Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Punto de Equilibrio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es un término utilizado en economía para definir el nivel de


ventas que cubre los costos totales. Cuando una empresa llega al punto de equilibrio
obtiene un beneficio, a pesar de que la remuneración monetaria sea de cero. Esto
quiere decir que, aunque no haya ganado dinero, tampoco lo ha perdido. Al cubrir los
costos y llegar al punto de equilibrio, la empresa puede ubicarse por encima de él y
comenzar a obtener beneficios positivos.

Calculo
La fórmula más utilizada para calcular el punto de equilibrio es la fórmula de unidad.
A partir de esta, se puede calcular la cantidad de unidades que deben venderse para no
alcanzar la pérdida, y asimismo la cantidad de dinero en ventas que se necesita para
llegar al punto de equilibrio:

Fórmula para calcular el punto de equilibrio por unidad.

Los elementos que se requieren en dicha fórmula son:


 Costos fijos: aquellos que siempre están presentes, independientemente del
nivel de producción. Por ejemplo, los sueldos de los empleados, el alquiler del
local, etc.
 Precio de venta unitario: el precio en el que es vendida cada unidad.
 Costo variable unitario: aquel que varía según el nivel de producción, por
unidad producida. Por ejemplo, la materia prima, el empaquetado, la logística,
etc.
Representación grafica

El punto de equilibrio se encuentra allí donde las ventas cubren los costos totales. En el
gráfico se observa que cuando los costos totales (costos fijos + costos variables)
igualan las ventas totales, se obtiene el punto de equilibrio. A partir de dicho punto, la
utilidad (ganancias) será positiva.

Análisis
El análisis del punto de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre
costos fijos, costos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales.  Se
entiende por punto de equilibrio aquel nivel de ventas que una empresa o negocio debe
alcanzar para lograr cubrir sus costos de producción, costos de ventas y demás costos
de tipo administrativo.  En otras palabras,  el punto de equilibrio es el nivel ingresos que
iguala a la sumatoria de costos totales. En este punto la utilidad operacional es igual
acero.  También el punto de equilibrio se considera como una herramienta útil para
determinar el apalancamiento operativo que puede tener una empresa en un momento
determinado.

Ejemplo
En la fabricación de muebles de oficina para los equipos de cómputo se requiere de
diversos materiales, dependiendo del modelo a producir: madera (tablex), rieles, canto,
bisagras, porta cd, deslizadores, tornillos, manijas, porta imanes. Se utilizan también las
siguientes herramientas: pulidora, taladro, sierra eléctrica, brocas, caladora, banco para
carpintería, destornilladores, pinzas, alicates, metro lineal, bisturí, guantes.  La
fabricación de estos elementos requiere de costos indirectos como papel de lija,
pegante industrial, energía eléctrica y lubricantes, además de la mano de obra directa.
De acuerdo a un modelo específico, en materiales se requiere la suma de $85.000
para producir una unidad de producto terminado.  Las herramientas, propiedad del
taller, tienen un valor en libros de $65 millones y se deprecian en 10 años por el método
de línea recta.  Las instalaciones físicas de la planta tienen un costo de $42.5 millones y
se deprecian a 20 años, también por el mismo método.  La mano de obra directa
equivale a $25.000 por unidad fabricada y los costos indirectos de fabricación se
calculan en $10.000 por unidad producida.  El precio de venta de cada unidad
terminada tiene un valor de $175.000.  La nómina administrativa tiene un valor de $5
millones de pesos mensuales y se paga una comisión del 10% por ventas. 

¿Cuántas unidades se deberán producir y vender para no arrojar pérdidas


operacionales? ¿Cuál es el punto de equilibrio de la empresa?

