Mexico">
Soma y Los Muiscas Español PDF
Soma y Los Muiscas Español PDF
Soma y Los Muiscas Español PDF
INTRODUCCION
Los hongos han fascinado a los seres humanos desde la antigüedad. Están presentes
en los cuentos de hadas y ahora los puedes ver en los escenarios generados para las películas de
tres dimensiones de los niños. Poetas y pintores se han enamorado de los encantos de los hongos
y su iconografía esta presente en nuestros sueños mas salvajes y las bombas atomicas. El uso del
hongo como un enteogeno es uno de los temas que los investigadores de los últimos tiempos han
tradado de explicar desde diferentes puntos de vista. Los trabajos de Robert Gordon Wasson,
Robert Graves, Clark Heinrich, y muchos otros han sentado las bases para una pregunta que
parece abrir más puertas y respuestas que se tornan ellas mismas en otras preguntas. Es como una
espiral sin fin y la alegoría es preciosa. Todavia a los comienzos del siglo XX la gente de la cultura
occidental no estaban al tanto del uso de los hongos. El secreto fue revelado por Richard Evans
Schultes (Leyenda de la etnobotánica) quien viajo a Mexico y redescubrió la identidad perdida del
Teonanacatl. Después, por aquellas épocas, Robert Gordon Wasson asistió a la famosa velada con
Maria Sabina (Gracias a un recorte de prensa que envía Graves a los Wasson poniéndolos al tanto
de los hallazgos de Schultes) y lo que se mantuvo mucho tiempo bajo un velo se convirtió en uno
de los intoxicantes más populares de la cultura hippie. Es importante aclarar (recordando las ideas
de Carl Ruck) que en las manos correctas una planta sagrada adquiere sus propiedades
chamanicas pero en las manos incorrectas es una droga de entretenimiento. Como un secreto se
logra mantener tanto tiempo sin ser descubierto? Es una pregunta que genera bastantes
cuestionamientos. Los conquistadores intentaron destruir y esconder toda la evidencia de un culto
de hongos en America pero el tiempo se encargo de revelar los secretos. Hoy los investigadores
son concientes que cultos de hongos se celebraron en las tierras de Mexico. Investigaciones al
respecto han avanzado y los últimos descubrimientos hablan de cultos de hongos celebrados en
sitios como Siberia, Grecia, Japon y las exóticas islas de Hawaii en los Estados Unidos. El culto de la
Amanita Muscaria detectado por Robert Gordon Wasson en la tribu Ojibway de Norteamerica es
notable.
Por ejemplo: Los muiscas son los antiguos habitantes de lo que hoy en dia es mi ciudad Bogota y
sus alrededores. Los relatos de Bochica tienen todas las características de esconder simbolismos
relacionados con un culto a los hongos. Algo notable es que la palabra muisca para Hongo es:
HUA. Mariana Escribano (Una autoridad en el idioma Muisca) en una comunicación personal me
escribe que: ““HUA significa ventana abierta a lo invisible, símbolo de proyección, lo que significa
que es una de las plantas de poder, que permite pasar por la ventana espacio temporal.”.
Probablemente el primer ataque de los conquistadores a los indígenas fue un ataque contras las
creencias religiosas y espirituales. Una prohibición hacia la utilización de los enteogenos fue
impuesta. Mas investigaciones en el futuro deben realizarse alrededor del tema. Es importante
notar las similitudes entre la velada llevada a cabo por Maria Sabina a Robert Gordon Wasson y las
ceremonias de ayahuasca celebradas hoy en dia en Colombia por la tribu Yanacona. Cada vez son
mas las preguntas que las respuestas y el misterio aumenta con el paso del tiempo. Una misteriosa
pieza expuesta en el museo de Oro de Bogota sugiere la presencia de Mitraismo pero como se
acaba de escribir investigaciones al respecto esperan por ser realizadas y con la asistencia de
especialistas. Las últimas noticias hablan de una espada romana que se encontró en costas
canadienses. La incognita es fascinante.
Podría asegurar que los antiguos habitantes de Colombia utilizaron un sacramento fúngico como
lo sugirió Richard Evans Schultes hace unos años. Los cultos de los hongos se dispersaron
mundialmente. Es importante estudiar estos temas para el mejor entendimiento de nosotros
mismos en el actual caos espiritual que vive la humanidad.
El culto secreto de los hongos fue transferido de los indígenas a los campesinos. Ellos lograron
mantener los misterios y nos los heredaron a nosotros. Eleusis nunca se perdió.
