Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Seminario 12 Epidemiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Asignatura de Epidemiología

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-I

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Alumno

– Figueroa Villalobos, Karenia Elizabeth (46122252)


– Flores Zuñiga, Jhudyt Virley (72032403)
– Huancas Torres, Cristopher Hernando (71503119)
– Ipanaque Estrella, Adriana Stefany (75360169)
– Lozano García, Joselin del Pilar (74141393)
– Orosco Delgado, Liz Katherine (75020481)

Docente
– Dr. Víctor Alberto Soto Cáceres (Coordinador)
– Dr. Víctor Gonzzales Sabogal
– Dr. Hugo Antonio Mezarina Esquivel
– Mg. Guillermo Gómez Guizado
– Blg. María Calisto Pazos

Fecha
01 de Junio de 2020
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades infecciosas transmisibles siguen siendo un problema que
afecta a la salud de nuestra población a pesar de los grandes avances realizados
en su prevención, control y tratamiento.
Las enfermedades infecciosas están producidas por microorganismos como
hongos, protozoos, bacterias y virus, aunque no todas las especies
pertenecientes a estos grupos tienen la misma capacidad de producir
enfermedades. La posibilidad de infección depende en parte de las
características de los microorganismos, la virulencia intrínseca, la infectividad y
la cantidad de material infeccioso (inóculo). El término infección expresa la
invasión y multiplicación de un agente infeccioso en un huésped humano o
animal. Una enfermedad infecciosa es el conjunto de manifestaciones clínicas
producidas por una infección. Una enfermedad transmisible es cualquier
enfermedad causada por un agente infeccioso o sus toxinas, que se produce por
la transmisión de ese agente o toxinas desde un huésped infectado o un
reservorio inanimado, a un huésped susceptible. Las enfermedades
transmisibles son todavía hoy en día una importante causa de morbi-mortalidad,
constituyendo un problema de salud muy importante fundamentalmente en
nuestro país. Sin embargo, la aparición de nuevas enfermedades o el distinto
comportamiento de enfermedades ya conocidas demuestran claramente que
todos los países son vulnerables. Por ello, la prevención y el control de las
enfermedades transmisibles es una prioridad en salud pública, extensible a todo
el Sistema Sanitario y de manera muy importante a la Atención Primaria. El
control se basa en la adopción de medidas para lograr la disminución de la
transmisión de la enfermedad y conseguir una disminución de su incidencia. Para
ello, hay que tener un conocimiento lo más exhaustivo posible de la cadena
epidemiológica de cada enfermedad: fuente de infección y reservorio,
mecanismos de transmisión y huésped susceptible.
OBJETIVOS
• Conocer los diferentes las técnicas de control que nos ayudaran a conocer
la cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles.
• Conocer las medidas preventivas que se aplicaran para el control correcto
de la cadena epidemiológica de la enfermedad.
• Conocer los elementos que componen la cadena epidemiológica de las
enfermedades transmisibles para controlarlo de manera premeditada.
CUESTIONARIO
TAREA 1
La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele
causar una hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia,
las parótidas. Las complicaciones de la infección incluyen orquitis,
meningoencefalitis y pancreatitis. El diagnóstico suele basarse en la evaluación
clínica. El tratamiento consiste en medidas de apoyo. La vacunación resulta
eficaz para la prevención.
El microorganismo causante, un paramixovirus, se disemina a través de gotas o
de saliva. Es probable que el virus ingrese a través de la nariz o la boca El virus
está en la saliva hasta 7 días antes de que aparezca la inflamación de la glándula
salival con transmisibilidad máxima justo antes del desarrollo de la parotiditis. El
virus también se encuentra en la sangre y la orina y, si está comprometido el
sistema nervioso central (SNC), se detecta en el LCR. Un episodio suele conferir
inmunidad permanente.
La parotiditis es menos contagiosa que el sarampión y aparece sobre todo en
poblaciones no vacunadas, aunque se informaron brotes epidémicos en
poblaciones con inmunización adecuada, lo que puede deberse en parte a la
combinación de una falla primaria de la vacuna (incapacidad para adquirir
inmunidad después de la vacunación) y una disminución de la inmunidad.
La incidencia máxima de parotiditis se ve a fines del invierno y principios de la
primavera. La enfermedad puede presentarse a cualquier edad, pero es inusual
en niños < 2 años, en particular en los < 1 año. Entre el 25 y el 30% de los
pacientes no presenta manifestaciones clínicas.
Después de un período de incubación de entre 12 y 24 días, la mayoría de los
pacientes presenta cefalea, anorexia, malestar general y febrícula o fiebre
moderada. Las glándulas salivales se inflaman entre 12 y 24 horas más tarde,
con fiebre de hasta 39,5 a 40°C que persiste 24 a 72 horas. La hipertrofia
glandular es máxima hacia el segundo día y dura entre 5 y 7 días. Las glándulas
comprometidas resultan en extremo dolorosas durante el período febril.

