Social Institutions">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Etapa Pre Científica Científica y Moderna de La Criminología 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

GACETA EDICIÓN ESPECIAL 2020

CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

GACETA
CRIMINOLÓGICA AUTOR
Tapara Paytan Kely
INFORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA ABOGADOS, Vargas Álvarez Ericka

CACA
JUECES FISCALES Y ESTUDIANTES.
COORDINADOR
Vladimir Ángel Loayza
Huamán

TOMO I /
AGOSTO

Especi LA ETAPA PRE


CIENTÍFICA,
CIENTÍFICA Y
MODERNA DE
LA
CRIMINOLOGÍA

UNH
1
LA CRIMINOLOGÍA: PRECIENTÍFICA-CIENTÍFICA Y MODERNA
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

“¿Queréis prevenir los delitos? Haced que las leyes


sean claras, sencillas, y que toda la fuerza de la nación
se encuentre condensada para defenderlas, sin que,
por el contrario, ninguna parte de la misma se emplee
en destruirlas. Haced que las leyes favorezcan menos
a las clases sociales que a los hombres mismos.”

CESARE BECCARIA

ACTUALIDAD
A CRIMINOLÓGICA

2
LA CRIMINOLOGÍA: PRECIENTÍFICA-CIENTÍFICA Y MODERNA
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

SUMARIO

I. INTRODUCCIÓN

II. LA ETAPA PRE CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

1. Criminología Clásica
2. Las primeras orientaciones de base empírica y sus
diversos ámbitos
a) Ciencia Penitenciaria

B b)
c)
Fisionomía
Frenología
d) Psiquiatría
e) Antropología

3. Escuela Moral o Escuela Cartográfica

C III. LA ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA


1. La Scuola Positiva

a) La antropología de Lombroso
b) La sociología criminal del Ferri
c) El positivismo moderado de Garófalo
d) El positivismo Criminológico en España
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

D
2. Escuelas intermedias y teorías ambientales
2.1. Escuela de Lyon y las teorías ambientales
2.2. Escuelas Eclécticas

E
a) La Terza Scuola
b) La Escuela de Marburgo
c) La Escuela o Movimiento de Defensa Social
d) El pensamiento Psicosocial de Tarde

IV. LA MODERNA CRIMINOLOGÍA

F a)
b)
La Criminología Clásica y Neoclásica
La Criminología Positiva
c) En el marco de la Sociología criminal
d) Finalmente, diversas corrientes de la moderna
Criminología

V. CONCLUSIONES

G VI. BIBLIOGRAFÍA
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

Si bien hoy sabemos que la criminología es un campo de saber


interdisciplinario y complejo no debemos perder de vista que esto no fue
siempre así. En sus inicios, la criminología fue el campo de estudio de todas
aquellas cuestiones relativas al delincuente y al delito, con su correlato, la
pena. En la presente revista abarcaremos un tema muy relevante que se
manifiesta cotidiana y dolorosamente en la realidad nacional de nuestro país:
Una persona es víctima de un crimen y el aná lisis de la imagen de un
delincuente desde tres puntos de vista sustanciales, los cuales son: la etapa
pre científica, científica y moderna de la criminología.

Although today we know that criminology is a complex and interdisciplinary


field of knowledge, we must not lose sight of the fact that this was not always
the case. In its beginnings, criminology was the field of study of all those
issues related to the offender and crime, with its correlate, the penalty. In this
magazine we will cover a very relevant issue that is manifested daily and
painfully in the national reality of our country: A person is a victim of a crime
and the analysis of the image of a criminal from three substantial points of
view, which are: the pre-scientific, scientific and modern stage of criminology.

PALABRAS CLAVES

Pre Científica / Científica Hedonismo / Hombre atávico


GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

Moderna Criminología Scuola Positiva / Terza Scuola

Lombroso / Ferri / Garófalo Escuela Clásica / Beccaria

I. INTRODUCCIÓN científica” y la “científica”, cuya línea


divisoria viene dada por la Escuela
El crimen es un hecho tan antiguo
Positiva; esto es, por el trá nsito de la
como el hombre que, desde siempre,
especulació n, de la deducció n, del
fascina y preocupa a la humanidad. Por
pensamiento abstracto-deductivo a la
eso, siempre ha existido una experiencia
observació n, a la inducció n, al método
cultural y una imagen o representació n
“positivo”.
de cada civilizació n en torno al crimen y
al delincuente. En un sentido amplio, por En esta larga evolució n de las ideas y
lo tanto, lo que hoy denominamos teorías sobre el crimen y del delincuente
“CRIMINOLOGÍA” no es ningú n puede constatarse un cierto
descubrimiento reciente. Sería vano desplazamiento de los centros de interés
circunscribir su origen a fechas y del propio método empleado, desde la
concretas, para expedir su certificado de Biología a la Psicología y la Psiquiatría, y
nacimiento, cuando el fenó meno desde estas hacía la Sociología,
humano y social que sirve de objeto a la predominando hoy día está ú ltima. Cabe
misma carece de fronteras. Pero, en un precisar finalmente, del mismo modo,
sentido estricto, la Criminología es una una progresiva maduració n del
disciplina “científica”, de base empírica, pensamiento criminoló gico. En su inicio
que surge al generalizar este método de se formulan teorías, después genuinos
investigació n (empírico-inductivo) la modelos; éstos, son, primero modelos
denominada Escuela Positiva italiana simples, después devendrá n cada vez
(Scuola Positiva), es decir, el positivismo má s complejos e integrados.
criminoló gico, cuyos representantes má s
II. LA ETAPA “PRE CIENTÍFICA” DE
conocidos fueron LOMBROSO,
LA CRIMINOLOGÍA1
GARÓ FALO Y FERRI. El ú ltimo tercio del
Como se ha indicado, antes de la
siglo XIX sella los orígenes de esta nueva
publicació n de la famosa obra
“ciencia”. Por ello, cabe hablar de dos 1
Sobre los antecedentes más remotos del
“etapas” o momentos en la evolució n de pensamiento criminológico, vid. RODRIGUEZ
MANZANERA, L., Criminología, cit., págs. 143 y
las “ideas” sobre el crimen: la etapa “pre ss.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

lombrosiana que suele citarse como La denominada “Criminología Clásica”


2
“partida de nacimiento” de la asumió el legado liberal, racionalista y
Criminología empírica moderna se humanista de la Ilustració n,
habían formulado ya numerosas especialmente su orientació n
“teorías” sobre la criminalidad. Teorías iusnaturalista.
dotadas de un cierto rigor y Deduce todos sus postulados del
pretensiones de generalizació n, que “iusnaturalismo” que la caracteriza.
trasciende las meras concepciones o Concibe el crimen como hecho
representaciones populares, frutos del individual, aislado, como mera
saber y la experiencia cotidianos. En esta infracció n de la ley: es la contradicció n
etapa “pre científica” existen dos con la norma jurídica lo que da sentido
enfoques claramente diferenciados, por al delito, sin que sea necesaria una
razó n del método de sus patrocinados: referencia a la personalidad del autor
por una parte, el que puede (mero sujeto activo de está ) ni a la
denominarse “clásico” (producto de las realidad social o entorno de aquel, para
ideas de la Ilustració n, de los comprenderlo. Lo decisivo es el hecho
reformadores, y del Derecho Penal mismo, no el autor. Y el mandato
“clá sico”; modelo que acude a un método siempre justo de la ley, igual para todos
abstracto y deductivo, formal); de otra, y acertado que el delincuente infringe en
el que cabe calificar “empírico”, por ser una decisió n soberana y libre.
de esta clase las investigaciones sobre el
crimen llevados a cabo, de forma  La imagen del hombre como ser
fragmentaria, por ser especialistas de las racional, igual y libre; la teoría del
má s diversas procedencias pacto social, como fundamento de la
(fisionomistas, frenó logos, antropó logos, sociedad civil y el poder; y la
psiquiatras,etc.), teniendo todos, la concepción utilitaria del castigo, no
observació n y la inducció n (método desprovista de apoyo ético,
empírico inductivo). Ambas constituyeron tres sólidos pilares del
concepciones coinciden, como es ló gico, pensamiento clásico.
en el tiempo e incluso se prolongan
hasta nuestros días.
2
Sobre la Escuela Clásica, vid. VOLD, G.B.,
Theorical Criminology, cit., págs., 18 y ss.; GARCÍA
1. La Criminología Clásica: PABLOS DE MOLINA, Tratado de la Criminología,
cit., págs. 313 y ss.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

 La Escuela Clásica simboliza el  La aportación de la Escuela


transito del pensamiento mágico, Clásica pertenece más al ámbito de la
sobrenatural, al pensamiento Penología que al estrictamente
abstracto, del mismo modo que el criminológico. Su teoría sobre la
positivismo representa el paso criminalidad no persigue tanto la
ulterior hacia el mundo natura identificación de los factores que
listico y concreto. determinan la misma (análisis
Su punto débil no fue tanto la etiológico) como la fundamentación,
carencia de una genuina teoría de la legitimación y delimitación del
criminalidad (etiología) como el intento castigo. No por qué se produce el
de abordar el problema del crimen delito, sino cuándo, cómo y por qué
prescindiendo del examen de la persona castigamos el crimen. Este enfoque
del delincuente y del medio o entorno reactivo tiene una fácil explicación
social de éste. Como si pudiera histórica: La Escuela Clásica tuvo que
concebirse el delito a modo de enfrentarse, ante todo, al viejo
abstracció n jurídico-formal. Por otro régimen, al sistema penal caótico,
lado, y fiel a los postulados del cruel y arbitrario de las monarquías
liberalismo individualista de su tiempo absolutas.
(legalista y humanitario), fue No le podía corresponder a ella aún la
absolutamente incapaz de ofrecer a los misión ulterior de investigar las cusas
poderes pú blicos las bases e del crimen para combatirlo. Era
informació n necesaria para un menester, primero, racionalizar y
programa político-criminal de humanizar el panorama legislativo y
prevenció n y lucha contra el crimen, el funcionamiento de sus
objetivo de especial importancia en un instituciones, buscando un nuevo
momento de crisis econó mica y social, y marco, una nueva fundamentación al
de inseguridad generalizada. Optó por la mismo. En consecuencia, la Escuela
especulació n, por los planteamientos Clásica se enfrenta demasiado tarde
filosó ficos y metafísicos, por los dogmas al problema criminal; se limita a
(libertad e igualdad del hombre, bondad responder al comportamiento
de las leyes, etc.), deduciendo de los delictivo con una pena justa,
mismos sus principales postulados.3
delito con una pena justa, proporcionada y útil
3
La Escuela Clásica se enfrenta demasiado tarde (enfoque reactivo, pero no se interesa por la
con el problema criminal. Se limita a responder al génesis y etiología de aquél, ni por su prevención.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

proporcionada y útil, pero no se caracterizaba a las leyes penales y


interesa por la génesis y etiología de procesales del siglo XVIII. Inspirado de
aquél ni trata de prevenirlo y la idea del contrato social 5, fundamenta
anticiparse al mismo. el principio de legalidad de los delitos y
las penas, la conveniencia de una
política de prevenció n del crimen y su
teoría utilitarista del castigo, la pena se
COMENTARIO justifica por su necesidad para prevenir
futuros delitos. Citemos algunos de sus

