Evaluation">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Afirmacion y Confianza Grupal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Universidad

de
Salamanca Facultad de Educación

Pedagogía de Grupos

TÉCNICAS DE AFIRMACIÓN
Y CONFIANZA GRUPAL
EL COMIENZO DE UN GRUPO PROVOCA INTERROGANTES

¿Cuál es mi puesto entre estas personas?


¿Cómo me recibirán?
¿Cómo me aceptarán? ¿Qué piensan de mí?
¿Qué esperan de mí? ¿Les gustaré?
¿Me marginarán?¿Podré mostrarme como soy?

TÉCNICAS DE AFIRMACIÓN Y CONFIANZA GRUPAL


 Intentan conseguir el desarrollo de la autoestima y un
concepto positivo de sí mismo.
 Pretenden una percepción de sí mismo y de los demás:
capacidades, limitaciones, miedos, presiones, maneras de
afrontar problemas y resolver situaciones, reacciones,
expectativas de trato, situación en el grupo, cualidades
positivas y negativas…)
 Favorecen la expresión libre y asertiva de esas percepciones:
cada uno se abre a los demás, sabe lo que los demás piensan y
esperan de él, y los demás potencian y refuerzan sus
capacidades de auto-revelación.
 Potencian la expresión de sentimientos y emociones hacia sí
mismo y hacia los demás.
 Desbloquean situaciones negativas (personales e
interpersonales) dentro del grupo.
 Buscan un conocimiento y relación mucho más profunda entre
los miembros del grupo.
 Generan un clima de confianza, comprensión, aceptación y
apoyo mutuo.

2
 Refuerzan la identidad y conciencia grupal.

PROCESO DE AUTO-
APLICACIÓN GRADUAL RELEVACIÓN PERSONAL Y DE
VALORACIÓN INTERPERSONAL

EVALUACIÓN
Al finalizar cada técnica el educador planteará a los
participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:

• ¿Qué os ha parecido la técnica?


• ¿Cómo os habéis sentido?
• ¿Qué nos ha aportado esta técnica?
• ¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
• ¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
• ¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
• ¿Cómo habéis visto al grupo?
• ¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

3
Historia de mis Recuerdos
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Objetivos Conocer los miembros del grupo.
Analizar el impacto que tienen los recuerdos en los sentimientos.
Identificar el nivel de apertura para compartir vivencias importantes de vida.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Se desarrollará un único grupo o en seis subgrupos (de entre 6 y 10 personas).
participantes
Tiempo Aproximadamente 40 minutos.
Material Lápices, gomas, sacapuntas, rotuladores gruesos, paneles en blanco,…
Espacio Sala o aula amplia para estar en pequeños grupos.
1. El educador explica a los participantes que: "Los recuerdos son como un trozo de nuestro pasado y los
guardamos como verdaderos tesoros. Con ellos nos acordamos de momentos felices de nuestra vida.
Cada vez que vienen a nuestra mente las personas y los hechos vivimos de nuevo la experiencia en que
participamos. Al comentar un recuerdo, revelamos algo de nosotros mismos, de nuestra historia
personal".
2. El educador divide a los participantes en subgrupos y además les entregará un panel en blanco con el
título “Donde residen los recuerdos”.
Desarrollo
3. Los participantes ya en subgrupos, deberán hacer un dibujo (o dos) que represente un recuerdo (o dos)
importante y significativo de su vida. Mientras realizan los dibujos es conveniente acompañar con una
música suave.
4. El educador pedirá a cada subgrupo que presente su “panel de recuerdos” ante el plenario. Para ello
cada subgrupo saldrá al centro y cada miembro irá explicando su dibujo y el recuerdo que representa.
5. Por último, el educador reúne a todos en sesión plenaria y solicita que se comenten los sentimientos
que les han provocado los recuerdos propios y ajenos.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones Mientras los participantes están dibujando los recuerdos, sería interesante poner música.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

4
Las Siluetas de la Mano
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 40 minutos.
Material Folios, tijeras, lápices de colores, celo, panel en blanco,…
Espacio Sala o aula amplia.
1. Cada miembro del grupo dibuja en medio folio la silueta de su mano derecha o izquierda para ir
rellenando los dedos dibujados con la respuesta a las siguientes cuestiones:
 Motivos por los que está en el grupo.
 Aportaciones concretas que desearía que le hiciese el grupo.
 Aspectos que más valora en las personas.
 Aquello que actualmente más le preocupa de las relaciones personales.
 Las aportaciones que está dispuesto a ofrecer a los demás.
O bien este otro juego de preguntas:
 Lo que más valoras en las personas.
 Aquello que actualmente más te preocupa.
 Las metas de tu vida.
Desarrollo  Algo de lo que hayas hecho y de lo que te sientas muy orgullo/a
 Algo que te gustaría mejorar de ti mismo/a.
Las siluetas pueden rellenarse por dentro con color suave y luego deben ser recortadas.
2. El educador recogerá todas las manos y las repartirá al azar entre el grupo, cuidando de que no le toque
a una persona su propia mano.
3. Cada participante deberá descubrir a quién pertenece la mano que le ha tocado. Una vez descubierto,
se pone el nombre de la persona en la mano correspondiente y se pega en un gran panel titulado “Las
huellas de nuestras manos”.
4. Los componentes del grupo explican sus siluetas a los demás. Si el grupo es muy numeroso, se pueden
hacer subgrupos y asignar un panel a cada subgrupo, realizándose las presentaciones de las “huellas” en
pequeño grupo.
5. Al finalizar la técnica o la sesión de grupo cada uno deberá recoger su mano del panel.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Una vez que cada participante ha dibujado, rellenado y cumplimentado su silueta, la lleva directamente al
Variantes panel y la pega.
En un plenario, el educador puede pedir a los participantes que presenten su mano ante los demás.
Las cuestiones de cada dedo no tienen por qué ser las indicadas, pueden ser otras parecidas.
Observaciones
Las siluetas pueden rellenarse por dentro con color suave y luego deben ser recortadas.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

5
El cofre
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 14 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 40 minutos.
Material Bolígrafo y papel.
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador entrega a cada persona una hoja con un dibujo de un cofre.
2. Se explica que ese es el cofre de los recuerdos y que allí deben colocar cinco acontecimientos.
3. Cuando terminen, se forman parejas y cada persona le explica a su compañero sus “tesoros”.
Desarrollo
4. Al terminar, se cambian los cofres con el de su compañero. Cuando todas las parejas terminen, cada
uno va a contar los recuerdos de su compañero en el plenario. Así con todos los miembros hasta llegar
al último.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

6
En una isla solitaria
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Objetivos
Brindar a los participantes la oportunidad de hablar sobre sí mismos y sobre aspectos significativos de uno
mismo.
Fomentar la imaginación, expresar la amistad o dependencia de otras personas.
Edad Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos de jóvenes y adultos.
Número de Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Depende del número de integrantes del grupo, pero aproximadamente serían 20 minutos.
Material Bolígrafo y papel.
Espacio Sala o Aula amplia. También puede llevarse a cabo en un espacio abierto.
1. El educador debe iniciar esta técnica indicando lo siguiente: “Imagínate que debes pasar el resto de tu
vida en una isla apartada. En ella no tendrás problemas de satisfacer tus necesidades de comida,
vivienda y ropa. Otras tres personas deben transcurrir el resto de sus vidas junto a ti, personas que tú no
conoces anteriormente.”
Desarrollo 2. A continuación, se indicará que cada persona ha de determinar la edad, el sexo y algunas cualidades de
cada una de las tres personas (lo que les gusta hacer y lo que no; indicando por qué se eligió a esa
persona).
3. Por último, deben imaginar las ventajas y desventajas, dificultades y las posibilidades que les esperan a
las siete personas en su vida en común en la isla.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
Evaluación ¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?
Se puede indicar que cada miembro ha de cumplir cada una de las funciones solicitadas a continuación, a
uno de tus compañeros de la siguiente forma:
 Elijo a…en caso de tener que permanecer un largo tiempo en una isla porque…
 Elijo a…en caso de necesitar un buen consejo y orientación porque…
Variantes  Elijo a…en caso de necesitar ayuda en un momento de apremio porque…
 Elijo a…para reírme y divertirme con él porque…
 Elijo a…para que me defienda en caso de grave peligro, porque…
 Elijo a…para que me guarde algo valioso que me pertenece porque…
 Elijo a…para guardar un secreto porque…
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

7
El amigo desconocido
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Objetivos
Conocer la forma de ser, comportamientos, ademanes, cualidades y valores de los compañeros.
Aumentar la confianza en el otro.
Edad A partir de 14 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Durante toda un sesión o incluso durante varias, según los aspectos a observar en el compañero y el nivel de
Tiempo
profundidad que quiera conseguirse en esa observación.
Material Bolígrafo y papel.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Cada participante elige a un amigo secreto, preferentemente entre los compañeros que menos
frecuenta. No se revela el nombre a nadie, ni siquiera al interesado.
2. Durante un tiempo determinado (el educador ha de indicarlo), cada uno va a estar atento a la
forma de ser, cualidades, ademanes, comportamientos y valores de este amigo secreto,
Desarrollo apuntando las situaciones que le han ayudado a conocerle.
3. Una vez terminado el tiempo, cada uno escribirá una carta a su amigo, explicándole lo que le
parece él.
4. Por último, se mezclan las cartas y se cogen al azar. Cada uno lee su carta en el plenario, para que
después el grupo adivine quién puede ser.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones El educador ha de señalar que deben elegir entre compañeros que conozcan poco.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

8
Los símbolos
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Objetivos
Pensar en los aspectos positivos de los compañeros.
Dar feedback positivo.
Conocerse mejor a sí mismo.
Edad A partir de 14 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 30 minutos.
Material Una hoja de papel para cada uno y lo necesario para escribir (bolígrafos, rotuladores,…)
Espacio Sala o aula amplia.
1. Durante unos minutos, en silencio, cada miembro del grupo escoge los símbolos que mejor representan
a cada uno de sus compañeros (características positivas).
2. Luego se procede por orden para que todos vayan indicando el símbolo que creen que representa a
cada miembro del grupo.
Desarrollo 3. El interesado toma nota y hace su propia constelación de símbolos con esas notas que ha tomado. Se
procede del mismo modo con cada uno de los demás miembros del grupo.
4. Cuando todos han terminado, se hace un intercambio sobre lo que a cada uno le han dicho, observando
cómo se ve él (si está de acuerdo, si está en desacuerdo; si le han dicho cosas que nunca había pensado,
etc.).
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

