Quisco
Quisco
Quisco
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Estudiar la morfología y estructura de especies del genero de Opuntia y
Tunilla en la región de Arequipa-Caylloma
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Caracterizar y determinar las raíces, tallos, flores y semillas de las especies
de Tunilla y Opuntia.
Realizar un mapa y análisis de su distribución en la provincia de Caylloma.
Herborizar las muestras botánicas del genero Tunilla y Opuntia
1
III. GENERALIDADES:
A. MARCO TEORICO
A.1 MORFOLOGIA GENERAL DE Opuntia y Tunilla
Desde el punto de vista morfológico el género está compuesto por plantas
arborescentes, arbustivas o rastreras, simples o cespitosas, con tronco bien
definido o con ramas desde la base erectas extendidas o postradas. Artículos
globosos, claviformes, cilíndricos o aplanados, muy carnosos o leñosos. Limbo de
las hojas pequeño, cilíndrico, carnoso muy pronto caduco, areolas axilares, con
espinas, pelos, gloquidas y en ocasiones glándulas; espinas solitarias o en grupos
de sección redondeada o aplanada, desnudas o con varias papiráceas. Flores
generalmente hermafroditas, usualmente una cavidad y muchos óvulos rodeado de
un pericarpelo de origen axial , más o menos tuberculado cuyas areolas llevan
pequeñas brácteas caducas gloquidas y espinas mas o menos numerosas o
ausentes; perianto regular , segmentos exteriores del perianto verdes o mas o
menos coloridos , gradualmente en transición con los segmentos interiores del
perianto, estos extentidos y de color amarillo, anaranjado, rojo hasta purpureo ;
estambres numerosos, mucho mas cortos que los pétalos frecuentemente
sensitivos estilo único grueso lobulos del estigma cortos. Fruto en baya seco o
jugoso espinoso o desnudo globoso ovoide hasta elíptico a menudo comestible.
Semillas rodeadas de un anillo grueso duro y blanco embrión curvo cotiledones
grandes. El habito y la forma del tallo es muy variable aunque la estructura floral,
con algunas variaciones
Opuntia
RAIZ:
Presenta su crecimiento radical en un 96% en la profundidad de 3 a 14 cm, teniendo
poca influencia los fenómenos de geotropismo, hidrotropismo y quimiotropismo en
su desarrollo. La tasa de crecimiento de raíz en el período de establecimiento es
diferente entre variedades, fluctuando entre 1.44 y 1.95 cm por día en condiciones
de humedad de suelo El desarrollo radical entre las variedades presenta diferencias
en el tipo de raices emitidas, observándose mayor o menor numero de raices
secundarias y terciarias, situación que muestra dentro de las variedades cuando se
desarrollan en diferentes medios de suelo.(Zuñiga, 2002)
2
TALLOS:
Los cladodios jóvenes de este cacto son usados en la cocina mexicana para
preparar el plato llamado nopalito o ensalada de nopales, para el que también se
emplea cilantro y sal. El nopalito es bajo en carbohidratos y puede ayudar en el
tratamiento de la diabetes. .(Zuñiga, 2002)
FLORES:
Generalmente hermafroditas, usualmente una cavidad y muchos óvulos rodeado
de un pericarpelo de origen axial , más o menos tuberculado cuyas areolas llevan
pequeñas brácteas caducas gloquidas y espinas mas o menos numerosas o
ausentes; perianto regular, segmentos exteriores del perianto verdes o mas o
menos coloridos , gradualmente en transición con los segmentos interiores del
perianto, estos extentidos y de color amarillo, anaranjado, rojo hasta purpureo ;
estambres numerosos, mucho mas cortos que los pétalos frecuentemente
sensitivos estilo único grueso lobulos del estigma cortos. (Fuentes-Pérez, M., et al,
2009).
