Agriculture">
Caña de Azucar Version 13-05-19
Caña de Azucar Version 13-05-19
Caña de Azucar Version 13-05-19
CAÑA
DE
AZÚCAR
INSTITUTO PARAGUAYO DE
TECNOLOGÍA AGRARIA
Programa de Investigación
de Caña de Azúcar
Ediciones
INSTITUTO PARAGUAYO DE TECNOLOGÍA AGRARIA
CAÑA DE AZÚCAR
MANUAL TÉCNICO
Ediciones
2019
Espinoza, Fernando
Caña de azúcar: Manual Técnico / Fernando Espinoza. San Lorenzo, Py: Instituto Paraguayo de
Tecnología Agraria (IPTA), Campo Experimental Natalicio Talavera, Programa de Investigación Caña
de Azúcar, 2019.
80 p: il Cuadros, figuras, 29,5 cm
1. Caña de Azúcar – cultivo. 2. Caña - Manejo. 3. Caña - Variedades. 4. Caña - Semillero. 5. Caña
- Cosecha y Post Cosecha. 6. Resultados de Investigación I. Título. II. Bolfoni, Dalva, editora. III.
IPTA. Dirección de Transferencia de Tecnología. IV. Campo Experimental Natalicio Talavera.
AGRIS DEWEY
A 50 633.61
Ficha Catalográfica: Elaborado por Emilia Figueredo Rojas. Biblioteca del CICH
Este material es de distribución gratuita y fue desarrollado en el marco de apoyo a la ejecución del
Programa de priorización de rubros del Ministerio de Agricultura y Ganadería de fomento al cultivo
de la caña de azúcar, abril, 2019.
A los Ings. Agrs. Rodolfo Cantero (jubilado) y Hugo Ibáñez (in memorian)
el agradecimiento por su contribución a la generación de conocimiento y
transferencia de tecnología del cultivo de la caña de azúcar.
INDICE
PRESENTACIÓN ...................................................................................... 5
AGRADECIMIENTOS ............................................................................... 7
LISTA DE TABLAS ................................................................................. 11
RESUMEN ............................................................................................... 13
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 15
2. GENERALIDADES ........................................................................... 19
2.1 Campo Experimental Natalicio Talavera ..................................... 19
2.2 Botánica y morfología ................................................................. 20
2.3 Factores climáticos ..................................................................... 21
2.3.1 Temperatura ................................................................. 21
2.3.2 Precipitación ................................................................. 22
2.3.3 Luz solar ....................................................................... 22
2.3.4 Humedad relativa ......................................................... 23
2.4 Factores edáficos ....................................................................... 23
2.4.1 Suelo ............................................................................ 23
3. MANEJO DEL CULTIVO .................................................................. 27
3.1 Material de propagación (variedades)......................................... 27
3.2 Implantación del cultivo............................................................... 45
3.2.1 Elección del terreno ...................................................... 45
3.2.2 Encalado ...................................................................... 45
3.2.3 Preparación de suelo.................................................... 47
3.2.4 Época de plantación ..................................................... 50
3.2.5 Sistema de plantación .................................................. 51
3.2.6 Fertilización .................................................................. 53
3.2.7 Uso de abonos verdes.................................................. 54
3.2.8 Fertilización orgánica.................................................... 55
3.3 Obtención de semillas de caña ................................................... 55
3.3.1 Producción de semilla de caña de azúcar .................... 56
3.4 Protección vegetal ...................................................................... 58
3.4.1 Plagas .......................................................................... 58
3.4.2 Enfermedades .............................................................. 59
3.4.3 Estrategias de manejo para reducir pérdidas
ocasionadas por enfermedades .............................................. 65
3.4.4 Control de Malezas....................................................... 66
4. COSECHA Y POS-COSECHA ......................................................... 72
4.1 Cosecha...................................................................................... 72
4.2 Manejo pos cosecha ................................................................... 72
5. TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ......... 76
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 78
LISTA DE TABLAS
15
16
17
18
2. GENERALIDADES
En el año 2.010, con la creación del IPTA por Ley N° 3788, el campo
experimental pasa a depender de esta autarquía del Sistema MAG,
recibiendo la denominación de Campo Experimental Natalicio Talavera,
siendo sede del programa de investigación de caña de azúcar y sub sede
de programas de investigación de maíz, sorgo granifero, leguminosas
alimenticias, maní, mandioca entre otros rubros de la agricultura familiar.
