Cooking, Food & Wine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Fermentacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROYECTO FERMENTACION

ELABORACION DEL QUESO

NOMBRE DEL ALUMNO:

ALEXIS JESUS MARTINE ARREDONDO

NOMBRE DE ESCUELA

JULIAN MARTINEZ ISAIS

GRADO Y GRUPO:

3º “H”
ANTECEDENTES

La elaboración del queso se remonta a tiempos muy antiguos. Hallazgos


arqueológicos del 3ermilenio a. JC. muestran cuencos de barro con agujeros para
obtener leche cuajada.

Los egipcios también conocían la técnica de hacer queso, encontrándose pruebas


en murales de tumbas del siglo XXIV a. JC.

Ya en el siglo XVII a. JC., la Biblia hace referencia a Job, personaje que vivió en lo
que actualmente es Arabia, quien expresó en lenguaje poético su formación en el
vientre de su madre con las palabras: “¿No procediste a vaciarme como leche
misma, y, como queso, a cuajarme?”.

Cuenta una leyenda que el queso fue descubierto por un mercader árabe. Mientras
viajaba por el desierto puso leche en un odre hecho a partir del estómago de un
cordero. Cuando fue a beberla la vio coagulada y fermentada –debido al cuajo del
estómago y al calor del desierto-.

Se cree que la técnica de hacer queso se introdujo en Europa a través de los


marineros fenicios, quienes fundaron colonias en Chipre y en las islas del mar Egeo.

Tanto en Grecia como en sus islas, incluida Creta, se han encontrado restos de
utensilios que se empleaban en la elaboración de queso. De hecho la mitología
griega atribuye a Aristeo (un dios menor, hijo de Apolo y la cazadora Cirene), de
quien se hizo cargo Hermes para que tomara la ambrosía y Gea lo hiciera inmortal.
Así, unas Ninfas le enseñaron artes útiles, entre ellos el de cómo cuajar la leche
para hacer queso.

Al menos una de las islas del Egeo acuñó monedas con la imagen de pequeños
quesos, y a los atletas que entrenaban para los antiguos Juegos Olímpicos se les
sometía a una dieta a base de queso.

Homero, incluye en una de sus famosas obras –La Odisea–, al cíclope Polifemo,
hijo de Poseidón y la ninfa Toosa, quien prepara queso con leche de oveja (quizás
un precursor del queso feta), y lo madura en su gruta en canastillos de mimbre, del
cual se alimenta Odiseo(Ulises) y sus hombres.

Los romanos también consumían queso a diario, especialmente el de cabra.


A Augusto le gustaba una salsa de queso para el pescado, y Julio César registró
que los pueblos germanos incluían el queso en su alimentación. En el siglo I d.
JC., Plinio el Viejo, en su obra Naturalis Historia dedicó un capítulo a la diversidad
de quesos consumidos por los romanos, indicando que los mejores quesos eran los
de Nimes en la Galia francesa.
En el siglo I d. JC., los vikingos transmitieron sus conocimientos sobre la
elaboración del queso a las tierras conquistadas como Normandía, Gran Bretaña o
los países Bálticos.

En los siglos XII-XIII, las Cruzadas permitieron recoger los conocimientos sobre el
queso y su elaboración que tenían los pueblos árabes.

A partir del siglo XIII, aldeas enteras participaban en elaborar grandes quesos que
requerían hasta 1.000 litros de leche.

Posteriormente, y tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, el queso “cruzó el


charco” y se comercializó junto con otros alimentos.

Francia e Italia son los países que tienen una mayor variedad de quesos.
Curiosamente, las palabras italiana y francesa para
“queso” (formaggio y fromage, respectivamente), se derivan de la palabra
griega for·mós, que significa “cesta”, en referencia a la cesta de mimbre utilizada
para escurrir el queso.

Uno de los quesos por excelencia es el Brie, del cual se tienen referencias en
tiempos de Carlomagno (siglo VIII). Su fama y su coronación como rey de los
quesos llegó en 1814.Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, (más conocido
como Talleyrand) fue un sacerdote, político y diplomático francés que, durante
el Congreso de Viena, expresó que el Brie era el mejor queso, mientras que los
ingleses decían que lo era el Stilton, y cada representante decían que el de su país.
Así, Tayllernad reunió algún tiempo después a embajadores de 52 naciones y la
decisión del jurado se inclinó por el brie.

En 1815 se abrió, en Suiza, la 1ª fábrica para producir industrialmente el queso.


Pero, es en 1851, en el estado de Nueva York (EE.UU.), donde se empezó a
fabricar queso en una cadena de montaje con leche proveniente de granjas
cercanas, siendo común durante mucho tiempo estas asociaciones entre granjas.

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL QUESO PASO A PASO

Hay cientos de variedades de quesos distintos producidos en todo el mundo, y todos


están hechos con diferentes recetas, técnicas, procesos de elaboración y hasta
secretos comerciales. Sin embargo, todos los diferentes quesos cuentan con el
mismo proceso básico de elaboración desde la granja lechera hasta nuestros
platos.

