Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Caracterizacion Sociocultural PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

T ro0 ~&l1.

~ ~
tJD<r1>~ oce no-o®
338e41'11
V'-16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

"CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL Y
POTENCIALIDADES DE COMUNIDADES RURALES
(CUENCA DEL ITAYA) PARA LA FORMACIÓN DE
CAPACIDADES LOCALES Y DESARROLLO DE
TURÍSMO SOSTENIBLE, EN EL DISTRITO DE BELÉN,
REGIÓN LORETO"

TE S 1S

Para optar el título profesional de

INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL

Presentado por

DANIEL ANTONIO VERA MACEDO


Bachiller en Gestión Ambiental

lquitos - Perú

2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAO DE AGRONOMÍA

Tesis aprobada en sustentación pública el día 1O de Agosto. del 2013, por el jurado
Ad-Hoc nombrado por la Dirección de Escuela Profesional de Gestión Ambiental,
para optar el título de:

INGENIERO EN GESTIÓN AMBIENTAL


Jurados:

AGUILA, M.Sc.
DEDICATORIA A:
MIS PADRES OSCARY NELLY, POR SU INCANSABLE E
INCONDICIONAL APOYO A MI FORMACION PROFESIONAL
A THALIA MI QUERIDA HERMANA.
A MI TIO MILTON, TIA SADITH POR ESTAR SIEMPRE CONMIGO.
A MI MAMITA GINA QUE DESDE El CIELO SEGUIRA GUIANDO MIS
PASOS.
AGRADECIMIENTO:
AL lng. JORGE A. FLORES MALAVERRY, POR SU VALIOSA
COLABORACION EN EL PRESENTE TRABAJO.
INDICE GENERAL

Pág.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 07
CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................... 09
1.1 PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................. 09
1.1.1 El problema ..................................................................................... 09
1.1.2 Hipótesis .... ;. .................................................................................... 09
1.1.3 Identificación de las variables ......................................................... 09
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 11
1.2.1 Objetivo general .............................................................................. 11
1.2.2 Objetivos específicos ....................................................................... 12
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .......................................................... 12
CAPITULO 11. METODOLOGÍA .................................................................... 14
2.1 MATERIALES .......................................................................................... 14
a) Area de Estudio .................................................................................. 14
b) Clima .................................................................................................. 14
2.2 MÉTODOS ............................................................................................... 15
a. Carácter de la Investigación ................................................................. 15
b. Diseño de la investigación. .. ............................................................... 15
c. Muestra ................................................................................................ 15
d. Diseño de Muestra .............................................................................. 16
e. Diseño de ls Entrevista ........................................................................ 16
f. Técnicas de Análisis Estadístico Empleado ......................................... 17
CAPITULO 111. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................. 18
3.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 18
3.1.1 Comunidad y Turismo ...................................................................... 18
3.1.2 Generalidades sobrel ecoturismo ..................................................... 20
3.1.3 Sobre desarrollo- conservación y turismo ....................................... 23
3.1.4 Sobre la potencialidad del patrimonio natural y cultural ................... 24
3.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 29
CAPITULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............... 33
4.1 ASPECTOS SOCIALES ........................................................................... 33
4.2 COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE ........................................................... 36
4.3 BOSQUE Y COMUNIDAD ........................................................................... 38
4.4 COMUNIDAD Y ECOTURISMO ... .. ........ .......... .................................... ....... 41
4.5 SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS .. .. ............. 43
4.6 ORGANIZACIÓN SOCIAL ........................................................................... 44
4.7 SOBRE EL CONTEXTO .............................................................................. 45
4.8 PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS/COMUNIDADES ................. 49
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .. .. ...................... 54
5.1 CONCLUSIONES .................... .................................................................... 54
5.2 RECOMENDACIONES ................................... ................................. ............ 56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................ ...................... 58
ANEXOS .... ....................... .-......................................................... ........................ 62

INDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N° 01. Resumen de variables sociales ............ ........ .......................... .. 33
Cuadro N° 02. Sobre la tenencia de tierras ...................................................... 34
Cuadro N° 03. Comunidad y/o población ......................................................... 35
CuadroN° 04. Cuida usted su medio ambiente ............................................... 37
Cuadro No 05. Razones del cuidado ambiental... ............................................. 37
Cuadro No 06. Situación del recurso bosque......................................... ........... 39
Cuadro No 07. Sobre ecoturismo ........ .............................................................. 41
Cuadro No 08. Realización de actividades turísticas ........................................ 42
Cuadro N° 09. Participación de proyectos turisticos ........................................ 43
Cuadro N° 1O. Sobre la organización comunal ................................................ 44
Cuadro N° 11 . Comunidades y actividad comercial ......................................... 46
Cuadro N° 12. Relación de las comunidades con instituciones ....................... 47
Cuadro N° 13. Medios de comunicación .................................... ... .................. .48
Cuadro No 14. Conocimientos de lntemet.. ...................................................... 48
INTRODUCCIÓN

Las características de la región han determinado que el turismo se haya convertido

en una actividad económica y social con mucho valor potencial para el desarrollo

regional, dentro del contexto de una economía de mercado. A nivel mundial el

turismo ha desplazado, dentro del comercio mundial, a todos los productos con

tecnología de punta, incluso a la industria automotriz, el petróleo y la electrónica

entre otros. BIODAMAZ 2004.

El desarrollo del turismo reconoce que la ordenación sostenible del uso de los

recursos conducirá hacia una conservación aceptable, y al desarrollo de paquetes

turísticos de mejor calidad. Los seres humanos tienen cierto control sobre el uso y

modificación del entorno de manera positiva (y negativa); por lo que el turismo

puede ser un instrumento para mejorar el ambiente, o para destruirlo.

La oferta turística de las comunidades rurales aparece como una opción consistente

con las nuevas dinámicas del mercado, pues sus productos valoran la identidad

cultural y fomentan intercambios vivenciales, permitiendo al visitante disfrutar de

experiencias originales que combinan atractivos culturales y ecológicos, al margen

de los recorridos del turismo de masas. No obstante, dichas comunidades enfrentan

el mercado con severas restricciones al ser excluidas de las instituciones y

discriminadas del acceso a los recursos productivos, servicios públicos y mercados.

Esta situación evidencia la paradoja de la pobreza que afecta a muchas

comunidades: siendo potencialmente ricas en atractivos, éstos no han podido ser

transformados en recursos y en activos empresariales a ser valorados a través del

mercado.

El turismo debe ser un instrumento para preservar las cu~uras locales y revitalizar

los valores y las expresiones de la identidad étnica y comunitaria. Sus


-8-

organizaciones velarán por la integridad y la autenticidad del patrimonio cultural,

evitando que las presiones comerciales lo deterioren o desvirtúen. En

complemento, las comunidades deben inculcar y capacitar a sus miembros para

lograr una cultura de servicio y seguridad del turista; fomentar la interpretación

histórica y cultural, incluyendo vivencias que valoren sus tradiciones agronómicas,

culinarias, artesanales y artísticas en respuesta a las expectativas de los turistas ..

La oferta turística de las comunidades rurales aparece como una opción consistente

con las nuevas dinámicas del mercado, pues sus productos valoran la identidad

cultural y fomentan intercambios vivenciales, permitiendo al visitante disfrutar de

experiencias originales que combinan atractivos culturales y ecológicos, al margen

de los recorridos del turismo de masas.

La perspectiva de desarrollo de las unidades productivas familiares en el desarrollo

de los procesos agroalimentarias (extractiva y agropecuarias), no representan un

mayor estímulo en el nivel socioeconómico y bienestar familiar debido al poco

conocimiento de potencializar a sus territorios rurales productivas dándole valor

agregado, con el único afán de desarrollar el agroturismo en sus propias

comunidades con la intervención de los miembros de la familia, como alternativa de

generación de ingresos económicos para los mismos; por lo mismo es necesario

conocer aspectos relacionados a las familias y su entorno como el Potencial

cultural, paisaje natural y las actividades económicas.


CAPiTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.1.1 El problema

De manera de evitar o al menos minimizar los efectos adversos y de

aprovechar al máximo los beneficios potenciales, se requiere de un enfoque

más efectivo y ambientalmente responsable del turismo en áreas rurales

naturales a nivel mundial, por tanto convienen preguntamos, si: ¿La

caracterización sociocultural de comunidades rurales (Cuenca del ltaya),

permitirá determinar el potencial cultural, paisajístico y actividad económica,

como perspectiva al desarrollo turístico sostenible del Distrito de Belén, región

Loreto?

1.1.2 Hipótesis

1.1.2.1 Hipótesis general

El conocimiento de las características socioculturales de las

comunidades del estudio permitirá determinar el potencial cultural, paisajístico y

actividades socioeconómicas como perspectiva al desarrollo turístico sostenible

del Distrito de Belén, región Loreto.

1.1.3 Identificación de las variables.

VARIABLES EN ESTUDIO

VARIABLE INDEPENDIENTE (X)

• Aspectos Sociales

a) Historia y aspectos sociales.


-10-

b) Cuidado y protección del ambiente.

e) Sobre proyectos turísticos.

d) Organización social.

• Historia e identidad cultural.

a) Edad

b) Lugar de procedencia.

e) Número de personas/hogar/comunidad.

d) Tiempo de residencia en la zona.

e) N° de personas menores.

f) Cambio de actividades en las fasmilias.

g) Tenencia de la tierra.

h) Tenencia de bosques.

i) Parcelas productivas.

j) Actividad principal.

k) Proyección a 1O años de la comunidad.

1) Cambios a proponer.

m) Significado de modernidad.

• Uso y manejo del ambiente.

a) Sobre el cuidado del ambiente

b) Razones de este cuidado.

e) Situación con respecto al bosque.

d) Sobre conocimientos turisticos.

e) Realización de actividades turisticas.


- 11 -

• Implementación de proyectos turisticos.

a) Disposición a participar en estos proyectos.

b) Motivos de participación.

e) Labor de participación.

d) Gastos de dinero.

e) Contactos con instituciones.

f) Personas que contribuyen al sostenimiento del hogar.

g) Impacto del ecoturismo.

• Organización social

a) Cambios en las actividades de trabajo por género.

b) Cambios en la organización comunal.

e) Actividades de los jóvenes.

d) Aspiraciones de los jóvenes.

• Contexto

a) Comunidad con mayor desarrollo económico.

b) Relación con otras instituciones.

e) Medios de comunicación.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general

Determinar las características socioculturales de comunidades rurales

ribereñas (Cuenca del ltaya) y determinar el potencial cultural, paisajístico y

actividades económicas como perspectiva al desarrollo turístico sostenible del

Distrito de Belén, región Loreto.


- 12-

1.2.2 Objetivos específicos

- Evaluar el potencial cultural de los pobladores de la zona de estudio,

con fines de fomentar ecoturismo sostenible.

- Conocer los escenarios paisajísticos como potencial de desarrollo

turístico que presentan estas comunidades.

- Estudiar las principales actividades socioeconómicas de las familias de

la zona de estudio y su perspectiva al desarrollo turístico sostenible de

sus UPF.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Los proyectos turísticos, como todo proyecto que requiere inversión social,

económica y ambiental, debe contar con estudios de factibilidad social,

económica-financiera y ambiental que indiquen a la comunidad las

posibilidades del logro del proyecto. Antes de iniciar con ésto es necesario

evaluarlo para tomar la decisión de llevarlo a cabo o no. Para la evaluación de

los proyectos de desarrollo es necesario tener una visión integral, se evalúa no

solo la factibilidad financiera, sino el impacto social, ambiental y organizacional

que el proyecto puede causar en una comunidad, o viceversa, cómo las

características de organización social, económica y ambiental de la comunidad

pueden afectar al proyecto.

La evaluación de la factibilidad de los proyectos se basa en la información

recogida en los diagnósticos de la situación social-cultural, económica,

ambiental y para este caso turístico, tanto de la comunidad que quiere

desarrollar el proyecto como del entorno en el que estará enclavado el

proyecto.
-13-

La importancia del trabajo radica en que este, nos permitirá generar

conocimientos acerca del manejo comunal en zonas rurales sobre el manejo de

los recursos naturales, ámbito económico e infraestructura, ámbito ecológico y

el ámbito sociocultural. Además permitirá hacer recomendaciones específicas,

con el fin de crear posibilidades que favorezcan a incrementar la actividad

económica y fomentar el desarrollo de las comunidades rurales a través del

turismo, actividad artesanal e inclusive la producción agrícola diversificada. La

importancia del trabajo radica en que el mismo generará el conocimiento

necesario para planificar proyectos a futuro donde se verificará, si la

capacitación y gestión adecuada de las comunidades son factores importantes

para asegurar el éxito de este tipo de proyectos.