Identifique el agente infeccioso, la categoría a la cual pertenece, el


reservorio, la puerta de salida, la vía o modo de transmisión de la
enfermedad, la puerta de entrada y al huésped.

a) Agente infeccioso: Mixovirus parotiditis


b) Categoría: Virus de la Parotiditis Humano (VPH)
c) Reservorio: Humano
- Saliva (principalmente)
- Orina
- Sangre
- LCR
d) La puerta de salida:
- Tracto respiratorio (nariz o boca).
e) Vía o modo de transmisión de la enfermedad:
Directa: Dispersión de gotitas de flugge.
f) Puerta de entrada:
Respiratoria, la misma que emplea como puerta de salida.
g) Huésped:
Persona susceptible y que tiene la posibilidad de adquirir infección, en
este caso: Puede presentarse a cualquier edad, pero es inusual en niños
menores de 2 años, en particular en los menores de 1 año.

TAREA 2
La hepatitis B es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual y
sanguínea.
El virus de la Hepatitis B es un virus ADN y contiene numerosos componentes
antigénicos como el antígeno de superficie (HBsAg, del inglés, Hepatitis B
Surface Antigen), el antígeno del core (HBcAg) y el antígeno e (HBeAg). La
nucleocápside del virus está formada por el HBcAg, que está fijado al hepatocito
y que no puede ser detectado en el suero, por lo que su identificación serológica
se realiza a través de la presencia de anticuerpos (anti-HBc), que pueden
persistir toda la vida.
La estructura viral también contiene otro antígeno que marca el mayor periodo
de infectividad, que se denomina antígeno e (HBeAg). En la evolución a la
curación de esta enfermedad, la desaparición de estos antígenos da lugar a la
aparición de anticuerpos, tanto contra el HBeAg (anti-HBe) como frente al
antígeno de superficie (anti-HBs). En la actualidad se utiliza la determinación de
la carga viral, mediante técnicas de detección de ADN VHB, como indicador de
replicación viral y por tanto también de infectividad en los pacientes infectados.
Clínicamente, la infección por el VHB puede causar hepatitis aguda o crónica,
pudiendo esta desembocar en cirrosis y carcinoma hepatocelular. Aunque la
hepatitis aguda puede presentarse como fulminante, en 1-2 % de los casos, las
formas crónicas, por su frecuencia, son las de mayor relevancia clínica. La
infección perinatal se hace persistente en el 90·% de los casos, aunque este
curso evolutivo es menos frecuente a medida que avanza la edad a la que se
resulta infectado, de forma que solo el 5 % de los sujetos que contraen la
enfermedad en la edad adulta desarrollarán una hepatitis crónica. Este
porcentaje aumenta al 20 % y al 40 % en los pacientes inmunodeprimidos y en
los hemodializados, respectivamente.
Identifique el agente infeccioso, la categoría a la cual pertenece, el
reservorio, la puerta de salida, la vía o modo de transmisión de la
enfermedad, la puerta de entrada y al huésped susceptible y mencione las
medidas generales de control, para cada eslabón de la cadena
epidemiológica.
a) Agente infeccioso: Virus de la hepatitis B
b) Categoría: Virus
c) Reservorio: Humano
d) Puerta de salida: El camino por el cual un agente infeccioso sale de su
huésped es en general denominado como puerta de salida.
- Transplacentaria: en general la placenta es una barrera efectiva de
protección del feto contra infecciones de la madre; sin embargo, no es
totalmente efectiva para algunos agentes infecciosos, así como la
Hepatitis B.
- Genitourinarias: propias de enfermedades de transmisión sexual como
la Hepatitis B.