Así mismo se desarrollan servicios tecnológicos como las pruebas de
valor del cultivo (VCU) y cuenta con laboratorios para las determinaciones
de calidad industrial. Por Resolución IPTA N°597 del 16 de agosto de
2017 se cambia la denominación de Campo Experimental de Caña de
Azúcar (CECA), por el de Campo Experimental Natalicio Talavera.
20
Tallo: Es cilíndrico, alargado y sin ramificaciones; en las variedades que
florecen, la yema apical de crecimiento se transforma en flor y después en
espiga. Está dividido en nudos y entrenudos, siendo el entrenudo la
parte más importante porque es allí donde se almacena el azúcar.
2.3.1 Temperatura
21
2.3.2 Precipitación
22
eficiencia, manteniendo a su vez, una mayor adaptabilidad en condiciones
de déficit de humedad o sequia (De Souza Rolim, 2008).
2.4.1 Suelo
23
c) Composición mineral: suelos con cantidad suficiente de Nitrógeno
(N); Fósforo (P); Potasio (K) y Calcio (Ca); además de materia orgánica.
24
25
26
3. MANEJO DEL CULTIVO
27
Tabla 1. Variedades de caña de azúcar según época de maduración.
(CENT, 2019)
VARIEDADES DE CAÑA
Época de Maduración
Temprana Media Tardía
RB 83 5486 RB 72 454 RB 72 5828
RB 96 69 28 RB 03 60 91 RB 86 7515
SP 80-1842 RB 93 57 44 SP 85-5077
SP 80-1816 SP 79-2233 SP 85-3877
SP 83-5073 SP 80-3280
CTC 1 CTC 4
CTC 15
IACSP 95-5000
RB 85 5536
SP: San Pablo RB: República de Brasil CTC: Centro Tecnológico de Canavieira
IAC: Instituto Agronômico de Campinas
28
Tabla 2. Principales características de variedades cultivadas en el país. CENT, 2019
Variedad SP 80-1842
Maduración temprana
Variedad rustica
Adaptada a suelos de baja
y media fertilidad
Alto tenor de sacarosa
Resistente al carbón, roya
y mosaico
Tolerante a la
escaldadura, el raquitismo
de la soca y a la broca del
tallo
Excelente macollamiento
en soca.
29
Variedad RB 966928
Maduración temprana.
Periodo útil de
industrialización medio
Alta productividad agrícola
Apta para suelo de media
a alta fertilidad.
Presenta excelente
germinación en plantación
Buena brotación en caña
soca
Buen macollamiento en
caña planta y soca
Habito de crecimiento semi
decumbente
Tolerante a las principales
enfermedades
30
Variedad CTC 1
Maduración temprana
Se destaca por su
precocidad y alto tenor de
sacarosa, medio potencial
de producción
Habito de crecimiento
levemente decumbente
Fácil deshoje
Macollamiento medio
Resistente a escaldadura,
tolerante al carbón y broca
del tallo
Moderadamente
susceptible a roya y
mosaico
31
Variedad IACSP 95-5000
Maduración media
Muy buena producción agrícola
Elevado tenor de sacarosa
Exigente a suelo con mediana a alta
fertilidad
Hábito de crecimiento erecto
Uniformidad en altura y grosor de
caña, especial para la cosecha
mecánica
Muy buena brotación en soca y
buen macollamiento; No presenta
tumbamiento
Resistente a las principales
enfermedades
Susceptible al ataque del pulgón
32
Variedad RB 036091
Maduración media
Muy buena productividad
agrícola
Nivel de sacarosa media
alta.
