Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Anatomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

tenemos que saber qué es exactamente.

La anatomía es la ciencia que


estudia la morfología del cuerpo humano, dedicándose
principalmente al estudio de las estructuras macroscópicas del
cuerpo, ya sean sistemas (inmunitario, nervioso, óseo, muscular, etc.),
o aparatos (digestivo, respiratorio, circulatorio, etc.).

La anatomía humana también tiene una subdivisión, que es la anatomía


microscópica, en donde se estudian las estructuras anatómicas de
forma asistida con otras herramientas (microscopios) como la histología
(tejidos) y citología (células).

Anatomía proviene del griego “anatomē”, que significa “disección”, y es


la rama de la biología que estudia la estructura del organismo y sus
partes.

Sabemos lo que es, pero ¿sabemos cuál es el origen del estudio de


la anatomía humana? Hagamos un repaso de su historia desde la
antigüedad hasta Vesalius, el padre de la anatomía moderna.

El origen de la anatomía humana: Herófilo de


Calcedonia y la Escuela de Alejandría
Si bien se suele citar al Renacimiento como período en el cual se inició la
disección de cadáveres humanos para su estudio, lo cierto es que esta
práctica comenzó en la Escuela de Alejandría, en el siglo III a.C., una
de las pocas ciudades del mundo conocido en donde no era una práctica
prohibida.
Herófilo, el primer anatomista de la historia
En ella encontramos a Herófilo de Calcedonia (335 a.C. – 280 a.C.),
quien es considerado el primer anatomista de la historia junto
con Erasístrato de Ceos, al realizar disecciones anatómicas de forma
pública y sentando las bases de una anatomía más exacta.

Herófilo defendía fervientemente el uso experimental en


medicina pues consideraba que era esencial hallar el conocimiento
sobre bases empíricas.
Parte de sus acciones la podemos encontrar en el libro “De Medicina”
de Aulo Cornelio Celso, como también en Tertuliano, uno de los
primeros teólogos de la Iglesia, quien manifestó que Herófilo “practicó la
vivisección sobre criminales y esclavos condenados a muerte, a los que
hizo salir de prisión”.

Aportaciones de Herófilo a la anatomía humana


En ese momento, la medicina sentaba sus bases sobre los cuatro
humores (bilis, bilis negra, flema y sangre), en donde si cualquiera de
ellos se encontraba en desequilibrio, se producían enfermedades.

Hasta sus disecciones, la creencia era que las venas contenían sangre y
una mezcla de agua y de aire. Con su trabajo, descubrió que en ellas
sólo había sangre y, estudiando su flujo, encontró la diferencia entre
venas y arterias.

A su vez, analizando el flujo, notó que las arterias latían rítmicamente, lo


que le permitió certificar la sincronía que existe entre el pulso y los
latidos del corazón, marcando a su vez el estándar para medir el pulso
utilizando para ello un reloj de aguja.

Su trabajo con las venas le llevó a estudiar el cerebro, descubriendo la


disposición de los vasos del cerebro, denominándose en la actualidad
como “prensa de Herófilo” el confluyente venoso de la parte posterior de
éste.

También fue la primera persona en diferenciar el cerebro y el


cerebelo, en analizar los nervios del cráneo y en describir el nervio
óptico y el nervio oculomotor.

Esto le llevó a diseccionar ojos, describiendo a la perfección las


diferentes secciones y capas como la córnea, la retina, el iris y la
coroides.

A su vez, fue el primero en afirmar que la inteligencia no se


encontraba en el corazón, sino que se situaba en el cerebro.

Además, su estudio del encéfalo le permitió describir las meninges, el


cuarto ventrílocuo, los plexos coroideos y la confluencia de los senos
cerebrales.

Fue también quien denominó al duodeno, y estudió y analizó el hígado,


el páncreas, el tracto digestivo y las glándulas salivales.
A Herófilo se le atribuye el mayor estudio realizado sobre el
sistema reproductivo femenino, y hay quien le atribuye a su vez el
descubrimiento del óvulo.

Las fuentes le atribuyen más de nueve tratados de anatomía, pero


todos ellos desaparecieron con el incendio de la biblioteca de Alejandría
a manos de Julio César en el año 48 a.C., cuando, durante la segunda
guerra civil de la República romana, los soldados romanos incendiaron
sus naves con el fin de bloquear la flota de Ptolomeo XIV, el hermano
de Cleopatra, con la mala suerte de que el fuego se extendiera y
alcanzara la biblioteca.

Galeno: el médico de la antigüedad

Galeno
Durante el Imperio Romano surge la figura de Galeno de
Pérgamo (129 – 216), más conocido como Galeno, médico, cirujano y
filósofo que es, posiblemente, el investigador de medicina más famoso
de la antigüedad.