Como se sabe está criminología pensamientos:


surgió después de la Revolución
Francesa a mediados del siglo
 El fin de las penas no es
XVIII, se caracterizó y se centró en
el estudio del delito. los clásicos atormentar y afligir a un ente
dan prioridad al hecho sobre el sensible, ni deshacer un delito ya
autor, es decir, priorizan al delito en
sí por sobre la persona del que lo cometido. El fin, pues, no es otro que
comete. impedir al reo causar nuevos daños a
Teniendo el hombre voluntad para sus ciudadanos y retraer a los demás
decidirse en la elección del bien o
de la comisión de otros iguales.
del mal, debe ser castigado si opta
por la realización de un mal. En  Para que cualquier pena no sea
este sentido, la actitud libre y violencia de uno o de muchos contra
racional del sujeto es un
alguien en particular, debe ser
presupuesto ineludible para la
aplicación de una pena a una esencialmente pública, pronta,
persona que cometió un delito. necesaria, la mejor posible dadas las
A. CÉSARE BECCARIA4 (1738- circunstancias, proporcional a los
1794) delitos y dictadas por las leyes. Es
mejor prevenir los delitos que
Jurista milanés, que en el añ o 1974 penarlos.
publica “Trattato dei delitti e delle pene”, La obra de Beccaria muestra una
donde somete a crítica la irracionalidad, crítica severa a la desigualdad del
la arbitrariedad y la crueldad que ciudadano ante la Ley, a la pena de
muerte y la confiscació n, al empleo del
4
Sobre BECCARIA, C., vid., por todos,
5
MONACHESI, E., en: Pionneers in Criminology, “Sobre las teorías del contrato social” y
cit., páginas 36 al 49 8especialmente, bibliografía evolución de éste, vid.: KYRMS, B., Evolution of
citada en págs., 49 y 50). Social Contrac, 19996. Cambridge”.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

tormento entre otros asuntos, pero La ciencia del derecho criminal es un


también ofrece aportaciones respecto a orden de razones emanadas de la ley
temas vinculados al proceso penal como moral, preexistente a las leyes humanas.
serían: la detenció n preventiva, el El delito es un ente jurídico que
sistema de pruebas, acerca del jurado, la reconoce dos fuerzas esenciales. Segú n
publicidad de los juicios. Carrara delito es: “La infracció n de la ley
Respecto a una política criminal, del estado, promulgada para proteger la
Beccaria tiene cinco planteamientos: seguridad de los ciudadanos, resultante
leyes claras y simples, predominio de la de un acto externo del hombre, positivo
libertad y la razó n sobre el o negativo, moralmente imputable o
oscurantismo, ejemplar funcionamiento políticamente engañ oso”.
de la justicia libre de corrupciones, La pena no debe exceder a las
recompensas al ciudadano honesto, necesidades de la tutela jurídica; si
elevació n de los niveles culturales y excede, ya no es protecció n del derecho
educativos del pueblo. sino violació n del mismo. La
imputabilidad penal se funda en el
B. FRANCISCO CARRARA (1805 - principio del libre albedrío. Carrara,
1888) dice: “no me ocupo de cuestiones
filosó ficas: presupongo aceptada la
Francisco Carrara, es considerado por doctrina del libre arbitrio y de la
algunos como el padre de la escuela imputabilidad moral del hombre, y
clá sica del derecho penal, en 1859 sobre esta base edificada la ciencia
escribió “Programa di Diritto Criminale”, criminal, que mal se construiría sin
lo cual llevo al Derecho Penal a su aquella”.
verdadera esencia jurídica y cobra La base de la teoría clá sica de la
importancia porque cuando se hace criminología estaba apoyada sobre la
referencia a la Escuela Clá sica, son las teoría del contrato social, que sostenía
doctrinas de Carrara generalmente las que los hombres se reunían libremente
que se someten a examen. en sociedad conforme a una serie de
El conjunto de doctrinas de Carrara acuerdos que garantizaban el orden y la
representa el término de la evolució n de convivencia. Es en relació n a este
la Escuela Clá sica. Este autor sostiene consenso, que se proponía el castigo de
que el derecho es connatural al hombre. aquellas conductas que eran
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

perjudiciales o peligrosas para el cuerpo desarrollarse un discurso que por


social, y la recompensa de aquellas que primera vez “articula una concepció n
de alguna manera contribuían al binaria de la sociedad: hay siempre dos
mantenimiento del equilibrio del mismo. grupos, dos categorías de individuos...”
De esta forma, se establecía una Esta estructura binaria que atraviesa
tipología de aquellas conductas la sociedad, instituye un esquema de
consideradas como desviaciones que explicació n marcado por la asimetría, en
posibilitaban clasificar a un individuo donde hay “una raza puesta como la
como delincuente. Con base en esto las verdadera y ú nica (la que detenta el
penas que la ley imponía aseguraban el poder y es titular de la norma) y los que
buen funcionamiento y la supervivencia constituyen otros tantos peligros para el
de la sociedad, y “toda pena que exceda patrimonio bioló gico. En ese momento
ese consenso o que tenga fines distintos aparecerá n todos los discursos
es ilegítima y contraviene el contrato bioló gicos-racistas sobre la
social” degeneració n y todas las instituciones
Esta criminología clá sica -que que, dentro del cuerpo social, hará n
también podríamos denominar funcionar el discurso de la lucha de
criminología jurídica se sustentaba razas como principio de segregació n, de
bá sicamente en el derecho, sobre todo eliminació n y de normalizació n de la
aquel de tradició n indoeuropea que, sociedad”
segú n Beristarain (1978), está basada: Es justamente a partir de este mismo
“en un derecho que controla con rigidez discurso, que se va a desarrollar la idea
y rectitud la vida del pueblo, y que de desviació n con la que se caracteriza a
admite o necesita el Estado como centro la conducta del delincuente. El desviado
de las relaciones comunitarias”. es un ser inferior que presenta una
Dado que cada disciplina surge en el patología, esta debe ser “sanada” a partir
marco de un entorno socio-histó rico de los procesos de normalizació n
específico que de alguna manera vinculados específicamente al encierro
caracteriza los supuestos explícitos e institucional.
implícitos que le dan sustento, es Si bien, a lo largo del desarrollo de la
menester agregar que, para estos disciplina criminoló gica se han sucedido
tiempos en que surge la criminología, una serie de cambios de paradigma en lo
como asevera Foucault, comienza a que respecta a la concepció n del
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

“hombre delincuente”, actualmente se naturales”, y en el de las “ciencias del


siguen sintiendo en nuestras espíritu”; si bien hay que reconocer que
instituciones y prá cticas institucionales no se trata de un marco unitario,
los efectos de este discurso: el delito es homogéneo y cerrado sino del empleo
una enfermedad de determinados fragmentario y sectorial de un nuevo
individuos que tuvieron una “mala método: el empírico inductivo, basado en
socializació n” y que deben ser excluidos la observació n de la persona del
y encerrados para “resocializarlos” e delincuente y del medio o entorno de
integrarlos como miembros sanos de la esté. Interesa, ante todo, en cuanto
sociedad. No tenemos que olvidar a precursor del positivismo criminoló gico,
otros autores que dieron luz y brillo a la al que se anticipó en lustros. Las
Escuela. principales investigaciones se llevaron a
cabo en los má s diversos campos del
saber.
COMENTARIO
A. Ciencia Penitenciaria.
Estos autores precursores de la Conocimientos relacionados con las
Criminología Clásica siempre penas privativas de libertad, su
mantuvieron la idea de que la
pena es la solución más organizació n y su aplicació n. Estos
efectiva para el delincuente conocimientos comprenden tanto los de
que transgrede la ley y que si es
tipo normativo como los de tipo
necesario se le deberá aplicar
medidas más drásticas para empírico (socioló gicos, antropoló gicos,
que no vuelva a cometer los psicoló gicos o de otras ciencias sociales)
mismos errores. Es así que el
Estado optará por proteger a relativos a las penas y medidas
la sociedad dando estos tipos privativas de libertad.
de políticas.

 MICHEL FOUCAULT (1926-


2. Las primeras orientaciones de 1984)
base empírica y sus diversos ámbitos:

La segunda orientació n criminoló gica


opera en el marco de las “ciencias
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

En su obra “Vigilar y castigar” señ ala establece una pena de prisió n relativa a
que, su utilizació n como pena la falta cometida, las prisiones de la
sancionadora de la delincuencia, es un época servían como un medio de
fenó meno reciente que fue instituido exclusió n para todo tipo de personas
durante el siglo XIX. Antes, la cá rcel, só lo marginales (delincuentes, locos,
se utilizaba para retener a los enfermos, huérfanos, vagabundos,
prisioneros que estaban a la espera de prostitutas, etc.) todos eran
ser condenados (o no) de una manera encarcelados, sin orden ni concierto, a
fin de acallar las conciencias de las
honradas personas sin má s aspiració n
que la de hacerlas desaparecer.
La creació n de las cá rceles surgió
ante la necesidad de mantener en
secreto el tratamiento de la

efectiva (castigo, ejecució n o delincuencia. Las ejecuciones, llevadas a

desestimació n). Los prisioneros cabo en pú blico, fueron cada vez má s

permanecían retenidos en un mismo discretas hasta desaparecer, por

espacio, sin consideració n a su delito y completo, de la mirada pú blica. Las

tenían que pagar su manutenció n. La torturas, consideradas como bá rbaras,

desorganizació n era de tal magnitud que tenían que ser modificadas por otra

los sospechosos de un mismo delito cosa. Foucault señ ala que la elecció n de

podían, con toda facilidad, cambiar la la prisió n se debió a una elecció n por

versió n de los hechos antes de su defecto, en una época en la que la

proceso. La aplicació n de la justicia de la problemá tica era, mayoritariamente, la

época era de dominio pú blico. Se de castigar al delincuente, la privació n

mostraban los suplicios a los que eran de libertad se revelaba como la técnica

sometidos los acusados, así como sus coercitiva má s adecuada y menos atroz

ejecuciones. que la tortura. Foucault afirmó que,

Foucault menciona los grandes desde sus principios, la eficacia de las

recintos o la nave de los locos, como prisiones fue motivo de importantes

ejemplos particulares de privació n de debates. La prisió n evoluciono

libertad anteriores a la época moderna. rá pidamente, se convirtió en lo que

Contrariamente a la condena que Foucault denominó como una


GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

institució n disciplinaria. Su propuso, ademá s, y consiguió


organizació n, consistía en un control importantes reformas de la misma, a
total del prisionero que estaba vigilado través de las Howard’s Atcs (Leyes de
constantemente por los carceleros. Howard), logrando, por ejemplo, que se
Como se verá adelante, en la filosofía diera trabajo en las cá rceles (“Haced al
del Panó ptico de Jeremy Bentham se hombre trabajador-decía- y será
encontró la perfecta ilustració n de la honrado”).
nueva técnica carcelaria. La principal aportació n de HOWARD
al á mbito criminoló gico reside en la
 JOHN HOWARD (1727-1790) prioridad que concedió al estudio del
hombre delincuente, del recluso, y al
Juez de Bedford y consejero del método de trabajo que presidieron todas
Parlamento Inglés para asuntos sus investigaciones: el contacto directo,
penitenciarios, realizó estudios acerca la observación de aquél.
de las cá rceles de su época que se
reflejan en su obra publicada en 1777
“Situación de las prisiones en Inglaterra y  JEREMY BENTHAM (1748-1832)
Gales”6. Concedió importante el estudio
del hombre delincuente, del recluso, Jurista inglés. Como penitenciarista,
siendo su método la observació n se inspiró en la obra de su maestro
mediante el contacto directo con HOWARD destacando la atenció n
aquellos. Recomendó la separació n de pú blica de los reos liberados y la efectiva
los internos por edades y sexos. reforma y correcció n del delincuente.7
Pero HOWARD no só lo conoció , J. BENTHAM tiene dos fases muy
describió y denunció la realidad diversas, aunque complementarias: fue
penitenciaria del siglo XVIII, sino que un pionero de la ciencia penitenciaria,
pero también un teó rico de la pena,
6
Su obra: Situación de los prisioneros en representante, má ximo tal vez, de las
Inglaterra y Gales (1777) constituyó un genuino
informe sobre la geografía del dolor, según concepciones utilitarias del castigo.
BERNALDO DE QUIRÓS. HOWARD aportó un
valioso material empírico sobre la realidad Cabría citarle, incluso, como precursor
penitenciaria al legislador británico, obtenida
mediante la visita de los presidios europeos y el
7
estudio de las condiciones de vida de los Según BONGER, W. (Introducción a la
reclusos. (RODRIGUEXZ MANZANERA, L., Criminología, cit., pág. 80), Bentham es de los
Criminología, cit., pág. 193; SCHENEIDER, K., primeros autores que mantiene una orientación
Kriminología, cit., pág. 93). “final” (“Zweckk Strafe”) de la pena, correccional.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

de planteamientos que hoy má s negativas que positivas para el


denominamos políticos-criminales. mismo.
BENTHAM como penitenciarista, asumió Sus famosas “seis reglas” que
buena parte de la doctrina de su maestro simbolizan para muchos el paradigma
HOWARD (separació n de sexos, trabajo, penal de la Escuela Clá sica, concretan los
alimentació n, higiene, etc.), poniendo objetivos que él asigna a la pena:
especial énfasis en la atenció n pú blica a prevenir los delitos, que, en todo caso, el
los reos liberados, así como en la criminal cometa el menos grave; o
efectiva reforma y correcció n de emplee no má s fuerza de la necesaria; y
delincuente. todo ello del modo econó micamente
En cuanto filósofo de la pena, formuló menos gravoso posible para la
su conocida fundamentació n utilitaria comunidad.
del castigo8. Para el jurista inglés, dolor y
placer polarizan el comportamiento
humano. Segú n esto, la conducta
criminal responde, también, a una
genuina ponderació n de factores, a un
cá lculo hedonístico (hedonistic calculus)
que lleva a cabo el autor, quien, como
ser inteligente y racional, buscará el
má ximo de felicidad o el mínimo de COMENTARIO
insatisfacció n en todos sus actos.
BENTHAM partía de una premisa
Esta ciencia y cada uno de los
elemental: el modo de evitar la comisió n autores dan a conocer que la
de delitos no puede ser otro que manera en como se trata a los
delincuentes en los Centros
aprovechar el hedonismo que rige el
Penitenciarios, no es la correcta;
comportamiento humano. Que el asimismo, plantean un mediato
delincuente potencial compruebe có mo estudio de los factores que
influyen a que una persona
de su delito derivarían consecuencias cometa un delito incluyendo los
factores.
Así mismo se deben dar ciertos
8
Véase BENTHAM, J., Introductión to the tratamientos y atenciones a estos
Principies of Morals and Legislation, 1780 /se delincuentes para que así puedan
cita, edición de Marrinson, W., Oxford, 1967, resocializarse en la sociedad.
Basil Blackwell).
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