COSTOS FIJOS
Depreciación planta 2.125.000
Depreciación herramientas 6.500.000
Nómina administrativa anual 60.000.000
TOTAL COSTOS FIJOS ANUALES 68.625.000
COSTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA
Mano de obra 25.000
Materiales directos 85.000
Otros costos variables (indirectos de fabricación) 10.000
Comisión de ventas 17.500
TOTAL COSTOS VARIABLES POR UNIDAD PRODUCIDA 137.500
PRECIO DE VENTA 175.000

Análisis: Si el precio de venta por unidad producida es de $175.000 y el costo


variable unitario es de $137.500, quiere decir que cada unidad que se venda,
contribuirá con $37.500 para cubrir los costos fijos y las utilidades operacionales del
taller. Si se reemplazan en la formula (1) estas variables, se tendrá un punto de
equilibrio de 1.830 unidades. Es decir, se tendrán que vender 1.830 unidades en el año
para poder cubrir sus costos operativos y así poder comenzar a generar utilidades.
Ventas: 1.830 x $175.000 320.250.000
Costos variables: 1.830 x $137.500       251.625.000
Margen de contribución 68.625.000
Costos fijos 68.625.000
Utilidad o pérdida operacional 0

Eje de las abscisas "X" representa la cantidad de unidades a producir y vender.

Eje de las ordenadas "Y" representa el valor de las ventas (ingresos), costos y
gastos en unidades monetarias.

Análisis: La curva de Ingresos Totales inicia desde el origen o intersección de los dos


ejes del plano cartesiano. A media que se van vendiendo más unidades la curva va en
ascenso, hasta llegar a su tope máximo.  

Ingresos Totales = Número de unidades vendidas  x   precio de venta

Por su parte la curva de los Costos fijos inician en el punto de $68.625.000 y


permanece constante, es decir, no guarda relación con el volumen de producción y
ventas.  

El costo total comienza a partir de los costos fijos y corresponde a la sumatoria de


los costos fijos más los costos variables por unidad producida.

Costo total = Costo fijo + (Número de unidades producidas x costo variable


unitario)
Como se puede apreciar, los ingresos cruzan a los costos totales exactamente en
$320.250.000. A partir de este nivel de ventas, 1.830 unidades, la zona de utilidades
comienza a aparecer a la derecha del Punto de Equilibrio. Por debajo de los valores
anteriores, aparecerá a la izquierda del Punto de Equilibrio la zona de perdida. En otras
palabras, se deberán vender 1.830 unidades aproximadamente o, llegar a un monto de
$320.250.000 en ventas para no arrojar ganancias o perdidas. 
Una vez se logre el punto de equilibrio en ventas, cada unidad vendida generará
$37.500 de utilidad operacional marginal.  Es decir, las utilidades operacionales
aumentarán rápidamente a medida que las ventas  pasen por encima del punto de
equilibrio (1.830 unidades), tal como aparece en la gráfica.
El Punto de Equilibrio también permite mostrar el riesgo operativo que presenta la
inversión. A través del margen de seguridad se podrá conocer los porcentajes de
seguridad en los diferentes proyectos de inversión siempre y cuando se conozca su
punto de equilibrio.  Para el ejemplo que se trata,  si se parte del supuesto que la
producción son 2.000 unidades, puede decirse que la empresa tiene un margen de
seguridad del 8.5% o que logra su punto de equilibrio a un nivel de ventas del 91,5%.
Este porcentaje podría bajar en la medida en que la empresa aumente más su
producción y ventas, aprovechando las economías de escala que le genera un uso más
eficaz de sus costos fijos. 

Inflación
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren
menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder
adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y
unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan
indices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El
índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Causas
Entre las principales causas de la inflación destacan:

 La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda general y la


oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa demanda, por lo que
suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda una marca de ropa, sus
precios suelen acabar subiendo.
 La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de
producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la mano de
obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los productores suban el
precio final del producto o servicio para compensar dicha subida.
 La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los productores de
que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a ellos subiendo los precios
primero, provocando que al final se cumplan sus predicciones por haber subido los
precios.
 Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base monetaria
(cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente la demanda (D)
de productos más rápido que el suministro de los bienes y servicios de la oferta (S) y
ello provoca que aumenten los precios (P). En la siguiente fórmula vemos como cuando
la demanda tiene un aumento mayor en relación con el suministro de bienes, los
precios suben.
Las tres primeras causas de la inflación son explicadas por la teoría keynesiana,
mientras que la última procede de los monetaristas y la teoría cuantitativa del dinero.
Consecuencias
 Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.
 Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución de la
inversión a medio y largo plazo.
 Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza aún
más la situación.
 La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios sigan
subiendo.
 La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien posee
menos recursos económicos por no contar con elementos que le sirvan para
paliarlo.
 Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a quien las tiene que
cobrar (que se perjudican, lógicamente) porque la cantidad a devolver es la
misma mientras que el dinero vale menos.