Influyó en el desarrollo de varias disciplinas como anatomía,


fisiología, farmacología y patología.

Fue quien comenzó a realizar informes anatómicos basándose en


disecciones, principalmente de monos y cerdos, debido a que las
disecciones en humanos estaban prohibidas.
Fue pionero en el estudio de la anatomía, y si bien su obra contiene
muchos errores, su aproximación al funcionamiento del cuerpo humano
ha sido bastante fiel, siendo considerado uno de los médicos más
importantes de la historia y el primero en hacer descripciones detalladas
de diversos órganos y aparatos internos humanos.

Sus informes anatómicos fueron la base de la medicina durante siglos,


hasta el año 1543 cuando se publicó “De humani corporis fabrica”, obra
de Andreas Vesalius, considerado el padre de la anatomía
moderna.

Andreas Vesalius: el padre de la anatomía


humana moderna
Andreas Vesalius (cuyo nombre real en holandés es Andries van Wesel
– 1514 – 1564), es considerado el fundador de la anatomía
humana moderna y autor de uno de los libros de anatomía más
influyentes de la historia, “De humani corporis fabrica”; además de
profesor en la Universidad de Padua y médico imperial en la corte
de Carlos V.

Hasta la aparición de Vesalius, los textos de Galeno se


consideraban inexpugnables, incluso para él, quien apreciaba y
valoraba todo el trabajo que había realizado el médico griego.

Sin embargo, Vesalius se centró en la disección humana como una


herramienta fundamental de enseñanza, pues creía, como Herófilo
en su momento, que la observación directa era el recurso más confiable
para el aprendizaje.
Retrato de Andreas Vesalius de su obra «De humani corporis fabrica»
Así, decidió crear ilustraciones detalladas sobre anatomía y al descubrir
que eran ampliamente copiados y distribuidos, los publicó en 1538 con
el título “Tabulae anatomicae sex”.
A este tratado de anatomía le siguió “carta Venesection”, un estudio
completo sobre la sangría, el tratamiento más utilizado casi para
cualquier enfermedad, apoyando en su caso la tesis de Galeno de
extraer la sangre desde un punto cercano a donde se situaba la
enfermedad.

Las refutaciones al estudio de Galeno


En 1541 se produce un hecho que revolucionaría sus estudios y la
anatomía: comienza la disección en humanos, lo que provocó un cierto
sisma en la comunidad médica de la época por comenzar a
contradecir a Galeno, aunque siempre lo respetó y tuvo en cuenta que
sus trabajos se basaron en animales al tener prohibida la disección en
humanos.

La refutación más importante que hizo sobre el trabajo de Galeno lo


encontramos en sus análisis sobre la sangre. Galeno creía que las
arterias la transportaban hacia los órganos superiores, como el cerebro y
los pulmones, desde el ventrículo izquierdo del corazón; en tanto que
desde el derecho partían las venas que transportaban la sangre hacia
órganos menores, como el estómago.

Para que esto funcionase, debía existir una apertura que interconectara
los ventrículos, algo que Galeno afirmó y muchos anatomistas
posteriores durante 1400 años confirmaban.

Sin embargo, Vesalius jamás pudo encontrarlos, aunque tampoco


insistió en refutar las ideas de Galeno muy arraigadas en ese momento.

‘De humani corporis fabrica’: la obra maestra de Vesalius


En 1543 Vesalius publicó su gran obra, un tratado muy completo
sobre anatomía humana con más de 200 ilustraciones que se cree que
fueron realizadas por Jan Stephen van Calcar, alumno de Tiziano, y el
cual le dedicó al emperador Carlos V.

A través de sus anotaciones e ilustraciones extremadamente


detalladas, se podía apreciar el funcionamiento interno del cuerpo
humano de forma tridimensional, en donde describe a la perfección
cada órgano y huesos del cuerpo de una forma que no había sido posible
hasta el momento.
Así, describió por primera vez de forma clara el hueso esfenoidal, el
vestíbulo en el interior del hueso temporal y demostró las tres porciones
del esternón y las cinco del sacro.

Describió, a su vez, con mucho detalle la conexión entre el estómago, el


bazo, el colon y el epiplón; el apéndice en el hombre, el mediastino y la
pleura; además de hacer la descripción más completa hasta ese
momento del cerebro humano.

