Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Vorágine

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS

SECCIÓN DE LETRAS

TEMA:

ESTUDIO DE AUTOR I. LA VORÁGINE DEL ESCRITOR JOSÉ EUSTASIO

RIVERA

ASIGNATURA:

TEORÍA LITERARIA CONTEMPORÁNEA I

ESTUDIANTES:

CALDERÓN ALVARADO, ZULMI LUCERO

TOBAR ALVARENGA, ROCÍO ALEJANDRA

DOCENTE:

LICDO. ROBERTO GUTIERREZ AYALA

SANTA ANA, 22 DE SEPTIEMBRE DE 2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................III

Pragmática literaria:......................................................................................................................4

I. AUTOR......................................................................................................................................4

1.1 Biografía.............................................................................................................................4

1.2 Relación vida obra..............................................................................................................5

1.3 Leit motiv............................................................................................................................5

II. OBRA....................................................................................................................................6

2.1 Contexto..............................................................................................................................6

2.2 Movimiento literario...........................................................................................................7

2.3 Diégesis...............................................................................................................................8

2.4 Porqué del título................................................................................................................10

2.5 Temas tratados en la obra..................................................................................................10

2.5.1 Amor..........................................................................................................................10

2.5.2 Violencia....................................................................................................................11

2.5.3 Explotación................................................................................................................12

2.5.4 Naturaleza..................................................................................................................13

2.6 Personajes.........................................................................................................................14

2.7 Tiempo..............................................................................................................................15

2.8 Narrador............................................................................................................................16

2.9 Superestructura..................................................................................................................16

CONCLUSIONES......................................................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN

El presente análisis forma parte de la cátedra Teoría Literaria Contemporánea I. Este


abordará de una forma metódica toda una investigación sobre la novela “La Vorágine” del
autor José Eustasio Rivera. Se pretende conocer a fondo las temáticas, elementos literarios
y aspectos externos que interfieren en ella. De manera que, con la investigación se espera:
Aplicar cada uno de los elementos requeridos en la guía de análisis y analizar mejor la obra
a través de los elementos desarrollados tanto teóricamente e interpretativamente. Esto con
base en la teoría pragmática literaria.

La estructura del trabajo se divide en las siguientes partes: ¿Qué es pragmática literaria?,
la biografía de escritor, relación vida obra, Leit motiv, Contexto de la obra y el autor,
movimiento literario, diégesis, el porqué del título, tópicos de la obra, personajes, tiempo,
narrador y superestructura.

Es innegable que la obra posee una relación muy estrecha con la historia, por lo que se
espera conocer más acerca de la realidad Latinoamérica y colombiana. En general, con el
desarrollo de esta investigación literaria se espera el cumplimiento de los objetivos ya
trazados, con la espera de adquirir un discernimiento significativo acerca de la obra
estudiada. Finalmente, con el desarrollo de este reporte se tiene la esperanza de que los
lectores puedan comprender todos los puntos que componen el trabajo y tengan una lectura
más integral de “La vorágine”.
Pragmática literaria:

Según Gallardo Paúls (2011) la pragmática literaria “Trata de analizar la literatura desde


la perspectiva de su contenido comunicativo. Desde esa perspectiva se habla
de comunicación literaria, y esta se define como “un modo específico de relación entre
emisor y receptor” (párr. 11).  De esa manera, para la Pragmática Literaria la literariedad
obedece a ciertos elementos de la emisión y la recepción, y a la situación que tiene lugar en
el interior del proceso comunicativo.

A partir de la década de 1960, las exploraciones de la Teoría de la recepción, el


pensamiento postestructuralista y el desarrollo de la semiótica y la pragmática
contribuyeron a reorientar las discusiones respecto de los elementos esenciales para la
definición no de la literatura, sino del acto comunicativo detrás de la literatura y otras
expresiones sígnicas análogas (Ramírez, 2015).

Con respecto a lo anterior, algunos de los principios de la pragmática han sido aplicados a
la comprensión del hecho literario como suma de procesos comunicativos. Resulta evidente
que toda teoría acerca de la literatura debe contemplar tanto una explicación conceptual
acerca del texto literario y el lenguaje, como un conjunto articulado de nociones respecto de
los contextos y formas comunicativas.

