgenes económicos.
La distribución de la tierra de cultivo de uso actual bajo
modalidades de riesgo y secano sed a en el cuadro que
consignamos continuación.
Sólo en el distrito de riego Chancay-Lambayeque se irriga bajo la
modalidad de riego regulado, lo que es posible gracias al Sistema
Tinajones, con una represa con capacidad para almacenar 314
millones de metros cúbicos de agua.

2. Sector Minería
La actividad minera es incipiente. Los no metálicos se explotan
artesanalmente y son: yeso, Cal, Arcilla, Sal, Baritina y materiales de
construcción. El potencial estimado del yacimiento de yeso es de
690 millones de Tm., y de cal de 800,000Tm.
Se estima que la extracción de yeso es de 300Tm. Mensuales.
Respecto a minerales metálicos no se conoce su explotación; sin
embargo su potencial de cobre es importante: Cañariado “A” son
yacimientos comprobados con perforaciones diamantinas con una
reserva prospectiva del orden de 300 millones de Tm. Y con una Ley
promedio del 0.78%, Shunchuco, Pandochi y Jehuamarca de primer
orden son prospecciones acabada

3. Sector Industrial
Hasta el año 1987 existían 1,102 establecimientos industriales
registrados sin considerar al Sub Sector Artesanal, ocupando 7,299
persona y concentrándose la mayoría de ellos en dos rubros:
productos alimenticios, bebidas y tabacos; y textiles, prendas de
vestir e industrias de cuero que, en conjunto , presentan el 46.5% de
establecimientos.
Asimismo, de total, el 82% se concentran en la provincia de
Chiclayo, principalmente en la ciudad del mismo nombre que es el
núcleo socio económico departamental y regional.
Desde el punto de vista productivo, se identifican espacios de
especialización y articulación que son:
A. Lambayeque: Molinos de arroz, dulcería, ladrillo e insecticida d
limón , jugos de maracuyá y mango.
B. Chiclayo: bebidas, alimentos, textil, azúcar, vestidos, cueros,
pescado en conserva.
C. Ferreñafe: Molinos de arroz.
D. Zaña-Mocupe: azúcar y papel.

Dentro del eje Motupe-Olmos existe un núcleo industrial con 9


plantas procesadoras de frutas dedicada a la producción de aceites
de limón y jugos de frutas que han impulsado la actividad agrícola
en cultivo de limón y maracuyá, y se preve ampliar la producción de
algodón.

4. Sector Comercio
La ubicación geo-económica estratégica de la ciudad de Chiclayo en
la región Nor Oriental, la señalan como un centro dinamizador del
comercio para los Departamentos de Cajamarca, Amazonas, San
Martín, así como para Piura y Tumbes, tanto por el lado de la Oferta
como por la demanda, ya sean productos manufacturados o
agrícolas.
Las principales líneas de actividad comercial son:
a. Agrícolas: papa, frejol, camote.
b. Pecuarios: vacunos, ovinos, porcinos.
c. Agroindustriales: Leche evaporada, aceite compuesto, aceite
vegetal, fideos.
d. Pesqueros: Jurel, cachema, conserva.
e. Forestales: Madera para parquet, caña brava, canasta de junco.
f. Bienes de consumo: Arpillería de yute, café soluble, gaseosas,
cerveza.
g. Bienes intermedios: sub productos del cacao, acetileno,
herbicidas, insecticidas.
h. Bienes de capital: Bicicletas, triciclos.

2.3. OFERTA TURÍSTICA

A) ATRACTIVOS SEGÚN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

1. CATEGORIA: SITIOS NATURALES

A. Costas

Playa Pimentel
Se encuentra localizada a 13.9 Kms. al sur de Chiclayo
La Playa presenta varios elementos resaltantes; lo más típico y
original son los connotados “caballitos de totora”, embarcaciones de
totora prensada confeccionada por los pescadores quienes lo
utilizan en sus labores cotidianas de pesa, y cuya existencia data
desde la época de la cultura Mochica.
Pimentel ofrece grandes posibilidades para la práctica de
actividades recreacionales deportivas, entre ellas el surfing, que
tiene muchos aficionados durante el verano, considerando sus
propias características y también el ambiente que presenta, así
como las facilidades en el servicio de transporte.