CAPITULO 11

METODOLOGÍA

2.1 MATERIALES

a) Area de estudio

El área de estudio se encuentra ubicado en la margen izquierda del río

Amazonas e ltaya, caracterizado por un paisaje aluvial. El área presenta

accesibilidad fluvial permanente por el río Amazonas y el río ltaya, a traves

de botes deslizadores con motor fuera de borda o en canoas a remo.

Políticamente se encuentran ubicadas en el Distrito de Belén, Provincia de

Maynas, región Loreto.

b) Clima

El clima de esta zona es propia de los Bosques Húmedos Tropicales (BH-t)

cálido y lluvioso. Según datos proporcionados por el SENAMHI de los años

comprendidos entre el2012-2013, indica las siguientes características:

- Temperatura media mensual: 27°C.

- Temperatura extrema central: 30,6°C- 20,3°C

- Precipitación media anual2937,47mm.

- Humedad relativa 85%.


-15-

2.2 MÉTODOS

a. Carácter de la investigación

El método a utilizarse será el evaluativo, porque permitirá una evaluación

simple, basado en la recolección sistemática de datos cuantitativos y

cualitativos, que hará posible realizar el análisis mediante procedimientos

estadísticos simples para sacar informaciones válidas y Etnográfico

(Encuestas), por la naturaleza de la investigación.

b. Diseño de la investigación

El diseño será no experimental. Es NO EXPERIMENTAL, por que estudiará

una situación dada sin introducir ningún elemento que varíe el

comportamiento de las variables en estudio.

c. Muestra

La muestra para las entrevistas fue establecida con criterios de

representatividad cualitativa. Esta forma es identificada como una "muestra

intencional", es decir la "elección de un pequeño número de personas

seleccionadas intencionalmente en función de la relevancia que ellas

representan respecto a un determinado asunto" (THIOLLENT, 1986, citado

por CAPORAL 1998).

La población sobre la que se ha tomado la muestra se ubica en todas las

familias que actualmente residen en estas comunidades.


- 16-

Comunidades y Número de encuestas

Comunidad Ubicación No encuestas


Ushpacaño Ita ya 14
Mazanillo ltaya 14
Dos de Mayo de Muyuy Amazonas 10
Canta Gallo Amazonas 10
San Miguel lt~a 10
TOTAL 58

Las comunidades del estudio fueron consideradas para implementar un

corredor turístico por la zona del río ltaya y la cuenca del Amazonas,

proyecto que se encuentra en carpeta para ser desarrollado por el

municipio de Belén, con el fin de ampliar trabajo y generación de ingresos

para estas familias asentadas en esta zona, cuya belleza natural en

épocas de vaciante y creciente es potencial para el desarrollo de aspectos

turísticos.

d. Diseño del muestreo

El diseño adecuado de encuestas por muestro permitirá maximizar la

cantidad de información para un costo dado y teniendo en cuenta las

características del estudio y las condiciones ecológicas de la región, se

eligió el muestreo estratificado (moradores antiguos), porque es una

población homogénea que desarrolla actividades similares.

e. Diseño de la entrevista

Se adoptó el procedimiento de la entrevista abierta, por ser una técnica útil

para obtener informaciones prácticas más relevantes.

Para obtener evidencias empíricas de la forma y cantidad en que la

población en estudio accede, dispone y utiliza sus recursos y piensa sobre


- 17-

sus aspiraciones para con el medio ambiente, se recurrió a encuestas

estructuradas con preguntas y cerradas para algunas cosas.

f. Técnicas de análisis estadístico empleado

Para el procedimiento estadístico y presentación de resultados se utilizó

cuadros de distribución de frecuencias y el análisis del mismo se realizó

por medio de cálculos porcentuales.


CAPÍTULO 111

REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 MARCO TEÓRICO

3.1.1 Comunidad y turismo

Si la comunidad decide emprender un proyecto turístico es necesario

observar que el turismo es una actividad económica que se le visualiza como

una oportunidad de crecimiento-visión contradictoria con la del desarrollo

sustentable-, sin embargo, los recursos naturales, culturales y las fuentes para

el abastecimiento de los servicios básicos deben ser manejadas

adecuadamente para garantizar su sustentabilidad. El beneficio económico

está en estrecha relación con la preservación del medio natural y del patrimonio

cultural local, que constituyen auténticos recursos para los destinos, por

motivar el interés de Jos propios turistas (SÁNCHEZ et al, 2008). La

Organización Mundial del Turismo (1999), en su "Agenda 21 para los Viajes

y el Turismo", remarca la obligación de conservar no sólo los recursos

naturales sino el patrimonio cultural como un todo apuntando a la necesidad de

una adecuada planificación y un amplio reparto de los beneficios del turismo

entre todos los miembros de la comunidad receptora.

De acuerdo con las investigaciones de RUIZ et al. (2007, 2008) se considera

que las comunidades gestan el turismo como una actividad económica

estratégica que contribuye con el desarrollo social, económico y cultural, que

aparentemente afronta con éxito las expectativas del mundo globalizado. Se

diferencia de los modelos clásicos de desarrollo hegemónico porque la

comunidad busca actividades económicas compatibles con la conservación

ambiental y del patrimonio cultural.


- 19-

El turismo comunitario en la región andina del Ecuador, como lo explica

INOSTROZA (2008), corresponde a un modelo integrado de desarrollo, donde

la comunidad tiene control directo en la planificación y gestión de la iniciativa, al

ser la propietaria del negocio turístico los ingresos generados son redistribuidos

entre los miembros, lo que permite el desarrollo local. El manejo comunitario de

la actividad turística se constituye en un atractivo más para el visitante ya que

permite observar su cultura, evidenciándose ésta en las prácticas socio-

organizativa, de gestión de recursos y en la vida cotidiana.

Se concuerda entonces, que el turismo comunitario es una actividad económica

importante, estratégica y que sustentablemente administrada puede conllevar a

un desarrollo social. El elemento diferenciador del turismo comunitario en

relación con otros tipos de turismo como el ecoturismo o el turismo rural, radica

en que son los propios miembros de la comunidad los dueños, gestores y

beneficiarios de la iniciativa, participan activamente en la autogestión de los

recursos con el objetivo de lograr equidad social.

Cada proyecto tiene objetivos propios y son únicos en su contexto social,

ambiental y turístico, por lo tanto, los impactos esperados son específicos para

cada uno. A esto se adhiere que las condiciones organizacionales y del entorno

tienen un dinamismo permanente, muchos factores son inesperados y los

actores sociales no podrán tener control (LUNA Y CHAVES 2001).

La evaluación de la factibilidad de los proyectos se basa en la información

recogida en los diagnósticos de la situación social-cultural, económica,

ambiental y para este caso turístico, tanto de la comunidad que quiere

desarrollar el proyecto como del entorno en el que estará enclavado el

proyecto. El establecimiento de indicadores claves para el análisis de los

componentes básicos inherentes a cada proyecto de desarrollo debe garantizar


-20-

un análisis amplio y objetivo. En términos generales, un indicador es la medida

cuantitativa o la observación cualitativa que permite identificar cambios en el

tiempo y cuyo propósito es determinar qué tan bien está funcionando un

sistema, dando la voz de alerta sobre la existencia de un problema y

permitiendo tomar medidas para solucionarlo, una vez que se tenga claridad

sobre las causas que lo generaron. Permiten, dada su naturaleza, la

comparación al interior de la organización o al exterior de la misma. Los

indicadores deben tener las siguientes características: ser relevantes,

entendibles, basados en información confiable, transparente/verificable, y en

información específica con relación al lugar y el tiempo (SIRAC 2011 ). El valor

específico de cada uno de los indicadores debe ser establecido en cada

situación particular, así como la interpretación del significado o valor del

proyecto.

3.1.2 Generalidades sobre ecoturismo

CONANP (2006), refiere que el turismo se percibe como una oportunidad

que puede generar ingresos para la conservación y para las comunidades

locales dentro y alrededor de las Áreas Protegidas. Las amenazas y

oportunidades que presentan, por otra parte, dependen del tipo de fenómeno

turístico que se presenta en las diversas Áreas Protegidas del país. El

fenómeno turístico está relacionando tanto con su desarrollo como con el

manejo de esta actividad -planeación y acciones. El desarrollo está

relacionado con el nivel de visitantes, la tipología del visitante, la inversión

turística y los impactos del turismo. El manejo -para el caso de la CONANP-

tiene que ver con las prácticas de manejo e instrumentos, como el cobro de

derechos aplicados para la conservación del Áreas Protegidas. Se ha


- 21 -

obseNado que el turismo es heterogéneo en estas áreas ya que en cada una

de ellas existe un nivel diferente de visitas que depende de diversos factores:

su relación con el contexto turístico regional donde se encuentra, los atractivos

focales y los complementarios que contiene, así como el desarrollo de

infraestructura y los seNicios turísticos provistos. Al mismo tiempo es claro que

el manejo del turismo por cada Área Protegida es variable y se encuentra en

diferentes niveles de avance ya que dependen de las capacidades

institucionales y recursos existentes en cada una de ellas.

Desde esta perspectiva, es necesario contar con políticas y lineamientos en el

plano institucional para abordar las necesidades y aprovechar las

oportunidades específicas de cada APF y del Sistema de Áreas Naturales

Protegidas a nivel nacional, así como establecer un hilo conductor que

induzcan a los diferentes actores a nivel federal y local a generar sinergias a fin

de lograr objetivos comunes hacia un desarrollo integral sustentable del turismo

en Áreas Protegidas.

El turismo verde es un fenómeno relativamente reciente que tiene su

desarrollo principal en las últimas décadas del siglo XX, como una nueva

concepción del ocio y el turismo (GOYTIA, 1999). Se puede considerar el

turismo verde o ecoturismo como aquel tipo de turismo cuyo objetivo específico

es el estudio, contemplación y disfrute de paisajes y sus plantas y animales

(800, 1990). La fuerte presión de la demanda ha obligado a los gestores de

espacios naturales a considerar el concepto de capacidad de acogida. Este

concepto establece que si el uso recreativo de un área se incrementa sin límite

alguno, en algún punto este nivel de uso causará un impacto o bien sobre la

experiencia del propio usuario, sobre el medio o sobre ambos.


-22-

Los espacios naturales protegidos se convierten, entonces, en lugares muy

atractivos para la mayoría de visitantes, de tal forma que "son un recurso de

gran valor social y de atractivo para la población en general", mientras que "los

parques naturales constituyen un destino altamente preferido para evadirse,

aprender o recuperar la experiencia y el contacto directos con la naturaleza"

(CORRALIZA, GARCIA Y V ALERO, 2002). No obstante, una actividad turística

que tenga cabida en determinados espacios naturales protegidos, debe tener

en cuenta ciertas premisas que permitan la convivencia de la utilización y la

conservación, es decir, la necesaria existencia de una interrelación entre la

actividad turística y los espacios naturales protegidos basada en un uso

racional de los recursos naturales y culturales existentes (MILLÁN, 2001 ).

Sobre la participación de la población en proyectos turísticos, MIRANDA

(1996), nos dice que, se entiende que la importancia de considerar la

participación de las poblaciones, radica además, en la relación directa con la

"biodiversidad", debido a que existen muchas maneras con las cuales, los

seres humanos, únicos poseedores de la cultura, interactuamos con el resto del

planeta y procuramos sostenerlo a lo largo del tiempo. Por esto, es importante

mencionar que el complemento de la biodiversidad es la "diversidad cultural"

manifestada en la variabilidad de lenguajes y dialectos, religiones, comidas,

usos de los recursos y tecnologías - entre muchas otras representaciones y

prácticas- que construye e inventa una sola especie: la humana.

(ECOCIENCIA 2002). Mientras más diversos sean estos aspectos en una

sociedad o en un país, mayor es su riqueza cultural. En el Ecuador, se

manifiesta por la existencia de las etnias y por los mestizos que poseen

prácticas culturales diversas. Complementado este mosaico cultural, con el

ancestral y actual arribo de los inmigrantes a este país. Si se anhela que las
- 23-

comunidades, localidades, centros poblados o cualquier conglomerado

humano, organizados según sus acuerdos, accedan y alcancen el "desarrollo

integral" (social y económico) con un medio ideal para aportar al mismo como

son los proyectos de turismo, es preciso presentar una alternativa capaz de

moldearse a las reales necesidades de las localidades, a la sustentabilidad de

los recursos y a la rentabilidad social y económica de los emprendimientos.