- Piel: a través de contacto directo con perforación por aguja u otro
mecanismo que conlleve contacto con sangre infectada.
- Líquidos corporales infectados.
e) Vía y modo de trasmisión: El modo de transmisión es la forma en que el
agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped.
El modo de transmisión es de forma indirecta, directa, horizontal y vertical:
- Transmisión o contacto sexual.
- Transfusión sanguínea.
- Transmisión perinatal.
- Exposición percutánea a fluidos corporales infectados.
- Drogas inyectables, perforaciones, tatuajes.
f) Puerta de entrada: Las puertas de entrada de un germen en el nuevo
huésped son usualmente, aunque no siempre las mismas empleadas para
su salida del huésped previo.
- Piel
- Mucosas
- Tracto genitourinario
g) Huésped susceptible: Se define al huésped u hospedero como un
individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales permite la
subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
- Infección perinatal (feto en la gestante)
- Inmunodeprimidos
- Hemodializados
MEDIDAS GENERALES DE CONTROL
I. MEDIDAS FRENTE AL FOCO: Son medidas de emergencia y de valor
transitorio.
• Diagnostico inmediato:
La infección aguda se caracteriza por la presencia de anticuerpos
contra el antígeno HBs y de inmunoglobulinas M contra el
antígeno del núcleo del VHB
En la fase inicial de la infección, los pacientes son también
seropositivos para el antígeno e (HBe), lo cual, por lo general,
indica que el virus se está replicando intensamente y que la sangre
y los líquidos corporales son muy contagiosos.
• Tratamiento correcto:
Interferón Pegilado alfa 2a 180 μgr. Este fármaco es un
inmunomodulador con propiedades antivirales. Se utiliza en adultos
por un tiempo finito de 48 semanas.
Antivirales: Son fármacos que impiden la replicación viral al
interferir en su ciclo vital, de modo tal que el virus no puede realizar
más copias de sí mismo. Estos fármacos se toman una vez al día
por vía oral.
• Notificación precoz:
Deberá notificar al director de salud pública de su condado quienes
fueron todos su compañeros/as sexuales y la gente con quien ha
compartido agujas desde la fecha de infección; ó, si el tiempo de
infección inicial es desconocido, deberá identificar compañeros/as
de los seis meses anteriores.
II. MEDIDAS PERMANENTES: Dirigiddas a reducir el riesgo a la comunidad
• Acciones de saneamiento:
Adecuado desecho y manejo del material biológico,
• Inmunizaciones
La vacuna de la hepatitis B ha demostrado ser efectiva para la
prevención de la infección por el VHB1. La base de la inmunización
frente a la hepatitis B se halla en la respuesta inmune tras la
administración del antígeno de superficie de la hepatitis B (HbsAg).
La medición de anticuerpos de superficie (anti-HBs) mediante kits
comerciales, es el método de elección para cuantificar la protección
inducida
III. MEDIDAS GENERALES:
a) Agente infeccioso:
• Tratamiento
Interferon Pegilado alfa 2a 180 μgr. Este fármaco es un
inmunomodulador con propiedades antivirales. Se utiliza en
adultos por un tiempo finito de 48 semanas.
Antivirales: Son fármacos que impiden la replicación viral
al interferir en su ciclo vital, de modo tal que el virus no
puede realizar más copias de sí mismo. Estos fármacos se
toman una vez al día por vía oral.
• Control de contactos:
Deberá notificar al director de salud pública de su condado
quienes fueron todos sus
compañeros/as sexuales y la gente con quien ha compartido
agujas desde la fecha de infección; ó, si el tiempo de
