Botany">
Gimnospermas
Gimnospermas
Gimnospermas
CAJAMARCA
II. OBJETIVOS.
✓ Conocer la diversidad biológica de gimnospermas de los
bosques secos.
✓ Realizar un clasificación científica y botánica de las
especies.
✓ Estudiar sus propiedades, beneficios y distribución
III. MARCO TEORICO
¿Cómo son?
parecer extraño, pero tú las conoces bien: los pinos, los abetos, los cedros y otros
árboles de gran tamaño y agradable aroma son parte de la flora gimnosperma del
mundo.
La principal característica de las gimnospermas es que producen semillas. Estas no
están cubiertas o protegidas por un ovario, por lo que aparecen visibles en las
hojas u otras partes de la planta. Este rasgo les valió el nombre de gimnospermas,
que es una palabra compuesta a partir de los vocablos griegos γυμνός (gymnos)
y σπέρμα (esperma), por lo que la palabra significa “semilla desnuda”.
Las gimnospermas fueron las primeras plantas terrestres en producir semillas, y se
originaron a finales del período Carbonífero.
las mas frecuentes son las coníferas, grupo al que pertenecen especies como los
pinos, los abetos, los cipreses o las secuoyas.
Pero además en la actualidad encontramos otros grupos menos abundantes de
gimnospermas.
Una manera sencilla de diferenciar los grandes grupos de gimnospermas es
observando la forma de sus hojas; ACICULAR (forma de aguja), FLAVERLADA(forma
de abanico),ESCUAMIFORME (forma de escama)
Su sistema reproductor
Las gimnospermas acrecen de verdaderas flores con pétalos, pistilo y estambres
como las angiospermas. La función reproductora de asumen el grupo de hojas
fértiles modificadas en forma de escama. Las escamas se agrupan en torno a un a
eje central formado lo que llamamos conos o estróbilos. Hay hay escamas polínicas
encargadas de reproducir polen, que forman los conos masculinos. Y hay escamas
seminíferas, encargadas de producir óvulos, que forman conos femeninos.
las Coníferas, que son los árboles dominantes en los bosques de dimas más fríos,
Aunque la palabra Conífera significa «portadora de conos», debemos tener en
cuenta que todas las Gimnospermas poseen conos (pinas, estr6bilos). Los
miembros del filo Coniferophyta, las Gimnospermas más comunes, comprenden
unos 50 géneros de árboles con aproximadamente 550 especies en todo el mundo,
fundamentalmente en el hemisferio norte. La Tabla 22.1 aporta una muestra de la
diversidad de Coníferas.
Dominio: Eukarya
Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Ceratonia
Especie: Ceratonia siliqua
b. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Árbol perennifolio, robusto, de copa ancha y tupida que puede llegar hasta los 12
m de altura, tronco ramificado a poca altura, corteza gris pardusca bastante lisa,
ramas gruesas, abiertas, extendidas, más o menos largas y un sistema radicular
somero y extendido.
c. DATOS BÁSICOS
Tronco ramificado a poca altura, corteza gris pardusca bastante lisa, Ramas
gruesas, abiertas, extendidas, más o menos largas, Sistema radicular somero y
extendido.
Copa: Por lo general tiene forma de sombrilla muy amplia que sobrepasa los 15 m
de diámetro, posee ramas de formas caprichosas y abundante follaje siempre verde.
En algunos casos tiene ramas colgantes que llegan al suelo.
flores se trata de una especie trioica es decir presenta individuos con flores
masculinas, individuos con flores femeninas e individuos con flores hermafroditas.
Raíces: Posee 2 tipos de raíces bien diferenciadas, que le permiten obtener los
nutrientes que requiere el árbol:
e. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Se encuentra en zonas costeras cálidas y áridas de Perú crece de manera
silvestre en la costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. en zonas donde
escasea el agua y el terreno es infértil, Tacna a Tumbes, Áncash, Tumbes
el algarrobo desarrolla como arbusto.
f. CULTIVO
Se desarrolla y vegeta bien en zonas costeras donde existe escasa o nula
incidencia de heladas y en altitudes inferiores a los 600 m. La plantación es
conveniente realizarla a finales de invierno, ya que se reduce el riesgo de heladas.
Se recomienda las exposiciones aireadas y con orientación al sur.