UNAS POCAS PALABRAS
Es escaso el material que se ha escrito alrededor del uso de hongos por comunidades indígenas en
Sudamérica antes de la llegada de los españoles. En Colombia la gran diversidad de tribus
indígenas abre la pregunta y el misterio porque no hay respuestas. Las autoridades académicas no
están dispuestas a realizar los estudios y niegan el uso de hongos por los antiguos indígenas
simplificando la cuestión a simples drogas. Los actuales descendientes de los antiguos indígenas
no están dispuestos a colaborar y niegan inmediatamente el uso de hongos así sean especialistas
en la preparación de elixires de DMT y preparaciones con la hoja de coca.
Esto es un gran problema. Nadie esta dispuesto a resolver la cuestión o al menos intentar dar una
solución al misterio así que me he tomado la tarea de realizar el esfuerzo.
Como se ha señalado en la introducción, nueva evidencia sugiere el uso de hongos mágicos por los
antiguos habitantes de Colombia. La notable investigación hecha por el antropólogo y micólogo
mexicano Gastón Guzmán en su paso por Colombia es un gran aporte. Identifico varios hongos del
genero Psylocibe endémicos del territorio nacional. Un ejemplo es el Psilocybe Bispora. En el 2004
ya se habían reportado 27 especies diferentes de hongos Psilocybe en el país. Este nuevo hongo
descubierto para la ciencia en Colombia por Gastón Guzman en el año 2007 fue recolectado en el
departamento de Antioquia sobre los suelos de los bosques de Nageia rospigliosii. Más
especificamente en el municipio de Tamesis. El Nageia rospigliosii es un pino endémico
sudamericano y colombiano que crecia alrededor de todo el territorio y ha sido victima de la
exterminación. Más conocido como el Pino Romerón. En tiempos antiguos los hermosos bosques
de pino Romerón se extendian a sus anchas con su belleza. Hoy en día todavía sobreviven
ejemplares como los bosques de Antioquia visitados por Gaston Guzman pero el número va
decreciendo de manera alarmante. Sugiero que no solo existía un culto de hongos practicado por
las antiguas tribus de sudamerica, sino que tambíén habían cultos alrededor de los pinos como los
practicados en la antigua Europa.
Las tribus, las cuales yo sugiero que hicieron uso de un sacramento fungico en el desarrollo de sus
practicas espirituales son las siguientes. Los Tayronas, los Muiscas y los Panches o Tolimas.
Lo interesante es que los idiomas hablados por los Tayronas y los Muiscas hacen parte de familia
linguistica chibcha cuyos origenes se encuentran en las fronteras de Panama y Costa Rica. La
lengua utilizada por los Panches aún no ha sido clasificada de manera satisfactoria pero puede ser
posible que los cultos practicados por el pueblo Chibcha arribaran a las poblaciones establecidas
en el sur de Colombia. Así que sugiero que los cultos de los hongos entraron a Colombia por el
norte provenientes de Mesoamerica.
Es importante resaltar que las antiguas tribus del Peru también fueron posibles practicantes de
cultos de hongos. Más específicamente la cultura Moche. Así que muchos cultos de hongos se
propagaron de un lugar a otro y tambien se originaron en diferentes lugares y espacio-tiempos
alrededor de la historia de la humanidad.
Pienso que en Colombia estos cultos llegaron provenientes de Mexico y Peru. Más investigaciones
se deben realizar alrededor de la cuestión. Las migraciones provenientes de Siberia y su paso a
traves de Norteamerica podrían brindar luz a la cuestión.
Estudiando las misteriosas piezas en el Museo del Oro de Bogota el investigador de las plantas y
los enteógenos utilizados por los indígenas quedara inmediatamente sorprendido por muchas
piezas en la colección que sugieren hongos. Es un gran trabajo el que hay que realizar al respecto y
es aun mucho lo que falta.
En mis investigaciones hasta el momento sugiero el uso de hongos por Tayronas, Muiscas y
Tolimas.
Las piezas más famosas y conocidas son las de los Tayronas. Estudiando las piezas Tayronas los
hongos estilizados son inmediatemente reconocidos en sus cabezas. Los chamanes sugieren estar
llevando racimos de hongos en sus manos. Es solo una interpretación. Sin embargo las
representaciones de los Tayronas son las más estilizadas. Por supuesto que los primeros trabajos
de los artistas orfebres exponen el hongo de manera evidente y en el progreso artistico propio de
la cultura los hongos se van estilizando hasta el punto de abstraerse.
El sombrero de oro utilizado por los chamanes Tayronas de hecho muestra los hongos de manera
muy clara.
