Psychology">
Trauma Otras Intervenciones
Trauma Otras Intervenciones
Trauma Otras Intervenciones
Xenia García
EMDR EN PAREJA
En la pareja ponen muchas expectativas al venir a terapia, necesitamos que cada uno
se haga cargo de su parte y puedan ver la pareja como un equipo para trabajar juntos.
Dos tipos de intervención: conjunta y separada.
Si cada uno tiene un terapeuta se pueden reunir los cuatro. Si hay probabilidad que la
otra persona use el contenido para hacer daño no se hace, o que puede interrumpir el
EMDR o si hay mucho conflicto entre ellos.
► No puede o no quiere dejar que la persona que está reprocesando tenga
toda la atención del terapeuta (ejemplo: interrupciones)
Los traumas que hayan vivido dentro y fuera de la pareja. Primero la primera vez, peor
vez, y ultimo. Ejemplo: discusiones donde el otro grita y tira las cosas, entonces
cogemos el primero, el peor y el ultimo y no todas las veces.
Cuando hay maltrato se necesita que haya una zona seguro, no se hacen sesiones
conjuntas.
Evaluación parejas
Igual que en terapia individual, es recomendable explorar primero las siguientes áreas:
► Apego
► Regulación emocional
► Recursos
► Síntomas
► Motivo de consulta
► Relaciones interpersonales
3. Contextualizar la experiencia
Ejemplo: cuando sientes este sentimiento soy inútil, me gustaría q cierres los ojos y
busca un recuerdo hacia atrás que te sentiste de ese modo. si o si tiene que haber
emoción y sensación. Buscar uno o mas recuerdos, y que sientes cuando te sientes asi,
y donde lo notas, y se repite todo. Siente todo esto en tu cuerpo y sigue buscando
hacia atrás, hasta que no haya nada mas.
Si no les viene nada, le decimos que cierren los ojos, si viniera algo que vendría, o si
viene que pasaría.. como esta tu cuerpo ahora, centrate en eso, y si siguen diciendo no
me viene algo, estabas pensando en algo cuando yo hablaba.
4. Negociar un cambio
Con cada miembro de la pareja un cambio adaptativo. Una cosa que suelen
usar mucho es una palabra clave para hacer cada uno sus recursos, que la
deciden juntos.
Cuando realmente se van hacer cargo, es cuando se hace el EMDR, con los traumas
que tienen en la pareja.
Aunque es recomendable que se hagan los EMDR en individual por que se puede
procesar una infidelidad u otros sucesos que puede ser desagradable con presencial
del otro.
Nuestros objetivos:
- Que puedan estar bien sea cual sea el resultado y que el proceso se
lleve de la mejor forma posible
- Necesidades
EMDR EN FAMILIA
La terapia familiar puede ayudar a consolidar los cambios y crear patrones relaciones
distintos.
Es importante ayudar a entender reacciones desproporcionadas a situacionesque nos
parecen poca o ninguna importancia, y no estamos buscando culpables sino
situaciones o actitudes que les afecten de forma negativa.
En TLP nos van a odiar a la minima y hay que tener cuidado no repetir sus conductas
de apego.
Solo se repite dos, y tres al máximo para evitar que se enganche en mas
cosas. , porque se le vendrá muchas cosas y todo esta con muchas capas de
malestar. Asegurarnos lo mas posible estabilizada.
Finalización de la sesión:
Fase 6 (procesamiento incompleto)
► Asegurarnos de que la persona se va estabilizada (todo lo posible) y en el presente
► Tiempo para cierre de sesión
No es EMDR, sino EMD porque no dejamos que asocie hasta que le venga canales
positivos, y como mucho hacemos tres, paramos y que te viene ahora, sigue con ello, y
como mucho mucho tres. Que es distinto ahora? en vez de decirle que te viene ahora
Y es importante que se vayan en el presente, que recuerde que recursos tiene, una
relajación corporal antes de irse, alertar que si viene algo lo estamos activando solo
aquí.
Paso 1:
Se nombran y describen las partes que conforman el sistema interno para que
todas sean identificadas y vistas, ver qué función están cumpliendo, cómo lo
hacen y qué necesitan para poder estar bien
Reconocer y respetar el significado que la paciente le da al TCA, cómo funciona
la disociación como defensa y cómo puede cumplir las demandas de las partes
intentando evitar el conflicto interior
Les han educado poniendo demasiadas cargas y responsabilidades y nadie le ha
validado.