I. AUTOR

1.1 Biografía

José Eustasio Rivera fue un poeta y escritor colombiano. Nació en Neiva, Colombia en
febrero de 1888, Estudió en los colegios de Santa Librada, de San Luis Gonzaga de Elías y
en la Escuela Normal Central de Bogotá. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Colombia, y se doctoró en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de
marzo de 1917.

Según el sitio web Escritores (2013) José Eustasio Rivera: “Escribió poesía, sonetos de
corte parnasiano publicados en el libro Tierra de promisión (1921), pero su consagración
como autor le vino de la mano de su novela La Vorágine (1924), una obra de corte
naturalista considerada como la gran novela de la selva latinoamericana” (párr. 3).

Con su poesía recopilada en su primer libro Tierra de promisión en 1921 alcanzó cierta
notoriedad en el mundo de las letras, pero es con su novela La vorágine que alcanza su
máximo reconocimiento, pues esta obra es considerada un clásico de la literatura
hispanoamericana. Trabajó como abogado, fue diputado al Congreso e inspector del
gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena. Fue representante de
su país en México (1921), Perú (1924) y Cuba (1928). Participó en la fijación de los límites
entre Venezuela y Colombia lo que le permitió conocer Los Llanos y también la selva
tropical. Debido a su trabajo logro darse cuenta delas injusticias y crueldades de sus
compatriotas en Venezuela.

Murió en Nueva York el 1 de diciembre de 1928 a causa de una afección desconocida.

1.2 Relación vida obra

La vorágine es una novela escrita por José Eustasio Rivera en 1924, esta novela según
Gómez Molina (2017): “La novela es un obra de denuncia social sobre la violencia y la
situación de explotación que se vivió en la selva amazónica como consecuencia de la fiebre
del caucho entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX” (párr. 3).

El autor era un abogado que trabajó para el gobierno colombiano como inspector de
zonas petroleras en las selvas de Colombia y Venezuela, lo que lo lleva a conocer de
primera mano la injusticia e inhumanidad que sufrían los caucheros a manos de los jefes,
esta situación lo lleva a hacer fuertes críticas a las autoridades por permitir este tipo de
esclavitud, las cuales quedaron plasmadas en su novela La vorágine, donde los personajes
interactúan y narran los padecimientos de los indígenas explotados como de los demás
trabajadores colombianos y venezolanos.

1.3 Leit motiv

Dentro de la novela La Vorágine el autor José Eustasio Rivera se da a lo largo de la


historia una denuncia hacia la explotación de las selvas, la esclavitud y crueldad a la que
fueron sometidos indígenas y demás personas con el afán de obtener el caucho para la
comercialización de este material con distintas empresas inglesas y europeas. Ejemplo:

Rivera (1928): “Desde aquel instante tuve, por primera vez un amigo y un protector,
compadeciese el sabio de mis desgracias y ofreció libertarme de mis patrones,
comprando mi cuenta y la de mi hijo, si aún era esclavo. Le referí la vida horrible de los
caucheros, le enumere los tormentos que soportábamos…” (p. 122).

“…les roban el caucho a los siringueros, arrebátanles hijas y esposas, los mandan a
trabajar a caños pobrísimos, donde no pueden sacar la goma exigida, y esto da motivos a
insultos y a latigazos, cuando no a balas. Y con decir decir que fulano se picureó o que
murió de fiebre, se arregla el cuento” (Rivera, 1928, p. 14).

II. OBRA

2.1 Contexto

La novela La Vorágine está contextualizada en la problemática del caucho en la


Amazonía colombiana. Como bien se sabe, la novela sirve como una denuncia de la
explotación cauchera que se dio en las selvas de Putumayo Colombia a principios del siglo
XX. “La fiebre del caucho” se denomina al momento histórico en el que países con
territorios en el amazonas explotaron a los arboles de caucho para producir un tipo de látex
impulsado por la industrialización.

