Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Analisis de Cambios de Cobertura y Uso D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

ANÁLISIS DE CAMBIOS DE COBERTURA Y USO DE LA


TIERRA CON IMÁGENES SATELITALES DEL DISTRITO DE LOS
BAÑOS DEL INCA PERIODO 1990 – 2018

TESIS

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRÓNOMO

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

JOHN YOBER CAMPOS HERRERA

ASESOR:
Ing. M. Sc. WILFREDO POMA ROJAS

CAJAMARCA – PERÚ

-2018-
i
DEDICATORIA

A mis padres Juan y Ofelia por el ejemplo de trabajo y


sacrificio y mi eterna gratitud quienes con sus consejos,
comprensión y apoyo me dan fuerzas para seguir
adelante, a cada uno de los integrantes de mi familia les
doy las gracias por seguir creyendo en mí a su apoyo
brindado cuando lo necesitaba.

ii
AGRADECIMIENTO

Al Ing. M. Sc. Wilfredo Poma Rojas, por haberme asesorado y apoyado en


esta investigación.

A mi amigo Dennis Albarino Cieza Tarrillo quien me apoyo y guio en la


siguiente investigación.

A Alicia Cabrera por apoyarme en todo momento.

A mis amigos por su apoyo incondicionales.

iii
ÍNDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………………………………………………………ix
ABSTRACT ................................................................................................................................ x

CAPÍTULO I ...............................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1

1. Problemática de la investigación ............................................................................1

A. Formulación del problema .......................................................................................3

B. Justificación de la investigación ............................................................................3

1.2 Objetivos de la investigación .............................................................................3

a. General ..................................................................................................................3

b. Específicos ...........................................................................................................4

1.3 Hipótesis .....................................................................................................................4

CAPÍTULO II ..............................................................................................................................5

REVISIÓN DE LITERATURA ..............................................................................................5

2.1 Antecedentes .............................................................................................................5

A. Internacional ............................................................................................................5

B. Nacional ....................................................................................................................7

C. Regional ....................................................................................................................8

2.2 Marco teórico ...............................................................................................................10

2.2.1 Cobertura Vegetal................................................................................................10

2.2.2 Cambio de la cobertura vegetal .......................................................................10

2.2.3 Usos de la tierra ...................................................................................................10

2.2.4 Suelo .......................................................................................................................11

2.2.5 Sistema de Información Geográfica ...............................................................11

2.2.6 Teledetección .......................................................................................................12

2.2.8 Factores que inciden en el cambio de uso actual de la tierra ..................12

a. Económicos y tecnológicos. ..........................................................................13

b. Demográficos. ....................................................................................................13

iv
c. Institucionales. ...................................................................................................13

d. Culturales. ...........................................................................................................13

e. Globalización. .....................................................................................................13

2.2.9 Satélite Landsat ...................................................................................................13

A. Lansat 4 y 5 .....................................................................................................14

A. Landsat8 ..........................................................................................................16

2.2.10 Imágenes Satelitales..........................................................................................17

a. Resolución espacial .............................................................................................18

b. Resolución espectral ...........................................................................................18

c. Resolución radiométrica .....................................................................................19

d. Resolución Temporal ...........................................................................................19

e. Resolución Angular ..............................................................................................19

2.2.11 Realce y mejoramiento visual de imagen satelital ....................................20

A. Pre procesamiento de imágenes satelitales. ..........................................20

B. Correcciones geométricas – georreferenciación...................................21

C. Correcciones radiométricas ........................................................................21

D. Correcciones atmosféricas. ........................................................................21

2.2.12 Análisis de las imágenes. ................................................................................22

a. Combinación de bandas.....................................................................................22

b. Bandas espectrales adecuadas .......................................................................23

2.2.13 Análisis multitemporal de la cobertura y uso de la tierra ........................24

2.2.14 Validación de la clasificación .........................................................................24

a. Índice de vegetación de diferencia normalizada ...........................................25

b. Índice Kappa ..........................................................................................................25

c. Clasificaciones Supervisadas ............................................................................26

d. Clasificaciones no Supervisadas.....................................................................26

2.2.15 Modelos Digitales de Elevación (DEM) ........................................................27

2.2.16 Sistema de clasificación de uso de la tierra a nivel nacional .................27


v
CAPÍTULO III ...........................................................................................................................31

MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................31

Unidad de análisis universo de muestra .................................................................31

3.1 Descripción general de la zona de estudio ..........................................................31

3.1.1 Región Quechua ..................................................................................................32

3.1.2 Región Jalca o Suni ............................................................................................33

3.2 Historia y Creación del Distrito. ..............................................................................33

3.2.1 Ubicación...............................................................................................................34

3.2.2 Hidrografía ............................................................................................................37

3.3 MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................39

a. Materiales de campo ............................................................................................39

b. Equipos de campo ................................................................................................39

c. Materiales y equipos de gabinete .....................................................................39

d. Equipos ...................................................................................................................39

e. Material cartográfico.............................................................................................39

f. Software ...................................................................................................................39

3.4 Metodología ..........................................................................................................40

3.4.1 Fase inicial de gabinete .....................................................................................40

1° Recopilación, selección de información bibliográfica, cartográfica y


elaboración de mapas base de los años 1990 - 2018 .......................................40

2° Descarga del modelo de elevación digital DEM ............................................40

3° Selección y descarga de imágenes Landsat..................................................40

4° Instituciones consultadas ..................................................................................41

5° Corrección atmosférica de las imágenes descargadas ..............................41

a. Etapa I ...............................................................................................................43

b. Etapa II..............................................................................................................44

c. Etapa III.............................................................................................................45

d. Etapa IV ............................................................................................................45

vi
e. Etapa V .............................................................................................................46

CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................47

RESULTADOS Y DISCUSION..........................................................................................47

4.1 Categorías identificadas de cobertura y uso de la tierra bajo la


clasificación Corine Land Cover. ..................................................................................47

A.- 1. Áreas artificializadas......................................................................................48

1.1. Áreas urbanizadas .............................................................................................48

1.1.1 Tejido urbano continuo (Tu) .........................................................................48

1.1.2Tejido urbano discontinuo (Tud) ..................................................................49

1.3. Áreas de extracción de minería e hidrocarburos y escombreras ..........50

1.3.1 Áreas de extracción de minería e hidrocarburos (EM) ...........................50

B.- 2. Áreas agrícolas ...............................................................................................51

2.3. Pastos (Pa) ..........................................................................................................51

2.4 Areas agrícolas heterogéneas .........................................................................52

2.4.2 mosaico de pastos y cultivos (Mpc) ...........................................................52

C.- 3. Bosques y áreas mayormente naturales .................................................53

3.2. Bosques plantados............................................................................................53

3.2.1. Plantación forestal (Pf) ..................................................................................54

3.3. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustivo ...........................................54

3.3.1. Herbazal (He) ...................................................................................................54

3.3.5. Arbustal / área intervenida (Aai) .................................................................55

3.4. Áreas sin o con poca vegetación ...................................................................56

3.4.2. Afloramientos rocosos ..................................................................................56

3.4.3. Tierras desnudas (Td) ...................................................................................56

D.- 5. Superficies de agua........................................................................................57

5.1. Aguas continentales .........................................................................................57

5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes (Ll) .......................57

5.1.5. Cuerpos de agua artificiales (Caa) .............................................................58

vii
4.2 Análisis de los cambios de cobertura y uso de las tierras ocurridas en los
periodos 1990– 2018. ........................................................................................................59

4.2.1Cobertura y uso de la tierra año 1990..............................................................59

a. Matriz de confusión ..............................................................................................59

b. Interpretación: .......................................................................................................60

c. En la columna se muestra el acierto de la clasificación en el terreno por


categoría:.....................................................................................................................62

d. Índice kappa ...........................................................................................................63

e. Porcentaje correctamente clasificado .............................................................63

f. Categorías encontradas en el año 1990 ...........................................................63

4.2.2 Cobertura y uso de la tierra año 2018 ............................................................68

a. Matriz de confusión ..............................................................................................68

b. Interpretación: .......................................................................................................68

c. En la columna se muestra el acierto de la clasificación en el terreno por


categoría:.....................................................................................................................70

d. Índice kappa ...........................................................................................................72

e. Porcentaje correctamente clasificado .............................................................72

f. Categorías encontradas en el año 2018 ...........................................................72

4.3 Análisis de cambio y no cambio del uso de la tierra .........................................77

a. Cambio y no cambio del uso de la tierra periodo 1990 – 2018 ..................77

4.3.1 Análisis de cambios por cobertura .................................................................81

4.3.2 Cambios de cobertura del periodo 1990 - 2018............................................81

CAPÍTULO V ...........................................................................................................................86

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................86

5.1 CONCLUSIONES .........................................................................................................86

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................87

CAPÍTULO VI ..........................................................................................................................88

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................88

ANEXOS ...............................................................................................................................94
viii
RESUMEN

La presente investigación tuvo como principal propósito: analizar y cuantificar los


cambios de cobertura y usos del suelo en el Distrito de Los Baños del Inca en un
periodo de 28 años (1990-2018). Con la ayuda de la fotointerpretación de
imágenes LANDSAT. La clasificación fue con una metodología determinada por
el MINAM, de carácter supervisado utilizando las clasificaciones de CORINE
LAND COVER (CLC), que es para la construcción de Mapas de Cobertura y Uso
de la Tierra que emplea distintos niveles de detalle temático.

Los resultados de la presente investigación son diferentes tipos de cobertura y


usos del suelo. Según esta clasificación se encontró 12 categorías de nivel III:
Tejido urbano continuo (Tu), Tejido urbano discontinuo (Tud), Áreas de
extracción de minería e hidrocarburos (EM), Pastos (Pa), Mosaico de pastos y
cultivos (Mpc), Plantación forestal (Pf)”, Herbazal (He)”, Arbustal / área
intervenida (Aai), Afloramientos rocosos(Ar), Tierras desnudas (Td), Lagunas,
lagos y ciénagas naturales permanentes (Ll) y Cuerpos de agua artificiales (Caa).

Estos cambios de la cobertura y uso de la tierra están determinados por las


actividades antrópicas, que son las principales y responsables del cambio.

Palabras clave: Fotointerpretación, Cambio de cobertura, Uso del suelo.

ix
ABSTRACT

The main purpose of this research was: to analyze and quantify the changes of
Coverage and uses of the Ground in Los Baños del Inca district by a period of 28
years (1990-2018). Using the photointerpretation of the LANDSAT image. The
classification was with a certain methodology by the MINAM, of supervised
character using the CORINE LAND COVER classifications (CLC) which is for the
construction of Cover Maps and Use of the Soil that uses different levels of
thematic detail.

The results of this present research are different kinds of Coverage and Uses of
the Ground. According to this classification, 12 categories of level III were found:
Continuous Urban Tissue (Tu), Discontinuous Urban Tissue (Tud), Mining and
Hydrocarbons Extraction Areas (Em), Grass (P), Grass and Growing Mosaic
(Mpc), Forest Planting (Pf), Herbazal (He), Bushland/ Intervened Area (Aai),
Rocky Outcrops (Ar), Bare Ground (Td), Lagoons, Permanent Natural Lakes and
Marshes (Ll) and Artificial Water Bodies (Caa).

These changes of the Coverage and Uses of the Ground are determined by
human activities, which are the main and responsible for the change.

Key words: Photointerpretation, Change of Coverage, Ground uses.

x
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Los cambios de cobertura y uso de la tierra son muy relevantes y visibles, los
cuales en su gran mayoría son por la actividad antropológica sobre el medio que
lo rodea, generando centros poblados en los cuales prosperan y modifican el
entorno en favor de sí mismos, lo que conlleva la modificación de los diferentes
tipos de cobertura naturales.

Los cambios de cobertura y en el suelo en conjunto ayudan a explicar la dinámica


territorial; los cuales están asociados a factores biofísicos (suelo vegetación,
clima, topografía). En Cajamarca, hace aproximadamente cincuenta años las
sociedades humanas han prosperado utilizando la potencialidad de los recursos
naturales, con suelos todavía fértiles, con una cubierta vegetal densa y diversa
que cumplía funciones importantes en el ecosistema como el de regulación del
clima, infiltración del agua de escorrentía a través del perfil del suelo propiciando
la presencia de manantiales de agua limpia, protección del suelo, refugio de vida
silvestre, etc.; sin embargo, con el transcurrir de los años, estas sociedades
humanas en el afán de subsistir ocasionaron pérdidas de la calidad ecológica de
los ecosistemas, básicamente destruyendo la cobertura vegetal para
transformarlos en tierras agrícolas, ocasionando cambios inadecuados en el uso
de la tierra; no existiendo actualmente estudios específicos relacionados con
este tema, dificultando toda actividad vinculada con la gestión y planificación del
uso de los recursos naturales (Alcantara G 2014).

Los estudios de cambio de cobertura y usos de la tierra son importantes ya que


nos permite saber las trasformaciones entre las coberturas que existían en
tiempos pasados y los tipos de cobertura que existen hoy en día, permitiendo
que podamos tomar decisiones futuras en favor del medio ambiente y la
sociedad.

1. Problemática de la investigación

La siguiente investigación es antecedida por la problemática producida por


los factores antropológicos y naturales en un determinado Distrito. La
1
degradación, desequilibrio como resultado de las actividades como la agrícola,
forestal, ganadera, agroquímicos, riego, crecimiento urbano no planificado o por
acciones indirectas, como son las actividades industriales, mineras, eliminación
de residuos, transporte, etc. Proceso que rebaja la capacidad actual y potencial
del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios. Se
tomó la decisión de realizar la siguiente investigación: Análisis de Cambios de
Cobertura y Uso de la Tierra con Imágenes Satelitales del Distrito de Los Baños
Del Inca Periodo 1990 – 2018.

Es indispensable realizar estudios de la cobertura y uso de la tierra para


identificar los cambios principales, analizar los efectos positivos y/o negativos
que se hayan generado; puesto que estos cambios deben ser reconocidos como
una de las principales causas del deterioro ambiental; su análisis permitirá tomar
razonablemente decisiones para el uso adecuado del territorio y así poder
realizar una óptima regulación del uso de los recursos y garantizar sus
disponibilidad para las futuras generaciones, que permita determinar el estado
general del mismo lo cual está asociado a factores biofísicos (suelo, vegetación,
clima, topografía) y a factores humanos, constituye también un insumo para
diseñar acciones como el ordenamiento territorial-OT.

Los componentes de la cobertura de la tierra, tales como: vegetación natural,


cultivos, cuerpos de agua, afloramientos rocosos, humedales, centros poblados
y en general todos los tipos de infraestructuras que el hombre ha construido
sobre la superficie terrestre, son sometidos a procesos de cambios por la
incidencia de factores de diversa índole, que provocan la transformación de un
tipo de cobertura a otra categoría (Di Gregorio y Jansen 1996).

A nivel nacional, existe la conversión a otros usos de suelo diferentes al original,


tales como la conversión de los bosques a cultivos, la conversión de los bosques
a pasturas, conversión a otros usos, como minería, asentamientos humanos, y
la pérdida de bosques. Además, se incluye la quema de vegetación previa a la
conversión hacia pasturas y cultivos. Este subsector representa principalmente

2
la dinámica de las prácticas agropecuarias en nuestro país, caracterizada por
una ocupación y uso rotatorio de la tierra (Vásquez Jara et al. 2015).

Esta información será fundamental para analizar los cambios en el territorio y


poder determinar algunas posibles soluciones según al campo de estudio

A. Formulación del problema


¿Cuáles son los cambios de cobertura y usos de la tierra en el Distrito de Los
Baños del Inca en los años 1990 - 2018?

B. Justificación de la investigación
Las diferentes formas de deterioro y alteración ambiental, como los cambios de
cobertura y tipos de uso de la tierra, lo que conlleva a la gran pérdida de
biodiversidad, cambios de microclimas, depredación y erosión de coberturas
nativas, alteraciones en la escorrentía superficial dando lugar a los derrumbes,
huaycos, deslizamientos y la modificación según las necesidades requeridas por
el hombre sobre el suelo.

La fotointerpretación de imágenes satélites fue necesario para dar soporte


informático a los procesos de trasformación y cambio cuantitativos y cualitativos
en campo permitiendo la toma de decisiones en el uso y mejoramiento de los
recursos existentes, proyectándonos en la sostenibilidad a corto y largo plazo del
Distrito.

1.2 Objetivos de la investigación

a. General
Analizar los cambios de cobertura y uso de la tierra del Distrito de Los Baños del
Inca años 1990 – 2018.

3
b. Específicos

➢ Generar el mapa de cobertura y uso actual de la tierra del Distrito de Los


Baños del Inca periodos 1990 – 2018, utilizando el algoritmo de máxima
verosimilitud.

➢ Elaborar el mapa temático de cobertura y uso actual de la tierra del Distrito


de Los Baños del Inca años 1990 – 2018, utilizando la metodología Corine
Land Cover.

1.3 Hipótesis

Cuáles son los cambios de cobertura y uso de suelo, y se podrán cualificar


y cuantificar.

