Business">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Sena 25.05.2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TALLER SISTEMA FINANCIERO

Programa: Técnico en Asesoría Comercial y Operación de


Entidades Financieras
Proceso: Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento: Ejecución de la Formación Profesional Integral

Con la necesidad de organizar el sistema monetario y como prioridad para nuestra


República en el siglo XIX se dio inicio a un sistema bancario; por lo tanto, lo invitamos a
consultar los antecedentes, crisis, reformas de nuestro Sistema Financiero en el trascurso
de la historia:
a. Consulte:
I. Antecedentes del Sistema Financiero Colombiano:
i. La era de la banca libre (1871 – 1923)
En 1870 no había un solo banco en Colombia. Hasta esa época la Iglesia y los principales
comerciantes dominaron el limitado mercado crediticio existente. Además, no circulaban
billetes de ningún tipo. El circulante estaba compuesto por monedas de oro, plata, níquel y
cobre. El país tenía, pues, un sistema monetario y crediticio muy poco desarrollado.

Todo ello empezó a cambiar en 1870 con la fundación del primer banco privado exitoso: el
Banco de Bogotá. Las condiciones para el surgimiento de la banca colombiana se
gestaron en la década de 1860 con tres cambios que crearon las condiciones para su
desarrollo. El primero, fue la desamortización de los bienes de manos muertas, es decir,
la puesta en el mercado de aquellas propiedades eclesiásticas que hasta ese momento
eran inajenables y de los bienes raíces privados que por estar hipotecados a entidades
religiosas no podían ser comprados ni vendidos. Ello permitió el desmonte del sistema de
crédito hipotecario que controlaba la Iglesia desde la colonia, los llamados censos.

El segundo cambio importante en la década de 1860 que ayudó a que surgieran los
bancos fue la promulgación en 1863 de la Constitución de Rionegro, la cual defendió los
principios de la libertad para la iniciativa económica privada, incluyendo el negocio
bancario, el cual debía ceñirse a un mínimo grado de regulación.

El tercer elemento importante para el surgimiento de la banca privada colombiana en la


década de 1870 fue el auge de las exportaciones que se inició a mediados del siglo y que
permitió una recuperación y ampliación de la economía nacional, la cual se había
contraído como consecuencia de los desajustes institucionales a que llevó la
independencia.

El Banco de Bogotá fue promovido por un amplio grupo de empresarios y hacendados


bogotanos. Antes de 1870 se habían creado unos pocos bancos, pero todos tuvieron una
vida efímera y su influencia sobre la vida económica nacional fue casi nula, Parece que el
primero de todos fue el Banco Colonial Británico, fundado en Cartagena en 1839 y sobre
cuya existencia fugaz no se conoce casi nada .

El éxito del Banco de Bogotá llevó a que en esa misma década se abrieran otros bancos
privados en Bucaramanga, Popayán, Medellín, Barranquilla, Cartagena, y en la misma
capital del país. Sin duda, esta primera etapa de la banca colombiana fue de las más
exitosa para esa actividad en toda la historia económica del país. Ello se vio reflejado en
que en ese primer período fue tal vez cuando más bancos se han abierto en Colombia.

En su primera etapa, y mientras rigió la Constitución de 1863, el negocio bancario estuvo


muy poco regulado y controlado por el gobierno. Además, los bancos emitían sus propios
billetes: lo que se conoce en la literatura como la banca libre .

La banca libre se caracteriza por la emisión en forma competitiva por parte de los bancos
privados de billetes convertibles a una moneda mercancía, como el oro, y por la ausencia
de barreras a la entrada en el negocio bancario. Las experiencias de banca libre en el
mundo fueron múltiples. Algunas, tal vez la mayoría, fueron exitosas, como ocurrió en
Escocia. Otras fueron poco favorables, como sucedió en algunas regiones de los Estados
Unidos . Las diferencias en el marco institucional y legal en el cual se desenvolvió la
banca libre en los distintos países determinó si este tipo de organización monetaria y
bancaria resultaba exitosa. En algunos casos, como en ciertos estados de los Estados
Unidos, la banca libre resultó inestable, ya que la ley permitía que las reservas bancarias
pudieran tenerse en bonos de los gobiernos estatales. A menudo sucedía que los bonos
se depreciaban rápidamente y los billetes de los bancos quedaban, por lo tanto, sin
respaldo y se desataba un pánico. En otros casos, como en Escocia, la banca libre
funcionó muy bien y su abandono se debió al triunfo de las ideas a favor de la banca
central y no a su mal desempeño.

