Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

INJERTOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

“MANUEL FÉLIX LÓPEZ”

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA

MATERIA:

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA
NOVENO “A”

INFORME

TEMA:
INJERTOS, INJERTOS
CONJUNTIVALES, COLGAJOS, PEDÍCULO.
AUTORES:
JOSÉ A. BASURTO CARRANZA
YULI E. INTRIAGO MOLINA

DOCENTE:
DRA. KAROLINA LÓPEZ RAUSCHEMBERG Mg. Sc.

CALCETA, DICIEMBRE 2020


INJERTOS
La idea de sustituir en el cuerpo humano un tejido u órgano que ha dejado de
cumplir adecuadamente sus funciones, ya sea este proveniente de algún animal o
de otro ser humano, es un viejo sueño de la medicina (Pfeiffer, 2006). Sin
embargo, la historia de los trasplantes es más antigua de lo que hoy la gente
pudiera imaginarse, ya que las insólitas anécdotas sobre trasplantes de piel y de
algunas partes del cuerpo humano, envueltas en el mito y la leyenda, existen en
todas las culturas médicas desde épocas muy lejanas (Abad, 2018). Pero, se sabe
que a partir del siglo XVIII la medicina experimental inició estudios sistemáticos
que llevaron a generar el conocimiento requerido para que, casi doscientos años
después, los trasplantes puedan ser parte de la rutina del quehacer quirúrgico de
numerosos hospitales en varias partes del mundo (Bazán, et al., 2004).
No hay duda de que poder disponer de órganos animales para trasplante
solucionaría el problema de su escasez, por lo tanto, los avances en la tecnología
transgénica han resuelto por completo el rechazo hiperagudo, y se han obtenido
sobrevidas máximas de meses para el riñón y el corazón, estas sobrevidas han
permitido estudiar la compatibilidad fisiológica de estos órganos porcinos
trasplantados en los monos durante estos períodos (Sáenz, et al., 2008)

INJERTOS CONJUNTIVALES

Los autoinjertos de conjuntiva son fáciles de obtener en perros y gatos y pueden


derivarse tanto de la conjuntiva bulbar como de la palpebral. Estos injertos se
emplean para reforzar el estroma corneal debilitado y proporcionan fibroblasto,
vasos sanguíneos y células epiteliales, que reparan defectos y aportan
propiedades antimicrobianas y antiproteasas/anticolagenasas (Rollón, et al.,
2009). Por lo tanto los injertos están indicados en ulceras cornéales profundas y
no perforadas que no han mejorado con tratamiento médico. Además se han
descrito numerosos tipos de injertos conjuntivales óptimo para la córnea de
pequeños animales, ya que los injertos por rotación permiten al animal ver
alrededor del injerto y al veterinario evaluar estructuras intraoculares después de
su reparación quirúrigica (Pérez, et al., 2008).

COLGAJOS
Un colgajo es un bloque vascularizado de tejido que se moviliza a partir de un sitio
donador y se transfiere a otra ubicación, sea adyacente o distante, con fines de
reconstrucción., además puede ser manteniendo su conexión vascular con el sitio
de origen como en los colgajos locales, o que el nexo vascular es interrumpido,
pero luego restituido con técnicas microquirúrgicas en el área receptora como en
el caso de los colgajos libres (Jiménez y Tapia, 2018). La diferencia con un injerto
es que este no cuenta con pedículo vascularizado y obtiene su flujo sanguíneo de
la revascularización del sitio receptor, en tanto que el colgajo cuenta con irrigación
propia e intacta La cirugía plástica y reconstructiva busca reparar defectos y
malformaciones de naturaleza congénita o adquirida. Por lo tanto los injertos
pediculados o colgajos de piel tienen un papel importante en esta área, ya que un
injerto pediculado es una porción de piel y tejido subcutáneo con una inserción
vascular que es movilizado desde un área del cuerpo hacia otra (Vicario, et al.,
2006).