FRUTOS:
En baya seco o jugoso espinoso o desnudo globoso ovoide hasta elíptico a menudo
comestible. Semillas rodeadas de un anillo grueso duro y blanco embrión curvo
cotiledones grandes. El habito y la forma del tallo es muy variable aunque la
estructura floral, con algunas variaciones .(Zuñiga, 2002)
SEMILLA:
Las numerosas semillas que contiene y que inevitablemente deben ser consumidas
junto con la escasa carne del fruto suelen ser algo incomodas, pese a no ser
perjudiciales para el organismo y, contrariamente, resultan digestivas. .(Zuñiga,
2002)
Tunilla
RAIZ:
Presenta una típo de raiz tuberosa de la que nace un tallo. (Kiesling, 2003)
TALLOS:
Suculentos, continuos o articulados (conformando segmentos o cladodios),
globosos, ovoides, cilíndricos, planos, angulosos, presentando en su superficie
3
protuberancias longitudinales llamadas costillas, en las que se encuentran
distribuidas una serie de protuberancias laguginosas llamadas aréolas, elípticas o
circulares, donde nacen las ramas, flores, espinas, gloguídeos (pequeñas espinas
o tricomas unicelulares con pequeñas púas apicales retrorsas), o pelusa (Solano,
1998).
FLORES:
Frecuentemente fogacos, diurnas, o nocturnas, comúnmente hermafroditas,
actinomorfas o zigomorfas (genero zigocactus, Cleistocactus, etc)
predominantemente solitaria sósiles o pedunculadas, vistosas de varios colores.
Perigonio o diploclamídeo, constituido por una gran cantidad tépalos corolinos,
prefloración imbricada. Estambres numerosos dispuestos en espiral. Ovario ínfero,
pluricarpelar, uniclorular, pluriovulado (Solano, 1998).
FRUTO:
Es una baya carnosa de forma esférica (Solano, 1998)
4
habita el 10% de la biodiversidad de epecies de captus del mundo y el 43% de los
generos de captus del mundo. Sin embargo, de acuerdo al D.S. 043-2006-AG, en
el Peru habitan 250 especies de cactaceas. La famiilia cactaceae esta dividida en
tres sub-familias: Perekioideae, Opuntioideae y Cactoideae. (Neyra, 2014)
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophillales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Opuntioideae
Género: Opuntia
Reino: Vegetal
División: Angiospermae
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Cactales
Familia: Cactaceae
Género: Tunilla
Opuntia ficus-indica
Llamado tambien tuna, nopal, higo de las Indias, tuna de castilla, higo de los
cristianos.
Es el resultado de la selección realizada desde hace 8-9000 años en el actual
México y que continúa hasta hoy. Posiblemente, a partir del diploide silvestre, se
originó un (alo-) tetraploide más vigoroso, con mejores características para las
tribus recolectoras, al que protegieron o cultivaron. Este proceso y las retrocruzas
con las plantas silvestres habrían producido grandes anomalías genéticas,
resultando un aumento de la ploidia en las plantas cultivadas y silvestres, hasta
llegar a octoploides (2n=88), con plantas aún más vigorosas, de las que se
seleccionaron las de frutos mayores y de mejor sabor. A la llegada de los españoles,
este proceso ya se habría realizado. (Kiesling, R., 1998).
5
Opuntia sulphurea
Plantas bajas, hasta de 30 cm altura, generalmente con los artículos alineados y
reptantes sobre el borde. Artejos más o menos discoideos, 10-20 cm diámtro
gruesos, con muchos tubérculos cónicos notables, en cuyos ápices se sitúan las
areolas; los artejos jóvenes en crecimiento activo frecuentemente no son
discoideos, sino ovoides o de sección levemente 3-alada. Areolas con unas 5
espinas irregulares 2-6 cm longitud, muchas veces retorcidas, blancuzcas o
rosadas, las inferiores con menor número de espinas o sin ellas. Flores rotáceas,
amarillas, raro rosadas, ± 6 cm long. y 5 cm diám. Estilo de 4-5 cm, claviforme,
estigma con unos 9 lóbulos gruesos. Frutos ovoide-truncados, ca. 5 cm long. y 3,5
cm diám., amarillos por dentro y fuera. (Kiesling, 2003)
Tunilla corrugata
Plantas bajas, formando céspedes, 5-10 cm alt. Artejos comprimidos, generalmente
oblicuos, verde ± claro, ca. 3-6 cm long. y 1-3 cm lat., tuberculados. Areolas
muchas, 20-30 en cada lado, con 1-2 espinas centrales aciculares a subuladas, 1-
2 cm long. y unas 5-8 radiales menores: 0,5-1,5 cm, muy desiguales, todas
grisáceas o rojizas. Flores amarillas, anaranjadas o rojas, ± 3 cm diám., con
filamentos y estilo blancuzcos o del mismo color que los tépalos; estigma verde, 6-
8-lobulado. Frutos verdes, ca. 2 cm diám., semillas rugosas. (Kiesling, 2003)
Tunilla sp.