Playa Las Rocas


Se encuentra en las cercanías de Pimentel, en la ruta a Santa Rosa.
Se llega a través de la vía asfaltada Chiclayo – Santa Rosa,
tomando por una trocha carrozable de cerca de 1 Km. orientada
con un letrero señalizador.
Es una playa baja, abierta, de arena; de aguas claras y de oleaje
continuo siendo muy concurrido por los aficionados a la práctica de
la tabla hawaiana o “surfing”.
Playa hermosa y gaviotas contiguas a la playa Las Rocas; se
encuentran más al sur y tienen similares características a las
anteriores, existiendo letreros que orientan el ingreso desde la
carretera de Chiclayo – Santa Rosa.
Playa Santa Rosa
Se encuentra ubicado al Sur-Oeste de la Ciudad de Chiclayo. El
acceso a la playa se realiza a través de una carretera asfaltada de
19.45 Kms.
Es una caleta de pescadores de original atractivo y típico ambiente
marino conformado por pecunias embarcaciones, implementos
marinos como redes y típicos personajes.
A esto hay que agregar la presencia de los conocidos caballitos de
totora, que contribuyen a realzar el paisaje e imprimirle un sello
característico.

Playa San José


Se halla ubicada en la parte Oeste del departamento.
El acceso se realiza a través de una vía sin afirmar en regulares
condiciones; no existen facilidades para el transporte.
La playa es abierta, baja y de arena; comienza en Punta Negra en
dirección Sur – Este y continua con esta misma orientación después
de vencer las zonas conocidas como Armazón y Reventazón.
Las condiciones hidrográficas de esta playa no son muy propicias
para las actividades recreativas debido a que está expuesta a los
efectos del mar y del viento, el mar azota con fuerza la costa.
El ambiente circundante es netamente marino, constituido por
lanchas y equipo necesario para la pesa.
Siendo San José una caleta de pescadores, sirve como lugar de
veraneo par los pobladores del distrito y especialmente para la
pesca, como medio de vida no existen instalaciones en la misma
playa.

B. Lugares Pintorescos

Alameda Muro
Se halla situada a unas 10 cuadras de la Plaza Principal,
divisándose al final de la misma, el cementerio de la ciudad.
Es una ancha avenida flanqueada de árboles, cuyas veredas
guardan similares características, formando un agradable conjunto.
Por encontrarse en dicha Alameda la iglesia del Señor de la Justicia
se celebra allí todos los años dicha festividad.

C. Lagos y Lagunas: Tembladera a 3400 msnm, Shin Shin,


Quinsacocha, Las Minas, La Cruz y Hualtaco en la Sierra, y Apurlec
en la costa.

D. Parques Nacionales, Reservas de Flora y Fauna

Reserva Forestal LAQUIPAMPA: Ubicada en el distrito de


Incahuasi, provincia de Ferreñafe, cuya extensión es de 11,346.90
has., creada mediante R.M. N° 00692-82-AG/DGFF.

Reserva Forestal RACALI: ubicada en el distrito de Olmos,


provincia de Lambayeque, cuya extensión es de 6,432.84has.,
creada mediante R.D. N° 410-85 AG/DRII el 29 de octubre de 1985.

2. CATEGORÍA: MANIFESTACIONES CULTURALES

Tipos:

A) Museos

Museo Arqueológico Bruning

Está ubicado en la Av. Huamanchuco, a la entrada de la ciudad, muy


fácil de localizarlo; depende del Instituto Nacional de Cultura.
El local donde funciona desde 1966, año en que se inauguró, fue
construido especialmente para tal fin. Consta de 4 pisos y posee un
buen sistema electrónico de seguridad así como de iluminación y
ventilación.

En él se exhibe una valiosa colección de joyas de oro y plata así


como piezas de cerámica de las culturas Chimú y Mochica
especialmente, que fueron adquiridas por el gobierno del Sr.
Augusto B. Leguia en 1926 e la suma de 6.000 libras al etnógrafo y
lingüista alemán Enrique Bruning quine la había formado a lo largo
de muchos años de paciente estudio y colección.

En su bóveda guarda una riquísima colección de objetos de oro y


piedra preciosas tanto utilitarios como decorativos consistentes en
platos, orejeras, máscaras, vasos, collares y, sobre todo, el ídolo de
oro encontrado en Illimo, en una huaca ya desaparecida, copia del
cual se halla en el Museo de Oro en Lima.

