Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ayahuasca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ayahuasca

¿Qué es la Ayahuasca?

La ayahuasca es una medicina tradicional utilizada por los chamanes del

Amazonas desde tiempos ancestrales, y hace relativamente pocos años que

salió de la selva para ponerse de moda en EE. UU. y Europa, especialmente en

España. Se elabora a través de la decocción de una liana que crece en la selva

(la ayahuasca, de la que el brebaje toma su nombre), junto a las hojas de otra

planta, la chacruna. El resultado es una opción con un fuerte poder alucinógeno

y, para muchos de sus defensores, sanador. Al entrar en el cuerpo, la sustancia

produce entre otros efectos alteraciones en la percepción y la cognición que

permiten abrir determinadas puertas que nuestro cerebro tenía cerradas, en la

mayoría de los casos como mecanismo de autodefensa. A lo largo de nuestras

vidas, vamos acumulando traumas y experiencias conflictivas, muchas de las


cuales nuestra parte consciente esconde debajo de la alfombra como si nunca

hubiesen existido, de forma que no tengamos que vivir con ese dolor. Lo que

ocurre es que siguen ahí, condicionando sin saberlo muchos aspectos de

nuestra existencia, de nuestra relación con los demás y con nosotros mismos.

La ayahuasca lo que hace es levantar esa alfombra, sacudirla y

mostrarte, generalmente a través de visiones nítidas, aquello que de alguna

manera te está bloqueando. Un ejemplo muy simple: imagina que cuando

tenías tres años tuviste una fuerte caída aprendiendo a montar en bicicleta y

que aquello supuso una experiencia traumática para un chaval de esa edad,

así que quedó escondida en alguna parte de tu inconsciente. Si no existe, no

sufres. La ayahuasca podría mostrarte con nitidez aquel recuerdo y ahora tu

mente adulta es capaz de ponerlo en su sitio, de procesar que realmente no fue

para tanto y de entender por qué hoy en día no eres capaz de subirte a una

moto. Lo que sucede es que muchas veces el recuerdo que aflora no es tan

nimio, e igual que te muestra el episodio de la bicicleta, la planta puede hacerte

ver que tu vida de pareja no funciona porque estás proyectando en ella la

relación que tienes con tu madre o que tus problemas sexuales son fruto de un

abuso que sufriste en la infancia. Y es que no es esta una droga recreativa,

porque el viaje en muchas ocasiones no resulta placentero en sí mismo, sino

más bien lo contrario. Pero quienes la han utilizado afirman que es una

herramienta poderosísima para reconectar contigo mismo, para desintoxicarte

de muchas cosas que te impiden ser feliz y para conocer otro plano de tu

existencia al que no habías tenido acceso antes. Por eso, las ceremonias de

toma de ayahuasca están proliferando en los últimos años en nuestro país de


manera clandestina (son ilegales o, más bien, alegales), mientras asociaciones

como la Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca pelean por que se

permita el uso de una sustancia que, defienden, puede ayudar a mucha gente.

BENEFICIOS DE LA AYAHUASCA

1. Promover la salud del cerebro

Según un estudio publicado en Frontiers in Neuroscience, el DMT es

capaz de activar el receptor sigma-1 (Sig-1R), una proteína que inhibe la

neurodegeneración y controla la producción de compuestos antioxidantes

encargados de proteger las células cerebrales. Así mismo, el estudio encontró

que el DMT protege estas células del daño causado por la falta de oxígeno.

Por su parte, una investigación publicada en Journal of Psychoactive

Drugs encontró que la harimina, la principal β-carbolina presente en la

ayahuasca, cuenta con efectos antiinflamatorios, neuroprotectores y estimula la

memoria.

Además, se evidenció un incremento en los niveles de factor neurotrófico

derivado del cerebro (FNDC), una proteína que interviene en el crecimiento de

las células nerviosas y aumenta las posibilidades de supervivencia de las

neuronas.

