Botany">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Gimnospermas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

INFORME PRÁCTICO n°5

TÍTULO: Identificación de las principales


especies de gimnospermas

EAP: INGENIERÍA AMBIENTAL

Alumno: Silva Díaz Wilser Esleyter

ASIGNATURA: botánica y zoología

DOCENTE: Roxana Poitiers Mantilla


Huaripata

Cajamarca, Perú 2020


IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE GIMNOSPERMAS
I. INTRODUCCIÓN
Los bosques secos del noroeste del Perú son ecosistemas frágiles
considerados como zona de importancia biológica por ser un ecosistema
singular, altamente amenazado. Presenta especies endémicas y un
importante grado de diversidad local considerando que es una superficie
relativamente reducida. La región norte del Perú, presenta cerca del 26% de
especies vegetales endémicas (Leal & LinaresPalomino, 2005).
los bosques secos conforman sitios importantes para la conservación de la
biodiversidad de la región.
En los últimos años, con el crecimiento de la población humana, se ha
incrementado la demanda de terrenos para la agricultura, la ganadería y
otras actividades antrópicas, y esa expansión se han convertido en una
amenaza latente de destrucción. Sin embargo, el conocimiento
de la ecología y el manejo de estos ecosistemas es aún incipiente. El
manejo racional y la conservación de los recursos naturales de estos
bosques requieren información básica, ecológica y taxonómica, que pueda
facilitar un uso apropiado y sostenible, para beneficio de las poblaciones
establecidas en estas áreas

II. OBJETIVOS.
✓ Conocer la diversidad biológica de gimnospermas de los
bosques secos.
✓ Realizar un clasificación científica y botánica de las
especies.
✓ Estudiar sus propiedades, beneficios y distribución
III. MARCO TEORICO

Las gimnospermas aparecieron hace unos 350 millones de años y fueron la


vegetación dominante durante el final del Paleozoico y del Mesozoico. Son plantas
de porte leñoso, con crecimiento secundario en grosor (producen xilema y floema
secundarios), por lo que su crecimiento requiere mucha materia y energía y su
ciclo vital es lento (tardan mucho tiempo en formar semillas y producir
descendencia). Son plantas vasculares que forman semilla pero carecen de flores,
son plantas de hábito arbóreo o arbustivo. Las semillas no están encerradas en
carpelos, sino dispuestas sobre escamas organizadas en conos. Estas plantas con
semilla son las más antiguas.

La gran mayoria de las plantas modernas producen semilias y comprenden unas


760 especies de Gimnospermas, y cerca de 250.000 especies de Angiospermas, por
10 que no es de extrafiar que las semillas nos resulten tan familiares, en especial
las de las plantas con flores. Para muchas personas, las semillas son las estructuras
reproductoras.

¿Cómo son?
parecer extraño, pero tú las conoces bien: los pinos, los abetos, los cedros y otros
árboles de gran tamaño y agradable aroma son parte de la flora gimnosperma del
mundo.
La principal característica de las gimnospermas es que producen semillas. Estas no
están cubiertas o protegidas por un ovario, por lo que aparecen visibles en las
hojas u otras partes de la planta. Este rasgo les valió el nombre de gimnospermas,
que es una palabra compuesta a partir de los vocablos griegos γυμνός (gymnos)
y σπέρμα (esperma), por lo que la palabra significa “semilla desnuda”.
Las gimnospermas fueron las primeras plantas terrestres en producir semillas, y se
originaron a finales del período Carbonífero.

las mas frecuentes son las coníferas, grupo al que pertenecen especies como los
pinos, los abetos, los cipreses o las secuoyas.
Pero además en la actualidad encontramos otros grupos menos abundantes de
gimnospermas.
Una manera sencilla de diferenciar los grandes grupos de gimnospermas es
observando la forma de sus hojas; ACICULAR (forma de aguja), FLAVERLADA(forma
de abanico),ESCUAMIFORME (forma de escama)

Su sistema reproductor
Las gimnospermas acrecen de verdaderas flores con pétalos, pistilo y estambres
como las angiospermas. La función reproductora de asumen el grupo de hojas
fértiles modificadas en forma de escama. Las escamas se agrupan en torno a un a
eje central formado lo que llamamos conos o estróbilos. Hay hay escamas polínicas
encargadas de reproducir polen, que forman los conos masculinos. Y hay escamas
seminíferas, encargadas de producir óvulos, que forman conos femeninos.