9
Intercambio de problemas
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 16 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 40 minutos.
Material Bolígrafo y papel.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Cada participante escribe en un papel un problema propio en la relación con los demás. Una vez
realizado esto, se unen todas las papeletas en una caja o algo parecido.
Desarrollo 2. Después, cada miembro del grupo coge una papeleta del montón, lee el problema de tal forma que
debe interiorizarlo y exponerlo ante los demás como si el problema fuese suyo.
3. Por último, ha de dar alternativas al problema para superarlo.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

10
Yo y mi objeto personal
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 16 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 30 minutos.
Material Música y una caja.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Los participantes se pondrán en círculo sentados en el suelo; cada uno de ellos dejará en el medio una
caja donde meterá un objeto personal que considere importante o sea significativo para él o ella.
Desarrollo 2. Después cada individuo explicará al resto porque ha elegido ese objeto, y qué importancia tiene para él
o ella.
3. Durante el desarrollo se pondrá la una música relajada, para crear un ambiente relajado.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes Si el grupo es muy numeroso, puede hacerse en pequeños grupos de seis o siete personas.
Una sesión antes de realizar esta técnica, se debe indicar a los miembros del grupo que traigan un objeto
Observaciones
personal de gran importancia para ellos.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

11
Mi árbol
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 40 minutos.
Material Bolígrafo o pinturas suaves, una hoja en blanco por participante y un panel en blanco.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Cada participante dibujará en un folio un árbol con raíces, tronco, ramas y hojas (podrá colorearlo con
pinturas suaves). Una vez dibujado deberá de poner:
 En las raíces las raíces de tu vida, lo que a ti más te ha influido para ser lo que eres (o cualidades y
capacidades que crees tener).
 En el tronco colocas tu nombre.
 En las ramas puede poner los procesos que está llevando a cabo para conseguir esos objetivos y
Desarrollo
metas (o las cosas positivas que se hacen).
 En las hojas pondrás los objetivos o metas que quieres conseguir e tu vida y que aún no has
conseguido.
 En los frutos se colocarán los éxitos y triunfos conseguidos hasta ahora.
2. En la puesta en común, cada participante presentará ante el grupo su árbol y explicará sus
características.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

1. Si el grupo es muy numeroso, puede hacerse en “pequeño grupo”.


2. Variante más motivadora y creativa: los árboles se “plantan” o se pegan en un panel que tiene dibujado
Variantes
un paisaje árido y seco. Cada participante irá explicando su árbol al resto del grupo. Al final, el
educador saca un cartel y lo sitúa en la parte superior del paisaje: “El bosque de nuestras vidas”.
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

12
Las Estrellas
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 16 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 40 minutos.
Material Bolígrafo, pinturas suaves, una hoja en blanco por participante y un panel en blanco.
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador entrega a cada miembro del grupo una hoja con una estrella de 8 picos que podrá colorear
con pinturas suaves.
2. Luego, se les pide que la recorten y escriban su nombre en el centro, además de, en cada pico, lo
siguiente:
 Una meta que tienes en la vida.
 Una motivación importante por las que actúas o haces algo.
 La experiencia que más ha marcado tu vida.
Desarrollo
 El fracaso más notorio de tu vida.
 El éxito más importante de tu vida.
 El miedo más grande que tienes en la vida.
 El mejor aliado que tienes en la vida.
 La dificultad más grande que tienes en la vida.
3. Terminado esto, el educador indica que tienen que pegar las estrellas en el panel expuesto en el aula (A
continuación cada uno va presentado su estrella ante los demás.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
El panel donde los integrantes del grupo han de pegar sus estrellas, puede ser de color azul con una luna,
Observaciones
para que así se asemeje a un firmamento (“el firmamento de nuestras vidas”).
Anexo Ver página siguiente.

13
1.- Una meta que tienes en la vida
2.- Una motivación importante por las que actúas o haces alg
3.- La experiencia que más han marcado tu vida
meta 4.- El fracaso más notorio de tu vida
5.- El éxito más importante de tu vida
6.- El miedo más grande que tienes en la vida
7.- El mejor aliado que tienes en la vida
8.- La dificultad más grande que tienes en la vida

Motivación

Dificultad

Aliado Experiencia

Fracaso

Miedo

14
Éxito
El Trueque de un secreto
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer mejor a sus compañeros.
Edad A partir de 16 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 45 minutos.
Material Bolígrafo y papel.
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador distribuye una hoja a cada uno de los participantes.
2. Los participantes deberán describir en cada hoja, las dificultades que sienten para relacionarse con los
demás. Tiene que ser dificultades que no les gustaría exponer oralmente en público. Por ello, el
educador ha de indicar y recomendar que todos “disfracen” la letra, para no revelar el autor.
3. El educador solicita que todos doblen la hoja. Después, serán recogidas y repartidas a cada participante.
4. El educador pedirá que cada miembro asuma el problema que ha aparecido en el papel que le ha
tocado y que lo haga como si él mismo fuera el autor, esforzándose por comprenderlo.
5. Cada uno lee en voz alta el problema utilizando la primera persona ("yo") y haciendo las adaptaciones
necesarias. Después ha de aportar la solución a dicho problema.
6. Al explicar el problema a los demás, cada uno deberá procurar personalizarlo, vivirlo… No está
Desarrollo
permitido debatir ni preguntar sobre el asunto durante la exposición.
7. Una vez que cada uno haya expuesto el problema que le ha tocado, el educador dirige un debate sobre
las reacciones y sentimientos, formulando preguntas como estas:
 ¿Cómo te sentiste al describir tu problema?
 ¿Cómo te sentiste al exponer el problema del otro?
 ¿Cómo te sentiste cuando el otro relataba tu problema?
 A tu parecer, ¿comprendió el otro bien tu problema?
 ¿Consiguió ponerse en tu situación?
 ¿Crees que tú llegaste a comprender el problema del otro?
 ¿Cómo te sentiste en relación con los demás miembros del grupo?
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

15
Préstame un minuto de tu vida
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 16 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 30 minutos.
Material Ninguno.
Espacio Sala amplia.
1. Se explica a los participantes que “Una gran prueba de confianza hacia otra persona consiste en que
seas capaz de prestarle un minuto de tu vida para que pueda disponer de él como considere
conveniente ¿Te atreverías a prestárselo?”
2. Dividimos al grupo por parejas y pedimos que cada uno preste un minuto de su vida a la otra
persona.
3. Durante ese tiempo se puede pedir al compañero/a que haga o diga alguna cosa, eso sí respetando
Desarrollo
las siguientes reglas:
 No pueden ser cosas que atenten contra la dignidad de la persona.
 Se trata de pedirle cosas como que te cuente algo (que no sea no superficial), que no sabes de
ella, compartir un momento de silencio, pasear juntos, abrazarse, mirarse a los ojos, dibujar
juntos, bailar, etc.
 La otra persona siempre puede negarse diciendo simplemente “no”.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

16
Las Mascotas
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 8 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Durante toda una sesión de grupo.
Material La mascota que cada participante debe traer.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Se les explica a los participantes que “Una gran prueba de confianza hacia otra persona consiste que
seas capaz de prestarle tu mascota favorita durante un cierto tiempo ¿Te atreverías a prestársela?”
2. Dividiremos al grupo por parejas y pediremos que cada uno preste su mascota a la otra persona durante
toda la sesión, respetando las siguientes reglas:
 Antes de entregar la mascota, cada uno se la presentará a su pareja y dirá por qué para él tiene un
especial significado. Rogará a su compañero/a que se la cuide bien durante la sesión.
Desarrollo
 La mascota que te prestan debe estar siempre en contacto con tu cuerpo y nunca debes
abandonarla.
 A lo largo de la sesión el educador irá diciendo “Las mascotas están cansadas”, momento en el que
la persona debe cambiar de posición a la mascota, colocándola en otro lugar del cuerpo.
3. Al final de la sesión se devolverán las mascotas a sus dueños asegurando que ha sido un placer tenerlas
y cuidarlas.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Una sesión antes de llevar a cabo esta técnica, debemos pedir a los miembros del grupo traigan “su mascota
Observaciones
favorita”, (algún objeto o muñeco de peluche que tenga para la persona un especial significado).
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

17
Conocimiento por Intuición
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo 40 minutos.
Material Bolígrafo y tarjetas o folios en blanco.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Se reparte una tarjeta en blanco a cada uno de los participantes y se les pide que escriban entre tres y
cinco características de sí mismo sin mencionar su nombre ni ningún rasgo físico (se puede escribir, por
ejemplo, algún miedo, defecto, aspecto que deteste en las personas, etc.).
2. Después, las tarjetas se ponen en una caja o recipiente que estará en el centro del salón.
Desarrollo
3. Se mezclan las tarjetas y un participante pasa al centro, toma una de ellas y la lee en voz alta, tratando
de descubrir a que persona corresponde dicha tarjeta.
4. Se le da dos oportunidades para descubrir a la persona. Si no logra hacerlo el dueño de la tarjeta se
descubre y éste pasa al centro para leer otra tarjeta y adivinar de quién es.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones Esta técnica es menos “pesada” si se hace en pequeños grupos.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

