Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

VF Enfermedad Pelvica Inflamatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA (EPI) 

Es la secuela final de una ITS diagnosticada o tratada de manera inadecuada


Comprende alteraciones inflamatorias del tracto genital feminenino superior, incluyendo una combinación de
endometritis, salpingitis, absceso tubo ovárico y peritonitis pélvica.

ETIOLOGÍA:
El síndrome de dolor abdominal bajo agudo,
incluye principalmente las infecciones por: ​N.
Gonorrhoeae , C. trachomatis​, bacterias
gramnegativas, anaerobios y ​G. vaginalis → ​con
una relación de 1:4 entre las dos primeras.
Toda paciente con infecciones vaginales
recurrentes se les debería hacer estudios
específicos para detectar clamidia por antígeno
directo en frotis o por PCR.
La gardnerella vaginalis puede ser causa en las
paciente con inmunosupresión o enfermedades sistémicas como diabetes o hipotiroidismo porque en pacientes
sin patología de base suele ser normal encontrarlo en frotis vaginal.

DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la enfermedad pélvica
inflamatoria se hará con un umbral de sospecha
bajo, con el objetivo de iniciar el tratamiento lo más
temprano posible y reducir el riesgo de secuelas
Se debe hacer tacto vaginal con una sola mano y un
sólo dedo para no generar dolor que pueda
camuflar las áreas gatillo → se debe hacer muy
suave y muy paulatino
La sospecha diagnóstica de EPI se hace con la
presencia de un criterio mayor + uno menor o de
dos o más menores → tiene un valor predictivo
positivo cercano del 65 al 90% pero el diagnóstico
definitivo se hace con biopsia endometrial que muestre endometritis, masa o colección en una eco transvaginal o
RMN o que en la laparoscopia se vea secreción purulenta directa o abscesos en la trompa, además la laparoscopia
sirve como dx definitivo y manejo.
En caso de hemograma recuento leucocitario mayor a 10500 o neutrófilos mayor a 80%
● No se recomienda el uso rutinario de laparoscopia, ultrasonido vaginal, la tomografía computarizada o la
resonancia nuclear magnética en el diagnóstico de la EPI → sólo ante la sospecha diagnóstica.

TRATAMIENTO
● Los regímenes de tto deben proporcionar una cobertura empírica de amplio espectro de patógenos
probables por las muestras tomadas por biopsia o cx abierta de las secreciones a nivel pélvico, siempre
que se encuentre una colección se envía muestras para estudios bacteriológicos completos y así lograr
tener la mejor opción terapéutica.
● Varios regímenes antimicrobianos parenterales y orales han sidos eficaces para lograr curación clínica y
microbiológica en ensayos clínicos a corto plazo, siempre se debe iniciar el tto con un dx presuntivo para
evitar las secuelas a larga plazo porque estas dependen de un manejo temprano, una demora de 24 a 48
horas en una paciente con un absceso o pelviperitonitis no sólo aumenta a la diferencia en cuanto a las
secuelas si no también en cuestión a la muerte → ante la sospecha se instaura tratamiento lo más pronto
posible
● Se recomienda dar tratamiento empírico de la EPI ante la presencia de mínimos signos y/o síntomas
sugestivos de EPI, lo más pronto posible, debido a la falta de criterios diagnósticos clínicos definitivos y a
las potenciales consecuencias de no tratarla. En casos severos se recomienda remitir para manejo
hospitalario y para la realización de pruebas diagnósticas adicionales
● Se deben tener en cuenta las interacciones entre tratamientos antibióticos y anticonceptivos hormonales
u otros medicamentos, en el manejo de la EPI.

¿A quien se le hace manejo intrahospitalario?