Tipos de gimnospermas actuales


Las Gimnospermas fueron las plantas dominantes en la Era Mesozoica, pero en la
Era Cenozoica ya habían sido reemplazadas en muchos ambientes por las plantas
con flores. Los cuatro filos de Gimnospermas supervivientes varían mucho en
apariencia y en hábitat.

las Coníferas, que son los árboles dominantes en los bosques de dimas más fríos,
Aunque la palabra Conífera significa «portadora de conos», debemos tener en
cuenta que todas las Gimnospermas poseen conos (pinas, estr6bilos). Los
miembros del filo Coniferophyta, las Gimnospermas más comunes, comprenden
unos 50 géneros de árboles con aproximadamente 550 especies en todo el mundo,
fundamentalmente en el hemisferio norte. La Tabla 22.1 aporta una muestra de la
diversidad de Coníferas.

Los Cicadonofitos o Cicadas constituyen el segundo mayor grupo de


Gimnospermas, y las Cicadas actuales consisten en 11 géneros y 140 especies. Las
Cicadas, cuyas hojas parecen frondes o palmeras, se suelen confundir con los
helechos o las palmeras con flores, en lugar de reconocerse como parientes de las
Coníferas. AI igual que las Coníferas y otras Gimnospermas, las Cicadas poseen
estr6bilos, aunque estos suelen ser mayores que los de las Coníferas: llegan
incluso a alcanzar varios metros de longitud.
Los Gnetófitos, comprenden 70 especies divididas en tres géneros: Ephedra,
Gnetum y Welwitschia. Con la salvedad de unas pocas especies de Ephedra, cada
especie de Gnetofitos presenta individuos 0 pies separados productores de polen y
de semillas. En cuanto a su apariencia externa, los tres géneros se diferencian con
claridad, pero se incluyen en la misma categoría.

Las gimnospermas constituyen un grupo de plantas caracterizado esencialmente


por poseer un aparato reproductor desnudo (gymnos = desnudos, sperma =
semilla). Todas las especies vegetales que presentan esta característica se agrupan
en la división XVI de Engler y a la vez se subdividen en cuatro clases:

CLASE 1a: CICADÓPSIDOS. Comprende 7 órdenes.


CLASE 2a: CONIFERÓPSIDOS. Es la clase más importante desde el punto de vista
maderero. Comprende dos órdenes. Paleoxilología de gimnospermas
Orden 1°: Cordaitales. Orden fósil de grandes árboles que vivieron a partir del
Devónico Superior alcanzando su auge en el Carbonífero, formando incluso masas
boscosas
Orden 2°: Coniferales. Comprende siete familias, una ya extinta. Incluye más de
400 especies vivientes que en su mayor parte se localizan sobre estaciones del
hemisferio boreal.
CLASE 3a: TAXÓPSIDOS. Esta clase sólo incluye un orden, Taxales, y una sola
familia, la Taxaceae.
CLASE 4a: CLAMIDOSPÉRMAS. Comprende tres familias, como el resto de las
gimnospermas, esta clase también está compuesta por plantas leñosas (García
Esteban, et al., 2003).

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


Materiales
✓ Laptop
✓ Cuaderno de apuntes
✓ Conexión internet
Metodologia
Búsqueda y selección de información en libros, bibliotecas de botánica los
temas solicitados.
V. RESULTADOS
Identifica la diversidad biológica, en relación a los Bosques Secos (considere 4
especies).
EL ALGARROBO
a. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Dominio: Eukarya
Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Ceratonia
Especie: Ceratonia siliqua

b. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

El Algarrobo pertenece a la familia de las Cesalpiniaceas.En cuanto al género


es Ceratonia y la especie Ceratonia Siliqua.