humana physiognomia”9; mediante una


técnica de observació n, la visita a
B. Fisionomía. cá rceles y el aná lisis de las autopsias de
Los fisonomistas estudian la asesinos y delincuentes ajusticiados,
apariencia externa de los individuos y puso énfasis en el estudio de la
las relaciones entre dicha apariencia y expresió n corporal, de los ojos, la risa y
su ser interno. San Jeró nimo decía: “La el llanto. Indicó algunos caracteres
cara es el espejo del alma y los ojos, aun somá ticos que le parecían criminales,
cuando callen, confiesan los secretos del como serían anomalías en la cabeza,
corazón”. frente, orejas, nariz, dientes, por
De los fisonomistas proviene la mencionar algunas.
expresió n: “tiene cara de...”. Ellos Siguiendo la antigua tradició n destaca
señ alan que el rostro de las personas el valor de la expresió n de los ojos; y
puede revelar su cará cter delincuencial estudia la psicología de la risa y el llanto.
el mismo San Jeró nimo aconsejaba Sus trabajos son elaborados después de
observar directa mente a los ojos de las observar en forma directa a los
personas para conocerlas. La fisonomía detenidos en las cá rceles y analizando
como disciplina surge en el siglo XVI, autopsias de asesinados y de criminales
atribuyéndosele a Giovanni Battista. ajusticiados.
Della Porta se interesó por la
 GIOVANNI BATTISTA DELLA apariencia externa del sujeto y la
PORTA (1535-1616) interdependencia de lo somá tico y lo
Artista, quien acostumbraba a psíquico, el cuerpo y la personalidad. Si
modelar el barro y el má rmol, cuerpo y alma se relacionan, las
desarrollando una técnica de deformidades corporales se
observació n. Este autor, sostiene que corresponden con vicios y defectos
existe interdependencia entre el cuerpo anímicos, espirituales. Se supone que la
y el alma, si se encuentran anomalías en 9
La obra de DELLA PORTA, De humana
la cabeza, la frente, las orejas, la nariz, physiognomia, 1586. El autor italiano, artista,
elaboró una auténtica técnica de la observación,
los dientes, son atribuibles a caracteres poniendo especial énfasis en el estudio de la
expresión corporal: ojos, risa, llanto, etc. Algunos
delincuenciales. caracteres somáticos, a su juicio, tendrían
Della Porta fue uno de los primeros relevancia criminógena (vg. anomalías en la
cabeza, frente, orejas, nariz, etc.). Cfr.,
fisionomistas, escribió en 1586 “De RODRIGUEZ MANZANERA, L., Criminología, cit.,
pág. 179.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

belleza física se asocia con la bondad y frenoló gicos, mantuvo LAVATER que
por el contrario la fealdad con la maldad. existe una correlació n entre
determinadas cualidades del individuo y
 JEAN CASPAR LAVATER (1741- los ó rganos o partes de su cuerpo donde
1801) se supone tienen su sede y
Pastor protestante. En 1776 publica emplazamiento físico las
“Fragmentos fisionómicos para correspondientes potencias humanas. La
conocimiento del hombre y del amor al vida intelectual podría observarse en la
hombre”, donde hace una serie de frente; la moral y la sensitiva, en los ojos
comparaciones con los animales; cuando y la nariz; lo animal y vegetativo, en el
la persona se asemeja a un perro, un mentó n12.
conejo, un cerdo, le otorga las Como ramas má s importantes de la
características psicoló gicas que se les criminología podemos mencionar: las
atribuyen a tales animales. investigaciones médicas, sobretodo, las
Tal llegó a ser la influencia de los de la Medicina Legal; la Antropología, la
fisonomistas en el siglo XVIII, que en Psiquiatría, la Biología y la Psicología.
Ná poles se impuso la costumbre de
señ alar en las sentencias: “Oídos los
testigos de cargo y descargo y vista su
cara y cabeza, te condeno a prisió n,
COMENTARIO
horca, etc…”
Para el autor, hay una profunda
La fisionomía abarcaba en
interdependencia entre lo externo y lo
gran parte y medida la idea de
interno en el hombre, porque la que se podía reconocer a un
naturaleza misma es pura fisionomía10, delincuente por la forma de su
aspecto físico; ya sea, por su
cuanto sucede en su alama se manifiesta
cara, los ojos, la nariz, etc. Algo
en el rostro: la belleza o la fealdad de la muy particular para mí, puesto
cara tienen justa correspondencia con la que, es en la actualidad que las
personas tenemos ese dicho
bondad o la maldad de su espíritu11. que dice y que es acuñando por
Anticipá ndose a los planteamientos la Fisionomía: “TIENE CARA
DE…”, algo muy real y que
nosotros en algún momento lo
10
Die physionomischen Fragmente, cit., págs. 49 decimos y nos dejamos llevar
y ss.
11
Die physionomischen Fragmente, cit., págs. 63 12 porRODRIGUEZ
Vid. ese dicho.MANZANERA, L., Criminología,
y ss. cit., pág. 180.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

fue planteado a finales del siglo XVIII


por el médico y anatomista alemá n
Franz Joseph Gall, que intentó relacionar
C. Frenología. la estructura cerebral y las inclinaciones
Precursora de las modernas del criminal: esta teoría fue popular
Neurofisiología y Neuropsiquiatría, se durante el siglo XIX, en la actualidad se
desarrolla en el siglo XIX como desconfía de sus planteamientos y
continuació n de la obra de los conclusiones.
13
fisionomistas sin llegar a superar en Derivada un tanto de la anterior,
ningú n momento el estudio pre plantea otra forma de estudio: Phren-
científico. Propugna la “teoría de la inteligencia y Logos-tratado. Pretende
localización”, esto es: cada funció n encontrar la sede de las funciones
anímica tiene su asiento orgá nico en el psicoló gicas alrededor del cerebro.
cerebro; en el crá neo humano se
manifestarían signos externos  FRANCOIS JOSEPH GALL14
inequívocos de aquellas funciones, de (1758-1828)
modo que observando el crá neo puede Considerado como el creador de la
llegar a conocerse la organizació n frenología. Sus pretensiones son las de
cerebral, y con ella, las claves del encontrar el cará cter y los sentimientos
comportamiento del hombre, incluido el de las personas en la configuració n
delictivo. Etioló gicamente, por tanto, la externa del crá neo. Así, en algú n lugar
causa del crimen reside en del cerebro ha de hallarse el instinto
malformaciones y disfunciones criminal y para su estudio se trazan
cerebrales. Metodoló gicamente está s mapas del cerebro. Los conejillos de
pueden investigarse a través de la Indias por excelencia, en ese momento,
observació n del crá neo. fueron los reclusos y estos frenó logos
Conviene señ alar que desde el siglo van a analizarlos, especialmente, a los
XVIII se han formulado varias teorías condenados a muerte.
que han buscado avances en la
14
explicació n del delito. Uno de los GALL era médico, nacionalizado francés. Publicó
en 1810 su obra: “De craneología” (o
primeros intentos para explicarlo, desde “craneoscopia”), en la que diseña una teoría
completa sobre las posibles malformaciones
una postura má s científica que teoló gica, cerebrales y craneales: tipos, subtipos y
variantes, etc. Cfr., GARCÍA PABLOS DE MOLINA,
13
Así, RODRIGUEZ MANZANERA, L., Criminología, A., Tratado de la Criminología, cit., pág. 332
cit., págs. 182 y 184. (reproduciendo el mapa cerebral de GALL).
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

GALL, visitando un gran nú mero de un sentido moral, etc.; en zonas exactas


establecimientos penitenciarios del cerebro15.
GALL mantiene, ademá s, una teoría
típicamente frenoló gica de la
criminalidad: el crimen afirma puede ser
causado por un desarrollo parcial y no
compensado del cerebro que ocasiona
una hiperfunció n de determinado
sentimiento; el robo, por ejemplo, sería
consecuencia de un desmedido
desarrollo del instinto de propiedad; el
homicidio, del de acometividad o
defensa, etc. Des de un punto de vista
penoló gico; GALL propone una
adecuació n del castigo al grado variable
de culpabilidad del delincuente,
individualizació n de la pena que puede
europeos, manicomios, y después de reclamar, incluso, la exenció n de
analizar cabezas de condenados a responsabilidad cuando el sujeto padece
muerte e incluso investigaciones sobre una tendencia invencible al crimen
animales, elaboró una autentica teoría orgá nicamente (cerebralmente)
sobre las muy diversas malformaciones condicionada.
cerebrales y craneales, tipos, subtipos,
variantes, etc. Trazó un conocido mapa
cerebral, provisto de 38 regiones, en las
que residían las facultades anímicas del
individuo y 27 ó rganos u organizaciones
cerebrales, concretamente, creyó haber 15
Para los frenólogos, los criminales tienen muy
podido localizar un instinto de desarrollados los centros del instinto de defensa y
agresividad situados detrás de las orejas, y en los
acometividad, un instinto homicida, centros cerebrales donde se localiza la tendencia
homicida, que se encuentran arriba y al frente de
exterminador, un sentido de patrimonio, los pabellones auditivos. Cfr. RODRIGUEZ
MANZANERA, L., Criminología, cit., pág. 183: En
particular, sobre el mapa cerebral que elaboró
GALL. Dicho mapa se reproduce en lámina, figura
1.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

 MARIANO CUBÍ Y SOLIER16 indicador de la correspondiente


(1801-1875) facultad mental.
e) El tamaño y forma del cerebro
Merece una especial menció n. Para refleja en el tamaño y forma del
este ilustre mallorquín, la frenología es cráneo, Esté se acomoda a la
una ciencia (Filosofía Mental) y un arte
(Craneología) que circunscribe a su
jurisdicció n a “los efectos perceptibles
que produce el alma por medio del
cerebro” es, pues, la “fisiología del
cerebro”.
Su “Manual de Frenología”17 resume en
seis postulados el pensamiento del autor:

a) Las facultades o potencias del


alma son innatas.
b) El cerebro es el órgano de alma o
la mente.
c) El cerebro es múltiple. Consta de
diversos órganos a través de los
cuales expresa el alma sus impulsos.
superficie del cerebro.
d) El tamaño de un órgano cerebral
f) Toda facultad del alma tiene su
en igualdad de circunstancias es un
lenguaje especial; esto es, todo
órgano cerebral en actividad produce
16
CUBÍ Y SOLIER, M., autor del “Manual de
Frenología, o sea, Filosofía de entendimiento un movimiento, expresión, gesto o
humano, fundada sobre la filosofía del
cerebro”, (Barcelona), se refirió explícitamente
actitud (lenguaje natural).
al “criminal nato” antes que lo hiciera
LOMBROSO y caracterizó este “subtipo SOLIER se refiere y expresa
humano” no sólo por sus estigmas físicos sino
por los rasgos psicológicos de su personalidad. explícitamente al “criminal nato” a quien
Su “mapa craneal” en: GARCÍA PABLOS DE denomina, también, “loco moral”,
MOLINA, A., Tratado de la Criminología, cit.,
pág. 333 y ss. “demente”, etc.; añ os antes que
17
Manual de Frenología, o sea, Filosofía de
entendimiento humano, fundada sobre la LOMBROSO. Pero dicho “tipo” no se
fisiología del cerebro, 1843, Barcelona. Sobre el
problema, vid TEJOS CANALES, M., op, cit.,
caracteriza, como lo hacía Lombroso, en
páginas 107 y ss.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

funció n de estigmas físicos. Tiene en partiendo de la base de que no basta con


cuenta rasgos psicoló gicos de la la localizació n craneocerebral de la
personalidad. La causa ú ltima residía en facultad o potencia de que se trate,
las organizaciones cerebrales del porque, a su juicio, no hay “ó rganos” del
individuo, en la hipertrofia de robo, asesinato, etc., sino “actos”; esto es,
determinados instintos animales abuso de ciertas facultades.
incorregible, por cierto, y correlativa
Desde un punto de vista penológico,
carencia de sentimientos morales.
propugna algunos postulados de
Como buen frenó logo, se esfuerza en correccionalismo, al partir de la premisa
localizar en diversos lugares del cerebro de que el delincuente es un enfermo
las facultades y potencias del ser necesitado de tratamiento y la
humano18, incluidas las criminales. La delincuencia una enfermedad. Se
tipología de SOLIER distingue tres manifestó ló gicamente en contra de la
grupos bá sicos de delincuentes pena de muerte y las penas corporales 20,
(criminal nato, reo por sugestió n y postulando puntos de vista
ocasional), de rancio abolengo prevencionalistas.
positivista; y numerosos subtipos
(delincuente nato, ladró n nato,
anarquista nato, delincuente habitual,
delincuente de ocasió n, criminaloide por
sugestió n, pseudocriminal, delincuente
por pasió n, etc.)19. Sin embargo, no se
COMENTARIO
limitó a “clasificar” tipos criminales, sino
que se preocupó de llevar a cabo una
descripció n casuística y pormenorizada La Frenología se caracteriza
para mí, en la manera como
de los rasgos craneales y de la ellos ven el tipo de criminal que
personalidad de cada reo con es un delincuente; en este caso,
la forma del cerebro, algo en
pretensiones teó rico-didá cticas,
particular que llama la
20
“La atención en estas
pena de muerte épocas,
es costumbre ya a la
inmoral
18
Vid.reproducción del mapa cerebral que par que,
que injusticia” (M.
podemosCubí y Solier), Polémica
notar
diseño M. CUBÍ Y SOLIER que se acompaña en religioso-frenológico-magnética
claramente que cada uno de antesostenida
lámina, figura 2. el Tribunal eclesiástico de Santiago en el
19
Sobre la tipología de M. CUBÍ Y SOLIER, vid. nosotros
expediente que hatenemos diferentes
seguido con motivo de la
TEJOS CANALES, M., Las ideas penales y formas
denuncia y tamaños
suscitada contra de
los cerebro.
libros y lecciones
criminológica de M. Cubí y Solier, cit.; págs. 272 y de Frenología y Magnetismo de D. Mariano
ss. CubíEs así, que
y Solier. está
1848, cienciapágs.
Barcelona, trata
345de
y ss.
explicar cómo es un criminal
basándose únicamente en el
cerebro.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