Otras obras destacadas de Vesalius


Sus investigaciones no acaban solo en esta obra, sino que se pueden
complementar con las demás como “De fabricae”, en donde detalla
concienzudamente cada uno de los músculos del cuerpo humano
describiendo la fuente y su posición.
Al igual que hiciera Herófilo en su momento, demostró que el centro
de la mente y las emociones se encontraba en el cerebro y no en el
corazón como creía Aristóteles, y que allí era en donde se originaba el
sistema nervioso.

Además, y en otro hallazgo idéntico al de Herófilo, demostró que la


sístole cardíaca era sincrónica con el pulso arterial.

Entre otros hallazgos, se destacan las refutaciones a Galeno sobre que


los hombres tenían una costilla menos que los hombres; y descubrió que
el peroné y la tibia eran más grandes que el húmero, diferenciándose
otra vez de Galeno quien creía que eran iguales.

El valor de la obra de Vesalius


La publicación de esta obra le otorgó gran fama, especialmente en Italia,
aunque debió enfrentarse a la imposición de la tradición respecto a
los tratados de Galeno.

Sin embargo, Vesalius estaba completamente convencido de sus escritos


pues se basaban únicamente en la observación a través del propio
cuerpo humano, en tanto que las del médico griego eran dadas por la
observación en animales.

De este modo y por todos sus estudios y obras, Vesalius es


considerado el “padre de la anatomía moderna” y sus tratados han
servido a la evolución de la medicina, además de como inspiración
artística durante todo el Renacimiento.

En un siguiente artículo hablaremos de la anatomía artística, la cual


está profundamente ligada a la humana y en donde encontraremos
tratados de anatomía de gran importancia de autores como Leonardo da
Vinci o Mondino dei Liuzzi.

Imágenes: Dominio Público

Relacionado
La tecnología de caza del hombre moderno no puso fin a los neandertales
28 mayo, 2015
En «Prehistoria»

Los fósiles del primer simio erguido revolucionan el origen del bipedismo
10 noviembre, 2019
En «Noticias»

Un cráneo de 22.000 años hallado en Kenia revela la gran diversidad humana


25 abril, 2015
En «Prehistoria»

Noviembre es el Mes de Asia en Wikipedia


Participa en el concurso y gana postales de Asia.

[¡Ayúdanos con las traducciones!]


Fisiología
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Pintura al óleo que representa a Claude Bernard, el padre de la fisiología moderna, con sus
alumnos.

Fisiología (del griego antiguo φύσις (physis), que significa 'naturaleza, origen',


y -λογία (-logia), que significa 'estudio de') es el estudio científico de las
funciones y mecanismos que se desarrollan dentro de un sistema vivo. 123
Históricamente, la fisiología es uno de los cimientos sobre los cuales se han
construido todas las ciencias biológicas y médicas.45 Recientemente, ha habido
intensos debates sobre la vitalidad de la fisiología como disciplina (¿Está viva o
muerta?).6 Si la fisiología es quizás menos visible hoy en día que durante la
edad de oro del siglo XIX, es en gran parte porque el campo ha dado lugar a
algunos de los dominios más activos de las ciencias biológicas y médicas
actuales, como la neurociencia, la endocrinología y la inmunología.7 Además, la
fisiología todavía es vista como una disciplina integradora, que puede
agruparse en un marco coherente de datos provenientes de varios dominios
diferentes.89
Como una subdisciplina de la biología, el enfoque de la fisiología está en cómo
los organismos, sistemas de órganos, órganos, células y biomoléculas llevan a
cabo las funciones químicas y físicas que existen en un sistema vivo. 10
Es fundamental para comprender el funcionamiento fisiológico la investigación
de los fenómenos biofísicos y bioquímicos fundamentales, los mecanismos
coordinados de control homeostático y la comunicación celular.11
El estado fisiológico es la condición que se produce a partir de la función
normal del cuerpo, mientras que el estado patológico se centra en las
anomalías que se producen en las enfermedades animales, incluidos los
humanos.12
Según el tipo de organismos investigados, el campo se puede dividir
en fisiología animal (incluida la de los humanos), fisiología vegetal, fisiología
celular y fisiología microbiana.
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina se otorga por la Real Academia de
Ciencias de Suecia a aquellos que alcanzan logros significativos en esta
disciplina.