Museo de Historia Natural

Se halla ubicado en la tercera cuadra del Jr. 3 de Octubre, distrito de


Lambayeque a cuatro cuadras de la Plaza Principal. El edificio
donde funciona es una casa antigua, de un solo piso acondicionada
para este fin. Consta de cuatro ambiente habilitados como salas de
exhibición de especimenes de nuestra fauna nacional.

B) Obras de Arte y Técnica (Pre Colombino, Coloniales y


Republicano)

Sub Tipo:

1. Realizaciones Urbanas

Iglesia Matriz

Se halla situada paralela a la plaza central de la ciudad de


Lambayeque, su fachada principal da a la Calle dos de Mayo frente
al Municipio.
Se estima que fue construida a principios del siglo XVIII, no
teniéndose fecha exacta de ello pero se asegura que en 1739 ya
estaba funcionando.
La fachada principal es sobria, la parte centrales de estilo Dórico
observándose dos medias columnas adosadas a la portada; sobre
la parte céntrica y superior se halla una estatua de grandes
proporciones del Platón de la Iglesia, el Apóstol San Pedro.

Iglesia Santa Lucía


Se encuentra ubicada en el Parque central de la Ciudad de
Ferreñafe. Su construcción se inició en 1552, a los dos años de
fundada la ciudad, y se concluyó en 1684; corresponde al estilo
barroco colonia.
La fachada principal tiene a los lados de la puerta cuatro columnas,
dos de ella largas que terminan en angulosas puntas ornamentadas
decoradas con ángeles.
La puerta de la fachada lateral presenta e la parte superior
ornamentaciones e inscripciones en latín encontrándose decoradas
con anillos.
En la parte superior y céntrica de la puerta principal se observa el
escudo de la iglesia sostenido por dos ángeles con sus respectivos
adornos; en el centro se ve un platillo con los ojos de Santa Lucia.

Iglesia de San Pedro


Se encuentra ubicada en la Plaza Principal de la ciudad de
Mórrope. Fue edificada en 1751, a base de ladrillo y cal, la fachada
es de estilo neoclásico, con contrafuertes exteriores.
Interiormente presenta una sola nave, con bóveda de cañón,
notándose las paredes decoradas con hojas de acanto.
El altar mayor es de estilo neoclásico, apreciando otros retablos con
estilo churriguresco y un púlpito de estilo barroco. Tiene dos torres
sobrias y austeras.

Casonas Virreinales
La casa de la Logía se encuentra ubicada en la intersección de las
calles de mayo y san Martín, a tres cuadras de la plaza de Armas.
Su construcción se inició en 1534 denominándose “Palacio del
Pozo”; posteriormente en 1548,perteneció los Martínez de Tejada.
El nombre con que hasta la fecha es conocida se debe al haber
funcionado en ella la Logia Masónica donde se realizaron reuniones
de los patriotas del departamento para proclamar la independencia.
Es un edificio sobrio, de dos pisos, siendo lo más resaltante el gran
balcón colonial tallado que se encuentra en el segundo piso, el que
es considerado uno de los mejores y el más extenso del Perú pues
dobla a esquina extendiéndose cerca de 40 metros por cada calle.

2. Obras de Ingeniería
Irrigación Proyecto – Tinajones
El Proyecto Tinajones tiene como finalidad la incorporación de
nuevas fuentes de agua y su almacenamiento para ser puestas
oportunamente a disposición del agro del Valle Chancay –
Lambayeque que tiene como objeto la regulación de riego de hasta
100,000 Has. de sierras cultivadas que contempla el Proyecto.
El área de irrigación abarca los distritos de Chiclayo, Chongoyape,
Etén, Monsefú, Picsi, Pimentel, Reque y Santa Rosa en la Provincia
de Chiclayo; Lambayeque, Mochumi, Túcume y Mórrope en la
provincia de Lambayeque; y Ferreñafe, Mesones, Muro, Pueblo
Nuevo y Pitipo en la provincia de Ferreñafe.

C. Restos y Lugares Arqueológicos


Petroglifos de Cerro Mulato
Se hallan ubicados dentro de la cuenca del río chancay a 2 Kms al
oeste de chongoyape en un pequeño flanco de la cordillera; el
acceso a estos está dado por la vía asfaltada Chiclayo –
Chongoyape.