Exigente en suelo de
media a alta fertilidad
Óptimo macollamiento
tanto en caña planta como
en soca
Hábito de crecimiento
semi decumbente y de
porte alto
Elevada sanidad con
tolerancia al carbón, roya,
escaldadura y mosaico
33
Variedad CTC 15
Maduración media
Excelente productividad
agrícola
Resistente a la sequía y
longevidad en la caña soca
Exigente en fertilidad de suelo
Habito de crecimiento
levemente decumbente
Macollamiento medio a alto
Tenor de azúcar medio; y alto
tenor de fibra
Resistente a roya, escaldadura
y broca del tallo;
Moderadamente resistente al
carbón y mosaico
34
Variedad SP 80-3280
Maduración media
Alto tenor de sacarosa y
productividad en soca
Macollamiento intermedio
Crecimiento inicial vigoroso,
cerrando rápidamente las
entrelineas
Medianamente exigente en
fertilidad del suelo
Resistente al carbón, roya y
mosaico
Tolerante a escaldadura
35
Variedad SP 79-2233
Maduración media
Buena productividad agrícola e
industrial
Buena germinación y
macollamiento excelente
Caña de porte erecto
Media exigencia en fertilidad de
suelo
Buena sanidad
Resistente a la broca del tallo
Reacción intermedia a la roya,
escaldadura, mosaico, carbón
y raquitismo de caña soca
36
Variedad CTC 4
Maduración media
Recomendada por su largo
periodo de cosecha
Excelente productividad
Alto tenor de sacarosa
Exigente a suelo de media a
alta fertilidad
Porte erecto a levemente
decumbente
Fácil deshoje
Macollamiento medio a alto
Resistente a escaldadura,
carbón y mosaico; reacción
intermedia a broca del tallo y
roya
Susceptible al pulgón
37
Variedad RB 72 5828
Maduración tardía
Alto rendimiento agrícola
Habito de crecimiento erecto
Excelente macollamiento en caña planta
y soca
Rica en sacarosa
Exigencia de media a alta fertilidad de
suelo
Excelente macollamiento
Tallo erecto
Alta capacidad de brotación en soca
Tolerante a escaldadura y carbón
Moderadamente susceptible al mosaico
Susceptible a la roya marrón.
38
Variedad RB 867515
Alta productividad agrícola y
tenor de azúcar
Hábito de crecimiento erecto,
con eventual turbamiento
Macollamiento medio en planta
y soca
Exige media a alta fertilidad de
suelo
Resistente a la roya
Tolerante al carbón,
escaldadura y mosaico
39
Variedad SP 85-5077
Maduración tardía
Alta productividad tanto en
suelo de media a baja
fertilidad
Macollamiento medio a alto
Habito de crecimiento semi
erecto sin acamamiento
Fácil deshoje
Resistencia intermedia a
escaldadura, roya y carbón
Susceptible a la broca de la
caña
40
Variedad SP 85-3877
Buen potencial de rendimiento
agrícola
Alto tenor de sacarosa
Exigente en suelo de media fertilidad;
Porte recto
Buen macollamiento en caña planta y
soca
Tallo uniforme y de buen grosor
Resistente a la roya, carbón y mosaico
Resistencia intermedia a escaldadura
Susceptible a la broca
Presenta sensibilidad a herbicidas
41
Variedad RB 935744
Maduración media a
tardía.
Crecimiento rápido
Porte alto y erecto
Macollamiento medio en
caña planta y soca
Exigente en suelo
Tenor de sacarosa
medio
Resistente al carbón,
roya y escaldadura
Tolerante al mosaico
42
Variedad SP 80-1816
Maduración tempranera.
Buena productividad agrícola
Exigente en suelos de mediana
fertilidad
Habito de crecimiento levemente
decumbente
Fácil deshoje buen macollamiento en
caña soca.