4
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

En esta investigación se consultó a fuentes bibliográficas, las cuales se


relacionan con el tema de cobertura y cambios en el suelo, usos del suelo, a nivel
regional, nacional e internacional

2.1 Antecedentes
A. Internacional
La investigación, sobre métodos de clasificación de imágenes satelitales para la
determinación de usos del suelo agrícola, demostraron que se puede desarrollar
diferentes metodologías de clasificación digital de imágenes del satélite Landsat
para campañas agrícolas, como la discriminación de las superficies en seis
clases: cultivos de Invierno, de verano, Pasturas Implantadas y Pastizales
Naturales, Uso mixto agrícola - ganadero, doble cultivo invierno - verano, y Sin
Cultivo, a fin de evaluar cuáles son los usos de suelo en Tandil (Argentina) y
analizar la superficie que cubre cada cultivo; también la obtención de esta
información fue clave a la hora de analizar los cambios producidos en los usos
de suelo, permitiendo conocer la evolución multitemporal (avances y retrocesos)
de cada tipo de cultivo en el área de estudio, teniendo como aporte el desarrollo
de nuevas búsquedas de metodologías que permitan analizar grandes
extensiones de superficie de manera relativamente rápida y a bajo costo, esto es
lo que transforma a los sistemas de información geográfica y la teledetección en
las herramientas fundamentales al momento de tener conocimiento sobre las
trasformaciones del territorio a los fines de poder realizar un aporte a las futuras
planificaciones territoriales ajustando la toma de decisión hacia una utilización
del recurso suelo de una manera sustentable y eficiente Nazareno Orradre
(2014).

El análisis de cambio en la cobertura y uso del suelo con énfasis en los procesos
de deforestación en dos regiones contrastantes de Colombia: Andes y Guyana,
entre 1985 y 2000. Se aplicó un enfoque espacial y temporal a partir de modelos
de LULCC (Land Use Land Cover Change), para evaluar y predecir los
procesos de cambios asociándolos a variables explicativas y junto con métricas
5
del paisaje y sistemas de información geográfica se analizaron patrones de
deforestación. La información de cobertura del suelo se basó en la interpretación
de imágenes satelitales y las variables explicativas incluyeron datos biofísicos y
socioeconómicos provenientes de una amplia gama de fuentes de información.
A nivel de la región de la Guayana, se estudiaron los patrones de deforestación
en los modelos de ocupación típicos de la región, comparando tasas de cambio,
patrones del paisaje y efectividad de figuras de conservación. Finalmente se
modelizó el potencial de cambio futuro en ambas regiones prediciendo su
evolución e identificando zonas de alto riesgo de deforestación y sus
implicaciones frente a la conservación de la biodiversidad. Finalmente concluye
diciendo que la variable explicativa que mayor incide en los procesos de cambio
de uso del suelo y deforestación es la distancia de las carreteras, pero existen
variables como la actividad económica, pendiente, distancia a pastos y
precipitación que impulsan procesos de cambio y el peso de estas variables
depende del tipo de bosques y la región Rodríguez Eraso (2011).

Según Amna y Sheikh (2015), la evaluación de las cuencas hidrográficas y el


desarrollo de una estrategia de gestión, requiere una medición precisa de los
parámetros / uso de la tierra cubierta del pasado y presente de la tierra como los
cambios observados determinan los procesos hidrológicos y ecológicos que
tienen lugar en una cuenca hidrográfica. En este estudio se aplicó el algoritmo
de máxima verosimilitud de clasificación supervisada en ERDAS Imagine para
detectar cambios / uso de la tierra cubierta de la tierra observadas en Simly
cuencas hidrográficas, Pakistán utilizando datos satelitales multiespectrales
obtenidas de Landsat y SPOT 5 para los años 1992 y 2012, respectivamente. La
cuenca se clasificó en cinco grandes clases de cobertura terrestre / uso a saber.
La agricultura, el suelo de tierra / piedras, asentamientos, vegetación y el agua.
La superposición de mapas generados en ArcGIS 10, indica un cambio
significativo de la cobertura vegetal y agua para la agricultura, la roca y los
asentamientos cubiertos. Estas transformaciones cobertura y uso de la tierra
representara una amenaza grave para recursos de la cuenca. Por lo tanto, los
autores proponen un manejo adecuado de la cuenca o de lo contrario se perderá
pronto estos recursos.

6
B. Nacional
Se realizó un estudio del bosque seco localizado en la región Piura, Perú con el
objetivo de evaluar el cambio de la cobertura y el uso de la tierra. Se utilizó el
procesamiento digital de imágenes del satélite LANDSAT 5 registradas entre
1999 y el 2001, a través de una clasificación supervisada. Los resultados se
compararon con el mapa de bosques secos elaborado por INRENA (Instituto
Nacional de Recursos Naturales) con interpretación visual de imágenes
LANDSAT 5 registradas entre 1986 y 1994. Las imágenes de 1999 y 2001 fueron
clasificadas con un acierto del 89 % y al compararlas con la clasificación de
INRENA, permitieron evaluar la dinámica espacio temporal de los bosques
secos, cuantificando los retrocesos y mejoras de los mismos. El 38% del área
del bosque seco permaneció sin variación, mientras que 13% mejoró su
condición y el otro 23% tiende a la reducción de su cobertura. El procesamiento
digital de imágenes desatélite permite agilizar el proceso y ser más precisos que
la interpretación visual utilizada en el estudio de línea de base del INRENA,
asimismo existen actualmente imágenes de satélite a muy bajo costo o de libre
disposición en la Internet, que permitiría mantener un seguimiento de la dinámica
del ecosistema de bosque seco en la región Piura (Zorogastúa et al. 2011).

Cambios de la cobertura de los suelos para la elaboración de escenarios


territoriales en la región Apurímac. Los objetivos de la presente investigación
fueron determinar los cambios en la cobertura y uso de los suelos y el paisaje en
la región Apurímac. Según el estudio de la caracterización de cobertura de uso
de suelos en la subcuenca para los años 1986, 1994, 2002 y 2009, el autor llego
a la conclusión que, el análisis de la cobertura de suelos muestra tendencias de
cambio, principalmente en la parte baja y media de la subcuenca en el período
considerado, ligada a la actividad agropecuaria. En el caso de la parte alta la
reducción drástica del área de nevados es evidente. Estos procesos de cambio
estarían ligados a 4 factores o impulsores de cambio: la degradación de la
cobertura vegetal, la reducción de las fuentes de agua, la actividad minera y los
eventos climáticos extremos. A nivel de escenarios territoriales al 2016,
calculados con el modelo de Markov, se aprecia que las tendencias en el período
2002 y 2009 se mantendrán, considerando que las condiciones del modelo
también mantienen sus tendencias Según Ibáñez y Damman (2014).

7
C. Regional
Según el Estudio especializado: “Análisis de los cambios de la cobertura y uso
de la tierra”, realizado en el Departamento de Cajamarca, por Alcántara Boñón
(2014), específica que, para la elaboración del presente estudio, se recibió
asistencia técnica de especialistas de la Dirección General de Ordenamiento
TerritorialDGOT del Ministerio del Ambiente-MINAM; además recoge e incorpora
aportes de la Comisión Técnica Regional – CTR.

La metodología según lo dispuesto por el Ministerio del Ambiente (R.M. Nº 135-


2013-MINAM), se basó en el procesamiento digital de imágenes satelitales
utilizando los softwares ENVI y ArcGIS que permitieron generar cartografía
temática de cobertura y uso de la tierra para los periodos 2001 – 2013, cuyas
unidades fueron clasificadas de acuerdo con la metodología CORINE Land
Cover–CLC.

En términos generales, las etapas y procesos de la metodología para la


generación del mapa de Cobertura y uso de la Tierra, se presenta de manera
resumida en el siguiente esquema

8
Fig.1: Sinopsis del proceso de clasificación para la representación cartográfica

Fuente: (MINAN 2013)

Los resultados indicaron que, el cambio total de la cobertura y uso de la tierra en


Cajamarca corresponde a un área de 599,236.15 hectáreas que representa el
18.18%, mientras que la permanencia del paisaje a una superficie de
2’696,027.69 hectáreas que representa el 81.82% del área departamental, lo
cual significa la fragmentación paulatina del paisaje en perjuicio de la superficie
de hábitats naturales y en el aislamiento de los mismos.

Además, revela la identificación de cuarenta y siete cambios por cobertura de los


cuales, el cambio de Vegetación herbácea y/o arbustiva a Áreas agrícolas
heterogéneas es el que más impactos ha generado, debido a que estos espacios
han sido transformados a terrenos agrícolas destruyendo la cubierta vegetal en
perjuicio de la oferta de importantes Servicios Ecosistémicos; razón por la cual
constituyen zonas de tratamiento especial que permitieron proponer medidas de
gestión para promover dinámicas convenientes de cobertura y uso sostenible de
la tierra.
9
2.2 Marco teórico
2.2.1 Cobertura Vegetal
Según López y Bocco (2000), la cobertura vegetal son aquellos cuerpos
naturales o artificiales que cubren la superficie del suelo, por lo tanto, pueden
originarse de ambientes naturales como resultado de la evolución ecológica
(bosques, sabanas, lagunas, etc.) o a partir de ambientes artificiales creados
o mantenidos por el hombre (cultivos, presas, ciudades, etc.)

Cobertura vegetal, es la medida de la superficie cubierta por una planta o un tipo


de vegetación, la vegetación se define como el tapiz vegetal de un país o de una
región geográfica. La predominancia de formas biológicas tales como árboles,
arbustos o hierbas, sin tomar en consideración su posición taxonómica, conduce
a distinguir diferentes tipos de vegetación, como bosque, matorral y pradera
(Ñique et al. 2006).

2.2.2 Cambio de la cobertura vegetal


Malleux (2002), indica que el uso de tierra es caracterizado por los
arreglos o acomodaciones, actividades y contribuciones hechas por la población
en un cierto tipo de cobertura de la tierra, para producir, cambiar o mantenerlo,
por lo tanto, el uso de la tierra en esta forma establece una vinculación directa
entre cobertura y entre acciones del hombre en su medioambiente.

En el transcurso de la historia, el suelo ligado a la productividad agropecuaria,


además del cambio de cobertura del suelo, se han constituido en factores
importantes para el crecimiento y desarrollo de todas las culturas. En los últimos
20 años, ha resurgido la importancia verdadera y real que tiene la conservación
de los recursos naturales, y como componente de éstos el recurso suelo como
fuente de producción de alimento para la humanidad (Dalence et al.1999).

2.2.3 Usos de la tierra


Con frecuencia se dice que el uso de la tierra ocurre solo cuando esta se
manipula físicamente el área sin intervención física tiene así su cobertura natural
y el área intervenida, su cobertura artificial. Entre ambas áreas se visualiza la
frontera agrícola. Este enfoque “desde la cuidad” significa un entendimiento
parcial y estático del uso de la tierra. Se ha visto que los problemas más graves

10
con respecto al uso de la tierra (que debe ser sostenible) ocurre alrededor de la
frontera agrícola en las áreas marginales con pendientes fuertes, suelos no
profundos, lluvias muy erosivas, agricultura marginal con poca atención, apoyo
técnico – financiero por parte del estado y otros (Richters 1995).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO 1995), afirma que la tierra es un área de la superficie del
globo terrestre que se puede delinear, abarcando todos los atributos de la
biosfera inmediatamente por encima y por debajo de su superficie, incluyendo el
clima en la zona cercana a la superficie, el suelo y las formas del terreno, la
superficie hidrológica incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y
pantanos, las capas sedimentarias cercanas a la superficie y las reservas de
aguas subterráneas asociadas a las mismas, las poblaciones de la flora y la
fauna, las formas de colonización de la población humana y los resultados físicos
de la actividad humana anterior y actual, terrazas, estructuras para reserva o
drenaje de aguas, caminos, construcciones, etc."

2.2.4 Suelo
El suelo es la capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra
y que es explotada por las raíces de las plantas y a partir de la cual obtienen
sostén, nutrimentos y agua. Desde una perspectiva ambiental, tiene un rol
fundamental en todos los procesos Ecosistémicos, debido a las funciones y
servicios que realiza, tales como la regulación y la distribución del flujo de agua
o como amortiguador de los efectos de diversos contaminantes. Por ello, el
hombre en su tendencia natural de seleccionar y clasificar los objetos de su
entorno, consideran al suelo como un objeto común útil que satisface las
necesidades humanas (alimentos, fibras, maderas, construcciones, etc.).
(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – SEMARNAT, 2012).

2.2.5 Sistema de Información Geográfica


Sistema de Información Geográfica (SIG) Estos se definen como “el
conjunto de procesamientos, equipos y programas de computación utilizados
para la recolección, pre- procesamiento, almacenamiento, y análisis de datos
geográficamente referenciados” (Ortiz 2001). En un contexto más amplio estos
son asumidos como sistemas automatizados para el manejo de datos

11
geográficos para un propósito especial en donde el principal medio de referencia
es un sistema de coordenadas (Pérez 1997).

2.2.6 Teledetección
Alonso (2005), define que la Teledetección es la técnica que permite
obtener información a distancia de objetos sin que exista un contacto material.
Para que ello sea posible es necesario que, aunque sin contacto material, exista
algún tipo de interacción entre los objetos observados; situados sobre la
superficie terrestre, marina o en la atmósfera; y un sensor situado en una
plataforma (satélite, avión, etc.). En el caso la teledetección la interacción que se
produce va a ser un flujo de radiación que parte de los objetos y se dirige hacia
el sensor. Este flujo puede ser, en cuanto a su origen, de tres tipos:
• Radiación solar reflejada por los objetos (luz visible e infrarrojo reflejado)
• Radiación terrestre emitida por los objetos (infrarrojo térmico)
• Radiación emitida por el sensor y reflejada por los objetos (radar)Las técnicas
basadas en los dos primeros tipos se conocen como teledetección pasiva y la
última como teledetección activa. La radiación (solar reflejada, terrestre o emitida
por el sensor y reflejada) que llega de la superficie terrestre y que ha atravesado
la atmósfera, es almacenada en formato digital. Una vez recuperados los datos
en el centro de control del satélite, permitirán obtener información acerca de la
superficie terrestre y de la atmósfera. El tipo de información que se obtiene
dependerá de la longitud de onda en la que el sensor capte radiación. El análisis
de esta información permite el reconocimiento de las características de los
objetos observados y de los fenómenos que se producen en la superficie
terrestre y oceánica y en la atmósfera. Por tanto, son muchas las ciencias, tanto
naturales como sociales, interesadas en su uso (Geografía, Geología,
Meteorología, Agronomía, etc.).

2.2.8 Factores que inciden en el cambio de uso actual de la tierra


(Lambin et al. 2001), indican que a nivel mundial existen cinco factores que
inciden fuertemente en los cambios que se experimentan en la cobertura vegetal:

12
a. Económicos y tecnológicos.
Se refiere a los factores económicos y a las políticas agrarias que tienen
una influencia directa en precios, impuestos y subsidios a los insumos y
productos obtenidos del uso de la tierra.
b. Demográficos.
Los incrementos al igual que las disminuciones en la población generan
un impacto en el uso de la tierra, estos cambios influyen en la estructura y la
dinámica del hogar, mano de obra, migración, urbanización, entre otros, siendo
la migración uno de los factores que generan un mayor impacto, y quizás el más
importante.

c. Institucionales.
Los cambios en el uso de la tierra se ven influenciados fuertemente
por el sector político, jurídico, económico, así como por instituciones donde se
toma decisiones sobre la administración y gestión del territorio, contando con
políticas débiles, mal definidas y carentes de una adecuada implementación.

d. Culturales.
Este es un factor muchas veces intangible, que no es tomado en cuenta,
sin embargo, una población cuenta con: motivaciones, memorias colectivas,
historias personales, actitudes, valores, creencias y percepciones individuales y
colectivas.

e. Globalización.
Los procesos de globalización amplifican o atenúan las fuerzas que
conducen los cambios del uso de la tierra, teniendo influencias en las políticas
macroeconómicas que definen las condiciones en que juegan la oferta y
demanda de bienes y servicios en los mercados internacionales, las cuales son
importantes pues condicionan el uso y explotación irracional de los recursos
naturales especialmente en países con ecosistemas frágiles

2.2.9 Satélite Landsat


Los Landsat son una serie de satélites construidos y puestos en órbita por
EE. UU. para la observación en alta resolución de la superficie terrestre.

13
Los Landsat orbitan alrededor de la Tierra en órbita circular heliosincrónica, a
705 km de altura, con una inclinación de 98.2º respecto del Ecuador y un período
de 99 minutos. La órbita de los satélites está diseñada de tal modo que cada vez
que éstos cruzan el Ecuador de Norte a Sur lo hacen entre las 10:00 y las 10:15
de la mañana hora local. Los Landsat están equipados con instrumentos
específicos para la teledetección multiespectral.

El primer satélite Landsat (en principio denominado ERTS-1) fue lanzado el 23


de julio de 1972. El último de la serie es el Landsat 8, puesto en órbita el 11 de
febrero de 2013.

Con el lanzamiento del satélite LANDSAT-1 el 07 de marzo de 1972 se abrió una


nueva percepción del planeta con una resolución tanto temporal como espectral
desconocida hasta entonces. Este satélite, dotado de sensores empleados en
teledetección, fue diseñado con el fin de obtener datos de los recursos terrestres.
En base a este objetivo se diseñaron las resoluciones para adaptarse a este fin.
Este sensor es el más empleado en aplicaciones agrícolas, forestal, usos del
suelo, hidrología, recursos costeros y monitorización medioambiental. Sobre
todo, está ligado a estudios territoriales en los que el parámetro fundamental es
el medio ambiente (Fernández y Herrero 2001).

A. Lansat 4 y 5

Estos dos satélites sufrieron algunas modificaciones tanto en la forma de la


plataforma como en sus características orbitales. La altitud fue modificada de
920 Km a 705 Km; el tiempo de revisita pasó de 18 a 16 días y el período orbital
pasó de 103 minutos a 98,9 minutos. El horario de pase por el Ecuador continuó
siendo a las 9:30 A.M. horario local.