Los colgajos desarrollados en la forma apropiada sobreviven debido a su


circulación intacta, a diferencia de los injertos libres, los cuales dependen de la
revascularización a partir del lecho receptor (Aymerich, 2014). Sin embargo, los
colgajos con pedículos intactos son también capaces de mejorar la circulación en
áreas isquémicas, pero usándolos de forma apropiada, los colgajos pueden
esquivar muchos de los posibles problemas asociados con la contracción y la
epitelización, incluyendo el tiempo prolongado de cicatrización y el
correspondiente cuidado de la herida, la no cicatrización, la fibrosis excesiva, una
superficie epitelizada frágil más susceptible a nuevas lesiones, la contractura de la
herida, el compromiso del retorno venoso distal a sitio dañado y la exposición
directa de importantes estructuras subyacentes hasta que se produzca la
cicatrización (Trujillo, et al., 2017).

CLASIFICACIÓN
SEGÚN VASCULARIZACIÓN

Un colgajo de patrón aleatorio tiene propia irrigación basada en vasos sanguíneos


pequeños, innomidados ubicados en el plexo dérmico-subdérmico, los cuales
provienen de la arteria perforante que cae al azar en la base anatómica del
colgajo. Este tipo de colgajos está limitado por su geometría. Y en términos
generales se habla de una razón aceptada de 3:1 de longitud: ancho, no obstante,
existen múltiples excepciones a esta regla (Comellas, et al., 2010). Principalmente
porque la longitud del mismo depende de la resistencia intravascular de los vasos
contribuyentes y de la presión de perfusión. Cuando la presión de perfusión
disminuye por debajo de de una presión crítica de cierre en las arteriolas del
plexo subdérmico, se da disminución del flujo y consecuente isquemia. Por tanto,
el concepto tradicional de ancho-longitud no dicta la supervivencia del colgajo,
sino la presión de perfusión (Changoluisa, 2014.

Uno de patrón axial está basado directamente de


arteria septocutánea o musculocutánea, en un patrón organizado y bien
diferenciado, que involucra tejido supraaponeurótico. Este tipo poseen un flujo
sanguíneo mucho más abundante y consecuentemente mayor viabilidad de
longitudes. Según la contigüidad de este, podemos subclasificarlos en locales,
regionales y los distantes. Los locales son los que se transfieren a una posición
adyacente al defecto. Los regionales provienen de la misma región anatómica del
cuerpo que tuvo el defecto. Y los distantes se transfieren a una región anatómica
diferente (Paolinelli, 2009).

SEGÚN MÉTODO DE TRANSFERENCIA

Los colgajos de avance se desplazan hacia adelante o hacia atrás sobre el eje
largo del colgajo. El problema es que frecuentemente crean defectos cutáneos
conocido como “orejas de perro”, lo que deben de ser previstas en el plan
reconstructivo. Excesos de tejido blando al cerrar el colgajo pueden
ser corregido con la escisión de triángulo de Borrow.Pertenecen a esta
subclasificación el cierre primario, colgajo V a Y, avance bilateral o unilateral y de
isla (Rodríguez, et al., 2017).

El colgajo en isla, mantiene un pedículo subcutáneo del sitio de tejido que es


transferido al defecto. El tejido adyacente al colgajo en isla luego es cerrado sobre
el pedículo subcutáneo. Los colgajos por rotación pivotean alrededor de un punto
fijo en la base del colgajo y rotan alrededor de un arco hacia el defecto, siendo el
arco el vector de cierre. Clásicamente, están diseñados para moverse alrededor
de un arco de 30 grados o menos y en un radio de aproximadamente 2 o 3 veces
mayor del diámetro del defecto. La longitud del arco puede ser 4 a 5 veces el
ancho del defecto. Muchos de los colgajos rotaciones poseen un componente de
avance por lo que han llegado a llamarse colgajo de avance-rotacional. El colgajo
O a Z representa 2 colgajos por rotación opuestos que son cerrados hacia el
mismo punto central de cierre del defecto (Villaverde, et al., 2015).