infección inicial es desconocido, deberá identificar
compañeros/as de los seis meses anteriores.
• Quimioprofilaxis:
Más del 90% de las personas vacunadas desarrollarán
anticuerpos protectores antiHBs. Después de la vacunación
de rutina los niños, adolescentes o adultos, no es necesaria
la prueba postvacunal para verificar la respuesta adecuada
de los anticuerpos.
b) Reservorio: el paciente enfermo
• NO deberá tener relaciones sexuales a menos que use
condones y a menos que se sepa que el/la compañero/a
está infectado/a con o es inmune a la hepatitis B.
• . NO deberá compartir agujas o jeringas.
• NO podrá donar o vender sangre, plasma, plaquetas u otros
productos.
c) Mecanismo de transmisión:
▪ Transmisión madre a hijo
▪ Contactos cercanos en el hogar con portadores del virus B
▪ Por inyecciones o heridas efectuadas con equipo
contaminado, por transfusiones de sangre contaminada o
por tratamientos con derivados de sangre contaminada.
▪ Por contacto sexual con una persona infectada
▪ Las medidas a tomar contra estos mecanismos serán:
Utilización del preservativo del látex en relaciones sexuales.
La eficacia de los condones de látex respecto a la hepatitis
B es desconocido, pero su uso apropiado puede disminuir el
riesgo de transmisión. Realizar la prueba de detección del
HBV a todas las mujeres embarazadas. Evitar compartir
objetos filosos como cortaúñas, cepillos de dientes,
rasuradoras, aretes, y otros. Prevenir tocar sangre o fluidos
corporales. Usar guantes siempre y una solución de agua
con cloro para limpiar derrames de sangre. Abstenerse de
usar drogas ilegales y abuso de medicamentos inyectados.
Utilización de instrumental estéril y personalizado en la
realización de tatuajes, piercing y tratamientos de
acupuntura. Los deportistas deben manejar con cuidado y
asepsia las heridas con sangre. Pero fundamentalmente,
aplicarse la vacuna contra la hepatitis B
d) Vía de entrada:
• Educación población sobre cómo se adquiere el virus a
través de charlas informativas y como evitar contagiarse.
e) Hospedero susceptible:
• Inmunizaciones como las ya mencionadas anteriormente.
CONCLUSIONES
• Las técnicas de control epidemiológico son grandes herramientas que nos
ayudaran en el planteamiento de estrategias sanitarias respecto a las
enfermedades transmisibles.
• Las decisiones iniciales que se tomen respecto a las enfermedades
transmisibles tendrán un papel importante en la prevención y control de
estas.
• De acuerdo a los elementos que componen una cadena epidemiológica
es que se tomaran las medidas respectivas ya que no todas las
enfermedades se componen de la misma manera.
BIBLIOGRAFIA
1. Rodríguez M, Campos J, Alende R, González A. Infección por el virus de
la parotiditis en adultos. EIMC [Internet]. 2006. [Revisado 31 de Mayo del
2020] 24(7): 469 – 74. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-13091788.
2. Castillo C., Mujica O. Módulos de principios de Epidemiología para el
Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda edición-Washington D.C.:
OPS 2002 (2da Ed. Revisada).
3. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis
crónica por el virus de la hepatitis B. Rev. gastroenterol. Perú [Internet].
2011 abr [citado 2020 Jun 01]; 31(2): 151-168. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292011000200010&lng=es.
4. Murray, PhD., Ken S. Rosenthal, PhD., George S. Kobayashi, PhD.,
Michael A. Pfaller, MD. 2002. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA"., 4tª Edición.,
Ed. Mosby.

También podría gustarte