Entre 1870 y 1886, Colombia vivió una era de banca libre muy exitosa. En ese período,
como se aprecia en el recuadro, se crearon un total de 34 bancos privados, más que en
cualquier otro subperíodo de la etapa inicial de la banca en Colombia y probablemente
más que en cualquier otro período de nuestra historia económica.

Es necesario resaltar que durante el período en el cual operó la banca libre en Colombia
hubo estabilidad tanto bancaria como monetaria. Debido a algunas de las experiencias
negativas de la banca libre a nivel internacional, como por ejemplo lo sucedido en algunas
regiones de los Estados Unidos, en buena parte de la literatura sobre historia monetaria y
bancaria se encuentran evaluaciones negativas acerca de dicho régimen. Algunos
analistas consideran que la banca libre tiene el riesgo de la sobre-emisión de billetes por
parte de los bancos y que eventualmente ello puede llevar a brotes inflacionarios y a los
pánicos bancarios, una vez que los depositantes se percatan de la situación.

En Colombia, en la década de 1870, nunca se presentó un pánico bancario nacional y


aunque hubo uno en Medellín en 1875, debido a la guerra civil, los bancos pudieron
superarlo sin demasiados traumatismos.

En 1875 se fundó en la capital el Banco de Colombia el cual, junto con el de Bogotá,


fundado en 1870, tal como se mencionó, ayudaron al éxito de la banca libre, ya que
fueron bancos muy influyentes y estuvieron muy bien administrados, absteniéndose de
adelantar actividades de tipo especulativo. Ello contribuyó a que sus billetes siempre
fueran aceptados sin reticicencias y a que éstos siempre mantuvieran la convertibilidad
por oro. Como resultado, en 1886 entre el Banco de Bogotá y el Banco de Colombia
habían emitido el 46 % de todos los billetes de los bancos bogotanos .

Otros bancos que funcionaron en este período fueron el Banco de Antioquia, fundado en
1872, el Banco de Barranquilla, que inicio operaciones en 1873 y el Banco de Cartagena,
de 1881.

¿Si la experiencia de la banca libre en Colombia fue tan positiva, por qué razón dejó de
existir? Para entender un poco más el fin de la era de la banca libre colombiana es
necesario tener en cuenta las políticas económicas de la Regeneración. Con la creación
del Banco Nacional en 1880, las cosas empezaron a cambiar para la actividad bancaria
en Colombia, puesto que ya los bancos comerciales no gozaban de todas las libertades
que les había otorgado la Constitución de 1863.

En efecto, aunque se permitió que los bancos siguieran emitiendo billetes después de la
creación del Banco Nacional, estos debían aceptar los billetes de dicha institución a su
precio de mercado.

Sin embargo, para 1886 el Banco Nacional había sobre-emitido sus billetes y, ante la
inminente depreciación, se vio forzado a suspender su convertibilidad por oro. A los
bancos privados se les suspendió el derecho a seguir emitiendo los suyos, y se les obligó
a recogerlos en un breve período de tiempo. Se inició así lo que se conoce en la historia
monetaria colombiana como el curso forzoso, el cual existió hasta la reforma monetaria de
Rafael Reyes en 1905.

A los bancos comerciales nunca más se les restableció su capacidad para emitir billetes:
la era de la banca libre en Colombia llegó a su fin en 1886. Ello ocurrió no por el mal
funcionamiento de la banca libre sino,, todo lo contrario, por el mal manejo que hizo el
banco estatal, el Banco Nacional, de sus propios billetes. Es decir, que la competencia en
la provisión de billetes resultó en la estabilidad monetaria. Todo lo contrario sucedió con el
monopolio para emitir que se le dio al Banco Nacional a partir de 1881. En efecto, dicho
banco llevó al país entre 1889 y 1903 a la peor inflación de su historia.