18
El regalo de la alegría
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 12 años.
Número de Se desarrollará un único grupo o dividiéndolo en seis subgrupos (de entre 6 y 10 personas), aplicando
participantes esta técnica en cada subgrupo.
Tiempo Variable en función del número de participantes y la decisión del educador.
Material Papel y bolígrafo.
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador reparte papel y hace una breve presentación: "Muchas veces apreciamos más un
regalo pequeño que uno grande. Otras muchas, estamos preocupados por no ser capaces de
realizar cosas grandes y dejamos de lado las cosas pequeñas, aunque tienen gran significado. En
la experiencia que vamos a desarrollar, podremos hacer un pequeño regalo a cada miembro del
grupo, que se denomina el regalo de la Alegría".
2. El educador invita a cada participante a que escriba un mensaje de alegría a cada compañero de
su subgrupo. El mensaje debe tender a despertar en cada persona sentimientos positivos
respecto a sí mismo, por ello, han de ser mensajes siempre positivos.
3. El educador presenta sugerencias, procurando animar a que todos que envíen un mensaje a cada
miembro del grupo (incluso se ha de escribir a aquellas personas por las que pueda no sentir gran
simpatía).
4. Respecto al mensaje…
 Ha de ser muy concreto (por ejemplo: “Me gusta cuando ríes,…”; no vale mensajes como “Me
Desarrollo gusta tu actitud” porque es demasiado general.
 Ha de ser específico y bien ajustado a la persona a quien va dirigido, y que no sea válido para
cualquiera.
 Se tienen que enviar mensajes entre todos, aunque en algunos casos no se conozcan a fondo.
En todos se puede encontrar algo positivo.
 Hay que procurar decir algo que hayas observado en el grupo: sus mejores momentos, sus
éxitos, y hacer siempre la presentación del mensaje de un modo personal: “A mí me gusta en
ti…”, “Yo veo que tú…”,…
 Hay que indicar al otro lo que encuentras en él que te hace ser más feliz.
 Los participantes pueden firmar si quieren.
5. Una vez escritos los mensajes, se doblan y se reúnen todos en una caja, dejando hacia fuera los
nombres a quienes se dirigen.
6. Se reparte a cada uno sus mensajes y cuando todos los hayan leído, se hace una puesta en común
con las reacciones de todos.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la
reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
Evaluación
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?
Puede ponerse un panel en el aula o salón con el título “El regalo de la alegría”. A modo de buzón,
cada participante pegará un sobre decorado con su nombre de forma visible. El panel estará siempre
abierto (hasta que el educador lo considere, pueden ser varios días) y los participantes podrán dejar y
Variantes
recoger mensajes siempre que quieran. Si algún miembro no recibe mensajes de manera reiterada, el
educador abrirá un momento para “saturación de buzón” y entonces todos los miembros del grupo
escribirán un mensaje a esa persona y se lo dejarán en su sobre.
El educador debe cuidar mucho de que los mensajes sean siempre positivos, indicando al grupo que si
Observaciones
esta regla no se cumple deberá suspenderse.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

19
El abanico
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo 40 minutos aproximadamente.
Material Bolígrafo y papel.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Indicamos que los participantes se pongan en círculo. Después les repartimos un folio y bolígrafo o
lapicero.
2. Cada uno escribirá su nombre en la parte superior del un folio, y se lo pasará al compañero de su
derecha. Éste, al recibirlo, deberá escribir algo bueno que le apetezca destacar de la persona que el
folio indica. Después doblará el folio de forma que a la siguiente persona que le llegue sólo pueda leer
Desarrollo
el nombre del encabezamiento.
3. Continúa pasándose a la derecha hasta que todos los participantes hayan podido escribir en todos los
folios.
4. En ese momento el folio deberá de llegar a su dueño original, formando un abanico donde tendrá
escritas un montón de cosas agradables.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes Si el grupo es muy grande se puede hacer en grupos de cinco personas


En el caso de que no se les ocurra nada que escribir sobre las personas, el educador puede llevar una lista de
Observaciones
adjetivos.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

20
Panel de Relaciones
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer ampliamente a los compañeros o miembros de un grupo.
Edad A partir de 16 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Una sesión de grupo.
Material Papel o cartulinas, lápices de colores.
Espacio Un aula o sala amplia.
1. Se solicita a los miembros del grupo que se reúnan en parejas que no conozcan bien. Si es necesario, se
puede formar algún trío.
2. Durante seis minutos, cada uno hablará sobre sí mismo (el educador debe instruir a las parejas para que
los seis minutos sean utilizados parsimoniosamente). De esta forma, en tres minutos, cada uno se
presentará.
3. Después, el educador o de forma esporádica, se formarán cuarteros. Dentro del cuarteto, cada
integrante ha de presentar a su pareja, sin derecho a correcciones. Terminadas las presentaciones, el
cuarteto puede discutir sobre cada uno de los integrantes, valiéndose, de otras preguntas. Hay que
procurar que cada miembro del cuarteto conozca en profundidad a los otros tres componentes.
Desarrollo
4. Pasados 10 ó 15 minutos, todo el grupo se reúne. Espontáneamente o de forma orientada por el
educador, los cuartetos se irán integrando formando grupos de ocho participantes, donde también
serán presentados entre sí. Terminadas las presentaciones, de nuevo, deben responderse a nuevas
cuestiones o preguntas, permitiendo así un ensanchamiento en la visión de cada uno de los miembros.
5. Terminada la tarea de conocimiento mutuo, cada grupo recibirá una cartulina y lápices de colores para
que, en 15 minutos, hagan un dibujo que represente a los miembros de ese grupo.
6. Finalmente, cada dibujo será presentado en el plenario donde, a través del secretario, se explicará la
participación de cada uno en la ilustración realizada. Esta presentación deberá ser seguida por
preguntas formuladas por el plenario, donde todos interrogarán a todos.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
Evaluación ¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?
Variantes
Esta técnica es excelente para “romper el hielo” de los participantes en una actividad. Puede ser interesante
aplicarla en la apertura de cualquier tipo de seminario, cuando los integrantes del grupo no se conocen o en
el inicio de un año lectivo.
Observaciones Cuando se formen los grupos de ocho personas, el educador debe indicar que se tiene que elegir un
secretario (la persona de mayor edad en el grupo, el cual se encarga de recoger y transmitir la información)
y un coordinador (la persona de menor edad en el grupo, el cual se encarga de hacer que todos los
miembros del grupo participen).
Cuestiones para la presentación del Panel de Relaciones:
 Estoy contento cada vez que…
 Nada me aburre más que…
 Si no fuese yo mismo, me gustaría ser…
 Un recuerdo que guardo con nostalgia es…
Anexo  Una de las cosas que más resentimiento me provoca es…
 Quien me conoce bien sabe que yo…
 Para mi el amor es…
 Una cosa que me hace sentir buen en un grupo es…
 Siento que soy bastante aceptado cuando…
 Raramente soy comprendido cuando…

21
Knowledge (Conocimiento)
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 16 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 30 minutos.
Material No precisa material.
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador organiza grupos de cinco a seis personas. Dependiendo de las condiciones, ese grupo puede
ser formado espontáneamente, sorteado, o previamente instituido por el educador.
2. Cada integrante del grupo debe responder tres preguntas, pero dos de las preguntas (a su elección y sin
que el grupo desconfíe) serán respondidas con absoluta sinceridad. La otra no. algunas cuestiones
pueden ser:
 En caso de cambiar de país, la imagen sincera de mí mismo que me gustaría dejar, sería la de una
persona,…
 Si no fuese yo mismo, me gustaría ser…
 Confío en las personas que…
Desarrollo 3. Todos los miembros del grupo deben participar activamente en las exposiciones y eventualmente
pueden solicitar información o aclaraciones complementarias.
4. Cuando todos terminan sus exposiciones, se abre en cada grupo un debate donde la tarea será la de
descubrir cuál es la pregunta que ha sido respondida de forma no sincera. En ningún momento el
participante ha de dar indicios de cuál es. El grupo sacará sus conclusiones y será entonces cuando el
participante revele la respuesta no sincera.
5. Mientras se desarrolla esa discusión, el educador podrá recorrer los grupos y asignar a cada participante
una letra diferente del alfabeto, para así facilitar la formación de grupos heterogéneos en la siguiente
etapa.
6. Finalmente, con los grupos heterogéneos ya formados, se volverán a repetir los puntos 1 al 4.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Esta técnica es como una evaluación del conocimiento que se tiene del otro, lo que bajo ciertos aspectos
Observaciones amplía los horizontes de una relación más profunda. Es aconsejable aplicarla en grupos inmaduros, tanto en
el plano cronológico como en el emocional.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

22
Un Feedback Negativo
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Objetivos Ayudar a los miembros del grupo a saber reconocer que una comunicación abierta y sincera muchas veces
requiere compartir un “”feedback” de carácter negativo.
Ayudar a que los integrantes de un grupo aprendan a identificar las preocupaciones y los sentimientos que
se suceden en el proceso de dar y recibir un “feedback” negativo.
Edad A partir de 14 años.
Número de
Cualquier grupo de personas, en subgrupos de tres.
participantes
Tiempo 40 minutos aproximadamente.
Material Papel en blanco y bolígrafo.
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador explica los objetivos del ejercicio, forma subgrupos de tres integrantes y distribuye a todos
papel y bolígrafo.
2. Seguidamente, orienta a los subgrupos en el sentido de que todos respondan a las preguntas que va a
formular:
 “Durante unos minutos, pensad todos en la última vez que hayáis recibido un “feedback·” de
carácter negativo. Tratad de identificar los sentimientos que experimentasteis en aquella ocasión
(una pequeña pausa). ¿Os sentisteis personalmente amenazados? (Pausa). Al reflexionar ahora
sobre aquella situación, ¿pensáis que vuestra respuesta fue eficaz o no? ¿Os sentisteis satisfechos,
Desarrollo
o no, con la respuesta? (Pausa). Tras pensar unos minutos en aquel incidente, tratad ahora de
describir la situación y cómo os sentisteis en aquella ocasión.
3. Una vez que todos han hecho el relato por escrito, el educador orienta a los subgrupos en el sentido de
que compartan entre los tres miembros lo que sintieron y la actitud y el comportamiento que
observaron al recibir y dar el “feedback” negativo.
4. Durante esta fase del ejercicio, el educador puede ayudar al grupo recordando en esencia los principios
de un proceso eficaz de dar y recibir “feedback”.
5. Por último, se tiene la reunión conjunta para hacer los comentarios y observaciones necesarios.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