Se observan rocas grabadas de diversos tamaños que cubren la


superficie del cerro, sobre todo en la parte alta; la coloración roja de
las rocas se debe a la oxidación producida por el aire, permitiendo
así que se destaquen los grabados.
En el diseño de los petroglifos se aprecian el estilo realista y el
geométrico presentando la figura human en forma muy
esquemática; los animales han sido tratados en forma bastante
realistas notándose representaciones de la fauna propia de la zona
como zorros, pequeños lagartos, etc.

Raca – Rumi
Formando parte de todo un verdadero complejo para la irrigación de
la zona, cerca también se encuentra el admirable acueducto de
Raca –rumi que, construido por los habitantes pre-incas del valle, y
aún en uso, servía para irrigar una extensa zona y alcanzaba,
conducidas sus aguas por medio de increíble canal, hasta para
regar los campos de poblaciones lejanas del norte. Gran parte de
estos canales han sido aprovechados por el proyecto de Tinajones
pues solo han tenido que ser limpiados y revestidos. Así son
admirables

Represa o “Taza” de Tinajones


Aprovechando los imponentes muros y restos de la represa pre-
inca, y su admirable red de canales, se ha construido la nueva
represa que da origen al actual lago que alcanza una extensión de
20 kilómetros cuadrados y almacena 300 millones de metros
cúbicos de agua. Queda a solo 5 kilómetros de distancia de
Chongoyape.

Cóndor de Oyotún
Este singular recurso se encuentra localizado en la falda del cerro
del Aguila, cerca de los reservorios antiguos en el caserío “El
Bebedero” del distrito de Oyotún, pudiendo llegar a él por la ruta que
va de Chiclayo a la Hacienda Cayalti. Representa un ave en vuelo
cuyas dimensiones aproximadamente son de 79 mts. De alto pro 70
mts. De alcance, orientada hacia el oeste; su cabeza es redonda y
su pico corto. El borde exterior de las alas continúa como un adorno
pectoral formando una línea roja triangular ligeramente alargada con
la cola partida en dos bandas verticales con los puntos finales
dirigidos hacia fuera y las alas extendidas.

El ave de color blanco destacándose sobre el fondo rocoso de


aspecto rojizo y se puede apreciar claramente desde lo alto del
cerro opuesto llamado Moldescable; parece formar parte de un gran
conjunto arqueológico situado en las inmediaciones.

La técnica empleada ha sido la de mosaico por la colocación


cuidadosa de piedras de color blanco-plomizo de 20 a 30 cm. de
largo, de forma irregular y de bordes redondeados, directamente
sobre el lecho rocoso del cerro.

Cerro Corbacho
Se encuentra ubicado a 2 Km. al este del pueblo de Zaña,
llegándose a él por un camino sin afirmar. Semeja haber sido una
ciudadela de barro y adobe de grandes dimensiones, la que se
encuentra bastante derruinada por acción del tiempo y de los
huaqueros.

Es posible observar grandes muros de adobón, algunos de 3 mts.


de altura, que circundan recintos de 100 mts. de lado y bordean un
camino de 4.5 mts. de ancho que antes atravesaba el valle.

Cerro Zápame
Se encuentra a 4 KMs. de Illimo, cuenta con grandes recursos
arqueológicos, de donde, se dice, fue extraido el famoso ídolo
existente en el Museo Brunning de Lambayeque.

Huaca de la Cruz
Se encuentra a 4 Km. de Illimo, forma parte del Complejo de Batán
Grande, famoso por la cantidad extraordinaria de piezas de oro y
plata de las culturas Chimú – Lambayeque que ilegalmente se han
extraído.

Petroglifos de Boliches o Pipochinos


Este grupo se encuentra ubicado en la Quebrada Boliches, llamada
también “Los Pipochinos” y está situada al Este del Cruce de la
Carretera Olmos – Bagua, aproximadamente a 3 Km. de la
Panamericana Norte, al Sur del río Olmos y sobre una pequeña
explanada con ligeras ondulaciones. Consta de alrededor de 50
petroglifos trabajados en rocas granítica sy oxidadas de rojo.
Los motivos representados son geométricos, semifigurativos de
seres humanos y fauna del lugar como lagartos, serpientes, etc. Se
ha empleado como técnica común de trabajo la de raspado, muchas
veces profundo, en surcos de 1 a 2 ½ cms. de ancho. Algunos
motivos se asemejan a los estilos Mochica y Chimú.