La fiebre del caucho fue un momento terrible para las tribus indígenas que habitaban en
el amazonas, pues debido a la enorme demanda europea del material para la fabricación de
diversos artículos muchos hombres hambrientos de fortuna empezaron a esclavizarlos y
matarlos para tener mano de obra barata que explotar, según Survival (2013):

En pocos años, miles de indígenas fueron asesinados o murieron a causa de los malos
tratos o las enfermedades. El mundo exterior se mantuvo ignorante de los horrores que el
imperio de los hermanos Arana estaba perpetrando hasta 1909, cuando un joven
ingeniero estadounidense, Walter Hardenburg, que había viajado por la región el año
anterior y había sido hecho prisionero por los hermanos Arana, escribió varios artículos
para la revista Truth (“Verdad”) (párr. 5).

El relato que Hardenburg hizo de los abusos que había presenciado es una lectura
terrorífica incluso en la actualidad. Survival (2013):

Los agentes de la Compañía fuerzan a los pacíficos indígenas del Putumayo a trabajar
día y noche… sin la más mínima remuneración exceptuando los alimentos necesarios
para mantenerlos con vida. Les roban sus cultivos, sus mujeres y sus hijos… Los azotan
de forma inhumana hasta que se les ven los huesos… Dejan que se mueran, comidos por
los gusanos, cuando sirven como comida para los perros… Cogen a sus hijos por los
pies y estampan sus cabezas contra árboles y paredes hasta que sus cerebros salen
volando… Disparan a hombres, mujeres y niños para divertirse… los queman con
queroseno para que los empleados disfruten de su desesperada agonía (párr. 7).

Después de que salieran a la luz muchos relatos en los que se esbozaba una mirada cruda
de lo que pasaba en realidad en las selvas amazónicas y también del éxito de empresarios
que logaron cultivar semillas de caucho en otros países fuera de América llego el fin de
semejante matanza, pero el daño estaba hecho, muchas tribus fueron borradas de la historia
pero las memorias de la catástrofe siguen muy presentes en la historia colectiva de los
indígenas sobrevivientes.

2.2 Movimiento literario

La novela La Vorágine pertenece al movimiento literario regionalista que según


Schmidt- Welle (2011):

Este regionalismo literario tiene sus raíces en obras del siglo XIX, sobre todo en los
cuadros de costumbres y algunas novelas históricas, pero su auge data de las primeras
tres décadas del siglo XX, cuando en algunos países hispanoamericanos se convierte en
la corriente literaria dominante. Por lo general, se incluyen en ella ciertas obras de la
novela social de esta época, pero también el indigenismo, la novela de la Revolución
mexicana y la literatura nordestina del Brasil (párr. 10).
Se denomina regionalismo a una gran corriente de la novela y el cuento
hispanoamericano del siglo XX en la cual el elemento central de su temática es la relación
hombre- naturaleza. Los temas de la novela regionalista representan una doble realidad
significativa, la del hombre (el gaucho, el llanero, el Montañez, el indio) y la naturaleza (la
pampa, el llano, la selva, la montaña, la zona de los grandes ríos). También tiene un
predominio del ambiente rural y los personajes ubicados en contacto con la tierra. Las
formas de la narrativa regionalista responden a los cánones de la novela tradicional: el
relato lineal y el tiempo cronológico, con participación de un narrador absoluto que expone,
además, sus preocupaciones ideológicas.

De modo que es regionalista porque la tierra ocupa un papel importante en la obra. La


mirada está puesta en lo regional. También existe la inclusión de un lenguaje propio del
lugar.

2.3 Diégesis

La historia inicia con la huida de Arturo Cova con su amante Alicia. Alicia estaba
condenada a casarse con un terrateniente viejo pero rico. Ella decide tener un amorío con
Arturo Cova, un poeta culto, mujeriego y pobre, esperando que esto logre salvarla del
matrimonio. Pero el prometido de Alicia condena a la cárcel a Arturo, y la pareja de
amantes decide huir a Casanare. Allí encuentran a los amigos que los acogen y ayudan: don
Rafo, y la pareja de Griselda y Fidel Franco.

