Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trauma Otras Intervenciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

OTRAS INTERVENCIONES CON EMDR

Xenia García

EMDR EN PAREJA

En la pareja ponen muchas expectativas al venir a terapia, necesitamos que cada uno
se haga cargo de su parte y puedan ver la pareja como un equipo para trabajar juntos.
Dos tipos de intervención: conjunta y separada.

Pueden darse apoyo emocional, empatizar en diferentes problemas.

El Emdr se da en conjunto sentados y ninguno puede intervenir. Uno primero esta


observando y otro procesa y el orden lo decidan ellos en común. O sino en individual
que quiera trabajar temas de pareja.

Si cada uno tiene un terapeuta se pueden reunir los cuatro. Si hay probabilidad que la
otra persona use el contenido para hacer daño no se hace, o que puede interrumpir el
EMDR o si hay mucho conflicto entre ellos.

¿Cuándo NO podremos usar EMDR de forma conjunta en la pareja?

 ►  Incapacidad de expresar emociones en presencia de la pareja

 ►  No puede contar su historia personal en presencia de la pareja

 ►  Probabilidad de que la persona que observa utilice las revelaciones con


malas intenciones

 ►  Incapacidad para tolerar emociones intensas o revelaciones de la persona


que está reprocesando

 ►  No puede o no quiere dejar que la persona que está reprocesando tenga
toda la atención del terapeuta (ejemplo: interrupciones)

¿Que vamos a procesar?

Los traumas que hayan vivido dentro y fuera de la pareja. Primero la primera vez, peor
vez, y ultimo. Ejemplo: discusiones donde el otro grita y tira las cosas, entonces
cogemos el primero, el peor y el ultimo y no todas las veces.

Traumas de apego (t) que reprocesaremos siempre que existan en la pareja:

►  Falta de base segura: no estar, Si ha habido rupturas y luego han vuelto, o no


estuvo presente en momentos claves
►  Maltrato (de cualquier tipo), faltas de respeto, intrusión o negligencia ►
Enfermedad : tanto en la pareja como individual, como física o mental
►  Deslealtad
►  Desregulación emocional
►  Patología
►  Desconexión emocional
►  Falta de intimidad

Cuando hay maltrato se necesita que haya una zona seguro, no se hacen sesiones
conjuntas.

Evaluación parejas

Igual que en terapia individual, es recomendable explorar primero las siguientes áreas:

 ►  Apego

 ►  Historia personal y social

 ►  Regulación emocional

 ►  Recursos

 ►  Síntomas

 ►  Motivo de consulta

 ►  Relaciones interpersonales

 ►  Personalidad de padre y madre

 ►  Intentos previos de solución

► Si las personas tienen recursos de autorregulación y no hay psicopatología


grave:

 ► Protocolo EMDR para parejas


► Elegir quién empieza a trabajar primero

El protocolo de EMDR para pareja

  1. Identificar el problema en la relación. Las que se repiten en bucle

Observar patrones de relación repetitivos o estereotipados en la pareja


Centrarnos en lo que dispara el malestar del paciente
Pedir permiso para explorarlos en cada miembro
Facilitar la toma de conciencia en cómo cada uno desencadena una
reacción en el otro – (Ejemplo ante contar algo reacciona de una forma en
concreto, nuestro objetivo es ver que es lo que dispara una reacción)
  2. Identificar la Creencia Negativa (CN), emoción y sensación

Se parece a la fase 3: evaluación

Elegir a un miembro de la pareja para evaluar el problema


Pediremos permiso para explorar: PA+(C-)+E+S
Imagen Problema actual

Ejemplo: ha dicho que se sintió culpable cuando la pareja se enfado.


Floating past. La experiencia negativa es como se lo digo, creencia
negativa soy inútil, creencia positivo, soy valido, un 7 verdadero. Lo que
piensas al decirlo, culpa y fustracion. De 0 a 10 el malestar era un 7
donde lo nota y era en brazos. Asi que se pasa al paso 3.

 3. Contextualizar la experiencia

o Identificar la experiencia original desde la que deriva la activación


actual: recuerdo t o T
Floating back / Flotar hacia atrás: actual (C-) + E + S

Si dicen que no lo sienten, podemos preguntarle como sabias que era un 7, si


contestan no lo se, lo pienso, vale entonces esta en tu cabeza no?, en que parte lo
sientes, … asi ayudamos a identificarlo.

Ejemplo: cuando sientes este sentimiento soy inútil, me gustaría q cierres los ojos y
busca un recuerdo hacia atrás que te sentiste de ese modo. si o si tiene que haber
emoción y sensación. Buscar uno o mas recuerdos, y que sientes cuando te sientes asi,
y donde lo notas, y se repite todo. Siente todo esto en tu cuerpo y sigue buscando
hacia atrás, hasta que no haya nada mas.