Tallos similares a los de la especie anterior; artejos 6 cm long. x 1,5-2,5 cm lat.
Espinas aciculares, muy cortas, todas de longitud similar: 2-3 mm, amarillentas o
rojizas. Encontrada estéril en el camino entre Calingasta y la Qda. de las Burras.
No floreció ni fructificó en cultivo, por lo que no se dispone de elementos suficientes
para describirla formalmente. A primera vista recuerda a O. microdasys, de México.
(Kiesling, 2003)
Tunilla soehrensii
De hábito arbustivo, si bien se encuentran individuos en pleno sol, la mayoría vive
bajo la sombra de sus plantas nodrizas. Desarrollan grandes y numerosas espinas,
los frutos presumiblemente alcanzan su madurez a mediados de abril, cuando
adquieren un color rojo. Los habitantes de la zona llaman a la planta “ayrampo” y
utilizan sus frutos tanto como para teñir como medicinalmente (febrífugo). De amplia
distribución asociada a la provincia Prepuneña y Puneña en el territorio argentino,
distribuyéndose también en ambientes similares de Bolivia y Chile. (Santecchia,
S., & Rajal, 2009)
6
A.4 DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE Opuntia y Tunilla
En las zonas áridas y semiáridas existen diferentes factores ambientales que limitan
el crecimiento de las plantas, tales como temperaturas altas y bajas, escasez de
agua y limitación en la disponibilidad de nutrientes. La evolución de las cactáceas
en estos ambientes ha conducido a que las diferentes especies del género Opuntia
desarrollen características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que les permitan
adaptarse a estas condiciones ambientales adversas. La proliferación masiva de
ciertos tejidos parenquimatosos, asociados con un aumento en el tamaño de las
vacuolas y una disminución en los espacios intercelulares, le permite a la planta
acumular agua en breves períodos de humedad. Por otra parte, las formas esféricas
o suculentas representan los cuerpos más eficientes para evitar la
evapotranspiración. Para su óptimo desarrollo, la planta requiere una temperatura
anual entre los 18 y 25°C, aunque existen algunas especies resistentes a las bajas
temperaturas donde pueden soportar hasta 16 grados centígrados bajo cero,
siempre y cuando no se presenten estas temperaturas por períodos prolongados.
La Opuntia ficus indica se desarrolla bien en climas áridos y muy áridos con lluvias
de verano, por lo que se refiere a precipitación pluvial es poco exigente, ya que se
le encuentra en zonas con lluvias de 125 o más milímetros al año, aunque los
excesos de humedad pueden provocar enfermedades fungosas y daños por
insectos. En lo que respecta a suelos, se adapta bien a diversas texturas y
composiciones, pero se desarrolla mejor en suelos sueltos, arenosos, de
profundidad media, con un pH preferentemente alcalino y a altitudes que varían
entre los 800 y 2.500m.s.n.m., aunque también pueden encontrarse a altitudes
menores cerca de la costa. En terrenos apropiados con pH neutro y sin problema
de plagas, la Opuntia ficus indica puede llegar a vivir hasta 80 años. Las
plantaciones comerciales de explotaciones intensivas, pueden durar 5 años.