Árbol perennifolio, robusto, de copa ancha y tupida que puede llegar hasta los 12
m de altura, tronco ramificado a poca altura, corteza gris pardusca bastante lisa,
ramas gruesas, abiertas, extendidas, más o menos largas y un sistema radicular
somero y extendido.

c. DATOS BÁSICOS

Origen: Mediterráneo Oriental: Siria, Líbano, Israel y costas del sur de


Turquía.
Variedad: . P. pallida, Ceratonia Silicua
Periodo vegetativo: Si son árboles injertados (a partir de los 5-6 años) o
son de semilla sin injertar (a partir de los 7-8 años).
Vida útil: 30-50 años
Suelo PH: Crece en terrenos áridos y calcáreos ph (3,3 y > 6,8)
Departamentos productivos: zonas costeras áridas de Perú 13
departamentos, desde Tacna a Tumbes, Áncash, Tumbes, incluyendo
Amazonas.
Épocas de siembra: todo el año
Épocas de cosecha: Marzo a junio
Clima: Cálido
Temperatura: Las temperaturas máximas 40ºC, temperatura mínima 4ºC
Frecuencia de riego: 30-60 dias en periodos de sequía, pero no es
necesario durante el resto del año.
Principales plagas: Lepidópteros nocturnos barrenadores (larvas)
especialmente del género Melipotis (Familia Noctuidae)
Principales enfermedades: oídio(oídium ceratoniae), cercosporiosis(
pseudocercospora ceratoniae)
d. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El Algarrobo pertenece a la familia de las Cesalpiniaceas, en cuanto al género


es Ceratonia y la especie Ceratonia Siliqua.Sus características morfológicas son las
siguientes:Árbol perennifolio, robusto, de copa ancha y tupida que puede llegar
hasta los 12 m de altura.

Tronco ramificado a poca altura, corteza gris pardusca bastante lisa, Ramas
gruesas, abiertas, extendidas, más o menos largas, Sistema radicular somero y
extendido.

Hojas compuestas, persistentes, alternas, paripinnadas, con 6 a 8 foliolos ovales,


coriaceas y verde lucientes por el haz y más pálidas por el envés. Borde ondulado y
nervadura principal saliente.

Copa: Por lo general tiene forma de sombrilla muy amplia que sobrepasa los 15 m
de diámetro, posee ramas de formas caprichosas y abundante follaje siempre verde.
En algunos casos tiene ramas colgantes que llegan al suelo.

flores se trata de una especie trioica es decir presenta individuos con flores
masculinas, individuos con flores femeninas e individuos con flores hermafroditas.

El fruto, la algarroba, es una vaina indehiscente, de gran espesor, de 10 a 15 cm


de longitud, con semillas separadas por tabiques pulposos azucarados.

semilla es lustrosa y dura, recibe el nombre de garrofin. Tiene diversas


aplicaciones entre las que destaca la de obtención de goma o espesante para uso
industrial

Raíces: Posee 2 tipos de raíces bien diferenciadas, que le permiten obtener los
nutrientes que requiere el árbol:

1. Tiene una o dos raíces pivotantes de hasta 60 m de profundidad, que le


permiten obtener agua a distintas profundidades.
2. Las raíces laterales se extienden hasta por 60 m por encima de la superficie a
una profundidad de 15 a 25 cm

e. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se encuentra en zonas costeras cálidas y áridas de Perú crece de manera
silvestre en la costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. en zonas donde
escasea el agua y el terreno es infértil, Tacna a Tumbes, Áncash, Tumbes
el algarrobo desarrolla como arbusto.

Aunque es poco frecuente hallarlo en el sur del país, se sabe que en el


departamento de Ica existen pequeños bosques de algarrobo.

f. CULTIVO
Se desarrolla y vegeta bien en zonas costeras donde existe escasa o nula
incidencia de heladas y en altitudes inferiores a los 600 m. La plantación es
conveniente realizarla a finales de invierno, ya que se reduce el riesgo de heladas.
Se recomienda las exposiciones aireadas y con orientación al sur.
Al ser una especie con mala aptitud al trasplante, se recomienda utilizar plantones
con cepellón, evitando que este se rompa al introducirlo en el hoyo.

Después de la plantación, se requieren algunos riegos durante el primer año, Se


suelen dar labores superficiales en terrenos y jardines que lo permitan con el fin de
eliminar las malas hierbas, aunque también se obtienen buenos resultados
aplicando herbicidas.