Si no les viene nada, le decimos que cierren los ojos, si viniera algo que vendría, o si
viene que pasaría.. como esta tu cuerpo ahora, centrate en eso, y si siguen diciendo no
me viene algo, estabas pensando en algo cuando yo hablaba.

 4. Negociar un cambio

Con cada miembro de la pareja un cambio adaptativo. Una cosa que suelen
usar mucho es una palabra clave para hacer cada uno sus recursos, que la
deciden juntos.

  5. Terapia EMDR para tratar el trauma original

Nuestro comportamiento no depende de la conducta del otro


Propondremos EMDR como tratamiento
Estos pasos se deben utilizar con cada miembro de la pareja durante el
proceso de terapia. De esta forma, cada uno se dará cuenta de su activación
y reacción defensiva

Cuando realmente se van hacer cargo, es cuando se hace el EMDR, con los traumas
que tienen en la pareja.

Aunque es recomendable que se hagan los EMDR en individual por que se puede
procesar una infidelidad u otros sucesos que puede ser desagradable con presencial
del otro.

Objetivos en la terapia de pareja

► Pueden ser comunes y estar de acuerdo ambos miembros (o no)

Nuestros objetivos:

- Que puedan estar bien sea cual sea el resultado y que el proceso se
lleve de la mejor forma posible

- Aprender a relacionarse (y discutir) de forma más adaptativa

- Poder identificar sus propios pensamientos, sentimientos y

- Necesidades

-  Más asertivos, menos agresivos

-  Desarrollar más empatía

EMDR EN FAMILIA

3 formas de actuar por parte de los familiares:

- Los ideales: los que sigues pautan, colaboran y aceleran la mejoraría


- Los que esperan que se les quite el problema
- Los que permanecen críticos al cualquier cambio y teme perder su papel

La terapia familiar puede ayudar a consolidar los cambios y crear patrones relaciones
distintos.
Es importante ayudar a entender reacciones desproporcionadas a situacionesque nos
parecen poca o ninguna importancia, y no estamos buscando culpables sino
situaciones o actitudes que les afecten de forma negativa.

Trastorno limite de personalidad

 Alta incidencia de disociación patológica

 ►  Experiencias vitales adversas y traumáticas en los 1os años de vida

 ►  Adaptaciones protocolos EMDR

En TLP nos van a odiar a la minima y hay que tener cuidado no repetir sus conductas
de apego.

Fase 1: Recogida de historia

 ►  Dificultad para contar problemas actuales o experiencias pasadas

 ►  Ajustar ritmo al recoger la historia según la ventana de tolerancia y las


dificultades actuales del paciente

Fase 2: Preparación y estabilización

 ►  Relación terapéutica y vínculo

 ►  Estados mentales relacionados con el apego, fobias al apego, la emoción y


los recuerdos traumáticos

 ►  Psicoeducación emociones y desencadenantes

No empezamos por el peor recuerdo.

Fases 3 – 7: Reprocesamiento del trauma

 ►  Habilidades de afrontamiento limitadas y mínima estabilidad emocional: no


comenzar el reprocesamiento por sus peores recuerdos o por ningún recuerdo
temprano traumático

 ►  Empezaremos por disparadores (presente)

 ►  Procedimiento EMD: cadenas asociativas cortas

 Solo se repite dos, y tres al máximo para evitar que se enganche en mas
cosas. , porque se le vendrá muchas cosas y todo esta con muchas capas de
malestar. Asegurarnos lo mas posible estabilizada.

 Finalización de la sesión:
Fase 6 (procesamiento incompleto)
► Asegurarnos de que la persona se va estabilizada (todo lo posible) y en el presente
► Tiempo para cierre de sesión

No es EMDR, sino EMD porque no dejamos que asocie hasta que le venga canales
positivos, y como mucho hacemos tres, paramos y que te viene ahora, sigue con ello, y
como mucho mucho tres. Que es distinto ahora? en vez de decirle que te viene ahora

Y es importante que se vayan en el presente, que recuerde que recursos tiene, una
relajación corporal antes de irse, alertar que si viene algo lo estamos activando solo
aquí.

Trastorno de conducta alimentaria

 Con frecuencia, la disociación está presente a diferentes niveles

  Falta de cuidados, control parental excesivo, inversión de roles, abuso


emocional, sexual o de poder podrían ser precipitantes de los TCA y la
disociación

 Traumas ocultos, que tienen que ver con el apego.