Franco, quien tiene una fundación, la empeña con la promesa de que Zubieta, el dueño
de un gran hato con mucho ganado, le venda 1000 reses en rebaja, pero a cambio debe
cogerlas. Esto resulta ser una mentira de Zubieta con el objeto de quitarse de encima a
Barrera, un cauchero que prometía oro y riquezas buscando convencer a todos de que lo
siguieran en la explotación del caucho. Entre estas personas se encuentra Griselda, a quien
Barrera buscaba convencer con dulces promesas y regalos.

Griselda y Alicia, quienes solían salir solas, muchas veces encontraban a Barrera. Arturo
explota en celos ante la posibilidad de que Alicia le sea infiel con Barrera, se emborracha y
decide huir al hato de Zubieta. Allí se enfrenta con Barrera, quien le pega un tiro en el
hombro. Arturo sale junto con el mulato Correa tras de Franco a coger los toros, pero a su
regreso descubre que Barrera ha mandado asesinar a Zubieta. Barrera trae a un juez
corrupto, y obliga a los demás obreros a ser testigos de que el crimen fue cometido por
Arturo y Franco.

Ambos descubren que Griselda y Alicia los han abandonado. Estallan en cólera, locura y
euforia, incendian los llanos y huyen. Arturo Cova, Franco, Correa y el Pipa huyen al
Vichada. Allí encuentran diferentes tribus indígenas. Están los aborígenes del bohío,
descritos como dóciles, astutos y desconfiados, quienes los aprovisionan para el viaje.

Luego encuentran a la tribu nómada de los guahibos. Son descritos como una tribu
ingenua, supersticiosa y rudimentaria. Arturo y sus camaradas son bienvenidos por la tribu,
la cual los despide con una gran fiesta al ritmo de tambores, bailes y chicha fermentada. Al
reanudar el viaje, casualmente encuentran a Helí Mesa, quien había estado bajo el mando
de Fidel Franco cuando todavía era parte del ejército.

Helí contó cómo fue engañado por Barrera y cómo este había traicionado a todos los
hombres y mujeres que lo seguían. Les había hecho entregar todas sus posesiones y los dejó
como esclavos bajo el dominio de dos de sus camaradas. Los encadenaron y lanzaron un
bebé a los caimanes. En medio de estos abusos, Helí aprovecha para escaparse junto con
dos indios maipireños. Los fugitivos deciden continuar hacia el Vaupés, buscando vengarse
de Barrera. Los maipireños perecen en una de las fuertes cascadas del río. El Pipa se fuga
con los indios guahibos.

En el Guaviare encuentran al anciano cauchero Clemente Silva. El anciano, que se


encuentra muy enfermo, tiene sus piernas llenas de llagas, y, entre las llagas, gusanos. Ha
sufrido todo tipo de maltratos durante 16 años. Su espalda está cubierta de las cicatrices de
los latigazos. El anciano cuenta que es originario de Pasto, y salió en búsqueda de su hijo
de 12 años, quien había huido con los caucheros. Luego de haberlo estado buscando por
ocho años, durante los cuales él mismo fue cauchero y esclavo, lo encuentra ya enterrado.
Cova y sus compañeros continúan su camino junto con Clemente Silva. Se proponen
recoger los huesos del hijo de Silva, los cuales fueron decomisados por el Cayeno, para
luego continuar con su venganza.
Clemente Silva continúa narrando cómo cambió de dueño de cauchero en cauchero.
Silva buscó quedarse cerca a la tumba de su hijo, en las selvas brasileras, hasta que pudiera
exhumar sus huesos. En este tiempo duró perdido dos meses en la selva, durante los cuales
perdió la razón y sus compañeros perecieron.

Cova y sus compañeros llegan a ver a la madona, Zoraida Ayram, la cual pide que
"traicionen" a Cayeno en nombre de una deuda que este tiene con ella. Allí encuentran a
Ramiro Estévanez, un antiguo amigo de Cova, y al Váquiro, quienes presenciaron la
masacre de San Fernando del Atabapo, bajo el dominio del coronel Funes. Cova, para ganar
el favor y la confianza de la madona, se hace su amante.