La inflación en los estados financieros


Cuando un país está afectado por el proceso inflacionario, la contabilidad basada en
costos históricos no responde a la realidad económica, debido a que las diferentes
transacciones y operaciones están registradas con bolívares de diferente poder
adquisitivo, por lo cual la información no es homogénea ni comparable. Para poder
efectuar comparaciones adecuadas se debe trabajar con cifras homogéneas. Es por
ello que la FCCPV emitió en agosto de 1991 la DPC-10, revisada e integrada en el año
2002. Esta norma de contabilidad establecía que a partir de 1993 las empresas tenían
que presentar como información complementaria los estados financieros ajustados por
inflación y su incorporación en los estados financieros básicos, permitiendo la adopción
anticipada, quedando obligatoria su presentación a partir de 1995. De acuerdo al
párrafo 46 de la DPC-10 (2002; 10) es aplicable a todas las entidades de cualquier
naturaleza y ramo, con o sin fines de lucro, incluyendo aquellas en periodo
preoperacional y en general todas aquellas domiciliadas en el país que presenten
información financiera individual o consolidada.

Métodos para ajustar los estados financieros bajo inflación


La doctrina y la práctica contable han desarrollado tres métodos de ajuste para
medir los efectos de la inflación:
a) El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes. Es la aplicación
integral de un índice que permite la estimación de precios constantes en la economía.
b) El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios. Es la
revalorización de activos mediante índices específicos de precios, u otros criterios. Este
método no es aplicable en Venezuela.
c) El Método Mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores. Consiste en la
aplicación integral de un índice general de precios a todas las partidas de los estados
financieros (Método del Nivel General de Precios) y luego reemplazar
los valores corrientes aplicables (Método de Costos Corrientes).
Se entiende por inflación el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario
empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes o servicios,
incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de
compra de esa moneda.
El Ajuste por Inflación no solo reconoce la revalorización de activos y pasivos no
monetarios tal como lo dice la norma sino que también reconoce de manera no
expresa, la pérdida de valor de los monetarios con el ajuste de patrimonio neto inicial,
esto es, al sumar algebraicamente activos menos pasivos (sin discriminación entre
monetario y no monetarios) incluye los valores monetarios que desde el inicio del
ejercicio han estado expuestos a la inflación, ganado en el caso de los pasivos
monetarios y perdiendo en el caso de los activos. Como es sabido, el efecto de ajustar
el patrimonio neto inicial es una disminución de la renta gravable, lo que permite
concluir que en la renta fiscal grabada está reconocida tanto la ganancia como la
perdida de los valores monetarios activos y pasivos.

Partidas monetarias
Son aquello que siempre se encuentran expresados en moneda de poder adquisitivo
del momento (disponibilidades, cuentas a cobrar y a pagar, etc.).La tenencia de este
tipo de bienes genera pérdidas o ganancias por exposición a la inflación. La
característica esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (o la obligación
de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los
ejemplos se incluyen: pensiones y otras prestaciones a empleados que se pagan en
efectivo; suministros que se liquidan en efectivo y dividendos en efectivo que se hayan
reconocido como pasivos. Asimismo, serán partidas monetarias los contratos para
recibir (o entregar) un número variable de instrumentos de patrimonio neto propios de la
entidad o una cantidad variable de activos, en los cuales el valor razonable a recibir (o
entregar) por ese contrato sea igual a una suma fija o determinable de unidades
monetarias. Por el contrario, la característica esencial de una partida no monetaria es la
ausencia de un derecho a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o
determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: importes
pagados por anticipado de bienes y servicios (por ejemplo, cuotas anticipadas en un
alquiler); el fondo de comercio; los activos intangibles, las existencias; los
inmovilizados materiales, así como los suministros que se liquiden mediante la entrega
de un activo no monetario.