El sensor MSS fue colocado a bordo de LANDSAT4 por insistencia de los


investigadores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, quienes
querían un sistema multiespectral para estudios agrícolas.

 Se trata de un barredor óptico electrónico, que opera en cuatro canales del


espectro electromagnético, dos en el visible (4 y 5) y dos en el infrarrojo
cercano (6 y 7).

14
 Una escena terrestre observada por este sensor representaba un área de 185
Km y la resolución SENSOR MSS espacial era de 80 x 80 m.

Tabla 1: Características Landsat 4

Fuente: (Wikipedia - Landsat)

El sensor TM es un avanzado sensor de barrido multiespectral, concebido para


proporcionar una mayor resolución espacial, mejor discriminación espectral entre
los objetos de la superficie terrestre, mayor fidelidad geométrica y mayor
precisión radiométrica en relación con el sensor MSS.

 Opera simultáneamente en siete bandas espectrales, siendo tres en el


visible, una en el infrarrojo cercano, dos en el infrarrojo medio y una en el
infrarrojo termal.
 Tiene una resolución espacial de 30 metros en las bandas del visible e
infrarrojo medio y 120 metros en la banda del infrarrojo termal.
 La escena terrestre registrada por este sensor es también de 185 km.

15
Tabla 2: Características Landsat 5

Fuente: (Wikipedia - Landsat)

A. Landsat8
Las imágenes Landsat8 obtenidas por el sensor (OLI) y (TIRS) constan de nueve
bandas espectrales con una resolución espacial de 30 metros para las bandas
de 1 a 7 y 9. Una banda nueva (1) (azul- profundo) es útil para estudios costeros
y aerosoles. La nueva banda (9) es útil para la detección de cirrus. La resolución
para la banda 8 (pancromática) es de 15 metros. Dos bandas térmicas 10 y 11
son útiles para proporcionar temperaturas más precisas de la superficie y se
toman a 100 metros de resolución. El tamaño aproximado de la escena es de
170 km de norte-sur por 183 kilómetros de este a oeste (106 km por 114 km).
(Ariza 2013).

Tabla 3: Características de Landsat8

Fuente: (es.wikipedia.org/wiki/Landsat_8)
16
Tabla 4: Comparación entre las bandas espectrales Landsat 5TM y Landsat 8
OLI TIRS

2.2.10 Imágenes Satelitales


Las imágenes obtenidas por los satélites de teledetección ofrecen una
perspectiva única de la Tierra, sus recursos y el impacto que sobre ella ejercen
los seres humanos. La teledetección por satélite ha demostrándose una fuente
rentable de valiosa información para numerosas aplicaciones, entre las que cabe
citar la planificación urbana, vigilancia del medio ambiente, gestión de cultivos,
prospección petrolífera, exploración minera, desarrollo de mercados, localización
de bienes raíces y muchas otras. Ofrecen una visión global de objetos y detalles
de la superficie terrestre y facilitan la comprensión de las relaciones entre ellos
que pueden no verse claramente cuando se observan a ras de tierra. (SRGIS
2005).
17
Una imagen satelital es una matriz digital de puntos (igual a una fotografía
digital) capturada por un sensor montado a bordo de una satélite que orbita
alrededor de la tierra. A medida que el satélite avanza en su órbita, “barre” la
superficie con un conjunto de detectores que registran la energía reflejada
(Martínez y Díaz 2005).

Las imágenes de satélite, se encuentran en formato raster, el cual consiste en una


matriz de miles de pixeles, en donde cada pixel tiene un valor digital o de
reflectancia; ejemplificando, si la resolución de la imagen es de 30 metros,
cada pixel muestra un área en la superficie terrestre de 30x30 metros (900m) ,
con esto, la firma espectral o reflectancia de todos los objetos existentes en una
superficie de 900 m para darle su valor digital al pixel (Martínez y Díaz 2005).

a. Resolución espacial

Es una medida de la distancia angular o lineal más pequeña que puede captar
un sensor remoto de la superficie de la Tierra, y viene representada por un píxel.
Un píxel es la unidad mínima que conforma una imagen digital. El píxel es
generalmente de forma cuadrada, por lo que la longitud medida sobre el terreno
de un lado del píxel define la resolución espacial del sensor. La resolución
espacial de un sensor se suele expresar en metros o metros/píxel. Cuanto mayor
sea la resolución espacial, es decir, menor superficie represente un píxel de la
imagen, más pequeños serán los objetos que se pueden distinguir en la
superficie y viceversa.

b. Resolución espectral
Se denomina resolución espectral a la capacidad del sensor para discriminar la
radiancia detectada en distintas longitudes de onda del espectro
electromagnético. La resolución espectral está determinada por el número de
bandas que el sensor puede captar y por la anchura espectral de éstas. En
términos generales, el sensor será de mayor utilidad cuanto mayor sea el número
de bandas que proporcione, ya que algunas cubiertas requieren estudios
multiespectrales. Por otro lado, conviene que el ancho de cada banda sea lo más
reducida posible, con el objeto de no obtener valores medios de regiones
espectrales de diferente significación física. Algunos sensores discriminan el

18
espectro en 3 bandas mientras que los Hiperespectrales oscilan alrededor del
centenar (Saldaña 2015).

c. Resolución radiométrica

Es la capacidad que tiene un sensor de poder discriminar, albedos con


diferencias de radiación reflejada o emitida (cantidad de niveles de grices).
Cuanto mayor es el número de niveles de grises, mayor es la resolución. Una
imagen con dos niveles (blanco y negro) tendrá menos resolución que otra
imagen con 32 niveles de grises entre el blanco y el negro.

El número de niveles de grises que el sensor puede detectar depende de su


sistema de grabación y se expresa en función de números binarios “bits”. El valor
en bits se expresa en potencia de 2n, siendo n el número de bits usados en la
grabación. Por ejemplo, un sensor con 8-bits de resolución (Landsat TM) tiene
un rango de 28 = 256 niveles de grises. Por otro lado, un sensor con 6 bits (p.e.
Landsat Multispectral Scanner, MSS) implica un rango de 26 = 64 niveles de
resolución. Esto significa que el primero tiene una mejor resolución y pueden
distinguirse mejor las pequeñas diferencias de radiación.

d. Resolución Temporal

Es la frecuencia en el tiempo con la cual el sensor obtiene imágenes de una


misma área. Por ejemplo, el satélite Landsat puede ver la misma área del globo
cada 16 días; SPOT cada 26 días. La resolución temporal es un elemento
importante cuando se estudian cambios en la superficie de la tierra o del océano.
Mientras en la superficie de la tierra los cambios se producen en días o años, en
la atmósfera o en la superficie del mar se producen en horas. Por esa razón se
necesita mayor frecuencia de observación en el mar que en la tierra. También
interesa la hora del día, pues a mediodía se eliminan las sombras que son un
elemento perturbador para el estudio de vegetación, pero, acentúan el relieve, lo
cual favorece los estudios geológicos.

e. Resolución Angular

Por ella se entiende la capacidad que tiene un sensor para tomar imágenes
oblicuas. Esta propiedad permite no solamente cortar los ciclos temporales de

19
recubrimiento, sino que posibilita la generación de imágenes estereoscópicas y
por tanto la reconstrucción del relieve (Pérez Gutiérrez y Muñoz Nieto 2006).

2.2.11 Realce y mejoramiento visual de imagen satelital


Las primeras manipulaciones que han de llevarse a cabo tienen como
finalidad restaurar la imagen reestableciendo, en la medida de lo posible, las
condiciones de la toma. Ello implica el desarrollo de dos tipos decorrecciones:
unas de índole geométrica y otras de carácter radiométrico (Pérez C et al. 2006).

Las correcciones geométricas tienen como finalidad reconstruir la geometría de


la imagen, adaptándola a una determinada Proyección cartográfica y a su
sistema de coordenadas asociado. Para denominar este tipo de operaciones se
ha consolidado el nombre de georreferenciación. Los procedimientos
matemáticos que resuelven este problema y las metodologías usadas para su
implementación mediante algoritmos en las aplicaciones informáticas de
Teledetección son muy variados (Pérez C et al. 2006).

Las correcciones radiométricas, pretenden reestablecer los valores de los


niveles digitales de la imagen depurando cualquier anomalía en su registro
achacable, bien a defectos en el sistema sensor, bien a las condiciones
ambientales de la toma.

A. Pre procesamiento de imágenes satelitales.


El pre procesamiento de las imágenes, consiste en hacer las correcciones de las
imágenes, con el fin de eliminar cualquier anomalía detectada en la imagen, ya
sea en su localización o radiometría de los pixeles que la componen. Cualquier
imagen adquirida por un sensor remoto, presenta una serie de alteraciones
radiométricas y geométricas debidas a muy variados factores, en el caso
concreto de las imágenes espaciales (Chuvieco 2008).

Estas distorsiones, deben ser comprendidas para procesar los datos


adecuadamente para posteriores análisis e interpretaciones. Consecuentemente
la radiancia registrada por el sensor no es una representación exacta de la
radiancia efectivamente reflejada por las coberturas. Esto significa que la imagen
adquirida en formato numérico presenta una serie de anomalías con respecto a
20
la escena real detectada. Estas anomalías están en la localización de los pixeles
que componen la matriz de datos. Las operaciones de corrección pretenden
minimizar estas alteraciones. Como producto se obtiene una imagen corregida
que es lo más próximo posible, geométrica y radiométricamente, a la verdadera
energía radiante y características espaciales del área de estudio (APN 2005).

B. Correcciones geométricas – georreferenciación


La corrección geométrica es la modificación de la geometría de la imagen
respecto de la geometría de la superficie terrestre. La georreferenciación es su
adaptación a un sistema geodésico de referencia (por ejemplo, ED50 o ETRF
89) y una proyección geográfica determinada (ejemplo la UTM Universal
Transversal Mercator). Los procedimientos matemáticos que resuelven este
problema y las metodologías usadas para su implementación, mediante
algoritmos en las aplicaciones informáticas de teledetección son muy variados
(Pérez 2006).

C. Correcciones radiométricas
Una vez que la radiación electromagnética es generada y se propaga, interactúa
con la atmósfera afectando a la radiación en su longitud de onda, intensidad,
distribución espectral y/o su dirección. Hay dos tipos de efectos que produce la
atmósfera: absorción y dispersión. El objetivo general de las correcciones
atmosféricas es convertir los valores obtenidos por el sensor remoto en valores
de reflectancia en superficie, que es la magnitud física de interés. Estos valores
son necesarios cuando se utilizan datos satelitales para el análisis cuantitativo
de las propiedades biofísicas de los elementos de la superficie terrestre,
identificar y evaluar los procesos que en ella ocurren mediante la comparación
de diferentes escenas en estudios temporales (APN 2005) y cuando se deriven
índices a partir de bandas ubicadas en diferentes regiones del espectro
electromagnético.

D. Correcciones atmosféricas.
El cálculo del valor de la reflectancia en superficie implica introducir algún tipo de
corrección sobre el efecto que imprime la atmósfera sobre la señal recibida por
el sensor (APN 2005).
21
Los procedimientos para abordar las correcciones atmosféricas con exactitud
son muy laboriosos y requieren datos sobre las condiciones de la atmósfera en
el momento de tomar la imagen, que no suelen estar disponibles. Además, el
efecto de la atmósfera no es constante en la imagen, algunas zonas pueden
estar afectadas más que otras, en función de la diversa presencia de aerosoles
o vapor de agua (Chuvieco 2002).

2.2.12 Análisis de las imágenes.


El análisis visual de imágenes se realiza empleando tres bandas del
sensor, coincidiendo con la capacidad de los monitores, empleados en
informática, monitores RGB. Los monitores poseen en total tres cañones, RGB,
red, Green y blue - Rojo/Verde/Azul, con los que, por combinación de estos tres
colores básicos, se construyen el resto de los colores.

Empleando estos tres Cañones tenemos la posibilidad de enviar en cada uno de


ellos una de las bandas del sensor, combinándose en nuestra pantalla y dando
distintos colores y tonos. Estos colores y tonos se emplean para analizar
visualmente la imagen, combinando las bandas, de manera que se da un primer
acercamiento al contenido de la imagen. Las combinaciones de colores se
emplean para discriminar Geología de la imagen, Usos del suelo de la imagen,
Morfología Urbana, etc. (Pérez C et al. 2006).

a. Combinación de bandas
Las imágenes de satélite se distribuyen en bandas espectrales separadas, las
cuales se pueden combinar para crear otras imágenes. Para realizar este
procedimiento, los programas de interpretación de imágenes traen comandos
especiales que permiten combinar bandas y asignar a cada una un color de
visualización específico. La combinación de las bandas espectrales
correspondientes al azul, verde y rojo permiten preparar una imagen en color
verdadero, la cual es semejante a una fotografía aérea en colores. En el caso de
las imágenes Landsat para construir esta imagen se combinan las bandas 1-2-3
y se asigna a cada banda su correspondiente color; esto es, azul, verde y rojo,
respectivamente (Orozco L et al. 2002).

22
En una imagen de falso color no se sigue este patrón, sino que los colores azul,
verde y rojo se asignan a diferentes bandas espectrales. Una imagen de falso
color muy utilizada en interpretación de imágenes de satélite se obtiene al
combinar las bandas Landsat 2-3-4. y asignando a cada una un color. El color
azul se asigna a la banda 2 (la que registra la radiación verde), el color verde a
la banda 3 (la que registra la radiación roja), y el color rojo a la banda espectral
4 (la que registra la radiación infrarroja cercana). El resultado es una imagen de
falso color, en donde la vegetación en áreas boscosas se verá de color rojo
intenso, dado que la vegetación activa refleja una gran proporción de la radiación
infrarroja cercana incidente, y en donde la vegetación bajo estrés (por
enfermedad o sequía) se verá de color amarillo claro. Asimismo, los ríos de agua
limpia se verán negros, y los ríos con alto contenido de sedimentos se verán de
color azul. Finalmente, en esta imagen los terrenos sin cobertura vegetal se
verán de color gris-azulado, mientras que los pastos y terrenos con cultivos
agrícolas se mostrarán de color rojo claro (Orozco L et al. 2002).

b. Bandas espectrales adecuadas


A partir de datos multiespectrales se generan composiciones a color RGB (Red,
Green, Blue) donde las bandas individuales o combinaciones específicas de
ellas son adecuadas para observar ciertos objetos (firmas espectrales). Cuando
se trata de combinar, la selección de bandas más adecuada depende del tipo de
sensor usado y la aplicación del proyecto. Entre las combinaciones más
comunes tenemos la 321 (color verdadero, RGB), 432 (falso color infrarrojo), la
543 (falso color, NRG), la 453 (falso color, NSR) y la 753; entre otras (Guerrero
2011).

No obstante, hay que tener en cuenta que las bandas rara vez se utilizan en
solitario, normalmente se usan en combinaciones de tres bandas (SRGIS 2010).

SRGIS (2010), clasifica las distintas longitudes de ondas:

Azul visible: Cartografía de aguas someras. Diferenciación de suelo y


vegetación.

Verde visible: Diferenciación de la vegetación por su salud.

Rojo visible: Diferenciación de la vegetación por especies.

23
Infrarrojo cercano: Cartografía de la vegetación Cartografía del vigor/salud de
la vegetación. Diferenciación de la vegetación por especies.

Infrarrojo medio: Diferenciación de los tipos de rocas por composición.


Detección de humedad en la vegetación y suelo Cartografía de la estructura
geológica Trazado de límites tierra/agua.

2.2.13 Análisis multitemporal de la cobertura y uso de la tierra


Los resultados obtenidos de la clasificación supervisada permiten generar
el análisis correspondiente a las variaciones en el tiempo de las coberturas o
categorías definidas. Es decir, a partir de las clasificaciones generadas para cada
periodo se calcula la diferencia píxel a píxel, para evaluar los cambios
significativos en el tiempo (Mendoza 2000).

2.2.14 Validación de la clasificación


En un sentido estricto ninguna clasificación puede considerarse completa
hasta que su grado de exactitud sea evaluado. Este puede definirse como el
grado de concordancia entre las clases asignadas por el clasificador y sus
ubicaciones correctas según datos de tierra recolectados por el usuario y
considerados como datos de referencia a tomar como el conjunto de datos de
entrenamiento. El instrumento más usual para evaluar la exactitud de una
clasificación es la matriz de confusión, también llamada matriz de error o de
contingencia. Esta es una matriz cuadrada de n x n, donde n es el número de
clases (Bense 2007).

Conforme a los datos existentes de los diferentes tipos de coberturas reales y la


deducida por la clasificación, se puede formar una matriz, denominada
confusión, puesto que recoge los conflictos que se presentan entre categorías.
Se trata de una matriz bidimensional, en donde las filas se ocupan por las clases
de referencia, y las columnas por las categorías deducidas de la clasificación
(Chuvieco 2002).

El interés de estas tablas de confusión procede de su capacidad para plasmar


los conflictos entre categorías, de esta manera, no solo conoceremos si nuestra
clasificación asignó correctamente los puntos muestreados, sino también la
fiabilidad para cada una de las clases y las principales confusiones entre ellas.