Para esto resulta necesario e importante el aporte que haga un técnico en

ecoturismo. No solamente se trata de presentar esta alternativa, sino que es

menester que se la construya e implemente desde la necesidad y la realidad

misma de la comunidad, transformándola en un "proyecto eco-turístico

participativo", que bien podría llamarse "proyecto de desarrollo". Se debe

pensar en proyectos que puedan ejecutarse, y para que el turismo alternativo

tenga éxito, es preciso un nivel de especialización que no se limite simplemente

a los "buenos propósitos", así como entender que para las comunidades en

materia de ecoturismo o turismo, el proceso es largo y requiere una mejor

comprensión <;!el mercado turístico y de la dinámica de la comunidad. De esta

manera se puede apreciar que el turismo de patrimonio, ecoturismo o turismo

alternativo representa una buena oportunidad para contribuir al desarrollo

social y económico, pero requiere de una estrategia interdisciplinaria y

participativa dirigida a la articulación del patrimonio con la sociedad y a la

preparación de ésta para usar y mantener los recursos en forma sustentable.

3.1.3 Sobre desarrollo - conservación y turismo

MOLINARI, R. 2002 nos dice que: la vinculación actual entre desarrollo 1

conservació11 1 turismo, es una realidad progresiva, debido a que las

bondades de esta asociación o relación tienen que ver principalmente con una
-24-

revalorización del patrimonio, su revitalización y puesta en dinamismo para

activar las economías regionales. El mayor beneficio subyacente de esta

perspectiva para las comunidades y la sociedad, es la oportunidad que brinda

para operar hacia un fortalecimiento de las identidades que provea nuevas

formas de organización para el manejo del patrimonio y que derive en un

desarrollo social, antecedente indispensable para un genuino desarrollo

económico (MOLINAR!, R y FERRARO, L 2001).Si se mantiene el modelo de

las anteriores explotaciones turísticas, que precedentemente "sostenían" a las

regiones, y no se las dirige hacia el uso sostenible del patrimonio natural y

cultural, la experiencia nos estaría indicando que sólo resultaría una vez más

que el pretendido desarrollo desembocará en la degradación y/o agotamiento

del recurso, fluctuará de acuerdo a los vaivenes de la demanda del mercado, y

por sobre todo mantendrá empobrecidos a comunidades, instituciones y

ecosistemas. (MOLINAR!, 2002).

3.1.4 Sobre la potencialidad del patrimonio natural y cultural

LEEOS METROPOLITAN UNIVERSITY (1999). Considera que el

potencial y la condición favorable que poseen los recursos del patrimonio

puestos en valor para la actividad turística, entienden que el proceso de

revalorización, revitalización y puesta en dinamismo para activar las economías

regionales, requiere de un paralelo desarrollo social donde el eje esté puesto

en la recuperación del sentido de lugar y de la historia por parte de las

comunidades y el público visitante.

Tal proceso exige un fortalecimiento de los aspectos que hacen al valor del

patrimonio para la vida presente y la construcción del futuro. En suma, se trata

de destacar el beneficio potencial que representa la diversidad, natural y


-25-

cultural, para el sostenimiento de la vida. En tal sentido, resultan cruciales los

planteas referidos a las formas y contenidos para interpretar o comprender el

patrimonio desde aspectos que son exportablemente beneficiosos para la

sociedad y hacen a la dimensión tangible, intangible y universal de la

información de los recursos (BOYLE 2000; TAUBENSCHLAG 2002;

VEVERKA 2002).

El Patrimonio y los recursos turísticos, según la Organización Mundial del

Turismo (O.M.T.), poseen conceptos claramente diferenciados entre sí:

1. Patrimonio turístico (de un país. región o zona) "el conjunto potencial

(conocido o desconocido) de los bienes materiales o inmateriales a

disposición del hombre y que pueden utilizarse, mediante un proceso de

transformación, para satisfacer sus necesidades turísticas".

2. Recursos turísticos son "todos los bienes y servicios que, por intermedio de

la actividad del hombre y de los medios con que cuenta, hacen posible la

actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda".

EL NUEVO MERCADO: LA DEMANDA DE ECOTURISMO Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

Estadísticas sobre la demanda y percepciones del turista sobre

ecoturismo

Datos del CESO, Center on Ecotourism and Sustainable Development

(Centro para el Ecoturismo y el Desarrollo Sostenible), programa conjunto

de la Universidad de Stanford (California) y del lnstitute for Policy

Studies (Washington, OC):

o Más de la mitad (53%) de los turistas estadounidenses está de acuerdo

en que tienen una mejor experiencia turística cuando aprenden tanto


-26-

como sea posible acerca de las "costumbres, geografía y cultura" de su

lugar de destino.

• Casi dos de cada tres turistas del Reino Unido (63%) prefieren recibir

alguna información acerca de las temáticas étnicas relacionadas con

su destino vacacional, y el 37% dice que procura informarse sobre la

cultura local antes de viajar.

• Una abrumadora mayoría (82%) de los turistas holandeses considera

que incluir información ambiental en los folletos turísticos es una

buena idea.

• Más de la mitad (62%) de una muestra de turistas estadounidenses

encuestada en el 2003 considera importante el aprender sobre otras

culturas durante sus viajes y el 52% busca destinos que ofrezcan una

amplia variedad de eventos y atractivos culturales y artísticos. Casi la

mitad (49%) prefiere viajes con alojamiento a pequeña escala,

administrados y atendidos por pobladores locales.

• Tres de cuatro turistas del Reino Unido están de acuerdo en que su

viaje debería incluir excursiones para experimentar la cultura y

comidas locales. Este número se incrementó en un 4% entre el 2000 y

el2002 (del77% al81%).

• Más de dos tercios de los viajeros estadounidenses y australianos, y el

90% de los turistas británicos, considera que la protección activa del

medio ambiente, incluyendo el apoyo a las comunidades locales,

debería ser parte de las responsabilidades de un hotel.

• En los EE.UU., más de la% parte de los viajeros "considera que es

importante que su visita no perjudique el medio ambiente", de acuerdo

con un estudio del2003. Esta investigación estima que 17 millones de


-27-

viajeros estadounidenses tiene en cuenta factores ambientales al

decidir qué empresa de turismo utilizarán.

• Una encuesta del año 2002 reveló que Jos turistas alemanes exigen

calidad ambiental: el65% (39 millones) desean playas y agua limpias,

y el 42% (25 millones) "cree que es especialmente importante

encontrar alojamiento ambientalmente responsable".

• Según el 61% de turistas estadounidenses consultados en una

encuesta, las experiencias de viaje son mejores cuando el lugar de

destino es un sitio natural, histórico o cultural bien conservado. Uno de

cada tres viajeros estadounidenses es influenciado por los esfuerzos

que las compañías de viajes hagan por preservar el medio ambiente,

la historia o la cultura de los destinos con tos que operan.

• Al menos 85% de Jos turistas que visitan Costa Rica consideran que

los parques nacionales y las selvas tropicales son los lugares más

importantes a visitar en el país.

• En el 2000, 70% de los turistas del Reino Unido consultados en una

encuesta sentía que "la reputación que tenga una empresa de turismo

de vacaciones en relación con cuestiones ambientales" era "muy

importante" o "bastante importante".

• Una encuesta llevada a cabo en Costa Rica reveló que las empresas

que normalmente tienen un desempeño ambiental superior y que

apuntan a consumidores "verdes" podrían separarse de sus

competidores y de esta manera obtener ganancias adicionales por la

oferta de servicios "premium".

• "Descubrimos que millones de viajeros, o geoturistas, son conscientes

de las compañías que practican turismo sostenible, y que están


-28-

dispuestos a apoyar los esfuerzos de la industria geoturística con sus

dólares de viaje. De hecho, muchos de ellos estarían dispuestos a

pagar una prima por los servicios de compañías que participen en

prácticas de geoturismo [ecoturismo]."- Dra. Susan Cook, presidenta

y CEO de Travel lndustry of America (2003). El articulo de donde se

extractó este texto está disponible aquf (en inglés).

• Alrededor de 58,5 millones de viajeros estadounidenses (38%) estaría

dispuesto a "pagar más" por usar las compañías de viajes que tratan

de proteger y preservar el medio ambiente. De éstos, el61% dice que

pagaría de un 5% a un 10% más a fin de usar estas agencias. Una

encuesta realizada entre viajeros de los EE.UU., el Reino Unido y

Australia reveló que el 70% de ellos estaría dispuesto a pagar hasta

U$S 150 más por una estadía de dos semanas en un hotel que tuviese

una "actitud medioambiental responsable".

• Más de un tercio de los turistas estadounidenses (39%) elegiría una

compañía de viajes que protegiera los aspectos históricos y culturales

de un destino de viaje, aun si los precios fueran más altos. De este

grupo, más de la mitad (el 67%) pagaría al menos un 5% más para

usar una compañía de viajes responsable.

• En Vietnam, una encuesta realizada entre turistas internacionales y

vietnamitas mostró que estarían dispuestos a pagar de 4 a 6 veces el

valor de la tarifa de entrada a un área específica, con la condición de

estar conformes con la manera en que el dinero sería usado en

beneficio de la comunidad, la protección del medio ambiente y la

ampliación de la información turística.


-29-

• Casi uno de tres (29%) turistas británicos encuestados opinaron que,

si su dinero garantizara buenos sueldos y condiciones de trabajo para

las comunidades locales, estarían dispuestos a pagar más por un viaje

al extranjero.

• Estimaciones realizadas para el Reino Unido entre los años 1999 y

2000 mostraron que el "mercado de consumo ético" se incrementó en

un 15%, y que en los mercados en que existía una "alternativa ética",

las compras por parte de consumidores éticos alcanzaron un aumento

del orden del18,2%.

• Según aproximadamente la mitad de los turistas australianos (62%),

británicos (57%), y estadounidenses (49%), es muy importante que los

hoteles apoyen a empresas locales e inviertan en escuelas y

hospitales del lugar.

• En 1998, los turistas británicos gastaron 2 mil millones de libras

esterlinas en viajes a países en desarrollo, una cantidad casi

equivalente al presupuesto anual de ayuda a países del tercer mundo

del gobierno del Reino Unido.

Fuente: CHAFE, Z. Y M. HONEY (ED.). 2005.

3.2 MARCO CONCEPTUAL

ECOTURISMO. Una pertenece a la Unión Mundial para la Naturaleza (1996).

El ecoturismo es el viaje y visita, ecológicamente responsables, a parajes en

estado relativamente natural, a fin de disfrutar de la naturaleza y apreciarla (así

como las características culturales del lugar, pasadas y presentes), que

promueve la conservación, surte escasos efectos negativos y abre cauce a la


-30-

participación socioeconómica, activa y beneficiosa, de la población local. IUNC

1996.

MARTHA HONEY (1999), ofrece otra definición útil:

El ecoturismo es el viaje a zonas frágiles, vírgenes y generalmente protegidas,

que trata de provocar escasa repercusión y, normalmente, asumir pequeña

escala. Ayuda a educar al viajero, rinde fondos para conservación, beneficia

directamente el desarrollo económico y la habilitación política de las

comunidades locales y fomenta el respeto a las diversas culturas y a los

derechos humanos.

Actividades ecoturísticas.

La variedad de actividades ecoturísticas puede dividirse en:

• Turismo de observación (de aves y flora, mamíferos marinos y terrestres,

reptiles; astronomía; caza fotográfica; paisajes terrestres, acuáticos o

marinos).

• Turismo de participación (turismo científico de naturaleza, turismo

arqueológico, campamentos de trabajo, actividades de educación ambiental,

turismo rural, turismo cultural, fiestas populares, visita a comunidades, etc.).

• Turismo deportivo recreacional (trekking, caminatas, recorridas en

bicicleta, etc.).

• Turismo deportivo de riesgo (rapel, rafting, etc.).

• Turismo de aventura, siempre que sea de baja intensidad y no de

competencia.

Otras definiciones: Ofrecemos a continuación definiciones de algunas

formas específicas de turismo que pueden estar relacionadas con el

ecoturismo pero que no deben ser confundidas con éste.


- 31 -

• Turismo de aventura: donde lo que se pretende es la vivencia de una

situación especial, de carácter un tanto arriesgado.

• Turismo deportivo: donde el móvil es la práctica de algún deporte en un

ambiente natural.

• Agroturismo o turismo rural: donde lo que se desea es participar en las

labores tradicionales de un establecimiento rural.

Fuente: PÉREZ DE LAS HERAS, M.1999.