BIBLIOGRAFÍA

Abad, G. (2018). Cuerpo y palabra: la crónica de multitudes. [Doctorado en


Literatura Latinoamérica, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador
Área de Letras y Estudios Culturales, Universidad Andina Simón Bolívar
Sede Ecuador Área de Letras y Estudios Culturales].
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6131/1/TD107-DLLA-Abad-
Cuerpo.pdf

Aymerich, O. (2014). Generalidades de colgajos y su importancia en la relación


con la reparación del daño corporal. Rev. Medicina Legal de Costa Rica,
13(1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152014000100005

Bazár, M., Gonzáles, N., y Delgado, L. (2004). Xenotransplante. Estado actual.


limitantes y expectativas. Rev. Cubana de Cirugía, 43(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932004000200010

Changoluisa, J. (2014). Injerto de tejido conjuntivo comparado con injerto de matriz


dermica acelular en el tratamiento de lesiones de recesiones gingivales.
estudios controlados. [Tesis de Posgrado, carrera de Odontología,
Universidad de San Francisco de Quito].
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3380/1/111077.pdf

Cormellas, N., Salvador, J., Terol, F., Almenar, V. y Pérez, R. (2010). Estudio de la
vascularización arterial del músculo flexor digitorum superficialis. Rev.
Cirugía Plástica Ibero- Latinoamercana. 36(1).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-
78922010000100005

Jiménez, D. y Tapia, N. (2018). Prevalencia de los colgajos e injertos de piel en


niños quemados y sus factores asociados, periodo 2015 – 2017. [Tesis de
Terapia Física, Universidad Católica De Santiago De Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/11282/1/T-UCSG-PRE-MED-
TERA-134.pdf

Paolunelli, P. (2009). ULTRASONIDO DOPPLER DE EXTREMIDADES


INFERIORES PARA EL ESTUDIO DE LA INSUFICIENCIA VENOSA. Rev.
Chilena de Radiología, 15(4). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-93082009000500005

Pérez, Z., Castillo, A., Escalona, E., López, S., y Márquez, S. (2008). Autoinjerto
conjuntival versus injerto de membrana amniótica en la cirugía del pterigión
primario. Rev. Cubana de Oftalmología, 21(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21762008000100012

Pfeiffer, M. (2006). El trasplante de órganos:


valores y derechos humanos. Rev. Personas y Bioética.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
31222006000200002
Rodríguez, J., Roger, I., Ruíz, I., Carosini, E. y Díaz, R. (2017). Transferencia
microquirúrgica hemipulpar del hallux en la reconstrucción del pulgar
Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. Sociedad Española de Cirugía
Plástica, 43(1). https://www.redalyc.org/pdf/3655/365552874010.pdf

Rollón, M., Pérez, L., Sentieri, A., Martínez, R., Parente, B., y Moreno, J. (2009).
Cirugía del pterigión: estudio comparativo entre autoinjerto conjuntival con
sutura y con adhesivo tisular. Rev. Archivos de la Sociedad Españoka de
Oftalmología, 84(4). http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0365-66912009000400003

Sáenz, J., Asuero, M., Correa, C., Cuevas, B., Gómez, V., Linares, A., Páez A.,
Marcén, R., Pascual, J., Burgo., F. (2008). Modelos experimentales para la
investigación y el entrenamiento en trasplante renal. Actas Urológicas
Españolas, 32(1), 83-90. http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0210-48062008000100009

Trujillo, D., Jordao, P., Lima, A., Hernández, F. (2017). Manejo de úlceras
corneales en animales domésticos: revisión de literatura REDVET. Revista
Electrónica de Veterinaria. 18(12).
https://www.redalyc.org/pdf/636/63654640004.pdf

Vicario, J., Pascual, A., Vives, M. y Santos, A. (2006). Técnicas de cirugía


mucogingival para el cubrimiento radicular. Rev. Rcoe, 11(1), 61-73.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-
123X2006000100004ni

Villaverde, M., Simón, E., Pérez, L., Safoni, A. (2015). El reto de las
transferencias de colgajos libres en pacientes quemados ¿Cuál
es el mejor momento para la cirugía. Cirugía Plástica Ibero-
Latinoamericana, 41(2).
https://www.redalyc.org/pdf/3655/365540818001.pdf

También podría gustarte