Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

E.A.P. DE INGENIERIA CIVIL

TESIS

CONCRETO DE ALTA RESISTECIA UTILIZANDO ADITIVO

MICROSILICE

TESISTA:

GONZALES JESUS, RICHARD MANOLO

PARA OBTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

HUÁNUCO – PERÚ

2016
i

DEDICATORIA

A nuestra Alma Mater y Docentes por la

formación profesional que nos brindaron en las

aulas universitarias, y en especial a mi padre que

es mi ángel que ilumina mi camino.

Y a todos los que hicieron posible para la

realización de este trabajo


ii

AGRADECIMIENTO

Primeramente, al Divino Creador, nuestro Señor

Jesucristo, quién nos da vida, manteniéndonos

con salud, factor fundamental para el ser

humano. A mi familia, quienes son mi

inspiración para seguir adelante.

A mis maestros, docente de la UNHEVAL, les

doy las más eternas gracias, por los

conocimientos compartidos e ir más allá de

instruirnos, por sus orientaciones y dedicaciones

desinteresadas hacia nosotros.

El agradecimiento es la parte principal de un

hombre de bien.
iii

RESUMEN

La presente investigación estudia los concretos de alta resistencia preparados

con microsílice (SIKA FUME) usando cemento portland tipo I, con una mezcla

convencional patrón donde se añade el aditivo microsílice a un porcentaje del

peso del cemento al 5, 7.5 y 10% y así llegar al concreto de alta resistencia.

Se presentan las normas y especificaciones que deben de regirse para cada uno

de los materiales utilizados. Además se presenta una mezcla patrón para 1 m³

de concreto, comparando las distintas resistencias a compresión, de las cuales

se ensayaron cilindros a 7, 14 y 28 días donde se obtuvieron resultados muy

favorables.

El objetivo principal planteado en la investigación es: Determinar la relación entre

la proporción de microsílice en el mejoramiento de la resistencia del concreto con

la mezcla convencional, utilizando el cemento tipo I. donde se llegó al objetivo

con el aditivo microsílice al 10% a un concreto de alta resistencia superando los

650 kg/cm2.

Capítulo I: Desarrollo de la problemática a investigar.

Capitulo II: Marco teórico necesario para desarrollar la investigación académica.

Capitulo III: Metodología que se empleara en el desarrollo de la investigación

como, recopilación de datos, tipo de investigación, diseño de la investigación.

Capitulo IV: Cálculo y resultado de la investigación, diseño de mezcla y

comparación de resistencia a la compresión.

Capítulo V: Conclusiones, recomendaciones y anexos.


iv

SUMMARY

This research studies the concrete high strength prepared with microsilica (SIKA

FUME) using Portland cement type I with a conventional mixture pattern where

the additive microsilica to a percentage by weight of cement to 5, 7.5 and 10% is

added and reach the high-strength concrete.

standards and specifications should be governed for each of the materials used

are presented. In addition a standard mixture for 1 m³ concrete is presented

comparing the different compressive strengths, of which cylinders tested at 7, 14

and 28 days where very favorable results were obtained.

The main objective raised in the research is: To determine the relationship

between the proportion of microsilica in improving the resistance of concrete with

conventional mixing, using the type I cement where it reached the target with the

microsilica additive 10% to high-strength concrete exceeding 650 kg / cm2.

Chapter I: Development of the problem to investigate.

Chapter II: Theoretical framework necessary to develop academic research.

Chapter III: methodology to be used in research and development, data collection,

type of research, research design.

Chapter IV: Calculation and research results, mix design and comparison of

compressive strength.

Chapter V: Conclusions, recommendations and annexes.


v

ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................ i
AGRADECIMIENTO ...............................................................................................ii
RESUMEN .............................................................................................................. iii
SUMMARY ............................................................................................................. iv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
PROBLEMATIZACIÓN .......................................................................................... 2
1.1. MARCO SITUACIONAL: .................................................................................... 3
1.2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA............................................................ 3
1.8.1 Definición del Problema. ..................................................................................................... 4

1.3. OBJETIVOS: ....................................................................................................... 5


1.3.1 Objetivo General ................................................................................................................. 5
1.3.2 Objetivos Específicos........................................................................................................... 5

1.4. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 5


1.4.1. Hipótesis Alterna ................................................................................................................. 5
1.4.2. Hipótesis Nula ..................................................................................................................... 5

1.5. SISTEMA DE VARIABLES ................................................................................ 6


1.6. DIMENSIONES E INDICADORES ..................................................................... 6
1.7. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES....................................................... 7
1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................ 8
1.9. IMPORTANCIA ................................................................................................... 9
1.10. LIMITACIONES ............................................................................................... 9
1.8.1. Limitación en el Laboratorio: .............................................................................................. 9
1.8.2. Limitación de probetas: ...................................................................................................... 9

CAPITULO II.......................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 10
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 11
2.1.1 Antecedentes Nacionales. ............................................................................................ 11
2.1.2 Antecedentes Internacionales. ..................................................................................... 14

2.2. DEFINICIONES ................................................................................................. 16


2.2.1. Concreto............................................................................................................................ 16
2.2.2. Cemento Portland ............................................................................................................. 16
vi

2.2.3. Agregados ......................................................................................................................... 17


2.2.4. Aditivo ............................................................................................................................... 18
2.2.5. Microsílice ......................................................................................................................... 18

2.3. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LOS MATERIALES ................. 20


2.3.1. Selección de los materiales ............................................................................................... 20
2.3.2. Cementos .......................................................................................................................... 20
2.3.3. Agregados ......................................................................................................................... 21
2.3.4. Agua .................................................................................................................................. 23
2.3.5. Aditivos químicos .............................................................................................................. 24
2.3.6. Incorporadores de aire...................................................................................................... 24
2.3.7. Retardadores..................................................................................................................... 25
2.3.8. Reductores de agua .......................................................................................................... 26
2.3.9. Aditivos minerales ............................................................................................................. 26
2.3.10. Ceniza volante ................................................................................................................... 27
2.3.11. Microsílice ......................................................................................................................... 27
2.3.12. Cemento de escoria .......................................................................................................... 28

2.4. ESPECIFICACIONES Y NORMAS .................................................................. 29


2.5. MEZCLAS ......................................................................................................... 30
2.5.1. Proporciones de mezclas de concreto .............................................................................. 30
2.5.2. Proporciones de agregados .............................................................................................. 31
2.5.3. Relación agua/cemento (A/C) ........................................................................................... 33
2.5.4. Proporciones de aditivos................................................................................................... 35
2.5.5. Resistencias requeridas..................................................................................................... 36
2.5.6. Preparación, mezclado, transporte y colocación de mezclas ........................................... 36
2.5.7. Mezclado ........................................................................................................................... 37
2.5.8. Transporte ......................................................................................................................... 39
2.5.9. Colocación ......................................................................................................................... 40
2.5.10. Curado ............................................................................................................................... 40

CAPITULO III ........................................................................................................ 42


MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 42
3.1. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO............................................................................... 43
3.1.1 Tipo y Método de Investigación ........................................................................................ 43

3.2. DISEÑO DEL ESTUDIO........................................................................................... 44


3.3. POBLACIÓN: ........................................................................................................ 44
vii

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS ...................................... 44


3.4.1 Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................ 44

CAPITULO IV ........................................................................................................ 45
CÁLCULOS Y RESULTADO ............................................................................... 45
4.1. DISEÑO DE MEZCLA CONVENCIONAL ................................................................... 46
4.2. DISEÑO DE MEZCLAS CON MICROSÍLICE: .............................................................. 53
4.3. RESULTADOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ................................................ 54
CAPITULO V ......................................................................................................... 59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 59
5.1. CONCLUSIONES: .................................................................................................. 60
5.2. RECOMENDACIONES: .......................................................................................... 62
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ................................................................................ 63
ANEXO N°01: ........................................................................................................ 64
ANEXO N°02: ........................................................................................................ 65
1

INTRODUCCIÓN

Los concretos de hoy requieren en su composición la incorporación de aditivos y

adiciones con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas y de durabilidad. En

este sentido el trabajo de investigación ha experimentado incorporar microsílice a la

mezcla de concreto para obtener concretos de alta resistencia para lo cual se ha

comparado en base a un concreto patrón. El avance acelerado en la tecnología de

nuevas materias primas en la elaboración de aditivos y adiciones hace posible la

producción de concretos de alta resistencia, hace unos años se habla de la microsílice

como componente indispensable para lograr concretos de alta resistencia, la microsílice

es un polvo muy fino que posee propiedades físicas y químicas increíbles, resumidas

en su alta reactividad puzolánica, pero su uso tiene un impacto negativo al medio

ambiente.