La propagación del algarrobo algarrobo se ha realizado tradicionalmente por semilla


con el posterior injertado de la variedad elegida en campo. Estas operaciones no
suelen presentar problemas, en cambio, el manejo en vivero y el trasplante resultan
ser más delicados.

g. FORMAS DE CONSUMO
Los frutos del algarrobo, también llamados "algarrobas", contienen altos índices de
azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.
- Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto
contenido de protéico y gran demanda en los mercados internacionales,
especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y niños.
- Sus semillas sirven para la elaboración de café.

Es un árbol que aporta, desde tiempos ancestrales, muchos beneficios al hombre


peruano, gracias a sus múltiples cualidades como alimento, forraje, abono,
madera, medicina y materia prima para el desarrollo de diversas actividades
económico-productivas.
Es significativo que la fuente principal de carbón en el Perú procede justamente de
esta especie.

h. PLAGAS
• Lepidópteros nocturnos barrenadores (larvas) del género Melipotis
(Familia Noctuidae)
• Hormigas y termitas

i. COSECHA
Tiene 2 cosechas anuales, una entre enero y marzo, y la otra entre junio y julio,
considerándose un buen índice de productividad la obtención de 40 a 60 kg de
frutos por árbol, a partir del 5º año.

Una hectárea de algarrobos puede albergar hasta 2 colmenas de abejas y


producir de 100 a 150 litros de miel, y de 4 a 6 kg de cera. Es posible asociar este
árbol con otros cultivos agrícolas como melones, tomates y frijoles, lo que
permitiría un ingreso económico adicional

j. PRODUCTIVIDAD:
Los derivados de la algarroba son producidos por microempresarios,
especialmente en zonas rurales y urbano-marginales, la mayoría son informales y
muy dispersos. La producción se caracteriza por ser artesanal y con un bajo nivel
de tecnología, de pequeños volúmenes para satisfacer una demanda local
reducida. También hay micro y pequeñas empresas formales, pero todos trabajan
aisladamente unos de otros, con índices bajos de productividad y rentabilidad,
enfrentando una serie de problemas (financiamiento, capacidades operativas y
gerenciales) y limitaciones en la comercialización de sus productos (escasa
promoción y articulación con mercado), que se acentúan al tratar de expandirse al
ámbito regional y nacional. Se estima en 60 el número de Pymes o productores
individuales que conforman este sector, que dan empleo a 320 personas, y por
tanto, a un número similar de familias que están directamente involucradas en la
producción de derivados de algarroba

k. OTROS
Requerimientos agroecológicos

LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y fructificar, hecho que se
produce generalmente entre los meses de octubre y abril.

ALTITUD: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin embargo los mejores ejemplares se
encuentran entre los 50 y 400 msnm.

BAJAS TEMPERATURAS: Las temperaturas inferiores a 5º C pueden originar la muerte del árbol, por la
paralización de la circulación de la savia.

Valor nutricional
El fruto del algarrobo tiene la siguiente composición

ELEMENTO %
> Humedad 10.4
> Materia seca 89.6
> Proteínas 9.8
> Fibras 15.9
> Extracto etéreo 1.1
> Ext. anitrogenado 59.4
> Ceniza 3.3
> Calcio 0.5
> Fósforo 0.2

l. FOTOGRFIAS DE LA ESPECIES
Ubicación geográfica
EL CEDRO
a. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Dominio: Eukarya
Reino: plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Cedrus
Especie: C. libani

b. CALSIFICACION BOTÁNICA
Cedrela libani, llamado comúnmente cedro americano, es un árbol de la familia de
las Meliáceas de la zona intertropical americana.