Resistencia intermedia a la broca del
tallo, Diatraea saccharalis.
Resistente a la roya, mosaico.
Tolerante a carbón y escaldadura.
43
Variedad RB 72-454
44
3.2 Implantación del cultivo
3.2.2 Encalado
45
El tipo de cal agrícola a ser utilizado (calcítica magnesiana o dolomítica)
será determinado de acuerdo al análisis del suelo y criterios técnicos y
costos.
Cuando la dosis
recomendada es de hasta
5 t/ha debe ser aplicada
en una sola oportunidad,
caso contrario, conviene
aplicar la mitad de la
dosis con la preparación
del suelo y la otra mitad
luego de un año.
46
3.2.3 Preparación de suelo
a) Subsolado: la finalidad es
romper las capas impermeables
del suelo ubicadas por debajo
de la profundidad normal del
cultivo (pie de arado); esto
ayuda a mejorar la infiltración de
agua, el drenaje y la penetración
de las raíces y
consecuentemente el aumento en rendimiento del cultivo. Esta operación
es de alto costo y su aplicación depende de una evaluación técnica.
47
b) Arada: el arado corta levanta y remueve la capa superficial del suelo,
enterrando el rastrojo y residuos de cosecha; airea el suelo, incrementa la
porosidad del mismo y permite un beneficioso control de malezas,
enfermedades e insectos. Para esta operación se utilizan arados de
discos que penetran a una profundidad de hasta 40 cm, preferentemente
con tractor.
48
Tabla 3. Preparación convencional de suelo
Ventajas Desventajas
Menor cantidad de Suelo queda muy pulverizado con mucha
herbicida usado para exposición de las gotas de lluvia.
el control de malezas.
Alto porcentaje de Necesidad de mayor espacio para operar
control de plagas las maquinarias, incidiendo en mayor
subterráneas. costo de producción.
49
- Subsolado: se realiza solamente cuando el suelo esté compactado.
- Pasada de rastrón: con dos pases cruzados; o una de rastrón y una de
rastra liviana para realizar el surcado.
Labranza mínima
50
Tabla 4. Plantación temprana, variedades y edad de cosecha.
Época de Variedad Cosecha - Edad de la
plantación (Maduración) caña (Meses)
Febrero - Marzo Temprana 14 - 15
Febrero - Marzo Media 16 - 18
Febrero - Marzo Tardía 18 - 20
a) Plantación Manual
El sistema chorro doble corrido es el más utilizado para la plantación de la
caña de azúcar y consiste en depositar en el surco, en forma corrida y de
51
manera yuxtapuesta (base con ápice) dos cañas, es importante que se
entrecrucen las cañas de manera a evitar que quede un espacios vacíos
que permita una brotación uniforme y buena población de plantas;
posteriormente son troceadas (cortadas) en estacas cada dos a tres
yemas
b) Plantación mecanizada
La plantación mecanizada de la caña de azúcar es una práctica reciente e
innovadora en nuestro país, habiendo poca experiencia sobre la misma.
52
Ante la necesidad de incrementar el área de cultivo en gran escala, la
poca disponibilidad de mano de obra y buscando reducir los costos de
producción, los ingenios azucareros y alcoholeros son los impulsores en
la utilización de esta tecnología. Con este sistema de siembra todas las
operaciones de surcado, fertilización, distribución de semilla, aplicación de
productos químicos y tapado son mecanizados.
3.2.6 Fertilización
53
a) Fertilización Básica: se aplica en el fondo del surco mezclado con el
suelo antes de la plantación. Se recomienda aplicar 300kg/ha de NPK 10-
30-10; o 4-30-10.
54
avena; siendo más recomendado la mezcla de las tres especies de
abonos, y sembrarlos a los 60 días después de la plantación de la caña
para evitar competencia.
55
En ambos contextos se debe tener presente las siguientes
consideraciones:
56
- Sembrar los esquejes luego después del corte, para evitar
deshidratación y retraso en la plantación.