Diversidad biológica.- Para análisis engloba tres categorías jerárquicas:

Diversidad de genes, diversidad de especies y diversidad de ecosistemas. La

diversidad de ecosistemas comprende la variedad de hábitats, las

comunidades bióticas, los procesos ecológicos y la biosfera. La diversidad

biológica en una región se multiplica en función de la diversidad de

ecosistemas. La diversidad de especies esta referida a toda la variedad de

organismos vivos tanto de flora y fauna, la diversidad no solo esta dada por el

número de especies, sino por la divergencia taxonómica entre ellas. Diversidad

genética es la variación de los genes dentro de las especies. La diversidad

genética es propia de una especie dentro de una región (SEVILLA, 1997).

Area rural.- Espacio donde predominan las actividades productivas del sector

primario, conteniendo además espacios naturales, trazas de sistemas de

transportes, instalaciones industriales, generación y transmisión de energía

eléctrica, población y servicios, todos ellos dispersos. SPAHN, H. (2004),

citado por SALINAS (2006).


-32-

Evaluación.- Proceso sistemático y objetivo que busca determinar los efectos y

el impacto de un plan, programa y/o proyecto planeado, en ejecución o

determinado con relación a las metas definidas a nivel de proyectos y

resultados, tomando en consideración Jos supuestos señalados en el marco

lógico. SPAHN, H. (2004), citado por SALINAS (2006).

Transferencia de tecnología~ es el conjunto de acciones que constituyen

parte del proyecto de extensión agropecuaria, estas acciones son: parcelas

demostrativas, visitas de campo, consultas en oficinas, demostración de

métodos, días de campo, giras, charlas, cursos. (TAPIA, 1990).

ETNOBOTÁNICA. Disciplina, que estudia las relaciones planta- hombre, se

ocupa de recopilar todos los conocimientos populares sobre plantas y sus usos

tradicionales para posteriormente, interpretar el significado cultural de tales

relaciones. SCHULTES (1990).


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A pesar de la heterogeneidad ecológica y sociocultural que caracteriza al mundo

rural amazonico, se ha encontrado que la población estudiada guarda un conjunto

de caracteristicas similares que permiten verla en bloque como un espacio

relativamente homogéneo en muchos aspectos.

4.1 ASPECTOS SOCIALES

Cuadro 1. Resumen de variables sociales

··Resumen de variables ·
. ·· .· . .Variable ,, \•.. •' .. ·.:. ;. :!Rangos·•. ·¡., %:
Edad 20-30 años y >60 años 47,0
Lugar de Procedencia Netos (!quitos) 85,0
Tiempo de residencia > 21 años 41,0
NQ de personas /hogar 6-8 personas 43,0
N2 Menores de edad 1-3 menores 43,0
Cambio de actividades No 57,0
Fuente. Encuesta- tesis.

El cuadro 1 sobre las variables sociales, se muestra los rangos mayores que

se atribuyen las familias encuestadas, donde prevalecen edades entre 20 y

mayores de 60 años (47% acumulado), el 85,0% aducen ser netos de la

comunidad o procedentes de lquitos, con tiempos de residencia mas de 20

años (41 ,0%) y los hogares cuentan en su mayoria de 6 a 8 integrantes y

siendo menores de edad de 1 a 3 personas (43,0), el tamaño de las familias es

un aspecto muy importante al momento de estudiar la relación entre población,

ambiente y pobreza, El deterioro ambiental y la pobreza asociada a el se

explica a partir de la presión demografica sobre la tierra; el 57,0% manifiesta


-34-

que no hubo cambios en las actividades de la familia dentro del poblado. La

alta densidad demográfica ha hecho que muchas de las áreas naturales de

estas zonas sean fácilmente accesibles, pero no existe el debido fomento de

sus bondades, por lo que el uso por parte de sus potenciales clientes es

todavía reducido, al existir alternativas próximas más cómodamente visitables.

La articulación de infraestructuras de comunicación adecuada (a pesar de

contar con una pista peatonal) con estos maravillosos enclaves es,

indudablemente, uno de los retos para desarrollar estas comunidades de

bosques inundables.

En el país se da un mestizaje de culturas y costumbres que se manifiestan en

muchos ámbitos de la vida diaria como: las celebraciones religiosas, las fiestas

populares, los mitos y leyendas, la artesanía, las formas de trabajar la tierra, el

uso de Jos productos agrícolas, la medicina tradicional, las creencias y hasta en

la gastronomía. Este crisol cultural, generalmente refugiado en áreas rurales,

es un excelente complemento para aquellos que vienen a hacer ecoturismo en

el Perú. CONAM 2001.

Cuadro 2. Situación de la tenencia de tierras

Resumen de variables
Situación Rangos %
Tenencia de tierras Posesión 74
Tiene bosques en su parcela Si 62
Tiene parcelas productivas Si 67
Actividad principal Agricultura 60
.
Fuente. Encuesta-tesis .

El cuadro 2 muestra la situación de las tierras y sus recursos, donde la

posesión prevalece sobre las otras formas de propiedad (80,0%), asi mismo
-35-

manifiestan que las areas de trabajo son de 1 a 5 has, teniendo parcelas

productivas dentro de esos rangos; contando con bosques dentro de los

mismos; la actividasd principal es la agricultura para venta y autoconsumo

según sea la época (vaciante o inundación), hay personas que se dedican a la

pesca y son las mas proximas al rio amazonas o en sus cachas. La pesca se

realiza tanto en creciente como en vaciante en el mismo cauce del río

Amazonas, así cómo en las cachas y en el bosque inundado, con anzuelos y

redes tipo cortina.

Todas las comunidades de esta zona tienen la condición de "caseríos", y por lo

tanto no cuentan con títulos a nivel comunal sobre las tierras que ocupan, de

forma que en casi todas ellas las tierras están parceladas informalmente según

el número de familias que las habitan. De esta situación se deriva la

inseguridad en la posesión de las tierras que ocupan los pobladores, lo que

constituye uno de los principales problemas para impulsar proyectos de

desarrollo o conservación (no más del 5% de ellos cuentan con títulos de

propiedad sobre sus parcelas familiares).

Cuadro 3. Comunidad y población

Como imagina a su Obras y más


47,0
comunidad en 10 años infraestructuras
Qué cambios propondría

Sobre la situación de la comunidad visto por su población actual, estos

consideran que haciendo una proyección hasta 1O años despues, estas

contarian con obras de infraestructura vial (carreteras), agua potable y


-36-

alcantarillado, energía eléctrica total, hospitales, etc. Actualmente las personas

del estudio consideran cambiar a todas sus autoridades, puestos que estos no

actuan como nexo ante otras de mas alto rango, llamase teniente gobernador,

presidente APAFA, etc. Sobre el significado de modernidad consideran que

esta son los cambios en la comunidad en cuanto a mejoramiento de viviendas y

contar con otros servicios ademas del progreso de las personas, mejorando su

nivel económico. Todas las situaciones que imaginan las personas del lugar,

podrían llevarse a cabo pero el factor que agrava estos problemas es la débil

organización ·social existente para el uso y conservación de la diversidad

biológica y la comercialización de sus productos. Sin embargo la cercanía

cercanía a la ciudad de !quitos le confiere una característica que pocas zonas

tienen, por ser una fuente de presión y de ocupación humana, y por ser uno de

los principales lugares de comercialización de productos alimenticios como

yuca_j plátano, papaya, hortalizas, entre otros; organizandolos como grupos y

fortaleciendo sus capacidades locales, pueden darse estos aspectos.

4.2 COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Los ecosistemas inundables están ocupados por una gama de culturas, que se

han traducido actualmente en diferentes maneras de uso de los recursos

naturales, tanto para autoconsumo como para comercialización. Esto también

está originando un significativo incremento de la alteración y depredación del

paisaje. Sin embargo, la alteración del paisaje no es tan notoria como en los

ecosistemas de altura o no inundables, por la dinámica del mismo ecosistema

inundable, que tiene un gran dinamismo y una alta capacidad de recuperación.


-37-

Cuadro 4. Cuida usted su medio ambiente

Ushpacaño canta Gallo Mazanillo 2demayo San Miguel Total


Cuida su medio ambiente?
fi . hij%) fi hil%) fi hil%1 fi hil%1 fi hil%1 fi hil%1
Si 8 57 7 10 8 57 7 70 8 80 38 65.52
No 6 43 3 30 6 43 3 30 2 20 20 34.48
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100
Fuente. Encuesta. Tes1s.
.

Las personas del estudio consideran que si cuidan su medio ambiente

(65,52%), afirman tenr una agricultura sin uso de pesticidas, extraen del

bosque solo necesario, siembran en pequeñas restingas productos de pan

llevar, aprovechando la fertilidad de los mismos en epoca de creciente creando

pequeños agroecosistemas en partes altas de las comunidades. Con proyectos

de turismo puede tener una valoración estetica, donde se alude a cualidades

como belleza del paisaje, al difrute de los sentidos frente a lo natural.

Ecológicamente, se puede afirmar que los ecosistemas de inundación

presentan mayor potencial de productividad primaria que los de altura, debido a

la mayor disponibilidad de nutrientes, que son renovados anualmente con las

inundaciones; esto que permitiría lograr cosechas forestales en forma

permanente y sostenible sin recurrir a insumos químicos.

Cuadro 5. Razones del cuidado del ambiente


Razón por la que cuida su medio Ushpacaño .Cánta Gallo Mazanillo 2demayo SanMiauel Total
ambiente fi hi{%) fi hi{%) fi hi{%) fi hi(%} fl hi{%} fi hi(%}
Evitar que los recursos se extingan 10 71 6 60 6 43 4 40 1 10 27 46.55
Para respirar aire puro o o 2 20 o o 1 10 3 30 6 10.34
Los medios para vivir 4 29 2 20 8 57 S 50 6 60 25 43.10
Otros o o o o o o o o o o o -
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Fuente. Encuesta. Tesis.


-38-

Las razones del porque del cuidado del medio ambiente, radica según las

personas encuestadas, que en ella existen los recursos necesarios para la vida

y les provee elementos vitales para la subsistencia de la familia; diversas

instituciones presentes en la zona, lograron imponer temas de sensibilización a

las personas. Al parecer en todos los casos hay un proceso de maduración de

conciencia ambiental positiva a favor del medio ambiente, pero en distintos

grados o estadios. Según BIODAMAZ (2007}, tanto en las parcelas familiares

como en los bosques vírgenes del territorio comunal existen árboles de valor

comercial que son de utilidad como fuente de semillas. También hay

regeneración natural todavía no utilizada por los pobladores. Este material

puede ser la base de actividades de forestaría comunal.

4.3 BOSQUE Y COMUNIDAD

En nuestra zona como en otras de bosque húmedo tropical, se indican que la

agricultura de corte y quema es un componente del sistema productivo, no

obstante el más importante de un agroecosistema más grande, es en el cual

se incluye no solamente la agricultura sino también la recolección forestal, la

caza, la pesca y, en ciertas áreas, el cultivo de productos comerciales. El

bosque con su exuberante vegetación y animales de su entorno siembre han

constituido la despensa de los pobladores rurales ribereños de nuestra zona.


-39-

Cuadro 6. Situación del recurso bosque


Resumen de variables ·
Situadón d~J recurso Evento
Qué es para Ud. El bosque?
Caza animales
Flora en cantidad
Si
"
43
72
Ha cambiado el bosque Si 52
Afectó en la alimentación? Si 64
Que hacen con lo extraído? Construcción 45
Da lo necesario para vivir? No 53
Tienen permiso de extracción No 95
Se repone lo extraído No 71
Protegen su bosque? No 50
Tipos de cultivos Anuales 57
Fuente. Encuesta. Tes1s .
.

La definición sobre lo que es el bosque, para estos pobladores lo constituye

toda la flora existente en su entorno y lo que se pueda extraer del mismo;

afirman que del bosque ribereño se cazan especies para la alimentación de la

familia como, Ratón del monte (Heteromys desmarestianus), monos como la

chosna (Potos flavus), añujes (Dasyprocta fuliginosa, aves como la Ardea

cocoi (garza ceniza) son utilizadas en la alimentación. La evolución de la

situación de seguridad alimentaria es un tanto incierta en la amazonia debido a

que las poblaciones locales tienen un mayor grado de dependencia de los

productos del bosque.

En lo que respecta al cambio del bosque, donde se observa que las personas

opina que si cambio, es debido a la deprededación de los recursos en

comunidades como Ushpa caño, que extraen madera para leña como capirona,

shimbillo blanco, moena negra, tortuga caspi entre otros; en las otras

comunidades la presencia de instituciones como el IIAP (2006) propicio el

enriquecimiento de parcelas de los pobladores con especies como cedro,

caoba, espintana y capirona éstas prosperan muy bien en los ricos suelos de

estos, además de ser poco vulnerables a plagas y enfermedades y poco


-40-

exigentes en cuidados culturales. Los pobladores han aprendido que al

sembrar los plantones en áreas marginales de la parcela familiar (linderos y

zonas de bajeal inundables) no interfieren con las actividades agrícolas

habituales, y con sólo mantener libre de malezas la faja de lindero o la chacra

con camu camu basta para asegurar el normal desarrollo de las plantas

forestales.