23
Muñecos de Nieve
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Objetivos
Aprender a comunicarse a través de lenguajes no verbales.
Favorecer el dar y recibir afecto.
Desarrollar la seguridad en sí mismo y en el grupo.
Edad A partir de los 3 años.
Número de
Puede hacerse con grupos numerosos.
participantes
Tiempo 20 minutos aproximadamente.
Material
Espacio Sala o aula amplia en la que se puedan tumbar los jugadores
1. El educador explica que se trata de una dinámica de comunicación no verbal.
2. Un tercera parte de los integrantes del grupo se tienden en el suelo, simulando la nieve que ha caído. El
resto, forman grupos de dos que salen a juntar nueve para hacer un muñeco.
3. Tienen que caminar entre los cuerpos tendidos, luego cada grupo coge uno de ellos y lo traslada a un
Desarrollo lugar o zona de la sala. Posteriormente, comienzan a construir el muñeco: lo colocan en la posición que
quieren, lo visten, y, sobre todo, lo acarician porque, a diferencia de lo que sucede en la vida real, estos
muñecos de nieve necesitan calor humano para no derretirse.
4. Si algún muñeco se sintiese carente de afecto, puede derretirse y nuevamente caer tumbado al suelo.
5. La dinámica continúa cambiando los papeles.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones Es preciso que haya un silencio absoluto.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

24
El corro de la Tarde
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Objetivos Conocer los miembros del grupo.
Favorecer la Autoestima y la cohesión grupal.
Aprender a pensar en positivo.
Edad A partir de 8 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Alrededor de 15-20 minutos.
Material No se precisa de material.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Sentados en círculo, el educador explica que cada persona del grupo tienen que decir:
 La flor, el animal o el árbol que te recuerda la persona que está a tu lado, y por qué.
Desarrollo  Decir una cualidad de la persona situada a tu izquierda y ofrecer una de tus cualidades
positivas a la de tu derecha.
 Decir una, dos o tres palabras, que expresen tus sentimientos agradables al estar con el grupo.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

25
Flash
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Proporcional el conocimiento y acercamiento de los miembros de un grupo.
Objetivos Confirmar o desechar las impresiones acerca de otros compañeros.
Conocer las reacciones que uno mismo suscita en los otros
Propiciar el conocimiento del grupo
Crear un clima de confianza.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Válida para el trabajo con grupos de cualquier tamaño.
participantes
Tiempo Depende del número de los integrantes.
Material Ninguno
Espacio Sala o aula amplia sin mobiliario preferiblemente.
1. Los participantes han de colocarse en círculo de modo que todos puedan verse.
2. Durante 3 ó 4 minutos, se les pide que recorran el círculo con la mirada hasta llegar a alguna persona
respecto a la que intuyan algo.
3. En orden, si se quiere asegurar que todos participen, o sin él, los participantes van comentando la
Desarrollo
persona que les ha llamado la atención y la compresión que de ella han tenido.
4. Aquellos que han despertado alguna intuición toman nota de ella y, una vez acabado el ejercicio,
comentan lo acertado o erróneo de las impresiones. Después de cada una de estas aclaraciones se da la
posibilidad de explicar el porqué de tal impresión.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

26
Bombardeo positivo
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Alrededor de 30 minutos.
Material No precisa de material (salvo segunda variante: papel y bolígrafo).
Espacio Aula o sala amplia.
1. El educador motiva al grupo y presenta la dinámica: cómo para la mayoría de las personas tanto dar
como recibir afecto son cuestiones difíciles. Para ayudarnos a dar y a recibir afecto, vamos a usar esta
Desarrollo dinámica que hemos llamado “Bombardeo positivo”.
2. Las personas del grupo dirán a una persona que se ha elegido para que sea el foco de atención, todos
los sentimientos positivos que sienten por ella. Ella sólo oye.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

1. En lugar de hacerlo de forma verbal, hacerlo de forma escrita. Se entregan a cada uno tantas hojas como
miembros hay en el grupo. Se expresan los sentimientos positivos que cada uno desee. Se dobla la hoja y se
pone el nombre del destinatario. Cuando se ha acabado, los papeles se entregan al interesado. Se deja un
tiempo para leerlos personalmente y luego se hace la evaluación. Los mensajes pueden ser o no anónimos, a
entera libertad de los miembros del grupo.
2. Se dividen los participantes en grupos de 7. Se entrega a cada uno un hexágono de 20 cm de lado cortado
Variantes
en seis partes (ANEXO). Cada uno de los trozos lleva el reverso de un número. Uno de los miembros del
grupo se ofrece voluntario para que le escriban en un trozo del hexágono todas las cosas positivas que se
descubren en él. Al primer voluntario se le escriben en el primer trozo, al segundo en el siguiente, etc. Sólo
se pueden escribir cualidades que realmente tenga el compañero. Se debe estar convencido de que lo que
se escriba es verdad. Cuando hayan pasado los 7 miembros, se le entrega a cada uno su correspondiente
trozo numerado del hexágono. Se leen de forma individual.
El impacto es mucho más fuerte si cada uno de los que van hablando se coloca al hacerlo delante de la
persona, casa a cara con él, y le da la mano o le agarra el brazo y le mira a los ojos.
Es bueno que todos digan algún sentimiento positivo hacia la otra persona.
El educador deberá insistir en que sean mensajes auténticos y sinceros.
Observaciones de la segunda Variante
Observaciones Deben excluirse totalmente los aspectos negativos. Se trata de reforzar la imagen positiva que casa uno
tiene de sí mismo y de los demás.
No deben evitarse las repeticiones de cualidades en un mismo miembro. Las repeticiones actúan como un
poderoso refuerzo de la imagen personal.
Es regla esencial que sólo se digan cualidades reales.
Antes de escribir es necesario un pequeño tiempo de reflexión personal.
Anexo Página 26.

27
ANEXO Bombardeo Positivo
20 centímetros

Anverso, en blanco

20 centímetros

2
1 3

6 4
5

Reverso, numerado

28
Experiencia
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Objetivos
Profundizar en las relaciones con los demás.
Identificar, de manera general, los factores que dificultan la interacción personal.
Remover obstáculos, en el caso específico del grupo, que dificultan la manifestación del afecto.
Edad A partir de los 12 años.
Número de
Puede ser ejecutada con grupos de hasta 100 participantes.
participantes
Tiempo Entre 30 y 70 minutos.
Material No precisa de material.
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador presenta los objetivos fundamentales de la actividad y se forman grupos de 6 persona
(eventualmente pueden ser de 5 ó 7). Deberán intercambiar experiencias, y no opiniones, sobre temas
cotidianos.
2. Para el cumplimiento de esta actividad, cada miembro del grupo recibirá un cartón conteniendo cuatro
experiencias para relatar. Cabrá a cada participante escoger de una a tres experiencias del cartón, con
las cuales hará un intercambio con el grupo.
Desarrollo 3. Los grupos se aíslan para comunicarse experiencias por 20 ó 40 minutos, dependiendo de su madurez.
4. Terminado el tiempo, los subgrupos son deshechos y el educador presenta al grupo global la propuesta
de una discusión orientada a responder dos cuestiones básicas:
 ¿Hasta qué punto alguien oyó alguna experiencia que pudiera servirle en alguna oportunidad?
 ¿Hasta qué punto fueron alcanzados los objetivos propuestos inicialmente?
5. En el caso de que el educador perciba interés y valor en la aplicación de la técnica, podrá formar nuevos
grupos y restablecer las actividades propuestas.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Mensajes para los cartones de esta técnica
Cartones Azules
1. Se consigue el éxito en la vida…
2. Trabajar con alegría significa…
3. Sufrir bastante es…
4. Una persona jamás envejece si…
Cartones blancos
1. La belleza de una persona está en…
Anexo 2. Aprendí mucho con el sufrimiento cuando…
3. Sentó que ayudé a alguien cuando…
4. Una persona de quien no quiero olvidarme es…
Cartones amarillos
1. Hace bastante tiempo que…
2. Un fracaso que transformé en éxito fue…
3. Una amistad que me representó una gran ayuda fue…
4. Un desafío que vencí fue….
Cartones verdes

29
1. Más que tener edad, ser adulto es…
2. Sé que mi limitación fue puesta a prueba cuando…
3. Es difícil pero no imposible vencer…
4. Una verdad que no me gustó, pero que me ayudó fue…
Cartones rojos
1. Nada me frustró más que…
2. Un profesor que sin saberlo me ayudó bastante fue…
3. Quién diría, pero aprendí…
4. Di me padre me quedó el recuerdo…
Cartones rosados
1. Un proverbio que la práctica mostró como verdades es…
2. Me sentí útil cuando…
3. Un libro que me marcó fue…
4. Es una persona que admito porque…

30
Conocer a los compañeros. Cultivar las amistades
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Objetivos
Conocer los miembros del grupo.
Animar a los participantes a que hagan y cultiven más amistades a base de compartir experiencias.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Ilimitado.
participantes
Tiempo 20 minutos aproximadamente.
Material Papel y bolígrafo
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador distribuye los materiales para todos y a continuación pide a todos que cierren los ojos y
traten de imaginarse al mayor número posible de sus compañeros participantes. Al cabo de dos
minutos, han de abrir de nuevo los ojos y tratar de escribir los nombres de todos los compañeros que
han recordado.
2. Seguidamente, mirando a su alrededor, intentarán recordar más nombres y completar la lista lo más
posible.
3. A continuación, el educador pedirá a los partícipes que refieran, con una sola palabra o una breve frase,
la impresión que recibieron en su primer contacto con cada uno de los compañeros de la lista.
Desarrollo 4. Concluida la anterior tarea, el educador pide que vayan reuniéndose unos con otros y haciéndose
mutuamente conscientes de sus primeras impresiones, conforma a lo que han escrito en la lista.
Conviene llamar siempre al compañero por su nombre.
5. También es muy conveniente que la interacción sea más prolongada con aquellas personas a quienes se
conoce menos y cuyos nombres no han aparecido en la lista.
6. El educador puede sugerir aún que los participantes permanezcan durante algunos minutos con
aquellos amigos con quienes les gustaría proseguir una relación educativa, intelectual y personal más
profunda.
7. Por último, todo el grupo se reúne para hacer los comentarios y observaciones que deseen hacerse.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