● A las pacientes que no se les puede excluir patologia qx como es la apendicitis o diverticulitis o abscesos
tubo ovárico que este concomitante con un embarazo
● Náusea, vómito o fiebre alta que no responde o una enfermedad sistémica grave
● Pacientes incapaces de seguir o tolerar el régimen de tratamiento ambulatorio oral como son los
pacientes con algún grado de dependencia o déficit cognitivo o pacientes que no tienen respuesta clínica
al manejo oral que se les instauró y consulta otra vez a las 24 o 48 horas
● Retirar el dispositivo intrauterino (DIU) en mujeres que presentan EPI, si los síntomas no se resuelven en
72 horas después de iniciado el tratamiento antibiótico
● Se realizará tratamiento quirúrgico cuando se trate de casos severos o cuando haya evidencia de la
presencia de absceso pélvico → Al realizar el drenaje de un absceso se debe considerar la posibilidad de
que este pueda tener origen en el apéndice o en el colon.

Regimen parenteral
- Cefotetan 2 gr IV cada 12 horas + doxiciclina 100 mg IV o VO cada 12 horas
- Cefoxitina 2 gr IV cada 6 horas + doxiciclina 100 mg IV o VO cada 12 horas
- Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas + gentamicina IV o VO iniciar 2 mg/kg y luego 1,5 mg/kg cada 8 horas o
dosis única diaria 3-5 mg/kg

● El esquema gentamicina clindamicina es el más frecuente utilizado con una muy buena respuesta → En
caso de no disponer Clindamicina o Gentamicina se utilizará segunda opción Ceftriaxona + doxiciclina
● El tratamiento hospitalario debe basarse en terapia endovenosa que debe ser continuada hasta 24 horas
después de que la paciente experimente mejoría clínica. Posteriormente se continuará con terapia oral
● Para el ​manejo del abscesos tubo ovárico se debe usar clindamicina 450 mg VO 4 veces al día o
metronidazol 500 mg dos veces al día + gentamicina→ se debe completar por 14 días con doxiciclina para
una cobertura anaeróbica más efectiva.
● Si se utiliza Gentamicina parenteral, debe ser monitorizada la función renal → No se recomienda
administrar la Gentamicina en más de una dosis diaria por mayor riesgo de nefrotoxicidad

Régimen parenteral alternativo.


- Ampicilina sulbactam 3 g IV cada 6 horas + doxiciclina 100 mg IV o VO cada 12 horas.
- Es eficaz contra C. trachomatis, N, gonorrhoeae y anaerobias en mujeres con abscesos tubo ováricos
- En caso de alergia a las cefalosporinas o no poderse asegurar la administración o adherencia al anterior
tratamiento se recomienda manejo intrahospitalario

Tratamiento ambulatorio
● Cuando no hay compromiso sistémico severo, la paciente puede realizarlo de manera adecuada, tiene
medios suficientes, apoyo social y familiar, recursos económicos.
● El tratamiento antibiótico ambulatorio debe basarse en el siguiente esquema:
Primera línea: ​Ceftriaxona 250 mg IM dosis única + doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días con
o sin metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días
● Cefoxitin 2 gr IM y probenecid 1 g VO dosis única + doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días con o
sin metronidazol 500 mg VO cada 12 horas por 14 días
● Cefotaxime + doxiciclina 100 mg VO cada 12 horas por 14 días con o sin metronidazol 500 mg VO cada 12
horas por 14 días
● Se recomienda en la paciente con tratamiento ambulatorio para EPI, hacer un control a las 72 horas de
iniciado el tratamiento antibiótico

Regimen alternativo
● Azitromicina 500 mg IV al día 1-2 dosis seguido de 250 mg VO diaria por 12-14 días + metronidazol
● Azitromicina 1 g VO 1 vez por semana por 2 semanas +ceftriaxona 250 mg dosis única IM
● No se recomiendan las quinolonas por la aparición de N, gonorrhoeae resistente a quinolonas

Las parejas sexuales deben ser tratadas


- Los hombres que han tenido contacto sexual con una mujeres con un EPI en los 60 anteriores a la
aparición de los síntomas o el hombre con el cual haya tenido la la última relación sexual más reciente así
haya sido mayor a 60 días al inicio de los síntomas, se trata tanto hombre como mujeres.
- Para el tratamiento de la pareja se utilizará Azitromicina 1gr vía IM
- Se sugiere que el tratamiento expedito se acompañe de un folleto informativo sobre la ITS.
- Se sugiere que el tratamiento expedito se acompañe de una consulta en la que los contactos sexuales
reciban asesoría sobre las ITS
A las pacientes con EPI se les debe brindar una explicación detallada sobre su condición, haciendo especial énfasis
en las implicaciones a largo plazo para su salud y para la salud de sus contactos sexuales.

