La violencia contra las mujeres en Perú se debe principalmente al machismo con el que son educados los hombres. Muchas mujeres no denuncian la violencia debido a factores económicos, sociales o emocionales, y a que no conocen las leyes y centros de apoyo que las protegen. Durante la pandemia, el 2.4% de mujeres sufrieron violencia sexual por parte de su pareja, y el 70.8% sufrieron algún tipo de violencia psicológica, física o de control por parte de su pareja o expareja.
La violencia contra las mujeres en Perú se debe principalmente al machismo con el que son educados los hombres. Muchas mujeres no denuncian la violencia debido a factores económicos, sociales o emocionales, y a que no conocen las leyes y centros de apoyo que las protegen. Durante la pandemia, el 2.4% de mujeres sufrieron violencia sexual por parte de su pareja, y el 70.8% sufrieron algún tipo de violencia psicológica, física o de control por parte de su pareja o expareja.
La violencia contra las mujeres en Perú se debe principalmente al machismo con el que son educados los hombres. Muchas mujeres no denuncian la violencia debido a factores económicos, sociales o emocionales, y a que no conocen las leyes y centros de apoyo que las protegen. Durante la pandemia, el 2.4% de mujeres sufrieron violencia sexual por parte de su pareja, y el 70.8% sufrieron algún tipo de violencia psicológica, física o de control por parte de su pareja o expareja.
La violencia contra las mujeres en Perú se debe principalmente al machismo con el que son educados los hombres. Muchas mujeres no denuncian la violencia debido a factores económicos, sociales o emocionales, y a que no conocen las leyes y centros de apoyo que las protegen. Durante la pandemia, el 2.4% de mujeres sufrieron violencia sexual por parte de su pareja, y el 70.8% sufrieron algún tipo de violencia psicológica, física o de control por parte de su pareja o expareja.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Tema: _VIOLENCIA CONTRA MUJER EN EL PERU_
Introducción- La violencia es una conducta que aprendemos por lo general en nuestros
TESIS hogares. la utilizamos para resolver conflictos con otras personas porque no hemos desarrollado otras habilidades de resolución, sin embargo casi como aprendimos a usarla podemos aprender nuevamente a no utilizarla, no permitirla y no ejercerla. La agresión en la mayoría de los casos es al seguir modelos familiares u otros como personajes de televisión o del cine. Es importante darnos cuenta de que estos modelos que imitamos pueden estar lastimándonos a nosotros o a otras personas y que debemos entonces buscar opciones para manejar la frustración, el enojo y la agresión. Comúnmente influyen factores como los económicos sociales o emocionales. Dentro de los problemas sociales se puede decir que el alcoholismo es uno de los principales factores que ocasiona la violencia. La violencia hacia las mujeres en Perú se debe al machismo con el que son educados los hombres. La mujer no conoce acerca las leyes que la amparan en caso de violencia. La mujer no conoce los centros de apoyo que la protegen, a los cuales puede acudir. La violencia en contra de las mujeres en Perú no denuncian debido a distintos factores ya sean económicos, sociales o emocionales. Durante el covid - 19 el 2.4% mujeres 15 a 49 años han sufrido violencia sexual por parte de su pareja o ex pareja en los últimos 12 meses. En promedio 12 son las victimas de feminicidio por mes el 70.8 % de las ARGUMENTACI mujeres entre 15 a 49 años, sufrieron violencia por su pareja o ex pareja, sin ÓN buscar ayuda en esa situación. El 32,2% de las mujeres ha sido, al menos (Redacte un una vez, víctima de una forma de violencia física y/o sexual por parte de argumento e su cónyuge o pareja, el 64,2% de una forma de violencia psicológica y/o indique su verbal y el 60,5% de ellas manifiesta haber sido o ser el objeto de alguna tipo.) forma de control o dominación.
La violencia contra la mujer infligida por su pareja es un problema de
CONCLUSIÓN salud pública, que no sólo afecta la salud mental de la agraviada sino también la de sus hijos, estén o no expuestos a la violencia.
Se recomienda realizar más estudios sobre el tema, para conocer con
mayor profundidad la relación de la violencia contra la mujer infligida por su pareja con la salud mental de los hijos adolescentes, con miras a implementar programas de prevención e intervención.
Capitulo I Antecedentes Historicos de La Violencia Intrafamiliar Concepto de Violencia Intrafamiliar, Violencia Fisica, Psicologica, Sexual y Economica