c. DATOS BÁSICOS

Origen: podemos encontrarlo en Oriente Medio, el Himalaya y norte de


África.
Variedad: Cedro del Atlas, Cedro del Himalaya, Cedro de Chipre
y Cedro del Líbano
Periodo vegetativo: 20 años
Vida útil: Pueden vivir más de 200 años
Suelo PH:En suelos extremadamente ácidos (pH menor de 4,5), franco
arcillosos y con buen drenaje
Departamentos productivos: Se encuentra en América tropical. En el
Perú está diseminada en el departamento de Ucayali (Yarinacocha)
Épocas de siembra: siembra de noviembre a diciembre, en coincidencia
con el período de mayor precipitación pluvial.
Épocas de cosecha: en abril y mayo
Clima: Tropical
Temperatura: temperatura mínima -15 °C temperatura máxima 34°C
Frecuencia de riego:3 veces por semana durante la temporada
veraniega, y 1-2/semana el resto del año.
Principales plagas: atacada por cochinillas y pulgones
Principales enfermedades: gomosis, afectaciones sobre árboles adultos
hongos como Rhizoctonia solani, Pythium
ultimum, Phytophthora, Bortytis y Verticillum, entre otros.
d. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Árbol de tronco recto grueso en forma piramidal que alcanza una altura
de 40 m,
copa grande globosa, alargada,
corteza gruesa, áspera y acanalada, con surcos profundos, de
color café oscuro o gris.
Hojas alternas paripinnadas con 5 a 11 pares de foliolos asimétricos,
ovados. inflorescencia terminal en panícula de 15 a 40 cm de largo.
Flores pequeñas, de 5 a 6 mm de longitud, hermafroditas,blanquecinas,
cáliz 5 denticulado, pétalos puberulentos.
Fruto cápsula leñosa pentavalvar, oblonga de 5 a 6 cm de largo,
redondeada en ambos extremos, con eje central de 5 ángulos,
semillas comprimidas y aladas en la base, con endosperma delgado.

e. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Originario de América Central, se encuentra en México. También se
encuentra en Brasil, el Caribe, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Venezuela, Colombia, Perú y Panamá. Es un árbol de bosques
tropófilos.

Parece preferir tierras calcáreas. Clima húmedo, rango de precipitación


entre 2,500 y 4,000 mm anuales

f. CULTIVO
En primavera, cuando las temperaturas comiencen a subir de los 15ºC.
Por sus características, no aconsejamos cultivarlo como planta en
maceta. El cedro se puede multiplicar de dos maneras diferentes: por
semillas y por esquejes. Sepamos cómo proceder en cada caso:

g. FORMAS DE CONSUMO
• Ornamental
Son muchas las especies que se utilizan en los jardines, como
el Cedrus atlantica ‘Glauca’ que tiene las hojas azules, o el Cedrus
libani.
• Carpintería
se usa más para recubrir muros exteriores, y como tejas de madera.
• Medicinal
El aceite natural aromático del cedro del Atlas, cuyo nombre científico
es Cedrus atlantica, tiene propiedades antisépticas.
h. PLAGAS
Es una planta muy resistente, pero puede ser atacada
por cochinillas y pulgones los cuales pueden eliminarse con insecticidas
específicos.
i. COSECHA
Se realiza extrayendo secciones de corteza con la ayuda de un
machete. Para no afectar mayormente la fisiología del árbol, se debe
evitar extraer excesiva cantidad de corteza.
Manejo post-cosecha : Luego de cosechar la corteza, es recomendable
desecar al sol durante 2 días, lo que permitirá una conservación
prolongada. Las flores se deben desecar según las técnicas indicadas,
la resina se utiliza inmediatamente luego de su extracción.

Partes aprovechadas:
Corteza, resina, flores.

j. FOTOGRFIAS DE LA ESPECIES
EL zapote
a. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Dominio: Eukarya
Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magneoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Sapotaceae
Género: Pouteria
Especie: P.sapota

b. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Nombre científico: Capparis scabrida H.B.K. Nombre común: Sapote, sapote
de perro Sinónimos: Capparis angulata R&P ex DC., Capparis angulata,
Capparis gaudichaudiana Eichler