B. ANTECEDENTES
SIDNEY NOVOA (2006), SOBRE EL ORIGEN DE LA TUNA EN EL PERÚ
ALGUNOS ALCANCES. Los primeros restos sobre el uso de cactáceas
encontrados en el Perú datan de la época del Horizonte Pre-agrícola
(10,000-6000 años de antigüedad), y se encontraron en los basurales
próximos a la cueva de Pachamachay en las cercanías del lago de Junín
sobre los 4200 msnm. En ese sitio se hallaron semillas de una especie de
Opuntia de una antigüedad de más de 11,800 años, la cual podría tratarse
de Austrocylindropuntia floccosa, que es la única que crece en tales altitudes
y cuyos frutos aún siguen siendo consumidos en las serranías del centro y
sur del país .Desafortunadamente han sido escasos los estudios de
coprolitos humanos que son los tipos de restos arqueológicos que
determinarían la identidad de las especies de cactáceas que formaban parte
de la dieta del hombre antiguo del Perú. Los opuntias han sido
documentadas como elementos importantes de las culturas Paracas, Nazca,
7
Moche, e Inca. Sin embargo, el grupo de las platyopuntias dentro del que se
encuentra la tuna, solo ha sido reportado en las culturas Moche e Inca.
Especialmente es en la iconografía Mochica en la que resaltan estas
opuntias de tallos planos y redondeados probablemente se trata de Opuntia
macbridei Britton & Rose, la cual se distribuye ampliamente en el norte del
país. Presumiblemente sus frutos eran consumidos por los moches, así
como por los animales (zorros y venados) que se distinguen en los ceramios.
8
IV. ZONAS DE ESTUDIO
9
FIGURA 2: Zona de muestreo 1 ubicada en Quiscos
10
A
11
FIGURA 4 : Zona de muestreo 3 ubicada en las ventanas del colca
12
FIGURA 5 : Zona de muestreo 4 ubicada en Tuti
13
FIGURA 6 : Zona de muestreo 5 ubicada en Yanque
14
V. MATERIALES y METODOS
A. MATERIAL DE CAMPO
Muestras de Opuntia
Muestras de Tunilla
Cajas de cartón
Machetes
Bórax
Papel periódico
Botellas
Frascos
Guantes
Cinta maskin
Cinta embalaje
Rafia
Pinzas
B. MATERIAL DE LABORATORIO
Estereoscopios
Placas Petri
Estiletes
Set de diseccion
Pinzas
C. METODOLOGÍA DE CAMPO.
1. Estos géneros están ampliamente distribuidos en las tierras semiáridas se
realizara la extracción de la muestra en la zona escogida, trataremos de
obtener al espécimen de trabajo lo más intacto posible, conservando
estructuras vegetativas y reproductivas, las muestras las pondremos en
cajas para el estudio posterior en el laboratorio.
2. Se procederá a analizar los lugares de distribución en las áreas a estudiar
de Tunilla y Opuntia, con el fin de localizar la disposición de estos géneros,
se tomaran las coordenadas de los lugares con GPS, se marcaran las
áreas encontradas en las zonas de estudio haciendo un mapa de las zonas
de estudio.
3. La herborización se utilizará bórax.
15
D. METODOLOGÍA DE LABORATORIO.
1. Luego de la extracción de la zona de muestreo se analizaran las muestras
en el laboratorio de las siguientes estructuras:
Tallos: Estos tallos son aplanados se medirá la altura y el diámetro.
Hojas: Son planos, ovales y de color verde, se medirá el diámetro, la
altura y se contara las espinas esto nos indicará la especie de Tunilla
y Opuntia para ambos géneros las espinas y gloquidios se medirán y
se extraerán de las areolas.
Inflorescencias: Las flores tienen forma de corona son de diversos
colores a estos se les estudiará desde su formación de la flor, se hará
un corte longitudinal para ver las estructuras internas se utilizaran
estereoscópicos.
Infrutescencias: El fruto maduro es una baya de forma ovalada al igual
que la inflorescencia se le hará un corte longitudinal se observaran las
estructuras internas se utilizaran estereoscópicos.
2. Para la distribución se utilizará un mapa de la zona de estudio y se marcarán
las zonas de muestreo.
3. Para la herborización las muestras se conservaran con bórax ya que este no
permite que las muestras se pudran y papel periódico para prensarlas y se
cambiara cada dos días.