Partidas no monetarias
Son aquellos que están expresados en moneda de poder adquisitivo
correspondiente al momento de su incorporación al patrimonio del ente (Ej.: bienes de
uso capital, ventas, etc.). Estos bienes no generan resultados por exposición a la
inflación, pero deben ser ajustados al cierre del Ejercicio Económico a los efectos de
homogeneizar su presentación en los Estados Contables exponiendo cifras de igual
poder adquisitivo. Activos y pasivos que no se consideran partidas monetarias, es decir,
que se vayan a recibir o pagar con una cantidad no determinada ni determinable de
unidades monetarias. Se incluyen, entre otros, los inmovilizados materiales,
las inversiones inmobiliarias, el fondo de comercio y otros inmovilizados intangibles, las
existencias, las inversiones en el patrimonio de otras empresas y los anticipos a cuenta
de compras o ventas, así como los pasivos a liquidar mediante la entrega de un activo
no monetario.
Posición monetaria Neta
La Posición Monetaria Neta es la diferencia entre las Partidas Monetarias Activas
(AM) y las Partidas Monetarias Pasivas (PM). Se dice que se tiene una Posición
Monetaria Neta Activa o Positiva cuando los activos monetarios superan a los
pasivos monetarios, en cuyo caso se indica que se producen pérdidas monetarias.
Elaboración de los estados financieros bajo efectos inflacionarios
aplicando norma DPC-10 a los estados financieros
Esta norma de contabilidad hace referencia a tres (3) métodos de ajuste por
efectos de la inflación: nivel general de precios o de precios constantes, costos
corrientes o nivel específico de precios y mixto, aprobándose la aplicación en
Venezuela de dos (2) métodos, como son:
 Método nivel general de precios (NGP): Respeta el concepto de los costos
históricos y consiste en la aplicación de una unidad monetaria constante a los
estados financieros históricos, utilizándose el índice de precios al consumidor del
Área Metropolitana de Caracas (IPC). Este método tiene las siguientes ventajas.
Respeta el principio de los costos históricos, utiliza un factor de ajuste objetivo
(IPC), fácil de revisar y verificar, es completo e integral, ya que corrige todas las
partidas y determina la ganancia o pérdida monetaria. Y las desventajas: La
inflación no es el único factor que afecta los activos no monetarios, los índices
utilizados son promedios y no necesariamente reflejan la realidad de sectores
específicos, no se considera el estado físico de los activos no monetarios.
 Método mixto: Primero se aplica el método NGP y posteriormente se sustituyen
los valores reexpresados por el valor según el Método de Costos Corrientes o del
Nivel Específico de Precio, el cual consiste en sustituir valores históricos por los
valores actualizados según precios de mercado, generalmente, limitada su
aplicación a los inventarios y propiedad, planta y equipo. Este método presentan
las siguientes ventajas: Considera el impacto de la inflación en cada empresa,
proporciona soportes más adecuados para la toma de decisiones, considera el
estado físico de los activos. Entre las desventajas se pueden señalar: Es un
método costoso porque requiere de avalúos, tiene mayor grado de elaboración,
requiere de mayor tiempo para obtener los valores.

Un ejemplo de su funcionamiento es el siguiente:


El procedimiento de ajuste es sencillo, consiste en aplicar a las partidas no
monetarias los índices de precios al consumidor del área metropolitana de Caracas y
así obtener el costo histórico o re expresado de la siguiente manera:
El costo histórico re expresado representa la moneda equivalente a la fecha del
ajuste, es decir la corrección monetaria de las partidas no monetarias, pues las otras
partidas denominadas monetarias no se pueden convertir a moneda constantes, ya que
sus valores permanecen fijos en el tiempo y son éstas últimas las que originan una
diferencia (Ganancia o pérdida monetaria) al utilizar el método.
El segundo método propuesto en laDPC10 es el Mixto; el cual se diferencia del NGP
por el valor que se le asigna a los inventarios y activos fijos, los cuales una vez que han
sido ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por los costos corrientes
O valores de mercado, que se obtienen del avalúo de un tasador independiente en el
caso de los activos fijos, pues para los inventarios el valor de mercado lo representaría
la cantidad de efectivo que debería pagarse en la actualidad para adquirir el
mismo inventario (costo corriente) o su valor recuperable.
Cualquier aumento o disminución en los activos producto de éstos avalúos generan
un resultado por tenencia de activo no monetario no realizado ( RETANM), el mismo se
ubica en el Balance General en el rubro del Patrimonio y sobre el cual no se puede
decretar dividendos en acciones ni transferirse a la cuenta de utilidades retenidas. Es
importante señalar que la utilidad neta debe ser igual por los dos métodos de
conformidad con lo establecido por la DPC10.
El método mixto produce un resultado por tenencia realizado, el cual se ocasiona
cuando los inventarios que están valorados a costos corrientes se venden, y los activos
fijos que asimismo están a costos de mercado se deprecien. El resultado por tenencia
realizado se lleva al estado de ganancias y pérdidas y el mismo permite que los
resultados del ejercicio económico sean iguales a los obtenidos por el método del Nivel
General de Precios.
Re expresión de los estados financieros por el método nivel general de precios
para una empresa que inicia sus operaciones comerciales.