Índice

 1Fundamentos de la fisiología
o 1.1Animales
 1.1.1Humanos
o 1.2Plantas
o 1.3Células
o 1.4Microorganismos
o 1.5Virus
 2Subdisciplinas
 3Historia
o 3.1La era clásica
o 3.2Periodo moderno temprano
o 3.3Periodo moderno tardío
 4Fisiólogos notables
o 4.1Mujeres en fisiología
 5Bibliografía
 6Referencias
 7Enlaces externos

Fundamentos de la fisiología[editar]
Animales[editar]
Artículo principal: Zoología

Humanos[editar]
Artículo principal: Cuerpo humano
La fisiología humana busca comprender los mecanismos que funcionan para
mantener vivo y en funcionamiento el cuerpo humano a través de la
investigación científica sobre la naturaleza de las funciones mecánicas, físicas
y bioquímicas de los seres humanos, sus órganos y las células de las que
están compuestos. El principal enfoque de la fisiología está en el nivel de los
órganos y sistemas dentro de los sistemas. Los sistemas endocrino y nervioso
desempeñan papeles importantes en la recepción y transmisión de señales que
integran la función en los animales. La homeostasis es un aspecto importante
con respecto a tales interacciones tanto en las plantas como en los animales.
La base biológica del estudio de la fisiología, la integración se refiere a la
superposición de muchas funciones de los sistemas del cuerpo humano, así
como su forma acompañada. Se logra a través de la comunicación que se
produce de diversas maneras, tanto eléctricas como químicas.
Los cambios en la fisiología pueden afectar las funciones mentales de los
individuos. Ejemplos de esto serían los efectos de ciertos medicamentos o
niveles tóxicos de sustancias. El cambio en el comportamiento como resultado
de estas sustancias se usa a menudo para evaluar la salud de las personas.
Gran parte de la base del conocimiento en fisiología humana fue proporcionada
por la experimentación animal. Debido a la conexión frecuente entre forma y
función, la fisiología y la anatomía están intrínsecamente vinculadas y se
estudian conjuntamente como parte de un plan de estudios médico. 13
Plantas[editar]
Artículo principal: Fisiología vegetal
La fisiología de las plantas es una subdisciplina de la botánica relacionada con
el funcionamiento de las plantas. Los campos estrechamente relacionados
incluyen morfología vegetal, ecología vegetal, fitoquímica, biología celular,
genética, biofísica y biología molecular. Los procesos fundamentales de la
fisiología de las plantas incluyen la fotosíntesis, la respiración, la nutrición de
las plantas, los tropismos, los movimientos nasales, el fotoperiodismo, la
fotomorfogénesis, los ritmos circadianos, la germinación de las semillas, la
latencia y la función y transpiración de los estomas. La absorción de agua por
las raíces, la producción de alimentos en las hojas y el crecimiento de los
brotes hacia la luz son ejemplos de la fisiología de las plantas.
Células[editar]
Artículo principal: Fisiología celular

Aunque existen diferencias entre las células animales, vegetales y microbianas,


las funciones fisiológicas básicas de las células se pueden dividir en procesos
de división celular, señalización celular, crecimiento celular y metabolismo
celular.
Microorganismos[editar]
Artículo principal: Microorganismo

Los microorganismos se pueden encontrar en casi todas partes de la Tierra.


Los tipos de microorganismos incluyen arqueas, bacterias, eucariotas,
protistas, hongos y micro-plantas. Los microbios son importantes en la cultura y
la salud humanas de muchas maneras, sirven para fermentar alimentos, tratar
aguas residuales, producir combustible, enzimas y otros compuestos
bioactivos. Son herramientas esenciales en biología como organismos modelo
y se han utilizado en la guerra biológica y el bioterrorismo. Son un componente
vital de los suelos fértiles. En el cuerpo humano, los microorganismos forman la
microbiota humana, incluida la flora intestinal esencial. Son los patógenos
responsables de muchas enfermedades infecciosas y, como tales, son el
objetivo de las medidas de higiene. La mayoría de los microorganismos pueden
reproducirse rápidamente, y las bacterias también pueden intercambiar
libremente genes a través de la conjugación, la transformación y la
transducción, incluso entre especies ampliamente divergentes.

Virus[editar]
Artículo principal: Virus

Subdisciplinas[editar]
Hay muchas maneras de categorizar las subdisciplinas de la fisiología: 14

 Basado en los taxones estudiados: fisiología humana, fisiología


animal, fisiología vegetal, fisiología microbiana, fisiología viral.
 Basado en el nivel de organización: fisiología celular, fisiología
molecular, fisiología de sistemas, fisiología de los
organismos, fisiología ecológica, fisiología integrativa.
 Basado en el proceso que causa la variación fisiológica: fisiología del
desarrollo, fisiología ambiental, fisiología evolutiva.
 Basado en los objetivos finales de la investigación: fisiología aplicada
(por ejemplo, fisiología médica), no aplicada (por ejemplo, fisiología
comparativa)

