Science & Mathematics > Earth Sciences">
28 Geoformas PDF
28 Geoformas PDF
28 Geoformas PDF
net/publication/313333020
CITATIONS READS
0 3,538
1 author:
Manuel E. Mendoza
Universidad Nacional Autónoma de México
136 PUBLICATIONS 1,522 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Regionalización Ecológica, Proyecto de Actualización del Ordenamiento Ecológico General del Territorio del País View project
Estimación y Evaluación de la Erosión Hídrica del Suelo mediante el Modelo Water Erosión Prediction Project y Sistemas de la Información
Geográfica en el Valle de Teotihuacán: Periodo Actual y Periodos Prehispánicos View project
All content following this page was uploaded by Manuel E. Mendoza on 04 February 2017.
INTRODUCCIÓN
35
La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2
Provincias
Grupos de rocas %
I II III IV V
Metamórfica 6.2 •
Sedimentaria 19.0 • •
Total 100.0
36
Sección 1. Contexto físico-geográfico
terrestre es a partir de la información topográfica; en la tes (mayores de 12°), con otras de menor pendiente (de
actualidad es representada en forma de modelos digita- 0° a 12°); al centro del estado, con pendientes que
les de elevación (mde), que de manera esencial son varían de 0° a 6° y finalmente, al norte predominan
representaciones de superficies continuas con valores tanto las pendientes bajas (de 0° a 6°) como las altas
altitudinales (Mendoza y Reyes 2011). (12° a 55°).
Dos productos secundarios de los mde son los
mapas hipsométricos, que representan fajas de altitud
(hipsometría), y el mapa de pendientes, que representa CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA
la inclinación que existe en un terreno. A continuación
se describen estos atributos para la entidad. Recientemente varios autores (Lugo-Hubp y Córdo-
va-Fernández de Arteaga 1990, 2007, Ortiz-Pérez et al.
1996, Bocco et al. 2001, Ramírez Sánchez et al. 2012)
HIPSOMETRÍA han elaborado cartografía geomorfológica que describe
cuantitativa y cualitativamente las geoformas del estado
El mapa hipsométrico diferencia el territorio en fajas y a escala 1:250 000; es decir, con un detalle mayor que
permite observar, con mayor facilidad, las variaciones las descripciones fisiográficas elaboradas en el siglo
de altura en el área de estudio. La figura 1 muestra las pasado.
geoformas de Michoacán, representadas en la variación Se describen tres de las más utilizadas en la carac-
altitudinal en intervalos de 500 m desde el nivel de mar terización del relieve en México y especialmente en
(0 msnm) hasta más allá de los 3 500 msnm, en el vol- Michoacán (cuadro 2).
cán Pico de Tancítaro. La menor altitud se asocia a la
estrecha zona costera del estado (verde oscuro en el Cuadro 2. Elementos que consideran los modelos
mapa) y a las barrancas de los ríos costeros, como cartográficos recientes sobre la geomorfología.
el Toscano y el Nexpa; al norte inicia la sms (colores
verde claro, crema y café en el mapa). En dirección al Elementos
centro del estado se presentan altitudes bajas que se Autor Año
principales
muestran de nuevo en color verde oscuro y correspon-
Ortiz-Pérez et al. 1996 Origen del relieve*
den a la dbt. Siguiendo la misma dirección, al norte, las
altitudes se incrementan desde los 500 msnm hasta Amplitud o altura relativa
Bocco et al. 2001
más de 3 500 msnm (colores crema, cafés y blanco en y pendiente del terreno*
el mapa), lo que corresponde al svt, donde las mayores Ramírez Sánchez Distribución de los paisa-
2012
altitudes corresponden a conos volcánicos. et al. jes en el estado**
37
La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2
Figura 1. Representación de las geoformas en la variación altitudinal (hipsometría). Fuente: elaboración propia con datos de inegi s/a.
38
Sección 1. Contexto físico-geográfico
Figura 2. Pendientes en el territorio estatal. Fuente: elaboración propia con datos de inegi s/a.