 PHILIPPE PINEL (1745-1826) 

Médico francés, es considerado padre


de la Psiquiatría por su labor técnica y
humanitaria. Su “Traite médico-
philosophique sur l´alienation mentale”,
aparecido en 1801, marca la coronació n
del saber psiquiá trico del siglo XIX. Y, al
propio tiempo, el comienzo de una
D. Psiquiatría. – nueva época tanto en el diagnó stico
La psiquiatría se consolida a lo largo como en el tratamiento de las
del siglo XIX como disciplina científica enfermedades mentales21.
autó noma, sin duda por el racionalismo Participó en la Revolució n francesa de
optimista característico del pensamiento 1789, aunque se distanció de la
ilustrado. Este desterró viejos mitos y actividad política durante el periodo del
supersticiones sobre la enfermedad Terror. En 1793, Pinel fue encargado de
mental y la incurabilidad, haciendo la conducció n de un asilo de alienados,
posible un aná lisis científico de la misma donde pudo quitar las cadenas a los
como si se tratase de cualquier dolencia enfermos mentales, empezando los
somá tica. estudios sistemá ticos de la locura. Por
A finales del siglo XVIII, en el á mbito primera vez se acopiaron historiales de
clínico, comienzan sus pioneros una casos verificables, documentadamente,
labor entonces revolucionaria: distinguir de taras mentales.
los enfermos mentales de delincuentes. En Bicetre prestó gran atenció n a las
En el siglo XIX se acuñ an las primeras prá cticas de Jean-Baptiste Pussin (1746-
categorías psiquiá tricas, su aparato 1811), que propugnaba el tratamiento
conceptual, al principio muy moral de los locos, recurriendo con fines
rudimentario. Pronto aparecen las terapéuticos a la parte de su razó n que
primeras teorías: la equiparació n de no estuviese perturbada. (Pussin era una
crimen y locura, la teoría de la persona caritativa y benévola para con
degeneració n, la de inferioridad, la los enfermos, de voluntad enérgica y un
teoría de la locura moral, etc.
21
Así, HERING, K. H., Der Weg der Kriminologie
zur selbständigen Wissenschaft, cit., página 37.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

excelente observador, características tratado clá sico, titulado Nosologia


todas que concurrían también en Pinel.) Methodica, en el que agrupaba los
Cuando llevaba poco tiempo en diversos tipos de locura dentro de la
Bicetre decidió reformar la manera de clase octava, tras las enfermedades
tratar a los internos, pidiendo generales.
autorizació n para suprimir el uso de Pinel redactó en 1801 un Traité Médico-
cadenas. Los celadores se mostraron Philosophique sur l'aliénation mentale.
reticentes y la autorizació n no le fue Su clasificación distingue entre:
concedida durante el Terror, pero
terminó por conseguirla de Couthon, La melancolía (simple, delirio
que acudió personalmente a Bicetre, aun parcial, de mano con la
siendo paralítico, para estudiar las depresión)
propuestas de Pinel. La manía (delirio generalizado
En 1798 escribió una Nosographie con agitación)
philosophique (o Méthode appliquée à la El mutismo (no hablan,
médecine), que es una clasificació n de tendencia a quitarse la vida)
las enfermedades mentales, llamadas La demencia (perdida de las
por entonces vesanías. Pinel estableció funciones mentales)
con ella los fundamentos del diagnó stico
psiquiá trico moderno, al vincular el Pinel consideraba a las enfermedades
método analítico con la tradició n mentales como un desarreglo de las
hipocrá tica. Está basada sobre los facultades cerebrales causado por
principios clasificatorios de las ciencias cierto número de causas:
naturales y la impronta conceptual de
Locke y Condillac y de ella sacaron Causas físicas (directamente
provecho muchas generaciones cerebrales o simpáticas)
posteriores de psiquiatras o "alienistas", Herencia
entre los cuales encontrará consenso, Causas morales (a las que le
con pequeñ as modificaciones, durante atribuye más de la mitad de los
unos 20 añ os. Para su elaboració n se casos), que se pueden separar
inspiró en las obras de Cullen, que había en:
traducido añ os antes, y en las de
Boissier de Sauvages, autor de un
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

 Pasiones intensas y Psiquiatría del siglo XIX, contribuyendo


fuertemente contrariadas o decisivamente a la definitiva
prolongadas. consolidació n de está como disciplina
 Excesos de todo tipo. autó noma y científica, muy a pesar de la
Pinel suprimió las sangrías y los oposició n de la medicina somá tica
tratamientos inú tiles, que no servían oficial.
má s que para debilitar a los enfermos. En 1805 se publica su tesis “Las
Pensaba que se podía curar a los locos pasiones consideradas como causas,
con palabras de estímulo y que, en el síntomas y medios de curar casos de
caso de los delirantes, podía atenuarse la locura”. Esquirol, como Pinel, creía que
opresió n de la idea dominante mediante el origen de las enfermedades
un razonamiento há bil, para lo que la mentales residía en las pasiones del
figura del médico ocupaba un lugar alma y estaba convencido de que
crucial. A pesar de aquello, algunos de la locura no afectaba total e
sus tratamientos (como la sofocació n en irremediablemente la razó n del
pilones de agua, con el paciente atado a paciente. Tenía mejor preparació n
una silla basculante, o la "cura de estadística que su maestro PINEL, y, sin
hambre") han de considerarse duda, mayor capacidad para observar y
actualmente como bastante brutales. describir los problemas de la mente
humana. Su teoría de las monomanías
 JEAN ÉTIENNE DOMINIQUE (locuras parciales, sectoriales),
ESQUIROL22 (1772-1840) desarrolla la de la folie raissoante, de
Pinel; de entre aquellas distingue
El gran teó rico de la Psiquiatría. ESQUIROL tres clases, segú n afecten a la
Acuñ ó las categorías y elaboró las inteligencia o entendimiento, al cará cter,
distinciones que se impondrían en la o a la voluntad: monomanías
intelectivas, afectivas e instintivas23. A
22
Asumió el enfoque frenológico al estudiar las diferencia de su maestro, que mantenía
“manías” –locuras parciales, sectoriales-
distinguiendo tres clases de ellas: intelectivas, una localizació n de las manías en
afectivas e instintivas. Como su maestro, tuvo
que enfrentarse a la convicción de la época que determinadas vísceras, ESQUIROL
veía en estos y otros trastornos el reflejo de
asume la teoría frenoló gica de GALL.
una personalidad demoniaca, absolutamente
enajenada e incurable. Cfr., HERING, K. H., Der
Weg der Kriminologie zur selbständigen
23
Wissenschaft, cit., página 37. Así, HERING, K. H., Der Weg der Kriminologie zur
selbständigen Wissenschaft, cit., página 37.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

Tanto PINEL como ESQUIROL la Antropología social o cultural que se


tuvieron que enfrentarse a una ocupa de las formas en que los
convicció n de la época: la que todos criminales viven en sociedad, la manera
estos y otros trastornos reflejan una en que se adaptan; es decir, las formas
personalidad demoniaca, absoluta, total de evolució n de su lengua, cultura y
e indivisible. costumbres.
Para la antropología criminal, el
delincuente pertenece a una subespecie
COMENTARIO
humana inferior, degenerado, mó rbida.
Es un sujeto atá vico, hipo evolucionado,
cuyo cuerpo y cuya mente exhiben
La Psiquiatría es aquella que
va a explicar de manera más estigmas que le delatan, identifican,
fácil ya que, está nos da a como subhombre.
conocer que el problema del
delincuente, dando a entender
que existe cura sobre la
enfermedad mental y haciendo  PAUL PIERRE BROCA (1824 –
un trabajo riguroso para dar 1880)
tratamiento y solución a este
problema. Cosa que es ese
momento se pensaba que esas
personas que cometían PAUL BROCA24 fue cirujano,
crímenes no tenían salvación.
neuró logo y antropó logo, una de las
figuras má s prominentes de la medicina
E. Antropología.
y la antropología del siglo pasado.
Estudia las características físicas y
Realizó importantes trabajos en el
mentales particulares de los autores de
estudio de la patología cancerosa y en el
crímenes y delitos y también como la
tratamiento de los aneurismas, así como
ciencia que estudia los caracteres
una contribució n esencial a la
específicos y distintivos del hombre en
comprensió n de los orígenes de la afasia,
tanto que es ser vivo. Desde un enfoque
nombre con que se designa todo
criminoló gico, la Antropología se divide
menoscabo de la habilidad para articular
en dos grandes campos: Antropología
ideas.
física, que trata de la evolució n bioló gica
y la adaptació n de los criminales de los 24
Creyó haber detectado anomalías en los cráneos
aspectos del desarrollo físico de estos, y de delincuentes, Cfr., BONGER, W., Introducción
a la Criminología, cit., pág. 111.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

Sin embargo, el campo de estudio en Broca fue asimismo un pionero en el


el que Broca se hizo famoso y una piedra estudio de la antropología física. Fundó
angular en la historia de la medicina y la Sociedad Antropoló gica de París en
las neurociencias fue el descubrimiento 1859, la Revue d'Anthropologie en 1872
del centro del habla (ahora conocido y la Escuela de Antropología en París en
como el á rea de Broca, o tercera 1876. Hizo aportes a la ciencia de
circunvolució n del ló bulo frontal). Llegó antropometría craneal desarrollando
a este descubrimiento estudiando los muchos tipos de instrumentos de
cerebros de pacientes afá sicos (personas medició n e índices numéricos. Los usos
incapaces de hablar). Generalmente se que muchos ideó logos racistas e incluso
recuerda a Broca por su descubrimiento científicos con reputació n hicieron de las
de que distintas partes físicas del mediciones de Broca y sus conclusiones
cerebro corresponden a distintas han sido profundamente discutidas por
funciones. Supuso que estudiando el Stephen Jay Gould en La falsa medida del
cerebro de cadá veres y relacioná ndolo hombre (1981). El trabajo de Broca
con las conductas conocidas del antiguo también fue tratado por Carl Sagan en El
dueñ o del ó rgano podría entenderse Cerebro de Broca.
plenamente el comportamiento humano.
Otro campo en el que Broca
Con ese fin conservó cientos de cerebros
contribuyó significativamente fue en
humanos en jarros de formaldehído.
anatomía comparada con primates.
Su primer paciente en el Hospital Describió por primera vez las
Bicetre, llamado Leborgne y apodado trepanaciones neolíticas y estaba muy
"Tan" (debido a su incapacidad de interesado en las relaciones entre el
pronunciar otra palabra que no fuese cerebro y las capacidades mentales,
"tan"), en 1861, tenía una lesió n en un como la inteligencia.
lado del cerebro, precisamente en el
á rea que controlaba el habla. En 1864,
tras hacer estudios post mortem a casi  CHARLES ROBERT DARWIN

una decena de afá sicos, observó que (1809- 1882)

todos tenían una lesió n en la corteza


Fue un naturalista inglés, reconocido
prefrontal inferior del hemisferio
izquierdo, que desde entonces recibe su por ser el científico má s influyente (y el
primero, compartiendo este logro de
nombre.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