Cova y sus compañeros encuentran a Griselda, quien fue adquirida por la madona, y trae
noticias de Alicia. Asegura que Alicia siempre fue fiel a Arturo, y aún sigue como esclava
de Barrera. Arturo finalmente logra reencontrarse con Alicia, y luchando vence a Barrera.
Alicia da a luz a un sietemesino, hijo de Arturo, y temiendo que el recién nacido se
contagie de alguna peste, todos huyen a la selva.

Epílogo

Es el fragmento de una carta que el cónsul de Manaos dirige al ministro de Colombia y


que da cuenta de la suerte de Cova y sus compañeros con esta frase:

Ni rastro de ellos. ¡Los devoró la selva!

2.4 Porqué del título

Según la RAE, el término Vorágine significa: pasión desenfrenada o mezcla de


sentimientos muy intensos o una aglomeración confusa de sucesos, de gentes o de cosas en
movimiento. Casi siempre, es utilizado para denotar algo de manera negativa. “La
vorágine” en este caso, se atribuye a la sucesión de eventos y desventuras que se muestran
en el desarrollo del escrito. Es decir, los personajes atraviesan una serie de peripecias que
los llevan al desconcierto y a un final infeliz.
2.5 Temas tratados en la obra

2.5.1 Amor

Este tema es, quizá, el que predomina mayormente en la obra, pues es la línea que traza
todo el desarrollo de la historia y la que da vida a los sucesos pues todo comienza por el
amor que Arturo Cova profesa hacia Alicia, de ese amor desemboca toda clase de tragedias
ya que, es por esa razón que este personaje se vuelve violento y miserable por no tener
cerca a la mujer que se ha robado sus pensamientos, aunque en ciertos momentos de la
historia se resigna a seguir con su vida y guardar resentimientos contra aquella joven
malagradecida, todo resulta en vano.

Cabe mencionar que, este amor u obsesión desenfrenada que el protagonista explora
hacia su amada no es correspondido de la misma manera, Alicia hasta cierto punto, lo
repudia y reprocha constantemente por sus arranques de celos y sus infidelidades aunque,
finalmente, ambos se pierden en la selva. Véanse los siguientes fragmentos:

“Alicia me trataba ya no solo con indiferencia si no con mal disimulado desdén.


Desde entonces comencé a apasionarme por ella y hasta me dio por idealizarla”
(Rivera, 1928, p. 33).

“un sentimiento de rencor me hacía odioso el recuerdo de Alicia, la responsable de


cuanto pasaba. Si alguna culpa podía corresponderme en el trance calamitoso, era la
de no haber sido severo con ella, la de no haberle impuesto a toda costa mi autoridad y
mi cariño… tal vez había sido in justo y violento; pero ella debía perdonarme, aunque
no le pidiera perdón, porque le pertenecía con mis cualidades y defectos… parecíame a
ratos verla llegar, bajo el sombrero de lánguidas plumas, tendiéndome los brazos entre
sollozos, dando por almohada sus muslos tremulos, peinando hacia atrás mis cabellos
con mano enternecida y amorosa.

Alucinado por la obsesión, me reclinaba sobre Clarita, apartándome al


reconocerla” (Rivera, 1928, p. 49).
2.5.2 Violencia

La violencia es uno de los temas que más ocurre en la obra debido a las peripecias que
viven los personajes los cuales la suscitan. El personaje que encarna esta característica es
Arturo Cova pues, es el protagonista de hechos violentos, por ejemplo, cuando estaba
borracho y maltrata físicamente a Griselda o cuando provoca el altercado entre él y Barrera
mientras jugaban a los dados. Además, este tema se observa en el proceso de esclavitud que
vivían los indígenas siendo golpeados físicamente como castigo. Véanse los siguientes
fragmentos:

“Sebastiana y doña Griselda se esforzaban por sujetarme. Me echaron en un


chinchorro y pretendieron cocerlo por fuera, más con pataleo brutal rompía las
cabuyas y agarrando a la niña Griselda del moño, la arrastré hasta el patio.

-¡Alcahueta! ¡Alcahueta! – y de un puñetazo en el rostro, la balé en su sangre.

“-¡Canalla, estos dados son falsos!