Pirámides
Esta situado a 35 Km. al Norte de Chiclayo. Dice la leyende que fue
fundada por callac, hijo de Nor, nieto de Ciún, descendiendo de
Naylamp y su nombre se debe a su cacique Tumic que era un
auténtico descendiente de los Mochicas.
Ciudad netamente pre-inca, en su complejo arqueológico destacan,
con restos de los originales Lambayeques, Mochicas, Chimús e
Incas, las pirámides ubicadas en el contorno del cerro Purgatorio,
principalmente en su lado Oeste, y entre ellas una de colosales
dimensiones, 454 mts. de largo, 107 de ancho y 32 de altura, que
presenta tres grandes plataformas entre sus rampas de acceso.
Las restantes pirámides están construidas generalmente dentro de
recintos amurallados y su acceso se hace por rampas rectas o en
zig-zag, estando conectadas por calles, pasajes, algunos estrechos
y, en algunos casos por terraplenes.
Las pirámides reciben los nombres de: Huaca Larga, Las Estacas,
El Pueblo Purgatorio, la Pintada y el Loro respectivamente.

Cerro Purgatorio
Se halla en la llanura agrícola al sudeste del distrito de Túcume,
brote geológico de naturaleza arcillo arenoso y sin vegetación
llamado “La Raya” y luego “El Purgatorio”, de una altura de 202 m
ts. Sobre el nivel del mar.

Huaca Grande
Se constituye en uno de los restos más importantes, consiste en una
gran pirámide construida con adobes accediéndose a ellas por una
rampa. Esta situada en los extramuros de Túcume.

Apurlec
Constituye el más grande conjunto arqueológico del departamento
en el distrito de Olmos, con una extensión de 27 Kms. cuadrados, se
halla aproximadamente a 12 Km. de Motupe y a la derecha de la
Carretera Panamericana.
Se cree que su origen se remonta a la época Tiahuanaco, siendo
luego ampliado por los Mochica. Chimús e Incas en sus respectivas
dominaciones hasta alcanzar mayor densidad de arquitectura.

SICÁN
La importancia del área de Poma capital de Sicán fue reconocido
hacia fines de los años 40 por los arqueólogos.
El estado religioso de Sicán promovió la producción agrícola y
metalúrgica local y también la distribución de productos a través de
los contactos establecidos por los peregrinos y misioneros. La
riqueza acumulada por la elite probablemente resultado del
intercambio comercial de estos productos utilitarios locales por
objetos de prestigios y lujos.
SIPAN
El descubrimiento del señor de Sipan, sus pertenencias al
disposición cuidadosa de cada uno de los elementos brindó una
extraordinaria información sobre la estructura social, la religión, las
tecnologías metalúrgicas y el arte; estableciendo una síntesis de la
etapa.

3. CATEGORÍA: FOLKLORE

Tipos:
A) Manifestaciones Religiosas y Creencias Populares

Señor de la Justicia, 25 de Abril y 25 de Octubre . es la


celebración religiosa más significativa de Ferreñafe. Su culto se
inició en 1933 a instancias de su devoto Don Manuel Alcántara Uga;
los festejos duran ocho días. Durante dicho lapso se realiza una
Feria Tradicional en la Alameda Muro, donde ser arman kioskos
para la venta de productos artesanales, en especial tejidos de paja y
de algodón, y de viandas, dulces y bebidas de la zona.
El día central se celebra la procesión del Señor de la Justicia, al son
de bandas y fuegos artificiales con gran acompañamiento de fieles,
lo que da mucho realce a la festividad.

El Divino Niño del Milagro. 22 de Junio – 22 de Julio.


Es la principal festividad del distrito, conmemora la aparición del
Niño Jesús en la Custodia del Templo de Eten durante el hábeas
Christi del 22 de Junio de 1640, repitiéndose tal prodigio el mes
siguiente en la misma fecha.
Eten, es considerada como la tercera ciudad Eucarística del mundo,
después de Jerusalén y Padua.
Los festejos, tanto el 22 de Junio como el 22 de Julio, giran en torno
a una feria manufacturera y agrícola donde se exhiben y venden
productos artesanales del lugar, especialmente tejidos de paja y
algodón en artículos decorativos y utilitarios.
El culto al Niño del Milagro se realiza en un Santuario, cuya
construcción duró 2 años, inaugurado el 30 de setiembre de 1979; el
mismo se encuentra a cinco minutos del centro de la ciudad a través
de un desvío afirmado de cerca de 1 Km; el que tiene un letrero
señalizador en la carretera que lo identifica.