- Elegir semillas provenientes de lotes sanos, libre de enfermedades como
el carbón, el mosaico, la escaldadura, la roya y el raquitismo de la soca, u
otros contaminantes, y que haya sido fertilizado correctamente.
b) Semilla producida in vitro (biotecnología): son materiales
multiplicados a través de cultivo de meristemas en laboratorio, lo que les
garantiza elevada pureza varietal y alta calidad sanitaria y permite
renovar los cañaverales con variedades seleccionadas y productivas.
En comparación a la
multiplicación en
condiciones de
campo, la
micropropagación
presenta ventajas
como: mayor tasa de
multiplicación,
requiere de menor
área, menos tiempo y
un control fitosanitario más adecuado; por otro lado, la desventaja es que
requiere de inversiones en instalaciones, equipos y mano de obra
especializada.
57
3.4 Protección vegetal
3.4.1 Plagas
3.4.2 Enfermedades
59
Tabla 6. Plagas que atacan al cultivo de la caña de azúcar
60
Tabla 7. Principales enfermedades que atacan a la caña de azúcar
Coloración amarilla del raquis o nervadura central por el Plantar variedades resistentes
Hoja amarilla envés y de la hoja que se abre hacia los limbos foliares; Usar semilla certificada en plantaciones nuevas;
(SCYLV) Amarillamiento generalizado del follaje; Composición balanceada de cultivares;
Necrosis desde el ápice de la hoja, inclusive raíces; Realizar labores culturales en tiempo y forma; riego,
Algunos cultivares presentan coloración violácea de la fertilización eliminación de malezas;
nervadura por el haz de la nervadura central; Adelantar la cosecha de plantaciones enfermas para
Disminución de concentración de sacarosa y rendimiento evitar el deterioro que se produce por el ataque de
de caña. insectos y microorganismos oportunistas.
61
Agente causal: BACTERIA
Enfermedad Síntomas Control
Fase crónica: estrías blancas finas y definidas, paralelas a Uso de variedades resistentes o tolerantes al
la nervadura principal; patógeno;
Escaldadura de la
Fase aguda: muerte súbita de la planta que ocurre en Selección de material sano de siembra;
hoja variedades altamente susceptibles. Entresaque de material enfermo de los
Clorosis en plantas jóvenes, “encrespamiento” hacia el semilleros;
(Xanthomonas
interior; Desinfección frecuente de la herramienta
albilineans) Escaldado de la hoja, decoloraciones rojizas en el interior usada para el corte.
del tallo a la altura del nudo o en la base de los brotes;
Brotación lateral que se inicia en las yemas basales.
Estría roja Presenta estrías largas y finas en las hojas; Uso de variedades resistentes;
Pudrición de la punta de la planta; Evitar la utilización de mudas obtenidas de
(Pseudomonas
En condiciones favorables la pudrición se extiende por el áreas contaminadas por la bacteria, porque
rubrilineans)
tallo, causando tachaduras por donde escurre un líquido esta sobrevive en las pajas y restos del
fétido, perceptible a 20 m de distancia. cultivo.
62
Agente causal: HONGO
Enfermedad Síntomas Control
Formación de apéndices en forma látigo o Siembra de variedades resistentes
chicote en la parte terminal de de los tallos Rastreo y saneamiento sistemático
Carbón
afectados; Composición balanceada de cultivares;
(Ustilago scitaminea) Afinamiento de los tallos y súper brotación en las Empleo de semilla certificada;
cepas que no se desarrollan en altura. Viveros de mudas aislados de los cañaverales
Pérdidas de hasta 70% en socas. comerciales;
Aplicación de tratamiento térmico;
Quema de cañaverales severamente
infectados antes de la cosecha.
Roya Manchas cloróticas y necróticas cubriendo parte Uso de variedades resistentes;
de la lámina foliar; Combinación balanceada de variedades;
(Puccinia melanocephala)
Pústulas siempre presentes y visibles; Eliminar plantaciones muy infectadas;
En ataques severos se observa áreas con Aplicar mecanismos de escape en el tiempo y
coalescencia de manchas. en el espacio.