forma independiente con Alfred Russel ideas. En primer lugar, la de que el


Wallace) de los que plantearon la idea delincuente es un sujeto o especie
de la evolució n bioló gica a través de la atá vica, esto es, no evolucionada. El
selecció n natural, justificá ndola en su positivismo antropoló gico lombrosiano
obra “El origen de las especies” (1859) asumirá tal planteamiento. En segundo
con numerosos ejemplos extraídos de la lugar, la asignació n de una relevancia
observació n de la naturaleza. Postuló má xima a la carga o legado que el
que todas las especies de seres vivos han individuo recibe a través de la herencia.
evolucionado con el tiempo a partir de El positivismo criminoló gico
un antepasado comú n mediante un determinista exacerbará el mismo, hasta
proceso denominado selecció n natural. el extremo de contemplar el
La evolució n fue aceptada como un comportamiento humano como mera
hecho por la comunidad científica y por expresió n o exteriorizació n de su
buena parte del pú blico en vida de “naturaleza interna”.
Darwin, mientras que su teoría de la
Por último, el darwinismo diseña
evolució n mediante selecció n natural no
una nueva imagen del hombre, del
fue considerada como la explicació n
hombre en la naturaleza, que pugna
primaria del proceso evolutivo hasta los
con el protagonismo que le había
añ os 1930. Actualmente constituye la
concedido el mundo clásico, como
base de la síntesis evolutiva moderna.
recordaría Ferri: “El darwinista
Con sus modificaciones, los
sabe y siente que el hombre no es
descubrimientos científicos de Darwin
el rey de la creación, como la
aú n siguen siendo el acta fundacional de
tierra no es el centro del
la biología como ciencia, puesto que
universo; el darwinista sabe y
constituyen una explicació n ló gica que
siente y enseña que el hombre no
unifica las observaciones sobre la
es más que una combinación
diversidad de la vida25.
transitoria, infinitesimal de la
La aportació n criminoló gica del vida; pero una combinación
darwinismo, a través de la Escuela química que puede lanzar rayos
Positiva, puede sintetizarse en tres de locuras y de criminalidad, que
puede dar la irradiación de la
25
FERRI, E., II dinamismo biológico di Darwin, en:
Arringhe e Discorsi. Dall Oglio Ed, 1958, Milane, virtud, de la piedad, del genio,
pág. 351. Cfr. ROGRIGUEZ MANZANERA, L.,
Criminológica, cit., pág. 208. pero no puede ser más que átomo
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

de toda la universalidad de la La libertad individual, en definitiva, es


vida”… un problema psicoló gico, subjetivo, sin
trascendencia estadística. Para la
Escuela Cartográ fica, en segundo lugar,
el crimen es una magnitud
asombrosamente regular y constante. Se
repite con absoluta periodicidad, con
precisió n mecá nica, producto de leyes
sociales que el investigador debe
descubrir y formular, como cualquier
otro fenó meno natural, los hechos
COMENTARIO
humanos y sociales –el crimen es uno
má s- se rigen, en consecuencia, por leyes
naturales, que la mecá nica y física social
La Antropología se caracterizó
a mi criterio por darnos a conocen.
conocer que los seres humanos De acuerdo con este aná lisis
(específicamente los que
cometen crímenes) no llegaron estadístico, interesa ya no averiguar las
a evolucionar del todo; es decir, causas del delito, sino observar su
este ser no llegó su punto
frecuencia media relativa, la distribució n
máximo y retrocedió su
evolución. Es de esta manera serial de éste e identificar sus principios
que, esté es un hombre atávico variables. El delito, en tercer lugar, es un
y que es considerador un
subhombre, siendo conocido fenó meno normal. Esto es, inevitable,
como un hombre primitivo que constante, regular, necesario. Cada
no está en todas sus facultades.
sociedad arroja un presupuesto anual
3. Estadística Moral o Escuela
tan inexorable como la tasa de
Cartográfica:
nacimientos o defunciones; cualquier
Para la Escuela Cartográ fica o
sociedad en todo momento, ha de pagar
Estadística Moral, el crimen es un
ese tributo, inseparable de su
fenó meno social, de masas, no un
organizació n fatal. Finalmente, para esta
acontecimiento individual; el
escuela, el ú nico método adecuado para
delincuente concreto, con su eventual
la investigació n del crimen como
decisió n, no altera en términos
estadísticamente significativos el
volumen y estructura de la criminalidad.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

fenó meno social y magnitud es el En efecto mantuvo QUETELET


método estadístico.26 que la vida toda del hombre se rige
por leyes naturales, como la de las
 LAMBERT ADOLPHE JACQUES demás criaturas. De modo que, si se
QUETELET27 (1796-1874) contemplara o pudiese contemplar
globalmente a la humanidad, las
facultades del hombre físicas,
Es considerado fundador de la
Estadística Moral. Autor de diversos
estudios cartográ ficos y geográ ficos en
Europa, se ocupó , también, del delito,
siendo conocido, entre otros muchos
méritos, por elaborar la famosa “curva
de la distribució n normal” o “curva
Quetelet”, y por el empleo de
expresiones ya convencionales como
bugdet del crimen y penchant au crime
(presupuesto criminal e inclinació n al psíquicas, sociales, aparecerán
delito). distribuidas de acuerdo con la ley de

QUETELET, por su enfoque GAUSS29; esto es una curva en forma

estadístico, defendió unas posiciones de campana en cuyo centro se sitúan

claramente deterministas. Desde un la mayor parte de los individuos, y, en

punto de vista social y político, no era, ambos de sus extremos, los casos

sin embargo, u fatalista, sino un excepcionales. Así, gente con un nivel

reformador. Creía en la posibilidad de medio de inteligencia son mucho más

reducir el crimen mejorando las numerosos que los genios y los

condiciones de vida de la humanidad.28 imbéciles. Ley que regiría, también,


26 para la estatura del peso, etc. E
GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A., Tratado de la
Criminología, cit., págs. 347 y ss. incluso según QUETELET denominó
27
QUETELET, I. A., matemático, belga,
demógrafo, astrónomo y sociológico, el autor penchant au crime o probabilidad
se debe a la famosa expresión “bugdet des
crimes” y la conocida “Curva de Quetelet” (de estadística mayor o menor que
distribución del crimen). Cfr., GARCÍA-PABLOS cometan el delito un número
DE MOLINA, A., Tratado de la Criminología, cit.,
págs.352 y ss.
28 29
Así, BONGE, W., Introducción a la Criminología, Cfr. MANNHEIM, H., Compatative Criminology,
cit., pág. 105. cit., I, pág. 97, Vid. Figura 1.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

determinado de individuos en un patrimonio y el sexo durante las


determinado lugar y tiempo. (Vid. diversas estaciones del añ o. (Figura 2.)
Figura 1)
A tenor de las mismas, segú n
Segú n el autor, existe una equivoca QUETELET, las estadísticas
correlació n estadística entre demostrarían31:
determinados delitos y ciertos factores
1) Que en invierno se comete
muy heterogéneos: el clima, la situació n
mayor nú mero de delitos
geográ fica, el analfabetismo, la miseria,
contra el patrimonio que en
etc. La incidencia del factor climá tico en
verano.
el delito (“leyes térmicas”) y las
2) Que los delitos contra las
personas se llevan a cabo
fundamentalmente en verano.
3) Que los delitos sexuales se
ejecutan con mayor frecuencia
durante primavera.

El examen de las estadísticas


permitió , también, demostrar la drá stica
desproporció n existente entre las tasas
correlaciones sexo-crimen, edad-delito. de criminalidad masculina y femenina.
Fueron algunos de los problemas que Las cuales son:
examinó el autor sirviéndose de un
 Las mujeres cometen menos
valioso aparato estadístico.
delitos que los hombres.
En cuanto al primero de los extremos  Las mujeres tienen menos
(influencia del factor climá tico a la tendencia a realizar delitos
criminalidad), formuló QUETELET las violentos, si no hacen, lo realizan
denominadas Leyes térmicas, cuya entre 16 y los 27 añ os de edad,
representació n grá fica da lugar a tres quizá s por inmadurez.
curvas acampanadas, una de ellas  Por cada 6 hombres
30
invertida , que enuncian la distribució n delincuentes, solo hay una
de los delitos contra la vida, el mujer.

30 31
COMENTARIO
Cfr. RODRÍGUEZ MANZANERA, L., Criminología, Cfr. RODRÍGUEZ MANZANERA, L., Criminología,
cit., pág. 319. Vid. Figura 2. cit., pág. 318 y ss.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

presenta dos direcciones opuestas, la


antropología de Lombroso y la
sociología de Ferri, que acentú an la
La Estadística moral nos da a
entender y apreciar que se relevancia etioló gica del factor
puede medir al crimen y individual y del factor social en sus
conocer como un fenómeno de
masas, como un hecho social y respectivas explicaciones del delito. En
que tiene magnitud. todo caso, esta escuela, en cuanto punto
Por ello, que el autor nos dice de partida de la Criminología “empírica”,
que solo se puede evitar más inaugura el debate contemporá neo
delitos si se cambia la vida de
las personas, ya sea, en sobre el crimen y la polémica entre las
cualquiera de los factores y diversas escuelas.
aspectos. Y que en cada
temporada los casos de los
delitos son muy distintos.
1. La Scuola Positiva32.
Utilitarismo, cientifismo y
racionalismo parecen aproximar la
III. LA ETAPA “CIENTÍFICA” DE LA
filosofía positivista a la de la Ilustració n.
CRIMINOLOGÍA
Ambas se supone comparten, ademá s,
La etapa científica, en sentido
una misma fe en la ciencia y el progreso.
estricto, surge a finales del pasado siglo
El positivismo cree en la existencia de
con el positivismo criminoló gico, esto es,
leyes “naturales”. Pero dichas leyes no
con la Scuola Positiva italiana que
tienen su origen en una instancia
encabeza LOMBROSO, GARÓ FALO Y
iusnatural o metafísica, sino en otro
FERRI. Se presenta como crítica y
absoluto: el orden físico o social. No hay
alternativa a la denominada
má s realidad que los hechos, El
Criminología “clá sica”, dando lugar a una
conocimiento es objetivo: el individuo
polémica doctrinal con está , que es, en
que la observa debe vaciarse de su
definitiva, una polémica sobre métodos
propio mundo subjetivo. No obstante, la
y paradigmas de lo científico (el método
observació n misma queda
abstracto y deductivo de los clá sicos,
permanentemente superada por su
basado en el silogismo, frente al método
relatividad. La finalidad de la ciencia no
empírico deductivo de los positivistas
basado en la observació n de los hechos, 32
Sobre la Scuola Positiva, vid.: MANNHEIM, H.,
Pioneers in Criminology, cit. (Introducción);
de los datos). La Scuola Positiva italiana SIEGEL., L. J., Criminology, cit., págs. 123 y ss.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

se agota en la acumulació n de datos, sino relleno de lecturas de libros, más


en la interrelació n de los mismos, o menos abundantes, y hecho de
formulando leyes que regulan los la misma materia. Para nosotros,
fenó menos. El modelo científico la ciencia requiere un gasto de
trasciende la mera descripció n, reclama mucho tiempo, examinando uno a
un aná lisis causal explicativo; así, de lo uno los hechos, evaluándolos,
que “es” podrá inferirse lo que “será ”. reduciéndolos a un denominador
El factor aglutinante del positivismo común y extrayendo de ella la
criminoló gico es el método empírico o idea nuclear. Para ellos, un
inductivo experimental que propugnan silogismo o una anécdota es
sus representantes frente al aná lisis suficiente para demoler miles de
filosó fico-metafísico que reprochaban a hechos recabados durante años
la Criminología Clá sica. Dicho método se de observación y análisis; para
ajustaba al esquema “causal- nosotros, lo contrario es la
explicativo” que el positivismo propuso verdad.
como modelo o paradigma de “ciencia”.
La escuela positiva se presenta como
El propio FERRI destacaría el
superació n del liberalismo
cambio radical que supuso el
individualista clá sico, en demanda de
positivismo en el ámbito
una eficaz defensa social. Fundamenta
metodológico. “Hablamos dos
el derecho a castigar en la necesidad de
lenguajes diferentes-explica el
la conservació n social y no en la mera
autor refiriéndose a los clásicos-.
“utilidad33”; anteponiendo los derechos
Para nosotros, el método
de los “honrados” a los derechos de los
experimental (inductivo) es la
“delincuentes”.
llave de todo conocimiento; para
ellos, todo deriva de deducciones A. LA ANTROPOLOGÍA DE LOMBROSO

lógicas y de la opinión
tradicional. Para ello, los hechos LOMBROSO34(1835-1909) representa

deben ceder su sitio al silogismo; la directriz antropobiologíca, su obra

para nosotros, los hechos “Tratado antropoló gico experimental del


33
Los Nuevos Horizontes, cit., XVII.
mandan…; para ellos, la ciencia 34
Para una reseña bibliográfica sobre C. Lombroso,
solo necesita papel, pluma y lápiz, vid. GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A., Tratado de
Criminología, cit., pág. 378; también: MARVIN E.
y el resto sale de un cerebro WOLFANG “Cesare Lombroso”, en: Pioneers in
Criminology, cit., págs. 168 y ss.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

hombre delincuente”, publicada en


1786, marca los orígenes de la moderna
Criminología, siendo considerado como
el fundador de está .
Médico, psiquiatra, antropólogo,
político, fue un hombre
polifacético y genial, como lo
demuestra su prolija obra que
abarca temas médicos (su
“Medicina Legal”), psiquiátricos
(“Los avances de la
Psiquiatría”), psicológicos (“El
má s de cuatrocientas autopsias de
genio y las locuras”),
delincuentes y seis mil aná lisis de
demográficos (“Geografía
delincuentes vivos; y el atavismo que, a
médica”), criminológicos (L
su juicio, caracteriza al tipo criminal
´uomo delincuente), políticos
parece contó con el estudio minucioso
(los dos volúmenes aparecidos
de veinticinco mil reclusos de cá rceles
en “Avanti”, órgano difusor del
europeas35.
Partido Socialista italiano de los
trabajadores, al que perteneció Desde un punto de vista tipoló gico,