Señor Cautivo de Monsefú


Se celebra del 31 de Agosto al 23 de setiembre, teniendo como
fecha central el día 14. durante estas festividades se realizan
exposiciones de tejidos de hijo y paja, competencia de adornos
florales, danzas y música con las bandas de Morrope, Reque,
Monsefú y la del Ejército acantonado enla zona.

Santa Catalina de Alejandría.25 de Noviembre, festividad religiosa


en honor a la santa patrona de la iglesia, que tiene una duración de
una semana.
Durante los días festivos se llevan a cabo concursos de bandas,
peleas de gallos y corridas de toros, además de actividades
culturales a cargo de una comisión organizadora
En el día central de las actividades se realiza con gran fervor
religioso, la procesión de una efigie de Santa Catalina al son de
bandas del lugar que tocan cánticos sacros; por la noche se
efectúan la quema de fuegos artificiales y una retreta en la plaza
central dando así, término a las celebraciones.

La Virgen Purísima Concepción de Guadalupe


Se celebra el 14 de Diciembre, su fiesta cuenta con mayordomos y
una serie de actividades similares a la anterior.

B) Ferias y Mercados
Cruz de Chalpon: del 1 al 5 de febrero, del 27 julio al 13 de agosto,
ese realiza en la provincia d e Lambayeque, distrito de Motupe,
tiene una cobertura regional el motivo de la feria es religioso, tipo de
feria artesanal comercial.

Señor del Cautivo: del 1 al 5 de marzo y del 1 al 15 de setiembre


en la provincia de Chiclayo en el distrito de Monsefu, cobertura
regional, motivo e la feria patronal-religioso, tipo de feria artesanal
comercial.

Señor de la Justicia: del 25 de abril al 02 de mayo, provincia


Ferreñafe, distrito Ferreñafe, se celebra en la provincia de
Ferreñafe distrito de Fereñafe, tiene una cobertura local, el motivo
es patronal-religioso, tipo de feria artesanal-comercial.

El niño del milagro: del 22 al 26 de julio, provincia de Chiclayo,


distrito de Etén, cobertura regional, con motivo religioso,
costumbrista y tradicional. Tipo de feria artesanal comercial y
folclórica.

C) Gastronomía
El arte culinario ha sido siempre variado con selectos sabores, en
nuestro departamento al cocina constituye una tradición que se
remonta a los tiempos prehistóricos y cuyos secretos se van
heredando de padre a hijos.
Entre los piqueos destacan:
Chirimpico (menudencia de ave o cabrito revueltas en sangre
cocida), Chiringuito o jalado (preparado base de guitarra, pescado
salado y secado), cebiches varios, humitas, cecinas con cancha,
panquitas.
Estos piqueos se comen acompañados con yucas sancochadas o
fritas, mote y queso de cabra, todos regados con chicha y llonque.
Entre los nudos, o segundos, destacan:
El arroz con pato a la chiclayana, seco de cabrito, aguaditos,
espesado, chilcanos de pescado, tortilla de pez raya, causa en lapa
o a la chiclayana, pepian de pavo.
Estos constituyen los más connotados platos que dan verdadero
realce a la comida lambayecana.

4. CATEGORÍA: REALIZACIONES TÉCNICAS, CIENTÍFICAS Y


ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS.

Tipos:

A) Explotaciones Agropecuarias o Pesqueras:


Proyecto Carhuaquero: Se ubica entre el límite departamental de
Lambayeque y Cajamarca en la cuenca del río Chamncay, siendo
sus principales afluentes el trasbase continental del río Chotano de
la Cuenca del mismo nombre, el Conchano con la cuenca del río
Conchan y Llaucano de la cuenca del río Crisnejas en el
Departamento de Cajamarca. (proyecto Tinajones II Etapa).
La central Hidroeléctrica de carhuaquero es ejecutada, como una de
las alternativas en el departamento de Lambayeque es ejecutada,
como una de las alternativas en el departamento de Lambayeque,
para sustituir la característica térmica de la energía eléctrica
consumida actualmente en el desarrollo industrial y doméstico.
El esquema de aprovechamiento se desarrolla en la margen
izquierda del río Chancay, a unos 80kms. De la Ciudad de Chiclayo,
en la recta de la carretera Chiclayo-Santa cruz, con una extensión
de su cuenca de 5,062Km2 y con una potencia hidráulica de 03
turbinas con 25,000Kw, cada una que hacen u total de 75,000Kw.
En su primera etapa y con la proyección de ejecutar una segunda
etapa que comprenderá la instalación de 02 unidades de 25,000K.
Cada un con lo cual la potencia instalada total será de 125,000Kw.