La microsílice sigue siendo uno de los productos más utilizados del mundo en el

concreto. Sus propiedades permiten concretos de alta resistencia a la compresión,

concretos resistentes al agua y a los agentes químicos, además forman parte de

muchos edificios que vemos hoy en día.

La presente investigación tiene los siguientes objetivos específicos:

• Determinar la resistencia a compresión de la mezcla convencional, utilizando el

cemento tipo I.

• Determinar la resistencia a compresión de la mezcla convencional utilizando el

aditivo microsílice a 5%, 7.5% y 10%, con el cemento tipo I.

• Comparar las resistencias a compresión de las proporciones de microsílice con la

mezcla convencional.
2

CAPÍTULO I

PROBLEMATIZACIÓN
3

1.1. MARCO SITUACIONAL:

Los concretos de hoy requieren en su composición la incorporación de aditivos

y adicionales con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas y de

durabilidad. En este sentido el trabajo de investigación ha experimentado

incorporando microsílice a la mezcla de concreto para obtener un concreto

patrón.

El avance acelerado en la tecnología de nuevas materias primas en la

elaboración de aditivos y adiciones hace posible la producción de concreto de

alta resistencia, hace unos años se hablaba de la microsílice como

componente indispensable para lograr concretos de alta resistencia, la

microsílice es un polvo muy fino que posee propiedades físicas y químicas

increíbles, resumidas en su alta reactividad puzolánica, pero su uso tiene

impacto en el medio ambiente.

La microsílice sigue siendo uno de los productos más utilizados en el mundo

del concreto. Sus propiedades permiten concretos de alta resistencia a la

compresión, concretos resistentes al agua y a los agentes químicos, además

forman parte de muchos edificios de concreto que vemos hoy en día.

1.2. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Desde muchos años atrás venimos utilizando el concreto convencional para

todo tipo de construcciones ya sea en edificaciones, hidráulica, viales, etc. Los

cuales podemos mencionar en las diferentes aplicaciones, como:


4

• Cuando se desea ambientes amplios, usamos vigas de secciones

mayores, por lo que se tiene problema de mayor peso, así mismo se

tiene el incremento en el costo por la cantidad de concreto que

ingresaran en este elemento.

• El desprendimiento de los pavimentos que son ocasionados por el alto

tránsito de los vehículos, los cuales generan cargas de impacto que

dañan al pavimento.

• La corrosión del acero por baja impermeabilidad del concreto en

estructuras hidráulicas.

• La destrucción del concreto expuesto a condiciones de suelo con

agentes agresivos químicos.

A todo lo expuesto, planteamos o proponemos como una alternativa de

solución, la utilización del microsílice en la mezcla de concreto, como

propuesta para permitir reducir la sección de los elementos estructurales,

utilizar ambientes amplios y dar mayor resistencia y durabilidad bajo

determinadas condiciones de exposición ambiental, debido a sus

propiedades físicas y mecánicas.

1.8.1 Definición del Problema.

¿En qué medida la proporción de microsílice influye en el

mejoramiento de la resistencia del concreto en relación con la

mezcla convencional, utilizando el cemento tipo I?


5

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1 Objetivo General

Determinar la relación entre la proporción de microsílice en el

mejoramiento de la resistencia del concreto con la mezcla

convencional, utilizando el cemento tipo I.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Determinar la resistencia a compresión de la mezcla

convencional, utilizando el cemento tipo I.

• Determinar la resistencia a compresión de la mezcla

convencional utilizando el aditivo microsílice a 5%, 7.5% y

10%, con el cemento tipo I.

• Comparar las resistencias a compresión de las proporciones

de microsílice con la mezcla convencional.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis Alterna

La proporción de microsílice si influye en el mejoramiento de

la resistencia del concreto en relación con la mezcla

convencional, utilizando el cemento tipo I.

1.4.2. Hipótesis Nula


6

La proporción de microsílice no influye en el mejoramiento de

la resistencia del concreto en relación con la mezcla

convencional, utilizando el cemento tipo I.

1.5. SISTEMA DE VARIABLES

Las variables son cuantitativas discretas.

Entre las variables independientes tenemos:

• Resistencia a compresión de la Mezcla convencional.

• Resistencia a compresión de la Mezcla convencional más microsílice.

Entre las variables dependientes tenemos:

• Mejoramiento de la resistencia a compresión del concreto.

1.6. DIMENSIONES E INDICADORES

Tabla N°01: Variable e Indicadores

TIPO DE VARIABLE INDICADORES


VARIABLE VARIABLE VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIE DEPENDIEN INDEPENDIENT DEPENDIE
NTE TE E NTE
Resistencia a Mejoramiento
compresión de la X1 : kg / cm2 de Y1 :
de la mezcla resistencia a concreto. fc=kg/cm2
convencional compresión el más
y aditivo. del concreto. resistente.

Fuente: Elaboración propia


7

1.7. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEM


Variable Cantidad de gr/probeta o ¿Cómo
Independiente micro sílice en el gr/m3 concreto interviene la
Resistencia a la concreto. proporción del
compresión de la Medido en micro sílice en la
mezcla porcentaje por mezcla
convencional gramos e cada convencional
Resistencia a la espécimen para la
compresión de la resistencia en
mezcla compresión?
convencional
más micro sílice
Variable La resistencia a f’c= kg/cm2, ¿Cuál es la
Dependiente compresión da ensayo de resistencia a
Meja dela una indicación rotura por compresión que
resistencia a directa de porcentaje de se puede
compresión del capacidad para micro sílice alcanzar
concreto resistir cargas variando el
sometida porcentaje de
durante su uso. micro sílice?
8

1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA

CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA UTILIZANDO ADITIVO MICROSÍLICE

OPERACIONABILIDAD DE VARIABLES
TIPOS DE
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS POBLACION
INVESTIGAVION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS

VARIABLE
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL:
INDEPENDIENTE

En qué medida la proporción La proporción de


Determinar la relación entre El ensayo de
de microsílice influye en el microsílice si influye en el Cantidad de micro sílice Briqueta
la proporción de microsílice mejoramiento del
mejoramiento de la mejoramiento de la Resistencia a en el concreto. Medido
en el mejoramiento de la gr/probeta o gr/m3 concreto para altas
resistencia del concreto en resistencia del concreto en compresión de la en porcentaje por Prensa para Ensayo Explicativo
resistencia del concreto con concreto resistencia, se obtuvo
relación con la mezcla relación con la mezcla Mezcla convencional. gramos e cada de compresión del
la mezcla convencional, una población de 120
convencional, utilizando el convencional, utilizando el espécimen concreto
utilizando el cemento tipo I probetas.
cemento tipo I cemento tipo I.

Resistencia a
compresión de la
Mezcla convencional
más microsílice.

VARIABLE
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS
DEPENDIENTE

La resistencia a
Briqueta
Determinar la resistencia a Mejoramiento de la compresión da una f’c= kg/cm2, ensayo
compresión de la mezcla resistencia a indicación directa de de rotura por
Prensa para Ensayo
convencional, utilizando el compresión del capacidad para resistir porcentaje de micro
de compresión del
cemento tipo I. concreto. cargas sometida durante sílice
concreto
su uso.

Determinar la resistencia a
compresión de la mezcla
convencional utilizando el
aditivo microsílice a 5%,
7.5% y 10%, con el cemento
tipo I.

Comparar las resistencias a


compresión de las
proporciones de microsílice
con la mezcla convencional
9

1.9. IMPORTANCIA

Utilizando los avances tecnológicos, realizando pruebas e investigaciones

que logren un adecuado diseño de mezcla en diferentes proporciones y

se comprueben sus excelentes propiedades al estado fresco y endurecido,

que en conjunto con los diseños estructurales (grandes luces, condiciones

de exposición a suelos agresivos, etc.) y adición de minerales en la

preparación de concreto se logran desarrollar construcciones sin

necesidad de tener que hacer refacciones a posteriori que generen mayor

costo en la mano de obra por imperfecciones en el acabado.