Foto1-HombreMurcielagoTayronaFoto2-HombreMurcielago TayronaFoto3-
HombreMurcielagoTayronaFoto4-GorroTayrona
Debemos llamar la atención al respecto de los Koguis. Una de las más famosas tribus indigenas en
Colombia y descendientes de los antiguos Tayronas. Negaran el uso de los hongos
inmediantamente al ser interrogados al respecto.
Las piezas Muiscas representan a los Hombre-Murcielago son muy interesantes. Llaman la
atención por el motivo del sombrerillo o pileo en el lugar donde se encuentran sus cabezas. El
pileo es el sombrero de los hongos. Todos los Hombres-Murcielago Muiscas tienen cabezas de
hongo.
(Foto 5) Foto5-HombreMurcielagoMuisca
Consultando la obra del eminente investigador colombiano Jose Rozo Gauta, este sugiere en sus
escritos que estos Hombres-murcielago utilizaban gran variedad de enteógenos. El autor no se
atreve a identificar los enteogenos en cuestion. En comunicación personal le sugerí que los
Muiscas utilizaron hongos mágicos y su respuesta fue inmediata y certera. No lo dudo.
Por las representaciones encontradas en el Museo del Oro se puede inferir que el enteogeno en
cuestion era de caracter fungico. Me atreveria a decir que estamos hablando de hongos del
genero psilocybe sin descartar la posibilidad de que los Muiscas tuvieran conocimiento de la
Amanita Muscaria pero dejare este tema para el siguiente capitulo enfocando este en el misterio
de los Hombres-Murcielago.
Leyendo a Jose Rozo Gauta uno aprende que estos chamanes que tenían como totem al
murcielago eran seres cnoticos que vivian en cuevas y sus actividades tenían lugar en las noches.
Es bien sabido que la casta sacerdotal Muisca eran entrenados en cuevas y tenían prohibido ver la
luz y no podían tener contacto con las mujeres. Vivían en las cuevas por años y literalmente se
volvian seres nocturnos hasta que su preparación finalizaba. De manera similar la casta sacerdotal
de los Mamos en la Sierra Nevada de Santa Marta descendiente de los Tayronas se preparan antes
de que puedan aspirar a su titulo de Mamos. No pueden ver la luz ni tener interaccion con las
mujeres por años. El famoso antropologo Gerardo Reichel-Dolmatoff en su celebre libro
ORFEBRERIA Y CHAMANISMO: UN ESTUDIO ICONOGRAFICO DEL MUSEO DEL ORO. El autor
documenta el uso de hongos por los actuales Koguis en sus ceremonias de iniciación.
Ahora movamonos mas al sur. Los Panches o Tolimas. Las representaciones de orfebreria de esta
parte del país son las mas evidentes en cuanto al uso de hongos. Se dice que los Hombres-
Murcielago del Tolima tambien representan jaguares. Es sorprendente como los decorados de los
Hombres-Murcielago adquieren caracteristicas de jaguares o felinos a medida que nos
desplazamos hacia el sur sin perder sus propiedades que sugieren murcielagos. Cuando se ponen
de cabeza las piezas del Tolima los hongos son evidentes. Se ha sugerido que tambien son penes
pero el Hombre-Jaguar del Tolima en el Museo del Oro no deja ninguna duda que su cabeza tiene
la forma de hongo. Es un hongo en todo su esplendor.
Un motivo repetitivo representado en las piezas Tayronas es la flor de lis. Las investigaciones de
Carl de Borhegyi alrededor del tema son revolucionarias. Es la autoridad en el tema. De seguro los
Tayronas tenian practicas espirituales relacionadas con los hongos, la Flor de Lis, y los murcielagos.
Mas investigaciones se deben realizar al respecto. Los Tayronas no fueron la unica tribu en
representar a la Flor de Lis. Este tema amerita otro escrito.
En el departamento del Tolima, donde alguna vez habitaran los Panches, y otras tribus ya
olvidadas; las practicas de brujeria estan extendidas por toda la región. Tengo un amigo e
informante muy confiable que me ha comunicado que asistiendo a una velada realizada por un
campesino de la región le fueron brindados hongos mágicos que eran muy diferentes a los de la
vaca que nos son tan familiares. La variedad de hongo mágico de uso recreacional más popular es
el Psilocybe Cubensis que crece en el estiercol de las vacas. Hoy en día ya se cultiva en interiores.
Gastón Guzman identifico hongo psilocybe endemicos de Colombia y especies que ya habían sido
clasificadas en México han sido avistadas e identificadas en el país.