Consideran que los cambios en los bosques cambio en lo referente a su

alimentación, por la poca presencia de especies útiles de alimentación como el

aguaje, yarina, entre otras. La madera que se extrae es utilizado en

construcción, no poseen permisos de extracción de madera, no se repone al

bosque lo extraído pero si se siembra en las parcelas.

Los cultivos que mas se siembran son los anuales y frutales en forma de

huertos familiares, donde se obtiene especies de consumo humano, como

plátano, yuca, sandía, papaya y hortalizas (pepino, aji dulce, caigua).

Actualmente se ve al bosque como el ambiente que da vida y protección, como

propicio para obtener diversión y para contemplarlo, pero consecuentemente

tambien un espacio donde sembrar y obener madera, ambas actividades se

entrelazanen pos de la satisfacción de necesidades basicas. El sector

Cantagallo y Mazanillo presenta una vegetación mucho más heterogénea,

incluyendo especies valiosas para diversos usos, conforme lo manifiestan los

pobladores: Para madera aserrada, para madera laminada, para madera

redonda (para construcción de viviendas rurales), para alimento de peces,

fauna terrestre y seres humanos, para la obtención de látex. También es

notoria la presencia de palmeras de variedades muy útiles para la gente (hojas

de yarina y shapaja para techos de casas/ tallos de sinamillo, ñejilla y huasaí


-41 -

para horcones de mediana durabilidad/ tallos de cashapona y huacrapona para

pisos/ tallos de huacrapona para pisos de parket en casas urbanas).

4.4 COMUNIDAD Y ECOTURISMO

Referido al desplazamiento temporal determinado por causas ajenas al lucro, el

conjunto de bienes, servicios y organizaciones que en cada nación determinan

y hacen posible esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre

estos y los viajeros tienen lugar.

Cuadro 7. Sobre ecoturismo


Resumen de variables
Situación Rangos %
Realizan actividades
Si 64
turísticas
Significado de Ecoturismo No-NS/No 41
Significado de Agroturismo No-NS/No 67
Fuente. Encuesta. tes1s.
.

Las personas del estudio reportan que si existe actividades turísticas dentro de

esta zonas (64%), especialmente en épocas de vaciante, donde se organizan

campeonatos de futbol semanalmente y la presencia de bañistas en las playas

cercanas al río Amazonas. Así mismo se observa que entienden que, las visitas

de personas ajenas a la comunidad se considera ecoturismo, pero sin entrar en

deatlles sobre el tema, sobre agroturismo, refieren (67%) no conocer el tema

pero lo relacionan con la producción de sus cultivos. Para el presente trabajo la

definición de turismo será "el conjunto de las relaciones y fenómenos

producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar

de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén

motivados por una actividad lucrativa". GONZALES 1999.


-42-

Cuadro 8. Sobre la realización de actividades turísticas

Han pensado en réalizar actividades Ushpacaño Canta Gallo Mazanillo. . 2démayÓ' ·. San Miguel· Total·
turisticas en la comunidad fi hi(%) fi hi(%) fi hi(%} fi hi(%} fi hi(%} fi hi(%}
Si 8 57 6 ro 4 29 4 40 4 40 26 44.83
No 6 43 4 40 10 71 6 ro 6 ro 32 55.17
TOTAL .14 100 10 .. 100 14 100 10 · . 100 10 100 58 100
Fuente. Encuesta. Tesis.

Sobre esta situación, las comunidades de Uspa Caño y Canta Gallo consideran

la realización de actividades turísticas, puesto que piensan que según la época

se puede visitar las áreas sembradas de hortalizas o paseos en canoas por las

cochas con un paisaje impresionante. Las demas comunidades podrian

propiciar agroturismo e inclusive pesca por que en cochas cecanas a estas

comunidades se realizaron actividades de crianza de peces y la siembra de

especies forestales. En la época de creciente los peces invaden las zonas

inundadas en busca de alimento y refugio, ya que en ellas obtienen en

abundancia hojas, flores, frutos, brotes e insectos. En la parte superior de las

plantas habitan primates y aves, que también se alimentan de las flores y frutos

de especies vegetales que florecen y fructifican en esta época. Incluso algunos

pobladores estuvieron ya cultivando especies forestales, como el caso del

señor Ricardo Guzmán de la comunidad de Mazanillo, quien sembró hace 18

años un total de 750 plantas de cedro, algunas de las cuales tienen ya un DAP

de 38 centímetros y alturas de 16-18 metros, y se hallan en muy buenas

condiciones, de modo que ya están fructificando y produciendo regeneración

natural por varias campañas.


-43-

4.5 SOBRE IMPLEMENTACION DE PROYECTOS TURiSTICOS A FUTURO

La insuficiente dinámica de las actividades agropecuarias tradicionales y el

deficiente desempeño de las pequeñas unidades productivas impiden a la gran

mayoría de la población rural de América Latina gozar de empleos estables e

ingresos suficientes que garanticen un nivel de vida decoroso. La oferta turística de

las comunidades rurales aparece como una opción consistente con las nuevas

dinámicas del mercado, pues sus productos valoran la identidad cultural y

fomentan intercambios vivenciales, que combinan atractivos culturales y

ecológicos. MALDONADO (2007).

Cuadro 9. Sobre la participación en proyectos turísticos


Resumen de variables
Participación en ecoturl~m(), · EventP·
"
..

Le gustaría participar Si 71
Motivos para participar Ingresos económicos 62
En que trabajar Guías 47
Contactos con instituciones No 57
Personas que contribuyen en el
1-2 personas
hogar 66
Gasto de dinero Autoconsumo 57
Impacto de ecoturismo No hubiera 91
Fuente. Encuesta. Tes1s.

La disposición a participar en proyecto de turismo en estas comunidades, se

deduce que solo el 71,0% desea participar, para generar mas ingresos

económicos familiares (62,0%) y pudiendose desempeñar como guías dentro

de su comunidad (47,0%), específicamente en las "cochas" y "caños" presentes

en la zona. Actualmente no hay instituciones comprometidas con el desarrollo

de esta zona, sal vo el municipio pero para desarrollar la pista peatonal que

une a estas zonas, pero carece de sotenibilidad técnica; todo proyecto que

pueda desarrollarse, sería para la obtención de mejores ingresos económicos,


-44-

puesto que las personas que sostienen el hogar es de 1 a 2 personas,

pudiendose lograr la participación de toda la familia en este tipo de empresa,

ellos aducen el poco contacto que tienen con instituciones afines a la actividad

y otras que se dedican al apoyo social de las poblaciones. Consideran que no

hubiera impactos negativos con la visita de turistas. Si bien el turismo

constituye una fuente complementaria de empleo e ingresos para un creciente

número de comunidades de la región, existe un consenso sobre el hecho de

que éstas no pueden por sí solas suplir las insuficiencias que acusa el entorno

en el que operan. En efecto, aún queda mucho por hacer en el ámbito de las

políticas públicas para lograr un entorno propicio a la creación y desarrollo de

las pequeñas empresas, principalmente en lo relativo al acceso a

infraestructura productiva y nuevos mercados, a la mejora de las calificaciones

profesionales y la supresión de las barreras legales e institucionales.

MALDONADO (2007).

4.6 ORGANIZACION SOCIAL

La organización social constituye otro factor que esta asociado a una mayor

conciencia ambiental y a las practicas de cuidado y protección del ambiente. La

división del trabajo en las organizaciones nos puede indicar su peso en la

comunidad. Respecto al tema presentamos el cuadro resumen.

Cuadro 10. Respecto a la organización comunal


Formas Eventos %
Participación de hombres y mujeres Si 53,0
Cambio en la organización comunal No 50,0%
Actividad de los jóvenes Chacra 41,0%
Continuación del trabajo con padres Si 55,0%
Jóvenes piensan emigrar Si 61,0%
.
Fuente. Encuesta-tes1s.
-45-

Desde hace algunos años las mujeres realizan muchas actividades importantes

tanto dentro como fuera del hogar, tales como ser amas de casa, cuidar de

animales menores y realizar labores de comercio (venta de comida), etc. El

53% de personas consideran que ambos conyuges participan de la generación

de ingresos, estos cambios no suponen relaciones desiguales entre hombres y

mujeres. La mujer participa en la labores productivas (chacra) y reproductiva

(labores domésticas); el nivel de organización social en general es limitado

(50,0%), la asamblea se encarga de distribuir ciertas tareas concretas y de

corto plazo entre los miembros pero siempre con divisionismo por parte de los

pobladores. Los jóvenes combinan el estudio (21 ,0%) con el trabajo en las

chacras (41 ,0%). Ante la ausencia de oportunidades que ofrece la comunidad.

varios jovenes desean seguir estudios superiores emigrando a la ciudad

(61 ,0%). La organización comunal se constituye la base para el manejo,

aprovechamiento y cuidado de los recursos en el area de estudio, puesto que

las decisiones se toman en conjunto para que el fin utilitario de los recursos sea

igual para todos, pero la realidad es otra.

4.7 SOBRE EL CONTEXTO

Referido a conocer el grado de vulnerabilidad y de reacción de las

comunidades a partir de actividades realizadas por parte del estado y de

organizaciones no gubernamentales, las cuales unfluyen en la cotidianeidad de

las mismas y de cómo realizan actividades de protección y plantean sus

propias alternativas de cambio.


-46-

Cuadro 11. Comunidades con mayor actividad económica

C<mtui'Mdadcon mayor actMdad thb,pa GÍ\il - :CSn1a Ga11o Mgzatl!lo 2dema,n Sanmiguel TotBf ·
®meréialo ftOtlomlta fl hl(~} fi _ N{%1 fi hi{%} fi . ~i(%t fj bi{%1 fj lli ("l
U!hpac:lfto o o o o o o o o o o o -
O!ntaldc 7 50 3 30 2 14 3 ]) o o 15 ~
Mar.am& o o o o o o o o o o o -
__ __l-!eftt!, d!!_MI'-!Y___ 5 35 3 30 6 .u 5 !D 3 30 12 31.94
---~·1 -~- o o o o o o o o 3 30 3 5.17
otros
TOfAL
2
14
14
100
4 40
1() - 100
6
14
43
100
2
10
:m
100
4
10
40
100
• 3UB
SB 100

Fuente. Encuesta. Tesis.

Las personas del estudio manifiestan que la comunidad de 2 de Mayo de

Muyuy es la comunidad mas organizada (37,93%) e inclusive se realizo en

elilas proyectos de reforestación con el IIAP, siguiendo en importancia otra

comunidad cercana que es Santa Rosa (no conciderada en el estudio) donde

existen plantas destiladoras de aguardiente (alambiques o trapiches), cuyo

producto se comercializa en !quitos y cuenta con mejores locales de expendio

de abarrotes y colegio secundario. Toda esta zona es productora de caña de

azúcar, plátano, yuca, maíz, camu camu y otros productos tipos de la zona.

Generar en esta zona, actividad turistica del tipo comunitario sería socialmente

estratégica, experiencias han demostrado que brinda la oportunidad de generar

ingresos y crear empleos fomentando una actividad adicional a las actividades

económicas tradicionales, a la vez que representa un apoyo para frenar la

migración rural, mejorar la calidad de vida, preservar la arquitectura de los

pueblos tradicionales, la cultura, el desarrollo sostenible y la participación activa

de los grupos sociales, características inseparables del turismo comunitario.

Esta actividad tiene un enfoque diferente porque no solo busca utilidades

económicas, sino también el bienestar de los involucrados que muchas veces


-47-

sustituye el papel del Estado al proveer a la comunidad de servicios básicos

como la salud, la educación que son escasos en el sector rural del país.

Cuadro 12. Relación de las comunidades con instituciones que trabajan por la
zona.
¿Como ha sido la reladon con las Ushpacaño Canta Gallo Mazanillo . :2deinayo San Miguel Total
lnst que trabajan en la zona de fi hi(%) fl :hi(%) fj hi(%) .. fl· . hl(%) fi hi (%) fj hl(%)
Buena o o 2 20 o o 3 30 6 60 11 18.97
Mala o o 2 20 o o o o o o 2 3.45
Regular 10 71 6 60 8 57 5 50 4 40 33 56.90
N.A 4 29 o o 6 43 2 20 o o 12 20.69
TOTAL 14 100 'to '100 14 100 10 100 . 10' 100 58 100

Fuente. Encuesta. Tesis.