1.10. LIMITACIONES

1.8.1. Limitación en el Laboratorio:

Se optó por solo hacer ensayo de compresión ya que en la ciudad de

Huánuco no se tiene ensayos de tracción y módulo de elasticidad. La

investigación académica solo se va a tener en cuenta la comparación de

la resistencia de la mezcla convencional con el aditivo microsílice,

utilizando el cemento tipo I.

1.8.2. Limitación de probetas:

Por el escaso de laboratorios especializado y el alto costo del ensayo en

la ciudad de Huánuco, se optó por realizar 10 probetas por ensayos en

total 120 probetas.


10

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
11

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 Antecedentes Nacionales.

GALINDO TAMBO, FELICIANA MARIA. En su tesis titulado “La

microsílice y su empleo en concreto de alta resistencia – UNI” Lima

– 1999.

Tiene la siguiente conclusión:

1. Reducción significativa en la permeabilidad y modificaciones

importantes en la distribución, porosidad total y tamaño de

los poros tanto de la pasta como del concreto

2. Reducción o eliminación del contenido de hidróxido de calcio

lavable de la pasta de cemento

3. Incremento en la resistencia de las barras de mortero a

expansión destructiva con la siguiente reducción de las

expansiones destructivas álcali – sílice.

4. No se conoce incompatibilidad de microsílice con algún

aditivo, más bien algunos aditivos funcionan más eficientes

que con otros. Siempre es necesario realizar pruebas en el

laboratorio.

JIMENEZ GOMEZ, RUBEN DANTE. En su tesis titulado “Efectos

de la incorporación del aditivo superplastificante sobre las

propiedades del concreto, utilizando el cemento tipo I”, UNI, Lima

– 2000. Concluye:
12

El aditivo superplastificante tipo F, tiene dos aplicaciones

diferentes:

• Como súper-fluidificante. Se dosifican entre 0.5 al 1% del

peso del cemento y según la granulometría de los

agregados, cantidad y tipo de cemento. Se usa en:

• Colocación de concretos con ligera vibración en lugares

poco accesible o con gran cuantía de acero

• Rapidez en la colocación de concreto bombeado

• En morteros y lechadas de inyección.

• Como súper reductor de agua. Se dosifica entre 1 al 2%

del peso del cemento y según la granulometría de los

agregados, cantidad y tipo de cemento. Se usan en:

• Confiere al concreto altas resistencias iniciales y finales

debido a la fuerte reducción de agua.

• Mejora la resistencia al impacto y abrasión.

• Disminuye el calor de hidratación

• Mejora la adherencia del concreto acero de refuerzo.

• Posibilita el desencofrado en poco tiempo.

En sus ensayos llega a los siguientes resultados:

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DÍAS


13

DOSIFICACION DE ADITIVOS 1.00% 1.50% 2.00%

Porcentaje alcanzado
Relacion A/C = 0.55 108.21% 113.07% 115.50%

Relacion A/C = 0.50 108.98% 113.77% 117.96%

Relacion A/C = 0.45 108.58% 113.61% 119.23%

Relacion A/C = 0.40 108.21% 113.20% 119.35%

PATRICIA VILCA ARANDA. En su tesis de “Obtención de concreto

de alta resistencia” – UNI, Lima – 2008. Concluye:

• La resistencia a la tracción por compresión diametral del

concreto con aditivo, a los 90 días de edad se incrementa

en 12%, y en el concreto con aditivo más microsílice se

incrementara en 73%

• La resistencia a la compresión del concreto se incrementa

conforme aumenta su edad:

Concreto patrón a los 28 días = 100% (638.09 kg/cm2).

Concreto patrón más aditivo (1.2%) a los 90 días = 127%

(812.12 kg/cm2).

Concreto patrón más aditivo (1.5%) más microsílice (15%) a

los 180 días = 219% (1400.05 kg/cm2).


14

2.1.2 Antecedentes Internacionales.

REBECA PAZ AGUILAR MUNDACA VALDIVIA, en su tesis de

“Determinación de la influencia de las nanomoléculas de sílice en

el concreto frente a un factor que afecta su durabilidad”, Chile

2007.concluye:

1. Las muestras con mayor contenido de nanosílice

evidenciaron un comportamiento mejor en cuanto a que se


15

vieron menos afectadas o alteradas física y químicamente

por el agente agresivo solución de sulfato de sodio.

• Es posible establecer que gran beneficio que

aportaría la mayor adición de nanosílice en cuanto a

la durabilidad del concreto frente a la acción de un

agente químicamente agresivo, es que obstaculiza y

restringe su ingreso, rellenando los espacios vacíos

independientemente del tamaño de estos (de la

razón a/c), mejorando la morfología superficial del

concreto y por ende la posibilidad de que la solución

de sulfato penetre a través de los mecanismos de

infiltración y ataque al concreto.

2. En relación comparación de resultados con propiedades

mecánicas y propiedades de trabajabilidad:

• Aunque las adiciones óptimas son distintas no son

excluyentes unas de otras, ya que en ningún caso se

aprecia una desmejora en el material por aumentos

en la adición de nanosílice sobre el óptimo, sino que

solo se consideran ineficientes.

• En la mayoría de los casos existe una tendencia

donde: la razón A/C 0.65 necesita una cantidad

mayor o igual de nanosílice para alcanzar el óptimo,

que A/C 0.55.


16

2.2. DEFINICIONES

2.2.1. Concreto

También llamado hormigón, es una mezcla dosificada de agregados inertes,

cemento y agua. El concreto de cemento Portland está formado por una

parte activa (pegamento) agua y cemento, una parte inerte (agregados).

2.2.2. Cemento Portland

Es el aglomerante en una mezcla de concreto, actualmente se usan los

denominados cementos Portland en sus distintos tipos. Este cemento es el

resultado de pulverizar piedra caliza y arcilla, la cual se cuece en hornos a

una temperatura de 1400 a 1600 grados centígrados, así se obtiene un

material gris oscuro llamado clinker, el cual se muele mezclándole cierta

cantidad de yeso, que sirve para retardar el fraguado de la mezcla.

Existen cinco tipos de cemento Portland, para diversos usos, los cuales son:

• Tipo I Cemento Portland estándar: para concreto de uso normal, sin

propiedades especiales.

• Tipo II Cemento Portland modificado: para concretos expuestos a

ataques moderados de sulfatos, como en suelos y aguas subterráneas,

que tienen un bajo contenido de sulfatos. Se usa en estructuras masivas,

en donde la temperatura debe ser controlada durante el proceso de

hidratación. Retarda el proceso de hidratación.

• Tipo III Cemento Portland de alta resistencia a edades tempranas: es


17

usado cuando se requiere resistencia a edades tempranas y en lugares

fríos.

• Tipo IV Cemento Portland de bajo calor: cuando el calor durante el

proceso de hidratación debe ser mínimo, por ejemplo, las presas de

concreto donde se colocan grandes volúmenes de concreto.

• Tipo V Cemento Portland de alta resistencia a sulfatos: se usa en

concreto que estará expuesto a altas concentraciones de sulfatos, por

ejemplo: tuberías de aguas residuales, plantas de tratamientos de aguas

residuales etc.

2.2.3. Agregados

Se definen como tales los materiales pétreos inertes resultantes de la

desintegración natural de rocas o que se obtienen de la trituración de las

mismas. Éstos ocupan típicamente las tres cuartas partes del volumen en

el concreto, deben estar libres de suciedad, ser durables, y no deben tener

sustancias que reaccionen químicamente con el cemento. Se clasifican en:

agregado grueso (piedra o grava) y agregado fino (arena).

La clasificación entre agregado fino y grueso se realiza basándose en su

tamaño, de la siguiente manera: el fino tiene un diámetro menor al tamiz

número 4 (4.76 mm), pero se recomienda que sea mayor que 74 μmm y el

agregado grueso que son las partículas de un tamaño mayor a 4.76 mm.