Éste es el mismo proceso que se repite desde los orígenes de la fabricación del
queso. Aunque nadie sabe a ciencia cierta cuando se hizo queso por primera vez,
se cuenta que éste se produjo por accidente hace miles de años, cuando un pastor
nómada transportaba en su caballo una alforja llena de leche. El calor del sol, el
movimiento al cabalgar y las enzimas naturales de la alforja, hecha con tripas de
animal como era costumbre, causaron la fermentación de la leche, que se convirtió
en cuajada y suero.

Por supuesto, el proceso de fabricación del queso se ha vuelto mucho más


sofisticado en todo este tiempo, pero, en definitiva, una vez que la leche ha sido
preparada, todos los quesos se hacen utilizando alguna variación del mismo
proceso de cuatro pasos:

1. Coagulación

2. Drenaje o desuerado

3. Prensado

4. Maduración

La leche

Es la principal materia prima para elaborar queso y puede provenir de diferentes


animales: principalmente vacas, cabras y ovejas, pero también búfalas, burras e
incluso camellas, renos o yaks. El tipo de ganado, la raza, la alimentación, los ciclos
de ordeño y si la leche se utiliza cruda o pasteurizada influyen en el sabor de ésta
y, en última instancia, en el queso elaborado con ella.

Pasos para la elaboración del queso

Paso 1: Coagulación
Después de ordeñar la leche, ésta se cuaja para separar los componentes sólidos
(cuajada) de los componentes líquidos (suero de leche). Para ello, los fabricantes
de queso añaden un acidificador o cuajo, o ambos, dependiendo del tipo de queso
que van a hacer.

Para la elaboración de quesos frescos como el queso cottage y ricota se utiliza una
cepa especial de bacterias de ácido láctico que transforman la lactosa de la leche
en ácido láctico y provoca que la leche se separe en pequeños granos de cuajada.

Para fabricar quesos más compactos, firmes o semi-firmes como el tipo Raclette, se
utiliza una enzima llamada cuajo. Esta enzima, que tradicionalmente viene de la
mucosa del estómago de un ternero, hace que la leche se separe en granos más
grandes de cuajada y acelera el proceso de coagulación.

Hoy en día, muchos quesos están hechos con cuajo sintético o "vegetariano"
producido a partir de hojas de cardo, higuera o alcachofas.

Cuando se utilizan juntos un “acidificador” y el cuajo, se producen quesos semi-


suaves, tipo Camembert, o también muchos de pasta azul que muestran una
combinación de ambas características suaves y firmes.
Paso 2: Drenaje, escurrido o desuerado
Consiste en extraer aún más el suero de leche y dejar escurrir la cuajada para
obtener el contenido de humedad deseado. Así, los niveles de acidez aumentan, las
bacterias se multiplican y el sabor del queso comienza a desarrollarse.

Es en este punto cuando las diferentes recetas para fabricar queso comienzan a
divergir en gran medida en la técnica. En una técnica llamada "estiramiento", por
ejemplo, la cuajada se estira y se amasa en agua caliente para hacer un tipo de
quesos fibrosos como Mozzarella y Provolone.

Paso 3: Prensado
La cuajada se introduce en moldes, adoptando así el queso su forma y tamaño final
cuando. Estos moldes están diseñados para expulsar la humedad, por lo que los
quesos sometidos a más presión resultan más secos y firmes. Los quesos de textura
suave se extraen de los moldes pasadas unas horas, mientras los más duros se
mantienen más tiempo.

Durante esta etapa, se produce el salado que contribuye a ralentizar la producción


de ácido láctico, realza el aroma y contribuye a la preservación del queso y a su
curación. Es común en esta fase añadir otros ingredientes como colorantes, hierbas
o especias. También pueden ser ahumados, cubiertos en salmuera o cenizas, o
inoculados con mohos como el “Penicillium roqueforti” utilizado para hacer quesos
azules como el Roquefort o el Stilton.

Paso 4: Maduración o curado


Una vez que el queso ha sido cuajado, drenado, y prensado, el proceso de
maduración puede comenzar, a excepción de los quesos frescos, que están listos
para consumir tras el proceso de elaboración y no necesitan madurar.

Durante el proceso de curación, los quesos se guardan en recintos especiales o


cuevas, donde los expertos afinadores vigilan y controlan la humedad, temperatura
y oxígeno, todos los cuales influyen en los microorganismos y enzimas del queso,
determinando su textura, sabor, aroma y consistencia. El tiempo de curación puede
variar de unos días, en el caso de los quesos tiernos, a varios meses, en los quesos
curados, o incluso años, en el caso de quesos añejos. El Parmigiano
Reggiano italiano puede envejecer dos años completos antes de su venta.

También podría gustarte