31
Miedo en el sombrero
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Objetivos
Desarrollar la capacidad de autoapertura.
Estimular el conocimiento y cohesión del grupo.
Facilitar la comunicación, el compartir y la aceptación.
Edad A partir de los 12 años.
Número de
15-20 personas.
participantes
Tiempo 30 minutos aproximadamente.
Material Papel y bolígrafo.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Sentados en círculos e incluso el educador, rellenan de forma anónima una ficha en la que está impresa
En este grupo tengo miedo de… y la colocan en el recipiente en el medio del círculo.
2. Se mueven las fichas y cada uno coge una y la lee en voz alta (Por ejemplo: En este grupo tengo miedo
de que se rían de mí). Debe expresar el sentimiento de la persona que ha escrito la ficha y continúa
Desarrollo
hablando (tengo miedo de expresar mis sentimientos porque se ríen de mí).
3. Continúa la técnica con el siguiente jugador cogiendo una nueva ficha. El educador evitará que nadie
haga comentarios o que se expresen juicios.
4. Al finalizar de leer todas las fichas, se entabla un debate sobre lo expresado.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

En lugar de miedo, se pueden introducir nuevas variantes, por ejemplo: expectativas, placeres u displaceres,
Variantes
deseos, preocupaciones,…
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

32
Cualidades
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Objetivos Conocer los miembros del grupo.
Concienciar a los miembros del grupo para que sepan observar las buenas cualidades hasta ahora ignoradas
por ellas mismas.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Entre 25-30 personas.
participantes
Tiempo 45 minutos aproximadamente.
Material Bolígrafo y papel.
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador comenzará diciendo que en la vida diaria, las más de las veces las personas observamos
más los defectos que las cualidades de los demás. Ahora todos van a tener la oportunidad de realzar una
cualidad de los compañeros.
2. El educador distribuye una papeleta a cada uno y éstos escriben en ella la cualidad que, a su parecer,
caracteriza mejor a su compañero de la derecha. La papeleta deberá ser anónima y sin ninguna
identificación (no debe constar el nombre de la persona de la derecha).
3. Luego se dobla la papeleta para recogerlas y redistribuirlas.
Desarrollo 4. Una vez redistribuidas, comenzando por la derecha del educador uno a uno irán leyendo en voz alta la
cualidad que consta en la papeleta, e irá asignando a la persona del grupo a la que cree que se ajusta
mejor a esa cualidad. Sólo podrá asignársela a una persona y deberá manifestar por qué ve que esa
cualidad caracteriza a esa persona.
5. Puede que una misma persona del grupo sea señalada más de una vez como portadora de cualidades,
por ello, al final, cada uno dirá públicamente la cualidad que él asignó a la persona de su derecha.
6. Al finalizar, el educador pedirá a los partícipes que den sus testimonios sobre lo vivido en toda la
marcha del ejercicio.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

33
Afecto No-verbal
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Objetivos Ayudar a conocer los miembros del grupo.
Expresar sentimientos positivos hacia las personas.
Estimular el sentimiento de aceptación en grupo mediante la expresión no-verbal
Edad A partir de los 4 ó 5 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo Depende del número de participantes.
Material Algo para vendar los ojos.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Un participante, con los ojos tapados, se sitúa en el centro y los demás, en círculo, a su alrededor.
2. Éstos se le van acercando y le expresan sentimientos positivos de forma no-verbal de la manera que
Desarrollo
deseen durante unos 4 ó 5 minutos.
3. Luego la persona del centro cambia hasta que participen todos los que quieran.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones La dinámica se hace en completo silencio.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

34
Autobiografía
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Ayudar a conocer los miembros del grupo.
Objetivos Crear un clima de grupo distendido y eficiente.
Facilitar información a los demás.
Aprender de los demás.
Respetar las visiones personales ajenas.
Edad A partir de los 12 años.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo
Material Bolígrafos y papel,
Espacio Sala o aula amplia.
1. Cada miembro del grupo escribe en un folio, durante un tiempo determinado, los datos que considera
más significativos de su vida. No pone nombre
Desarrollo
2. Posteriormente, se juntan todas las fichas, se barajan y el grupo debe adivinar a quién pertenece cada
una de ellas.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

35
Buenas Noticias
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Ayudar a conocer los miembros del grupo.
Objetivos
Apoyar el autodescubrimiento.
Fortalecer la confianza.
Desarrollar la creatividad.
Edad Cualquier edad.
Número de
Aproximadamente 20-30 personas.
participantes
Tiempo 30 minutos
Material No precisa de material.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Los participantes se sientan formando un círculo.
2. Por turnos, cada uno empieza una frase con lo mejor que me ha pasada esta semana es… El siguiente
Desarrollo
dice lo mismo.
3. El diálogo queda abierto en el seno del grupo. Se debe enfatizar lo que se diga.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes Se puede hacer por escrito, de forma anónima. El grupo debe adivinar quién lo ha escrito.
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

36
Frases Incompletas
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Objetivos
Ayudar a conocer los miembros del grupo.
Descubrir cualidades o características ocultas.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Alrededor de 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 30 minutos.
Material No precisa de ningún material.
Espacio Sala o aula amplia
1. Cada miembro del grupo debe completar por escrito un cuestionario previamente preparado.
2. En él aparecen un conjunto de frases incompletas que debe completarse, haciendo referencia a uno
Desarrollo mismo (ANEXO).
3. Cada uno lee sus opiniones al grupo y responde a las preguntas que le formulen.
4. Puede hacerse por parejas o en pequeños grupos
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Me gusta…
Con frecuencia deseo…
Me cuesta soportar…
Necesito saber…
Tengo miedo…
Los demás me parecen…
La cualidad humana que más admiro….
El defecto que más detesto…
Me siento orgulloso…
Mis padres…
Veo a mis amigos…
Creo que la paz…
Lamento sinceramente…
Anexo El objetivo de mi vida es…
El principal problema social es…
Creo que los políticos…
Admiro con fuerza...
Mis estudios han sido…
Desearía conseguir…
Las relaciones con la familia…
El trabajo que realizo…
El futuro lo percibo…
El hombre busca ansiosamente…
La profesión que más me gusta…
Cuando entro en un grupo nuevo…
Me siento productivo…
Me suelo fiar…

37
Yo podría ser…
Me siento solo cuando…
Lo que más me atemoriza en un grupo…

Apagaincendios
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Ayudar a conocer los miembros del grupo.
Objetivos
Potenciar la aceptación de todos.
Crear un ambiente de confianza y seguridad afectiva.
Estimular el contacto corporal positivo.
Edad A partir de 3 años.
Número de
Ilimitado.
participantes
Tiempo Aproximadamente 30-40 minutos.
Material Papel celofán y vendas para los ojos, aunque no son necesarias.
Espacio Sala o aula amplia y sin obstáculos.
1. El grupo se divide en dos. Unos hacen de jugadores-incendios y otros de apagaincendios. Los primeros,
se distribuyen por la zona donde se desarrollará la dinámica, para luego quedarse sentados en el suelo.
2. A continuación cuando todos están en silencio, comienzan a levantar los brazos y mover el cuerpo
imitando el movimiento de las llamaradas (también se puede acompañar de sonidos de imitación de
incendios, con ayuda, por ejemplo de papel celofán).
Desarrollo 3. Los que hacen de apagaincendios deben buscar los incendios para apagarlos a través de
demostraciones de afecto y caricias por todo el cuerpo para apagar las llamas.
4. Una vez que lo han apagado, el jugador-incendio se sienta en el suelo, pero en cualquier momento si
necesita más afecto, puede hacer que rebote el incendio, levantándose de nuevo y volviendo a simular
las llamas.
5. Una vez que todos los incendios han sido apagados, se cambian los papeles.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Dividir al grupo en tres (dos hacen incendios y uno de apagaincendios). Se favorecen de esta forma un
Variantes
mayor número de contactos. Habitualmente, se suelen hacer las dos versiones seguidas.
Puede ponerse como norma un máximo de tres rebotes para cada jugador incendio. Es conveniente que el
educador enfatice que los incendios como no suelen apagarse rápidamente, tanto para el que hace el
Observaciones incendio como para el que trata de apagarlo. Además en el caso de éste último, debe recordárseles que los
incendios pueden ser peligrosos y que conviene ser prudentes. Por ello, al principio debe apagarse poco a
poco y progresivamente,
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

38
Abrazos Musicales Cooperativos
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Objetivos
Ayudar a conocer los miembros del grupo.
Favorecer el sentimiento de grupo, desde una acogida positiva a todos/as.
Edad A partir de los 4 años.
Número de
Alrededor de 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 20 minutos.
Material Aparato de música o instrumento musical.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Una música suena a la vez que los participantes danzan por la habitación.
2. Cuando la música se detiene, cada persona abraza a otra.
Desarrollo 3. La música continúa y los participantes vuelven a bailar, si quieren con si compañero.
4. La siguiente vez que la música se detiene, se abrazan tres personas. El abrazo se va haciendo cada vez
mayor, hasta llegar a un gran abrazo final.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones No puede quedar ningún participante sin ser abrazado.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

39
El bazar mágico
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Ayudar a conocer los miembros del grupo.
Penetrar en el conocimiento interpersonal a través de la elección en un Bazar Mágico.
Objetivos
Favorecer la comunicación entre los miembros del grupo.
Profundizar en el conocimiento personal.
Proyectar la autoestima personal.
Fomentar la cohesión grupal.
Edad A partir de 12 años.
Número de
Alrededor de 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 30 minutos.
Material Bolígrafo y papel.
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador realiza una motivación inicial como si se tratara de una dinámica de simulación.
2. Posteriormente, indica a los miembros del grupo lo siguiente: imaginaros que nos encontramos dentro
de un Gran Bazar, una gran tienda mágica donde hay de todo. Este Bazar es especial; cada uno puede
coger la característica o cualidad que más desearía tener y puede dejar la que menos le guste de sí
Desarrollo mismo. Sólo puede entrar una vez para dejar una y coger la otra.
3. Los participantes escriben lo que escogen y lo que dejan, poniendo entre paréntesis el nombre de cada
persona.
4. Una vez que han pasado todos por el Bazar Mágico, se hace la puesta en común, comunicando las
razones de las elecciones versus rechazos.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
Evaluación
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

40
Yo soy tú
Desarrollar la afirmación y confianza dentro de un grupo.
Objetivos Mejorar el clima afectivo de un grupo.
Conocer los miembros del grupo.
Edad A partir de 15 años.
Número de participantes 10 personas. Si el grupo es más grande, puede subdividirse en varios.
Tiempo Aproximadamente 30 minutos.
Material No necesita material especial
Espacio Sala o aula amplia.
Cada participante deberá describirse a sí mismo, sus cosas positivas y negativas, pero
como si estuviera describiendo a la persona de su derecha.
Cuando la descripción sea de cosas positivas, la persona de su derecha le dará un
Desarrollo
abrazo.
Cuando la descripción sea de cosas negativas, los demás miembros del grupo tienen
que decir cosas positivas de él.
Al finalizar esta técnica, el educador planteará a los participantes las siguientes
cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
Evaluación ¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Habéis encontrado personas muy parecidas a vosotros?
¿Cómo habéis visto al grupo?
¿Cómo os sentís ahora dentro del grupo?