24
Las filas, las marginales indican el número de pixeles que, perteneciendo a una
categoría y no fueron incluidos en ella. Estos se denominan errores de omisión.
De igual forma, las celdillas no diagonales de las columnas expresan errores de
comisión, esto es, pixeles que se incluyeron a otra categoría perteneciendo
realmente a otra (Olaya 2011).

a. Índice de vegetación de diferencia normalizada


El Índice de vegetación de diferencia normalizada, también conocido como
NDVI por sus siglas en inglés, es un índice usado para estimar la cantidad,
calidad y desarrollo de la vegetación con base a la medición, por medio de
sensores remotos instalados comúnmente desde una plataforma espacial, de la
intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético que
la vegetación emite o refleja

b. Índice Kappa
El coeficiente kappa refleja la concordancia inter-observador y puede ser
calculado en tablas de cualquier dimensión. El coeficiente Kappa puede tomar
valores entre -1 y +1. Mientras más cercano a +1, mayor es el grado de
concordancia inter-observador, por el contrario, mientras más cercano a -1,
mayor es el grado de discordancia inter-observador (Cerda y Villarroel 2008).
La índice kappa (k) se define como:

Dónde:
R : Número de la fila
xii : Número de combinaciones a lo largo de la diagonal
xi : Observaciones totales de la fila i
x+i : Total de observaciones en la columna i
N : Número total de celda en la esquina inferior derecha

A partir de los datos arrojados de la matriz, se va a obtener el coeficiente kappa


que es un valor que va de -1 a 1 (Tabla Nº 2), explicando que los valores más

25
cercanos a 1 representan una mayor concordancia de la realidad con el mapa
de clasificación (Aronoff 1982, citado por Chuvieco 2002).
Tabla 5: valoración de coeficiente Kappa

c. Clasificaciones Supervisadas
En las clasificaciones supervisadas se requiere la participación activa del analista
que esté realizando la clasificación de la imagen de satélite, en este caso, el
técnico que está llevando a cabo la tarea debe indicar a software que debe
realizar en cada momento (como debe clasificar cada uno de los pixeles
existentes en la imagen), a partir de la definición de unas áreas de entrenamiento
de las cuales se conoce a priori la naturaleza de su superficie.

d. Clasificaciones no Supervisadas
Las clasificaciones no supervisadas guardan relación con el valor relativo al
color, al tono o al grupo, para identificar entidades. En este caso concreto, el
analista deberá validar el resultado de la clasificación una vez esta haya sido
llevada a cabo. En el caso anterior, el operador puede influir en gran medida en
el proceso de clasificación mientras esta se está desarrollando, y controlando.
En esta segunda técnica de clasificación, la influencia que puede ejercer el
operador es prácticamente nula, más allá de seleccionar el algoritmo de
clasificación que va a utilizarse. Normalmente esta clasificación, deberá llevarse
a cabo varias veces para obtener diferentes resultados, que acabaran
agregándose para obtener un resultado final considerado valido. En virtud de lo
anterior expuesto, el proceso de clasificación de imágenes ya sea supervisado o
no supervisado se puede hacer utilizando una sola banda, en un proceso llamado
density silicing, o usando muchas bandas (multi-espectral de clasificación).

26
2.2.15 Modelos Digitales de Elevación (DEM)
Llamados también modelos digitales del terreno, estos conjuntos de datos
contienen medidas de la elevación del terreno obtenidas aplicando
procedimientos fotogramétricos a pares de imágenes estereoscópicas
solapadas. Los DEM se usan con frecuencia para crear modelos
tridimensionales y en los programas informáticos de visualización comúnmente
usados en ingeniería civil, cartografía geológica y simulación de vuelo.
Actualmente existen dos conocidos satélites que tomas imágenes con un par
estereoscópico: Ikonos y Aster de los cuales se pueden obtener modelos de
elevación digital a 1 y 15 metros respectivamente (SRGIS 2010).

2.2.16 Sistema de clasificación de uso de la tierra a nivel nacional


La metodología Corine Land Cover se engloba dentro del Programa
CORINE (Coordination of Information of the Environment), el cual inicia el 27 de
junio de 1985, y en virtud de una decisión del Consejo de Ministros de la Unión
Europea, pasa a ser responsabilidad de la Agencia Europea de Medio Ambiente
(AEMA) en el año 1995 con el objetivo fundamental de obtener una base de
datos europea de ocupación del suelo a escala 1:100.000, útil para el análisis
territorial y la gestión de políticas europeas (Valencia y Anaya 2009).
La base de datos de Corine Land Cover (CLC) permite describir, caracterizar,
clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra, interpretadas
a partir de la utilización de imágenes de satélite, para la construcción de mapas
de cobertura a diferentes escalas (Mello y Camacho 2007).

El proyecto “Corine Land Cover” 1990 (CLC90), define una metodología


específica elaborada para realizar el inventario de la cobertura de la tierra, cuya
base de datos constituye un soporte a la toma de decisiones en políticas
relacionadas con el medioambiente y el ordenamiento territorial. (Alcántara
Boñón 2014). Fue adaptada para los países que conforman la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) que viene a ser una organización subregional con
personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración (SAI).

27
Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena,
también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de
1997. (Comunidad Andina De Naciones, 2012).

En Perú, actualmente el MINAM a través de la Dirección General de


Ordenamiento Territorial - DGOT, viene dando asistencia técnica a los gobiernos
regionales en la aplicación de la propuesta de leyenda de coberturas, logrados
a través del proyecto: Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la
Tierra en la Cobertura Andina.
El cuadro de la propuesta de la leyenda de Cobertura de la Tierra se detalla en
el tabla 6. La cual se observa en el siguiente cuadro:

Tabla 6: Corine Land Cover adaptada para Perú


Nivel I Nivel II Nivel III
1.1. Áreas 1.1.1. Tejido urbano continuo
urbanizadas
1.1.2. Tejido urbano discontinuo

1.2. Áreas 1.2.1. Áreas industriales o


industriales e comerciales
infraestructura 1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos
asociados
1. Áreas 1.2.3. Áreas portuarias
Artificializadas 1.2.4. Aeropuertos
1.2.5. Obras hidráulicas
1.3. Áreas de 1.3.1. Áreas de extracción de minería
extracción de minería e hidrocarburos
e hidrocarburos y 1.3.2. Áreas de disposición de
escombreras residuos
1.4. Áreas verdes 1.4.1 Áreas verdes urbanas
artificializadas, no
1.4.2 Instalaciones recreativas
agrícolas
2. Áreas 2.1 Cultivos
Agrícolas transitorios
2.2 Cultivos
permanentes
2.3 Pastos
2.4 Áreas agrícolas 2.4.1. Mosaico de Cultivos 2.4.2.
heterogéneas Mosaico de Pastos y Cultivos 2.4.4.
Mosaico de pastos con espacios
naturales 2.4.5. Mosaico de cultivos
con espacios naturales

28
Nivel I Nivel II Nivel III
3. Bosques y áreas 3.1. Bosques 3.1.1. Bosque denso bajo
mayormente naturales 3.1.2. Bosque abierto bajo
3.1.3. Bosque denso alto
3.1.4. Bosque abierto alto
3.1.5. Bosque fragmentado

3.2 Bosques plantados

3.3 Áreas con 3.3.1 Herbazal


vegetación herbácea y/o 3.3.2 Arbustal
arbustivo 3.3.3 Vegetación secundaria
o en transición
3.3.4 Vegetación arbustiva /
herbácea
3.3.5 Arbustal / área
intervenida
3.3.6 Herbazal / área
intervenida
3.3.7 Arbustal-
Herbazal/área intervenida
3.4 Áreas sin o con poca 3.4.1. Áreas arenosas
vegetación naturales
3.4.2 Afloramientos rocosos
3.4.3 Tierras desnudas
(incluye áreas erosionadas
naturales y también
degradadas)
3.4.4 Áreas quemadas
3.4.5 Glaciares
3.4.6 Salares

29
Nivel I Nivel II Nivel III
4. Áreas húmedas 4.1. Áreas húmedas 4.1.1. Áreas Pantanosas
continentales 4.1.2. Turberas y
bofedales
4.1.3. Vegetación
acuática sobre cuerpos de
agua
4.2 Áreas húmedas 4.2.1. Pantanos costeros
costeras 4.2.2. Salitral
4.2.3. Sustratos y
sedimentos expuestos en
bajamar
5. Superficies de Agua 5.1. Aguas continentales 5.1.1. Ríos (50 m)
5.1.2. Lagunas, lagos y
ciénagas naturales
permanentes
5.1.3. Lagunas, lagos y
ciénagas naturales
estacionales
5.1.4. Canales
5.1.5. Cuerpos de agua
artificiales
5.2 Aguas costeras 5.2.1. Lagunas costeras
5.2.2. Mares y océanos
5.2.3. Estanques para
acuicultura marina

Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM, 2014).

30
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación es descriptiva, ya que los resultados han sido


obtenidos gracia a la descripción e interpretación de imágenes satelitales
Landsat y la corroboración de los datos en campo. Los resultados obtenidos
fueron de gran fiabilidad generada en gabinete y su posterior comprobación y
descripción en el análisis de los cambios de cobertura y uso del suelo,
encontrados en el área de estudios: Los Baños del Inca.

➢ Variables : Independiente. cambios de la cobertura y usos del suelo.

Dependiente. ¿Perdida de la cobertura y usos del suelo?

➢ Técnica : Fotointerpretación

Observación

Descripción

➢ Instrumentos: Imágenes satelitales

Mapa de cambios

Unidad de análisis universo de muestra


Cobertura y uso del suelo Distrito de los Baños Del Inca.

La forma del estudio fue principalmente atreves de la observación e


interpretación de las imágenes satelitales para conocer el tipo de cobertura que
existieron y la que hay hoy en el área de estudios

3.1 Descripción general de la zona de estudio


El Distrito de Los Baños del Inca se ubica en la zona sur del Departamento
de Cajamarca, situada a una altitud de 2667 m.s.n.m., entre los paralelos
07°09’30” de latitud sur y los 78°27’48” de latitud oeste del meridiano de
Greenwich. Es uno de los 16 Distritos de la provincia de Cajamarca, creado por

31
Ley N° 13251 del 07 de Setiembre de 1959. La superficie territorial del Distrito
es de 28162.31 ha. con una densidad poblacional de 98.44 habitantes por Km2
(2015). La principal vía de acceso a la capital del Distrito es una doble vía
asfaltada que une con la Ciudad de Cajamarca, ubicada a 6 km. de la capital
departamental. Siguiendo esta misma vía Los Baños del Inca se comunica con
sus Comunidades de la parte alta colindante con el Distrito de la Encañada y en
la parte baja con la Ciudad de Cajamarca y el Distrito de Llacanora y Namora.

En el Distrito se observan dos microclimas diferenciados que corresponden a


dos ecorregiones Quechua y Jalca . Presentan un clima frío, mayor
precipitación pluvial, relieve quebrado y escasas tierras de aptitud agrícola.

El límite inferior de altitud del Distrito es de 2 620 m.s.n.m., mientras que en


el límite superior llega hasta los 4 160 m.s.n.m. La temperatura durante el día
sobrepasa los 20° C y en las noches puede descender a los 0° C a partir de
los 3 000 m.s.n.m., especialmente en invierno (mayo –agosto.)

3.1.1 Región Quechua


La región quechua está situada entre los 2 300 y 3 500 msnm de altitud,
aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa en
quechua «tierras de climas templados».

a. El Clima: En el norte la región quechua presenta un clima más húmedo y con


mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima más seco con
mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche. Los Baños del Inca
presentan temperaturas que fluctúan entre los 7 y 22º C, durante los meses de
lluvias comprendidos entre diciembre y marzo. Durante los meses de abril a
noviembre la temperatura varía entre los 3° y 22º C, presentándose templado
durante el día y frío durante la noche. La temperatura máxima media anual es de
22º C y la temperatura mínima anual es de 3º C. La humedad relativa varía entre
el 58% al 78% aproximadamente, con un promedio anual de 65%. Los meses de
menor humedad son julio, agosto y setiembre, siendo, el resto del año, meses
de mayor humedad.

32
b. Fauna: Vizcachas, halcones, ovinos, auquénidos, entre otros.

c. Flora: Otras especies son: la arracacha, el yacón, el maíz (más de cien


variedades), la calabaza, la granadilla, el tomatillo y la tuna.

3.1.2 Región Jalca o Suni


La región Suni (del quechua, "ancho, amplio") es, según Javier Pulgar
Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3 500 - 4 100 msnm. En
esta zona el índice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son más
rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.

a. El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los
meses de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede
producirse algunas heladas entre junio, julio y agosto.

b. La flora: crecen el saúco, la cantuta, cola de zorro, wiñayayna (quechua,


"juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, oca y olluco. Abunda una
gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del cuy en grandes
proporciones.

c. Fauna: en cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como el


zorzal negro, allagay y el cuy.

3.2 Historia y Creación del Distrito.


Los Baños del Inca, tiene una presencia en la historia que data
desde hace muchos siglos anteriores a la llegada de los españoles y de los
mismos Incas del Tahuantinsuyo. Fue uno de los lugares más importantes de la
cultura Caxamarca y de su más poderoso curacazgo, el de Cuismanco; el
mismo que hacia finales de la segunda mitad del siglo XV se encontraba en uno
de sus periodos de mayor apogeo. El lugar en ese entonces constaba de algunas
edificaciones que constituían una de las principales residencias de los curacas
en las inmediaciones de las fuentes de agua termal, las mismas que eran usadas
como un lugar de sanación y culto al agua”. La llegada de los Incas, en el año
1462, encontró una tenaz resistencia de los Caxamarca, la misma que culminaría
en un pacto entre ambos reinos que daba cierta entrada a la dominación Inca y
al culto del dios sol, pero que mantenía la casta y rango de los Cuismanco, de
33
esta manera el lugar denominado, en ese entonces, Pulltumarka pasa a ser un
preferente lugar de visita y descanso para los últimos incas del Tahuantinsuyo,
siendo Atahualpa su más asiduo visitante, época en que a sus manantiales se
les conocieron como Nina Yaku y al pozo que éste usaba se lo llamó Inti Puquio
(manantial del sol). A la llegada de los españoles en el año 1532 tuvieron su
primer encuentro con el gobernador inca en este lugar. De sitio de curacas e
incas, pasó a ser parte de la encomienda de Melchor Verdugo, posteriormente
un fundo privado, luego adquiere la categoría de Villa hacia lo finales de la
colonia. Las cartas, crónicas y apuntes que hacen los españoles y estudiosos
europeos de la talla de Antonio Raimondi y Alexander Von Humboldt
acrecentaron la fama de estos baños termales, dando cuenta de las bondades
de estas aguas, es así que empiezan a denominar al lugar como Baños del Inca.

Finalmente, el 7 de setiembre de 1959 el Congreso de la República le da


categoría de Distrito a Los Baños del Inca, mediante la Ley N° 13251.

El primero de noviembre de 1989 se crea el Complejo Turístico de Baños del


Inca, y partir de ese entonces se escribe una nueva historia que nos sitúa en la
actualidad consolidados como uno de los principales atractivos del norte del
Perú, de Cajamarca y del Distrito de Baños del Inca que en la actualidad es la
Primera Maravilla del Perú, por su historia, tradiciones, riqueza termal, belleza
de la campiña y calidez de su gente”

3.2.1 Ubicación.
El Distrito de Los Baños del Inca está enmarcado por las
siguientes coordenadas UTM:

• 775242 ESTE 9227845 NORTE; al norte (septentrional)

• 780427 ESTE 9204954 NORTE; al sur (meridional)

• 795800 ESTE 9208978 NORTE; al este (oriental)

• 770702 ESTE 9219728 NORTE; al oeste (occidental)

El Distrito de Los Baños del Inca cuenta con 59 centros poblados: Alto Otuzco,
Alto Puyllucana, Apalin Alto, Bajo Otuzco, Baños Punta, Barrojo, Carahuanga
I, Carahuanga Ii, Carhuaquero, Cerrillo, Chaquil Pampa, Chicospata, Chimchin
Otuzco, Chinchin Chuquipuquio, Chinchin Tres Cruces, Chupicaloma,
34
Chuquilin, Colcapampa, Collorpunta, El Calvario, El Capulí, Hornuyoc,
Huayrapongo, La Colpa Otuzco, La Esperanza, La Retama, La Shilla (Santa
Barbara Alta), La Victoria De Otuzco, Laparpampa, Licligonga, Llagamarca,
Los Baños Del Inca, Luychupucro Alto, Luychupucro Bajo, Manzanamayo,
Miraflores Alto, Miraflores Bajo (Cristo Rey), Moyococha Shilla, Muyoc,
Puyllucana, Quinray Quero Bajo, Quinrayquero Alto, Quinuapata, Rinconada
De Otuzco, Rosapampa, Rumipampa Alto, San Jose De Las Madres, Santa
Barbara, Santa Barbara Alta ( La Cante), Santa Rosa De Chaquil, Santa
Ursula, Shahuarpampa, Shaullo Chico, Shinshilpampa, Shitaloma, Shultin,
Tartar Chico, Tartar Grande, Tres Molinos, Venecia. (Shp del ZEE –
GORECAJ - 2007).