En síntesis, la banca libre en Colombia desapareció por la avidez del gobierno por
participar en el negocio de la emisión de billetes para utilizar esa función en el
financiamiento de sus frecuentes déficit. A diferencia de la experiencia con la banca libre,
el monopolio en la emisión de billetes sí se ha caracterizado, durante muchos períodos de
nuestra historia económica a partir de 1886, por la sobre-expansión.
ii. Evolución del sistema financiero Colombiano Financiero
Colombiano: desde 1923 hasta hoy, hechos más relevantes para el
sistema financiero (Creación vs. Cierre de entidades financieras).
El Marco Fiscal de Mediano Plazo advierte que hubo deterioro, pero no en los niveles del
periodo 1998-1999.

Y los nubarrones parecen despejarse. Las cifras del sector empezaron a mejorar en abril.
Además, hay optimismo con el gobierno Duque y el crecimiento en el segundo trimestre
de este año hace soñar con un PIB de 3% en 2018.

Asobancaria es optimista. Dice que el mayor dinamismo del consumo privado y el anclaje
de las expectativas inflacionarias contribuirán al crecimiento del crédito de consumo; la
cartera comercial se verá favorecida con el repunte del comercio, la industria y la
aceleración de obras civiles como los proyectos 4G. Superada la incertidumbre electoral
se beneficiará el comportamiento de la inversión y el emprendimiento de proyectos
aplazados.

Cambio extremo

Indudable es la transformación de la industria en las últimas dos décadas, alcanzando


estándares internacionales en regulación, supervisión y gestión de riesgos, que hoy la
posiciona como una de las más robustas en la región.

Colombia emprendió desde 1998 la consolidación de un sistema financiero estable y


resiliente, con importantes reformas para converger a Basilea III, dice Asobancaria.

Destaca que para recuperar la confianza de los consumidores, en 2000 se creó la Red de
Seguridad Financiera como mecanismo de coordinación entre el Ministerio de Hacienda y
el Banco de la República, con el objetivo de reducir la probabilidad de quiebra de las
entidades y mitigar posibles contagios.

La crisis evidenció la necesidad de cambio en el modelo de supervisión. En 2002 se


adoptó el Sistema de Administración del Riesgo de Crédito, el cual incluyó modelos de
previsión de riesgos futuros. Posteriormente se sumaron los sistemas de Riesgo de
Mercado, Operativo, de Liquidez y de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

En 2006 la banca comenzó un rápido proceso de internacionalización. Doce


conglomerados hacen presencia en 25 países de Centro y Suramérica. Hoy, su estructura
es más compleja porque muchos realizan actividades mixtas, lo cual conlleva múltiples
riesgos.

La supervisión se ha preparado. En 2005 se fusionaron las Superintendencias de Valores


y Bancaria, en la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), evitando duplicidad de
funciones, vacíos en la regulación y la vigilancia.
Entre 2007 y 2008 se introdujeron medidas destinadas a controlar el crecimiento del
crédito y mitigar los riesgos de cambio en el ciclo económico.

Se destacan la adopción de provisiones por pérdidas inesperadas, la introducción por la


SFC de la restricción voluntaria a la distribución de utilidades por las entidades con el
objetivo de fortalecer sus balances y el fortalecimiento patrimonial de éstas.

En 2015 se estableció un periodo fijo para el Superintendente, preservando su autonomía


de los vaivenes políticos.

En 2010 se integraron las disposiciones del sector financiero, asegurador y de valores. En


2011 se avanzó en la gestión basada en riesgos y se creó la Unidad de Regulación
Financiera (URF), adscrita al MinHacienda con el objetivo de concentrar, canalizar y
preparar las normas relacionadas con la captación de dinero del público para
transacciones financieras, bursátiles y de seguros.