16
VI. RESULTADOS
A)Opuntia
TALLO
Tallos modificados denominado cladodio, son tallos suculentos con
apariencia aplanada, ovoide unidos unos con otros que pueden alcanzar
una extensión de 2 m y una altura 1.5 m aproximadamente. Cada
cladodio mide de 32 cm de ancho, altura de 22 cm y 1.5 cm de grosor
en promedio, presenta areolas en todo el cladodio con una longitud de
0.4 cm, con un distancia entre areolas de 1 cm. Tiene una coloración
verde por lo que son fotosintéticos.
17
FLOR
GINECEO
Encontramos al estigma lobado (8 lóbulos) mide 3mm, con una
coloración verde claro, el estilo tiene forma de botella de color rosa claro,
tiene una longitud de 2.2 cm, presenta un ovario ínfero (epiginia)
unilocular, unicarpelar, multiovular con 3 cm de largo.
Estigma
Estilo
Óvulos
Hipanto
ANDROCEO
Presenta numeroso estambre que se encuentra insertos al receptaculo,
filamentos blancos con una longitud de 7 mm , la antera mide 3 mm de
largo con una coloracion amarillo palido, la inserción de la antera es
basifija ,es ditesica , de dehiscencia longitudinal , presenta filamentos
dispersos.
Antera
1
Filamento
FIGURA 12: Estambre de Opuntia. (1) largo de la antera, (2) largo del
filamento. FUENTE PROPIA 19
FRUTO
20
B)Tunilla sp.
TALLO
Presenta tallo suculento con areolas, de donde se puede apreciar que
salen las espinas, gloquidios, flores.
Tallos ovalados a redondos, de 4 a 8 cm. de longitud, aplanados, angostos
abajo. Areolas provistas de fieltro marrón, hojitas aleznadas, gloquidios
amarillos a cafés y 4 a 12 espinas aciculares, derechas, de largo y color
variables.
AREOLAS
Se contabilizaron en total 52 areolas aproximadamente en las dos caras
del cladodio de la tunilla conteniendo de 3 a 4 espinas y de 7 a 9
gloquidios por cada areola.La distancia entre areola y areola es de 1 –
1,5 cm .
21
FIGURA 15: Se muestra la parte superior de Tunilla sp. con sus
areolas, gloquidios y espinas extraídas de los castillos de Callalli
22
FIGURA 17: Tunilla sp. mostrando las medidas de separacion de areola
a areola extraidas de los castillos de Callalli
23
ESPINAS
Las espinas desde 0.6 – 2,5 cm y los gloquidios miden 0,55 cm
Gloquidio
24
RAIZ
Su raíz es alorriza , se caracteriza por su desarrollo longitudinal
superficial, es adventicia de color beige.
Espinas
Raíces
adventicias
25
FIGURA 22: Tunilla sp. mostrando la longitud de una raiz adventicia extraida de los
castillos de Callalli . FUENTE PROPIA
FLOR
Flores de color rojo, largas de hasta 5,5 cm. Son sentadas o sesiles de
acuerdo al pedunculo floral, por el número de bifurcaciones es unifloro,
epigina de ovario infero , el talamo es convexo, dialitepalos, presencia de
varios estambres libres alrededor del gineceo, con anteras ditesicas, la
dehiscencia de las anteras es longitudinal, la inserción de estas es sub-
basifija, en el gineceo, el estigma es es capitado como se puede observar
en la imagen inferior, estilo simple, con ovario infero.
26
FRUTO
Fruto desnudo, de 2,5 a 3 cm. de largo. Crece alredor del cladodio de la
Tunilla, fruto carnoso, como en cualquier fruto tiene presencia de
exodermo, mesodermo y endodermo, pero con la excepcion de que el
exodermo es rugoso, y tiene presencia de pequeños gloquidios al igual
que el fruto de la Opuntia ficus-indica; además de esto, dentro del fruto
existe la presencia de las semillas, las cuales comunmente se les
denomina ayrampo, estas tienen propiedades curativas. Ademas de esto
la tinta que proporciona el fruto es utilizado para textileria, como un tinte
natural.
