Contador de Rizado
Contador de Rizado
Contador de Rizado
NRC 2307
Materiales:
Protoboard
Elementos biestables, compuertas lógicas
Resistencias
Pulsador mecánico
Diodos led
Displays
Cables, etc.
Equipos:
Fuente de alimentación
Computador
Multímetro Digital
2. Procedimiento
CIRCUITOS DIGITALES
NRC: 2307
NRC 2307
1. Objetivo.
0 1 2 3 4 5 6 7 6 5 4 3 2 1 0 1………
Señal de Reloj
𝑡𝐻 = 0.693(𝑅𝐴 + 𝑅𝐵 )𝐶1
𝑡𝐿 = 0.693𝑅𝐵 𝐶1
Circuito Inicializador
La función del diodo es la descarga rápida del capacitor además sirve para
que a corriente circule de una manera más rápida.
El circuito anti rebotes se utiliza para que todo el tiempo en el cual está
pasando 5V se lo pulse envíe 0V y con la ayuda de la compuerta AND se
desactive y produzca un cero y así active el CLEAR ó PRESET de un
F.F’s según se requiera en el circuito.
TABLA DE VERDAD
N=14 2n
A’ B’ C’ D’ A B C
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 1 0 0 1
0 0 1 0 0 1 0
0 0 1 1 0 1 1
0 1 0 0 1 0 0
0 1 0 1 1 0 1
0 1 1 0 1 1 0
0 1 1 1 1 1 1
1 0 0 0 1 1 0
1 0 0 1 1 0 1
1 0 1 0 1 0 0
1 0 1 1 0 1 1
1 1 0 0 0 1 0
1 1 0 1 0 0 1
1 1 1 0 X X X
1 1 1 1 X X X
Para generar y a la ves simplificar la función de A,B y C se utilizó circuitos
de baja escala de integración con Mapas K
B
̅̅̅′ 𝑪′ + 𝑨′ 𝑪̅′ ̅̅̅
𝑩=𝑨 𝑫′ + ̅̅̅
𝑩′ 𝑪′ 𝑫′
𝑪 = 𝑫′
TRUNCAR LA CUENTA
ELEMENTOS DE MEMORIA
Se decidió utilizar F.F’s T pero al no haber en el mercado se convirtió un
F.F’s JK a un F.F’s T con lo cual utilizamos la tabla característica del F.F’s
T y la tabla de transición del F.F’s JK como se muestra a continuación:
T Qt-1 Qt J K
0 0 0 0 x
0 1 1 x 0
1 0 1 1 x
1 1 0 x 1
Donde se sabe que J=T y K=T, entonces se conecta T a Vcc para que se
cumple 𝑄𝑡 = ̅̅̅̅̅̅
𝑄𝑡−1 con cada flanco descendente de la señal de reloj debido
a que se activa en bajo.
SALIDAS
U11:D
12
D'
11
C U12:C U16:A U69:A U14:A U50:A
13
SW1
2
10
SW-SPDT
74LS08 8 4 15 4 15 4 15 4 15
S
J Q D J Q C J Q B J Q A
9
1 1 1 1
B U13:A CLK CLK D CLK C CLK B CLK
74LS00
A
1 16 14 16 14 16 14 16 14
K Q D' K Q C' K Q B' K Q A'
R
3
R5 2
3
330 74LS76 74LS76 74LS76 74LS76
D1 74LS08
DIODE
x'
x'
x'
x'
x
U11:C
9
C4 U5:A
8
x'
220uF 10
1
x
3 74LS08
2
ar
74LS08
SALIDA
U1:A
1
A' U9:A
3
2 1
B
3
A''
7408 2
4
A
6
5
CIRCUITO B' U1:C
7408 9
8
R2 ANTIREBOTES 10
5K
U3
U9:B 7408 7 13
D A QA
4 1 12
C' B'' B QB
6 2 11
A'' C QC
5 6 10
D' D QD
4 9
BI/RBO QE
7432 5 15
RBI QF
3 14
RV1 U4 LT QG
8
U10:A 74LS47
4 3 1
VCC
DC
7 C3 C
2 1
100nF R4 3
5 10k 7408 2
CV
1k
7432
U10:B
GND
2 6 4 U10:C
TR TH A
6 9
5 8
C' U9:C
1
555 10
D'
7408 9
7408 8
B''
10
U10:D 7432
C2 C1 C
12
10nF 100uF 11
13
D
7408
6. Diagrama de tiempos completo
CLK
D 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0
C 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0
B 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0
A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7. Lista de elementos
Señal de Reloj:
𝑈4: 𝑁𝐸 555
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅1 𝑑𝑒 220Ω
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅1 𝑑𝑒 100𝐾Ω
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 100 𝑢𝐹
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 10 𝑛𝐹
Circuito inicializador:
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅2 𝑑𝑒 330Ω
𝑈𝑛 𝑑𝑖𝑜𝑑𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 220 𝑢𝐹
𝑈𝑛 𝑝𝑢𝑙𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑈𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 100 𝑛𝐹
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅3 𝑑𝑒 10𝐾Ω
Elementos de memoria:
Salidas:
𝑈𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑙𝑎𝑦 𝑑𝑒 7 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
8. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones:
Recomendaciones:
Al momento de realizar el decoder de salida recordar que se lo
puede realizar tanto con circuitos a baja escala de integración es
decir generando la función y simplificándola con mapas K o usar
circuitos de mediana escala de integración como un decoders o
muxs como generadores de función, lo importante es recordar que
siempre hay que optimizar el circuito.
9. Bibliografía
Baena C., Bellido M., Molina A., Pilar M. y Valencia M., Problemas de
Circuitos y Sistemas Digitales. Madrid, España: McGraw-Hill.