39
La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2
Figura 3. Geomorfología basada en el origen del relieve. Fuente: elaboración con datos de Ortiz-Pérez et al. 1996.
40
Sección 1. Contexto físico-geográfico
Figura 4. Geomorfología basada en la altura relativa y la pendiente del terreno. Fuente: elaboración propia con datos de Bocco et al. 2001.
41
La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2
Figura 5. Cartografía de paisajes físico-geográficos. Se muestran las combinaciones entre el relieve y el clima, por ejemplo la clave B2 se refiere a lomeríos
en un clima templado. Fuente: elaboración propia con datos de Ramírez Sánchez et al. 2012.
42
Sección 1. Contexto físico-geográfico
43
La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2
inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. s/a. Conti- Ortiz-Pérez, M.A., Zamorano Orozco, J.J. Oropeza y M.
nuo de Elevaciones Mexicano 2.0 (cem 2.0). En: <http:// Figueroa MahEng. 1996. Peligros geomorfológicos. Mapa
www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continen- a escala 1:1 100 000. Base de datos digital. Instituto de
tal/descarga.aspx>, última consulta: 16 de diciembre de Geografía, unam /Secretaría de Medio Ambiente y Recur-
2013. sos Naturales (semarnat).
Lugo-Hubp, J.I. 1989. Diccionario geomorfológico. Instituto Priego Santander, A.G., G. Bocco, M.E. Mendoza y A. Garrido
de Geografía, unam, México. Pérez. 2009. Propuesta para la generación semi-automati-
——. 1990. El relieve de la República Mexicana. Revista del zada de unidades de paisajes. Fundamentos y método.
Instituto de Geología 9 (1):82-111. Serie planeación territorial. semarnat/ine /ciga, México.
Lugo-Hubp, J.I. y C. Córdova Fernández de Arteaga. 1990. Quiñones, H. 1987. El sistema fisiográfico de la Dirección
Morfogénesis (Mapa de la República Mexicana). Atlas General de Geografía. Revista de Geografía 1(2):13-20.
Nacional de México, Hoja Geomorfología, IV.3.3., Insti- Raisz, E. 1959. Landforms of Mexico. Edición privada, mapa
tuto de Geografía, unam, México. con texto, escala 1: 3 000 000. Cambridge, Mass.
——. 2007. Geomorfología. En: Nuevo atlas nacional de Ramírez-Sánchez, L.G., A.G. Priego Santander y M. Bollo
México, sección naturaleza, NA III 2. A. Coll-Hurtado Manent. 2012. Paisajes físicogeográficos del estado de
(coord.). Instituto de Geografía, unam, México. Michoacán. Marco atípico, edición digital, escala 1:250 000.
Mendoza, M.E. y H. Reyes. 2011. Los sistemas de información ciga /unam, Campus Morelia, Michoacán.
geográfica. Una herramienta esencial para los manejado- Tamayo, J.L. 1941. Morfología de la república mexicana y divi-
res de recursos naturales. En: Herramientas para maneja- sión territorial de la misma. Revista Geográfica del Insti-
dores de recursos naturales. F. Bautista (ed.). Centro de tuto Panamericano de Geografía e Historia 1:221-223.
Investigaciones en Geografía Ambiental (ciga), Instituto Villaseñor G., L.E. (ed.). 2005. La biodiversidad en Michoacán.
Nacional de Ecología (ine). Estudio de Estado. conabio/suma /umsnh, México.
Morán-Zenteno, D. 1982. Geología de la República Mexicana. Zonneveld, I.S. 1989. The land unit. A fundamental concept in
inegi. landscape ecology, and its applications. Landscape Eco-
Ordóñez, E. 1936. Physiographic Provinces of Mexico. Ameri- logy 3(2):67-86.
can Association of Petroleum Geologist 20:1589-1600. Zinck, J.A. 2012. Geopedología. Elementos de geomorfología
——. 1942. Las provincias fisiográficas de México. Revista para estudios de suelos y de riesgos naturales. itc Special
Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e His- Lectures Note Series, Enschede, Netherlands.
toria 1:134-181.
44