LOMBROSO), e incluso distinguía LOMBROSO seis grupos de

históricos, astrológicos y delincuentes:

espiritistas. En total, más de 600 En cuanto a la teoría lombrosiana de


publicaciones. la criminalidad, ocupa un lugar

La aportació n principal de destacado la categoría de delincuente

LOMBROSO a la Criminología no reside “nato”, esto es, una subespecie o

tanto en su famosa tipología (donde subtipo de humano (entre los seres

destaca la categoría del” delincuente vivos superiores, pero sin alcanzar el

nato”) o n su teoría criminoló gica, como nivel superior del “homo sapiens”),

en el método que utilizó en sus degenerado, atá vico (producto de la

investigaciones; el método empírico. Su regresió n y no de la evolució n de las

teoría del delincuente nato fue especies), marcado por una serie de
35
Vid., RODRIGUEZ MANZANERA, L., Criminología,
formulada a la vista de los resultados de cit., pág. 274.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

“estigmas” que le delatan e identifican y analgesia o insensibilidad al


se transmiten por vía hereditaria. dolor, inestabilidad afectiva, uso
LOMBROSO inició sus investigaciones frecuente de una determinada
antropoló gicas a raíz de los hallazgos jerga o lenguaje, altos índices de
que creyó encontrar al examinar el reincidencia, etc.)37.
crá neo de un conocido delincuente
(“una larga serie de anomalías atá vicas,
sobre todo una enorme foseta occipital
media y una hipertrofia del verme, En su teoría de la criminalidad
aná loga a la que se encuentra “en los LOMBROSO interrelaciona el atavismo,
vertebrados inferiores”). Y basó el la locura moral y la epilepsia; el criminal
“atavismo” o cará cter regresivo de topo nato es un ser inferior, atá vico, que no
criminal en el examen del ha evolucionado; igual que un niñ o o un
comportamiento de ciertos animales y loco moral, falto aú n de la necesaria
plantas, en el de tribus primitivas y apertura al mundo de los valores;
salvajes de civilizaciones aborígenes e, individuo que, ademá s, padece alguna
incluso, en ciertas actitudes de la forma de epilepsia, con sus
36
psicología infantil profunda . correspondientes lesiones cerebrales.

A su juicio, el delincuente
padece una serie de estigmas COMENTARIO
degenerativos corporales,
psicológicos y sociales (frente Lombroso siempre se
caracterizó por usar como
huidiza y baja, gran desarrollo arma fundamental la
de los arcos supraciliares, Antropología que se puede ver
una su obra tan conocida y que
asimetrías craneales, fusión de
a la vez reconoce a un
los huesos atlas y occipital, gran “Criminal Nato”; esté criminal
desarrollo de los pómulos, que tenía ciertas
características que lo hacían
orejas en forma de asa, ver o ser un delincuente.
tubérculo de DARWIN; uso
Es así que el menciona a este
frecuente de tatuajes, notable ser como un hombre atávico,
37 un niño
LOBROSO, que no
C., L’uomo ha crecido
delinquente, ni (5°
cit, 1987
36
Para una exposición y crítica del singular edición), I, págs. 388 a 568. Sobre los estigmas y
“evolucionismo” lombrosiano, vid., BONGER, retrato robot lombrosiano del delincuente nato,
W., Introducción a la Criminología, cit., pág. 116 vid.: MARVIN E. WOLFANG, Cesare Lombroso, cit.,
y ss. págs. 186 y ss.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

criminal asumida por la Scuola


Positiva39.
B. LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL DE
FERRI Para FERRI, el delito no es un
producto exclusivo de ninguna patología
FERRI (1856-1929), por su parte, individual (contra la tesis antropoló gica
representa la directriz socioló gica del de LOMBROSO), sino-como cualquier
positivismo38. otro suceso natural o social- resultado
Profesor universitario, abogado de la acció n de factores diversos:
célebre, político militante individuales, físicos y sociales.
(también del Partido Socialista Distinguió , a tal efecto, factores
de los trabajadores, del que fue antropológicos o individuales
cofundador) y reputado (constitució n orgá nica del individuo,
científico, suele ser considerado constitució n psíquica del mismo,
el “padre de la moderna caracteres personales de este como raza,
Sociología Criminal”. Fundó la edad, sexo, estado civil, etc.), factores
revista “La Scuola Positiva”, físicos o telúricos (clima, estaciones,
órgano difusor del positivismo temperatura, etc.), y factores sociales
criminológico italiano, y la (densidad de la població n, opinió n
conocida “Avanti”, portavoz del pú blica, familia, moral, religió n,
ideario socialista. educació n, alcoholismo, etc.). Entiende,
pues, que la criminalidad es un
La mentalidad positiva aparece ya en
fenó meno social má s, que se rige por su
la primera obra de FERRI, su tesis
propia diná mica, estos, que van a
doctoral, en la que rechaza el libre
producirse en una determinada
albedrío, calificando éste de mera
sociedad y en momento concreto, si
“ficció n”. FERRI es justamente conocido
contase con todos los factores
por su equilibrada teoría de la
individuales, físicos y sociales antes
criminalidad (equilibrada a pesar de su
citados y fuera capaz de cuantificar la
matizació n socioló gica), por su
incendia de cada uno de ellos. Porque,
programa ambicioso político-criminal
bajo tales premisas, no se comete ni un
(sustitutos penales) y por su tipología
39
El propio FERRI, E., sintetizó así su aportación a
la Criminología (vid.: Principii di Dirito Criminale,
38
Una reseña bibliográfica sobre FERRI, en: 1928, Torino (Utex), XVI, Cfr., GARCÍA-PABLOS DE
BARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A., Tratado de MOLINA, A., Tratado de la Criminología, cit.,
Criminología, cit., pág. 398, nota 148. págs. 402 y ss.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

delito má s ni un delito menos (ley de la mismo, su naturaleza, y la culpabilidad


“saturació n criminal40”). del infractor pasan a un segundo plano.

No menos célebre es la teoría de los En cuanto a la “tipología” de FERRI,


“sustitutivos penales”, con la que sugiere baste con recordar que parte de la
FERRI un ambicioso programa político- existencia idla de cinco tipos bá sicos de
criminal de lucha y prevenció n del delito delincuentes (“nato”, “loco”, “habitual”,
prescindiendo del Derecho Penal. Su “ocasional” y “pasional”) a la que
planteamiento es el siguiente: el delito añ adirá la categoría de delincuente
es un fenó meno social, con una diná mica “involuntario” (imprudente en nuestra
propia y etioló gica específica, en la que terminología actual), si bien admite la
predominan los factores “sociales”. En frecuente combinació n en la vida
consecuencia, la lucha y prevenció n del cotidiana de características de los
delito debe llevarse a cabo a través de respectivos tipos en una misma persona,
una realista y científica de los poderes lo que otorga a su tipología una
pú blicos que se anticipe a aquél, e incida saludable flexibilidad.
con eficacia en los factores
(especialmente en los factores sociales) COMENTARIO
criminó genos que lo producen, en las
má s diversas esferas (econó micas,
Para Ferri, el libre albedrío no
científica, legislativa, religiosa, familiar, existe, es una mera ficción ya
educativa, administrativo, etc., que él decía que el delincuente
era un factor más de la
neutralizando dichos factores. sociedad. Por, otra parte, él
dice que la pena es una defensa
Uno de los postulados de FERRI, es el de la sociedad puesto que, hay
de la finalidad de la pena: no el castigo mucho peligro (esto es a las
personas que cometen actos
del delincuente (“pena castigo”), sino la
delictivos) y que es el estado el
defensa de la sociedad (“pena difesa”) de que utiliza ciertos mecanismos
acuerdo con el grado de peligrosidad del para frenar esta criminalidad.

autor y el de reprochabilidad de su
motivació n. La gravedad del hecho
C. EL POSITIVISMO MODERADO DE
GARÓFALO
40
Sobre dicha “Ley de Saturación”, siguiendo en
parte la tesis de QUETELET, vid., FERRI, E., Los
nuevos horizontes, cit., págs. 288 y ss.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

GAROFALO (1852-1934) su obra psíquica moral41, esto es, la carencia en el


“Estudio sobre el delito, sobre sus causas delincuente de un adecuado desarrollo
y la teoría de la represión” publicada en de la sensibilidad moral, de vivencias
1885. Fiel a sus premisas metodoló gicas altruistas; defecto no mero producto de
del positivismo (método empírico), la factores ambientales sino condicionado
moderació n y el equilibrio caracterizó , por una base orgá nica. Dicha “anomalía
no obstante, el pensamiento del autor, moral”, segú n el autor, difiere
que equidistó tanto en la antropología claramente de la genuina enfermedad
lombrosiana como del sociologismo de mental. Porque no se trata de un factor
Ferri. Veamos los tres aspectos patoló gico, en sentido estricto, sino de
fundamentales del mismo: su concepto una “variació n psíquica”, transmisible
del “delito natural”. Su teoría de la sin lugar a dudas por vía hereditaria, y
“criminalidad” y el “fundamento” del que aparece con mayor frecuencia entre
castigo o teoría de la pena. miembros de “ciertas razas inferiores”
Estigma radicalmente contradictorio que en las modernas sociedades
la hipó tesis del atavismo, de fondo civilizadas.
epiléptico, como explicació n teó rica del Así, distingue cuatro tipos de
delincuente nato del antropologismo delincuentes natos42, a saber:
lombrosiano. Por el contrario, considera
verdadero delincuente solo a aquel que  El asesino: Criminal nato que no
exhiba una falta de alguno de los dos tiene sentimientos de altruismo
sentimientos: del sentimiento de piedad y de probidad, por lo que puede
(rechazo de la causació n voluntaria del cometer delito cuando se le
sufrimiento de los demá s) o del presente la oportunidad.
sentimiento de probidad (respeto a los  El delincuente violento: Le
derechos de propiedad ajeno) vivencias falta sentimiento de piedad, por
que se presentan en estadios má s o lo que comete delitos violentos.
menos avanzados y resultan esenciales
para la convivencia social. 41
Dicha “anomalía psíquica y moral” consistiría,
según GARÓFALO, en el déficit de un adecuado
En la teoría de la criminalidad desarrollo de la sensibilidad moral, de vivencias
altruistas, defecto orgánicamente condicionado
GARÓ FALO desempeñ a un papel y no mero producto de factores ambientales.
decisivo el concepto de anomalía (Criminología, cit., págs. 87 y ss.).
42
Sobre la tipología de GARÓFALO, vid., ALLEN, F
A.., “Garófalo, R.”, cit., en: Pioneers, cit., págs.
264 y ss.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

 El ladrón: El que atenta contra


la probidad. Este sentimiento no
tiene raíces profundas en estos
individuos. Le falta el
sentimiento altruista y está
influenciado por el medio
ambiente.
 El delincuente lascivo: No
encaja en las anteriores, podría D. EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO
ser delincuente sensual. EN ESPAÑA

La teoría de la pena es otro de los El positivismo criminoló gico españ ol

pilares del pensamiento de GARÓ FALO, está representando por dos autores:

gira como es ló gico en todo un buen


positivista, en torno a la eficaz defensa  DORADO MONTERO (1861-1919)

de la sociedad contra la criminalidad, concilia los postulados positivistas y la

pero potenciando al má ximo la idea de filosofía correccionalista de gran

prevención especial. El efecto disuasorio tradició n. Esta ú ltima evita,

del castigo, así como la correcció n del precisamente, que la utopía del autor

delincuente o la propia funció n incurra en los excesos defensistas a que

retributiva del castigo pasan a segundo proclive fueron otros positivistas.