La evidencia esta ahi afuera y claramente apunta a distintos cultos de hongos celebrados por todo
el territorio colombiano. Es evidente que los antiguos chamanes del Tolima heredaron sus
conocimientos botanicos a los campesinos de hoy en dia. Estudios antropologicos deberan
realizarse en los proximos años que brindaran nuevas perspectivas alrededor de los misterios de
los hongos practicados en Colombia.
Todos estos temas deben ser desarrollados en futuras investigaciones. La influencia de los mitos
clasicos en las comics es promisoria.
Fotos de las piezas del Museo del Oro van anexas a este ensayo. Continuemos con el siguiente
capitulo donde se hablara de los campesinos y su conocimiento alrededor del uso de hongos.
LOS CAMPESINOS DE HOY EN DIA Y EL HONGO: EL CASO VILLA DE LEYVA
Aproximadamente a 3 horas de Bogotá, tomando un bus o yendo en automovil, encontramos el
hermoso municipio de Villa de Leyva. Llamada la esquina de España en América la imponente
belleza de la población se dibuja en medio de un paisaje de montañas que la enmarcan con una
bellisima pintura. Villa de Leyva se encuentra en el departamento de Boyaca muy cerca de la
ciudad de Tunja.
Entre el underground bogotano es bien sabido que Villa de Leyva es el lugar ideal para ir en busca
de setas mágicas. Alrededor de hace 20 años la gente comenzo a llegar al lugar en busca de los
hongos. Los campesinos recibian a sus visitantes y el rumor pronto se comenzo a regar y el
número de visitantes por los preciados psilocybe se incremento.
Villa de Leyva es una población muy famosa alrededor del mundo. Parte de la película Cobra Verde
del aclamado director alemán Herzog fue filmada en Villa de Leyva. La visita de Herzog y Kinski a
Colombia es una gran historia. Sigamos.
Hay una miseriosa mujer que vive en los alrededores de Villa de Leyva.
Dejando atrás la población por la via que se dirige al pueblito de Arcabuco, el caminante después
de dos horas a buen ritmo, se encontrara con las famosas Cascadas de La Periquera. En las
proximidades de las cascadas Doña G tiene su vivienda. Es una hermosa mujer ya mayor siempre
dispuesta a colaborar con los campistas y exploradores que viajan por la zona. En mi humilde
opinión es como nuestra Maria Sabina. Con el tiempo y las numerosas visitas he logrado construir
una bella amistad con ella y me ha asegurado que nunca ha consumido los hongos pero que los
quiere mucho. Domina las técnicas de secados de hongos. Es la impresión que te causa. Que es
una experta. En cada conversación que he tenido con ella siempre hay algo nuevo que escuchar y
tambien que aprender. Recuerdo la última vez que la visite y entre a su casa con una Amanita
Muscaria en mis manos. Doña G me miro a los ojos y su sentencia fue certera: “Esa es más brava
Con el paso del tiempo, la existencia de los hongos en VIlla de Leyva y sus alrededores, hace
mucho tiempo que ya dejo de ser un secreto. La posesión de Hongos es castigada por las
autoridades y por su puesto su trafico y comercio. Tambien los campesinos son concientes del
precio exorbitante que algunos extranjeros y visitantes de diversas partes de Colombia por los
valiosos hongos. Doña G es diferente. Ella esta enamorada de los hongos. Y no sólo eso: Doña G es
un testimonio viviente de los mitos muiscas. Los muiscas eran los ancestros de los actuales
habitantes de Bogotá y sus alrededores, incluyendo los departamentos de Cundinamarca y
Boyaca. Incluso alcanzaron a establecerse en el sur del hoy departamento de Santander.
La tecnica de secado dejando los hongos en canastas sobre el techo de su casa ha sido
perfeccionada por Doña G a través de los años. Su talento es único. Cuando encuentro hongos
siempre le regalo algunos bellos ejemplares a Doña G, que me dice que se los regalara a alguno de
sus tantos amigos que la visitan. Sonrie como una diosa antigua cuando le entrego las setas. Su
sonrisa no se olvida.
Doña G es una excelente informante y amiga, excepto cuando sus hijos y nietos se encuentran en
las cercanías. Instantaneamente desviara el tema de la conversación a cualquier cosa que no tenga
nada que ver con los hongos.
Es cierto que por la zona hay muchos campesinos que simpatizan con los hongos pero la micofilia
tambien es muy extendida por todo el lugar. Toca tener cuidado. No querras que te llamen a la
policia en la mitad de un viaje de hongos.