Las instituciones que tuvieron presencia en estas zonas fueron, el IIAP,

municipio, Ministerio de Salud y en otros tiempo el Ministerio de Agricultura.

Las comunidades de Mazanillo, Canta Gallo, 2 de Mayo y San Miguel refieren

que las relaciones fueron cordiales entre regular (56,90%) y buena (18,97%)

puesto que en los mismas se realizaron actividades de enriquecimiento de

bosques y manejo de cochas con la siembra de alevines en las mismas; Uspa

Caño hasta 10 años tuvo presencia el MINAG, en épocas de vaciante para la

siembra de arroz, actualmente se construyo un pozo artesiano con energía

solar con resultados desalentadores. En San Miguel se instaló este mismo

proyecto, actualmente en ejecución.


-48-

Cuadro 13. Sobre medios de comunicación usados en las comunidades


¿Qué medios de comunicación Ushpacafio · canta Gallo Mazanillo , 2demayo SanMiguel · Total
utilizan en la comunidad? fi hi{%) fl hi{%) fi hi{%) fi hi(%) fi hl{%) fl hi(%)
Radio o o o o 8 o 3 30 6 60 17 28.33
Tv o o o o o o o o o o o -
Teléfono oCelular 12 86 7 70 2 13 3 30 2 20 26 43.33
Vi as de acceso o o o o o o 2 20 2 20 4 6.67
N.A 2 14 3 30 6 38 2 20 o o 13 21.67
TOTAL 14 100 10 100 16 100 . 10. 100 10 100 60 100
Fuente: Encuesta. Tes1s
.

Los medios de comunicación mas usados por las comunidades, es el teléfono

celular y fijo inalambrico en sus diferentes formas y la radio, indudablemente

esta la vía peatonal que permite desplazarse a estos sitios,; consideran las

personas que este asfaltado de la vía trajo consigo mas fuentes de trabajo

temporales y así mismo permite transportar los productos que se puedan

producir, asi como fomentar los atributos de estas comunidades.

Cuadro 14. Sobre conocimientos de INTERNET

Ushpacaño tanta Gallo Mazanillo 2demayo


San Miguel Total
lSabe usar Internet?
fi hi{%} fi hi{%} fi hi(%} ·fi hi{%} fi hi(%} fi hi(%)
Si 1 7 1 10 2 14 3 30 o o 7 12.07
No 13 93 9 ~ 12 86 7 70 10 100 51 87.93
TOTAL 14 100 10. . 100. 14 . 100 .· 10' 100 . 10 100 58 100,0
Fuente. Encuesta. Tes1s.
.

El 12,07 % manifiesta saber usar INTERNET en relación al conocimiento que

tienen los jovenes en edad escolar que estudian por esta zona; en colegios

primarios se repartieron Lap tops para el uso de los alumnos con energía solar,

de estas solon quedan los paneles como adorno en las casas y las lap tops los

pobladores aducen que los profesores se llevaron.


-49-

4.8 PRINCIPALES ATRACTIVOS TURiSTICOS/COMUNIDADES. SEGÚN

POBLADORES.

Foto 1. Siembra de productos de pan llevar en restingas (inundación)

Aprovechando pequeñas restingas se asocian diferentes especies de pan llevar

para autoconsumo. Agroturismo.

Foto 2. Huertos familiares exuberantes

Huertos familiares que conservan tecnologías ancestrales; asociar diferentes


especies en pequeñas áreas sin pesticidas, ni fertilizantes.
-50-

Foto 3. Árboles de Yarina (comunidad Mazana)


,, , "11

Planta de yarina creciendo expontáneamente en punnas de la comunidad de

Mazanillo, donde las formaciones vegetales y los suelos están más

consolidados.

Foto 4. Bosque inundado con especies ornamentales. Ushpa cafto y canta gallo

"Bastón del emperador". Especie ornamental.


-51 -

Foto 5. Bosque inundado con "ñejillales".

Tallos de ñejilla cuyo uso es para horcones de mediana durabilidad.

Foto 6. Bosque inundado para paseos turísticos

En la época de creciente los peces invaden la zona inundada en busca de

alimento, consistente en hojas, flores, frutos, brotes e insectos, mientras que la

parte aérea de las plantas es invadida por primates y aves, que también se

alimentan de las flores y frutos de especies vegetales que florecen y fructifican

en esta época.
-52-

Foto 7. Cocha Cushillo Cocha. (Comunidad de Canta Gallo)


~~a
.:', - 1"'

Para recuperar la productividad natural de estas cochas es necesaria la

intervención del hombre, para retirar la excesiva vegetación flotante.

Foto 8. Comunidad de Canta Gallo (Vaciante)


-53-

Foto 9. Actividad agricola en vaciante. Producción de hortalizas

Foto 1O. Huerto familiar en San Miguel


CAPiTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Del estudio se desprenden las siguientes conclusiones:

- Dentro de lo social, se encuentran personas entre 20 y 60 años, siendo

netos de lquitos y de las comunidades, hay conocimiento del entorno

natural, por estar mas de 20 años radicando; no existe titulación de los

predios, donde siembran cultivos de pan llevar (hortalizas y frutales) y

mantienen bosques inundables en la jurisdicción de las comunidades. El

capital social de la población asociado a una mayor conciencia ambiental

colectiva constituye una potencialidad que debe ser aprovechada y

afianzada durante la posible implementación de un plan turístico.

- Consideran a las chacras como aspecto cultural mas relevante, puesto que

consideran que solo eso los pertenece; el medio ambiente es para compartir

y no contaminarlo de los recursos solo extraer lo necesario. Aspiran poseer

una comunidad con servicios básicos y buena infraestructura, pero con

mejor organización de las comunidades.

- Desean participar en actividades de ecoturismo trabajando específicamente

como guías dentro de sus cachas y bosques inundables a los que

consideran de una belleza impresionante, con lo que podrían generar mas

recursos económicos en las familias que se dediquen a la actividad y

afirman que no existiría ningún impacto negativo si se implementa la misma.

Los jóvenes constituyen una potencialidad social importante al presentar un


-55-

conjunto de valores positivos hacia el medio ambiente (a diferencia de sus

padres) y los estudios superios y proyectarse afirmativamente hacia el

desarrollo de sus comunidades a partir de su continuidad de las actividades

agricólas.

- La comunidad de Dos de Mayo es considerada la de mayor movimiento

comercial por la organización de sus pobladores y ayuda para sus

ordenamiento con organizaciones gubernamentales; el medio de

comunicación más utilizado es el teléfono móvil o fijo y la carretera con el

transporte terrestre; actualmente el uso de INTERNET esta relacionado su

uso con los hijos en edad escolar o técnica universitaria.

- Para potenciar el ecoturismo debe potenciarse las bellezas escénica de los

bosques pluviales, entre los que se destacan las "cochas" presentes en esta

zona, para realizar pesca deportiva y otras actividades en época de

inundación; los huertos familiares con diversidad de especies,

especialmente en época de vaciante y las playas que se forman en estas

comunidades.

- El enfoque de sostenibilidad permite concebir el problema de desarrollo en

términos de gestión de la casa común, tratando de equilibrar la satisfacción

de los intereses de todos sus habitantes en interrelación e interdependencia.


-56-

5.2 RECOMENDACIONES

- Continuar estudios con evaluaciones de las condiciones físicas, in situ,

técnicas y económicas para la instalación de empresas turlsticas

artesanales en la zona, con condiciones para ello, así como introducir

masivamente programas de capacitación en aspectos de transformación

agrícolas y forestales difundiendo métodos y técnicas sostenibles.

- Todo proyecto a realizarse en áreas rurales debe utilizar en todo momento el

enfoque participativo, apoyar el reconocimiento de los diferentes roles y

responsabilidades de hombres y mujeres, y recuperar y revalorar el

conocimiento local aplicado en sus actividades cotidianas, esta situación

ayudará sin duda a mejorar el proceso de planeación y ejecución de

cualquier proyecto.

- Proveer a la población de estas comunidades, de mayor información y

conocimientos sobre sus derechos, que ayude al control de los extractores

ilegales de los recursos naturales, que promueva otras alternativas

económicas, que ayude a la titulación de comunidades, que promueva el

fortalecimiento de líderes y nuevos liderazgos, que apoye el fortalecimiento

de las organizaciones comunales, y que incentive a la gente a valorar los

recursos de la diversidad de sus comunidad.

- Realizar trabajos de sensibilización para que la población continúe

entendiendo que diversificando y adoptando técnicas y conocimientos

nuevos y adecuados se puede lograr mejores condiciones socioeconómicas,

aunque muchas de éstas sólo se lleguen a apreciar a mediano o largo plazo.


-57-

- Apoyar a organizaciones publicas y privadas que se puedan crear, la opción

para introducir actividades productivas dirigidas a mujeres (enanza de

animales menores, huertos familiares, confección de artesanías,

fitofármacos, etc.).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- BIODAMAZ. 2004. Plan estratégico de desarrollo turístico en la carretera !quitos-

Nauta: atractivos turísticos y lineamientos de uso. IIAP. !quitos. Perú.

- 800, E. (1990). Ecotourism: The potential and pitfalls. World Wildlife Fund.

Baltimore.

- BOYLE, S. 2000. Planificar e Interpretar: un proceso efectivo y eficiente.

Jornadas lntemacionales de Turismo. Federación, Entre Ríos.

- CORRALIZA, J. A.; GARCIA, J. Y V ALERO, E. (2002). Parques Naturales en

Espafla: Conservación y disfrute. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

- CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM) (2006). La biodiversidad de

los bosques amazónicos. http//www.conam.gob.pe.

- CHAFE, Z. Y M. HONEY (ED.). 2005. "Consumer Demand and Operator Support

for Socially and Environmentally Responsible Tourism". CESDITIES

Working Paper No. 104. Center on Ecotourism and Sustainable

Development (CESO) & The lnternational Ecotourism Society (TIES).

- GONZALES R, (1999). Diccionario Ecológico. Ediciones Prentice Hall. 28

Edición. Lima- Perú. Página 128.)

- GOYTIA, A. (1999). Ocio, turismo y desarrollo rural sostenible. Materiales de

trabajo número 25. Centro de documentación en ocio. Universidad de

Deusto. Bilbao.

- INOSTROZA, G. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del

turismo comunitario en la Región Andina. En Gestión Turística N° 1O.

Universidad Austral de Chile. Valdivia-Chile.


-60-

- PÉREZ DE LAS HERAS, M. 1999. "El Ecoturismo como Fórmula de Desarrollo

Sostenible" 101-108, 121-122. En: Turismo en Espacios naturales y

Rurales. Universidad Politécnica de Valencia, 1999.

- RUIZ, E. y D. SOLIS (coord.). (2007). Turismo Comunitario en Ecuador,

desarrollo y sostenibilidad social. Quito. Ediciones Abya-yala.

- RUIZ, E. (2008). Agua Blanca, comunidad y turismo en el Pacífico ecuatorial.

Ediciones Abya-yala. Quito-Ecuador.

- SALINAS D. (2006). Identificación de los factores críticos de sostenibilidad del

cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en la cuenca del río

ltaya y carretera lquitos-Nauta. Tesis Fac. de Agronomía. UNAP-Iquitos.

- SÁNCHEZ. C., JIMÉNEZ. L., CARBAJAL. D., ACOSTA. M. (2008). La calidad,

su gestión estratégica y sus indicadores en turismo. Hacia una

aproximación teórica. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias

Humanas. Departamento de Investigaciones Geográficas. Grupo Turismo

Sustentable. Buenos Aires-Argentina.

- SCHULTES (1990). Seguridad alimentaria y estrategias sociales, su contribución

a la seguridad nutricional en áreas urbanas de América Latina. Instituto

Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. Washington

D.C. USA.

- SENAHMI (2013). Datos Meteorológicos de la ciudad de lquitos. Estación de

!quitos.

- SEVILLA (1997). Uso de la biodiversidad y derechos de propiedad genética.

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID).

España.
-61-

- SISTEMA DE REFERENCIACIÓN AMBIENTAL DE COLOMBIA (SIRAC),

(2011 ). Definición de indicadores. Pág. Web:

http://www.sirac.info/Curtiembres/htmllel proyecto.asp.

- TAPIA. (1990). Comunicación para la transferencia de tecnología. UNLM. Lima.

Perú.

- TAUBENSCHLAG, R. 2002. Herramientas de Interpretación Ambiental. (MS)

Dirección de Interpretación y Educación Ambiental. Administración de

Parques Nacionales.

- UICN. 1997. Evaluación del progreso hacia la sostenibilidad: Enfoque, métodos,

herramientas y experiencias de campo. Equipo Internacional de

Evaluación. UICN. Cambridge.