ESTO NO LO DIJO EL DOCTOR PERO ESTABA EN LOS APUNTES.

CASOS CLÍNICOS

CASO CLINICO 1
Paciente de 15 años, consulta al servicio de urgencias por cuadro de 1 semana de evolución de dolor pélvico de
intensidad progresiva, bilateral, asociado a secreción purulenta por vagina.
Como antecedentes de importancia refiere inicio de actividad sexual hace 3 meses, con 3 compañeros sexuales
hasta la fecha. Refiere ser G0P0 sin uso de métodos de planificación.
Al Examen físico​ se encuentra paciente en buen estado general, con signos vitales: TA: 90/57. FC: 90. FR :16
Examen abdominal​: dolor difuso a la palpación en hemiabdomen inferior sin signos de irritación peritoneal, no
hay presencia de masas a la palpación.
Examen Ginecológico: ​especuloscopia: leucorrea blanca-verdosa fétida, se evidencia hiperemia y congestión a
nivel cervical.
Tacto vaginal: vagina normotérmica y normoelástica, intenso dolor a la movilización cervical y a la palpación de
anexos, no se palpan masas anexiales.

1. ¿Qué posibilidades diagnosticas tiene la paciente?


● EPI.
● Guía Ministerio de Salud : factores de riesgo y clínica específica de paciente con EPI.

Factores de riesgo que presenta​:


● Edad riesgo mayor entre mujeres 15-25 años de edad
● 3 compañeros sexuales en los últimos 3 meses mas de 4 compañeros sexuales en un periodo de tiempo
de 6 meses aumenta riesgo → múltiples compañeros sexuales
● No planifica, se asume que no usa condón aumenta 50% riesgo de contraer un EPI → relación sexual sin
uso de preservativo

Cuadro clínico:
● SIGNO CARDINAL​: dolor a la movilización del cérvix, dolor a la palpación anexial
● Dolor abdominal bajo con signo de rebote, de inicio insidioso y a la palpación de anexos bilateral
● Secreción endocervical purulenta y flujo vaginal
● Fiebre
Posibles diagnósticos diferenciales:

Ausencia de ciclos menstruales, prueba de embarazo positivo, hallazgos en


Embarazo Ectópico ultrasonografía transvaginal, dolor abdominal, sangrado vaginal
Apendicitis aguda Dolor localizado fosa iliaca derecha, vomito, nausea, fiebre

Diverticulitis Síntomas gastrointestinales, dolor abdominal

Endometriosis Dolor cíclico o crónico dependiendo de la localización anatómica

Infección de vías urinarias Síntomas irritativos urinarios, dolor suprapúbico

Torsión/ ruptura ovárica Inicio repentino de dolor severo

2. ¿Qué pruebas diagnósticas se deben solicitar para aclarar el diagnóstico?


● El diagnóstico se hace teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas y se complementa con ciertos
exámenes de laboratorio
● Criterios de Sweet: se debe tener ​todos los criterios mayores y al menos uno menor para decir que una
paciente está diagnosticada con EPI.

Laboratorio​:
● Hemograma: recuento leucocitario
● PCR y VSG
● Ecografía TV ​ descarta otras patologías del tracto genital que se puedan estar presentado
● Cultivo de exudado intracervical: define si es neisseria o clamidia
● Uroanalisis:​ descartar dx diferencial ITU
Pruebas que realizan dx definitivo pero no se hacen de rutina: el gold estándar es la ​laparoscopia ​que puede
identificar edema, eritema y exudado purulento, también se pueden hacer ​biopsia endometrial ​o ​ECO
transvaginal ​que mostraria engrosamiento, abscesos tubárico o líquido libre en cavidad.