Según la clasificación de estos por su forma, tenemos: el canto rodado,


18

proveniente de cauces de ríos, forma redondeada, producen concretos de

buena calidad y de ventajas como trabajabilidad o docilidad. El agregado

triturado, proveniente de la desintegración de rocas en cantera, tiene

ventajas por su composición mineralógica más uniforme y cantos

angulosos.

2.2.4. Aditivo

Es el material que, aparte del cemento, los agregados y el agua empleados

normalmente en la preparación del concreto, puede incorporarse antes de

o durante la ejecución de la mezcla, con el objeto de modificar alguna o

varias de sus propiedades en la forma deseada, aportando un volumen

desestimable. Los hay de dos tipos: aditivos minerales y aditivos químicos.

2.2.5. Microsílice

Son un polvo muy fino, obtenido por decantación del humo de chimeneas

de altos hornos de aleaciones metálicas de la industria del ferrosilicón, el

cual está compuesto del 90% al 95% de dióxido de sílice amorfo y que tiene

propiedades puzolánicas que le permiten reaccionar químicamente con el

hidróxido de calcio para formar un gel con notable incremento en las

propiedades positivas del concreto, especialmente su resistencia en

compresión y su durabilidad.

El Comité 116 del American Concrete Institute define así a la microsilice:

“una sílice no cristalina muy fina producida por hornos de arco eléctrico
19

como un subproducto de la fabricación de silicio metálico o ferro silicio”.

2.2.3.1 Producción

Es un subproducto de la reducción de cuarzo de alta pureza con carbón

mineral, el cual es calentado a 2000 grados Centígrados en un horno de

arco eléctrico durante la fabricación de aleaciones de ferrosilicio y silicio

metálico, siendo la aleación recogida en el fondo del horno.

El cuarzo es calentado conjuntamente con carbón o madera, empleados

para remover el oxígeno. Conforme el cuarzo se reduce a aleación, deja

escapar vapores de oxído de silicio. En la parte superior del horno estos

humos se oxidan en contacto con el oxígeno de la atmósfera y se

condensan en microesferas de sílice amorfa.

2.2.3.2 Características de las microsílice

La microsílice es producida como un polvo ultra fino de color gris, el cual

tiene las siguientes propiedades típicas:

a. Un contenido de por lo menos 90% de SIO2

b. Partículas con tamaño promedio de 0.1-0.2 micrómetros

c. Superficie específica mayor de 15,000 m²/kg

d. Perfil esférico de las partículas

e. Mínimo contenido de carbón


20

2.2.3.3 Empleo de microsílice en el concreto

Estas fueron inicialmente consideradas como un material de reemplazo del

cemento y en algunas áreas ese es todavía su único uso.

En general, parte del cemento puede ser remplazada por una cantidad

menor de microsílice. La adición de esta generalmente incrementa la

demanda de agua. Si se desea mantener la misma relación

agua/cementante, deberá usarse un aditivo reductor de agua.

Debido a su limitada disponibilidad y su alto precio, referido al cemento

Portland u otras puzolanas o escorias, las microsílice han sido empleadas

en forma creciente como un material para mejorar las propiedades del

concreto, es decir, para proporcionar concretos con muy altas resistencias

en compresión o con muy alto nivel de durabilidad.

2.3. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN REUNIR LOS MATERIALES

2.3.1. Selección de los materiales

Materiales de calidad son necesitados y las especificaciones requeridas

para la producción. El concreto de alta resistencia ha sido producido usando

un amplio rango de materiales de calidad, basado en resultados de pruebas

de mezclas.

2.3.2. Cementos

La elección del cemento Portland para concretos de alta resistencia es

extremadamente importante, es por eso que se le debe brindar la mayor


21

atención antes y durante la construcción de la estructura respectiva,

además, dentro de un tipo de cemento de marcas diferentes, tendrán

distintas características y debido a la variaciones en los compuestos y la

fineza que son permitidos.

Es muy importante que el cemento empleado tenga una elevada resistencia

y uniformidad. Cementos tipo I o II de conformidad con ASTMC150, tipo

IP,I(PM) o IS, los cuales cumplen con las especificaciones ASTM C595 y

son cementos mezclados con porcentajes fijos de puzolanas o escorias. Y

f’c mayores de 10,000 psi (700 kg/cm²), sin embargo, estas proporciones

fijas de puzolanas podrán o no ser aptos para un rendimiento óptimo de

resistencia.

La cantidad de cemento por m3 que se utilizará en la mezcla debe ser

determinada mediante cilindros de prueba. Estos contenidos generalmente

están comprendidos entre los 400 y 550 Kg./m3, aunque se han realizado

estudios con contenidos mayores.

2.3.3. Agregados

Ambos, tanto el agregado fino como el agregado grueso, son usados para

este tipo de concreto, con una reunión mínima en los requerimientos de

ASTM C33.
22

2.3.3.1 Agregado fino

Agregados con formas de las partículas redondas y la textura lisa se han

encontrado para requerir menos agua en el mezclado de concreto, por esta

razón es preferible en concreto de alta resistencia. Se acepta habitualmente

que el agregado fino causa un efecto mayor en las proporciones de la

mezcla que el agregado grueso. Los primeros tienen una mayor superficie

específica y como la pasta tiene que recubrir todas las superficies de los

agregados, el requerimiento de pasta en la mezcla se verá afectado por la

proporción en que se incluyan éstos.

La óptima graduación en el agregado fino para este concreto es

determinada más por su efecto en requisito de agua que en su embalaje

físico. Un informe declaró que un poco de arena con un módulo de fineza

debajo de 2.5 dio una consistencia pegajosa al concreto y lo hacen difícil de

compactar. Arena con un módulo de finura de aproximadamente 3 dio mejor

trabajabilidad y mejor resistencia a compresión.

La granulometría del agregado fino tiene, entonces, un rol importante, por

ejemplo, un exceso en el pasante de los tamices Nº 50 y Nº 100

incrementará la trabajabilidad pero se hará necesario aumentar el contenido

de pasta para cubrir la mayor superficie de estas partículas, además de

generar el riesgo de tener que incluir más agua a la mezcla y deben evitarse

mica y contaminantes de la arcilla.


23

2.3.3.2 Agregado grueso

Muchos estudios han mostrado que para la fuerza de compresión óptima

con el volumen de cemento alto y las proporciones de agua-cemento bajas,

el tamaño del agregado grueso debe ser guardado a un mínimo, a ½” (12.7

mm) o 3/8” (9.5 mm); el tamaño máximo de ¾ “ (19.0 mm) y 1”(25.4 mm)

también es usado con éxito.

El incremento en la resistencia a medida que disminuye el tamaño máximo

del agregado se debe a una reducción en los esfuerzos de adherencia,

debido al aumento de la superficie específica de las partículas. Se ha

encontrado que la adherencia a una partícula de 76 mm. es apenas un 10%

de la correspondiente a una de 12,5 mm., y que excepto para agregados

extremadamente buenos o malos, la adherencia es aproximadamente entre

el 50 a 60% de la resistencia de la pasta a los 7 días.

También se ha demostrado que la piedra triturada produce altas

resistencias, que a comparación de la piedra de canto rodado, sin embargo,

se debe evitar una angulosidad excesiva debido al aumento en el

requerimiento de agua y disminución de la trabajabilidad a que esto

conlleva.

2.3.4. Agua

El riegue de agua para concreto se especifica para ser de calidad potable,

esto es ciertamente conservador pero normalmente no constituye un

problema puesto que la mayoría de veces se produce concreto cerca de un

suministro de agua municipal.


24

2.3.5. Aditivos químicos

Los aditivos son ampliamente usados en la producción de concretos de alta

resistencia. Estos materiales incluyen agentes incorporadores de aire,

químicos y aditivos minerales.

La selección de tipo de marca, tipo de dosificación de todos los aditivos

(mezclas) debe basarse en el funcionamiento con los otros materiales,

siendo considerados o seleccionados por uso en el proyecto. Aumentos

significantes en resistencias compresivas, control de la velocidad de

endurecimiento, ganancia acelerada de resistencia, mejoramiento de

trabajabilidad y durabilidad son contribuyentes que pueden esperarse de los

aditivos electos.