En 2016 se definió la nueva estructura de la SFC, que en 2017 cambió su organigrama,


reajustó la planta, modernizó su edificio, imagen corporativa y web.

El Superintendente - guardián de los activos del sistema que superan los $1.624.5
billones y vigía de 415 entidades bancarias, de seguros, valores, pensiones e
infraestructura de negociación- ahora cuenta con un Consejo Asesor consultivo de seis
expertos. La Delegatura de Supervisión de Riesgos es clave.

Un hito fue la Ley de Conglomerados en 2017 y su reglamentación este año. Standard &
Poor´s subió la calificación de los bancos colombianos, de estable a positiva, por la
mejora en la regulación de conglomerados, la posibilidad de renegociar créditos vencidos
y los avances de Basilea III.

Protección a los ahorradores

Con reservas por $16,6 billones, Fogafín subió a $50 millones el seguro para proteger los
depósitos de los ahorradores; la inclusión financiera avanzó a 80,1% y cobertura en todo
el país, se reforzó la defensa del consumidor y en 2017 se destinaron $3.816 millones a
educación financiera.
II. De acuerdo al estatuto Orgánico de Colombia - EOSF, investigue la
estructura del Sistema Financiero Colombiano.

Establecimiento de crédito
Conforme al artículo 2 del EOSF, entre los establecimientos de crédito se encuentran las
instituciones financieras cuya función principal es la captación y colocación de capital, es
decir, aquellas que capten dinero del público a través de depósitos a la vista o a término y
posteriormente los coloquen en el mercado a través de préstamos u otras operaciones de
crédito. Entre estos se encuentran:
- Establecimientos bancarios: instituciones financieras con la función principal de
captar recursos a través de cuentas bancarias o depósitos a la vista o a término,
con el objeto de realizar operaciones de crédito (de acuerdo a la Ley 546 de 1999
entran en esta categoría las corporaciones de ahorro y vivienda).
- Corporaciones financieras: instituciones financieras con la función principal de
captar recursos a través de depósitos o instrumentos de deuda, con el objeto de
realizar operaciones de crédito y efectuar inversiones para fomentar o promover la
expansión de empresas.
- Compañías de financiamiento comercial: instituciones financieras con la función
principal de captar recursos a término, con el objeto de realizar operaciones de
crédito para facilitar la comercialización de bienes y servicios.
- Cooperativas financieras: organismos cooperativos especializados que tienen
como objetivo adelantar actividad financiera, convirtiéndose en las únicas
cooperativas que pueden prestar servicios financieros a terceros no asociados.

Sociedades de servicios financieros


De acuerdo al artículo 3 del EOSF, a diferencia de la anterior categoría, aunque estas
empresas captan dinero del público, por la naturaleza de su objeto social se consideran
instituciones que ofrecen servicios complementarios a la actividad financiera. Estas son:

- Sociedades fiduciarias: son las sociedades que reciben uno o más bienes de una
persona natural llamada fideicomitente, se rigen a las actividades expuestas en el
artículo 29 del EOSF, tales como agentes fiduciarios, servicios de asesoría
financiera, administradores de bonos, etc.

- Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías: conocidas


también como entidades administradoras. Conforme al artículo 90 de la Ley 100
de 1993 están facultadas para administrar los fondos de pensiones del régimen de
ahorro individual y los fondos de cesantías.

- Almacenes generales de depósito: de acuerdo al artículo 33 del EOSF, estas


entidades tienen por objeto el depósito, custodia y manejo de mercancías y
productos de procedencia nacional o extranjera.

- Sociedades de intermediación cambiaria y sociedades de servicios financieros


especiales: estas sociedades eran conocidas anteriormente como casas de
cambio. Conforme al artículo 2.7.1.1.1 del Decreto 2555 de 2010 se encuentran
autorizadas para realizar las operaciones de giros, transferencias, pagos y
recaudos en moneda nacional, y también para actuar como corresponsales no
bancarios.

