Prueba Recuperativa I
Prueba Recuperativa I
Prueba Recuperativa I
Nombre:
Curso:
Fecha:
Puntaje:
Nota:
Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico.
A. La suavidad de la piel.
B. El amor que brota hacia el corderito.
C. El amor hacia los animales.
D. El amor a la naturaleza.
A la tierra despertamos
de su sueño de castor
y en los brazos le dejamos
el alerce danzador.
Gabriela Mistral “Plantando un árbol”.
3.-La figura que está presente en este poema la puedes identificar como
A. Una metáfora.
B. Una hipérbole.
C. Una comparación.
D. Una personificación.
4.- También podemos decir que en este verso existe otro recurso poético que puedes
distinguirlo como.
A. Una rima consonante.
B. Una rima asonante.
C. Ambas rimas están presente.
D. La presencia de un hipérbaton.
1
Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa
como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje al río.
“Si tú me miras” Gabriela Mistral.
A. Personificación.
B. Hipérbole.
C. Comparación.
D. Metáfora.
7.-Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin
mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada
A. Personificación
B. Metáfora.
C. Comparación.
D. Hipérbole.
8.- Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una
figura llamada.
A. Hipérbole.
B. Comparación
C. Personificación.
D. Metáfora.
9.- Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición
corresponde a un elemento literario llamado.
A. Figura literaria.
B. Hablante lírico.
C. Estrofa.
D. Rima.
Por eso,
cada vez que yo paso a su lado, 16.- Este es un extracto del poema la
digo, procurando higuera de Juana de Ibarbourou, tiene
hacer dulce y alegre mi acento: tres ________
«Es la higuera el más bello y ____________ _____________
de los árboles todos del huerto». en total.
La rima que prevalece es el tipo de
Si ella escucha, rima llamada ________________ .
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!
TEXTO N° 1.
“Los suspiros son aire y van al aire.
2
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida.
¿Sabes tú dónde va?”
TEXTO N° 2
17.
Un conocido escritor prefería a la habitual edición "corregida y aumentada" otra
"corregida y disminuida". He vuelto acá después de un año y encuentro la carta, que ya
era breve, notoriamente más corta, lo que muestra en este lugar un espíritu que
celebro. Hay sí nuevas propuestas, como los menús con alternativas al almuerzo de
lunes a viernes ($3.000) y también los sábados y domingos y en la noche los jueves,
viernes y sábados, únicos días en que atiende a esa hora ($5.900), con precios muy
atractivos dada la calidad de la cocina. Pero cada vez, incluidas la carta y las
sugerencias del día, las opciones son poco numerosas. Aun así, el servicio demora
porque los platos se preparan a la minuta, en el estilo culinario casi artesanal de Julio
Domínguez y su ayudante Juan Bozo. A la decoración tan original de Félix Bassano,
que ya alabé, se añadía ahora un hermoso y duradero arreglo floral y los individuales
de papel fueron reemplazados por modernos y angostos manteles para dos. El pan,
excelente, y la mantequilla, con rúcula.
Diario El Mercurio
A. Noticia
B. Reseña
C. Crítica
D. Artículo de opinión
E. Crónica
18
Una diferencia fundamental entre una editorial y un artículo de opinión es que la
primera
19
Para la elaboración de un periódico de su curso, a un estudiante le piden que elabore
textos breves donde describa las películas que están en cartelera durante las
vacaciones de invierno. El estudiante hace referencia al nombre de la película, actores,
director, calificación según edad y relata brevemente de que se trata. Este estudiante
elabora
A. noticias de la cartelera.
B. un reportaje sobre novedades del cine.
C. una crónica de los panoramas en vacaciones.
D. reseñas de distintas películas.
E. una crítica cinematográfica.
4
20.
Género periodístico de corte informativo, que tiende a la objetividad y profundiza en un
tema mediante la investigación, el trabajo de archivo y entrevistas de personajes
relevantes.
A. Noticia.
B. Reportaje.
C. Crónica.
D. Reseña.
E. Editorial.
21.
¿Cuál de las siguientes funciones no pertenecen a los medios de comunicación
masivos?
A. Educar
B. Entretener
C. Formar opinión
D. Criticar
E. Informar
22.
“Es una forma de comunicación propia de las sociedades modernas. Aparece en todos
los medios masivos de comunicación. Posee una importancia económica, pues su
finalidad es conseguir clientes para los productos o servicios que ofrece. Por otro lado,
financia total o parcialmente los medios. También tiene una importancia cultural en
tanto promueve estilos de vida, valores y comportamientos”.
Carlos Loprete, El lenguaje oral.
La definición anterior corresponde al concepto de
A. radio.
B. televisión.
C. publicidad.
D. Internet.
E. cable.
23.
“Es el primer párrafo del cuerpo de la noticia. En éste se debe dar respuesta a seis
preguntas básicas: ¿qué sucedió?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién fue el protagonista?,
¿cómo? y ¿por qué?”.
A. Titular
B. Epígrafe
C. Bajada
D. Cuerpo
E. Lead
24.
“Es na forma de comunicación propia de las sociedades modernas. Aparece en todos
los medios masivos de comunicación. Posee una importancia económica, pues su
finalidad es conseguir clientes para los productos o servicios que ofrece. Por otro lado,
financia total o parcialmente los medios. También tiene una importancia cultural en
tanto promueve estilos de vida, valores y comportamientos”.
Carlos Loprete, El lenguaje oral (fragmento).
5
¿A qué concepto corresponde la definición anterior?
A. Radio
B. Televisión
C. Publicidad
D. Internet
E. Revistas
25.
¿Qué tipo de texto periodístico es el anterior?
A. Reportaje.
B. Artículo.
C. Opinión.
D. Noticia.
E. Editorial.
26.
Para la elaboración de un periódico de su curso, a un estudiante le piden que elabore
textos breves donde describa las películas que están en cartelera durante las
vacaciones de invierno. El estudiante hace referencia al nombre de la película, actores,
director, calificación según edad y relata brevemente de que se trata. Este estudiante
elabora
A. noticias de la cartelera.
B. un reportaje sobre novedades del cine.
C. una crónica de los panoramas en vacaciones.
D. reseñas de distintas películas.
E. una crítica cinematográfica.
27.
Narración en la que predomina la imagen visual, secuenciada en cuadros llamados
viñetas.
A. cine.
B. cómic.
C. pantomima.
D. fotografía.
E. afiche.
28.
El tipo textual conocido como “cartas al director” se caracteriza como
29.
“Permiten la comunicación de masas o la comunicación simultáneamente con gran
número de personas a veces muy distantes entre sí: prensa, radio, televisión, cine.”
Carlos Loprete, El lenguaje oral
A. publicidad.
B. periódicos.
C. medios de comunicación.
D. propaganda.
E. internet.
30.
Fiesta de los consumidores
Señor Director:
El señor ministro de Hacienda ha dicho que estamos en una "fiesta de los
consumidores", por la baja inflación, el precio del cobre y qué decir del dólar... Quisiera
pedirle al ministro que ponga más fuerte la música para que todos podamos participar
de la fiestita, y que los bancos y empresas de servicios públicos también participen
poniéndose con alguna cosita. S. N. C.
A. Sólo I
B. Sólo II y III
C. Sólo I y II
D. Sólo I y III
E. I, II y III