2.3.6. Incorporadores de aire

El uso de incorporadores de aire es recomendado para realizar durabilidad

y deberá cumplir con la norma ASTM C260, cuando el concreto esté sujeto

a congelamiento y descongelamiento, mientras esté mojado y que la

resistencia a compresión aumente y la relación de agua/cemento

disminuyan, además de que los parámetros de vacíos mejoren. Los

incorporadores de aire tienen el efecto de reducir la resistencia

particularmente en mezclas de alta resistencia y por esta razón se ha

utilizado sólo donde hay interés de durabilidad.


25

2.3.7. Retardadores

Estos deberán cumplir con la norma ASTM C494, tipos B o D, los cuales en

el diseño de mezclas de alta resistencia incorpora altos factores de cemento

que no son comunes para el normal concreto comercial. Un retardador es

frecuentemente beneficioso en el control de hidratación temprana, puede

controlar la velocidad de endurecimiento en las formas para eliminar

empalmes fríos y proporciona más flexibilidad en los horarios de colocación.

Desde que los retardadores proporcionan frecuentemente un aumento en

la resistencia, la cual será proporcional al tipo de dosificación, mezclas

pueden ser diseñadas a diferentes dosis, si se espera que se usarán

proporciones significativamente diferentes. Sin embargo, hay usualmente

un efecto de compensación que minimiza las variaciones en resistencias

debido a la temperatura.

Como la temperatura aumente, después la duración de la resistencia bajará;

sin embargo, un incremento en la dosificación del retardador para controlar

la velocidad de endurecimiento proporcionara un poco de mitigación de la

reducción de temperatura inducida. Contrariamente, las dosificaciones

deben ser disminuidas como las temperaturas bajen. (5-4)

Mientras se proporcione retardación inicial, las resistencias de 24 horas en

adelante son usualmente aumentadas por dosificaciones normales,

retardación prolongada o temperaturas frescas pueden afectar rápidamente

(24 horas) resistencias adversamente.


26

2.3.8. Reductores de agua

Según la norma ASTM C494 tipo A, aditivos del fraguado normal

convencional agua-reductor proporcionará aumentos de resistencias sin

alterar las velocidades de endurecimiento. Su elección deberá basarse en

función de la resistencia. Aumentos en la dosificación por encima de la

cantidad normal generalmente incrementará las resistencias pero puede

extender tiempos de fraguado.

2.3.9. Aditivos minerales

Se han utilizado en los concretos de alta resistencia adiciones minerales

muy finas consistiendo éstas principalmente en cenizas volantes y

microsílice.

Por medio de estas adiciones minerales de extrema finura y químicamente

reactivos, se logran llenar los microvacíos del empaquetamiento granular

conformado por agregados y cemento, mejorando la compacidad del

material y a la vez, las propiedades de la mezcla fresca.

Se deduce aquí que la cantidad de agua necesaria puede ser reducida

mejorando la resistencia del hormigón. Por otra parte, estas adiciones

reaccionan a mediano y largo plazo con el hidróxido de calcio producido en

la hidratación del cemento Portland, dando como resultado compuestos de

mucha mayor resistencia


27

2.3.10. Ceniza volante

Esta ceniza se divide para su utilización en dos clases: ceniza volante de

clase F. Ésta se produce normalmente de la combustión de la antracita o

carbón bituminoso, la cual posee propiedades puzolánica, pero poca o

ninguna propiedad cementico.

La ceniza volante de clase C resulta de la combustión de la lignita o carbón

sub bituminoso, la cual además de las propiedades puzolánicas, posee

propiedades cementicos autógenas.

Las variaciones de las propiedades físicas o químicas de estas adiciones

minerales, aún dentro de las tolerancias de las especificaciones, pueden

causar cambios apreciables en las propiedades de los CAR.

Es muy importante que a estas adiciones minerales se les realice ensayos

de aceptación y uniformidad, se investiguen minuciosamente sus

propiedades en el desarrollo de resistencias y su compatibilidad con los

otros materiales de la mezcla de hormigón, antes de su utilización en la

estructura respectiva.

2.3.11. Microsílice

El humo de sílice, llamado también microsílice, y los aditivos que lo

contienen han sido utilizados en concretos para propósitos estructurales,

aplicaciones superficiales y como material de reparación en situaciones en

donde se requiere resistencia a la abrasión y baja permeabilidad.


28

La microsílice es una puzolana altamente reactiva que puede ser usada

como aditivo de 5% - 15 %, por peso de cemento y puede aumentar

significativamente la resistencia. Es utilizado con frecuencia con ceniza

volante o cementos de escoria además del cemento Portland. La microsílice

es un material que se ofrece en diferentes formas: densificad, como una

lechada o mezclada con cemento.

La microsílice no densificada es muy voluminosa y polvorienta debido a su

extrema finura. La que es en lechada contiene a groso modo un 50 % de

agua y cuando está en reposo necesita ser agitada para que el material no

se gelifique o precipite. La microsílice densificada (también llamada

compactada) está disponible y se usa ampliamente y no contiene agua ni

aditivos o químicos y no crea molestias a causa del polvo.

2.3.12. Cemento de escoria

Este cemento se fabrica cuando existen altos hornos para la producción del

acero. La escoria apropiada para el hormigón es un producto no metálico

que se desarrolla en la fundición simultáneamente con el acero en un alto

horno.

Correctamente apagada y procesada, la escoria actuará hidráulicamente en

el hormigón en reemplazo parcial del cemento Portland. La escoria puede

ser molida junto con el cemento o utilizada como material adicional. La


29

investigación en uso de estas escorias ha demostrado un futuro muy

promisorio para su utilización en concretos de alta resistencia.

2.4. ESPECIFICACIONES Y NORMAS

Existe una cantidad de normas aplicables en los materiales y

procedimientos de los concretos de alta resistencia entre las que tenemos,

Reporte de ACI.

• ACI 363R-92 State-of-the-Art Report on High –Strength Concrete

Para cemento a utilizar

• ASTM C 150

“Especificación normal para cemento Portland”.

• ASTM C595

“Especificación normal para mezclado de cemento hidráulico”

Agregados

• ASTM C33

“Especificación normal para agregados del concreto”.

Aditivos

• ASTM C 1240

“Uso de humo de sílice como mezcla mineral en concretos de cemento

hidráulico, morteros y lechadas “

• ASTM C618

“Especificación normal para carbón, cenizas volantes, puzolanas naturales

calcinadas para uso como minerales en mezclas de concreto”


30

• ASTM C260 incorporadores de aire

• ASTM C494 Tipos A,B, o D Reductores de agua controladores del

tiempo

• ASTM C494 Tipos F o G Reductores de agua de rango alto

Especímenes de prueba

• ASTM C172

• ASTM C470

• ASTM C31

Curado inicial y transporte

• ASTM C31

Sistema de refrentado

• ASTM C1231

• ASTM C617

Equipo de prueba

• ASTM C39

2.5. MEZCLAS

2.5.1. Proporciones de mezclas de concreto

Las proporciones de mezcla para un concreto de alta resistencia son de un

proceso más crítico que el diseño de mezclas normales. Generalmente es

considerado esencial emplear puzolanas seleccionadas y aditivos químicos

para lograr una relación de agua/cemento baja. A menudo se exigen

muchos ensayos de prueba para que el laboratorista identifique cual es la

proporción de mezcla más óptima.


31

2.5.2. Proporciones de agregados

Los agregados han sido una consideración muy importante desde que

ocupan el volumen más grande de cualquiera de los otros materiales en el

concreto.

2.5.2.1 Agregados finos

En proporción, una mezcla de concreto, un agregado fino o arena tiene

considerablemente más impacto en proporciones de la mezcla que un

agregado grueso. El área de superficie de todas las partículas de agregados

deberá cubrirse con una pasta de cemento, la proporción de agregado fino

a grueso puede tener un efecto cuantitativo directo en requisitos de la pasta.

La graduación en el agregado fino tiene un papel importante en obra con

respecto a la plasticidad o el endurecimiento del concreto. Bajos volúmenes

de agregado fino con volúmenes de agregado grueso alto producen una

reducción en requisitos de pasta y normalmente esto resulta más barato.