Historia[editar]
La era clásica[editar]
El estudio de la fisiología humana como campo médico se origina en la Grecia
clásica, en la época de Hipócrates (finales del siglo V aC). Fuera de la tradición
occidental, las formas tempranas de fisiología o anatomía pueden reconstruirse
como si estuvieran presentes casi al mismo tiempo en China, India y otros
lugares. Hipócrates incorporó su sistema de creencias llamado teoría de los
humores, que consistía en cuatro sustancias básicas: tierra, agua, aire y fuego.
Cada sustancia es conocida por tener un humor correspondiente: bilis negra,
flema, sangre y bilis amarilla, respectivamente. Hipócrates también notó
algunas conexiones emocionales con los cuatro humores, que Claudio Galeno
posteriormente expandiría. El pensamiento crítico de Aristóteles y su énfasis en
la relación entre estructura y función marcaron el comienzo de la fisiología en la
antigua Grecia. Al igual que Hipócrates, Aristóteles adoptó la teoría humoral de
la enfermedad, que también consistía en cuatro cualidades principales en la
vida: caliente, fría, húmeda y seca. Claudio Galeno (c. ~ 130–200 dC),
conocido como Galeno de Pérgamo, fue el primero en usar experimentos para
investigar las funciones del cuerpo. A diferencia de Hipócrates, Galeno
argumentó que los desequilibrios humorales pueden localizarse en órganos
específicos, incluido todo el cuerpo. Su modificación de esta teoría equipó
mejor a los médicos para realizar diagnósticos más precisos. Galeno también
hizo caso omiso de la idea de Hipócrates de que las emociones también
estaban ligadas a los humores, y agregó la noción de temperamentos: la
sangre se corresponde con la sangre; flemático está ligado a la flema; La bilis
amarilla está conectada al colérico; Y la bilis negra se corresponde con la
melancolía. Galeno también vio el cuerpo humano que consta de tres sistemas
conectados: el cerebro y los nervios, que son responsables de los
pensamientos y las sensaciones; El corazón y las arterias, que dan vida; y el
hígado y las venas, que pueden atribuirse a la nutrición y el crecimiento.
Galeno fue también el fundador de la fisiología experimental. Y durante los
siguientes 1,400 años, la fisiología galénica fue una herramienta poderosa e
influyente en la medicina.
Periodo moderno temprano[editar]
Jean Fernel (1497-1558), un médico francés, introdujo el término "fisiología".
Se les reconoce a Galeno, Ibn al-Nafis, Michael Servetus, Mateo Realdo
Colombo, Amato Lusitano y William Harvey como los descubridores del
mecanismo de la circulación de la sangre. Santorio Santorio en 1610 fue el
primero en usar un dispositivo para medir la frecuencia del pulso (el
pulsilogium) y un termoscopio para medir la temperatura.
En 1791, Luigi Galvani describió el papel de la electricidad en los nervios de las
ranas disecadas. En 1811, Julien Jean César Legallois estudió la respiración
en la disección de animales y las lesiones y encontró el centro de la respiración
en la médula oblonga. En el mismo año, Charles Bell terminó el trabajo sobre lo
que luego se conocería como la ley de Bell-Magendie, que comparó las
diferencias funcionales entre las raíces dorsal y ventral de la médula espinal.
En 1824, François Magendie describió las raíces sensoriales y produjo la
primera evidencia del papel del cerebelo en el equilibrio para completar la ley
de Bell-Magendie.
En la década de 1820, el fisiólogo francés Henri Milne-Edwards introdujo la
noción de división fisiológica del trabajo, que permitía "comparar y estudiar los
seres vivos como si fueran máquinas creadas por la industria del hombre".
Inspirado en la obra de Adam Smith, Milne-Edwards escribió que "el cuerpo de
todos los seres vivos, ya sea animal o vegetal, se parece a una fábrica... donde
los órganos, comparables a los trabajadores, trabajan incesantemente para
producir los fenómenos que constituyen la vida del individuo." En organismos
más diferenciados, el trabajo funcional podría repartirse entre diferentes
instrumentos o sistemas (llamados por él como appareils).15
En 1858, Joseph Lister estudió la causa de la coagulación de la sangre y la
inflamación que se produce después de lesiones previas y heridas quirúrgicas.
Más tarde descubrió e implementó antisépticos en la sala de operaciones y,
como resultado, disminuyó la tasa de mortalidad por cirugía en una cantidad
sustancial.16
La Sociedad fisiológica se fundó en Londres en 1876 como un club
gastronómico.17 La Sociedad Americana de Fisiología es una organización sin
fines de lucro fundada en 1887. La Sociedad está "dedicada a fomentar la
educación, la investigación científica y la difusión de información en las ciencias
fisiológicas".18
En 1891, Ivan Pavlov realizó una investigación sobre "respuestas
condicionales" que involucraban la producción de saliva de los perros en
respuesta a una campana y estímulos visuales.
En el siglo XIX, el conocimiento fisiológico comenzó a acumularse a un ritmo
acelerado, en particular con la aparición en 1838 de la teoría celular
de Matthias Schleiden y Theodor Schwann. Afirmó radicalmente que los
organismos están formados por unidades llamadas células. Los
descubrimientos adicionales de Claude Bernard (1813–1878) llevaron
finalmente a su concepto de milieu interieur (ambiente interno), que más tarde
sería retomado y defendido como "homeostasis" por el fisiólogo
estadounidense Walter B. Cannon en 1929.1920 Por homeostasis, Cannon lo
definía como "el mantenimiento de estados estables en el cuerpo y los
procesos fisiológicos a través de los cuales son regulados".21 En otras palabras,
la capacidad del cuerpo para regular su entorno interno. William Beaumont fue
el primer estadounidense en utilizar la aplicación práctica de la fisiología.
Los fisiólogos del siglo XIX, como Michael Foster, Max Verworn y Alfred Binet,
basados en las ideas de Haeckel, elaboraron lo que llegó a llamarse "fisiología
general", una ciencia unificada de la vida basada en las acciones de las
células, que más tarde pasó a llamarse Biología celular en el siglo XX. 22
Periodo moderno tardío[editar]
En el siglo XX, los biólogos se interesaron en cómo funcionan los diferentes
organismos distintos de los seres humanos, lo que finalmente engendró los
campos de la fisiología comparada y la ecofisiología. 23 Las principales figuras
en estos campos incluyen a Knut Schmidt-Nielsen y George Bartholomew. Más
recientemente, la fisiología evolutiva se ha convertido en una subdisciplina
distinta.24
En 1920, August Krogh ganó el Premio Nobel por descubrir cómo se regula el
flujo sanguíneo en los capilares.
En 1954, Andrew Huxley y Hugh Huxley, junto con su equipo de investigación,
descubrieron los filamentos deslizantes en el músculo esquelético, conocido
hoy en día como la teoría de los filamentos deslizantes.