Variantes
Observaciones

Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

41
TÉCNICAS PARA LA SUPERACIÓN DE PREJUICIOS Y RECHAZOS

42
Etiquetas
Objetivos Superación de prejuicios y rechazos
Edad Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos de jóvenes y adultos.
Número de
Alrededor de 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 10 minutos
Material Hojas y colores.
Espacio Sala o aula amplia.
1. El educador indica: las nuevas vecinas son unas macarras.
2. Los participantes se imaginan cómo son esas vecinas.
Desarrollo 3. Se comparte cómo nos hemos imaginado a las vecinas, para que se digan otros nombres con otras
etiquetas como pueden ser: sosa, pija, chula, inteligente, marica, excéntrica, descuidada, débil,
bruta, jupy, hortera, gringa, sudaca, paleta, drogata, egoísta, hippy, ricachona, sabia, choriza.
Al finalizar cada técnica el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Cómo se puede aplicar lo aprendido a nuestra vida en grupo y a las relaciones interpersonales en general?
Evaluación
Durante la reflexión su pueden ir introduciendo algunas cuestiones como:
 ¿Qué has pensado cuando dije que las vecinas eran unas macarras…?
 ¿Cómo te las imaginas?
 ¿Qué características se han asociado a este calificativo?
 ¿Nos las hemos imaginamos todos de la misma manera al elegir las etiquetas?
 Si lo primero que conoces de una persona es por referencias y éstas están llenas de
prejuicios, ¿cómo puede afectar a tu futuro conocimiento de esa persona?
Variante 1. Después de oír cómo son las vecinas las dibujamos, luego contrastamos los dibujos.
Variante 2. Representamos a las vecinas en mimo.
Variantes Variante 3. Se puede hacer una amplia descripción de una persona empezando ésta con dos etiquetas
descalificatorias. Luego, se describen otras personas del mismo modo y al final pedimos al grupo que escriba
tres calificativos de cada persona en un papel. Analizamos cuáles fueron los calificativos más frecuentes.
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

43
Rótulos
Objetivos Superación de prejuicios y rechazos
Edad Se recomienda emplearla con jóvenes.
Número de
De 7 a 9 miembros por subgrupo, siendo posible aplicar simultáneamente la técnica en varios subgrupos
participantes
Tiempo 30 minutos aproximadamente
Etiquetas adhesivas (una por participante), cada una de las cuales habrá de llevar uno de los ´rótulos que se
Material
indican en el desarrollo de la técnica.
Espacio Sala o aula amplia sin espejos para evitar que el participante vea su rótulo.
1. El grupo se divide en subgrupos de no más de 7 integrantes. Cada uno se coloca en la frente una
etiqueta con uno de estos rótulos, procurando que nadie pueda ver el suyo propio:
a. Soy gracioso: ría.
b. Soy tímido: ayúdeme.
c. Soy sordo: grite.
d. Soy mentiroso: desconfíe.
e. Soy creativo: escúcheme.
f. Soy poco inteligente: ignóreme.
g. Soy muy poderoso: adúleme.
Desarrollo
2. Con los rótulos sujetos a la cabeza, los miembros del grupo deben discutir un problema cualquiera
propuesto por el educador, pero deben, durante las discusiones, tomar en consideración el rótulo que
cada uno presenta.
3. El problema propuesto es irrelevante, pudiendo ser un tema cualquiera del momento, sobre la política
nacional o internacional, una cuestión que tenga que ver con la realidad de la escuela o del seminario
en el que se aplica la técnica.
4. Como es fácil advertir, será casi imposible una discusión seria del tema propuesto. Influidos por los
rótulos, los participantes convertirán la discusión en una alegre sátira. Después de cinco minutos, debe
ser interrumpida para una discusión final, ahora sin rótulos.
Al finalizar cada técnica el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
Evaluación ¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Cómo se puede aplicar lo aprendido a nuestra vida en grupo y a las relaciones interpersonales en general?

Es conveniente utilizar la “Guía de reflexión” en este proceso de reflexión con el grupo (Ver Anexo)
1. Se coloca una etiqueta en la frente de cada uno de los participantes, procurando que nadie pueda ver
su propio rótulo.
2. A continuación, el educador hace ver a todos que deben reaccionar para con los demás miembros del
subgrupo conforma a lo que aparece escrito en los respectivos rótulos, pero sin formular nunca lo que
figura en ellos, porque esto deberá ser adivinado por el interesado en función de las reacciones que
observe en los demás hacia él.
3. Al cabo de 8 ó 10 minutos, cada uno de los miembros del subgrupo deberá ir diciendo, por turno, si ha
logrado adivinar lo que dice el rótulo que lleva en su frete y cuál es su significado.
4. Por último, se juntan los distintos subgrupos para que cada cual exprese lo que ha sentido ante las
Variantes reacciones de los demás miembros del subgrupo. El educador podrá resumir los papeles
desempeñados.

RÓTULOS

Apréciame
Ignórame
Aconséjame
Enséñame
Búrlate de mi

44
Ten compasión de mí
Ríete de mi
Ayúdame
Respétame
Hazme caso

SIGNIFICADO DE LOS RÓTULOS

Apréciame  NECESITO AFECTO


Ignórame  INSIGNIFICANTE
Aconséjame  INSEGURO
Enséñame  IGNORANTE
Búrlate de mi  ESTÚPIDO
Ten compasión de mí  PERDEDOR
Ríete de mi  COMEDIANTE
Ayúdame  DESAMPARADO
Respétame  PERSONA IMPORTANTE
Hazme caso  CONSEJERO
Observaciones
GUÍA DE REFLEXIÓN
Es evidente que la rotulación es una de las más sobresalientes características de la cultura occidental. Entre
los presentes, ciertamente, están los que son rotulados como bajito, peleado, etc., apodados que, lejos de
manifestar afecto, se presentan para definir en función de características no siempre aceptadas con gusto
como la discusión del problema prácticamente se volvió imposible, una vez que el ridículo de los rótulos
perturbó el debate, no será difícil llevar al grupo a la conclusión de que un vínculo interpersonal más
profundo y sincero es casi imposible cuando abandonamos la tarea de descubrir al otro, como enfatizaba
Rogers, volviéndolo persona.
Es innecesario recordar que no corresponde al educador la indicación de este mensaje. Hablando muy poco,
Anexo escuchando bastante, dando la palabra a los más retraídos, quitándosela delicadamente a los más
habladores, debe estimular el acceso al mensaje por parte del grupo y, llegando ahí, orientar la conversación
hacia testimonios personales sobre nuestros rótulos y sobre la importancia de los mismos en el modelado
de nuestra conducta.
No nos parece necesario terminar el debate con un implícito pacto de relaciones más auténticas. Esas
promesas, a veces bonitas por la fuerte carga emocional de la sensibilización, alejan el empleo de la técnica
de su gran objetivo. Más importante que un compromiso sellado de que no nos relacionaremos más a través
de los rótulos de los compañeros, es nuestro sentimiento de que la rotulación existe y persistirá, pero que
debemos estar sensibilizados para descubrir detrás de la misma, la integridad de las personas con las cuales
nos relacionamos.

45
Primeras Impresiones
Objetivos Superación de prejuicios y rechazos
Edad Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos de jóvenes y adultos.
Número de
Alrededor de 25-30 personas.
participantes
Tiempo Unos treinta minutos, aunque depende, en parte, del número de personas participantes.
Material Hojas en blanco y bolígrafo.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Los participantes se sientan en círculo y el educador expone cómo muchas veces y con facilidad
terminamos por hacernos una imagen falsa de una persona, principalmente cuando la vemos por
primera vez. Cuando está diciendo esto entra en la sala una persona desconocida: esta persona abre la
puerta, entra aprisa, lo mira todo y sale de nuevo (el educador ha concertado previamente con esta
persona su actuación).
2. Cuando se marcha la persona, el educador pide al grupo que responda, por escrito, a las siguientes
preguntas: ¿qué mensaje ha dejado en ti esta persona?, ¿qué impresión ha dejado en ti esta persona a
la que no conoces?
3. Tras unos cuatro o cinco minutos, cada uno lee su respuesta.
4. Un rato después, entra otra persona desconocida y se una al grupo. Estará en la sala un buen rato,
Desarrollo
mostrándose muy interesada en aprender, como los demás miembros del grupo. Todos las pueden
observar. El educador no hará referencia alguna a la presencia de esta persona.
5. Pasados unos minutos, la persona se va sin más, y el educador pode al grupo que responda, por escrito,
a las siguientes preguntas: desde que vi a esa persona, ¿qué preguntas me hice a mí mismo respecto a
ella, por el mero hecho de su presencia física?, ¿cuáles han sido las cosas en que yo no me he fijado?
6. Después de cinco o seis minutos, se leen las respuestas, tomando conciencia de cómo la mera presencia
física de una persona provoca en los demás tantos y tantos sentimientos, suposiciones y juicios; con su
mera presencia el cuerpo de una persona nos habla y nos hace hablar.
7. Se tiene un rato final para verbalizar la riqueza de comunicación que un cuerpo humano, aun estando
en silencio, nos ofrece.
Al finalizar cada técnica el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
Evaluación ¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Cómo se puede aplicar lo aprendido a nuestra vida en grupo y a las relaciones interpersonales en general?
Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