La consolidación por medio de los vibradores mecánicos puede ayudar a

superar los efectos de una mezcla segregada. Las partículas que forman la

textura de la superficie de los agregados finos pueden tener un gran efecto

en los requisitos de mezclado de agua.

2.5.2.2 Agregados gruesos

La cantidad óptima y tamaño de agregado grueso para una arena dada

dependerán en gran parte de las características mismas de la arena;

particularmente, depende del módulo de fineza, esto sale específicamente


32

de la tabla 1 que se toma del ACI 211.1.

En principio, el incremento en la resistencia a medida que disminuye el

tamaño máximo del agregado se debe a una reducción en los esfuerzos de

adherencia, debido al aumento de la superficie específica de las partículas.

Una referencia sugiere que la proporción de agregado grueso mostrada en

la tabla pudiera aumentarse por 4 por ciento en arena con volúmenes nulos

bajos usados. Si las partículas de arena son muy angulares, entonces se

sugiere que la cantidad de agregado grueso deba disminuirse por 4 por

ciento de valores en la tabla. Tales ajustes se han pensado en la proporción

de agregado grueso y arena que producirían hormigones de trabajabilidad

equivalente, aunque tales cambios alteraran la demanda de agua para

obtención de asentamientos.

Tabla N°02: Volumen de agregado grueso

Máximo tamaño Volumen de agregado grueso por unidad de volumen de


de agregado concreto para diferentes módulos de finesa de arena

(pulgadas) 2.40 2.60 2.80 3.00


3/8¨ 0.50 0.48 0.46 0.44
1/2¨ 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4¨ 0.66 0.64 0.62 0.60
1¨ 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2¨ 0.75 0.73 0.71 0.69
2¨ 0.78 0.76 0.74 0.72
3¨ 0.82 0.80 0.78 0.76
6¨ 0.87 0.85 0.83 0.81
Fuente: Realizada de ACI 211.1
33

Las cantidades sugeridas para el agregado grueso de la tabla se

recomiendan para iniciar el proporcionamiento. Deben darse

consideraciones a las propiedades de la arena que puede alterar la cantidad

de agregado grueso. Las herramientas mecánicas para manejar y colocar

el concreto han ayudado a disminuir la proporción de arena necesitada. Es

de recordar que el uso de los tamaños más pequeños de agregados

gruesos es más beneficioso para unirlos con la pasta cementico.

2.5.3. Relación agua/cemento (A/C)

La relación entre la proporción de agua/cemento y la resistencia a

compresión que se ha identificado en concretos de resistencia baja, ha

resultado también ser válida para concretos de resistencia más alta. Los

volúmenes de cemento más altos y los volúmenes de agua más bajos han

producido resistencias más altas. Proporcionando grandes cantidades de

cemento en la mezcla de concreto, también tiene, sin embargo, aumento en

la demanda de agua de la mezcla.

Por supuesto que el asentamiento en el concreto se relaciona a la

proporción agua/cemento y a la cantidad de agua en el concreto. El uso de

reductores de agua de alto rango genera proporciones de A/C más bajas y

las depresiones más altas. Las proporciones de A/C para concretos de alta

resistencia típicamente han ido de 0.27 a 0.50. Las cantidades de mezclas

líquidas, reductores de agua de alto rango, particularmente han sido

incluidos en las proporciones A/C. ACI 3.4.1


34

2.5.3.1 Contenido de cemento

Evaluando volúmenes de cemento óptimos, se proporcionan normalmente

mezclas del ensayo para igualar consistencias y permiten el volumen de

agua según la demanda de la mezcla. Para cualquier proporción dada de

materiales en una mezcla de concreto, puede haber un volumen de cemento

que produce la máxima resistencia.

Idealmente, las evaluaciones de cada fuente potencial de cemento, ceniza

volante, mezclas líquidas y agregados en concentraciones variantes,

indicarían el volumen de cemento óptimo. La eficiencia de resistencia en el

cemento variará para los diferentes tamaños de agregados máximos, se

logran eficiencias de cemento más alta a niveles de resistencia con más

bajos tamaños de agregados.

La resistencia del concreto puede disminuir si el cemento se agrega por

encima de un volumen óptimo, la cantidad deseable de cemento puede

variar y puede depender considerablemente en los agentes, como

reductores de agua de alto-rango, previniendo flacidez de partículas de

cemento. La tenacidad y la pérdida de trabajabilidad serán aumentadas con

cantidades más altas de cemento en la mezcla. Combinaciones de

cemento, puzolanas y arena deben evaluarse para efecto de contenidos

cementicos.

Mezclas ricas en cemento frecuentemente tienen demandas muy altas de


35

agua, por consiguiente, es posible que esa precaución especial sea

necesaria para proporcionar adecuado curado de agua.

2.5.4. Proporciones de aditivos

Aproximadamente todos los concretos de alta resistencia contienen

aditivos. Cambios en las cantidades y combinaciones de aditivos afectan

las propiedades de plasticidad y endurecimiento de estos concretos; es por

eso que se le debe dar especial atención a los efectos que producen.

Aditivos puzolanicos son a menudo usados como un reemplazo de

cemento, en estos concretos han suplido el cemento Portland de 10 a 40

por ciento por peso del contenido del cemento. El uso de ceniza volante ha

causado a menudo una reducción ligera en la demanda de agua de la

mezcla, y esa reducción en el volumen de agua se ha compensado por la

adición de arena. Lo opuesto se ha encontrado para otras puzolanas. Las

microsílice, por ejemplo, dramáticamente incrementan la demanda de agua

de la mezcla, lo que requiere el uso de aditivos retardadores y súper

plastificante.

Generalmente la tendencia ha sido emplear cantidades mayores que la

normal o máxima de reductores de agua y retardadores. Así, reducciones

típicas del 5% al 8% pueden incrementarse al 10%. Un correspondiente

incremento en el contenido de arena se ha hecho para compensar la

pérdida de volumen debida a la reducción del agua en la mezcla.


36

Los ajustes en los concretos empleando reductores de agua de alto rango,

también conocidos como superplastificantes, son similares a aquellos

cuando se emplean reductores de agua convencionales. Los ajustes suelen

ser aproximadamente 12% s 25%. Se ha efectuado el correspondiente

incremento en el contenido de agregado fino para compensar la pérdida de

volumen debido a la reducción de agua en la mezcla.

2.5.5. Resistencias requeridas

Habitualmente, el concreto se proporciona de tal manera que el promedio

de los resultados de la resistencia exceda a la especificada en una cantidad

suficientemente alta. En los concretos de alta resistencia se nota una alta

variabilidad en los resultados de los ensayos, esto se debe a que es más

difícil ensayar éste concreto que uno convencional.

La selección de las proporciones de la mezcla puede ser influenciada por la

edad a la que se ensayará el hormigón. Esta edad varía dependiendo de

los requerimientos de la construcción respectiva.

En general, se prefiere determinar edades de ensayo mayores a los 28 días,

para aprovechar el aumento de resistencia a largo plazo característico de

estos concretos.

2.5.6. Preparación, mezclado, transporte y colocación de mezclas

La preparación, mezclado, transporte, colocación y procedimientos de


37

control para los concretos de alta resistencia, en principio, son similares a

los utilizados para el hormigón convencional, así que se pueden seguir los

mismos lineamientos. Sin embargo, es necesario puntualizar ciertos

aspectos: el de mantener el contenido unitario de agua de la mezcla se torna

crítico en estos concretos, ya que ligera variación en el incremento de ésta

repercute en pérdidas grandes de resistencia.

También, por causa de los altos contenidos de cemento involucrados, hay

que tener en cuenta las recomendaciones de orden térmico. Además, la

producción y control de los hormigones requiere de personal calificado.

Parte de la preparación previa es también el control, manejo y

almacenamiento de los materiales. La correcta medición y pesaje son

esenciales para obtener buenos resultados. Para mantener la relación

agua-cemento necesaria para el desarrollo de alta resistencia se debe

realizar determinaciones lo más precisas posibles de la humedad de los

agregados.

2.5.7. Mezclado

Los concretos de alta resistencia pueden ser mezclados totalmente en la

planta, en un camión mezclador o en una combinación de ambos. En

general, se deben seguir las recomendaciones de ACI 304.