- VEVERKA, J.A. 2002. Planificar para una Interpretación "Exportable". Boletfn

de Interpretación, No 6. AIP Asociación para la Interpretación del

Patrimonio. España.
ANEXOS
-63-

Titulo:

"Caracterización Sociocultural de comunidades riberefias en la cuenca del


Itaya"

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Nombre de la Provincia : Maynas


Nombre del Distrito :Belén

Edad
Ushpacallo canta Gallo Mazanillo 2de~ Sanmiguel Total
fi hi(%) fi hi(%) fi hl(%) fi hi(%) fi hi(%) fl hi(%)
20-30años S 36 4 40 6 43 3 30 1 10 19 32.75
30-40años o o 4 40 4 29 4 40 4 40 16 27.59
50-60años 7 50 o o 2 14 2 20 4 40 15 25.86
>60años 2 14 2 20 2 14 1 10 1 10 8 13.79
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpacafto canta Gallo Mazanlllo 2deniayó Sanmiguel Total


Procedenda
fl hiJ%J fj hi(%) fl hi(~ fl hi (%J fl hi (%) fj hif%)
'
'· ·------· -~·-
Netos -·- -·----·· o
~··--
o 6 60 6 43 4 40 6 60 22 37.93
!Quitos 10 71 2 20 8 57 4 40 3 30 27 46.55
San martin 4 29 o o o o 1 10 o o S 8.62
Otros o o 2 20 o o 1 10 1 10 4 6.90
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpacaño Cama Gallo Mazanillo 2demayo San migue! Total


Tiempo de residencia
fi hi(%) fi hi(%) fi hi(%) fi hi(%) fi hi(%) fi hi(%)
1-Saños o o o o o o o o o o o o
06-lOaños 4 29 2 20 o o 3 30 4 40 13 22.41
ll-20años 2 14 6 60 4 29 3 30 6 60 21 36.21
>21 años 8 57 2 20 10 71 4 40 o o 24 41.38
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpacafto canta Gallo Mazanlllo 2dernayo Sanm_!s!el Total


NR de personas/hogar
fi hij%J fi hlf%J fi hi_(%j_ fi hij_,g_ fi hij%j_ fi hiJ%1
' . ----·-
1-3 p_ers_?nas. __
-- -- 8 57 o o 2 14 o o o o 10 17
3-5 personas 4 29 2 20 2 14 3 30 S 50 16 28
6-8 personas 2 14 8 80 4 29 6 m S 50 25 43
>8 personas o o o o 6 43 1 10 o o 7 u
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100
-64-

Ushpacaño Canta Gallo Mazanlllo 2demayo Sanmiguel Total


N2 menores de edad
fi hi(%) fi hi(%) fi hi(%) fi hi(%) fi hi(%) fi hi(%)
'

- Ni~guno 4 29 o o 4 29 o o 2 20 10 17.24
1·3 menores 8 57 2 20 4 29 5 so 6 60 25 43.10
4-5 menores 2 14 8 80 6 43 4 40 2 20 22 37.93
>6personas o o o o o o 1 10 o o 1 tn
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10' 100 10 100 58 100

cambió las actividades alo largo del Ushpacaño canta Gallo Mazanillo - 2demayo Sanmiguel Total
tiempo fi hi(%} .fi hi(%} fi hi(%} fi hi(%} fi hi(%) fi hi(%)
SI 7 so 4 40 6 43 4 40 4 40 25 43.10
No 7 so 6 60 8 57 6 60 6 60 33 56.!MI
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpacaño canta Gallo Mazanlllo - 2demayo Sanmiguel Total


Tenencia de la tierra
f¡ hl(%) fl hl{%) fj hi(%) fi hi(") fj hl(%) fi hi(%)
Privada o o o o 2 14 4 40 3 30 9 15.52
Comunal o o o o o o o o o o o .
Posesión 12 86 8 80 10 71 6 60 7 70 43 74.14
Otro 2 14 2 20 2 14 o o o o 6 10.34
TOTAl 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpacaño tanta Gallo Mazanillo 2demayo Sanmiguel Total


Tiene bosque en su parcela
fi hi(%) .fl hij%) fj hi(%) fi hi 1"1 fi hi(%) fi hi_("l
Si 7 50 6 60 10 71 7 70 6 60 36 62.07
No 7 50 4 40 4 29 3 30 4 40 22 37.93
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 S8 100

Ushpacaño cama Gallo Mazanillo _2demayo Sanmiguel _Total


Tiene parcelas productivas
fi hi (") fl hi(%) fj hi ("Í fi hi '"l fj hi("l fl hij_%~
Si 8 57 6 60 8 57 8 80 9 90 39 67.24
No 6 43 4 40 6 43 2 20 1 10 19 32.76
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpácaño canta Gallo Mazanlllo ldeinayO ·sanmlguel Total


Actividad Prlndpal
fl hi (") fl hi("l fj hi (") fl hi (") fi hi (") fl hl(")
Agricultura 10 71 8 80 8 57 3 30 6 60 35 60.34
Agricultura· Forestal o o o o o o 1 10 2 20 3 5.17
Agricultura-Caza o o o o o o o o o o o .
Agricultura-Pesca 4 29 2 20 6 43 6 60 2 20 20 34.48
Otros o o o o o o o o o o o .
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100
-65-

Comó Imagina a su comunidad en 10 Ushpacaflo cantáGallo · l\llazanlllo ' 2 dé l'l'layo 5anmlguef Total
aflos fl hl(%} fl hl(%t fl hiJ%} .fl hl_~l fl hl(%) fl . hiJ%)

Igual 5 36 o o 3 21 1 10 1 10 10 17.24

Obras y mas infraestructuras 9 64 4 40 8 57 3 30 3 30 27 46.55

Electrificación o o 4 40 3 21 3 30 6 60 16 27.59
Otros o o 2 20 o o 3 30 o o 5 8.62
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Qué cambios propondrla para que Ushpa callo ·Canta Gallo · Milzanlflo 2derriay0 Sanmlguel Total
mejore fl hi (%} fl hl(%} fl hl(%) fi hl(%) fl hl(%) fl hl(%)
cambio de autoridad 9 64 4 40 8 57 2 20 2 20 25 43.10
Servicios baslcos 5 36 2 20 2 14 7 70 6 60 22 37.93
Colegios secundarios o o 2 20 2 14 o o 1 10 5 8.62
Otros o o 2 20 2 14 1 10 1 10 6 10.34
TOTAL 14 100 1o 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpacaflo Canta Gallo Mazanlflo 2demavo San Miguel Total


Significado de modernidad
fl hl(%) fi hi(%) fl hi (%) fi hl(%) fi hl(%) fl hi(%)
cambios v progreso 5 36 3 30 4 29 3 30 2 20 17 29.31
Mayor tecnología 5 36 3 30 2 14 3 30 2 20 15 25.86
otros 2 14 o o 4 29 2 20 2 20 10 17.24
1 Ns No 2 14 4 40 4 29 2 20 4 40 16 27.59
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpacaño Canta Gallo Mazanillo ·2demayo San Miguel Total


Cuida su medio ambiente?
fj hl(%) fl hl(%1 fj hi(%) fl hi(") fj hi(%) fl hi(%)
Si 8 57 7 70 8 57 7 70 8 80 38 65.52
No 6 43 3 30 6 43 3 30 2 20 20 34.48
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 lOO

Razón por la que cuida su medio Ushpacaflo · tantaGallo Mazanillo 2demayo ~San Miguel Total
..
ambiente fj hi (%) fl _hl(%) fj hi(%) fl hi(%) fl hi(%) fl hi(%)
Evitar que los recursos se extingan 10 71 6 60 6 43 4 40 1 10 27 46.55
Para respirar aire puro o o 2 20 o o 1 10 3 30 6 10.34
los medios para vivir 4 29 2 20 8 57 5 50 6 60 25 43.10
Otros o o o o o o o o o o o -
TOTAL 14 100 .1b ,100 14 100 1(1 '100 10 100 58 lOO

Ushpacafio Canta Gallo Mazanlflo 2demavo San Miguel Total


Qué es para Ud. El bosque?
fl hl(%}' fl hlf%1 fl hl(%)' .fi id(%) fi hi(%) fl hl(%)
Flora en cantidad 8 57 o o 10 71 3 30 4 40 25 43.10
Un ente para autosostenerse o o 4 40 1 7 1 10 3 30 9 15.52
Medio de vida o o 2 20 2 14 4 40 3 30 11 18.97
i Otros 4 29 2 20 1 7 1 10 o o 8 13.79
1 Ns,No 2 14 2 20 o o 1 10 o o 5 8.62
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 ·too. 10 lOO 58 100

Ushpacaflo Canta Gallo MazanliJo 2demayo- 5anMiguel Total


Caza animales
fl hi (%) fi hi(%) fi hl (%) _fi hi(%) fi hi (%) fi hl(%)
SI 10 71 5 50 12 86 7 70 8 80 42 n.41
No 4 29 5 50 2 14 3 30 2 20 16 27.59
TOTAL 14 lOO 10 100 14 100 10 100- 10 100 58 100
-66-

Ushpac¡i~Ó canta Gallo Mmnillo ' 2 de ftlalll SánMiguel Total


fl bosque ha cambiado?
fi hl(%) fl hl(%) fl hl(%) fl hl(%) fl hl(%) fi hit%)
Si 4 29 3 30 10 71 S so 8 80 30 52
No 10 71 7 70 4 29 S so 2 20 28 48
TOTAL 14 lOO 10 lOO 14 lOO 10 lOO 10 100 58 100

Ushpacaño Canta Gallo · Mazanlllo . 2demayo San Miguel Total


Afectó en la alimentación?
fi hi (%) 1i 'hi (%} fi hl (%) fi Jri (%) fi hl (%) fi hi{%)
Si 11 79 4 40 10 71 6 60 6 60 37 63.79
No 3 21 6 60 4 29 4 40 4 40 21 36.21
TOTAL 14 lilO 10 lOO 14 100 10 100 10 100 58 lOO

Que hacen mn lo elltr.lldo?


Ushpácáfio é:anta (iallo Mazanlllo 2demiiy0 . san Miguel totil
fl hl(%) . :fl hl (%) fl hl(%) fl hl{%) fl hl(%) fl hl (%)
Alimentación 3 21 7 70 4 29 4 40 S 50 23 39.66
Comercio 3 21 o o 1 7 2 20 1 10 7 U.07
Construcción 8 57 3 30 8 57 3 30 4 40 26 44.83
Otros o o o o 1 7 1 10 o o 2 3.45
TOTAL 14 100 lD lOO 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpacaño canta Gallo Mazan liJo 2demayo San Mhruel Total


Dé lo necesario para vivir?
fl hl (%) ' , fi hi{%) fl hl (%) fl hl(%) fl hl (%) fl hl(%)
SI 4 29 4 40 10 71 4 40 S so 27 46.55
No 10 71 6 60 4 29 6 60 S 50 31 53.45
TOTAL 14 100 10 100 14 lOO . 10 100 10 100 58 100

Ushpacaño canta Gallo MIIZanlllo . 2demayo San Miguel Total


·Tienen permiso de extracdón
fi hi{%) · fi hi(%) fi hi (%) fl hl (%) fi hi (%) fi bi(%)
Si 2 14 o o o o o o 1 10 3 5.17
No 12 86 10 100 14 100 10 100 9 90 SS 94.83
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Se repone lo extra ido ·


Ushpacailo canta Gallo Mazanlllo 2demayO San Miguel Total
fi hl (%) fi . hi(%) fi hi(%) .. fi hi (%) fi hi (%) fi hl(%)
Si o o o o 6 43 3 30 8 80 17 29.31
No 14 100 10 100 8 57 7 70 2 20 41 70.69
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpa clÍfto Canta Gallo . MIIZDnlllo 2demayO ' SanMiruel Total '
Protegen su bosque 1
fi hi (%) fi ill (%) fi hl (%) 11 . hi (%) fi hi (%) fj hi (%)
Si 7 50 4 40 6 43 4 40 8 80 29 so
No 7 50 6 60 8 57 6 60 2 20 29 so
TOTAL 14 · 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpa caflo ' ~Gallo Mazanlllo 2clemayo 5anMISUel Totil


Tipos de alltlvos
fi hl (%) fl hl(%) fi hl (%) fl hl(%) fl hl (%) fl hi (%)
Anuales 10 71 8 80 8 57 4 40 3 30 33 56.90
Frutales 4 29 2 20 4 29 2 20 3 30 15 25.86
Forestales o o o o 2 14 2 20 3 30 7 U.07
Otros o o o o o o 2 20 1 10 3 5.17
TOTAL 14 100 -lb; 1ÍIO .1 4 100 ' 10 100 10 100 58 100
-67-