III. Mencione las crisis más importantes que ha tenido el Sistema Financiero
Colombiano.
“La crisis financiera de 1998 fue la más profunda y costosa de todas las que han tenido
lugar en la historia reciente del país. El producto nacional cayó más de 4% en 1999 y los
precios de la finca raíz se contrajeron cerca de 27% en términos reales”, sostiene
Asobancaria.
A pesar de todo, el rescate financiero no resultó tan costoso ni tan demorado, comparado
con las crisis hipotecaria de los Estados Unidos y financiera de Europa.

Lo que el país jamás se imaginó fue lo débil que estuvo el sistema financiero. Sus
indicadores se manejaron con prudencia porque hubiese bastado un titular para generar
pánico financiero, una corrida de depósitos y una mayor depresión de la economía.

Esa crisis, que exigió medidas drásticas y dolorosas, significó el inicio de la


transformación del sistema financiero. Dos décadas después su regulación es más
moderna y exige mayor solvencia. Al mismo tiempo, han entrado nuevos jugadores y
surgido otros retos, como la innovación y la ciberseguridad.

Lo que se llevó

El costo de la crisis fue de $12,3 billones y lo asumió el Gobierno. La capitalización de la


banca privada a través de préstamos llegó a un billón. Hubo quiebras, nacionalización y
posterior venta de entidades. Granahorrar fue nacionalizada, luego comprada por BBVA y
Bancafé por Davivienda. Se liquidaron los bancos Superior, del Pacífico, Andino, Central
Hipotecario, del Estado, Arfín, la financiera comercial Bermúdez y Valenzuela, los bancos
cooperativos Megabanco (Coopdesarrollo) y Uconal. La Caja Agraria se cerró y se creó el
Banco Agrario de Colombia, hoy único banco público. También se entregaron recursos
para el rescate de las cooperativas a Fogacoop. Y en medio de ese panorama, un rumor
en Internet casi acaba con la Casita Roja. Fue necesario sacar un comunicado
expresando que Davivienda era uno de los bancos más sólidos, que el Ministro
desmintiera el rumor en televisión y que el Banco de la República entregara liquidez para
evitar que quienes empezaron a retirar sus depósitos masivamente entraran en pánico.

b. Investigue cuáles son los grupos económicos del país, detallando las instituciones
financieras que existen dentro de cada grupo. Ejemplo, Grupo empresarial
Antioqueño… Presente esta información en el siguiente cuadro:

GRUPO ENTIDADES FINANCIERAS QUE LO CONFORMAN


ECONÓMICO
Grupo empresarial suramericana de Inversiones-Inversura, ahora Gruposura. (Cía
antioqueño Suramericana de Seguros, Interoceánica de Seguros-Panamá,
SuSalud, Suratep, Seriauto, Salud Sura).

Bancolombia, el primer banco del país con el 21% de todo el


sector. Inversiones Argos (Cementos Argos, Cementos Colón,
Corp. Incem, Port Royal, CINA, Savannah Cement, Southern
Star Concrete Inc., Ready Mixed Concrete).
Grupo Nacional de Chocolates (Cía Nacional de Chocolates, Cía
de Galletas Noel, Industrias Alimenticias Zenú, Dulces de
Colombia, Meals de Colombia, Hermo de Venezuela, Tecniagro,
Colcafé) Textiles Fabricato.

Papeles higiénicos y suaves, Familia-Sancela.