Fisiólogos notables[editar]
Artículo principal: Lista de fisiólogos
Mujeres en fisiología[editar]
Inicialmente, las mujeres fueron excluidas en gran medida de la participación
oficial en cualquier sociedad fisiológica. La Sociedad Fisiológica Americana, por
ejemplo, fue fundada en 1887 e incluía solo a hombres en sus filas. En 1902, la
Sociedad Americana de Fisiología eligió a Ida Hyde como la primera mujer
miembro de la sociedad. Hyde, representante de la Asociación Americana de
Mujeres Universitarias y una defensor mundial de la igualdad de género en la
educación, intentó promover la igualdad de género en todos los aspectos de la
ciencia y la medicina.
Poco después, en 1913, J.S. Haldane propuso que las mujeres puedan unirse
formalmente a la Sociedad Fisiológica, que había sido fundada en 1876. El 3
de julio de 1915, seis mujeres fueron admitidas oficialmente: Florence
Buchanan, Winifred Cullis, Ruth C. Skelton, Sarah CM Sowton, Constance
Leetham Terry, y Enid M. Tribu.25 El centenario de la elección de mujeres se
celebró en 2015 con la publicación del libro "Mujeres fisiólogos: celebraciones
del centenario y más allá de la Sociedad Fisiológica". ISBN 978-0-9933410-0-7
Fisiólogas prominentes incluyen:

 Gerty Cori, junto con su esposo Carl Cori, recibió el Premio Nobel de


Fisiología o Medicina en 1947 por su descubrimiento de la forma de
glucosa que contiene fosfato conocida como glucógeno, así como su
función dentro de los mecanismos metabólicos eucarióticos para la
producción de energía. Además, descubrieron el ciclo de Cori,
también conocido como ciclo del ácido láctico, que describe cómo el
tejido muscular convierte el glucógeno en ácido láctico a través de
la fermentación láctica.
 Barbara McClintock fue recompensada con el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina de 1983 por el descubrimiento de
la transferencia genética horizontal. McClintock es la única mujer que
ha ganado un Premio Nobel no compartido.
 Gertrude Elion, junto con George Hitchings y Sir James Black,
recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1988 por su
desarrollo de fármacos empleados en el tratamiento de varias
enfermedades importantes, como leucemia, algunos trastornos
autoinmunes, gota, malaria y virus. herpes.
 Linda B. Buck, junto con Richard Axel, recibió el Premio Nobel de
Fisiología o Medicina en 2004 por su descubrimiento de
los receptores olfativos y la compleja organización del sistema
olfativo.
 Françoise Barré-Sinoussi, junto con Luc Montagnier, recibió el
Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2008 por su trabajo en la
identificación del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la causa
del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
 Elizabeth Blackburn, junto con Carol W. Greider y Jack W. Szostak,
recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2009 por el
descubrimiento de la composición genética y la función de los
telómeros y la enzima llamada telomerasa.