35
36
3.2.2 Hidrografía
Los Baños del Inca tienen una vasta cantidad de quebradas ríos los cuales
son mencionados en el siguiente cuadro.
Tabla 7: Principales ríos del Distrito de Los Baños del inca

Nombre Longitud en km

Chonta 41,46

Mashcón 41.62

Grande 35.91

Quinuario 8.37

Azufre 5,71

Paccha 4.83

Purhuay 4.60

Ocuchamachay o Arnacocha 1,82

Fuente: Shp del ZEE – GORECAJ (2007)

37
38
3.3 MATERIALES Y EQUIPOS

a. Materiales de campo
o Libreta de apuntes
o Formatos de campo
o Lápices y lapiceros
o Wincha

b. Equipos de campo
o Sistema de posicionamiento global-GPS
o Binoculares de largo alcance
o Cámara fotográfica semi profesional (objetivos de paisaje)
c. Materiales y equipos de gabinete
o Papel bond A4 de 80 gramos, lapiceros y lápices

d. Equipos
o Laptop
o Impresora
o Escáner

e. Material cartográfico
o Carta Nacional del Perú a escala 1: 100 000.
o Mapa de cambios: para determinar e identificar los cambios de cobertura
y usos del suelo.
o Shapefile del Distrito obtenido del gobierno regional de Cajamarca y Base
de datos ZEE Cajamarca.
o Imágenes satelitales: para determinar e identificar las coberturas en fase
de gabinete

f. Software
o Microsoft Windows 10
o Microsoft office 2016
o ArcGis 10.4.1
o Erdas 5.2,
o Envi 4.8, Codigo_Fuente_SLC_Off_Proyect_7_07 y P C I Geomática.

39
3.4 Metodología
El análisis de los cambios de cobertura y uso de la tierra, periodos 1990 –
2018 en el ámbito del Distrito de Los Baños del Inca, Provincia y Departamento
de Cajamarca. La metodología se basó en la obtención de imágenes satelitales
de landsat5 y landsat8, luego se trabajó en cinco etapas de clasificación como
se describe en fig 1. la clasificación se realizó con la leyenda Corine Land Cover-
CLC en un nivel III, desarrollado por el Ministerio del Ambiente (MINAM).
Para la generación de los mapas temáticos de cobertura y uso de la tierra, se
utilizó la metodología del Ministerio del Ambiente MINAM.

3.4.1 Fase inicial de gabinete

1° Recopilación, selección de información bibliográfica, cartográfica y


elaboración de mapas base de los años 1990 – 2018

Consistió en la recopilación y análisis del mayor número de información


relacionada con el uso de las tierras en el Distrito de Los baños del Inca

2° Descarga del modelo de elevación digital DEM

Se realizó a través del geo servidor del Ministerio del Ambiente de la zona
17 S.

3° Selección y descarga de imágenes Landsat

Imágenes Landsat del Distrito de Los Baños del inca, estas fueron
adquiridas del servidor de www.glovis.usgs.gov vía internet lo cual
constituyo la base para el análisis de los cambios de cobertura y uso
actual de la tierra, cuyas especificaciones son las siguientes:

40
Tabla 8: Datos de las imágenes descargadas

ID Satélite Fecha

LT05_L1TP_009065_19901111 Landsat5 11/11/1990

LC08_L1TP_009065_20180103 Landsat8 03/01/2018

Elaboración propia

4° Instituciones consultadas
Gobierno regional de Cajamarca – Sub gerencia de acondicionamiento
territorial (ZEE – OT)
El Ministerio del Ambiente – MINAM, del cual se obtuvo la información
temática y cartográfica.

5° Corrección atmosférica de las imágenes descargadas


La corrección atmosférica se realizó con el software Erdas 2014, en donde
se corrigió el ángulo de toma de imagen.
En la fase inicial se trabajó en las etapas I, II y III del Esquema 1, como
se detalla a continuación

41
Fig. 4: Proceso de clasificación para la representación cartográfica

42
a. Etapa I

Áreas de referencia
Se creó un shapefile en el software ArcGIS de forma geométrica (polígono)
para poder delimitar el área de trabajo y posteriormente cortar las imágenes
de Landsat5 y Landsat8 obteniendo como resultado un archivo con formato
raster.

Segmentación
Para realizar el proceso de segmentación se utilizó el software Envi Zoom
4.8, con la finalidad de dividir en segmentos por medio de una agrupación de
pixeles vecinos cuyas características (Brillo, textura, color) tienen valores
similares, se consideró los siguientes parámetros

• Escale:
Para segmentar las imágenes se requiere solo un parámetro (scale level),
este parámetro puede variar entre 0 y 100, valores altos generan pocos
segmentos.

• Merge:
Es un parámetro opcional, tiene un rango de 0 a 100 se utiliza para integrar
segmentos muy pequeños a segmentos más grandes, elementos como
árboles y nubes pueden generar segmentos no deseados.

Tabla 9: Valores obtenidos de la segmentación

Segmentación Landsat5 Landsat8

Escale 40 30

Merge 40 30

Elaboración propia

43
Información complementaria
Se utilizó el ModelBuilder “Coberturas_tablas para R” obtenido del Ministerio
del Ambiente (MINAM), que nos permite la generalización de la selección de
segmentos que posteriormente son utilizados como análisis en el proceso de
clasificación, proceso mediante el cual se selecciona los segmentos que se
interceptan con las áreas de entrenamiento haciendo una interrelación entre
ambos asignando así las clases ya definidas en las áreas de entrenamiento
digitalizadas.

b. Etapa II
Selección de segmentos (áreas de entrenamiento)
Se creó un shapefile con el nombre de aeita_1 con el software ArcGIS, que
nos permite reconocer los segmentos que se muestran consistentes,
constituye el conjunto de información de entrada que alimentara el proceso
de clasificación automática.

Integración de información
La información complementaria se obtuvo con el software RGui 2.15 y el
algoritmo “recogiendoInfoRaster” obtenido del Ministerio del Ambiente,
consiste en unir la información obtenida del Modelo de Elevación Digital
(DEM) y las imágenes satelitales como son:

• Brightness
Archivos en formato ráster que contiene datos sobre índice de brillo
generado a partir de las imágenes satelitales de Landsat 5 y 8.

• Greenness
Archivos en formato ráster que contiene datos sobre índice de verdor
generado a partir de las imágenes satelitales de Landsat 5 y 8.

• Slope
Archivo en formato ráster que contiene datos sobre altitud, generados a partir
del Modelo de Elevación digital (DEM).

44
• Curvatura
Describe las características físicas de una cuenca de drenaje para intentar
entender los procesos de erosión y escorrentía. La pendiente afecta la tasa
general de movimiento descendente. La orientación define la dirección del
flujo. La curvatura del perfil afecta la aceleración y desaceleración del flujo y,
por lo tanto, influye en la erosión y la sedimentación. La curvatura de la
plataforma influye en la convergencia y divergencia del flujo.
En donde se nos genera una tabla llamada “Todo seg” en formato .dbf y
Rdata.

c. Etapa III
Clasificación semi automatizada
La clasificación semi automatizada se obtuvo con el software RGui 2.15 y el
algoritmo “filtrar.tabla.todo.rf.2” obtenido del Ministerio del Ambiente,
consiste en procesar los archivos “Todo seg, aeita_1, y el archivo obtenido
de la información complementaria”, en donde se obtiene un mapa preliminar
de las coberturas en un formato ráster.

Ramdom forest
Es un algoritmo de clasificación no lineal que permite evaluar la veracidad
del mapa obtenido en la fase inicial de gabinete.

d. Etapa IV
Fase de campo
Se trabajó según la fig. 4

Evaluación de la consistencia
Los mapas obtenidos en la fase inicial fueron contrastados y validados In
Situ y con una distribución al azar de puntos GPS, con los actores directos;
es decir, sobre el mapa y la imagen satelital se realizaron las correcciones
que eran necesarias, paralelamente se hizo anotaciones sobre el tipo de
vegetación más importante, altitud, erosión, y datos referentes al uso actual
de la tierra como cultivos, herbazales, arbustal, afloramientos rocosos, tierra
desnuda, etc.
45
e. Etapa V
Fase Final de gabinete
En esta fase se trabajó la etapa IV Fig. 4

Edición vectorial
Procesamiento que consistió en efectuar mediante el programa ArcGIS 10.4
sobre las imágenes satelitales, todos los ajustes espaciales corregidos a
nivel de campo.

Generalización
La generalización se ha desarrollado luego de haber validado en campo los
mapas obtenidos utilizando como simbología una tonalidad de color para
cada una de las clasificaciones

46
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Categorías identificadas de cobertura y uso de la tierra bajo la


clasificación Corine Land Cover.

Del análisis de las dos imágenes utilizadas para la presente investigación,


se obtuvieron 12 categorías, las cuales han sido clasificadas en el Nivel III
de Corine Land Cover (ver tabla 6) adaptada para Perú. Cada una de estas
categorías sirvió para el análisis cuantitativo y cualitativo (análisis multi
temporal) en el Distrito de Los Baños del Inca. A continuación, se muestra
las categorías obtenidas de la clasificación:

Tabla 10: Categorías del uso actual de la tierra identificadas en el Distrito


de Los Baños del Inca periodo 1990 - 2018.

Elaboración propia

47
A.- 1. Áreas artificializadas
Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y aquellas áreas
periféricas que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante
un proceso gradual de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia
fines comerciales, industriales, de servicios y recreativos.

1.1. Áreas urbanizadas


Las áreas urbanizadas incluyen los espacios cubiertos por infraestructura
urbana y todas aquellas áreas verdes y redes de comunicación asociadas
con ellas, que configuran un tejido urbano.

1.1.1 Tejido urbano continuo (Tu)


Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a
la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas
artificialmente cubren más del 80% de la superficie del terreno. La
vegetación y el suelo desnudo representan una baja proporción del área
del tejido urbano. La superficie de la unidad debe ser superior a 5 ha.

Incluye:
• Centro de aglomeraciones y centros históricos.
• Zonas de habitación periféricas.
• Parqueaderos y áreas cubiertas por asfalto o cemento;
• Casas individuales y de jardín.
• Red de carreteras, con ancho de la vía inferior a 50 metros.
• Áreas deportivas, pequeños parques y zonas peatonales con tamaño
inferior a 5 ha.
• Áreas verdes urbanas (parques y prados) cuando representan menos del
20% del área de la unidad.
• Edificaciones de servicios públicos (escuelas, hospitales), mercados o
industrias, con sus infraestructuras asociadas (parqueaderos,
infraestructuras de comunicación, áreas asfaltadas y verdes) con tamaño
inferior a 5 ha.
• Escombreras y vertederos con área inferior a 5 ha.

48
• Cementerios con vegetación o sin vegetación con un área inferior a 5 ha.
• Infraestructura vacacional y recreativa con su red vial, edificios y áreas de
recreación, si el tamaño es inferior a 5 ha y si está conectado al “tejido
urbano continuo”.

Fig. 5: Casco urbano del Distrito de Los Baños del Inca

1.1.2Tejido urbano discontinuo (Tud)


Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las
edificaciones, vías e infraestructura construida cubren artificialmente la
superficie del terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto
del área está cubierto por vegetación. Esta unidad puede presentar
dificultad para su delimitación cuando otras coberturas se mezclan con
áreas clasificadas como zonas urbanas.

Incluye:
• Casas individuales, con jardín y espacios verdes.
• Manzanas menos densas con espacios verdes al interior.
• Parqueaderos y áreas cubiertos por asfalto o cemento.
• Red de carreteras, con ancho menor de la vía menor a 50 m.
• Áreas deportivas, pequeños parques y zonas peatonales menores a 5 ha.
• Áreas verdes urbanas (parques y prados) cuando representan hasta el 20%
del área de la unidad delimitada.

49
• Instalaciones de servicios públicos (escuelas, hospitales), mercados o
industrias, con sus infraestructuras asociadas (parqueaderos,
infraestructuras de comunicación, áreas asfaltadas y verdes) con área menor
a 5 ha.
• Escombreras y vertederos con área menor a 5 ha.
• Cementerios con vegetación o sin vegetación con área menor a 5 ha.
• Infraestructuras vacacionales y recreativas con sus redes viales, edificios y
áreas de recreación, con área menor a 5 ha y si está conectada al centro
poblado.

Fig. 6: Centro poblado Puyllucana

1.3. Áreas de extracción de minería e hidrocarburos y escombreras


Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales asociados
con las actividades mineras hidrocarburiferas, de construcción, producción
industrial y vertimiento de residuos de diferente origen. (incluyen colas y
desmonte).

1.3.1 Áreas de extracción de minería e hidrocarburos (EM)


Son áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a cielo
abierto.
Incluye:

• Arenales •Canteras •Gravilleras

50
• Edificios e infraestructuras industriales asociadas (fábricas de cemento, por
ejemplo).
• Superficies de agua con área inferior a 5 ha, creadas por efecto de la
extracción;
• Los sitios en actividad o abandonados desde hace poco tiempo, sin huella
de vegetación.

Fig. 7: Minería Yanacocha

B.- 2. Áreas agrícolas


Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos,
fibras y otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con
cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Para su
diferenciación de las áreas naturales.

2.3. Pastos (Pa)


Comprende las tierras con hierba densa de composición florísticas
principalmente por las familias Poaceae y Fabaceae, dedicadas al
pastoreo permanente por un periodo de dos a más años. Algunas
categorías pueden presentar anegamientos temporales cuando están
ubicadas en zonas bajas en depresiones del terreno. Una característica
de esta cobertura es que en un alto porcentaje de su presencia se debe a
la acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con la

51
introducción de especies no nativas principalmente y el manejo posteríos
que se le hace.

Fig. 8: Zona de pastaje en el valle del Distrito, Lolium perenne, L multiflorum o ray
Grass, Trifolium repens o trébol, Agrotis sp o grama

2.4 Areas agrícolas heterogéneas


Son unidades que reúnen dos o más clases de cobertura agrícola y natural.
Están dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace
difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos geométricos
están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones
locales de tenencia de tierra.

2.4.2 mosaico de pastos y cultivos (Mpc)


Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el
tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 2.5 ha) y el patrón de
distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos
cartográficamente de manera individual.
• Mezcla de parcelas de pastos y cultivos con un patrón espacial intrincado
con área mayor a 0.25 ha.
• Pastos y cultivos bordeados con setos de árboles o arbustos (frutales o no).
• Mezcla de parcelas de pastos y cultivos, donde ninguno de los cultivos
representa más del 70% del área total del mosaico.

52
• Infraestructuras asociadas a los mosaicos de pastos y cultivos (viviendas
rurales, setos, vía) con área menor a 5 ha.
• Mezcla de pastos y árboles frutales.

Fig. 9: Mosaico de patos y cultivos en el centro poblado Chinchín, Avena sativa o avena
forrajera, Medicago sativa o alfalfa, Solanum tuberosum o papa, Zea mays o maiz

C.- 3. Bosques y áreas mayormente naturales


Está comprendido por un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso,
arbustivo y herbáceo, desarrollado sobre diferentes sustratos y pisos
altitudinales, con poca o ninguna intervención antrópica, y por aquellos
territorios constituidos por suelos desnudos y afloramientos rocosos y
arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o inducidos
de degradación.

3.2. Bosques plantados


Son coberturas constituidas por plantación de vegetación arbórea,
realizada por la intervención directa del hombre con fines de manejo
forestal, en este proceso se constituyen rodales forestales, establecidos
mediante la plantación y/o la siembra durante el proceso de forestación o
reforestación, para la producción de madera (plantaciones comerciales) o
de bienes o servicios ambientales (plantaciones protectoras)

53
3.2.1. Plantación forestal (Pf)
Vegetación forestal establecida de manera artificial en terrenos de aptitud
preferentemente forestal, con propósitos de conservación, restauración o
producción forestal.

Fig 10: plantaciones de Eucalyptus globulus o eucalipto, Pinus sp o pino con fines madereros
(Llagamarca)

3.3. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustivo


Comprende los territorios cubiertos por vegetación herbácea y arbustiva
desarrollados en forma natural sobre diferentes sustratos y pisos
altitudinales.

3.3.1. Herbazal (He)


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en
diferentes densidades y sustratos, los cuales forman una cobertura densa
o abierta. se encontró la especie de herbazal como Stipa sp.

54
Fig. 11: Pajonales Stipa ichu, Panicum prionitis o paja (La Shacsha)

3.3.5. Arbustal / área intervenida (Aai)


Corresponde a las coberturas constituidas por vegetación natural de porte
bajo, con un dosel irregular en donde predominan los elementos
arbustivos, pero que puede presentar elementos arbóreos dispersos. Esta
vegetación puede ser producto de las condiciones naturales o de la acción
antrópica. Un campo caracterizado por una vegetación dominada por
arbustos y matas, y que a menudo incluye céspedes, plantas de porte
herbáceo y plantas geófitas( Baccharis sp).

Fig. 12: Baccharis salicifolia o chilca acompañado de Cortaderia selloana o cortadera


55
3.4. Áreas sin o con poca vegetación
Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe
o es escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados,
así como por coberturas arenosas y afloramientos rocosos, algunos de los
cuales pueden estar cubiertos por hielo y nieve.

3.4.2. Afloramientos rocosos


Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por
capas de rocas expuestas, sin desarrollo de vegetación, generalmente
dispuestas en laderas abruptas, formando escarpes y acantilados; así
como zonas de rocas desnudas relacionadas con la actividad volcánica
o glaciar. Asociados con los afloramientos rocosos se pueden encontrar
depósitos de sedimentos finos y gruesos, de bloques o de cenizas. Se
localizan principalmente en las áreas de fuerte pendiente, donde
predominan los sustratos de rocas duras y resistentes, asociadas con
fallas y deformaciones geológicas, volcanes y glaciares de montaña.