plano. MONTERO propugnó un Derecho


“protector de los criminales”; un nuevo
Derecho “tutelar”, no represivo dirigió a
modificar y corregir la voluntad delictiva
individual43, cuyas causas debían
analizarse, científicamente, caso a caso,
con ayuda de la Psicología. En su
“Pedagogía correccional”, los
COMENTARIO 43
Para el autor- a diferencia de las tesis
positivistas- el delincuente no es un criminal
salvaje y temible, sino un menor, un ser débil y
necesitado de tutela. Por lo que la “odiosa”
Garófalo enfatizó mayormente
función penal habría de tomarse preventiva,
en su teoría del “Delito correccional, educadora y protectora del mismo
Natural” en el que nos hace (Bases para un nuevo Derecho penal, Barcelona,
entender que el hombre comete Manuales Gallada, págs. 13 a 18 y 36 y ss.)
actos por su misma naturaleza
y que este no tiene
sentimientos, ni
remordimientos y que esto
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

magistrados y abogados serían delincuente español. El lenguaje” y


sustituidos por funcionarios “Hampa”, etc.
especializados que asumirían
competencias judiciales, administrativas COMENTARIO
y policiales; y, ló gicamente, la pena por
un tratamiento individualizador. España muy bien con sus
autores, mencionan que el
delincuente no es malvado, sino
 RAFAEL SALILLAS, médico, fue el
que es un ser indefenso (un
representante má s genuino del niño) y que no debemos
positivismo criminoló gico españ ol, de tratarlo con los métodos o
penas que existe y que aplica el
orientació n socioló gica44. Para
Derecho Penal, y que la
SALILLAS, el delincuente no es una sociedad es la que cambia su
subespecie humana, fruto del atavismo; forma de actuar; ya sea en el
aspecto: económico, educativo,
ni una realidad patoló gica, sino una cultural, etc.
criatura del medio en que vive, cuya Y que se le debe educar a esta
naturaleza y desequilibrios son de la persona para que para que no
vuelva a cometer los mismos
misma índole que los de la sociedad y
errores.
entorno que lo rodean. Poe ello, la “raíz
inmediata” del delito se halla en la
constitució n psíquica y orgá nica del 2. Escuelas intermedias y teorías

delincuente, pero su “raíz mediata” o ambientales.

“causa fundamental” está en el medio Los “estadísticos morales” y el

físico y social del individuo, en su base pensamiento de FERRI inauguran una

de sustentació n. nueva concepció n criminoló gica, que

Este “medio”, a juicio de SALILLAS, el entroncará con la moderna Sociología

que conforma la psiquis criminal; el que, Criminal después de numerosas

en definitiva, hace al hombre vicisitudes. Siguiendo un criterio Ló gico

delincuente; el delincuente es un y cronoló gico, merecen una menció n

“producto del medio”. De sus obras cabe especial, en primer lugar, la denominada

destacar:” La vida penal en España”, “El Escuela de Lyon (del “milieu”),


radicalmente opuesta a las tesis
44
En SALILLAS, como advierte CEREZO MIR. J. lombrosianas y crítica del positivismo;
(Curso de Derecho Penal, cit., pág. 107, nota
110) es más acusada la influencia positivista en segundo lugar, los planteamientos de
que la correccionalista.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

los eclécticos de la “Terza Scuola”  LACASSAGNE (1843-1924), a


italiana, de la Joven Escuela Alemana quien se atribuye la má xima:” las
socioló gica o de Política Criminal, y de la sociedades tienen los criminales que se
denominada “Defensa Social” que merecen” (para resaltar la importancia
significan un dualismo moderado de del medio social), distinguió dos clases
base socioló gica. de factores criminó genos: los
“predisponentes” (por ejemplo, de
2.1. LA ESCUELA DE “LYON” Y LAS cará cter somá tico), y los
TEORÍAS AMBIENTALES45 “determinantes” (los “sociales”,
Llamada también, Escuela decisivos), clasificació n que corresponde
Antroposocial o Criminalsocioló gica, a la efectuada por AUBRY (factores
estaba integrada fundamentalmente por predisponentes, como la herencia, y
médicos. Influyo, de modo decisivo, en la factores transmisores del “contagio”,
misma escuela del químico PASTEUR, de como la educació n, la familia, etc.).
ahí sus representantes (LACASSAGNE, Reconoce LACASSAGNE que el
AUBRY, etc.), acudan con frecuencia al hombre delincuente presenta má s
símil del microbio, para explicar la anomalías corporales y anímicas que el
trascendental importancia del medio hombre no delincuente, pero estima que
social o entorno en la génesis de la está s son producto del medio social y, en
delincuencia: todo caso, no explican el crimen sin el
concurso del adecuado entorno, como lo
“El microbio es el criminal, un demuestra el hecho de que se
ser que permanece sin encuentran, también, en no criminales.
importancia hasta que Ahora bien, LACASSAGNE-contra
encuentra el caldo de cultivo LOMBROSO-entiende que no son dichas
que le permite brotar”46. anomalías las que “hacen” al
delincuente, sino la relació n siempre

45
cambiante del sistema nervioso central
Sobre la Escuela de Lyon, vid.: BONGER, W.
Introducción a la Criminología, cit., págs. 137 y ss. del individuo y el medio social que se
46
LACASSAGNE, A., Actes du Premiér Condrés
International d¨Antropologie Criminelle, pág. 166 traduce má s o menos equilibrados del
“Creemos- añadía el autor- que el delincuente,
cerebro.
con sus características antropométricas y las
demás, solo tiene una importancia muy Es así que cabe hablar de tres clases
secundaria. Además, todas estas características
se pueden encontrar en gentes absolutamente de hombres, de acuerdo con otras tantas
honestas”
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

“topografías cerebrales”; eso es, segú n el


emplazamiento en el cerebro de las tres COMENTARIO
funciones bá sicas del cerebro:
 Las intelectuales. - regió n
frontal. Compararon al criminal con un
microbio y que este brotara en
 Las afectivas. – regió n occipital. un momento dado, esto, quiere
 Las volitivas. – regió n parietal. decir que es el factor social que
hará que a este delincuente le
La preponderancia –el desequilibrio, nazca ese deseo de cometer un
en definitiva- de una u otra zona crimen y que también tiene que
ver el miedo social que le causa
permitiría hablar entonces de un a esta persona. Ya sea por
delincuente frontal, parietal u occipital; diversos motivos o factores que
influyen de algún au otra
o de una criminalidad de los afectos, de
manera en la forma de actuar
la acció n, etc. de una persona.

La importancia que le Escuela


francesa de Lyon atribuye al medio
social no ha de confundirse con la teoría
2.2. ESCUELAS ECLECTICAS
de la criminalidad que profesaban lo
Se trata de una serie de Escuelas que
clá sicos. Dicho de otro modo: para los
pretenden armonizar los postulados del
clá sicos, no existe diferencia cualitativa
positivismo con los dogmas clá sicos,
alguna entre el hombre delincuente y no
tanto en el plano metodoló gico como en
delincuente (principio de igualdad). El
el ideoló gico. No contienen ninguna
crimen es productor de un acto supremo
teoría criminoló gica (etiología) original
de libertad individual (dogma del libre
(acuden a la socorrida fó rmula de
albedrío) y la concreta opció n delictiva,
combinar la predisposició n individual y
explicable por factores estrictamente
el medio ambiente), pero interesan
situacionales (la ocasió n). La Escuela de
porque abordan problemas esenciales
Lyon, sin embargo, reconoce un fondo
para la reflexió n criminoló gica o
patoló gico o estado morboso individual
conexos. Así, por ejemplo: el libre
en el hombre delincuente, si bien asigna
albedrío, finalidad del castigo y de la
un rango etioló gico muy secundario
Administració n penal, relació n entre
(predisposició n) en comparació n con la
disciplinas empíricas y disciplinas
relevancia del “medio social” o milieu.
normativas, conflicto entre las
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

exigencias formales y garantías del fundamento de la pena, y la de


individuo y las de la defensa del orden temibilidad, del de la medida; actitud de
social (Derecho Penal y Política compromiso, también, en cuanto a los
Criminal), funciones y límites de la lucha fines de la pena, aunando las exigencias
y prevenció n del crimen, etc. de retribució n y las de correcció n del
delincuente.
a’) La “Terza Scuola” El positivismo “crítico” de ALIMENA
Sus representantes má s significativos refleja de modo significativo el papel
son: (ALIMENA, CARNEVALE, que la “Terza Scuola” asigna a la
IMPALLOMENI, etc.), cuya actitud de Criminología, y la autocomprensió n de
síntesis o compromiso se refleja en los esta disciplina en sus relaciones con
siguientes postulados47: nítida distinció n otras; para el autor, el Derecho Penal no
entre disciplinas empíricas (método puede ser absorbido por la Sociología
experimental) y disciplinas normativas (contrala tesis de FERRI y otros
(que requerían un método abstracto y positivistas), pero conviene enriquecer
deductivo); contemplació n del delito el examen dogmá tico de la criminalidad
como producto de una pluralidad de con la perspectiva de disciplinas no
factores, endó genos y exó genos, muy jurídicas, como la Antropología, la
compleja; situació n de la tipología Sociología, la Estadística y la
positiva por otra má s simplificada, que Psicología48.
distingue entre delincuentes
“ocasionales”, “habituales”, y b’) La Escuela de Marburgo
“anormales”; dualismo penal o uso Importante también es la Escuela de
complementario de penas y medidas, Marburgo, o Joven Escuela Alemana de
frente al monismo clá sico (monopolio de Política Criminal (su portavoz má s
la pena retributiva) o al positivismo conocido fue F. V. LISZT, fundador, junto
(exclusividad de las medidas); actitud con PRINS y VAN HAMEL, de la
ecléctica respecto al problema del libre Asociació n Internacional de
albedrío, conservando la idea de la Criminalística, asociació n que, desligada
responsabilidad moral como de las disputas de “escuela”, pretendió
“resaltar la necesidad, para el
47
CARNAVALE, E., “Una Terza Scuola di Dirito criminalista, de investigaciones
Penale in Italia”, en: Rivista di discipline
48
carcerarie, 1981. Cfr., MANNHEIM., en: Pioneers, ALIMENA, B., Note di un criminalista, 1911,
cit., pág. 29. Módena.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

socioló gicas y antropoló gicas”, tomando paradigmá tica desde su formulació n, no


como tarea comú n “la investigació n es original no novedosa: es una tesis,
científica del crimen, de sus causas y de plurifactorial, ecléctica, que concede
los medios para combatirlo49”). importancia a la predisposició n
Postulados en síntesis de esta Escuela individual y al medio o entorno en la
son50: Aná lisis científico de la realidad génesis del delito (“el delito-afirma
criminal, dirigido a la bú squeda de las LISZT- es el resultado de la idiosincrasia
causas del crimen, en lugar de una del infractor en el momento del hecho y
contemplació n filosó fica o jurídica de de las circunstancias externas que le
esté, pues la ó ptica jurídica, dogmá tica, rodean en ese preciso instante”). No
es complementaria pero no sustitutiva obstante LISZT asume el pensamiento
de la empírica; desdramatizació n y “determinista” del positivismo (negació n
relativizació n del problema del libre del libre albedrío); y precisamente
albedrío, lo que conduce a un dualismo porque piensa que el ser humano no
penal que compatibiliza las penas y las está exento de las leyes causales de la
medidas de seguridad, basadas naturaleza, sugiere la necesidad de una
respectivamente, en la culpabilidad y en pena “finalista”: de una pena que no sea
la peligrosidad; la defensa social se mero castigo y que se ajuste mejor a la
perfila como objetivo prioritario de la fase actual de evolució n bioló gica de la
funció n penal, si bien se acentú a la especie humana, tesis claramente
importancia de la prevenció n especial. influida por las concepciones
Particular interés tiene la aportació n evolucionistas51.
de LISZT, contenida en su famoso
Programa de Marburgo (1882), sobre c’) El Escuela o Movimiento de la
todo en el á mbito de la Política Criminal Defensa Social52
y sus bases, porque guarda un saludable Representada por: (GRAMATICA, M.
equilibrio entre los planteamientos ANCEL, etc.), guarda ciertas semejanzas
clá sico y liberales y la necesaria con las anteriores citadas. Tampoco
apertura del método positivista. La
51
F. V. LISTZ asume las tesis deterministas del
teoría de la criminología del autor, positivismo, y por ello, propugna una pena que
se ajuste a la fase actual de evolución biológica
49
Una reseña bibliográfica sobre esta Escuela, en: de la especie humana. Y siempre en el nuevo
GARCÍA- PABLOS DE MOLINA, A., Tratado de marco del Estado “intervencionistas”. Ibidem.
52
Criminología, cit., pág. 440, nota 65. Sobre está “Escuela”, vid., BERISTAN IPIÑA, A.,
50
Vid., MIR PUIG, S., Introducción a las Bases del “Estructuración ideológica de la nueva defensa
Derecho Penal, cit., págs. 216 y ss. social” en: Anuario de Derecho Penal y Ciencias
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