Bibliografía[editar]
El texto que sigue es una traducción defectuosa. Si quieres colaborar con
Wikipedia, busca el artículo original y mejora esta traducción.
Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del autor de este
artículo:  {{subst:Aviso mal traducido|Fisiología}} ~~~~

Fisiología humana

 Widmaier, E.P., Raff, H., Strang, K.T. Vander Fisiología Humana.


11.ª Edición, McGraw-Cerro, 2009.
 Marieb, E.N. Essentials De Fisiología y Anatomía Humanas. 10.ª
Edición, Benjamin Cummings, 2012.
Fisiología animal

 Cerro, R.W., Wyse, G.Un., Andersón, M. Fisiología animal, 3.º ed.


Sinauer Asocia, Sunderland, 2012.
 Moyes, C.D., Schulte, P.m. Principios de Fisiología Animal, segunda
edición. Pearson/Benjamin Cummings. Boston, MA, 2008.
 Randall, D., Burggren, W., y francés, K. Eckert Fisiología animal:
Mecanismo y Adaptación, 5.ª Edición. W.H. Freeman y Compañía,
2002.
 Schmidt-Nielsen, K. Fisiología animal: Adaptación y Entorno.
Cambridge & Nueva York: Cambridge Prensa Universitaria, 1997.
 Withers, P.C. Fisiología animal comparativa. Saunders Editorial
universitaria, Nueva York, 1992.
Fisiología de plantas

 Larcher, W. Ecología de planta fisiológica (4.º ed.). Salmer, 2001.


 Salisbury, F.B, Ross, C.W. Fisiología de planta. Pub/de Cole del
Brooks Co., 1992
 Taiz, L., Zeiger, E. Fisiología de planta (5.º ed.), Sunderland,
Massachusetts: Sinauer, 2010.
Fisiología de los hongos

 Griffin, D.H. Fungal Fisiología, Segunda Edición. Wiley-Liss, Nueva


York, 1994.
Fisiología protista

 Levandowsky, M. Adaptaciones fisiológicas de Protists. En: fisiología


de Célula sourcebook: essentials de biofísica de membrana.
Ámsterdam; Boston: Elsevier/AP, 2012.
 Levandowski, M., Hutner, S.H. (eds). Bioquímica y fisiología de
protozoa. Volúmenes 1, 2, y 3. Prensa académica: Nueva York, NY,
1979; 2.º ed.
 Laybourn-Parry J. Una Biología Funcional de Libre-Viviente
Protozoa. Berkeley, California: Universidad de Prensa de California;
1984.
Fisiología de las algas
 Lobban, C.S., Harrison, P.J. Ecología de alga y fisiología. Cambridge
Prensa universitaria, 1997.
 Stewart, W. D. P. (ed.). Algal Fisiología y Bioquímica. Blackwell
Publicaciones científicas, Oxford, 1974.
Fisiología bacteriana

 El-Sharoud, W. (ed.). Bacterial Fisiología: Una Aproximación


Molecular. Salmer-Verlag, Berlín-Heidelberg, 2008.
 Kim, B.H., Gadd, M.G. Bacterial Fisiología y
Metabolismo. Cambridge, 2008.
 Moat, Un.G., Adoptivo, J.W., Spector, M.P. Fisiología microbiana, 4.º
ed. Wiley-Liss, Inc. Nueva York, NY, 2002.