Por último, un estudio en probeta publicado en PeerJ demostró que la

harmina aumentó en un 70 % el crecimiento de las células progenitoras

neuronales (CPN), encargadas de promover el desarrollo de nuevas neuronas.


2. Mejorar el bienestar psicológico

A pesar de que puede resultar difícil de definir, el bienestar psicológico

consiste en estar bien con uno mismo. Se cree que tomar ayahuasca no solo

podría ayudar con este fin, sino que también mejoraría la capacidad de

atención plena.

Un estudio publicado en Frontiers in Pharmacology sugirió que la ingesta

de ayahuasca 1 vez a la semana durante 4 semanas puede mejorar la

aceptación de forma tan efectiva como un programa de atención plena de 2

meses.

Así mismo, otro estudio publicado en Psychopharmacology arrojó que la

ayahuasca puede mejorar la atención plena, la regulación emocional y el

estado de ánimo.

3. Tratar la adicción, la depresión resistente al tratamiento y el trastorno

de estrés postraumático (TEPT)

De acuerdo a una investigación con 29 personas con depresión

resistente al tratamiento, una sola dosis de ayahuasca puede disminuir de

forma significativa la gravedad de la depresión si se compara con un placebo.

Del mismo modo, existe evidencia científica de que esta bebida podría tener

efectos antidepresivos de acción rápida.

Una revisión de estudios también concluyó que la ayahuasca es efectiva

para tratar la depresión, la ansiedad, los trastornos del estado de ánimo y la

drogadicción. De hecho, un estudio publicado en Journal of Psychoactive Drugs

obtuvo resultados prometedores en el abordaje de diversas adicciones, incluida

la dependencia a la nicotina, el alcohol y el crack.


De forma similar, una investigación de 12 personas con problemas

psicológicos y de comportamiento asociados al abuso de sustancias, que

siguieron un tratamiento de 4 días con 2 ceremonias de ayahuasca, demostró

que experimentaron una mejoría en la calidad de vida en general, así como una

reducción en el consumo de tabaco, alcohol y cocaína.

Finalmente, hay expertos que sugieren que esta bebida tradicional

puede ser un tratamiento alternativo para personas con trastorno de estrés

postraumático (TEPT). Sin embargo, aún se requiere más investigación.

QUIÉN PATENTÓ A LA AYAHUASCA

En 1986, el californiano Loren Miller, representante de la International

Plant Medicine Corporation, recibió el pleno reconocimiento por parte de la

Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos, como el descubridor oficial

de la Ayahuasca.

En 1994, la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

Amazónica (Coica), emitió una queja internacional y denunció la patente No.

5.751 como un delito de biopiratería.

Finalmente, el título a nombre de Miller fue revocado por el mismo

organismo que lo emitió. “Irónicamente, no por un tema de biopiratería, ni por

una denuncia, sino por un simple error en el proceso burocrático”, cuenta María

de Lourdes Torres, Coordinadora de Biotecnología de la Universidad San

Francisco de Quito.
La Ley Internacional frente a la Biopiratería A lo largo de la década de

los noventas, el Ecuador se comprometió a fortalecer la protección ambiental

de su patrimonio natural. En 1992, aprobó el Convenio de las Naciones Unidas

sobre la Diversidad Biológica.

También consta la “Decisión 391 de la Comunidad Andina: Régimen

común sobre acceso a los recursos genéticos, la cual establece un previo

contrato de acceso a la persona que pretenda trabajar con los recursos

genéricos de un país para la realización de cualquier tipo de proyecto”, aclara

Torres.

Torres asegura que, científicamente, esta decisión es trascendental

porque “obliga al pretendiente a informar y dar conocimiento al Estado del tipo

de proyecto que se llevará a cabo, la metodología a usarse y la obligación de

poner en su conocimiento los resultados de las investigaciones”.

Adicionalmente, el país es parte de la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora expedida en 1975, la

cual establece en su Art. 4 “que la exportación de cualquier espécimen de una

especie…requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de

exportación, el cuál únicamente se concederá una vez satisfechos previos

requisitos establecidos”.

También podría gustarte