Fig. 13: Montaña de aforamientos rocosos en su mayoría arenisca ubicado en Baños Punta

3.4.3. Tierras desnudas (Td)


Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de
vegetación o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de
procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y degradación
56
extrema. Se incluyen las áreas donde se presentan tierras salinizadas, en
proceso de desertificación, o con intensos procesos de erosión que
pueden llegar hasta la formación de cárcavas

Fig. 14: Tierras desnudas en el centro poblado Chinchin Otuzco


D.- 5. Superficies de agua
Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y
estacionales, localizados en el interior del continente y los que bordean o
se encuentran adyacentes a la línea de costa.

5.1. Aguas continentales


Son cuerpos de aguas permanentes, intermitentes y estacionales que
comprenden lagos, lagunas, ciénagas, depósitos y estanques naturales o
artificiales de agua dulce (o sea no salino), embalses y cuerpos de agua
en movimiento, como los ríos y canales.

5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes (Ll)


Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado,
dulce o salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el
mar. En la zona andina hay cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados
en alta montaña que constituyen las áreas de nacimiento de ríos. En las
planicies aluviales se forman cuerpos de agua denominados ciénagas,
que están asociadas a las áreas de desborde de los grandes ríos. Las
57
ciénagas pueden contener pequeños islotes arenosos y lodosos, de
formas irregulares alargadas y fragmentadas, de pequeña área, los cuales
quedan incluidos en el cuerpo de agua siempre que no representen más
del 30% del área del cuerpo de agua.

Fig. 15: Lagunas Yanacocha en 1992

5.1.5. Cuerpos de agua artificiales (Caa)


Esta cobertura comprende los cuerpos de agua de carácter artificial, que
fueron creados por el hombre para almacenar agua usualmente con el
propósito de generación de electricidad y el abastecimiento de
acueductos, aunque también para prestar otros servicios tales como
control de caudales, inundaciones, abastecimiento de agua, riego y con
fines turísticos y recreativos.

58
Fig. 16 Cuerpos de agua artificial (Activo Ambiental: Reservorio San José)

4.2 Análisis de los cambios de cobertura y uso de las tierras ocurridas en


los periodos 1990– 2018.

Del procesamiento de las imágenes satelitales, se obtuvieron los mapas de


cobertura y uso actual de la tierra de cada periodo como se describe a
continuación.

4.2.1Cobertura y uso de la tierra año 1990.


a. Matriz de confusión
Se elaboró la matriz de confusión para el año 1990 en dicha matriz se
obtuvo la Fiabilidad del productor y la Fiabilidad del usuario como se
muestra a continuación:

59
Tabla 11: Matriz de confusión del año 1990

Exactitud
Categorías 111 131 23 242 321 331 335 342 343 512 total usuario
111 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 100
131 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 14 100
23 0 0 27 1 0 0 0 0 0 0 28 96,4
242 0 0 1 30 0 1 0 0 1 0 33 90,9
321 0 0 0 0 20 0 0 0 0 1 21 95,2
331 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 17 100
335 0 0 0 0 0 0 15 2 0 0 17 88,2
342 0 0 0 2 0 0 3 14 0 0 19 73,7
343 1 0 0 2 0 0 0 0 23 0 26 88,5
512 0 0 0 0 1 0 0 0 0 21 22 95,5
Total 20 14 28 35 21 18 18 16 24 22 216 92,6
Exactitud Exactitud
productor 95 100 96,4 85,7 95,2 94,4 83,3 87,5 95,83 95,5 total
Elaboración propia

b. Interpretación:
En las filas se muestra la fiabilidad de las áreas de entrenamiento
digitalizadas por el usuario

En la primera fila se digitalizaron 19 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Tejido urbano continuo (1.1.1), de las cuales todas fueron correctamente
digitalizadas. Equivalente a una fiabilidad del usuario de 100.0%.
En la segunda fila se digitalizaron 14 áreas de entrenamiento que pertenecen a
Área de extracción minera e hidrocarburos (1.3.1), de las cuales todas fueron
correctamente digitalizadas. Equivalente a una fiabilidad del usuario de 100.0%.

En la tercera fila se digitalizaron 28 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Pastos (2.3), de las cuales 27 fueron correctamente digitalizadas y 1 fue
confundida con Mosaico de pastos y cultivos (2.4.2). Equivalente a una fiabilidad
del usuario de 96.4 %.

60
En la cuarta fila se digitalizaron 33 áreas de entrenamiento que pertenecen a
mosaico de pastos y cultivos (2.4.2), de las cuales 30 fueron correctamente
digitalizadas y 1 fue confundido con pastos (2.3), 1 con herbazal (3.3.1) y 1 con
Tierras denudad (3.4.3) Equivalente a una fiabilidad del usuario de 90.9 %.

En la quinta fila se digitalizaron 21 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Plantaciones forestales (3.2.1), de las cuales 20 fueron correctamente
digitalizadas y 1 fue confundido con lagos, lagunas y ciénagas naturales (5.1.2).
Equivalente a una fiabilidad del usuario de 95.2 %.
En la sexta fila se digitalizaron 17 áreas de entrenamiento que pertenecen a
Herbazal (3.3.1) de los cuales todos fueron correctamente digitalizados con un
equivalente a 100.0 % de fiabilidad

En la séptima fila se digitalizaron 17 áreas de entrenamiento de Arbustal (3.3.5)


de las cuales 2 se confundió con Afloramiento rocoso (3.4.2) que hace un
equivalente de fiabilidad del 88.2%

En la octava fila se digitalizaron 19 áreas de entrenamiento que pertenecen


Afloramiento rocoso (3.4.2), de las cuales 14 fueron correctamente digitalizadas
y 3 fue confundida con Abástales/ área intervenida (3.3.5) y 2 con mosaico de
pastos y cultivos. Equivalente a una fiabilidad del usuario de 73.6%

En la novena fila se digitalizaron 26 áreas de entrenamiento que pertenecen


Tierras desnudas (3.4.3), de las cuales 23 fueron correctamente digitalizadas y
2 fue confundida con Mosaic de pastos y cultivos (2.4.2) y 1 con plantaciones
forestales (3.2.1). Equivalente a una fiabilidad del usuario de 85.5%

En la décima fila se digitalizaron 22 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Lagos y lagunas ciénagas naturales permanentes (5.1.2) de las cuales 21 fueron
correctamente digitalizadas y 1 fue confundida con Plantación forestal (3.2.1).
Equivalente a una fiabilidad del usuario de 95.4%

61
c. En la columna se muestra el acierto de la clasificación en el terreno por
categoría:
➢ En la primera columna se digitalizaron 20 áreas de entrenamiento que
pertenecen a Tejido Urbano (1.1.1), de las cuales 1 fue confundido con
Tierra desnudas (3.4.3). Equivalente a una fiabilidad del productor de
95.0%
➢ En la segunda columna se digitalizaron 14 áreas de entrenamiento que
pertenecen a Áreas de extracción de minería e hidrocarburos (1.3.1), de
las cuales todas fueron correctamente digitalizadas. Equivalente a una
fiabilidad del productor de 100.0%
➢ En la tercera columna se digitalizaron 28 áreas de entrenamiento que
pertenecen a Pastos (2.3), de las cuales 27 fueron correctamente
digitalizadas y 1 fue confundida con mosaico de pastos y cultivos (2.4.2).
Equivalente a una fiabilidad del productor de 96.0 %
➢ En la cuarta columna se digitalizaron 35 áreas de entrenamiento que
pertenecen a Mosaico de pastos y cultivos (3.4.2), de las cuales 3 fueron
correctamente digitalizadas y 1 fue confundida con Pastos (2.3), 2 con
Afloramiento rocoso (3.4.2), 2 con Tierra desnudas (3.4.3). Equivalente a
una fiabilidad del productor de 85.7%
➢ En la quinta columna se digitalizaron 21 áreas de entrenamiento que
pertenecen a Plantaciones forestales (3.2.1), de las cuales 1 fue
confundido con lagunas. Equivalente a una fiabilidad del productor de
95.2%
➢ En la sexta columna se digitalizaron 18 áreas de entrenamiento que
pertenecen a Herbazal (3.3.1) de los cuales 1 fue confundido con
Mosaico de pastos y cultivos (2.4.2.) con un equivalente a 94.4 % de
fiabilidad
➢ En la séptima columna se digitalizaron 18 áreas de entrenamiento de
Arbustal (3.3.5) de las cuales 3 se confundió con Afloramiento rocoso
(3.4.2) que hace un equivalente de fiabilidad del 83.3%
➢ En la octava columna se digitalizaron 16 áreas de entrenamiento que
pertenecen Afloramiento rocoso (3.4.2), de las cuales 14 fueron
correctamente digitalizadas y 2 fue confundida con Arbustal (3.3.2).
Equivalente a una fiabilidad del productor de 87.5%
62
➢ En la novena columna se digitalizaron 24 áreas de entrenamiento que
pertenecen tierras desnudas (3.4.3), de las cuales 23 fueron
correctamente digitalizadas y 1 fue confundida con Mosaic de pastos y
cultivos (2.4.2). Equivalente a una fiabilidad del productor de 95.8%
➢ En la décima columna se digitalizaron 22 áreas de entrenamiento que
pertenecen a Lagos y lagunas ciénagas naturales permanentes (5.1.2)
de las cuales 21 fueron correctamente digitalizadas y 1 fue confundida
con Plantación forestal (3.2.1). Equivalente a una fiabilidad del productor
de 95.4%

d. Índice kappa
Cálculo del índice kappa para el año 1990

𝟏𝟗 + 𝟏𝟒 + 𝟐𝟕 + 𝟑𝟎 + 𝟐𝟎 + 𝟏𝟕 + 𝟏𝟓 + 𝟏𝟒 + 𝟐𝟑 + 𝟐𝟏
𝐏𝐨 = = 𝟎. 𝟗𝟐
𝟐𝟏𝟔

𝟎. 𝟗𝟐 − 𝟎. 𝟐𝟑
𝐤= = 𝟎. 𝟖𝟓
𝟏 − 𝟎. 𝟐𝟑

Se obtuvo como resultado del cálculo de índice kappa 0.85 que según la regla
de concordancia tiene valides.

e. Porcentaje correctamente clasificado


El porcentaje correctamente clasificado para el año 1990 es 92.5 %

f. Categorías encontradas en el año 1990


Las principales categorías de cobertura vegetal encontrados en noviembre
de 1990 fueron:

63
Tabla 12: Clasificación de la cobertura y uso de la tierra, año 1990 de acuerdo
a la metodología CORINE LAND COVER

Nivel I Nivel II Nivel III Código Área (ha) %


1.1.1. Tejido
1.1. Áreas
urbano continuo
urbanizadas
Tu 149,27 0,53
1. Áreas
1.3. Áreas de 1.3.1. Áreas de
Artificializadas
extracción de minería extracción de
e hidrocarburos y minería e
escombreras hidrocarburos Em 162,88 0,58

2.3. Pastos Pa 2920,01 10,37


2. Áreas
2.4.2. Mosaico de
Agrícolas
Pastos y Cultivos
2.4. Áreas agrícolas
heterogéneas Mpc 11719,14 41,61
3.2.1. Plantación
forestal
3.2. Bosques
plantados Pf 321,93 1,14
3.3.1. Herbazal
3.3. Áreas con
He 7328,10 26,02
3. Bosques y vegetación herbácea
3.3.5. Arbustal /
áreas y/o arbustivo
área intervenida
mayormente
Aai 960,29 3,41
naturales
3.4.2.
Afloramientos
rocosos
3.4. Áreas sin o con
Ar 1270,13 4,51
poca vegetación
3.4.3. Tierras
desnudas
Td 3312,80 11,76
5.1.2. Lagunas,
5. Superficies 5.1. Aguas lagos y ciénagas
de Agua continentales naturales
permanentes Ll 17,76 0,06
Total 28162,31 100,00
Elaboración propia

En el tabal 12
Observamos la superficie en hectáreas y porcentaje de las diferentes categorías
en un nivel III del Distrito

64
Fig. 17: Distribución porcentual de cobertura año 1990

Elaboración propia

g. Según el Fig. 17

El 0.53 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierta por Tejido urbano
continuo (Tu = 149.27 ha.)

El 0.58 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Áreas de
extracción minera e hidrocarburos (Em = 149.27 ha.)

El 10.37 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Pastos (Pa
= 2920.01 ha.)
El 41.61 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Mosaico de
pastos y cultivos (Mpc 11719.15 ha.)

El 1.14 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Plantaciones
forestales (Pf = 321.92 ha.)

65
El 26.02 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Herbazal (He
= 7328.10 ha.)

El 3.41 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Arbustal/ área
intervenida (Aai = 960.29 ha.)

El 4.51 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Afloramiento
rocoso (Ar = 1270.13 ha.)

El 11.76 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por tierras
desnudas (Td = 3312.80 ha.)

El 0.06 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por lagunas y
ciénagas naturales permanentes (Ll = 17.76 ha.) chaupicocha, quechillacocha y
Yanacocha.

66
67
4.2.2 Cobertura y uso de la tierra año 2018
a. Matriz de confusión
Se realizó la matriz de confusión para el año 2018 en dicha matriz se
obtuvo la Fiabilidad del productor y la Fiabilidad del usuario como se
muestra a continuación:

Tabla 13: Matriz de confusión del año 2018


Exactitud
Categorías usuario
111 112 131 23 242 321 331 335 342 343 515 total
111 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 100,0
112 1 18 0 0 0 0 0 1 0 0 0 20 90,0
131 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 18 100,0
23 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 18 100,0
242 0 0 0 0 28 0 1 0 1 0 0 30 93,3
321 0 0 0 1 1 17 0 0 0 0 1 20 85,0
331 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 18 100,0
335 0 0 0 0 3 2 1 15 0 0 0 21 71,4
342 0 0 0 0 0 0 0 1 18 1 0 20 90,0
343 0 3 0 0 0 0 0 0 0 19 0 22 86,4
515 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 21 23 91,3
total 15 21 20 19 32 19 20 17 19 20 22 224 91,6
Exactitud
Exactitud
total
productor 93,3 85,7 90,0 94,7 87,5 89,5 90,0 88,2 94,7 95,0 95,5

b. Interpretación:
En las filas se muestra la fiabilidad de las áreas de entrenamiento
digitalizadas por el usuario

En la primera fila se digitalizaron 14 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Tejido urbano continuo (1.1.1), de las cuales todas fueron correctamente
digitalizadas. Equivalente a una fiabilidad del usuario de 100.0%.

68
En la segunda fila se digitalizaron 20 áreas de entrenamiento que pertenecen a
Tejido urbano discontinuo (1.1.2), de las cuales 18 fueron correctamente
digitalizadas y 1fue confundido con tejido urbano (1.1.1),1 con Arbustal/ área
intervenida (3.3.5). Equivalente a una fiabilidad del usuario de 90.0%.

En la tercera fila se digitalizaron 18 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Área de extracción miera e hidrocarburos (1.3.1), de las cuales todas fueron
correctamente digitalizadas. Equivalente a una fiabilidad del usuario de 100.0%.

En la cuarta fila se digitalizaron 18 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Pastos (2.3), de las cuales todas fueron correctamente digitalizadas. Equivalente
a una fiabilidad del usuario de 100.0 %.

En la quinta fila se digitalizaron 30 áreas de entrenamiento que pertenecen a


mosaico de pastos y cultivos (2.4.2), de las cuales 28 fueron correctamente
digitalizadas y 1 fue confundido con herbazal (3.3.1) y 1 con afloramiento rocoso
(3.4.2) Equivalente a una fiabilidad del usuario de 93.3 %.

En la sexta fila se digitalizaron 20 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Plantaciones forestales (3.2.1), de las cuales 17 fueron correctamente
digitalizadas y 1 fue confundido pastos (2.3), 1 con Mosaico de pastos y cultivos
(2.4.2), 1con cuerpo de agua artificiales (5.1.2). Equivalente a una fiabilidad del
usuario de 85.0 %.

En la séptima fila se digitalizaron 18 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Herbazal (3.3.1) de los cuales todos fueron correctamente digitalizados con un
equivalente a 100.0 % de fiabilidad

En la octava fila se digitalizaron 21 áreas de entrenamiento de Arbustal (3.3.5)


de los cuales 15 fueron correctamente digitalizados, 3 se confundió con mosaico
de pastos y cultivos (2.4.2), 2 con plantaciones forestales y 1 con herbazal (3.1.1)
que hace un equivalente de fiabilidad del 71.4%

69
En la novena fila se digitalizaron 20 áreas de entrenamiento que pertenecen
Afloramiento rocoso (3.4.2), de las cuales 18 fueron correctamente digitalizadas
y 1 fue confundida con Herbazal (3.3.1) y 1 con de tierra desnudas (3.4.2).
Equivalente a una fiabilidad del productor de 90.0%

En la décima fila se digitalizaron 22 áreas de entrenamiento que pertenecen


Tierras desnudas (3.4.3), de las cuales 19 fueron correctamente digitalizadas y
3 fue confundida con Tejido urbano discontinuo (1.1.2) Equivalente a una
fiabilidad del usuario de 86.4%

En la onceava fila se digitalizaron 23 áreas de entrenamiento que pertenecen a


cuerpos de agua artificiales (5.1.2) de las cuales 21 fueron correctamente
digitalizadas y 1 fue confundida con Área de extracción minera e hidrocarburos
(1.3.1). Equivalente a una fiabilidad del usuario de 91.3%

c. En la columna se muestra el acierto de la clasificación en el terreno por


categoría:
En la primera fila se digitalizaron 15 áreas de entrenamiento que pertenecen a
Tejido urbano continuo (1.1.1), de las cuales14 fueron correctamente
digitalizadas y 1 fue confundido con Tejido urbano discontinuo. Equivalente a
una fiabilidad del usuario de 93.3%.