 Distorsión de la imagen corporal asociado a la parte emocional del yo


rechazado

Esquema de trabajo de fuera hacia dentro: 6 pasos

 Paso 1:
Se nombran y describen las partes que conforman el sistema interno para que
todas sean identificadas y vistas, ver qué función están cumpliendo, cómo lo
hacen y qué necesitan para poder estar bien
Reconocer y respetar el significado que la paciente le da al TCA, cómo funciona
la disociación como defensa y cómo puede cumplir las demandas de las partes
intentando evitar el conflicto interior
Les han educado poniendo demasiadas cargas y responsabilidades y nadie le ha
validado.
 Paso 2:
Vamos identificando los traumas T y t, sobre todo aquellos basados en trauma
de apego y traumas ocultos
Estos recuerdos serán dianas importantes para ser reprocesadas con EMDR
 Paso 3:
El trabajo con las partes emocionales disociadas lleva implícito trabajar con las
creencias que las acompañan y que, a su vez, alimentan a cada una de ellas.
Conocer e identificar estas creencias facilita el trabajo con las partes y la base
que las sostiene
Ayudar a la persona adulta a que sea ella misma quien tome conciencia de las
partes, su función y lo que representan, siempre poco a poco y a su ritmo,
proporcionándole todo el espacio que necesite hará que poco a poco se vaya
fomentando la integración y una mayor toma de conciencia
 Paso 4:
Las defensas que protegen las partes y la sensación de bloqueo terapéutico son
habituales en estos trastornos
Se trabaja dando espacio y voz a las partes que habitualmente no han podido
mostrarse
 Paso 5:
El trabajo con las defensas también incluye el trabajo con la ira, emoción más
frecuente en los TCA, junto con la vergüenza, la culpa y la tristeza
El trabajo puede centrarse en las partes somáticas, ayudándoles a expresar en
palabras lo que es traumático, en lugar de hacerlo a través de síntomas.
Formas de trabajar: centrarse en el síntoma en sí, procesar un recuerdo
somático a través de una diana de EMDR Una vez que las partes van sanando,
habrá que tener presente el duelo, consecuencia natural de la integración
 Paso 6:
Una de las partes ha estado ahí durante mucho tiempo y tener que aprender a
vivir sin aquello que ayudaba a defender el mundo interno es una experiencia
difícil para muchos pacientes
 ► Después de darse cuenta del propio pasado traumático, existe la necesidad
de hacer el duelo de esas experiencias, incluyendo todo lo que se perdió por
ello y que aún puede faltar
 Permitir el desarrollo del duelo y anticipar sus posibles efectos ayuda a la
paciente a normalizarlo y tener presente cómo se sentirá en un futuro

adicciones

► Prevalencia del TEPT asociado al consumo de drogas

Eventos traumáticos en la infancia se asocia con el abuso de sustancias


► Controversia en cuanto al uso del protocolo estándar

► Cautela en la fase 1 a la hora de recoger información

► Tener en cuenta aspectos de disociación estructural y defensas


Cuando hay una historia traumática, la adicción puede tener varias funciones:

► Regularse
► Tener sensación de control (aunque sea temporal)

Lo ideal es que la persona no esté consumiendo o bebiendo cuando viene a terapia,


pero esto no siempre va a ser fácil

Importante hacer una buena fase 1, explorar:


 ►  Cuándo empezó la adicción

 ►  Cuál fue el factor precipitante, y desde ahí, ir para atrás y ver cómo se
conecta con su historia

 ►  Otros sucesos que ocurrieron en ese periodo

 ►  El nivel de motivación de 0 a 100 para dejar de consumir.

Es importante que la persona esté motivada: 50-60 % Cuando no hay mucha


motivación vamos a intentar aumentarla

 ►  Hacer historia de la adicción

 ►  No queremos trabajar sobre el síntoma al principio, sino con recursos

 ►  Explorar disparadores existentes y la frecuencia

Protocolo DeTUR:
► Desarrollado para ayudar a los pacientes a reforzar habilidades de manejo
positivas
► Imagen de cómo sería su vida cuando consiga hacer cambios en el consumo de
sustancias o alcohol. Reforzar con imaginación + EBL, ayudar al paciente a desarrollar
recursos internos y externos que favorezcan el cambio

 ► Desensibilizar cada uno de los disparadores asociados al consumo actuales


 ► Los pacientes aprenden a utilizar la EBL por ellos mismos cuando aparecen
las ganas de consumir (esto es peligroso)
(EBL _ estimulación bilateral)

Protocolo de Memoria de la adicción, CRAVEX:


► Diana en los recuerdos de las últimas recaídas o en el impulso de consumir
(craving)
► Protocolo estándar con algunas modificaciones
► En lugar de usar la escala SUD no de 0 a 10 del anterior protocolo, recurre a la
escala LOU (level of urge), que mide el impulso de consumir

Sistema interno

 ►  Importante: momento adecuado de exploración , porque si es muy pronto


el paciente se asuta y se va.