Al ser una especie con mala aptitud al trasplante, se recomienda utilizar plantones
con cepellón, evitando que este se rompa al introducirlo en el hoyo.
g. FORMAS DE CONSUMO
Los frutos del algarrobo, también llamados "algarrobas", contienen altos índices de
azúcares, proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y fibras.
- Con ellos se prepara la algarrobina, que es un energizante natural de alto
contenido de protéico y gran demanda en los mercados internacionales,
especialmente para personas de la tercera edad, deportistas y niños.
- Sus semillas sirven para la elaboración de café.
h. PLAGAS
• Lepidópteros nocturnos barrenadores (larvas) del género Melipotis
(Familia Noctuidae)
• Hormigas y termitas
i. COSECHA
Tiene 2 cosechas anuales, una entre enero y marzo, y la otra entre junio y julio,
considerándose un buen índice de productividad la obtención de 40 a 60 kg de
frutos por árbol, a partir del 5º año.
j. PRODUCTIVIDAD:
Los derivados de la algarroba son producidos por microempresarios,
especialmente en zonas rurales y urbano-marginales, la mayoría son informales y
muy dispersos. La producción se caracteriza por ser artesanal y con un bajo nivel
de tecnología, de pequeños volúmenes para satisfacer una demanda local
reducida. También hay micro y pequeñas empresas formales, pero todos trabajan
aisladamente unos de otros, con índices bajos de productividad y rentabilidad,
enfrentando una serie de problemas (financiamiento, capacidades operativas y
gerenciales) y limitaciones en la comercialización de sus productos (escasa
promoción y articulación con mercado), que se acentúan al tratar de expandirse al
ámbito regional y nacional. Se estima en 60 el número de Pymes o productores
individuales que conforman este sector, que dan empleo a 320 personas, y por
tanto, a un número similar de familias que están directamente involucradas en la
producción de derivados de algarroba
k. OTROS
Requerimientos agroecológicos
LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y fructificar, hecho que se
produce generalmente entre los meses de octubre y abril.
ALTITUD: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin embargo los mejores ejemplares se
encuentran entre los 50 y 400 msnm.
BAJAS TEMPERATURAS: Las temperaturas inferiores a 5º C pueden originar la muerte del árbol, por la
paralización de la circulación de la savia.
Valor nutricional
El fruto del algarrobo tiene la siguiente composición
ELEMENTO %
> Humedad 10.4
> Materia seca 89.6
> Proteínas 9.8
> Fibras 15.9
> Extracto etéreo 1.1
> Ext. anitrogenado 59.4
> Ceniza 3.3
> Calcio 0.5
> Fósforo 0.2
l. FOTOGRFIAS DE LA ESPECIES
Ubicación geográfica
EL CEDRO
a. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Dominio: Eukarya
Reino: plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Cedrus
Especie: C. libani
b. CALSIFICACION BOTÁNICA
Cedrela libani, llamado comúnmente cedro americano, es un árbol de la familia de
las Meliáceas de la zona intertropical americana.
c. DATOS BÁSICOS
e. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Originario de América Central, se encuentra en México. También se
encuentra en Brasil, el Caribe, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Venezuela, Colombia, Perú y Panamá. Es un árbol de bosques
tropófilos.
f. CULTIVO
En primavera, cuando las temperaturas comiencen a subir de los 15ºC.
Por sus características, no aconsejamos cultivarlo como planta en
maceta. El cedro se puede multiplicar de dos maneras diferentes: por
semillas y por esquejes. Sepamos cómo proceder en cada caso:
g. FORMAS DE CONSUMO
• Ornamental
Son muchas las especies que se utilizan en los jardines, como
el Cedrus atlantica ‘Glauca’ que tiene las hojas azules, o el Cedrus
libani.
• Carpintería
se usa más para recubrir muros exteriores, y como tejas de madera.
• Medicinal
El aceite natural aromático del cedro del Atlas, cuyo nombre científico
es Cedrus atlantica, tiene propiedades antisépticas.
h. PLAGAS
Es una planta muy resistente, pero puede ser atacada
por cochinillas y pulgones los cuales pueden eliminarse con insecticidas
específicos.
i. COSECHA
Se realiza extrayendo secciones de corteza con la ayuda de un
machete. Para no afectar mayormente la fisiología del árbol, se debe
evitar extraer excesiva cantidad de corteza.