c. DATOS BÁSICOS

Origen: nativa de México y centro-América


Variedad: Zapote rojo (Pouteria sapota), Zapote negro (Diospyros
digyna), Zapote blanco (Casimiroa edulis)
Periodo vegetativo: 7-8 años
Vida útil: 50 años
Suelo PH: suelos franco arenosos, profundos, arcillosos y fértiles, con pH
de 5.5 a 6.5
Departamentos productivos: Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.
Épocas de siembra: abril- septiembre
Épocas de cosecha: marzo, abril, mayo, junio y julio;
Clima: tropical
Temperatura: mínima 15C°, máxima 37C°
Frecuencia de riego: pocas veces
Principales plagas: (Pseudalacaspis pentagona Targioni)
Principales enfermedades:Termita (Nasutitermes costalis Holmgren)
Comienza por devorar las ramas muertas, y después entra en los tejidos
vivos

d. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

El árbol de zapote puede alcanzar hasta 20-25 m de altura; por lo


común es de copa simétrica o irregular, de ramas gruesas y follaje
denso.
Corteza externa fisurada de color marrón oscuro. Ramitas terminales
cilíndricas y densamente pubescentes

Las hojas son de formas ovadas o lanceoladas y se concentran en el


ápice de las ramas.

Las flores son pequeñas y casi sésiles, crecen en grandes cantidades


debajo de las ramas nuevas y a lo largo de las ramas sin hojas. flor
consta de cinco estambres verdaderos y cinco falsos; el pistilo posee un
solo estigma y el ovario tiene cinco carpelos.

Los frutos pueden ser desde fusiformes, elongados, elipsoidales hasta


esféricos, llegando a pesar hasta 3 kg en algunos genotipos. La cáscara
es dura, rugosa y quebradiza, de color pardo rojizo. El fruto contiene
una o varias semillas. Estas son de tamaño grande, con los extremos
agudos, de forma elipsoidal, de color café oscuro, lisa y brillante en el
segmento dorsal y color canela en la parte ventral.

Las semillas necesitan entre 40 y 70 días para germinar. Este proceso


de germinación puede ser acelerado con sólo remover o escarificar la
cáscara antes de la siembra.

e. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Las especies son árboles o arbustos, principalmente de la selva tropical


perennifolia y subperennifolia, húmeda. La planta crece y desarrolla
mejor, en regiones de 0 a 800 msnm, aunque se adapta bien hasta los
1400 m, con temperaturas medias de 24 ºC, máximas de 37º C y
mínimas de 15 º, con precipitaciones de 800 hasta 4,000 mm. Prefiere
suelos franco arenosos, profundos, arcillosos y fértiles, con pH de 5.5 a
6.5. La especie no tolera suelos con mal drenaje o donde la capa
freática es muy alta, bajas temperaturas ni periodos prolongados de
sequía, que induce la caída de hojas. La regeneración natural es
escasa, aparentemente debido a la depredación de las semillas por
animales silvestres, en particular el jabalí.7

f. CULTIVO

En general las sapotáceas se han propagado por semilla. Existen pocas


plantaciones comerciales; los frutos para el consumo corriente
provienen de árboles solitarios, que crecen cerca de las viviendas o
intercalados con otros cultivos perennes tales como el cacao y café.
Hasta hace pocos años esta especie tardaba en entrar en producción
entre 7 y 8 años, ya que se hacía mediante propagación sexual por
semilla. Esto generaba gran variación en las poblaciones, disminuyendo
en gran medida la posibilidad de cosechar genotipos uniformes en
tamaño, peso y calidad.

Actualmente los métodos de propagación vegetativa del zapote utilizan


el injerto; este sistema mejora las características de productividad y
reduce a la mitad el período entre la siembra y la cosecha. Se corrigen
así los problemas de incompatibilidad entre el patrón y el injerto,
además de combinar las características deseables del injerto con las
calidades especiales del patrón.

La propagación del sapote por semillas (reproducción sexual) se da sin


ninguna dificultad, conservando una viabilidad de 3 a 8 años,
presentando un porcentaje de germinación sobre el 65%. La
escarificación más frecuente es la del remojo en agua fría por 24 horas
(Calderón, 1999). Las semillas se siembran directamente en bolsas
conteniendo un sustrato previamente preparado. Se recomienda colocar
dos semillas por bolsa, las cuales permanecen en condiciones de
ambiente, después de haber estado bajo tinglado durante 30 días

g. FORMAS DE CONSUMO
La hojarasca es un excelente forraje para el ganado e incrementa la
leche en las vacas.
Las flores del árbol de sapote son apreciadas por la cualidad de ser
fuente para la producción de miel de abeja, con un sabor característico.
En medicina tradicional, la corteza es empleada como antialérgico, para
evitar hemorragia pulmonar e hipertensión. Asimismo, la madera es fácil
de tallar.