Mancha parda Manchas elípticas de coloración rojiza a pardo Eliminación de las variedades susceptibles
rojiza, con o sin márgenes más oscuras; durante el proceso de selección.
(Cercospora longipes)
Las manchas, generalmente poseen un halo
central clorótico de diámetro variable.
63
Carbón Pudrición roja
Broca del tallo (Ustilago scitaminea) (Colletotrichum falcatum)
(D. saccharalis)
64
3.4.3 Estrategias de manejo para reducir pérdidas ocasionadas
por enfermedades
65
3.4.4 Control de Malezas
66
consiste que en plantaciones con pendiente con más de 3% puede
causar erosión.
67
No debe sobrepasar los 35°C porque el herbicida se pierde por
volatilización.
68
1. NO aplicar cuando:
- La humedad relativa sea menor a 60%;
- La temperatura sea mayor a 35°C;
- La velocidad del viento sea mayor a 10 km/hora;
- Las plantas estén bajo estrés.
2 -.Aplicar formulaciones menos sensibles a las condiciones ambientales.
3 - Aplicar en las primeras horas de la mañana, finales de la tarde o por la
noche.
69
70
71
4. COSECHA Y POS-COSECHA
4.1 Cosecha
El despeje, consiste en
remover la paja de la cosecha,
y la acomodada en las melgas se realiza cuando la caña inicia su
germinación.
72
- Acomodada con dos melgas libres: se utiliza cuando los cuidados
culturales se realizan con tractor con rastra cañera.
- Acomodada total: cuando se esparce la paja sobre toda la superficie
cosechada, dejando libres los surcos donde van a emerger os retoños.
73
74
75
5. TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN
76
En la tabla 9 se presentan resultados de rendimiento de las variedades
evaluadas en distintas localidades, que nos indican la existencia de un
potencial de incremento a ser logrado aplicando las recomendaciones
técnicas indicadas con anterioridad en este manual.
LOCALIDAD
Rendimiento (t/ha)
SANTA ROSA
NATALICIO LA RI 3 ARROYOS SAN JUAN
N° VARIEDADES PIRIBEBUY GUARAMBARÉ DEL CHORÉ
TALAVERA PASTORA CORRALES Y ESTEROS BAUTISTA
MBUTUY
1 RB 96 6928 98 - - - - - 135 - -
2 SP 80-1842 116 141 - 113 121 102 - - -
3 RB 72 454 114 128 101 113 141 103 - 160 -
4 SP 80-1816 101 142 87 - - - - - -
5 RB 03 6091 115 - - - - - - - -
6 CTC 1 86 - - - - - 112 - 124
7 RB 93 5744 111 - - - - - 122 - -
8 SP 80-3280 131 168 95 135 163 115 - - -
9 SP 79-2233 105 - - 145 142 138 - - -
10 IAC SP 95 5000 110 - - - - - 140 - -
11 CTC 15 95 - - - - - 137 - -
12 CTC 4 122 - - - - - 94 - 177
13 RB 72 5828 122 - - - - - - 127 -
14 RB 86 7515 - - - 105 119 106 - 148 102
15 SP 85-5077 122 160 91 160 110 110 - - -
16 SP 85- 3877 116 148 98 147 118 118 - - -
77
6. BIBLIOGRAFÍA
78
79
MANUAL TÉCNICO
CAÑA DE AZÚCAR
Este documento fue redactado
y editado por investigadores y
profesionales del IPTA,
conteniendo los resultados de
investigación, validaciones
tecnológicas y experiencias
que se iniciaron en la década
de los 80, en el Campo
Experimental Natalicio
Talavera sede del programa de
investigación de caña azúcar y
en fincas de productores
cooperadores de las
principales zonas productoras
de caña de azúcar
Ediciones
80