En la segunda fila se digitalizaron 21 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Tejido urbano discontinuo (1.1.2), de las cuales 18 fueron correctamente
digitalizadas y 3 fue confundido con Tierras denudas (3.4.3). Equivalente a una
fiabilidad del usuario de 85.7%.

En la tercera fila se digitalizaron 20 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Área de extracción miera e hidrocarburos (1.3.1), de las cuales 18 fueron
correctamente digitalizadas y 2 fueron confundidas con Cuerpos de agua
artificiales (5.1.5). Equivalente a una fiabilidad del usuario de 90.0%.

En la cuarta fila se digitalizaron 19 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Pastos (2.3), de las cuales 18 fueron correctamente digitalizadas y 1 fue

70
confundido con Plantaciones forestales (3.2.1). Equivalente a una fiabilidad del
usuario de 94.7 %.

En la quinta fila se digitalizaron 32 áreas de entrenamiento que pertenecen a


mosaico de pastos y cultivos (2.4.2), de las cuales 28 fueron correctamente
digitalizadas y 1 fue confundido con Plantaciones forestales (3.2.1) y 3 con
Arbustal/ área intervenida (3.3.5) Equivalente a una fiabilidad del usuario de 87.5
%.

En la sexta fila se digitalizaron 19 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Plantaciones forestales (3.2.1), de las cuales 17 fueron correctamente
digitalizadas y 1 fue confundido con Arbustal/ área intervenida (3.3.5).
Equivalente a una fiabilidad del usuario de 89.5 %.

En la séptima fila se digitalizaron 20 áreas de entrenamiento que pertenecen a


Herbazal (3.3.1) de los cuales 18 fueron correctamente digitalizados y 1 fue
confundido con Mosaico de pastos y cultivos (2.4.2.), 1 con Arbustal/ área
intervenida (3.3.5) con un equivalente a 90.0 % de fiabilidad productor

En la octava fila se digitalizaron 17 áreas de entrenamiento de Arbustal (3.3.5)


de los cuales 15 fueron correctamente digitalizados, 1 se confundió con Tejido
urbano discontinuo (1.1.2), 1 con Afloramiento rocoso (3.4.2) que hace un
equivalente de fiabilidad del 88.2%

En la novena fila se digitalizaron 19 áreas de entrenamiento que pertenecen


Afloramiento rocoso (3.4.2), de las cuales 18 fueron correctamente digitalizadas
y 1 fue confundida con mosaico de pastos y cultivos (2.4.2). Equivalente a una
fiabilidad del productor de 94.7%

En la décima fila se digitalizaron 20 áreas de entrenamiento que pertenecen


Tierras desnudas (3.4.3), de las cuales 19 fueron correctamente digitalizadas y
fue confundida con Afloramiento rocoso (3.4.2) Equivalente a una fiabilidad del
usuario de 95.0%

En la onceava fila se digitalizaron 22 áreas de entrenamiento que pertenecen a


cuerpos de agua artificiales (5.1.2) de las cuales 21 fueron correctamente

71
digitalizadas y 1 fue confundida con Plantaciones forestales (3.2.1). Equivalente
a una fiabilidad del usuario de 91.3%

d. Índice kappa
Cálculo del índice kappa para el año 2018

𝟏𝟒 + 𝟏𝟖 + 𝟏𝟖 + 𝟏𝟖 + 𝟐𝟖 + 𝟏𝟕 + 𝟏𝟖 + 𝟏𝟓 + 𝟏𝟖 + 𝟏𝟗 + 𝟐𝟏
𝐏𝐨 = = 𝟎. 𝟗𝟏
𝟐𝟐𝟒

𝟎. 𝟗𝟏 − 𝟎. 𝟐𝟏
𝐤= = 𝟎. 𝟖𝟖
𝟏 − 𝟎. 𝟐𝟏

Se obtuvo como resultado del cálculo de índice kappa 0.88 que según la regla
de concordancia tiene valides.

e. Porcentaje correctamente clasificado


El porcentaje correctamente clasificado para el año 2018 es 91.6 %

f. Categorías encontradas en el año 2018


Las principales categorías de cobertura vegetal encontrados en enero de
2018 fueron.

72
Tabla 14: Clasificación de la cobertura y uso de la tierra, año 2018 de acuerdo
a la metodología CORINE LAND COVER

Nivel I Nivel II Nivel III Código Área ha %


1.1.1. Tejido
urbano
1.1. Áreas continuo Tu 265,24 0,94
urbanizadas 1.1.2. Tejido
1. Áreas urbano
Artificializadas discontinuo Tud 582,31 2,07
1.3. Áreas de 1.3.1. Áreas de
extracción de minería extracción de
e hidrocarburos y minería e
escombreras hidrocarburos Em 683,27 2,43

2. Áreas 2.3. Pastos Pa 4457,96 16.18


Agrícolas 2.4.2. Mosaico
2.4. Áreas agrícolas de Pastos y
heterogéneas Cultivos Mpc 10979,12 38,99
3.2.1.
3.2. Bosques Plantacion
plantados forestal Pf 689,74 2,45
3.3.1. Herbazal

3.3. Áreas con


He 4307,05 15,29
3. Bosques y vegetación herbácea
3.3.5. Arbustal /
áreas y/o arbustivo
área
mayormente
intervenida Aai 3263,30 11,59
naturales
3.4.2.
Afloramientos
3.4. Áreas sin o con rocosos Ar 2089,52 7,42
poca vegetación 3.4.3. Tierras
desnudas
Td 682,53 2,42
5.1.5. Cuerpos
5. Superficies 5.1. Aguas
de agua
de Agua continentales
artificiales Caa 62,26 0,22
Total 28162,31 100,00
Elaboración propia
En la tabla 14 Observamos la superficie en hectáreas y porcentaje de las
diferentes categorías en un nivel III del Distrito

73
Fig. 19: Distribución porcentual de cobertura año 2018

Fuente: Elaboración propia

g. Según el Fig. 19

El 0.94 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierta por Tejido urbano
continuo (Tu =265.24 ha.)

El 2.07 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Tejido urbano
discontinuo (Tud = 582.31 ha.)

El 2.43 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Áreas de
extracción minera e hidrocarburos (Em = 683.27 ha.)

El 16.18 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierta por Pastos (Pa
= 4557.96 ha.)

El 38.99 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Mosaico de
pastos y cultivos (Mpc = 10979.12 ha.)

74
El 2.45 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Plantaciones
forestales (Pf = 689.74 ha.)

El 15.29 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Herbazal (He
= 4307.05 ha.)

El 11.59 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Arbustal/
área intervenida (Aai = 3263.30 ha.)

El 7.42 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Afloramiento
rocoso (Ar = 2089.52.13 ha.)

El 2.42 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por tierras
desnudas (Td = 682.53 ha.)

El 0.22 % de la superficie de Los Baños del Inca está cubierto por Cuerpo de
agua artificiales (Caa = 62.26 ha.) lagunas, Yanacocha, Quechillacocha,
Chaupicocha, Parpampa, Ingacorral y reservorio San José.

75
76
4.3 Análisis de cambio y no cambio del uso de la tierra
Para la evaluación del cambio y no cambio de cobertura del Distrito de Los
Baños del Inca se evaluaron los polígonos de forma general y global entre
cada periodo de evaluación: 1990 a 2018. A continuación, se muestra los
resultados del análisis.

a. Cambio y no cambio del uso de la tierra periodo 1990 – 2018


En el periodo trascurrido se puede observar ganancias y pérdidas en las
diferentes categorías las cuales serán descritas a continuación:

• El área de Tejido urbano (Tu) aumento en un 0.41% con un área de


115.98 ha.
• Tejido urbano discontinuo (Tud) aumento en un 2.07 % con un área de
582.31 ha.
• Las áreas de extracción minera e hidrocarburos (Em) aumentaron en
1.85% con un área de 520.39 ha.
• Las áreas de Pastos aumentaron en 5.82% con una extensión de 1637.95
ha.
• las áreas de Mosaico de pastos y cultivos (Mpc) disminuyeron en un -2.63
% con una extensión de 740.03 ha.
• las áreas de plantaciones forestales amento en 1.31 % con una extensión
de 367.81 ha.
• Las áreas de herbazal (He) disminuyeron en -10.73 % con un área de
3021.04 ha. las áreas de
• Las áreas Arbustal/área intervenida (Aai) aumento en 8.18 % con una
extensión de 2303.01 ha.
• Los Afloramientos rocosos (Ar) aumentaron en 2.91%, con una área de
918.39 ha.
• Las áreas de Tierras denudas (Td) disminuyeron en -9.34 %, con un área
de 2630.27 ha.
• Las Lagunas, lagos y ciénagas naturales disminuyeron (Ll) en 0.06 % con
un área de 17.76 ha.
• Los Cuerpos de agua artificiales aumentaron en 0.22% con una rea de
62.26 ha.

77
Tabla 15: Perdida o ganancia de la cobertura y uso de la tierra, periodo 1990 -2018

1990 2018 1990-2018


Nivel III Código Área (ha) % Área (ha) % Área (ha) %
Tu
1.1.1. Tejido urbano continuo 149,27 0,53 265,243 0,94 115,98 0,41
Tud
1.1.2. Tejido urbano discontinuo 582,306 2,07 582,31 2,07
1.3.1. Áreas de extracción de Em
minería e hidrocarburos 162,88 0,58 683,274 2,43 520,39 1,85
Pa
2920,01 10,37 4557,96 16,18 1637,95 5,82
2.4.2. Mosaico de Pastos y Mpc
Cultivos 11719,14 41,61 10979,1 38,99 -740,03 -2,63
Pf
3.2.1. Plantacion forestal 321,93 1,14 689,741 2,45 367,81 1,31
He
3.3.1. Herbazal 7328,10 26,02 4307,05 15,29 -3021,04 -10,73
Aai
3.3.5. Arbustal / área intervenida 960,29 3,41 3263,3 11,59 2303,01 8,18
Ar
3.4.2. Afloramientos rocosos 1270,13 4,51 2089,52 7,42 819,39 2,91
Td
3.4.3. Tierras desnudas 3312,80 11,76 682,531 2,42 -2630,27 -9,34
5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas
naturales permanentes Ll 17,76 0,06 -17,76 -0,06
5.1.5. Cuerpos de agua
artificiales Caa 62,2591 0,22 62,26 0,22
total 28162,31 100,00 28162,31 100,00 0,00 0,00
Elaboración propia

78
Fig. 15 : Cambio y no cambio del uso de la tierra periodo 1990 – 2018

Elaboración propia

c. En Fig. 15
En el Distrito de los Baños del Inca se puede apreciar y cuantificar los cambios
como si cambio en un 43.09 % con una extensión de 12135.25 ha lo cual está
representado de color rojo en la gráfica.
Lo que representa el color verde es que no cambio el 56.90 % con una extensión
de un área de 16027.06 ha, haciendo un total de la sumatoria de 28162.31 ha
que es el total del área del Distrito de Los Baños del Inca.

79
80
4.3.1 Análisis de cambios por cobertura
El análisis de cambio por cobertura, consta en la evaluación del cambio
por cobertura es decir de una cobertura inicial a una actual entre el periodo
de evaluación. En este proceso, solo se evalúa las áreas en las que hubo
cambio, dejándose de lado los de no cambio. A continuación, se muestran
los resultados:

4.3.2 Cambios de cobertura del periodo 1990 - 2018.


Los principales cambios de cobertura en el Distrito de Los Baños del Inca

➢ La categoría de Área de extracción minera e Hidrocarburos (Em) fue


reemplazada por Herbazal (he) con un área de 4.45 ha, Cuerpos de agua
artificiales (Caa) con un área de 10.36 ha.

➢ La categoría de Pastos (Pa) fue reemplazada por Tejido urbano (Tu) con
una área de 133.60 Ha, Tejido urbano discontinuo (Tud) con un área de
322.96 ha, Mosaico de pastos y cultivos (Mpc) con un área de 150.02 ha,
Plantaciones forestales (Pf) con un área de 35.45 ha, Herbazal (He) con
un área de 13.67 ha, Arbustal / área intervenida (Aai) con un área de
149.45 ha, Afloramiento rocoso en 5.92ha.

➢ La categoría de Mosaico de pastos y cultivos(Mpc) fue reemplazado por


Pastos(Pa) con un área de 1164.78 ha, Tejido urbano (Tu) con un área de
39.08 ha, Tejido urbano discontinuo (Tud) con u área de 149.22 ha,
Plantaciones forestales (Pf) con un área de 63.71 ha, Herbazal (He) con
un área de 14.22 ha, Arbustal / área intervenida (Aai) con un área de
1696.58 ha, Afloramiento rocoso (Ar) con un área de 603.38 ha, Tierras
desnudas (Td) con un área de 182.1 ha.

➢ La categoría de Plantaciones forestales (Pf) fue reemplazado por Pastos


en 43.53 ha, tejido urbano discontinuo (Tud) con 3.10 ha, Mosaico de
pastos y cultivos (Mpc) con 20.14 ha, Herbazal (he) con 40.06 ha, Arbustal
/ área intervenida (Aai) con 502.55 ha, Afloramiento rocoso (Ar) con 23.73
ha.
81
➢ La categoría de herbazal (He) fue reemplazado por Pastos en 967.79 ha,
Área de extracción minera (Em) con 387.98 ha, Plantaciones forestales
(Pf) con un área de 314.24 ha, Arbustal / área intervenida (Aai) con un
área de 502.55 ha, Afloramiento rocoso (Ar) con un área de 198.14 ha,
Tierras desnudas (Td) con un área de 3.16 ha y con Cuerpos de agua
artificiales (Caa) con un área de 43.31 ha.

➢ La categoría de Arbustal / área intervenida (Aai) fue reemplazado por


Pastos(Pa) con un área de 19.05 ha, Tejido urbano discontinuo (Tud) con
u área de 0.33 ha, Mosaico de pastos y cultivos (Mpc) con un área de
70.23 ha, Plantaciones forestales (Pf) con un área de 112.59 ha, Herbazal
(He) con un área de 8.07 ha, Afloramiento rocoso (Ar) con un área de
352.94 ha, Tierras desnudas (Td) con un área de 4.19 ha.

➢ La categoría de Afloramiento rocoso (Ar) fue reemplazado por Pastos(Pa)


con un área de 6.38 ha, Tejido urbano (Tu) con u área de 0.87 ha, Área
de extracción minera (Em) con 174.71 ha, Mosaico de pastos y cultivos
(Mpc) con un área de 246.70ha, Herbazal (He) con un área de 98.15ha,
Arbustal / área intervenida (Aai) con un área de 66.62 ha, Tierras
desnudas (Td) con un área de 12.71 ha y Cuerpos de agua artificial (Caa)
con un área de 0.17 Ha

➢ La categoría de Tierras desnudas(Td) fue reemplazado por Pastos(Pa)


con un área de 236.28 ha, Tejido urbano (Tu) con u área de 8.38 ha Tejido
urbano discontinuo (Tud) con u área de 70.38 ha, Mosaico de pastos y
cultivos (Mpc) con un área de 1890.07 ha, Plantaciones forestales (Pf) con
un área de 4.08 ha, Herbazal (He) con un área de 1.28 ha, Arbustal / área
intervenida (Aai) con un área de 417.53 ha y Afloramiento rocoso (Ar) con
un área de 219.01 ha.

➢ La categoría Cuerpos de agua artificiales (Caa) fue reemplazado por Área


de extracción minera (Em) con 2.32 ha, Herbazal (He) con un área de 6.78
ha y con Cuerpos de agua artificiales (Caa) con un área de 8.75 ha.
82
➢ En conclusión las categorías que ganaron áreas son: Tejido urbano gano
115.98 ha, Tejido urbano discontinuo gano 582.31 ha, Áreas de extracción
minera e hidrocarburos gano 520.39 ha, Pastos gano1637.95 ha,
Plantaciones forestales gano 367.81 ha, Arbustal / área intervenida
2303.01 ha, afloramiento rocoso 819.39 ha, Cuerpos de agua artificiales
gano 62.26 ha y las categorías que perdieron área son Mosaico de pastos
y cultivos perdio740.06 ha, herbazal perdió 3021.04 ha, Tierras desnudas
perdió 2630.27 ha, Cuerpos de agua naturales perdió 17.76 ha.

Tabla 16: Transición de la cobertura y uso de la tierra, periodo 1990 – 2018.