27
DISTRIBUCION
Captaceas Coordenadas
Especímen Especimenes
Zonas De es asociados
Estudio ALTURA LATITUD LONGITUD
3216 16°39’76’’ 71°37’32’’ Opuntia Senecio lópez
QUISCOS msnm Sur Oeste sp.(1) miranda
Tarasa
operculata
Junellia
arequipense
Cuscuta
grandiflora
2217 16°46’13’’ 71°58’65’’Oest Tunilla sp. Jarava ichu
CASTILLO msnm Sur e (1) Tetraglochin
S DE alatum
CALLALLI Parmelia
2198 16°45’88’’ 71°58’51’’ Tunilla sp. Tagetes
msnm Sur Oeste (1) multiflora
Muhlenbergia
peruviana
Baccharis
triuneata
TUTI 3837 15°31′56″ 71°33′03″ Tunilla sp. Mutisia
msnm Sur Oeste orbyginiana
Chersodoma
jodopappa
3837 17°31′56″ 71°33′05″ Tunilla sp. Calceolaria
msnm Sur Oeste
YANQUE 3420 15°38′59″ 71°39′43″ Opuntia Proustia foliosa
msnm Sur Oeste sp.(1)
28
grandiflora, Jarava ichu, Tetraglochin alatum, Parmelia, Tagetes multiflora,
Muhlenbergia peruviana, Baccharis triuneata, Mutisia orbyginiana, Chersodoma
jodopappa, Calceolaria, Proustia foliosa.
29
VII. DISCUSIÓN
Según el autor Carlos Ostolaza Nano en su publicación del libro Cien Cactus
del Perú menciona que “la especie Tunilla soehrensii presenta espinas
delgadas, variables en color, amarillo o marrón, varias en cada areola, hasta
8, y de hasta 5 cm. De largo, erectas SIN GLOQUIDIOS, en cambio en el
trabajo de laboratorio realizando la descripción morfológica se observó que
las areolas si presentaban gloquidios, con una cantidad aproximada de 7 a
9 gloquidios por cada areola.
30
VII. CONCLUSIONES
En este estudio se pudo llegar a obtener una más clara información acerca de la
morfología y estructura de especies del género Tunilla y Opuntia en la salida de
Quiscos, Castillos de Callalli , Tuti y Yanque ubicados en Caylloma .
Se llego a las siguientes conclusiones.
31
VIII. BIBLIOGRAFÍA
32
PAGINAS WEB UTILIZADAS:
1. Distrito de Caylloma (Arequipa) (2017) Esmiperu.blogspot.pe. Revisado el
28 de noviembre del 2017, de http://esmiperu.blogspot.pe/2007/10/distrito-
de-caylloma-1-arequipa.html
2. Algunos taxones nuevos del género Opuntia mill. En la comunidad
valenciana (2017). Dialnet.unirioja.es. Revisado el 28 de noviembre del
2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2030481.pdf
3. Sobre el origen de la tuna en Perú, algunos alcances (2017).
Revistas.lamolina.edu.pe. Revisado el 28 de noviembre del 2017, de
http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/viewFile/561/550
4. Cultivo de tuna (2017). Agrolalibertad.gob.pe. Revisado el 28 de noviembre
del 2017, de
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20TECNICO
%20DE%20TUNA.pdf
5. Estado del conocimiento de las especies del Nopal (Opuntia spp.)
productoras de xoconostles silvestres y cultivadas (2017).