Trabóse de súbito una reverta y la lámpara rodó por el suelo. Gritos, amenazas,
imprecaciones. El viejo cayó del chinchorro, pidiendo auxilio. Yo, a oscuras, esgrimía
los puños a diestro y siniestro, hacia cualquier sitio donde oyera una voz de hombre.
Alguien hizo un disparo, ladraron los perros, rechinaba la puerta con el afán del
ahuyentado tumulto, y la ajusté de un empellón sin saber quién quedaba adentro”
(Rivera, 1928, p. 47).

“…les roban el caucho a los siringueros, arrebátanles hijas y esposas, los mandan a
trabajar a caños pobrísimos, donde no pueden sacar la goma exigida, y esto da motivos
a insultos y a latigazos, cuando no a balas. Y con decir decir que fulano se picureó o
que murió de fiebre, se arregla el cuento” (Rivera, 1928, p. 14).

2.5.3 Explotación

La obra se contextualiza en la famosa “fiebre del caucho” hecho que aparece reflejado
en el desarrollo de la historia a través de las vivencias de los personajes. La explotación, en
este caso, se refiere al abuso por parte de los empresarios de las caucherías hacia los
indígenas, mayormente, considerados como seres de menor importancia por pertenecer a la
clase social más baja, estos se convierten en esclavos y son tratados como simples objetos.
En la Vorágine se hace alusión a este suceso a medida que surgen las historias de los
participantes, por ejemplo, el personaje: Clemente Silva es el que explica con más detalle el
proceso de explotación pues es una víctima más. Véase el siguiente fragmento:

“-Cada empresario de caucherías tiene caneyes, que sirven de viviendas y bodegas…


El personal de trabajadores está compuesto, en su mayor parte de indígenas y
enganchados, quiénes, según las leyes de la región, no pueden cambiar de dueño antes
de dos años. Cada individuo tiene una cuenta en la que se cargan las baratijas que le
avanzan, los alimentos, y se le abona al caucho a un precio irrisorio que el amo señala.
Jamás cauchero alguno sabe cuánto le cuesta lo que recibe ni cuánto le abonan por lo
que entrega… esta especie de esclavitud vence la vida de los hombres y es transmisible
a sus herederos” (Rivera, 1928, p. 113).

2.5.4 Naturaleza

La naturaleza es un tema al que el escritor le confiere relevancia dentro de la obra pues,


el desarrollo de los acontecimientos aparecen dentro de estos espacios que permiten
imaginar un ambiente rural. Entre los lugares en donde se desarrolla la historia son: los
llanos colombo-venezolanos y la selva amazónica. Eustasio Rivera impregna el escrito de
descripciones a través del personaje principal, sobre la basta naturaleza que acoge a los
participantes dentro del relato. Además, exalta de manera poética a la madre naturaleza.
Véanse los siguientes ejemplos:

“! Oh selva, esposa del silencio, madre de la soledad y de la neblina!... Tú eres la


catedral de la pesadumbre, donde dioses desconocidos hablan a media voz, en el idioma
de los murmullos, prometiendo longevidad a los árboles imponentes, contemporáneos
del paraíso. Tus vegetales forman sobre la tierra la poderosa familia que no se
traiciona nunca” (Rivera, 1928, P. 77).
“Más luego, al caer de unas cuantas lluvias, invertía en el territorio su hostilidad:
por doquiera, encaramados sobre troncos, veíanse lapas, zorros y conejos,
sobreaguando en la inundación” (Rivera, 1928, p. 91).

“Arboles deformes sufren el cautiverio de las enredaderas advenedizas que a


grandes trechos los ayuntan con las palmeras y se descuelgan en curva elástica,
semejante a redes ma extendidas, que a fuerza de almacenar en años enteros
hojarascas, chamizas, frutas, se desfondan como un saco de podredumbre… por
doquiera el bejuco de matapalo pega sus tentáculos a los troncos, acogotándolos y
retorciéndolos para injertárselos en metempsicosis dolorosas” (Rivera, 1928, P. 142).

2.6 Personajes

El personaje es la fuerza motriz de la ficción. Es el eje en torno al cual gira la acción del
relato. El personaje de la obra “La vorágine” se analizará desde la tipología del personaje
según su desempeño y jerarquía en la historia que plantea Tornés (2013).