 ►  Formas de explorar: círculo, figuras, caja de arena, vídeos, metáforas


(empresa, equipo de fútbol, barco..)
 ►  Usamos las palabras que use el paciente (partes de la personalidad,
estados...

 ►  Buscar la función adaptativa de las PES

 ►  Todo es importante, nada desaparece

 ►  No es necesario explorarlo siempre: disociación

(se parece al perro de arriba y al perro de abajo) todos lo síntomas valen para algo
pero hay que entender porque están ahora.

https://www.facebook.com/watch/?v=10153662673888624

INTERVENCIÓN GRUPAL
► Ayudar a más personas en menos tiempo
► Situaciones de crisis, emergencias, catástrofes, traumas comunes, etc
► Personas que trabajan con trauma (trauma vicario): policías, médico/as,
enfermeros/as, profesores/as... ► Prevención de TEPT

Crisis y emergencias

► Catástrofes, traumas compartidos, etc.


► Eventos comunes y complejos donde lo que es cotidiano y hasta el momento daba
seguridad se vuelve inestable
► Puede interferir con las funciones sociales, cognitivas y emocionales
► Alteran los procesos homeostáticos fisiológicos y el comportamiento social

Actividad: Fases EMDR: individual


Te presentamos una conversación entre terapeuta y paciente en la que se dan
diferentes fases del modelo (no están todas), escribe la fase de inicio y fase final de
cada fragmento, y a qué fase corresponde.

Extensión máxima de la actividad: 4 páginas

Evaluación:

Indicar dónde empieza y dónde acaba cada fase EMDR en cada fragmento elegido. No
se valorará la respuesta si no se justifica la elección de la misma

No se van a encontrar todas las fases algunas repetidas, elegir a que fase
corresponde.

Ponemos la primera frase y ultima del fragmento , ponemos que fase es y el porque.
Dividir el textop en fragmentos, lo que dice el terapeuta y el paciente.

Con la teoría del tema 5

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO: percibe las situaciones en función de si son


seguras o peligrosas
1. SEGURIDAD 2. PELIGRO 3. AMENAZA VITAL

La activación del Sistema


El sistema ventral vagal
La activación simpática dorsovagal (sistema
(Sistema Nervioso
dispara las defensas nervioso parasimpático)
Parasimpático) favorece el
activas de lucha, huida, u activa estrategias pasivas
contacto visual, la vocalización
otras acciones de de defensa.
y la expresividad facial. Resuena
autodefensa. DEFENSAS
y mantiene la relación. SISTEMA
DE MOVILIZACIÓN DEFENSAS DE
DE CONEXIÓN SOCIAL
INMOVILIZACIÓN

Por encima y por debajo de la ventana de tolerancia (hiper e hipoactivación) no se


facilita el procesamiento del trauma, sino su representación continua en la vivencia de
la persona

► El estado óptimo de regulación del arousal está dentro de la ventana de tolerancia,


en la cual las distintas intensidades de activación emocional y fisiológica se integran sin
interrumpir la funcionalidad del sistema, permitiendo el procesamiento del trauma

Protocolo de EMDR grupal (Ignacio Jarero y Lucina Artigas):

 Por cada grupo de cada diez personas, es necesario un terapeuta

 ►  Fase 1. Recogida de información

 ►  Fase 2. Preparación

 ►  Técnica del abrazo de la mariposa

Se pueden cerrar los ojos o no. A continuación, se mueven las manos alternativamente
(rápido para procesar y lento para instalar).Normalmente lo hacemos a la vez con los
pacientes, ellos nos imitan, también puedes guiarlos con sonido si cierran los ojos.

 ►  Fase 3. Evaluación: folio 4 partes + dibujo

 ►  Fase 4. Desensibilización

 ►  Fase 5. Instalación

 ►  Fase 6. Escáner corporal


 ►  Fase 7. Cierre

 ►  Fase 8. Reevaluación

Instalación de recursos de forma grupal, después de realizar cada uno,


instalaremos la sensación y emoción positiva con EMDR

Grupos de apoyo

► Podemos introducir EMDR para finalizar las sesiones, con lo bueno que llevan, algún
aprendizaje, emoción o sensación positiva que hayan experimentado

COSP

► Círculo de seguridad parental (COSP) permite entender y aplicar la teoría del apego
de forma sencilla y accesible mediante un programa grupal de crianza para conseguir
brindar un apego seguro

También podría gustarte