Grupo ardila lulle radio Cadena Nacional, radio, con más de 80 emisoras y
Televisión. Así mismo empresa productora de discos Sonolux;
Gaseosas Postobón; Ingenios azucareros: Providencia, Incauca,
Banana, Comercializadora de azúcares, Sucromieles; Coltejer,
Textiles Rionegro; Distribuidora de vehículos Los Coches;
Iberplast; Crown Colombiana;Productora de envases y vidrio
Peldar; Líquido Carbónico Colombiana; Atlético Nacional de
Medellín; Industrias Forestales Doña María.
Grupo Bavaria, empresa fusionada a SAB Miller; Sofasa, ensambladora
santodomingo de Renaut y Toyota; Aluminios Reynolds: Helicol, empresa de
helicópteros; Biofilm; Propilco; Diario El Espectador; Revista
Cromos; Caracol Televisión; Cine Colombia (cadena de salas de
cine y distribuidora); Refocosta; Almacenar (almacenadora);
Almagran (almacenadora); Dasigno.
Grupo sarmiento Banco de Bogotá; Banco de Occidente; Banco Popular; AV
angulo Villas;A loccidente (almacenadora); Almaviva (almacenadora);
Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir; Leasing Porvenir;
Valores Bogotá, S.A.; Titularizadora Colombiana; Grupo Aval
Acciones y Valores; Corporación Financiera Colombiana;
Promigas; Coviandes; Taxair; Inverprogreso; Corporación
Publicitaria de Colombia; Inversegovia.
Grupo carvajal Grupo Editorial Norma: Assenda, asesorias en competitividad;
Carpak, empaques para bienes de consumo; Bico Internacional,
productos de papelería escolar; Cargraphics, procesos de
impresión; Visipak; Flexa; Plegacol; Comolsa; Publicar; Propal;
Escarsa; GS2 Carvajal; Musicar; Mepal.

c. Los establecimientos de crédito hacen parte del Sistema Financiero Colombiano,


como también las Sociedades de Servicios financieros. Complete los siguientes
cuadros para que reconozca sus funciones y características. Complete los
siguientes cuadros:
Establecimiento de Función Ejemplos
Crédito
Establecimientos Bancarios Son establecimientos Bancolombia, Banco de
bancarios las instituciones bogotá, Banco agrario,
financieras que tienen por Banco colpatria
función principal la
captación de recursos en
cuenta corriente bancaria
así como también la
captación de otros
depósitos a la vista o a
término, con el objeto
primordial de realizar
operaciones activas de
crédito.
Compañías de l EOSF en su artículo 24 Financiera compartir
Financiamiento establece que son las
instituciones que tienen por
función principal captar
recursos a término con el
objeto primordial de realizar
operaciones activas de
crédito parar facilitar la
comercialización de bienes
y servicios, y realizar
operaciones de
arrendamiento financiero o
leasing.
Corporaciones Financieras tienen por objeto la Banco w, coofinep
movilización de recursos y
la asignación de capital
para promover la creación,
reorganización, fusión,
transformación y expansión
de cualquier tipo de
empresas así como para
participar en su capital,
promover la participación
de terceros, otorgarles
financiación y ofrecer
servicios financieros que
contribuyan a su desarrollo.

Cooperativas Financieras adelantan actividad Coomeva, colanta,


financiera en los términos Copservir
del artículo 39 de la Ley
454 de 1998 siendo el
único tipo de entidades
cooperativas que pueden
prestar este tipo de
servicios a terceros no
asociados. Son
establecimientos de
crédito. Las operaciones
autorizadas se encuentran
consagradas en el artículo
27 del EOSF.

Sociedades de Servicios Función Ejemplos


Financieros
Almacenes Generales de su objeto es el depósito, la
Depósitos conservación y custodia, el
manejo y la distribución, la
compraventa por cuenta de
sus clientes, de acuerdo a
lo dispuesto por el artículo
33 del EOSF.
Fondos Administradora de Sociedades que tienen
Pensiones y Cesantías como objeto exclusivo la
administración de los
fondos de cesantías y los
de pensiones autorizados
por la ley. Artículo 30 del
EOSF.
Carteras Colectivas Son sociedades de
(Fiduciarias) Hoy, Fondos intermediación cambiaria y
de Inversión. de servicios financieros
especiales, las personas
jurídicas organizadas con
arreglo a las disposiciones
del Decreto 2555 de 2010,
cuyo objeto social sea
realizar las operaciones de
pagos, recaudos, giros y
transferencias nacionales
en moneda nacional, así
como actuar como
corresponsales no
bancarios, de conformidad
con lo señalado en el
artículo 34 de la Ley 1328
de 2009. En su condición
de intermediario del
mercado cambiario, las
citadas sociedades podrán
realizar las operaciones
autorizadas bajo el régimen
cambiario que para el
efecto determine la Junta
Directiva del Banco de la
República. Las sociedades
a las que se hace alusión
con anterioridad deberán
anunciarse por su razón
social acompañada de la
denominación completa
“sociedades de
intermediación cambiaria y
de servicios financieros
especiales” o de la
abreviatura SICA y SFE.