Joven tolimense que estudió en la capital.


Se caracteriza por ser mujeriego, y
presentar ataques impulsivos a causa del
alcohol y sus celos enfermizos. Tiene
Principal Arturo Cova momentos de absoluta locura,
irracionalidad y destrucción, en los que
pierde hasta la noción del tiempo. Es
moralmente débil, pero fiel a sus amigos.

Secundarios Joven capitalina educada en piano y


costura, temerosa, y no sabe montar a
Alicia caballo. Con frecuencia sufre, llora, o
soporta la fiebre de enfermedades
contraídas en la selva.

Don Clemente Anciano y enfermo, originario de Pasto.


Se convierte en cauchero buscando a su
hijo de 12 años. El niño huyó con los
caucheros y este era el único familiar que
tenía. Se caracteriza por buscar a su hijo
por 8 años, encontrándolo ya muerto.
Desde entonces el anciano cargaba sus
huesos como único tesoro.

Es un hombre confiable, venerable y


sabio. Su cuerpo está cubierto de las
cicatrices que han dejado los latigazos de
sus amos.

Es una mulata alegre, coqueta y


rechoncha, amable y amistosa. Esposa de
Niña Griselda Fidel Franco y amiga de Alicia aunque
coquetea con Arturo Cova convirtiéndose
en una de sus amantes.

De origen antioqueño, estudió en la capital


y luego ingresó al ejército. Se rumora que
desistió del ejército luego de asesinar a su
Fidel Franco capitán por tener una aventura con
Griselda. Se muestra con carácter de líder
y es el compañero de locuras, incendios y
venganzas de Arturo Cova.

Fue apostada como simple mercancía y


perdida por un guerrillero venezolano por
lo que termina como posesión de Zubieta.
Clarita
Se caracteriza por vivir anhelando el
regreso a su tierra natal para pedir perdón
a sus padres.

Se caracteriza por hacer lo necesario para


sobrevivir siendo salteador, pirata,
remador, cauchero, vaquero, roba, prende
El pipa incendios, se disfraza, traiciona. Ha
convivido con diferentes tribus y etnias
indígenas, habla más de veinte lenguas
aborígenes.

Es un cauchero que llega al Casanare


buscando que lo sigan con promesas de
riqueza fácil, regalos de sedas, perfumes,
fotografías y mercancías finas. Es muy
Barrera
hábil para mostrarse como amigo de todos
o como una gran víctima, y es capaz de
fingir humillarse ante sus enemigos para
ganar su favor.

Zubieta Es el dueño de muchas cabezas de ganado.


Pero tiene una gran debilidad por el
alcohol y las apuestas. Se caracteriza por
ser muy astuto en sus negocios.

2.7 Tiempo

La historia narrativa se desarrolla con un tiempo lineal, empieza en un punto “A” para
lograr llegar a un punto “B” con una secuencia de acontecimientos que se desarrollan de
forma lineal y cronológica. El protagonista Arturo Cova comienza narrando sus inicios con
la mujer que lo lleva a vivir situaciones difíciles por mucho tiempo hasta que encuentran
una aparente salida a sus desgracias, de esta manera:

- Su encuentro con Alicia y la manera como huyeron juntos.

- Las complicaciones por las que se alejaron y ambos tomaron rumbos distintos.

- El reencuentro entre Cova y Alicia y su final desconcertante.

2.8 Narrador

El narrador es el vehículo del autor para hacer efectivo el relato. Así pues, el autor lo
dota de conocimiento y medios para que desarrolle la historia y la narre (Tornés, 2013). Se
determina desde el uso de la persona gramatical: primera, segunda o tercera. El narrador se
sitúa en el plano de la enunciación del relato pues es el productor del discurso.

La vorágine se caracteriza por la posesión de un único narrador: homodiegético. Este


forma parte de la historia e interviene en los sucesos y se le denomina también: narrador
protagonista y narra los hechos en primera persona. Véanse los siguientes ejemplos:

“Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me
lo ganó la violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia
sentimental, ni dela zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado, fui
siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica. Con todo ambicionaba el
don divino del amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alma
destellara en mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta” (Rivera, 1928, p.
7).