Proyectos Olmos
Este gran Proyecto de múltiples propósitos debe analizarse en base
su primera etapa, la cual cuenta con 3,505.2km 2 de superficie, con
una Potencia Hidráulica de 624,000Kw. Y una producción
aproximada de 2,390 millones de Kw/h.
Proyecto Jequetepeque – Zaña
Consiste en la derivación de las aguas de los ríos Namora y
Cajamarca, desde la vertiente del Atlántico, hasta las nacientes del
río Jequetepeque, mediante un túnel, trasandino de 11Km de largo y
20m3 de capacidad.

Central de Eléctrica Gallito Ciego


Representa la principal obra del ambicioso proyecto de irrigación
Jequetepeque – Zaña, que deberá generar energía eléctrica
suficiente para satisfacer las necesidades en estos importantes
campos.
La ejecución del proyecto influenciará grandemente en el aspecto
socioeconómico de la zona.
También se debe considerar que con la existencia de la represa y la
modificación del paisaje como resultado de la irrigación, está parea
posiblemente contribuirán un atractivo turístico potencial.

5. CATEGORÍA: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

A. Ferias y Exposiciones
Semana Turística Chiclayo
Es un evento que se realiza en la primera semana del mes de
Diciembre y que permite mostrar los atractivos turísticos y la
imagen del departamento.
En el programa se contempla la realización de actividades
culturales, artísticas, recreacionales y deportivas; así como
concursos de poesía, fotografía y caballos de paso, entre otros.
En el día central se efectúa un corso presidido por la “Señorita
de la Semana Turística” con asistencia de bellezas de otros
lugares.

Feria Agropecuaria de Chiclayo


Se lleva a cabo en el mes de Diciembre; le dan gran importancia
a estas fiestas, los concursos nacionales y regionales de
ganadería, desfile de caballos de paso y ventas de diversos
productos del productor al consumidor.

Feria Rotary Club de Chiclayo


Las celebraciones se realizan en el mes de Diciembre, con gran
concurrencia de público dándole mayor realce a las fiestas, las
exposiciones, ventas de stands, los espectáculos musicales
internacionales y nacionales, los fuegos artificiales y concursos
culinarios.

Fexticum
Se realiza en el mes de Julio. Durante las fiestas se efectúan
diversas actividades como festival de danzas y canciones,
bailes, ferias artesanales, espectáculos deportivos, etc.
3. PLAN DE DESARROLLO TURISTICO

A) OBJETIVOS
1) Objetivos Generales:

 Concientizar a la población del departamento para que tome


parte activa en el desarrollo de su localidad.
 Mejorar la calidad de vida de la gente
 Promover las actividades del Calendario Turístico de
Lambayeque como centro de atracción Turística
 Obtener mayor divisas a través del Turismo Receptivo
 Convertir a Lambayeque en una opción competitiva como
destino Turístico.
 Crear una infraestructura turística adecuada y tener calidad en
nuestros servicios.
 Promover el turismo basado en el Patrimonio Cultural

2) Objetivos Específicos

 Convertir el Turismo como el segundo generador de divisas junto


con la agricultura
 Que Lambayeque produzca sus propios insumos para la rama
Hotelera; permitiendo que los agricultores y Hoteles priman.
 Crear conciencia nacionalista en la población y que aporten en
el embellecimiento de la ciudad.
 Promover la educación turística en cada uno de los lugares que
poseen atractivos, para que así puedan dar información al
turista.
 Elevar el nivel de calidad en el servicio hotelero y extra hotelero.
 Generar más empleo en la actividad hotelera y cualquier
actividad que le concierna.

3) Objetivos Turísticos

 Prolongar la estadía del turista.


 Aumentar el numero actual de pernoctaciones.
 Dejar buena imagen en el turista.
 Hacer que los turistas retornen otra vez a Lambayeque
 Hacer que el turista pague lo justo y no “exprimirlo” en sus
gastos.
 Crear tours que resalten los atractivos más importantes.
 Mejorar la calidad de servicio en la región
 Promover las actividades Tradicionales de la región.