46
Albatros
Objetivos Superación de prejuicios y rechazos
Edad Jóvenes.
Número de
Alrededor de 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 2 horas.
Material Velas, túnicas o sábanas, máscaras de aves.
Espacio Sala o aula amplia con ambiente oscuro iluminado con velas.
1. Deberán ser formadas tantas familias Albatros como grupos se pretenda constituir. Cada grupo de
participantes deberá estar formado por una cantidad irregular de hombres y mujeres; generalmente
formamos grupos con tres mujeres y un hombre.
2. Una familia Albatros está constituida pro un hombre y, por ejemplo, dos mujeres; deben estar
envueltos por túnicas o sábanas con los rostros cubiertos por máscaras de aves (diferentes las
masculinas de las femeninas) que no permitan identificarlos. Esa familia recibirá una visita de unos diez
minutos, de un grupo extraño, portándose, evidentemente, según sus propios valores, desconocidos
por los visitantes.
3. Los valores de la familia Albatros son los siguientes: los hombres se sientan en sillas y las mujeres
permanecen arrodilladas a su lado. Emiten sólo tres sonidos:
a. Hummmmmmmmmmmmmmmmmmmm, que significa aprobación.
b. Tatatatatata, que representa reprobación.
c. Aoaoaoaoaoaoao, que es un diálogo normal.
4. Son extremadamente cariñosos y receptivos. Los hombres solamente saludan a los hombres y las
mujeres sólo a las mujeres. El saludo masculino se caracteriza por las dos manos del Albatros sobre los
hombros del visitante y un leve golpe de su rodilla sobre la del visitante. El femenino se realiza con la
colocación de la mano sobre la rodilla de la visitante y el descenso de la misma hasta sus pies.
5. Las comidas: los hombres sirven a los visitantes.
6. Ritual de fertilidad: aproximadamente cada dos minutos, el hombre Albatros baja hacia el suelo la
cabeza de las mujeres Albatros, levantándolas enseguida. En la comunidad Albatros la mujer, símbolo
Desarrollo de la fertilidad, es el elemento más importante del grupo social; por esta razón permanece descalza
(sólo ella merece el contacto con la Madre Tierra), u por eso su cabeza es inclinada periódicamente
hacia el suelo.
7. Ritual de la visita. Las familias Albatros, constituidas por un hombre y dos mujeres, permanecen en un
rincón de la habitación a la espera de la visita de los grupos extraños. El hombre está sentado en la silla
y las mujeres arrodilladas a su lado. A su frente ay una banda con alimentos: galletitas en pedazos y
refrescos. Una vela ilumina el lugar. Cada familia espera que los visitantes aprendan sus valores.
Dependiendo del número de participantes, puede haber tantas familias de Albatros como grupos de
visitantes. Apenas el educador conduce a los visitantes hasta la familia de Albatros, éstos saludan con su
sonido de aprobación, esperando que los hombres se sienten en las sillas dispuestas, quedando las
mujeres arrodilladas. Como habitualmente ése no es el proceder humano, se producen equívocos que
son anunciados suavemente con la señal de desaprobación. Nadie puede decir nada y se producen
diversas tentativas de acierto y error.
8. La convivencia. Después de algunos minutos de tentativas para obtener la postura correcta, los Albatros
emiten su señal de aprobación, se inicia el ritual de los saludos, que frecuentemente impone serias
dificultades a los recién llegados. Termina esta etapa, no siempre con el procedimiento correcto, la
familia Albatros servirá la comida a los visitantes. Se sigue el ritual de selección. La elegida es siempre
una de las mujeres, la que reveló mayor propensión a adorar la Tierra, por tener pies ligeramente
mayores que las demás y así haber sido identificada durante los saludos.
9. Después de esta selección, el educador invita silenciosamente al grupo visitante a retirarse y, con todos
los grupos visitantes y todas las familias Albatros, se indica la discusión (Ver Anexo).
Al finalizar cada técnica el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
Evaluación ¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?

47
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿ ¿Cómo se puede aplicar lo aprendido a nuestra vida en grupo y a las relaciones interpersonales en
general?

Es conveniente utilizar la “Guía de reflexión” en este proceso de reflexión con el grupo (Ver Anexo)
Variantes
Esta técnica es muy conocida y fue extraída con este nombre de un original norteamericano; también es
conocida como Visita a la Comunidad de los Guanacos. Es de aplicación extremadamente difícil, exigiendo
además del educador, un equipo bien entrenado u una madura discusión de sus objetivos finales. La
aceptación de la técnica es siempre integral y se presta de manera admirable para trabajar nuestros tabúes
Observaciones y prejuicios. Nosotros la aplicamos por más de seis años seguidos, naturalmente con grupos diferentes, en el
seminario para la formación de líderes de Experimento, entidad internacional reconocida por la UNESCO.
Como los jóvenes que participaban de ese seminario muy probablemente acompañarían como líderes a
otras personas en convivencias internacionales, la técnica resulta excelente, permitiendo una visión de sus
dificultades cuando se trataba del manejo de valores que chocan frontalmente con los propios.
GUÍA DE REFLEXIÓN
Es absolutamente indispensable que todas esas reglas y todos los procedimientos aquí relatados sean
desconocidos por los visitantes. La única información que recibirán antes de iniciarse en la ´técnica es que
deberán visitar una comunidad e intentar una comunicación no verbal con la misma. Así, la primera etapa
de las discusiones será recoger, de cada participante, impresiones y eventualmente, interpretaciones. Éstas
jamás deberán ser corregidas o identificadas como correctas, hasta que tenga un lugar un largo debate.

Con mucha serenidad, escuchando mucho y sin manifestar aplauso o rechazo por las interpretaciones, el
educador deberá conducir el debate a algunas conclusiones, como por ejemplo:
 No todo lo que es diferente de lo que hacemos es erróneo.
Anexo
 No siempre ciertas posturas identifican determinados valores; así, la comunidad Albatros parece
machista, sin embargo valoriza mucho más a la mujer que al hombre.
 El prejuicio se elabora a partir de la presunción de que convivimos con la verdad y que ésta es
inmutable.
 Lo bonito, lo feo, lo errado, lo bueno, lo malo, en fin, el conjunto de rótulos con los cuales definimos
situaciones, posee un valor restringido a la comunidad que los edificó, por lo cual no pueden ser
traspuestos precipitadamente.
Solamente después de permitir al grupo participante una intensa discusión y consensos elaborados a partir
de lo que vivieron con la técnica, el educador podrá darla por terminada, no sin antes discutir la validez de
sus enseñanzas para la vida cotidiana.

48
Bafa Bafa
Objetivos Superación de prejuicios y rechazos
Edad Podemos realizarla con todo tipo de participantes a partir de los 10 años.
Número de
Alrededor de 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 1 hora.
Material Esta técnica no precisa de material.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Una vez explicado el sentido de la técnica, el grupo se divide en dos.
2. Cada uno de los grupos tiene la consigna de desarrollar, en un tiempo prefijado (que difícilmente puede
ser menos de una hora) un lenguaje y una cultura propios que les han de servir para entenderse y para
coexistir.
3. Logrando este objetivo, cada uno de los subgrupos visita al otro observándolo atentamente a fin de
Desarrollo comprender los fundamentos de su lenguaje y cultura. Es mejor dar la consigna al grupo observador de
que se limite a observar y a tomar notas.
4. De vuelta a sus grupos de origen y consultando sus notas, los miembros de cada subgrupo establecen
una estrategia para comunicarse con el otro.
5. Cuando ambos subgrupos son capaces de comunicarse e interaccionar, el educador puede iniciar una
discusión sobre cómo para evitar prejuicios y rechazos, lo mejor es conocer a los demás.
Al finalizar cada técnica el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
Evaluación
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Cómo se puede aplicar lo aprendido a nuestra vida en grupo y a las relaciones interpersonales en general?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

49
Dinero Negro
Objetivos Superación de prejuicios y rechazos
Edad Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos de jóvenes y adultos.
Número de
Alrededor de 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente el desarrollo duraría 30 minutos; su evaluación otros 30.
Material Papel, bolígrafo y cartulina grande.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Los participantes se dividen en grupos de cinco. Cada grupo tiene un papel.
2. En el papel deben escribir expresiones que contengan las palabras negro/a, blanco/a, chino/a, indio/a,
gitano/a. por ejemplo:”dinero negro”, “ladrona de guante blanco”, “negro como el carbón”, “hacer el
indio”,…
3. Después de hacer la lista, ponen junto a cada expresión los siguientes signos: “+” cuando la connotación
Desarrollo es positiva, “-“cuando es negativa, “0” cuando es neutra.
4. Se juntan todos los grupos y recogen en una cartulina tanto sus expresiones encontradas, como las
connotaciones que tienen.
5. Evalúan.
6. Después de evaluar, se podría crear un vocabulario alternativo, para utilizarlo en el grupo y para
transmitirlo a otras personas.
Al finalizar cada técnica el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Cómo se puede aplicar lo aprendido a nuestra vida en grupo y a las relaciones interpersonales en general?
Evaluación
Durante la reflexión su pueden ir introduciendo algunas cuestiones como:

 ¿Cómo os sentís al ver la lista?