Historias de sucidios y asesinatos además de otras anecdotas relacionadas con el mal uso de los
hongos han ocurrido de manera seguida, por lo cual las autoridades han prohibido el camping en
los alrededores de las cascadas de LA PERIQUERA. He tenido la suerte de hacerme amigo de
algunos de los pobladores de la zona y los chicos siempre encuentran la manera de realizar sus
viajes en las vacaciones, y sobre todo en la temporada navideña.
Los campesinos se quejan de que los buscadores de hongos dañan las cercas de las fincas.
Tambien algunos de estos viajes de hongos realizados por turistas se han convertido en orgías que
para el campesino irrespetan su tranquilidad.
Villa de Leyva se ha vuelto tan famosa alrededor del tema que tratamos que ya es conocida con el
nombre de Villa del Hongo. La polica siempre esta atenta a requisar los viajeros que llegan al
municipio. Así que otras poblaciones cercanas se han vuelto el destino predilecto de los
buscadores de las setas mágicas. Arcabuco y Gachantiva son las opciones más favorables para
evitar los controles policiales.
Hace algunos años escribi un pequeño libro que publique de manera independiente y aún espera a
ser lanzado de la manera propicia: Los Preludios de la Superstición Muisca. Es un libro en el cual
reconstruyo el ciclo de mitos muiscas sugiriendo el culto de los hongos.
Escondida entre los paramos se encuentra la laguna de Iguaque. También en las cercanias de las
poblaciones de Villa de Leyva, Arcabuco y Gachantiva. Es el jardín del Edén de los Muiscas. Hay
que dirigirse al Santuario de Fauna y Flora de Iguaque para visitar la laguna.
Le leyenda nos cuenta que la diosa Bachue sale de las aguas de la laguna de Iguaque con un niño
de 3 años. La diosa construye el primer bohío y educa a su hijo hasta que este crece y se vuelve un
hombre. El hijo de Bachue desposa a la diosa y se convierte además de su hijo, ahora en su
esposo. A Bachue se le considera la madre primigenia del pueblo Muisca. Esta pareja es la
equivalente a Adan y Eva en las tradiciones judías. Son los padres de la humanidad muisca por así
decirlo. La diosa le enseña sus primeras leyes a los muiscas y despues de recorrer el mundo y
poblarlo regresa con sus esposo a la laguna que los vio nacer. Regresan ya viejos y cansados.
Después de un discurso de despedida al pueblo Muisca que se ha reunido alrededor de la laguna,
desaparecen en las profundidades de las aguas convertidos en serpientes.
El famoso mito fundamental de los muiscas ahora es un tema en los textos de antropologia y los
libros de mitologia indigena donde las tradiciones orales han sido llevadas al arte escrito en
distintas versiones.
Doña G alguna vez me relato su versión de los hechos. Las tradiciones orales de la ancestralidad
indigena aun perduran en la memoria de los campesinos actuales.
En las cercanías de la casa de Doña G hay algunas cuevas donde los Hombres-Murcielago de los
que hable antes eran iniciados. Las cueva del Indio y la cueva del feto. Años antes podías entrar a
los lugares de manera libre pero ya se han sellado para preservación ya que allí se encuentra arte
rupestre indígena que fue vandalizado ya por visitantes de la zona.
Hay otro lugar que llama la atención. A 5 km de Villa de Leyva se encuentra el Parque
Arqueológico de Monquira más conocido como El Infiernito. Era un observatorio astronómico
utilizado por los muiscas donde se realizaban cultos relacionados con la fertilidad. Hay numerosas
piedras que han sido interpretadas como falos y que tambien asemejan hongos en cierto estado
de crecimiento. Podríamos estar hablando de representaciones de hongos pero la idea es osada.
Si mis sospechas son correctas: Las Cuevas, El observario astronómico con sus piedras fálicas que
recuerdan a los hongos, sumándole además la Laguna de Iguaque donde sale la diosa. Todo esto
hace parte de un complejo religioso muisca. Y más aún. Sugiero el uso de un sacramento de origen
fungico endemico de la zona para la realización de los cultos de la fertilidad en el Infiernito.
Es importante notar que los investigadores aseguran que El Infiernito data de una época más
antigua que la aparición de los Muiscas. Los Muiscas dieron uso del lugar. Los Muiscas podrían ser
el resultado de una migración Tayrona proveniente del norte que se encontro con un pueblo
establecido y la mezcla produjo a la cultura Muisca. Todo esto es discutible. Dos cultos de hongos
pudieron encontrarse y fusionarse.