Ushpacaflo Canta Gallo Mazanlllo Zde&'ilayo .. 5anMiguel Total


Realizan actividades turisticas
fi hl(%) fi hl(%) fl hl(%) fl hl(%) fi hl(%) fl hl{%)

Si 11 79 6 60 8 57 6 60 6 60 37 63.79

No 3 21 4 40 6 43 4 40 4 40 21 36.21
TOTAL 14 100 tD 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpacafto Canta Gallo Mazanlllo Zdemayo San Miguel Total


Significado de Ecoturtsmo
fl hl{%} fl hl(%) fl hlj%} fl . hl (%} fl hi (%J fl hl(~)
Si 5 36 2 20 4 29 3 30 4 40 18 31.03
No 5 36 4 40 8 57 4 40 3 30 24 41.38
Ns No 4 29 4 40 2 14 3 30 3 30 16 27.59
TOTAL 14 100 tD 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Significado de Agroturfsmo
Ushpacafto Canta Gallo Mazanlllo Zdemayi) san Miguel Total
fl hl (%) fl hl(%) fl hl (%)' fl hl{%) fl hl(%) fl hl(%)
SI 1 7 2 20 2 14 4 40 3 30 12 20.69
No 12 86 8 80 11 79 5 50 3 30 39 67.24
Ns No 1 7 o o 1 7 1 10 4 40 7 12.07
TOTAL 14 100 . 10 100. 14 100 . 10 100 10 100 58 100

Han pensado en realizar actividades Ushpacallo Canta Gallo Mazanlllo Zdemayo San Miguel Total
turfstlcas en la comunidad fl hi (%) fl hl(%1 fl hl(%) fl hlj%) fl hl(%) fi hU%1_
SI 8 57 6 60 4 29 4 40 4 40 26 44.83
No 6 43 4 40 10 71 6 60 6 60 32 55.17
TOTAL 14 100 lD 100 14 100 10 100 10 100 58 100

Ushpacallo Canta Gallo Mazanlllo Zdemayi) San Miguel Total


le gustarfa partid par
fl hl(%) fl hi {%} fi hl(%) fl hi(%} fi hl(%) fi hl(%)
Si 11 79 8 80 8 57 6 60 8 80 41 70.69
No 3 21 2 20 6 43 4 40 2 20 17 29.31
TOTAL 14 100 10 100 14 lOo 10 100 10 100 58 100

Ushpacallo Canta Gallo Mazanillo · Zde.rnayo San Miguel Total


Motivos pata partldpar
fl hi (%) fl hl(%) fl hl (%) fl hi (%} fl hi (%) fl hl(%)
1ngresos económicos 12 86 6 60 10 71 4 40 4 40 36 62.07
Desarrollo de la comunidad o o 2 20 o o 1 10 1 10 4 6.90
Fo·rtalecer la Industria turlstlca o o o o o o o o 2 20 2 3.45
Mas fuente de empleo 2 14 2 20 4 29 5 50 3 30 16 27.59
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 lOo 10 100 58 100

Ushpa callo Canta Gallo Mazanlllo Z.demayo San Miguel Total


En que trabajar fi . hl(%)
fl hl(%) fi hl(%} fi hi(%) fi hl.(%1 fi hi(%J
Gulas 8 57 4 40 6 43 3 30 6 60 27 46.55
Transporte 3 21 4 40 4 29 3 30 1 10 15 25.86
Artesanla 3 21 2 20 2 14 o o o o 7 12.07
Otros o o o o 2 14 4 40 3 30 9 15.52
TOTAL 14 100 lo 100 14 100 .:10 100 10 100 58 100
-68-

Ushpacallo Canta Gallo Mazanlllo · 2 de ínalo : San Miguel Total


Contactos con Instituciones
fl hl_(%) fl 'hi(%J fi hl(%) fl hl(%) fl hl(%) fl 1hl("l
Si o o 6 60 6 43 8 80 5 so 25 43.10
No 14 lOO 4 40 8 57 2 20 5 so 33 56.90
TOTAL 14 100 lD 100 14 100 lD 100 ' 10 100 58 lOO

Personas que contribuyen en el Ushpacafio Canta Gallo Maz.anlllo 2demayo San Miguel Total
hogar fl hl(%) fl hlf%) fl hl(%) fl hl(%) fl hl(%) fl hi(%)
Solo 1 2 14 4 40 2 7 1 10 1 10 10 17.24
-·- -~ -~
~-. ~ - -- - -·· -~-· ~ ----
1·2 personas 10 71 6 60 8 so 7 70 7 70 38 6S.S2
3-4 p_ersonas o o o o 3 7 1 10 1 10 S 8.62
Todos 2 14 o o 1 7 1 10 1 10 S 8.62
TOTAL 14 100 10 1lXi 14 100 10 100 10 lOO 58 100

Ushpacafto Canta Gallo Maz.anlllo 2demayo SanMI¡uel Total


Gasto de dinero
fl hl(%) fl hl(%} fl fl hi(%) fl hi(%) fl hl(%)
hl57
'"' so
. _... Autoconsumo
·- 8 57 6 60 8 S 6 60 33 56.90
···¡;·r~cÍ~ct~~-d-~-la p~rcel~ - ·· 3 21 2 20 2 14 1 10 o o 8 13.79
Necesidades del hogar 3 21 1 10 2 14 3 30 2 20 11 18.97
Otros o o 1 10 2 14 1 10 2 20 6 10.34
TOTAL 14 100 ' 10' 100 14 100 'lD 100 10 lOO 58 100

Ushpacafto Canta Gallo Maz.anlllo 2demayo San Miguel Total


Impacto de ecoturismo
fi hi(%) fi hl(%) fi hl(%1 fi hi (%) fi hi(%) fl hl(%)
Si hubiera o o 1 20 o o 2 20 o o 3 9.38
No hubiera 4 100 4 80 7 100 8 80 6 100 29 90.63
TOTAL 4 100 5 100 7 100 10 100 6 100 32 100

Cambio la Participación de Hombres Ushpacafto Canta Gallo Mazanillo 2demayo San Miguel Total
y mujeres fi hl(%) fi hl(%) fi hi(%) fi hi(%) fi hl(%1 fi hi(%)
Si 6 43 6 60 8 57 6 60 5 50 31 53.45
No 8 57 4 40 6 43 4 40 5 50 27 46.55
TOTAL 14 100 10 100 14 lOO 10 100 10 100 58 100

Ushpacafio Canta Gallo Mazanlllo 2de_mayo San Miguel Total


Cambió la organización comunal
fi hl(%) li hl(%) fi hi(%) fi hi(%} fi hl(%) fl hl(%)
SI 8 57 4 40 6 43 6 60 5 50 29 50.00
No 6 43 6 60 8 57 4 40 S 50 29 50.00
TOTAL 14 100 10 100 14 lOO 10 100 10 100 58 100

Ushp cafto Canta Gallo Mazanillo 2demayo San Miguel Total


Actividad de los jovenes
fi hil%1 fl hi(%) fl hi(%) fi hl(%) fi hi(%) fl hlj%J
Estudiar 4 29 o o 2 14 2 20 4 40 u 20.69
Trabajar o o o o 4 29 3 30 2 20 9 15.52
Ambos 2 14 o o o o 1 10 o o 3 5.17
Chacra 8 57 6 60 6 43 2 20 2 20 24 41.38
Otras actividades o o 4 40 2 14 2 20 2 20 10 17.24
TOTAL 14 100 .io 100 14 100 10 100 ' 10 100 58 100
-69-

Piensan continuar con el trabajo de UshpacaiiO canta Gallo · Mazanlllo 2 de ínayo . : Sán Mhruel Total
sus padres fi hi (%) fl hl{%) fl hi (%) fi hi f%} fl hlf%l fJ hlf%)
SI 7 so 6 60 8 S7 5 so 6 60 32 55
No 7 so 4 40 6 43 S so 4 40 26 45
TOTAL 14 100 1D 100 14 100 1D 100 1D 100 58 100

Ushpacaño Canta Gallo Mazanlllo Zde·fhDY') San Miguel Total


Los jovenes Piensan emigrar
fi hll%) fi hi(%} fj hi (%1 fi hl f%) fi hi(%1 fl hl(%)
Si 7 so 6 60 8 57 8 80 9 64 38 61
No 7 so 4 40 6 43 2 20 S 36 24 39
TOTAL 14 100 1D 100 14 100 10 100 14 100 62 100

Comunidad con mayor actividad Ushpacaño Canta Gallo . Mazanillo .ldernayO Sanmlauel Total
comercial o economica fi hil%} fi hil%) fi hil%1 fi hlOO .fi hll%1 fi hif%)
Ushpa callo o o o o o o o o o o o -
Canta gallo 7 so 3 30 2 14 3 30 o o 15 25.86
Mazanillo o o o o o o o o o o o -
•·'--~
. '"~~e.Mayo_d_eflll~yu_•L_ ........ S 36 3 30 6 43 S so 3 30 22 37.93
. -··. --·· .. ..?.'!" f111Jg_u~.L ...... --...... o o o o o o o o 3 30 3 5.17
Otros 2 14 4 40 6 43 2 20 4 40 18 31.03
TOTAL 14 100 1D 100 14 100 1D 100 10 100 58 100

¿Como ha sido la relaclon con las Ushpacafio Canta <iallo Mazanlito 2demayo San Miguel Total
.lnst. que trabaJan en la zona de fl hl(%) fl hl(%) fl hlf%1 fl hit%) fJ hil%1 fl hl(%}
Buena o o 2 20 o o 3 30 6 60 11 18.97
Mala o o 2 20 o o o o o o 2 3.45
Regular 10 71 6 60 8 57 5 so 4 40 33 56.90
N.A 4 29 o o 6 43 2 20 o o u 20.69
TOTAL 14 100 1D 100 14 100 10 100. 10 100' 58 100

¿Qué medios de comunicación Ushpacafio Canta Gallo Mazanlllo 2demayo SanMi~:uel Total
utilizan en la comunidad? fi hi {%) fi hi(%) fi hi (%) fi hi(%} fi hi(%1 fl hi(%}
Radio o o o o 8 o 3 30 6 60 17 28.33
Tv o o o o o o o o o o o -
Teléfono o Celular 12 86 1 70 2 13 3 30 2 20 26 43.33
Vlas de acceso o o o o o o 2 20 2 20 4 6.67
N.A 2 14 3 30 6 38 2 20 o o 13 21.67
TOTAL 14 100 10 lbO 16 100 10 100 10 100 60 100

Ushpacailo canta Gallo Mazanlllo 2demaya San Ml~n~el Total


¿sabe usar Internet?
fi hl(%) fl hl{%) fi. hl(%l ·' fi hl(%1 .fl hi (%) fi hl(%)
SI 1 1 1 1D 2 14 3 30 o o 1 12.07
No 13 93 9 90 12 86 7 70 10 100 51 87.93
TOTAL 14 100 10 100 14 100 10 100 10 100 58 1000
-70-

El Área de estudio vista en perspectiva, con el perímetro del área demarcado por la
linea amarilla. Comprende un total de 7,643 hectáreas.

Vereda peatonal que articula las comunidades


-71 -

Puesto de Salud de Dos de Mayo

Huerto familar en San Miguel. Presencia de motocicletas. Tiempo Vaciante


-72-

Puerto de San Miguel. Vista al río Amazonas

Bosque y cultivos. Carretera en Ushpa Caño

- .
.,
., '- .
-73-

Problemática de la pista peatonal en época de innundación

• . -

Chacra-huerto en Mazanillo
-74-

Conservación de estacas de yuca en Mazanillo

".b -'

Extracción de madera (moena) de bosques de Mazanillo


-75-

Pista peatonal en época de inudación

Tesista en la zona de estudio

M ME.IORAMIENTO INTEGRAL DE U.S VIAS DE

ENTRE LAS COMUNIDADES DE: USHPACA.,.O • MAZANA 1 ZONA· SAt4 PA8l.O DE \.UPUNIU.O
CENTRO MAZANA • MAZANILLO • SAN PA8\.0 OE MUYUV • DOS 11E MAYO 11E MUYUV
DISTRITO BELE.N • M AV NAS • LORETO •
$/. iJ {lJ) • 532.,22$.('0"¡ (Sin IGV )
Flnancia"'lento:
MTC - PROVIAS DESCENTRALIZADO • MUNICIPALIDAD
:!::: :. e¡-=:uct•n : ~:,oN-::;;:.~:'~:ntlañoa
t · Muntc:lp•ltd•d Olatrit•• • • ••t•n

Co"tr•tl•ll•

También podría gustarte