Manejo post-cosecha : Luego de cosechar la corteza, es recomendable
desecar al sol durante 2 días, lo que permitirá una conservación
prolongada. Las flores se deben desecar según las técnicas indicadas,
la resina se utiliza inmediatamente luego de su extracción.
Partes aprovechadas:
Corteza, resina, flores.
j. FOTOGRFIAS DE LA ESPECIES
EL zapote
a. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Dominio: Eukarya
Reino: plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magneoliopsida
Orden: Ericales
Familia: Sapotaceae
Género: Pouteria
Especie: P.sapota
b. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Nombre científico: Capparis scabrida H.B.K. Nombre común: Sapote, sapote
de perro Sinónimos: Capparis angulata R&P ex DC., Capparis angulata,
Capparis gaudichaudiana Eichler
c. DATOS BÁSICOS
d. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
e. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
f. CULTIVO
g. FORMAS DE CONSUMO
La hojarasca es un excelente forraje para el ganado e incrementa la
leche en las vacas.
Las flores del árbol de sapote son apreciadas por la cualidad de ser
fuente para la producción de miel de abeja, con un sabor característico.
En medicina tradicional, la corteza es empleada como antialérgico, para
evitar hemorragia pulmonar e hipertensión. Asimismo, la madera es fácil
de tallar.
Nutrición
h. PLAGAS
j. FOTOGRFIAS DE LA ESPECIES
EL CIPRÉS
a. CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Dominio: Eukarya
Reino: plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
Especie: C.sempervirens
b. CLASIFICAACIÓN BOTÁNICA
El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species
Plantarum 2: 1002–1003. 1753.2 La especie tipo es: Cupressus
sempervirens L.
c. DATOS BÁSICOS
e. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
En estado silvestre, la especie prospera en matorrales y
bosques de pinos y enebros, en sitios cuya elevación es de 90 a
1,700 metros sobre el nivel del mar y con clima mediterráneo e
incluso semiárido. Generalmente, sus hábitats experimentan
veranos secos y calurosos e inviernos lluviosos.
Se encuentra en departamentos como:
Piura, Tacna, Áncash
f. CULTIVO
Los cipreses de cultivo se propagan principalmente por
semillas que suelen sembrarse a finales de invierno. Las
semillas germinan de forma relativamente lenta, alrededor de
1 o 2 meses después de su siembra a un clima de unos 20 ºC.
Crecen bien a pleno sol en suelos arenosos bien drenados y
condiciones de humedad moderada. Toleran la sequía, e
incluso se adaptan a suelos un poco pobres en nutrientes
g. FORMAS DE CONSUMO
No tiene usos comestibles, pero sí se le atribuyen algunas
propiedades medicinales. Los conos y las ramas jóvenes son
antisépticos, astringentes y vasoconstrictores, por lo que han
sido usados para tratar la tos, la gripe, el resfriado y los dolores
de garganta. La resina del árbol extraída mediante incisiones
puede ayudar a cicatrizar heridas.
Su madera es valorada por su resistencia a la pudrición, su
aroma y su acción repelente a las polillas por lo que se le usa
en la construcción de armarios, gabinetes y algunos otros
muebles.
El aceite esencial que se obtiene de los brotes es muy valorado
por su olor, así que se agrega a jabones y perfumes.
Por supuesto, el ciprés común es un árbol de uso ornamental
que se coloca en jardines y contextos urbanos.
Es el que adorna jardines clásicos italianos desde la época del
Renacimiento, y es muy común en jardines de muchas partes
del mundo.
h. PLAGAS
• Nombre común (Torito Periquito Espinita) nombre
científico (Aconophora compressa Walker), tipo de agente
dañino (Insecto Hemíptera), estructura atacada (Acícula,
raíz, rama)
j. FOTOGRFIAS DE LA ESPECIES
VI. CONCLUSIONES
✓ El estudio de estas especies nos ayudó a entender la
importancia del bosque seco del norte peruano es un
ecosistema frágil con una gran importancia, debido a su
biodiversidad
VII. REFERENCIAS
Bibliografía
Elizabeth, O. (2013). palexilologia de gimnospermas. Mexico. Obtenido de
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-
content/Portal2015/Licenciaturas/biologia/tesis/tesis_ortega_chavez.pdf