Unas últimas palabras alrededor de Doña G. Desde tiempos antiguos los muiscas fabricaban
bebidas alcoholicas. La Fapqua más conocida hoy en día como Chicha no ha dejado de prepararse.
Doña G es una experta. Esto demuestra que los campesinos de hoy en día y los indígenas del
pasado estaban al tanto de los procesos de fermentacion en sus bebidas alcohólicas.
La evidencia en el Museo del Oro no deja dudas. Estoy más que seguro que los Muiscas tenían
conocimiento de los hongos psilocybes (al menos su casta sacerdotal),pero una nueva pregunta se
abre.
¿Conocían los muiscas la Amanita Muscaria? En Villa de Leyva y sus alrededores numerósas
especies de todo tipo de hongos crecen. Diferentes apariencias y colores. Distintos géneros. Es una
verdadera tierra de hongos. Por mucho tiempo los buscadores de hongos solo le han puesto
atención al popular Psilocybe cubensis. Pero una realidad es la gran cantidad de ejemplares de
Amanita Muscaria que se pueden encontrar en la temporada navideña.
Los regalos bajo el arbol navideño interpretados como representaciones simbolicas de los hongos.
Hongos rojos con pepas blancas bajo el pino. Papa Noel basado en la figura de un antiguo chaman
de Siberia. Son hipotesis que hoy en día se manejan en los estudios de micología. Los renos se
alimentan con Amanita Muscaria y literalmente vuelan. Sigamos.
En los últimos años la popularidad de la Amanita Muscaria entre los jovenes bogotanos ha ido en
aumento. Los alrededores de Bogotá estan rodeados de Amanita Muscaria. Es posible
encontrarselas en el Parque Nacional y se han reportado ejemplares que raramente han logrado
crecer en el nucleo urbano.
Los primeros ataques de la academia a un culto de hongos practicado por los indígenas en la
Colombia prehispanica sugieren que la Amanita Muscaria no crecía en América. Al igual que el uso
de los hongos psilocybe comienza a partir de la introducción de las vacas por los conquistadores
europeos.
Ultimas investigaciones sugieren que la Amanita Muscaria que crece en norteamérica difiere de su
hermana europea…
En este capítulo nos centraremos en el popular hongo de los cuentos de hadas: La Amanita
Muscaria.
Mucho se ha escrito alrededor del Soma. Soma Divine Mushroom of Immortality. La monumental
obra de Robert Gordon Wasson, es para mi hasta la fecha, la mejor obra alrededor de la elusiva
identidad botánica de la planta celebrada por los antiguos poetas védicos. Muchos años han
pasado desde que la obra original fue publicada. Las investigaciones recientes han demostrado
que la Amanita Muscaria que crece en Norteamerica difiere de la Amanita Muscaria europea.
Hablamos específicamente de la Amanita Muscaria var. Americana.
El anterior argumento desarma las explicaciones que nos aseguran que la Amanita Muscaria no se
daba en nuestro continente antes del contacto con los españoles. Una idea muy extendida y
erronea.
La Amanita Muscaria no crece solamente en los pinos. De hecho crece en otros árboles como el
Abedul y en las cercanías de los robles.
Hay un árbol éndemico de Colombia muy famoso: Quercus humboldtii. Más conocido como el
roble colombiano. Hay un hongo del genero Amanita llamado Amanita Flavoconia. Con relación a
lo anterior dos variantes de la especia han sido recolectados en los bosques de roble colombiano.
Amanita Flavoconia var. Sinapicolor y Amanita Flavoconia var. Inquinata. He escuchado que las
flavoconias carecen de propiedades enteogénicas. Su aspecto es muy similar al de las muscaria.
Más investigaciones alrededor deben realizarse. Es de notar que hay un hongo del género Amanita
que se llama Amanita Colombiana. Fue descrita en el año de 1992. Con el paso del tiempo se han
ido reportando nuevas especies de hongos del género Amanita en el país.
Estoy familiarizado con la interpretación del PoPol Vuh que sugiere usos de la Amanita Muscaria
por los antiguos habitantes de Mesoamérica. He visto codex mexicanos con representaciones
artísticas que recuerdan el famoso hongo de los cuentos de hadas europeos. Se han detectado
cultos de Amanita Muscaria en Rusia y Los Estados Unidos. Mexico, Peru y España son posibles
candidatos donde se pueden rastrear usos ancestrales, al igual que muchos paises europeos.