aporta una teoría de ñ a criminalidad, ni miembro de la sociedad y llamado a


es una subescuela socioló gica en sentido incorporarse a ella de nuevo, que obliga
estricto, sino una filosofía penal, una a respetar su identidad y dignidad.
política criminal. La idea de la “defensa
social”, es má s antigua, pues surgió en la d’) El pensamiento psicosocial de
Ilustració n y fue formulada, Tarde
posteriormente, por PRINS. Lo  TARDE (1843-1904)53, era un
específico de esta Escuela jurista, francés y detector de Estadística
(“movimiento”, segú n M. ANCEL), es el Criminal del Ministerio de Justicia,
modo de articular dicha defensa de la servicio ciertamente pionero en Europa.
sociedad, mediante la oportuna acció n La teoría socioló gica de TARDE gira en
coordinada del Derecho Penal, de la torno a tres conceptos: invención,
Criminología y de la Ciencia imitación y oposición. Los inventos,
Penitenciaria, sobre bases científicas y creaciones de individuos geniales, se
humanitarias, al propio tiempo, y la diseminan a través del sistema social
nueva imagen del hombre delincuente, gracias a procesos de imitació n, hasta
realista pero digna, de la que parte. que encuentran in obstá culo. É ste podrá
Segú n M. ANCEL, la meta codiciada no ser superado o, caso contrario, dará
debe ser el castigo del delincuente, sino paso a un nuevo proceso. La imitación se
la protecció n eficaz de la sociedad a define como “una cuasitofográ fica
través de estrategias no necesariamente reproducció n de una imagen cerebral”, y
penales, que partan del conocimiento admite dos modalidades: imitació n
científico de la personalidad de aquél y ló gica y extraló gica. La primera enfatiza
sean capaces de neutralizar su eventual los aspectos racionales: en ese sentido,
peligrosidad de modo humanitario e la tendencia a imitar algo es
individualizado. La “nueva” Defensa directamente proporcional al nivel
Social potencia, por otro lado, la tecnoló gico del hallazgo en coherencia
finalidad de resocializadora del castigo, con el de la sociedad de su tiempo. La
compatible con la protectora de la imitació n extraló gica es independiente
sociedad, precisamente profesa una del valor objetivo de la novedad
imagen del hombre delincuente,

53
Penales, 1961, págs. 410 y ss.; Cfr. GARCÍA- Una reseña bibliográfica sobre TARDE, G., en:
PABLOS DE MOLINA, A., Tratado de la GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A., Tratado de
Criminología, cit., págs. 443 y ss. Criminología, cit., pág. 431, nota 30.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

adoptada y sigue sus leyes propias (vg., recíprocamente excluyentes


la moda). cuando ocurren en el tiempo.

Segú n TARDE, la imitació n es esencial La teoría de la pena de TARDE, así


e inherente a la vida social: un grupo como sus puntos de vista en torno a la
social-afirma-es un conjunto de seres en funció n penal y al proceso, parten de
tanto que se imitan unos a otros, o bien una base psicológica muy acusada. A su
sin imitarse actualmente se parecen, y juicio, un comité de expertos (médicos y
sus rasgos comunes son copias antiguas psicó logos) debiera decidir, en el marco
de un mismo modelo. La sociedad es un de la administració n penal, sobre la
grupo de gente que se imitan y, en responsabilidad del individuo. Y las
consecuencia, el crimen no es ajeno a la penas impuestas orientadas, también,
moda y a la imitació n tampoco. El desde esta perspectiva psicoló gica,
criminal se manifiesta, a menudo, como distinguiendo no só lo la clase y
un imitador, menos original de lo que gravedad del delito cometido, sino las
pudiera estimare. características del penado.

Para explicar los modelos repetitivos Desde un punto de vista político


del comportamiento criminal, formuló criminal, formula una sugerencia de
sus tres conocidas leyes de la imitación54: gran interés: si el delincuente es un
“profesional”-lo son al menos, algunos-
 Segú n la primera ley, el hombre
la criminalidad es, entonces, una
imita a otro en proporció n directa
industria especial ejercida por una
al grado de proximidad o
determinada clase de individuos que
intimidad de la relació n entre
producen delitos de acuerdo con las
ellos existente y de su naturaleza.
leyes generales del mercado. El aumento
 A tenor de la segunda, el superior
o la disminució n de la producció n
es imitador del inferior.
(delincuencia) se regirá por las mismas
 La tercera ley de la imitació n (ley
normas de la economía general y del
de la inserció n) destaca el cará cter
concreto mercado al que pertenece esa
subsidiario o alternativo con que
industria o actividad en particular. Como
actú an ciertas modas criminales
tal industria debe contemplarse el

54
Sobre las leyes de la Imitación, vid. WILSON VIN,
M. S., en: Pioneers, cit., págs. 231 y 232.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

problema del crimen, con todas sus a) La Criminología clásica y


consecuencias55. neoclásica (Parte Segunda. II.1)
partían del dogma del libre
albedrío por lo que no podían
COMENTARIO
admitir siquiera la hipó tesis de que
el comportamiento humano
Estas escuelas llamadas estuviese regido por causas o
“eclécticas” significan algo muy
importante en la sociedad, ya factores. Opuestas al determinismo
que estudian al criminal u bioló gico o social, atribuían el
delincuente desde varios
crimen a una decisió n racional y
puntos de vista, ya sea en el
ámbito: social, la del libre libre del infractor basada en
albedrío (Escuela Clásica). criterios de utilidad y oportunidad.
Al que debo rescatar de esto es La Escuela Clá sica y neoclá sica no
a TARDE quien nos habla
profesaron, por tanto, una teoría
acerca de la imitación y que es
así que el criminal imita a otra etioló gica de la delincuencia sino, a
persona más superior que esté lo sumo, una teoría situacional de
y comete los actos criminales.
la misma.

b) La Criminología positiva (que


IV. LA CRIMINOLOGÍA MODERNA arranca con la Scuola Positiva), por
Tradicionalmente se ha asignado a la el contrario, abraza el paradigma
Criminología, entre otras, la función etiológico (bú squeda de las causas
explicar científicamente el crimen del delito). Su conocido aná lisis
elaborando modelos teó ricos que causal-explicativo atribuye el
esclarezcan la etiología y génesis de este comportamiento criminal a ciertos
problema social y comunitario. Y la factores biológicos, psicológicos o
Criminología lo ha intentado desde sus sociales que determinarían el
inicios, con mejor o peor fortuna, mismo. No obstante, en la
siguiendo muy diversos caminos: actualidad, estos enfoques utilizan
un lenguaje estadístico y
relativizador que mitiga las
55
Vid. Sobre esta concepción de TARDE del pretensiones deterministas
crimen como “industria” especial de
determinados “profesionales”: HERING, K. H., radicales de sus pioneros.
Der Weg der Kriminologie, cit., pág. 103.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

c) En el marco de la Sociología d) Finalmente, diversas corrientes


criminal, la teoría de la reacción de la Moderna Criminología
social o del etiquetamiento (“carreras” y “trayectorias
(labeling approach) marca un criminales”, estas teorías del curso
nuevo camino al sustituir las de la vida, Criminología del
teorías clá sicas (etioló gicas) de la desarrollo, etc.) tratan de explicar
criminalidad por las llamadas el delito siguiendo un enfoque
teorías de la criminalización. Para dinámico con métodos
el labeling approach, enfoque que preferentemente longitudinales
asume los postulados del modelo má s acordes con la naturaleza del
conflictual, no interesan las causas proceso de consolidació n-y
del delito, de la desviación cambio-de los patrones
primaria, sino los factores y conductuales del individuo y la
variables que deciden el curso propia génesis del
selectivo y discriminatorio de los comportamiento criminal, que
procesos de criminalizació n. No evolucionan en funció n de las
importa por qué se delinque, sino diversas etapas del curso de la vida
que precisamente ciertas personas del infractor. Estos enfoques
son etiquetadas como delincuentes diná micos, evolutivos, tampoco
por las instancias del control social pretenden aportar un aná lisis
formal. etiológico del delito (no, al menos,
El aná lisis criminoló gico se en el sentido tradicional, de causas
desplaza, en consecuencia, del remotas o procesos causales que
á mbito etiológico abstracto al yacen en el pasado del sujeto y
concreto de los procesos de predeterminan su conducta), ni
criminalizació n que gestionan las una teoría generalizadora de la
agencias del control social de criminalidad.
forma muy discriminatoria, ya que
lo decisivo para está s no es el
hecho cometido (naturaleza V. CONCLUSIONES
definitoria del delito) sino del
estatus del autor.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

 En Primera parte, queremos y la aplicació n de esta, da una solució n


mencionar y destacar que la del ¿PORQUÉ COMETEMOS UN DELITO?,
Criminología, como se ha podido y dar la respectiva solució n y adecuació n
comprobar y observar, profesa una a los diferentes problemas que existen
imagen mucho más compleja del suceso en nuestra sociedad.
delictivo que existe y siempre ha
existido en nuestra realidad y de los  Como tercer punto, debemos

diversos factores que convergen en el explicar que este tema que es la

“escenario criminal”. Antes bien, el Criminología constituye una

crimen debe comprenderse como preocupació n central debido a la

conflicto o enfrentamiento interpersonal creciente inseguridad en la que vive la

histó rico entendiendo ya los diferentes mayoría de la població n como efecto de

temas tocados en está presente revista. un crecimiento desmesurado de la

Por otra parte, hemos entendido que la delincuencia comú n y organizada, que

ciencia ve hoy en el delincuente un afecta sobre todo a aquellas personas

individuo moral, un hombre má s en el que está n en estado de vulnerabilidad.

tiempo; esto es, un ser muy El profesor Antonio García Pablos de

condicionado, como todos por su Molina (de quien nos basamos para

herencia; pero, también por los demá s y hacer está investigació n) destaca que el

por su entorno: social, cultural, derecho Penal debe estar relacionado y

emocional, etc. trabajar mano a mano con la


Criminología, y así, dar una adecuada

 El aporte de la Criminología ha intervenció n respecto al estudio de los

sido fundamental para el Derecho Penal, delincuentes y que es el Estado el que

en especial para aquellos países en los tiene que dar las políticas pú blicas, má s

que no se aplicaba aú n está ciencia, ya que nada en la educació n, ya que, es en

que ejerció un papel importante en la esta etapa donde se puede dar el cambio

formació n y la aplicació n en los de cada sociedad y así evitar a futuro los

penalistas y los criminoló gicos. Así actos criminales. Como señ alan los

mismo cabe destacar que está ciencia es autores tocados y mencionados en esta

tan amplia e importante en el á mbito de revista, no só lo se le debe aplicar la pena

nuestra sociedad, ya que va a ayudar a y dejarlo en el olvido, sino, que se le

que, en unió n con las diferentes ciencias debe educar, darle la correcció n,
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

tratamiento y así prevenir que el ser se esté aplicando. También queremos


humano cometa actos que van a dañ ar destacar al autor Antonio García Pablos
no solo a él, sino a su familia, amigos, la de Molina que ha influido en esta
sociedad y el Estado. investigació n y que de seguro va a
contribuir de manera decisiva en el
 Finalmente, queremos agradecer futuro desarrollo de una atenció n
al docente de este interesante curso, que criminoló gica.
nos motivó a interesarnos en la
Criminología y que juega un papel
VI. BIBLIOGRAFÍA
importante en nuestra sociedad y que es
muy lamentable que en nuestro país no
 Beccaria, C. (1982). De los delitos y de las penas. Madrid: Alianza S.A.

 Carrara, F. (1944). Programa del curso de Derecho Criminal, tomo I. Buenos Aires: Depalma.

 DARWIN, C. (1859). El origen de las especies. Estados Unidos: John Murray.

 Ferri, E. (1887). Los nuevos horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal. Madrid:
Góngora.

 Ferri, E. (1933). Principios de Derecho Criminal. Madrid: Reus.

 Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

 García-Pablos de Molina., A. (1988). Manual de Criminología. Madrid: Espasa Calpe.

 GARÓFALO, R. (1885). Estudio sobre el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión.
Turrin.

 HOWARD, J. (1777). The State of the Prisions. Londres: primera ed., Londres.

 Molina, G.-P. d. (1996). Ccriminología, una introducción a sus fundamentos teóricos para
juristas. Valencia: Tirant to Blanch.

 Molina, G.-P. d. (2003). Tratado de Criminología. Valencia: Tirant to Blanch.

 Molina, G.-P. d. (2008). Criminología-Fundamento y Principios para el Estudio Científico del


Delito, la Prevención de la Criminalidad y el Tratamiento del delincuente. 1° Edición Peruana-
Felipe Villavicencio Terreros: INCPECCP.

 PORTA, D. (1586). De Humana Physiognomia. Madrid: Sorrent.

 Taylor, I., Walton.P., & Young, J. (1990). La nueva criminología. Buenos Aires: Amorrortu.
GACETA
CRIMINOLOGICA EDICIÓN ESPECIAL

Huancavelica, Agosto de 2020

También podría gustarte