 ¿Cuántas expresiones con blanco/a tenían connotaciones negativas? ¿Cuántas expresiones
con negro/a, chino/a, indio/a, gitano/a, moro/a, tenían connotaciones positivas?
 ¿Qué denota nuestro lenguaje de nuestra visión de las demás culturas y de la nuestra?
Variantes
La película “Malcom X” trata, en un momento dado, este tema. Sería interesante verla a posteriori como
Observaciones
refuerzo.
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

50
Raíces del Racismo
Objetivos Superación de prejuicios y rechazos
Edad Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos de jóvenes y adultos.
Número de
Alrededor de 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 45 minutos.
Una ficha de trabajo por cada pareja de participantes (cortar la fotocopia en tiras, una por frase); una
Material
cartulina u hoja grande por cada grupo de 6; un bolígrafo y un pegamento por grupo.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Se divide el grupo en seis subgrupos.
2. Se dividen a su vez en parejas y a cada una se le da una serie de citas. Cada pareja lee las afirmaciones
de las tiras a modo de diamante poniendo aquella que consideran más importante arriba del todo (en la
posición 1º) y así sucesivamente. Con la que menos estén de acuerdo, la colocan abajo. El diamante
debe lograrse por consenso en la medida de lo posible.
Desarrollo

3. Se juntan las parejas y muestran sus diamantes. Exponen las razones por las que eligieron ese orden y
tratan de llegar a un diamante de consenso entre los seis. Lo pegan en la cartulina y lo muestran a los
demás grupos.
Al finalizar cada técnica el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Cómo se puede aplicar lo aprendido a nuestra vida en grupo y a las relaciones interpersonales en general?

Evaluación Durante la reflexión su pueden ir introduciendo algunas cuestiones como:

 ¿Coincidieron las frases colocadas arriba y abajo?


 ¿Fue fácil llegar a un acuerdo?, ¿qué factores lo facilitaron o lo dificultaron?
 ¿Hay otras frases que pondrías en los primeros lugares?
 ¿Con qué frases estabas totalmente en contra?, ¿por qué?, ¿qué razones existen para que
otras personas mantengan estas posturas?
 ¿Qué has aprendido en este debate a través de tus compañeros/as?
Variantes
Observaciones
Anexo Anexo en la página siguiente

51
ANEXO

LAS RAÍCES DEL RACISMO

A LOS/LAS GITANOS/AS NO SE LES TRATA IGUAL QUE AL RESTO DE LA POBLACIÓN

La situación económica de los/as gitanos/as se debe al racismo, lo que no les permite tener acceso a la educación, la vivienda, la
seguridad social.

NECESITAN LEYES QUE DISCRIMINEN POSITIVAMENTE

Para igualar las posibilidades de los/as gitanos/as tendría que promulgarse leyes que los favorecieran y les permitiera mejorar su
situación y así estar en relación de igualdad con los demás grupos.

LOS GITANOS SE TIENEN QUE ORGANIZAR MEJOR

Los/as gitanos/as para mejorar su posición social deberían tener acceso a programas educativos complementarios que les
permitiera tener una mejor formación y acceso a mejores puestos de trabajo.

LA RAZA GITANA VIVE MEJOR QUE ANTES

En la actualidad la raza gitana está legalmente más protegida que antes, por lo que sus condiciones de vida son mejores.

EL GOBIERNO HA FAVORECIDO LA MARGINALIDAD DE LA RAZA GITANA

El hecho de no reconocer a nivel educativo las dificultades culturales entre las razas no tener en cuenta las distintas necesidades,
ha tenido como consecuencia que los/as gitanos/as tienen que adaptarse a la norma educativa imperante, o excluirse.

TODOS Y TODAS TENEMOS IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Tenemos todos y todas igualdad de oportunidades, si no llegamos al mismo lugar es porque unos/os se esfuerzan más que
otras/os.

DESCONOCEMOS LA CULTURA GITANA

El problema de convivencia entre los/as gitanos/as y los/as payos/as se debe sobre todo al desconocimiento y la intolerancia del
grupo mayoritario.

LOS/AS PAYOS/AS Y LAS/OS GITANAS/OS CONVIVEN SIN PROBLEMAS

En los medios de comunicación los/as gitanos/as sólo aparecen cuando tienen conflictos con los/as poyos/as, lo que no significa
que siempre haya problemas.

52
Pe Pi Po Punkis
Objetivos Superación de prejuicios y rechazos
Edad Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos de jóvenes y adultos.
Número de
Alrededor de 20-30 personas.
participantes
Tiempo Aproximadamente 30-45 minutos.
Material Fotocopia de la ficha de trabajo, pizarra y tizas o cartulinas y rotuladores para tomar notas.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Se pide al grupo que pongan ejemplos de hechos, opiniones, generalizaciones, etiquetas, prejuicios y
estereotipos.
2. Leer la conversación. Se necesitan ser lectores/as.
3. Intentar recordar en qué momento hubo generalizaciones, prejuicios, estereotipos, racismo,…
Desarrollo
4. Volver a leer el texto y en el momento que alguno de los/as participantes detecte una generalización,
una opinión que parece un hecho, un estereotipo o una discriminación dice: ALTO y explica qué fue lo
que detectó. Si estamos de acuerdo, lo subrayamos.
5. Se busca un final a la historia.
Al finalizar cada técnica el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
Evaluación ¿Cómo se puede aplicar lo aprendido a nuestra vida en grupo y a las relaciones interpersonales en general?

Durante la reflexión su pueden ir introduciendo algunas cuestiones como:

 Se necesita estar muy atento para reconocer los prejuicios, estereotipos, ¿por qué?
 En la vida cotidiana estamos rodeados de tantos estereotipos, ¿cuáles son los más
frecuentes?, ¿son fáciles de reconocer?
Se dramatiza toda la historia y cuando se represente se pide al público que en el momento que vean un
estereotipo, un prejuicio o una discriminación digan: ALTO. En ese momento los actores y actrices se
Variantes congelarán y la persona que dijo alto, explicará por qué lo hizo. Previamente a la representación, el grupo
puede explicar al público qué entendemos por generalizaciones, prejuicios, estereotipos y discriminaciones,
y la importancia de reconocerlos ya que éstos contribuyen a la intolerancia intercultural.
Observaciones
Anexo Ver Anexo en página siguiente

53
ANEXO

54
Antonio y Alí
Objetivos Superación de prejuicios y rechazos
Edad Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos de jóvenes y adultos.
Número de
Alrededor de 20-30 personas.
participantes
Tiempo 30 minutos.
Material Una pelota.
Espacio Sala o aula amplia.
1. Los participantes forman un círculo y se van pasando la pelota en direcciones arbitrarias.
2. Una vez que alguien toma la pelota, debe decir algo relacionado con la vida de un personaje imaginario,
de tal manera que colectivamente se va construyendo una especie de biografía.
3. La dinámica completa consiste en crear dos historias, la de Antonio, una persona de nuestro país y la de
Alí, un marroquí inmigrante. El educador comienza: Erase una vez un chico llamado Antonio. Antonio… y
pasa la pelota a una persona del grupo. Poco a poco se elabora colectivamente la historia completa de
Desarrollo su vida: sus condicionamientos, sus anhelos y aspiraciones, lo que alcanzó a realizar y finalmente la
forma en que muere. A continuación se hace lo mismo con Alí.
4. Es conveniente que según se va produciendo la narración colectiva el educador vaya anotando los
elementos importantes que permitan el análisis posterior.
5. Después de crear las historias, en grupo, se comparan. Se trata precisamente de ver cómo le damos una
vida diferente a Antonio y otra a Alí en función de los prejuicios que solemos tener para Alí como
inmigrante. Desde aquí comenzamos comenzar tu reflexión
Al finalizar cada técnica el educador planteará a los participantes las siguientes cuestiones para la reflexión:
¿Qué os ha parecido la técnica?
¿Cómo os habéis sentido?
¿Qué nos ha aportado esta técnica?
Evaluación
¿Qué impresiones habéis tenido a lo largo de la dinámica?
¿Qué dificultades habéis encontrado para hacerla?
¿Cómo se puede aplicar lo aprendido a nuestra vida en grupo y a las relaciones interpersonales en general?

Variantes
Observaciones
Anexo Esta técnica no precisa de Anexo.

56
TÉCNICAS DE CREATIVIDAD GRUPAL

57
La mayor parte de ellas están diseñadas sobre la base de acciones como: dibujamos entre
todos, componemos canciones, dramatizamos, construimos cosas juntos o imaginamos
una historia.

58
TÉCNICAS DE DESPEDIDA AL FINALIZAR UNA SESIÓN DE GRUPO

59
DESPEDIDA ESQUIMAL

Colocado en círculo todo el grupo, comienza el educador con la despedida por su izquierda
utilizando la siguiente expresión: “Para que te acuerdes de mí, ahora que te vas a ir, me despido de
ti con un restregón de nariz” (y se frotan las narices).

ESTO ES UN BESO

Colocado en círculo todo el grupo, comienza el educador con la despedida por su izquierda,
utilizando la siguiente expresión: “Esto es un beso” (y se lo da); la persona que recibe el beso debe
decir con cara de sorpresa y agarrándose la cara “¡Esto qué es!” y entonces el besante contesta “Un
beso, y te voy a dar otro para que no me olvides” (y le besa en la otra mejilla).

ESTO ES UN ABRAZO

Todos los integrantes del grupo están formando un círculo. Por orden y de uno en uno, le dice cada
uno de los integrantes del grupo a la persona que está a su derecha y en voz alta: “¿SABES LO QUE
ES UN ABRAZO?”. La persona que está sentada a la derecha de quién realiza la pregunta contesta:”
NO, NO LO SÉ”. Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha contestado se dirige a la persona
anterior y le dice: “NO LO HE ENTENDIDO, ME DAS OTRO”. Entonces se vuelven a dar otro abrazo,
la persona que le han abrazado, realiza la misma pregunta a su compañero de la derecha,
realizando la misma operación que había realizando con la persona anterior. Así sucesivamente
hasta que todos los integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado.

Se puede hacer una variante con el siguiente diálogo:

- Le das un abrazo y le preguntas ¿sabes lo que es esto?


- La otra persona responde “No, no lo sé”
- Entonces tú le dices “Es un abrazo ¿quieres otro?”
- Y ella contesta “Sí”. Ahora tú vuelves a abrazarla.

LA ESPIRAL

El grupo forma una larga cadena cogidos de las manos. La persona que está en un extremo
comienza a girar sobre sí misma, mientras el resto de la cadena gira en sentido contrario. Así, hasta
quedar todos apretados en un fuerte abrazo y diciendo todos a la vez ¡¡¡Hasta mañana!!!! O
¡¡¡Hasta el próximo día!!!

60

También podría gustarte