Referencias[editar]
1. ↑ «physiology». Online Etymology Dictionary.
2. ↑ hvs1001@cam.ac.uk. «What is physiology? — Faculty of
Biology». www.biology.cam.ac.uk (en inglés). Consultado el 7 de julio de 2018.
3. ↑ Prosser, C. Ladd (1991). Comparative Animal Physiology, Environmental and
Metabolic Animal Physiology (4th edición). Hoboken, NJ: Wiley-Liss. pp. 1-
12. ISBN 978-0-471-85767-9.
4. ↑ Kremer, Richard L. (2009). «Physiology». En Bowler & Pickstone, ed. The
Cambridge History of the Modern Biological and Earth Science. Cambridge:
Cambridge University Press. pp. 342-
366. ISBN 9781139056007. doi:10.1017/CHOL9780521572019.019.
5. ↑ Lemoine, Maël; Pradeu, Thomas (1 de julio de 2018). «Dissecting the Meanings
of "Physiology" to Assess the Vitality of the Discipline». Physiology (Bethesda,
Md.) 33 (4): 236-245. ISSN 1548-9221. PMID 29873600. doi:10.1152/physiol.00015.2018.
6. ↑ Pinter, G. G.; Pinter, V. (1993). «Is Physiology a Dying
Discipline?». Physiology 8 (2): 94-95. doi:10.1152/physiologyonline.1993.8.2.94.
7. ↑ Noble, Denis (2013). «More on Physiology Without Borders». Physiology 28 (1):
2-3. ISSN 1548-9213. PMID 23280350. doi:10.1152/physiol.00044.2012.
8. ↑ Neill, Jimmy D.; Benos, Dale J. (1993). «Relationship of Molecular Biology to
Integrative Physiology». Physiology 8 (5): 233-
235. doi:10.1152/physiologyonline.1993.8.5.233.
9. ↑ Noble, Denis (1 de marzo de 2002). «Modeling the Heart--from Genes to Cells to
the Whole Organ». Science (en inglés) 295 (5560): 1678-1682. ISSN 0036-
8075. PMID 11872832. doi:10.1126/science.1069881.
10. ↑ Hall, John (2011). Guyton and Hall textbook of medical physiology (12th edición).
Philadelphia, Pa.: Saunders/Elsevier. p. 3. ISBN 978-1-4160-4574-8.
11. ↑ Widmaier, Eric P.; Raff, Hershel; Strang, Kevin T. (2016). Vander's Human
Physiology The Mechanisms of Body Function. New York, NY: McGraw-Hill
Education. pp. 14-15. ISBN 978-1-259-29409-9.
12. ↑ «What is physiology?». Medical News Today.
13. ↑ Bergman, Esther M; de Bruin, Anique BH; Herrler, Andreas; Verheijen, Inge WH;
Scherpbier, Albert JJA; van der Vleuten, Cees PM (19 de noviembre de
2013). «Students' perceptions of anatomy across the undergraduate problem-
based learning medical curriculum: a phenomenographical study». BMC Medical
Education 13: 152. PMC 4225514. PMID 24252155. doi:10.1186/1472-6920-13-152. «Together
with physiology and biochemistry, anatomy is one of the basic sciences that are to
be taught in the medical curriculum.»
14. ↑ Moyes, C.D., Schulte, P.M. Principles of Animal Physiology, second edition.
Pearson/Benjamin Cummings. Boston, MA, 2008.
15. ↑ R. M. Brain. The Pulse of Modernism: Physiological Aesthetics in Fin-de-Siècle
Europe. Seattle: University of Washington Press, 2015. 384 pp., [1].
16. ↑ «Milestones in Physiology (1822-2013)». 1 de octubre de 2013. Archivado
desde el original el 20 de mayo de 2017. Consultado el 25 de julio de 2015.
17. ↑ «The Society's history | Physiological Society». www.physoc.org (en inglés).
Archivado desde el original el 14 de febrero de 2017. Consultado el 21 de octubre
de 2018.  |access-date=  y  |fechaacceso=  redundantes (ayuda)
18. ↑ «American Physiological Society > About». www.the-aps.org (en inglés).
Archivado desde el original el 21 de octubre de 2018. Consultado el 21 de octubre
de 2018.  |access-date=  y  |fechaacceso=  redundantes (ayuda)
19. ↑ Bernard, Claude (1865). An Introduction to the Study of Ex- perimental Medicine.
New York: Dover Publications (publicado el 1957).
20. ↑ Bernard, Claude (1878). Lectures on the Phenomena of Life Common to Animals
and Plants. Springfield: Thomas (publicado el 1974).
21. ↑ Brown Theodore M.; Fee Elizabeth (October 2002). «Walter Bradford Cannon:
Pioneer Physiologist of Human Emotions». American Journal of Public
Health 92 (10): 1594-1595. PMC 1447286. doi:10.2105/ajph.92.10.1594.
22. ↑ Heilbron, J. L. (2003). The Oxford Companion to the History of Modern Science,
Oxford University Press, p. 649, link.
23. ↑ Feder, ME; Bennett, AF; WW, Burggren; Huey, RB (1987). New directions in
ecological physiology. New York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-34938-
3.
24. ↑ Garland, Jr, Theodore; Carter, P. A. (1994). «Evolutionary physiology». Annual
Review of Physiology 56 (1): 579-
621. PMID 8010752. doi:10.1146/annurev.ph.56.030194.003051.
25. ↑ «Women in Physiology». physoc.org. Archivado desde el original el 6 de
noviembre de 2018. Consultado el 21 de octubre de 2018.

Enlaces externos

También podría gustarte