La Reexpresión de la información financiera es presentar los estados financieros de


una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último
ejercicio. Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los
valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios
de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a
valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento
determinado.
Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de
base o valor histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las
operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se realizan y,
por tanto, estamos sumando monedas con diferente poder adquisitivo. De tal forma, los
estados financieros muestran una situación financiera pero no económica.
Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no consideran ciertos
factores que influyen en la economía de la empresa y que agregan un valor real al
estrictamente financiero, como cartera de clientes, imagen, experiencia, concesiones,
organización eficiente, productos acreditados, buena localización para el suministro de
materias primas. De lo anterior se desprende que los principales fenómenos originados
por la inflación, que afectan a la empresa en forma directa son: escasez, carestía del
trabajo, altos costos de producción y financiamiento.
El objetivo del método de reexpresión de la información financiera basada en el
INPC es el de restituir al contenido informativo de la misma del requisito de relevancia
para los usuarios interesados en la misma, la cual se deteriora por los efectos de la
inflación económica. La contabilidad financiera tradicional parte del supuesto de que la
unidad de medida o moneda utilizada como base de las cuantificaciones es estable.
Algunos países en donde los efectos inflacionarios son considerados de poca
importancia relativa, incidentales o temporales, se ignoran en la elaboración y
presentación de estados financieros. Sin embargo en los países en donde surge la
inflación económica con tasas significativas y con relativa tendencia a su permanencia,
optan por la contabilidad con INPC, porque la contabilidad financiera tradicional,
entonces:
a) Proporciona una utilidad contable del periodo incorrecta, que no incluye a la pérdida
o a la ganancia por tenencia de activos monetarios. Es decir, ignora el mantenimiento
de capital de la entidad en el curso del tiempo, cuyo poder de compra se deteriora.
b) El inversionista carece de la información correcta para calcular el rendimiento del
capital y, por tanto, no puede hacer pronósticos adecuados, ni confirmar la corrección o
incorrección de decisiones previas.
c) La información comparativa de la entidad con informes de años previos, proporciona
cifras de crecimientos monetarios que se confunden con crecimientos reales. Si no se
puede comparar válidamente el desarrollo del negocio y sus tendencias en el pasado, la
información financiera resulta de poco valor para llegar a conclusiones respecto del
futuro.
O sea las cifras de los estados financieros en estas condiciones carecen de
significado o relevancia para los usuarios externos, no obstante la confiabilidad por el
efecto de la inflación, en sí mismo no se afecta, porque las cifras de la contabilidad
tradicional siguen representando fielmente las transacciones ocurridas en pesos
nominales y siguen siendo verificables. Lo que pasa es que estas representaciones
aunque confiables, dejan de ser relevantes.
Fuentes:
 https://enciclopediaeconomica.com/punto-de-equilibrio/
 https://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm#:~:text=Se%20entiende
%20por%20PUNTO%20DE,la%20sumatoria%20de%20costos%20totales.
 https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/inflacion
 https://economipedia.com/definiciones/causas-de-la-inflacion.html
 https://www.contabilidae.com/inflacion/#:~:text=La%20principal%20consecuencia
%20de%20la,porque%20su%20precio%20ha%20subido.&text=Y%20a
%20mayor%20inflaci%C3%B3n%20m%C3%A1s,inflaci%C3%B3n%2C
%20menos%20vale%20el%20dinero.
 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182009000100011#:~:text=Impacto%20de%20la%20inflaci%C3%B3n
%20en,la%20capacidad%20adquisitiva%20del%20dinero.
 https://www.monografias.com/trabajos100/ajuste-inflacion/ajuste-
inflacion.shtml#:~:text=Luego%20de%20analizar%20los%20resultados,integran
%20a%20sus%20estados%20financieros

También podría gustarte