38

2.5.7.1 Tiempo de mezclado

El tiempo de mezclado requerido está limitado por la eficacia de la

mezcladora para producir un pastón correcto. Según normas y

recomendaciones generales, se debe mezclar 1 minuto por cada 0.75 m3

más ¼ de minuto por cada 0.75 m3 de capacidad adicional. Por otra parte,

se puede establecer el tiempo de mezclado basándose en los resultados

obtenidos en pruebas de eficiencia.

2.5.7.2 Procedimiento de mezclado

Cuando el parámetro más importante por obtener es alta resistencia a la

compresión, es conveniente emplear bajas relaciones agua/cemento,

cuidando esencialmente la trabajabilidad del concreto y, en consecuencia,

su revenimiento. En términos generales, el procedimiento de mezclado

requiere, entre otros factores, mezclado previo del cemento y del agua con

una revolvedora de alta velocidad, uso de aditivos, empleo de agregados

cementantes, periodo más largo de curado, de ser posible con agua,

compactación del concreto por presión y confinamiento del concreto en dos

direcciones.

Adicionalmente, para la producción de este tipo de concretos son

indispensables el empleo selectivo de materiales, un enfoque diferente en

los procedimientos de diseño y elaboración de las mezclas, atención

especial en la compactación y un control de calidad más riguroso.


39

Algunos investigadores usan como técnicas para la producción de

concretos de alta resistencia su composición, una alta velocidad de

mezclado y re vibrado, y eventualmente la adición de algún aditivo para

incrementar la resistencia del concreto.

De acuerdo con lo anterior, para las preparaciones de mezcla de los

concretos de alta resistencia se debe considerar lo siguiente:

• Elección del asentamiento, si no se ha especificado previamente.

• Selección del tamaño máximo del agregado.

• Estimación del contenido de agua.

• Elección de la relación agua/cemento o agua/materiales cementicos.

• Cálculo del contenido de materiales cementicos.

• Estimación del contenido de agregado grueso.

• Estimación del contenido de agregado fino.

• Ajuste por humedad y absorción de agregados.

• Ajuste en los pastones de prueba.

2.5.8. Transporte

Puede ser transportado por distintos equipos, cada método tiene sus

ventajas y desventajas, dependiendo de la localización de la obra, de la

facilidad de ingreso a la misma, clima, etc. y estas circunstancias deben ser

tenidas en cuenta al momento de decidir el tipo de transporte a usar.


40

2.5.9. Colocación

Antes de empezar la colocación del hormigón se debe tener en cuenta el

hecho de que el tiempo para manipular será más reducido que lo habitual,

por lo que una correcta planificación del cronograma de hormigonado y

disponibilidad de los equipos será indispensable.

El concreto debe descargarse lo más próximo al lugar donde quedará

definitivamente, se pueden usar carretillas, carritos, baldes de todo tipo y

cubetas, entre otros equipos. Habrá que tener en cuenta que una

permanencia larga del concreto en dichos recipientes hará más dificultosa

su descarga por causa del alto contenido de cemento y mayor cohesión.

La manera más efectiva de compactar el concreto de alta resistencia es

mediante vibración interna.

2.5.10. Curado

El curado es el proceso necesario para mantener el contenido de humedad

adecuado y la temperatura favorable en el hormigón durante el período de

hidratación de los materiales cementicos, para que así se puedan

desarrollar completamente las propiedades del concreto deseadas.

El curado, si es esencial en la producción del concreto convencional de

calidad, es notoriamente crítico en la producción de los concretos de alta

resistencia. La resistencia potencial necesaria y la durabilidad del concreto


41

se desarrollarán por completo, solamente si es curado correctamente

durante un período adecuado antes de ponerlo en servicio.

Se usan diversos tipos de curado: mediante inundación superficial, con

mantos húmedos o con cubiertas que impidan la evaporación del agua; el

más aconsejable, sin embargo, es el curado con agua debido a las bajas

relaciones agua/cemento de los CAR.

Tabla N°03: Proporciones de mezcla de algunos concretos de alta

resistencia

Ingrediete, Kg/m³ Mezclas


A B C D E F G H I
Cemento Portland 534 500 315 513 163 228 425 450 460
Humo de sílice 40 30 36 43 54 46 40 45 **
Ceniza volante 59 ** ** ** ** ** ** ** **
Ggbs ** ** 137 ** 325 182 ** ** **
Agregado fino 623 700 745 685 730 800 755 736 780
Agregado grueso 1069 1100 1130 1080 1100 1110 1045 1118 1080
Agua total 139 143 150 139 136 138 175 143 138
Relación A/C 0.22 0.27 0.31 0.25 0.25 0.3 0.38 0.29 0.3
Revenimiento, mm. 255 ** ** ** 200 220 230 230 110
Resistencia de cilindros MPa a la edad de días
1 ** ** ** ** 13 19 ** 35 36
2 ** ** ** 65 ** ** ** ** **
7 ** ** 67 91 72 62 ** 68 **
28 ** 93 83 119 114 105 95 111 83
56 124 ** ** ** ** ** ** ** **
91 ** 107 93 145 126 121 105 ** 89
365 ** ** ** ** 136 126 ** ** **
Fuente: ACI.
42

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
43

3.1. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1.1 Tipo y Método de Investigación

De acuerdo a la Orientación es Aplicativa, ya que sea desarrollado

con teorías existentes de diseño de mezclas en concreto en el

proyecto de investigación.

De acuerdo a la Técnica de Contrastación es Explicativa, porque

sea desarrollar el ensayo de diseño de mezcla a compresión, para

obtener su resistencia

De acuerdo a la Evolución del Fenómeno Estudiado es

Longitudinal y la Direccionalidad de la Investigación es

Prospectiva, sea estudiado el mejoramiento del concreto utilizando

microsílice para usarlo en el futuro, en obras adecuada.

De acuerdo con el Tipo de fuente de Recopilación de Datos es

Prolectiva, porque la recolección de datos es primaria, porque sea

estado en contacto directo con las variables independientes en los

ensayos.
44

3.2. DISEÑO DEL ESTUDIO

El proyecto de investigación es explicativo, con diseño correlacional,

porque mide la relación entre una mezcla convencional y una mezcla

con aditivo microsílice.

3.3. POBLACIÓN:

El ensayo de mejoramiento del concreto para altas resistencia, se

obtuvo una población de 120 probetas.

3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS

3.4.1 Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

• Fuentes Primarias: porcentaje de aditivos en la mezcla.

• Fuentes Secundarias: libros, revistas, manuales, normas, material

electrónico.

Procesamiento y presentación de datos

Los datos obtenidos se procesarán de las siguientes maneras:

• Procesamiento de datos con herramientas digitales como el Word, Excel,

etc.
45

CAPITULO IV
CÁLCULOS Y RESULTADO
46

4.1. DISEÑO DE MEZCLA CONVENCIONAL

Datos de la investigación:

f’c = 210 kg/cm2

Agregado grueso máximo = ½ “

Cemento portland = tipo I

Agregado grueso: peso unitario seco y compactado: 1600 kg/m3

contenido de humedad : 2%

% absorción: 0.5%

Agregado fino: módulo de fineza: 2.60

Contenido de humedad: 4%

% absorción: 2%

Desarrollo:

Slump = 3”
47

Tabla N°04: Requerimiento de agua para mezclado

Fuente: ACI

Relación a/c

De la tabla C:

Tabla N°05: Condiciones

Fuente: ACI

K=1.15

f’cr=1.15x210=241.5 kg/cm2
48

Interpolando:

f’cr=241.5 kg/cm2, sin aire incorporado; interpolando de la tabla D

Tabla N°06: Relación a/c

Fuente: ACI

f’c a/c

210 0.58

245 0.51

Donde 241.5 = 0.52

a/c = 0.52

Contenido de cemento

215/0.52 = 413.46 kg/m3 (9.73 bolsas)

Contenido de agregado grueso. Tabla E


49

Módulo de fineza = 2.60

Tamaño máximo agregado grueso = ½”

p.u.s.c= 1600 kg/m3

Tabla N°07: Volumen de agregado grueso

Fuente: ACI

Agregado grueso = 0.57x1600= 912kg

Fotografía N°01: Análisis de la piedra chancada de ½”, para el ensayo


50

Contenido de agregado fino. Tabla F

Tamaño máximo agregado grueso = ½”