“Las manos de Helí Mesa me reconfortaron. Estréchelas ansioso, y me transmitían


en sus pulsaciones la contracción con que le hincaron al capataz el temerario acero en
carne odiosa. Aquellas manos, que sabían amansar la selva, también desbravaban los
ríos con el canalete o con la palanca y estaban cubiertas de dorado vello como las
mejillas del indomable joven” (Rivera, 1929, p. 94).

2.9 Superestructura

Para Van dijk (1996) la superestructura se define como una estructura esquemática que
puede caracterizarse como la forma global de un discurso. Es decir, cada relato contiene un
orden canónico o normal global más o menos abstracto pues no dice nada específico sobre
el contenido del escrito. Así pues, la superestructura de la novela o la estructura tradicional
es la siguiente:

Planteamiento: donde se presentan los personajes y el conflicto principal. En la historia


de la obra aparece Arturo Cova como personaje principal narrando el principio de sus
desgracias por huir con Alicia y que a su vez, ella decidiera irse con el personaje: Barrera.

Nudo o desarrollo: sucesión de los hechos mayoritarios que dan vida a la historia. En “la
Vorágine” se narran las peripecias que vivieron los personajes: Arturo Cova, Alicia y
demás participantes durante su travesía por la selva y que los lleva a sufrir constantemente.

Desenlace: resolución de los conflictos. Al final, Arturo y Alicia se reencuentran y


huyen a la selva donde se perdieron.
CONCLUSIONES

En definitiva, “La Vorágine” es considerada una de las más grandes producciones


colombianas a manos de José Eustasio Rivera bajo el regionalismo literario. En ella, se
refleja no solo la relación hombre-naturaleza que deriva de este movimiento regionalista
sino además, construye una denuncia social, vista así por varios estudiosos, ante las
atrocidades que vivieron los naturales en su mayoría durante la fiebre del caucho. Es más,
algunos estudios plantean que la historia de Arturo Cova fue real y los demás hechos y
personajes expuestos en la novela, sí existieron.

Por otro lado, las relaciones entre hombre-naturaleza se encuentran marcadas dentro de
la novela puesto que el escritor le obsequia un lugar especial a la selva amazónica en donde
ocurre casi toda la trama de la obra. Los personajes se ven envueltos en acontecimientos en
donde la naturaleza aparece como telón de fondo para darle ese ambiente rural, espacios
característicos del relato regionalista. Asimismo, sigue la estructura canónica de este tipo de
novelas: un solo narrador, tiempo lineal.

Finalmente, el análisis expuesto con anterioridad bajo la perspectiva de la pragmática


literaria permite conocer la relación entre el texto y contexto. Es por ello, que resulta
importante incluir aspectos extralingüísticos para estudiarlo a profundidad y examinar la
dinámica entre emisor y receptor.
BIBLIOGRAFÍA

Escritores (2013, 20 de Noviembre). José Esutasio Rivera. Recuperado de:


https://www.escritores.org/biografias/239-jose-eustasio-rivera.

Gallardo Paúls, E. (2011). Pragmática literaria. Hypotheses, (26). Recuperado de


https://peripoietikes.hypotheses.org/562#:~:text

Ramírez, G. (2015). Nociones de pragmática literaria. Colección Cilampa.

Rivera, J. E. (1928). La Vorágine. Biblioteca básica de cultura colombiana. Recuperado de


https://movil.colombiaaprende.edu.co

Schmidt-Welle, F. (2012). Regionalismo abstracto y representación simbólica de la nación


en la literatura latinoamericana de la región. Relaciones. Estudios de historia y
sociedad, 33(130), 115-127. Recuperado en 21 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
39292012000200006.

Survival (2013). Muerte en el paraíso del diablo. Recuperado de:


https://www.survival.es/articulos/3283-fiebre-del-caucho.

Tornés Reyes, E. (2013). Taller de Narratología: Teoría y análisis del relato. La Habana,
Cuba. Facultad de Artes y Letras, Universidad de la Habana.

Van Dijk, T. A. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Siglo veintiuno editores.

También podría gustarte