La fruta se come cruda o hecho en batidos, helados y barras de fruta.


Puede ser utilizado para producir mermelada y jalea.10 Algunos
consideran el fruto que es un afrodisíaco.

Nutrición

El fruto es una excelente fuente de vitamina B6 y vitamina C, y es una


buena fuente de riboflavina, niacina, vitamina E, manganeso, potasio y
fibra dietética. La investigación ha identificado varios
nuevos carotenoides de la fruta madura.

h. PLAGAS

La principal amenaza a la calidad de frutos proviene de la ovipostura de


moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae), las larvas se alimentan de la
pulpa alrededor de la semilla, en áreas neotropicales la especie más
importante es Anastrepha serpentina
i. COSECHA
tenemos frutos todo el año como se muestra en la Figura 6, con
periodos de producción mínima en los cuáles el abastecimiento de fruta
fresca en las centrales de abasto es limitado. Se ha determinado que
los meses con mayor disponibilidad de fruta inician de la segunda
quincena de marzo a finales de julio.

j. FOTOGRFIAS DE LA ESPECIES
EL CIPRÉS
a. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Dominio: Eukarya
Reino: plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
Especie: C.sempervirens

b. CLASIFICAACIÓN BOTÁNICA
El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species
Plantarum 2: 1002–1003. 1753.2 La especie tipo es: Cupressus
sempervirens L.

Cupressus es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos


autores proviene de “Cyprus” (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.

c. DATOS BÁSICOS

Origen: región mediterránea, Grecia, Irán, Israel, Libia, Turquía, Líbano y


Jordania
Variedad: upressus arizonica. Cupressus bakeri, Cupressus forbessi
Periodo vegetativo: 20 años
Vida útil: hasta 300 años
Suelo PH: El suelo debe de presentar una textura media, con ph 7 a
ácido, profundo y drenado.
Departamentos productivos: Junín, Áncash
Épocas de siembra: todo el año
Épocas de cosecha: septiembre, octubre, noviembre y diciembre
Clima: semiárido
Temperatura: mínima 0°C, máxima 33 °C
Frecuencia de riego: pocas veces,solo al sembrarlo
Principales plagas: a las arañas de la familia Tetranychidae.
Principales enfermedades: hongo Corticium salmonicolor, provoca
la muerte de ramas jóvenes
d. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Altura: entre 25 y 30 metros o más, por lo general depende su tiempo de
vida. Excepcionalmente pueden alcanzar hasta los 42 metros.
Hojas: Se presentan en ramillos con forma de escama entre 2 y 5 milímetros
de longitud. Forman un follaje denso de color verde oscuro.
Ramas: finas, más o menos cilíndricas o tetragonales de color verde oscuro
mate.
Estróbilos o conos: los masculinos son cilíndricos de tono amarillento entre
3 y 5 milímetros de largo y lanzan el polen entre febrero y marzo. Las
femeninas forman conjuntos de pequeñas piñas o conos de color gris verdoso
de 2 a 3 cm de diámetro, con 8 a 14 escamas, que al madurar adquieren un
aspecto leñoso. Los conos se desarrollan en primavera y la maduración se
produce en el otoño del año siguiente de la polinización, cerca de 20 meses
después.
Semillas: la semilla se encuentra en los conos y poseen una propiedad
germinativa muy duradera.
Flores unisexuales que se agrupan en conos masculinos y femeninos.
Tronco: recto, pudiendo alcanzar hasta 1 metro de diámetro, aunque
excepcionalmente se han encontrado ejemplares de hasta 3 metros en su
base.
Corteza delgada, más o menos lisa, de color grisáceo en árboles jóvenes
que con la edad cambiará a un pardo oscuro y grietas longitudinales.
Raíces: bien desarrolladas. Las secundarias son horizontales, superficiales
y alargadas, lo que le permiten anclarse firmemente al suelo.
Madera: de color pardo claro, nudosa, resistente y bastante ligera. No es
resinosa, pero exhala un perfume que recuerda a la madera del cedro. Es de
muy larga duración.

e. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
En estado silvestre, la especie prospera en matorrales y
bosques de pinos y enebros, en sitios cuya elevación es de 90 a
1,700 metros sobre el nivel del mar y con clima mediterráneo e
incluso semiárido. Generalmente, sus hábitats experimentan
veranos secos y calurosos e inviernos lluviosos.
Se encuentra en departamentos como:
Piura, Tacna, Áncash

f. CULTIVO
Los cipreses de cultivo se propagan principalmente por
semillas que suelen sembrarse a finales de invierno. Las
semillas germinan de forma relativamente lenta, alrededor de
1 o 2 meses después de su siembra a un clima de unos 20 ºC.
Crecen bien a pleno sol en suelos arenosos bien drenados y
condiciones de humedad moderada. Toleran la sequía, e
incluso se adaptan a suelos un poco pobres en nutrientes

g. FORMAS DE CONSUMO
No tiene usos comestibles, pero sí se le atribuyen algunas
propiedades medicinales. Los conos y las ramas jóvenes son
antisépticos, astringentes y vasoconstrictores, por lo que han
sido usados para tratar la tos, la gripe, el resfriado y los dolores
de garganta. La resina del árbol extraída mediante incisiones
puede ayudar a cicatrizar heridas.
Su madera es valorada por su resistencia a la pudrición, su
aroma y su acción repelente a las polillas por lo que se le usa
en la construcción de armarios, gabinetes y algunos otros
muebles.
El aceite esencial que se obtiene de los brotes es muy valorado
por su olor, así que se agrega a jabones y perfumes.
Por supuesto, el ciprés común es un árbol de uso ornamental
que se coloca en jardines y contextos urbanos.
Es el que adorna jardines clásicos italianos desde la época del
Renacimiento, y es muy común en jardines de muchas partes
del mundo.

h. PLAGAS
• Nombre común (Torito Periquito Espinita) nombre
científico (Aconophora compressa Walker), tipo de agente
dañino (Insecto Hemíptera), estructura atacada (Acícula,
raíz, rama)

• Nombre común (Pulgón Cinara sp), nombre científico


(Insecto Homóptera), estructura atacada 8Ramas, tallo,
raíz)
i. COSECHA
La cosecha se realiza directamente de los árboles, cortando los
ramillos con frutos para evitar daños en las ramas

j. FOTOGRFIAS DE LA ESPECIES

VI. CONCLUSIONES
✓ El estudio de estas especies nos ayudó a entender la
importancia del bosque seco del norte peruano es un
ecosistema frágil con una gran importancia, debido a su
biodiversidad

✓ Esta está considerada prioritaria para la conservación e


importancia En épocas de sequías Estos espacios suelen
ser muy calientes pero su importancia es tan alta como
su temperatura. Son esponjas de humedad, retienen
agua, evitan que la poca agua que llega en la temporada
de lluvia se evapore, y lo distribuyen lentamente al
ambiente, regulando así, el ciclo del líquido elemento.
Sin estos bosques, el calor se sentiría más y existiría
menos agua

✓ El bosque seco es también considerado de importancia


estratégica para el desarrollo del país porque dan gran
cantidad de productos (maderables y no maderables)
para aliviar la pobreza en el sector rural de esta parte
del país.

VII. REFERENCIAS

Bibliografía
Elizabeth, O. (2013). palexilologia de gimnospermas. Mexico. Obtenido de
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/Licenciaturas/biologia/tesis/tesis_ortega_chavez.pdf

Irene, F. (2012). Las gimnospermas. Real jardin botánico. Obtenido de


http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/didactica/Gimnosper
mas.pdf

Lorena, B. (2010). Ciprés. lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/cipres-cupressus/

Monica, S. (2007). cedro, la conífera mas ornamental. Jardineríaon. Obtenido de


https://www.jardineriaon.com/cedro.html#comments

Vallejo, P. (2009). el riego y la fertalizacion del zapote. chapingo. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-
152X2009000100013

También podría gustarte