Concreto sin aire incorporado

Tabla N°08: Estimación del peso de concreto

Fuente: ACI

Agregado fino = 2315 – (912+413.46+215)=774.54 kg

Fotografía N°02: Análisis del agregado fino, para el ensayo


51

Ajuste por humedad del peso de agregado:

Agregado grueso = 912(1+2/100)=930.24kg

Agregado fino = 774.54(1+4/100)=805.52kg

Agua en el agregado grueso

912(2%-0.5%)=13.68 kg

Agua en el agregado fino

774.54(4%-2%)=15.49 kg

Agua de mezclado neta = 215-13.68-15.49= 186 kg

Dosificaciones peso resultante

Cemento = 413.46 kg (9.73 bolsas)

Agregado grueso = 930.24 kg

Agregado fino = 805.52 kg

Agua de mezclado = 186 kg

Dosificación en volumen resultante:

Partiendo de los resultados obtenidos y conocidos los pesos unitarios

saturados:

Cemento = 1500 kg/m3


52

Agregado grueso = 1700 kg/m3

Agregado fino = 1600 kg/m3

Se tiene

Cemento = 413.46 kg (9.73 bolsas = 0.276 m3)

Agregado grueso = 930.24/1700 = 0.547 m3

Agregado fino = 805.52/1600 = 0.503 m3

Agua de mezclado = 186/1000= 0.186 m3

Proporción c: a: p

0.276 : 0.503 : 0.547

0.276 0.276 0.276

1 : 2 : 2 : 0.186
53

Fotografía N°03: agregados zarandeados listo para el ensayo, dosificados


óptimamente.

4.2. DISEÑO DE MEZCLAS CON MICROSÍLICE:

En el diseño de la mezcla es el mismo diseño de la mezcla

convencional, con la variante de aumentar la dosis de microsílice a

5%, 7.5% y 10% del peso del cemento y el aumentar el agua a dicho

porcentaje ya mencionado, para el proyecto de investigación.

Anexo ficha técnica Sika menciona:

Que se puede utilizarse en dosis de aproximadamente 10 % del peso

del cemento. Se recomienda realizar ensayos previos para definir el

consumo exacto.
54

Se tiene:

Peso del cemento por 1 m3 = 413.45 kg

Se añade el aditivo microsílice por 1m3:

5% = 20.673 kg

7.5% = 31.009 kg

10% = 41.345 kg

4.3. RESULTADOS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

En el Anexo resultados de laboratorio, se obtiene los diversos

resultados de todos los análisis a desarrollarse en la investigación.

Fotografía N°04: Mezcla compactada en las probetas de ensayo a


compresión.
55

Fotografía N°05: Concreto sacado de la probeta de ensayo listo para ser


curado.

Fotografía N°06: Curado de los concretos en cada dosificación, en un


periodo de 7, 14 y 28 días.
56

Fotografía N°07: Probetas curadas listo para ser rompido a fuerzas de


compresión.

Tabla N°09: Resumen de resistencia a la compresión kg/cm2

MEZCLA ADITIVO MICROSILICE


DIAS
CONVENCIONAL 5.00% 7.50% 10.00%
7 160 219 277 316
14 181 236 303 356
28 213 301 365 441
90 253 358 434 525
Fuente: Elaboración propia
57

Comparación mezcla convencional vs aditivos al 5, 7.5 y 10%

Grafico N°01: Mezcla convencional vs 5% de aditivo microsílice

Fuente: Elaboración propia.

Grafico N°02: Mezcla convencional vs 7.5% de aditivo microsílice

Fuente: Elaboración propia.


58

Grafico N°03: Mezcla convencional vs 10% de aditivo microsílice

Fuente: Elaboración propia.

Grafico N°04: Mezcla convencional vs % de aditivos

Fuente: Elaboración propia.


59

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
60

5.1. CONCLUSIONES:

• La resistencia a la compresión en la comparación que se hace con

el concreto convencional, el microsílice al 10% es nuestra

proporción optima en comparación a las otras proporciones del

estudio, así también a lo largo del tiempo puede incrementar su

resistencia, se optimo que a un año puede llegar a una resistencia

de 650 kg/cm2.

• La alta resistencia a la compresión del concreto en estado

endurecido, se debe a una buena dosificación de microsílice, lo

cual para esta investigación la dosis apropiada para obtener una

alta resistencia a la compresión es de 10%, esto se puede

aumentar de acuerdo al diseño y al uso del concreto, obtendrías

una mejor resistencia a lo ensayado en esta investigación.

• La resistencia a la compresión del concreto se incrementa

conforme aumenta su edad

Para 7 dias

Concreto patrón a los 7 días = 100% (160 kg/cm2)

Concreto patrón más aditivo (5%) a los 7 días = aumenta el

136.88% de la mezcla convencional (219 kg/cm2)

Concreto patrón más aditivo (7.5%) a los 7 días = aumenta el

173.13% de la mezcla convencional (277 kg/cm2)

Concreto patrón más aditivo (10%) a los 7 días = aumenta el

197.50 % de la mezcla convencional (316 kg/cm2)


61

Para 14 dias

Concreto patrón a los 14 días = 100% (181 kg/cm2)

Concreto patrón más aditivo (5%) a los 14 días = aumenta el

130.39 % de la mezcla convencional (236 kg/cm2)

Concreto patrón más aditivo (7.5%) a los 14 días = aumenta el

167.40 % de la mezcla convencional (303 kg/cm2)

Concreto patrón más aditivo (10%) a los 14 días = aumenta el

196.69 % de la mezcla convencional (356 kg/cm2)

Para 28 dias

Concreto patrón a los 28 días = 100% (213 kg/cm2)

Concreto patrón más aditivo (5%) a los 28 días = aumenta el

141.32% de la mezcla convencional (301 kg/cm2)

Concreto patrón más aditivo (7.5%) a los 28 días = aumenta el

171.362% de la mezcla convencional (365 kg/cm2)

Concreto patrón más aditivo (10%) a los 28 días = aumenta el

207.042% de la mezcla convencional (441 kg/cm2)

• El microsílice mejora las características tanto en estado fresco

como endurecido del concreto en comparación del concreto

convencional, pero no es tan beneficioso porque se encuentra en

un estado en polvo y afecta negativamente al impacto ambiental.


62

5.2. RECOMENDACIONES:

• La elaboración de estos tipos de concretos debe ser estrictamente

controlada tanto en la temperatura del ambiente y la humedad

relativa, y además de todos los materiales utilizados

• Mantener el curado bajo agua a una misma temperatura hasta la

fecha del ensayo, los concretos son muy susceptibles a los

cambios de temperatura.

• Es recomendable usar el aditivo de acuerdo al tipo de la obra a

realizarse y al diseño de mezcla, ya que nos mejor las propiedades

del concreto, pero impacta negativamente al medio ambiente. Hay

que tener mayor control en dicho tema.


63

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Normas de ensayo ITINTEC, Instituto de Investigación Tecnológica

Industrial y de normas técnicas, Editorial ITINTEC 1979, Lima –

Perú 1979.

• Steven H. Kosmatka, Beatrix Kerkhoff, William C. Panarese, y

Jussara Tanesi “Diseño y control de mezclas de concreto”,

Portland Cement Association, Illinois, EE.UU, 2004

• Ing. Enrique Pasquel Carbajal “Tópicos de Tecnología del

Concreto” Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Nacional, 2°

Edición, Lima – Perú.

• Ing. Ana Biondi Shaw “Supervisión y Control de calidad del

concreto”, Perú, Fondo Editorial ICG. 2001.

• Riva Lopez Enrique, “Materiales para el concreto”, Perú, Edición

2008.

• Reglamento Nacional de Edificaciones, Lima – Perú.

• Abanto Castillo Flavio, “Tecnología del concreto”, Editorial San

Marcos, 2da Edición. Lima – Perú.

• ASOCEM “Boletines técnicos ASOCEM”, Ensayo de Agregados,

Normas de ensayo de concreto. Perú, 1993


64

ANEXO N°01:
RESULTADOS DE ENSAYOS
65

ANEXO N°02:
FICHA TÉCNICA SIKA FUME

También podría gustarte