d. Consulta:
I. Banca de Segundo Piso:
i. Por qué se dice que son de régimen especial.
Por que no son de regimen comun por su inhabitual regimen
ii. Indague sobre la relación que existe entre la banca de primer piso y
la banca de segundo piso.
Que la banca de segundo piso es menos usada que la de primer piso
iii. Mencione qué entidades hacen parte de la banca de segundo piso.

e. Entes de Control y Vigilancia


I. Cuáles son las funciones de la Superintendencia Financiera de Colombia.
entre las funciones de la Superintendencia Financiera, podemos encontrar: la inspección,
vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades de carácter financiero,
bursátil, aseguradora o cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o
inversión de recursos captados del público

II. Qué otros entes de vigilancia y control existen.


Procuraduría General de la Nación.
Contraloría General de la República.
Departamento Administrativo de la Función Pública.
Contaduría General de la Nación.

f. El sistema financiero colombiano es un pilar fundamental de la actividad


económica que analiza importante recursos hacia los diferentes sectores que la
componen. La evolución ha beneficiado el proceso de desarrollo del país mediante
la ampliación y cobertura de sus servicios. (Banrepública). Identifique:
I. Qué es el mercado financiero.

En economía, un mercado financiero es un espacio en el que se realizan los intercambios


de instrumentos financieros y se definen sus preferencias

II. Qué es el mercado de valores.


El mercado de valores es un tipo de mercado de capitales de los que operan alrededor del
mundo en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada,
también la compra y venta de bienes que tiene un plan fijo, o un negocio que tiene renta
variable a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de
capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios. Tanto como para poder
tener dinero o a la vez no, podemos tener una amplia compra o una amplia venta.

g. En el concepto de riesgo bancario se reúnen todos los distintos tipos de riesgos


que enfrentan las instituciones financieras cuando llevan a cabo sus actividades.
Este riesgo varía dependiendo de las políticas administrativas que tenga una
entidad financiera. Las actividades de éstas en Colombia son muy similares, por lo
tanto, los riesgos que enfrentan tienden a ser los mismos. Consecuentemente, la
Superintendencia financiera implementó algunos mecanismos para el manejo de
éstos. Consulte:
I. En qué consiste el Sistema de Administración del Riesgo Crediticio-SARC y
quien la implementó.

El Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC) es un mecanismo de las


entidades registradas bajo la Superintendencia Financiera y su existencia se basa en la
premisa de que “el pilar fundamental de la supervisión bancaria está en la gestión interna
de riesgo por parte de las entidades financieras

II. La cartera de acuerdo a su vigencia y según la línea de crédito, cómo se


califica.
Como A

h. “El Lavado de Activos y la Financiación del terrorismo son riesgos que están muy
cercano a todos, debemos tener en cuenta que el riesgo no sólo es para los
establecimientos de crédito, sino también para personas, empresas, sociedad y el
país”. Explique:
I. En qué consiste SARLAFT, SARO y SARI.
sarlaft: Se define como sistema de administración de riesgo del lavado de activos y
financiación del terrorismo, para prevenir el riesgo de introducir a entidades financieras
recursos provenientes de LA/FT. Entre los mecanismos de este, se encuentra detectar y
reportar oportuna y eficazmente.

sari: Es el sistema de administración de riesgos informáticos o integrales el cual garantiza


la correcta evaluación de los riesgos, a los cuales están sometidos los procesos y
actividades que participen en el área informática.

saro: Influye de manera positiva. Puesto que este sistema permite identificar, medir,
controlar y monitorear lo riesgos operativos que se pueden presentar dentro de la entidad.

También podría gustarte