Hay gran cantidad de mitos y leyendas alrededor del pueblo Muisca que aún se conservan sin
perder su escencia. Rumores de sucesos paranormales se extienden a los alrededores de Villa de
Leyva como el pan caliente. Algunos aseguran que los egipcios y los vikingos estuvieron en
América antes de la llegada de los españoles. Hay actividad OVNI según algunos en las cercanías
de la laguna de Iguaque. Historias de fantasmas. Aún se recuerdan las historias de Bochica.
Bochica, el famoso heroe cultural muisca. Se dice que llega en una nave espacial. Es una de las
versiones. Una de las leyendas alrededor de Bochica nos cuenta que el pueblo muisca se ha
entregado al libertinaje y ha olvidado las enseñanzas de Bachue. La malvada diosa Huitaca ha
corrompido las antiguas leyes y el dios Chibchacum enfurecido con la nueva actitud del pueblo
muisca ha decidido inundarlo y exterminarlo. Bochica se enfrenta con Huitaca y la transforma en
una lechuza. Después vence a Chibchacum y lo obliga a cargar la Tierra en sus hombros. Por
último, montado sobre el arcoiris, lanza su báculo que se transforma en un trueno. El rayo impacta
contra las rocas que estan conteniendo las aguas y provocando la inundación. Se crea la famosa
cáscada ubicada actualmente en las cercanias de Bogota. El Salto del Tequendama. Los muiscas
celebran la victoria de Bochica. Así fue como Bochica salvo a los muiscas del diluvio universal. Hay
varias versiones alrededor de los hechos.
Los antiguos europeos tenían al dios Odín con dos cuervos en sus hombros. Los muiscas tenían a
Chiminigagua quien tambien tenía dos cuervos en sus hombros. Thor en la mitología germánica
era el dios del trueno. Su arma: el mítico martillo Mjolnir, solamente podía ser utilizado por el
dios. Bochica tambíen era una deidad que estaba armada con un trueno.
Interpretar a Thor como un chaman de los hongos y su martillo como una Amanita Muscaria es un
ejercicio que vale la pena hacer. En las manos indicadas las plantas sagradas son enteógenos y en
las manos equivocadas se convierten en drogas de uso recreativo.
La creencia de que donde cae un rayo crece una Amanita Muscaria es más común de lo que se
piensa. Después de las lluvias aparecen los hongos. No es un secreto. Las semejanzas entre la
tradición oral indígena americana y el folklore y la mitología europea nos dan pistas alrededor del
uso de los hongos.
Los paganos al verse perseguidos por la Iglesia en Europa escondieron sus secretos en sus
tradiciones orales. Los cuentos de los hermanos Grimm son un ejemplo perfecto. Los antiguos
mitos y leyendas se transformaron en cuentos para niños. En la tradición oral indígena américana
el uso de enteógenos tambien fue preservado mediante recursos narrativos como frutas mágicas y
artefactos fantásticos.
¿Era Bochica un chaman vikingo de los hongos proveniente de Europa? Es una de las versiones.
Que era vikingo. Otra versión nos asegura que era asiatico. Incluso lo asemejan a un profeta judío.
El personaje de Bochica es un misterio por si solo.
En los alrededores de Villa de Leyva la Amanita Muscaria es más común de lo que se piensa. La
época Navideña es la mejor para ir en busqueda de la preciada seta. En mi experiencia personal
atestiguo que la variedad de Amanita Muscaria encontrada en las cercanías de Villa de Leyva es
muy poderosa. Primero se descarta el tallo. Un ejemplar es suficiente. Se limpia la cabeza roja para
luego ser cocinada en un horno tradicional campesino. La seta por la acción del fuego se torna de
rojo a naranja. El acido iboténico se convierte en muscimol. Todo un proceso alquímico. No hay
que dejar que se queme. El hongo pierde toda la humedad. Se hace una pequeña bolita. Se ingiere
esta bolita con un poco de leche recien ordeñada y hervida. Leche campesina. Recomiendo tener a
la mano un par de porros. La Maryjane suaviza el viaje.
Solo recomiendo un hongo por viaje. A diferencia de los hongos contenedores de psilocibina que
se pueden utilizar en mayores cantidades. Nada en exceso es bueno. Como dijo Doña G. La
Amanita Muscaria es mucho más brava y tóxica. Es venenosa si no se le hace el proceso indicado.
Ningún uso de la Amanita Muscaria ha sido reportado hasta la fecha por indígenas en Colombia.
Sospecho que el secreto fue guardado de manera eficiente. No podría asegurarlo pero si sugerir
que la Amanita Muscaria var. Colombiana aún falta por ser descubierta.