Biodiversidad.gob.mx. Revisado el 28 de noviembre del 2017, de
http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/centrosOrigen/Opuntia/Informe_Fin
al/Informe%20final%20Opuntia.pdf
6. Fichas de antecedentes de especie (2017). Mma.gob.cl. Revisado el 28 de
noviembre del 2017, de
http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/fichas9proceso/FICHAS_INICI
O_9o_PROCESO_PDF/Airampoa_ayrampo.pdf
33
IX.CRONOGRAMA DE TRABAJO
MES / SEMANAS
SEPTIE NOVIEMBR DICIEMBR
MBRE OCTUBRE E E
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Revision
bibliográfica/Entrega
plan de trabajo
Colecta de material de
campo/ 1° salida de
campo
Colecta de material de
campo/ 2° salida de
campo
Observación del material
biológico recogido
Descripción morfológica
del material biológico
recogido
Preparación para
herborización de las
muestras biólogicas
Culminación de la
herborización de las
muestras biológicas
Preparación del informe
final
Exposición y entrega del
informe final
34
X. PRESUPUESTO
MONTO EN
CATEGORIA RECURSO DESCRIPCION CANTIDAD SOLES
MONTO TOTAL
UNITARIO
Gastos de Viaje Transporte hacia los 5 45 225
trabajo de puntos de muestreo
campo para Hotel proceso de muestras 5 15 75
una salida
Comida 5 10 50
Viáticos Recursos extras 5 10 50
Pinzas Sostener muestras 1 10 10
Botellas Preservar las muestras 10 0,5 5
Cajas de Guardar los frascos 4 0,5 2
cartón
Frascos de Guardar muestras 5 2,5 12,5
plástico
Machete Cortar tallos 1 5 5
Materiales
Tijeras de Cortar 1 15 15
poda
Guantes Protección 5 4 20
Cinta Rotulo temporal 1 1 1
Masking
Papel Envoltura de muestras 6 0,5 3
periódico
Borax Preservar las muestras 200gr 5 5
Marcador Rotulo temporal 1 2,5 2,5
indeleble
Marbetes Rotulo permanente 1 3 3
Cuaderno Apuntes de campo 1 3 3
de campo
Lapiceros 5 0,5 2,5
Fotocopias Redacción del informe 70 0,3 21
Folder Presentación 1 0,5 0,5
CD 1 1,5 1,5
35
XI. ANEXOS
ANEXO 1: Fichas de salida de campo: PLANTAS ASOCIADAS A Opuntias y
Tunilla:
ANEXO 2: Fotos del lugar de estudio en la localidad de Caylloma
ANEXO 3: Fotos de los generos de Tunilla y Opuntia avistadas en Caylloma
ANEXO 4: Fotos de la morfología de Tunilla
ANEXO 5: Fotos de la morfología de Opuntia
36
ANEXO 1: Fichas de salida de campo: PLANTAS ASOCIADAS A Opuntias y
Tunilla:
PLANTAS ASOCIADAS A Opuntias y Tunilla:
MUESTRA 1: Opuntia sp.
LUGAR: QUISCOS
PLANTAS ASOCIADAS:
1. ESPECIE: Senecio López Miranda; FAMILIA: Asteráceae
2. ESPECIE: Tarasa Operculata; FAMILIA: Malvaceae
3. ESPECIE: Junellia Arequipense FAMILIA: Herbaceae y la parasita
ESPECIE: Cuscuta Grandiflora; FAMILIA: Cuscutaceae
4. Musgo
5. Liquen
MUESTRA 2: Tunilla sp.
LUGAR: Castillos de Callalli
PLANTAS ASOCIADAS:
1. ESPECIE: Jarava ichu; FAMILIA: Poaceae
2. ESPECIE: Tetraglochin alatum; FAMILIA: Rosaceae
3. Musgo
4. Liquen asociado Parmelia
MUESTRA 3: Tunilla sp.
LUGAR: Castillos de Callalli
PLANTAS ASOCIADAS:
1. ESPECIE: Tagetes multiflora; FAMILIA: Asteraceae
2. ESPECIE: Muhlenbergia peruviana; FAMILIA: Poaceae
3. ESPECIE: Baccharis triuneata FAMILIA: Asteraceae
4. Liquen
5. Musgo
37
MUESTRA 4: Tunilla sp.
LUGAR: Tuti
PLANTAS ASOCIADAS:
1. ESPECIE: Mutisia orbyginiana; FAMILIA: Asteraceae
2. ESPECIE: Chersodoma jodopappa; FAMILIA: Asteraceae
3. Liquen
4. Musgo
MUESTRA 5: Tunilla sp.
LUGAR: Tuti
PLANTAS ASOCIADAS:
1. ESPECIE: Notholaena nívea; FAMILIA: Pteridaceae
2. ESPECIE: Pellaea ternifolia; FAMILIA: Pteridaceae
3. Liquen
4. Musgo
38
ANEXO 2: Fotos del lugar de estudio en la localidad de Caylloma
39
ANEXO 3: Fotos de la morfología de Tunilla
FUENTE: ELABORACIÓN
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
PROPIA
40
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
41
42