Cambios Símbolo Color Símbolo Color Símbolo Color Área (ha) %
He Em-He 4,45 0,016
Em
Caa Em-Caa 10,36 0,037
Tu Pa-Tu 133,60 0,474
Tud Pa-Tud 322,96 1,147
Mpc Pa-Mpc 150,02 0,533
Pa Pf Pa-Pf 35,45 0,126
He Pa-He 13,67 0,049
Aai Pa-Aai 149,45 0,531
Ar Pa-Ar 5,92 0,021
Pa Mpc-Pa 1164,78 4,136
Tu Mpc-Tu 39,08 0,139
Tud Mpc-Tud 149,22 0,530
Pf Mpc-Pf 63,71 0,226
Mpc
He Mpc-He 14,22 0,051
SI CAMBIO

Aai Mpc-Aai 1696,58 6,024


Ar Mpc-Ar 603,38 2,142
Td Mpc-Td 182,51 0,648
Pa Pf-Pa 43,53 0,155
Tud Pf-Tud 3,10 0,011
Mpc Pf-Mpc 2,14 0,008
Pf
He Pf-He 40,06 0,142
Aai Pf-Aai 47,72 0,169
Ar Pf-Ar 23,73 0,084
Pa He-Pa 967,79 3,436
Em He-Em 387,98 1,378
He Mpc He-Mpc 806,83 2,865
Pf He-Pf 314,24 1,116
Aai He-Aai 502,55 1,784

83
Ar He-Ar 198,14 0,704
Td He-Td 3,16 0,011
Caa He-Caa 43,31 0,154
Pa Aai-Pa 19,05 0,068
Tud Aai-Tud 0,33 0,001
Mpc Aai-Mpc 70,23 0,249
Aai Pf Aai-Pf 112,59 0,400
He Aai-He 8,07 0,029
Ar Aai-Ar 352,94 1,253
Td Aai-Td 4,19 0,015
Pa Ar-Pa 6,38 0,023
Tu Ar-Tu 0,87 0,003
Em Ar-Em 147,71 0,524
Mpc Ar-Mpc 246,70 0,876
Ar
He Ar-He 98,15 0,349
Aai Ar-Aai 66,62 0,237
Td Ar-Td 12,71 0,045
Caa Ar-Caa 0,17 0,001
Pa Td-Pa 236,28 0,839
Tu Td-Tu 8,38 0,030
Tud Td-Tud 70,38 0,250
Mpc Td-Mpc 1890,07 6,711
Td
Pf Td-Pf 4,08 0,014
He Td-He 1,28 0,005
Aai Td-Aai 417,53 1,483
Ar Td-Ar 219,01 0,778
Em Ll-Em 2,32 0,008
Ll He Ll-He 6,78 0,024
Caa Ll-Caa 8,75 0,031
0,000
Aai Aai Aai-Aai 395,91 1,406
Ar Ar Ar-Ar 693,93 2,464
Em Em Em-Em 148,14 0,526
NO CAMBIO

He He He-He 4121,36 14,634


Mpc Mpc Mpc-Mpc 7826,62 27,791
Pa Pa Pa-Pa 2113,28 7,504
Pf Pf Pf-Pf 162,50 0,577
Td Td Td-Td 481,04 1,708
Tu Tu Tu-Tu 84,27 0,299
Total 28162,31 100,000
Elaboración propia

84
85
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
➢ Se lograron determinar diferentes tipos de cobertura y usos del suelo y
cuantificar y cualificar en el Distrito de Los Baños del inca, a través de la
fotointerpretación de las imágenes satelitales LANSATD para los años
1990 y 2018, mediante el sistema de clasificación CORINE LAND COVER
(CLC) determinado por el MINAN. Según esta clasificación se clasifico 12
categorías de nivel III: Tejido urbano continuo (Tu), Tejido urbano
discontinuo (Tud), Áreas de extracción de minería e hidrocarburos (EM),
Pastos (Pa), Mosaico de pastos y cultivos (Mpc), Plantación forestal (Pf),
Áreas con vegetación herbácea y/o arbustivo”, Herbazal (He)”, Arbustal /
área intervenida (Aai), Afloramientos rocosos(Ar), Tierras desnudas (Td),
Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes (Ll) y Cuerpos de agua
artificiales (Caa).
➢ Se genero los mapas temáticos con el algoritmo de máxima verosimilitud
de cobertura y uso del suelo para el año 1990 y año 2018, además el
mapa de cambios de cobertura y uso del suelo encontró 57 tipos de
cambios por cobertura, siendo los más resaltantes: Mosaico de pastos y
cultivos a pastos, Mosaico de pastos y cultivos a Arbustal / área
intervenida. Herbazal a Mosaico de pastos y cultivos y el mayoritario que
es de tierras desnudas a Mosaico de pastos y cultivos.
➢ El mapa de Cobertura Vegetal y Usos del suelo, es semidetallado, en el
cual se presenta las distintas unidades de cobertura vegetal y de usos del
suelo utilizando la clasificación de la utilizando la metodología Corine Land
Cover. (los mapas de esta tesis están impresos en 1:150000 escala
grande)
➢ El 43.09 % del Distrito de Los Baños del Inca tuvieron un cambio ya que
se encuentra muy cercano a la gran ciudad de Cajamarca lo que conlleva
al crecimiento urbano y la modificación constante de las diferentes
categorías.

86
5.2 RECOMENDACIONES

➢ Formular alternativas de uso del territorio, a fin de evitar perdías de


biodiversidad de flora y fauna en tiempo

➢ La minería tiene alternativas en las tierras de protección, pero ésta debe


ser con responsabilidad ambiental, llevando a cabo programas de
fitorremediación y/o revegetación, de preferencia con especies nativas
que prosperen en estas condiciones climáticas las cuales pertenecían
antes de su destrucción.

➢ Es necesario la implementación de prácticas de manejo e inventariado de


la biodiversidad existente.

➢ Tener en cuenta los resultados y ciertas consideraciones del presente


estudio, para efectos de la Zonificación Ecológica, Económica y
Ordenamiento Territorial de la Región Cajamarca.

87
CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

▪ Ariza, A. 2013. Descripción y corrección de productos Landsat 8. Bogotá.


Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) .46 p. Consultado 4
may. 2018. Disponible en http://www.un-spider.org/sites/default/files/LDCM-
L8.R1.pdf

▪ Alcántara Boñón, G. 2014. Estudio especializado: Análisis de los cambios de


la cobertura y uso de la tierra. Cajamarca: Gobierno Regional Cajamarca.
Cajamarca. Perú. 255 p.

▪ Amna, B; Sheikh, S. 2015. Uso de la tierra mapeo de cambio y el análisis


mediante teledetección y SIG: Un estudio de caso de la cuenca Simly,
Islamabad, Pakistán. 70 p. Consultado 10 jun. 2018. Disponible en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1110982315000332

▪ Alonso, F. 2005. Sistema de Información Geográfica. Murcia, España. 239p.


Consultado 4 may. 2018. Disponible en
http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario.pdf

▪ APN – SIB (Administración de Parques Nacionales - Sistema de Información


de Biodiversidad). 2005. Protocolo para el pre procesamiento de imágenes
satelitales Landsat para aplicaciones de la administración de parques
nacionales. Buenos Aires – Argentina. (En línea). Consultad el 12 de jun.
2018. Disponible en https://sib.gob.ar/archivos/Protocolo_img_Landsat.pdf

▪ Camacho, J; Juan, J; Pineda, N; Cadena, E; Bravo, L; Sánchez, M. 2015.


Cambios de Cobertura/Uso del Suelo en una Porción de la Zona de
Transición Mexicana de Montaña. México. Consultado el 12 jun. 2018 (en
línea). Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
04712015000100008

88
▪ Cerda, J. Villarroel, L. 2008. Evaluación de la concordancia inter-observador
en investigación pediátrica. Coeficiente de Kappa. Scielo, 54-58p. Bense, T.
2007. Teledet. 1 p. Consultado 10 de jun. 2018. Disponible en
http://www.teledet.com.uy/tutorial-imagenes-satelitales/imagenes-
satelitales-tutorial.htm

▪ Chuvieco, E. 1995. Fundamentos de Teledetección espacial. 2da edición


Madrid España. Editorial Rialp S.A. 457 p. En línea). Consultad el 12 de jun.
2018. Disponible en https://es.slideshare.net/noldinn/fundamentos-
deteledeteccionemiliochuvieco

▪ Chuvieco, E. 2002. Teledetección Ambiental: la observación de la Tierra


desde el espacio. Barcelona España: Editorial Ariel S.A. 586 p. Consultado
9 de jun. 2018. Disponible en
http://entornogeografico.com/index.php/EntornoGeografico/article/view/27/2
8

▪ Dalence, S.; J. GUTIERREZ; G. GUZMAN & G. SEGOVIA. 1999.


Levantamiento semidetallado de suelos en el valle alto. Zona Punata –Arani.
Informe de trabajo de campo. CLAS. Cochabamba-Bolivia. 56 p.

▪ Di Gregorio, A. Jansen, L. 2000. Sistema de clasificación de cubierta


terrestre (LCCS): conceptos de clasificación y manual del usuario. Servicio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Roma 2002 179 p. Consultado 15
de may. 2018. Disponible en
http://www.fao.org/docrep/003/x0596e/X0596e01.htm#TopOfPage

▪ Fernández Coppel, I. 2001. El Satélite LANDSAT. Análisis Visual de


Imágenes Obtenidas del Sensor ETM+ Satélite LANDSAT. Universidad de
Valladolid, España. 37p. Consultado 15 de may. 2018.disponible en
http://www.cartesia.org/data/apuntes/teledeteccion/landsat-analisis-
visual.pdf

89
▪ Guerrero, J. 2011. Combinación de Bandas Landsat con ERDAS (en línea).
Consultado 15 de may. 2018. Disponible en
https://joseguerreroa.wordpress.com/2011/08/30/2404/
▪ Ibáñez, N; Damman, G. 2014. Cambios de la cobertura de los suelos para la
elaboración de escenarios territoriales en la región Apurímac (en línea).
Apurímac, Perú. Consultado 14 may. 2018. Disponible en
http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/viewFile/108/107

▪ Lambin, EF, Turner, BL, Geist, HJ, Agbola, SB, Angelsen, A., Bruce, JW, Xu,
J. (2001). Las causas del uso de la tierra y el cambio de la cubierta vegetal:
ir más allá de los mitos. Global Environmental Change, 11 Consultado el 8
may. 2018. Disponible en: https://asu.pure.elsevier.com/en/publications/the-
causes-of-land-use-and-land-cover-change-moving-beyond-the-my

▪ López, E; Bocco, G; Mendoza; M. 2000. Predicción del cambio de cobertura


y uso del suelo. El caso de la ciudad de Morelia. México (en línea).
Consultado el 8 may. 2018. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n45/n45a5.pdf

▪ Malleux Jorge. 2000. Evaluación integral de los recursos forestales.


Universidad Nacional Agraria la Molina- UNALM. Perú. 98 p.

▪ Martínez, J; Diaz, A. 2005. Percepción Remota. Fundamentos de la


Teledetección Espacial (en línea). Pg 62 México. Consultado 5 may.
2018. Disponible en
http://siga.cna.gob.mx/SIGA/Percepcion/Fundamentos%20de%20teledetec
ci%C3%B3n%20espacial.PDF

▪ Mello y Camacho.2005. Metodología Corine Land Cover. Colombia. Ideam.


4p. Consultado 5 May.2018. Disponible en
http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/metodologia-corine-land-cover

▪ MINAM (Ministerio del Ambiente).2014. Análisis de las Dinámicas de Cambio


de Cobertura de la Tierra en la Comunidad Andina (en línea). Lima, Perú.
Consultado 10 may. 2018. Disponible en
http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-
90
content/uploads/sites/18/2013/10/Informe-final-de-Proyecto-Dinamica-de-
los-Cambios- de-la-Tierra-CAN.pdf
▪ Nazareno Orradre, M. 2014. Métodos de clasificación de imágenes
satelitales para la determinación de usos del suelo agrícola en el partido de
Tandil. Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires. Consultado 10 may. 2018. Disponible en
http://www.formagro.com/recursos/descargas/Metodos-de-clasificacion-
digital-de-imagenes-satelitales-para-clasificacion-de-uso-de-suelos.pdf

▪ Ñique A., M.; Gutiérrez G., R.; Vivar L., L.; Durand T., E. & Verastegui P., M.
2006. Experiencias de educación ambiental no formal en áreas adyacentes
al Parque Nacional Tingo María. UNAS – BIOFOR /IRG – Municipalidad
Mariano Dámaso Beraum. Perú.

▪ Ortiz, E. 2001. Sistemas de Información Geográfica. In: Informe de Proyecto:


Aplicación de los sistemas de información geográfica al manejo de recursos
naturales (ASIGMARN). Vicerrectoría de Investigación y Extensión, Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Cartago, CR. 34-37p.

▪ Orozco, L y Brumér, C. 2002. Inventario forestal para bosques Latifolia dos


en América Central. Costa Rica. Cosude. 263 p Consultado 10 may. 2018.
Disponible en
https://books.google.com.pe/books?id=_JjZgHmxn5cC&pg=PA79&lpg=PA7
9&dq=Inventario+forestal+para+bosques+Latifoliados+en+Am%C3%A9rica
+Central&source=bl&ots=LHmNwkdpNH&sig=eksWlYGooiIjX-
QxsgwqESQK6vM&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjao7-
t5e3bAhVQt1MKHVRWD-
4Q6AEISjAG#v=onepage&q=Inventario%20forestal%20para%20bosques%
20Latifoliados%20en%20Am%C3%A9rica%20Central&f=false

▪ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


(FAO, 1995). Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura
sostenible y el desarrollo rural. Italia. 219 p.

91
▪ Olaya, V. 2011. Sistemas de Información Geográfica. España: Sextante
publicaciones. 911 p. Consultado 10 may. 2018. Disponible en
ftp://ftp.asturias.es/iaap/formacion/cursos/cartografia_digital_II/documentos/
Libro%20GIS.pdf

▪ Pérez Gomes, U. 1997. Principios de los sistemas de información geográfica


y su aplicación dentro de la planificación y manejo ambiental de las cuencas
hidrográficas. Planificación y manejo ambiental de cuencas hidrográficas.
Universidad de Tolima. Ibagué, CO. 109 p. Consultado 5 may. 2018.
Disponible en http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=bac.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&exp
resion=mfn=025156

▪ Pérez, C. Muñoz, A L. 2006. Teledetección: nociones y aplicaciones.


España: Universidad de Salamanca. 360 p. Consultado 5 may. 2018.
Disponible en
https://mundocartogeo.files.wordpress.com/2015/03/teledeteccion-
nocionesaplicaciones-2006publico.pdf

▪ Richters, E J. 1995. Manejo del Uso de la Tierra en América Central: hacia


el aprovechamento Sostenible del recurso tierra. San José. Costa Rica. ed
IICA. 434p. Consultado 5 may. 2018. Disponible en
https://books.google.com.pe/books?id=jP8zb7ClCMUC&pg=PA4&lpg=PA4
&dq=1995.+Manejo+del+Uso+de+la+Tierra+en+Am%C3%A9rica+Central&
source=bl&ots=nXQbZyJogt&sig=NBL-6qDrOtaY2-
YL1mIJMP28NHc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjh8tiwoe_bAhWB2lMKHV8_DMoQ6AEILzAD#v=
onepage&q=1995.%20Manejo%20del%20Uso%20de%20la%20Tierra%20e
n%20Am%C3%A9rica%20Central&f=false

▪ Rodríguez Eraso, N. 2011. Deforestación y cambio en la cobertura del suelo


en colombia: dinámica espacial, Factores de cambio y modelamiento.
Colombia. Creaf.127 p. Consultado 20 may. 2018. Disponible en
https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_84004/nre1de1.pdf

92
▪ SRGIS – Sensores Remotos y Gis. Guía Básica sobre Imágenes Satelitales
y sus Productos. SRGIS (SENSORES REMOTOS GIS).. Guía básica sobre
Imágenes Satelitales y sus Productos (en línea). Consultado 20 may.
2018. Disponible en http://www.cartografia.cl/download/srgis.pdf

▪ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat, 2012).


Suelos. Consultado 10 Jun.2018 Disponible en
http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap3_suelos.pdf

▪ Saldaña, M. 2015. Tesis. Determinación del Cambio de Cobertura Vegetal


en el Área de conservación Municipal “Bosques de Huamantanga”,
Utilizando Imágenes de Satélite. Jaén, Perú. 12p.

▪ Vásquez Jara, R. Adriana Palma, P. Regal Gastelumendi, F. 2015.Nota


Metodológica del sector Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y
Silvicultura (USCUSS). Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 66 p.

▪ Valencia, G. Anaya, J. 2009. Implementación de la metodología Corine Land


Cover con imágenes Ikonos. Colombia. Revista Ingenierías Universidades
de Medellín.14 p. Consultado 26 May. 2018. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v8n15/v8n15a04.pdf

▪ Zorogastúa, P; Quiroz, R; Garatuza, J. 2011. Evaluación de Cambios en la


Cobertura y Uso de la Tierra con Imágenes de Satélite en Piura – Perú (en
línea). Consultado el 14 jun. 2018. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v10n1/a02v10n1
https://es.wikipedia.org/wiki/Landsat

93
ANEXOS

Fig.23: Descargando las imágenes satelitales Landsat

Fig. 24: Segmentación con el Software

94
Fig.25: Áreas de entrenamiento con Software ArcGIS 10.4.1

Fig.26 Aplicación de ModelBuilder para generar la información complementaria.

95
Fig.27 Resultados de la ejecución del ModelBuilder.

Fig.28 Ejecución del script Ramdom Forest.

96
Fig.29 salida de campo y comprobación

Fig.30 salida de campo y comprobación

97
Fig.31 salida de campo y comprobación mosaico de pastos y cultivos

Fig.32 salida de campo y comprobación pastos

98
Fig.33 salida de campo y comprobación afloramiento rocoso

Fig.34 salida de campo y comprobación

99
Fig.35 salida de campo y comprobación del valle Otuzco

Fig.36 salida de campo y comprobación reducción de tierras desnudas

100
Fig.37 salida de campo y comprobación herbazal

Fig.38 agricultores cegando pasto cultivado para cuyes

101
Fig.39 mosaico de pasto y cultivos

Fig.40 salida de campo y comprobación plantaciones forestales

102
Fig.41 salida de campo y comprobación, rio Chonta

Fig.42 salida de campo y comprobación, Tejido Urbano

103

También podría gustarte