Paso 2:
Vamos identificando los traumas T y t, sobre todo aquellos basados en trauma
de apego y traumas ocultos
Estos recuerdos serán dianas importantes para ser reprocesadas con EMDR
Paso 3:
El trabajo con las partes emocionales disociadas lleva implícito trabajar con las
creencias que las acompañan y que, a su vez, alimentan a cada una de ellas.
Conocer e identificar estas creencias facilita el trabajo con las partes y la base
que las sostiene
Ayudar a la persona adulta a que sea ella misma quien tome conciencia de las
partes, su función y lo que representan, siempre poco a poco y a su ritmo,
proporcionándole todo el espacio que necesite hará que poco a poco se vaya
fomentando la integración y una mayor toma de conciencia
Paso 4:
Las defensas que protegen las partes y la sensación de bloqueo terapéutico son
habituales en estos trastornos
Se trabaja dando espacio y voz a las partes que habitualmente no han podido
mostrarse
Paso 5:
El trabajo con las defensas también incluye el trabajo con la ira, emoción más
frecuente en los TCA, junto con la vergüenza, la culpa y la tristeza
El trabajo puede centrarse en las partes somáticas, ayudándoles a expresar en
palabras lo que es traumático, en lugar de hacerlo a través de síntomas.
Formas de trabajar: centrarse en el síntoma en sí, procesar un recuerdo
somático a través de una diana de EMDR Una vez que las partes van sanando,
habrá que tener presente el duelo, consecuencia natural de la integración
Paso 6:
Una de las partes ha estado ahí durante mucho tiempo y tener que aprender a
vivir sin aquello que ayudaba a defender el mundo interno es una experiencia
difícil para muchos pacientes
► Después de darse cuenta del propio pasado traumático, existe la necesidad
de hacer el duelo de esas experiencias, incluyendo todo lo que se perdió por
ello y que aún puede faltar
Permitir el desarrollo del duelo y anticipar sus posibles efectos ayuda a la
paciente a normalizarlo y tener presente cómo se sentirá en un futuro
adicciones
► Regularse
► Tener sensación de control (aunque sea temporal)
► Cuál fue el factor precipitante, y desde ahí, ir para atrás y ver cómo se
conecta con su historia
Protocolo DeTUR:
► Desarrollado para ayudar a los pacientes a reforzar habilidades de manejo
positivas
► Imagen de cómo sería su vida cuando consiga hacer cambios en el consumo de
sustancias o alcohol. Reforzar con imaginación + EBL, ayudar al paciente a desarrollar
recursos internos y externos que favorezcan el cambio
Sistema interno
(se parece al perro de arriba y al perro de abajo) todos lo síntomas valen para algo
pero hay que entender porque están ahora.
https://www.facebook.com/watch/?v=10153662673888624
INTERVENCIÓN GRUPAL
► Ayudar a más personas en menos tiempo
► Situaciones de crisis, emergencias, catástrofes, traumas comunes, etc
► Personas que trabajan con trauma (trauma vicario): policías, médico/as,
enfermeros/as, profesores/as... ► Prevención de TEPT
Crisis y emergencias
Evaluación:
Indicar dónde empieza y dónde acaba cada fase EMDR en cada fragmento elegido. No
se valorará la respuesta si no se justifica la elección de la misma
No se van a encontrar todas las fases algunas repetidas, elegir a que fase
corresponde.
Ponemos la primera frase y ultima del fragmento , ponemos que fase es y el porque.
Dividir el textop en fragmentos, lo que dice el terapeuta y el paciente.
► Fase 2. Preparación
Se pueden cerrar los ojos o no. A continuación, se mueven las manos alternativamente
(rápido para procesar y lento para instalar).Normalmente lo hacemos a la vez con los
pacientes, ellos nos imitan, también puedes guiarlos con sonido si cierran los ojos.
► Fase 4. Desensibilización
► Fase 5. Instalación
► Fase 8. Reevaluación
Grupos de apoyo
► Podemos introducir EMDR para finalizar las sesiones, con lo bueno que llevan, algún
aprendizaje, emoción o sensación positiva que hayan experimentado
COSP
► Círculo de seguridad parental (COSP) permite entender y aplicar la teoría del apego
de forma sencilla y accesible mediante un programa grupal de crianza para conseguir
brindar un apego seguro