B) METAS

1) Físicas:
 Lograr que el turismo receptivo sea el motor del Turismo en
Lambayeque.
 Aumentar el índice de ocupabilidad en los hoteles que es de un
26.5% a un 35% ó 40%.
 Aumentar el número de turistas nacionales y extranjeros que
arriban a Lambayeque de 1,67% de extranjeros a un 5% en
1,995.
 Promover las pernoctaciones en la región.
 Aumentar la estadía promedio de 1,44 en 1994 5,70 en 1,996
 Tener una infraestructura turística que tenga la capacidad de
brindar todos los servicios que se han propuesto.

2) Económicas:

 Que el gasto promedio del turista aumente en un 15% más.


 Que el turista se vaya satisfecho y complacido.
 Puesta de valor de los atractivos turísticos.
 La formación de paquetes turísticos idóneos y distribuidos en las
diferentes agencias de viaje.
 El plazo fijado es de 1 a 2 años para cumplir con todas las netas
fijadas.

3) Sociales:

 Que la gente tome conciencia que el turista es un visitante y no


una máquina de hacer dinero.
 Que la población participe en brindar un buen servicio a los
turistas siendo hospitalarios.
 Creación de nuevos puestos de trabajos en las diferentes ramas
de la hotelería.
 Durante el presente plan de desarrollo se crearán 1,215 empleos
directos de en Hotelería
 En Turismo se crearán 2,900 empleos indirectos.
 Preparar a la gente para recibir el volumen de visitantes que se
esperan recibir.

C) ESTRATEGIAS

 Desarrollar una oferta turística adecuada de modo que pueda


motivar a los turistas.
 Explotar y poner en valor los atractivos más importantes como el
Señor de Sipan y Sican
 Conseguir auspicios de empresas importantes en el mercado
para poder establecer una campaña de promoción.
 Desarrollar política de descentralización
 Obtener ayuda económica de empresas privadas, para impulsar
el desarrollo técnico del turismo en la región
 Dirigir el apoyo del gobierno a través del Mitinci con campañas
promoción turística al Dpto.

PROGRAMAS:

 Puesta en valor de atractivos


 Acondicionamiento Urbano
 Equipamiento Urbano
 Promoción y conciencia turística
 Infraestructura de carreteras
 Cooperación Técnica

C) LA INFRAESTRUCTURA

1. CATEGORÍA: TRANSPORTES
A) Terrestre
B) Aéreo
C) Acuático

2. CATEGORÍA: COMUNUCACIONES
A) Postales
B) Telegráficos
C) Telefónicos
D) Otros

3. CATEGORÍA: SANIDAD
A) Provisión de Agua
B) Desagües
C) Eliminación de Residuos
D) Salud

2) Servicio Asistencial
3) Hospitales
4) Areas de Salud
5) Postas
6) Otros

4. CATEGORÍA: ENERGÍA ELÉCTRICA


La producción energética del departamento se da como sigue:
1) ElectroNorte S.A.
Tiene una capacidad instalada de 57 M.G.W. y una potencia efectiva de
33.3M.W., abastece de energía través de 02 sistemas térmicos que son:
Sistema Chiclayo y Sistema Illimo, por otro lado existe pequeños centros
aislados cuyo abastecimiento es administrado por sus respectivos concejos
distritales.

2) Autoproductores
Su capacidad instalada total es de 49 M.G.W. y corresponde a la energía
que abastece a las Cooperativas Agrarias Azucareras y otras grandes
empresas industriales que cuentan con su propia central de energía.

3) Interconectado del Mantaro


Cuenta con una capacidad instalada de 25 M.G.W. y abastece de energía a
la ciudad de Chiclayo para sustituir parte de la capacidad del Sistema de
Chiclayo.
Durante el año 1987 la producción total de energía administrada por estas
03 centrales fue de 242.1 miles de M.G.W. Se utilizaron para el consumo,
el resto fue energía perdida, como consecuencia de que se empezó recibir
energía del interconectado del Mantaro Electronorte S.A. tuvo una
producción total de 102’803,509 Kw/h, de los que corresponden
100’607,307 Kw/h al Sistema de Chiclayo; 776,799 Kw/h al Sistema de
Illimo; y el restante a las pequeñas Centrales Aisladas.
SIPAN

También podría gustarte