Hay una pieza orfebre muisca que se encuentra actualmente custodiada en un museo de
Clevelanda en los Estados Unidos. Es un pendiente Muisca en oro. Simboliza un pajaro y tambien
se asemeja a los hongos Amanita Muscaria.
(Foto 9)
Foto9-PiezaMuiscaenCleveland
No olvidemos que los antiguos mexicanos llamaban al Psilocybe Mexicana, Nize o pajaro pequeño.
Dejo la pregunta abierta: ¿Utilizaron los antiguos Muiscas la Amanita Muscaria? Me atrevería a
decir que sí. Que el tiempo me de la razón o se encargue de perdonar mis argumentos.
EPILOGO
Algunas conclusiones deben escribirse. Schultes fue el primero en sugerir un culto practicado por
las tribus Zinu y también los Quimbaya. Añadi a la pintura los Tayronas, los Muiscas, y los Tolimas.
Es importante recalcar que los lenguajes hablados por los Muiscas y los Tayronas hacen parte de la
gran familia linguistica chibcha con origen en Mesoamérica.
Al igual que en muchas sociedades, el uso de hongos y otros enteógenos, probablemente hacía
parte de la vida de las élites religiosas y políticas. En algunos sitios el uso podría ya ser exclusivo de
grupos privilegiados, incluso antes de la llegada de los españoles. También en otros lugares el uso
se podría haber popularizado como lo registraron los primeros cronistas en tierras mexicanas.
Pero con el paso del tiempo el asunto se envolvió en el más completo misterio.
Como he escrito antés. Más investigaciones deben realizarse. Hablando con Carl de Borhegyi. Me
envió una foto de una pieza orfebre de la cultura Malagana recientemente descubierta en 1992
que muestra los hongos. Esta cultura estaba localizada en el Valle del Cauca. Por pura coincidencia
me encontraba analizando el archivo de fotos que tengo de las piezas Calima custodiadas en el
Museo del Oro. Hay un hongo en una de las figuras. Es una especie de Hombre-Murcielago del cual
brota un hongo. Emérge de su cabeza. Los Calimas habitaban también el Valle del Cauca.
(Foto 10) Foto10-HombreMurcielagoCalima
Es curioso. El departamernto del Huila se encuentra al sur del Tolima. El Valle del Cauca limita con
el Tolima por el oeste. Tolima limita con Cundinamarca al este.
Mi hipotesis sugiere que los cultos de los hongos entraron a territorio colombiano por el norte.
Provenientes de Mesoamérica. Los Hombres-Murcielago dispersaron el culto de hongos alrededor
del territorio. No se puede descartar otro culto de hongos proveniente del sur. De las tribus que
habitaron Perú.
Una investigación alrededor de los mitos lunares y los mitos solares podría brindar más pistas.
¿Ocurrió alguna vez una guerra totémica entre los seguidores de los dioses solares y las diosas
lunares? Esa es otra investigación esperando a ser realizada. ¿Podrían relacionarse los cultos a la
Amanita Muscaria con el Sol? ¿Los cultos de los hongos psilocybe con la Luna? Hasta el momento
son solo suposiciones.
Tengo un grán amigo. Es una conocida figura pública y pertenece a la tribu Muisca. Es un Muisca.
Un informante muy confiable. Un ser humano increible. Alguna vez me conto que los Muiscas
utilizaban un unguento hecho con el hongo Amanita Muscaria. Una medicina que se le llama
Manita. Manita suena como un diminutivo de Amanita y de la mano. Es el único testimonio de
alguien perteneciente a una tribu indígena con respecto al uso de Amanita Muscaria en Colombia.
Ningún espacio-tiempo alrededor del uso de la Amanita Muscaria por los Muiscas ha sido
registrado. Mi amigo no quiso hablar más al respecto excusandose que desconocía del tema.
Mantendre su nombre en secreto.
Una pequeña observación para finalizar. La pieza más famosa de la colección de Museo del Oro es
la balsa Muisca. No necesita presentación. En ella se representa la coronación del Zipa. Algunos
dicen que esta coronación era llevada a cabo en la laguna de Guatavita. Es el origen de la leyenda
del Dorado. Se ha sugerido que también se realizaba en la laguna de Siecha. En los alrededores de
la laguna de Guatavita el hongo Amanita Muscaria es muy popular.
Notas:
– No se puede generalizar en cuanto a la utilización de los hongos por todas las tribus
colombianas. Es importante recordar la anécdota de Robert Gordon Wasson y su esposa Valentina
Wasson. Las tendencias de una parte de la humanidad a comer hongos son inmensamente
proporcionales a las tendencias de otra parte de los humanos que jamas se comerían la seta.