4. ¿Qué tipo de tratamiento escogería usted en el caso de corresponder al cuadro clínico de EPI?
a. Ambulatorio VS hospitalario
● Manejo ambulatorio debido a que no cumple con criterios de hospitalización.
Criterios de hospitalización:
1. Urgencia quirúrgica.
2. EPI grado III.
3. Compromiso de hemiabdomen superior.
4. Absceso tubo-ovárico.
5. EPI en embarazo.
6. Falta de respuesta a la terapia oral.
7. Intolerancia a la terapia oral.
8. No disponibilidad del esquema terapéutico.

Clasificación:

No cumple con criterios de hospitalización sin embargo se deben ver el contexto psicosocial de la paciente es
una paciente ADOLESCENTE, MENOR DE EDAD, con 3 compañeros sexuales, seguramente no tendrá adecuada
adherencia al tratamiento, entonces se puede considerar hospitalización, así clínicamente no lo requiera.

b. ¿Qué esquema antibiótico cree que es la primera elección en esta paciente para EPI?
Ambulatoria​: Ceftriaxona 500 mg IM dosis única + azitromicina 1g VO por semana durante 2 semanas +
metronidazol 500 mg VO cada 12h durante 14 días
● Ceftriaxona cubre: Neisseria gonorrea
● Azitromicina cubre : Clamidia trachomatis
● Metronidazol cubre: anaerobios

c. Está usted en un primer nivel de atención, de qué depende el inicio inmediato de antibiótico?
● Se debe tener en cuenta: Interacciones entre los antibióticos y anticonceptivos hormonales u otros
medicamentos. Sin embargo​ siempre se debe iniciar INMEDIATAMENTE.

d. ¿Qué recomendaciones al egreso haría en esta paciente?


● Explicar las complicaciones tales como: hidrosalpinx, dolor pélvico crónico y secuelas
● Se recomienda la abstinencia sexual
● Asistir a consulta de consejería contra ITS
● Completar el esquema de tratamiento indicado por el médico
● El uso de preservativo en sus relaciones sexuales
Se recomienda que dialogue con su pareja sexual (de los últimos 60 días) para que reciba tratamiento

e. ¿Qué complicaciones a largo plazo podría presentar la paciente?


● Tiene un alto impacto sobre la fertilidad, por lesiones permanentes en la trompa de Falopio en el
endosalpinx con pérdida de los cilios y se da fibrosis se causa oclusión.
● De igual manera, podrían ocasionar un embarazo ectópico dependiendo de la gravedad y los episodios de
EPI, ya que hay un aumento en la expresión de proteínas de la implantación.
● También se ha observado cáncer de ovario en múltiples episodios (al menos 5 episodios) por infertilidad y
nuliparidad qué son factores de riesgo para el desarrollo de este cáncer

f. Que tipo de método de planificación recomendaría?


● Anticonceptivos con progestágeno disminuye riesgo de EPI por el espesor de moco cervical que
proporciona una barrera contra la infección
● Método ​CONTRAINDICADO​: DIU

CASO CLINICO 2
Paciente de 25 años de edad que consulta al servicio de urgencias por cuadro de 5 días de evolución consistente
en malestar general, dolor pélvico bilateral mas acentuado en el lado derecho asociado a fiebre no cuantificada y
secreción serosanguinolenta fétida. Como antecedentes de importancia se tiene: G1P1, inicio de actividad sexual
a los 21 años, un solo compañera sexual hasta el momento y antecedente de inserción de DIU tipo T de Cu hace
15 días. Paciente refiere que es “alérgica a la penicilina”.
Al Examen físico se encuentra paciente en regular estado general, álgida. Signos vitales: TA: 88/42. FC: 121 lpm,
FR: 22. Sat: 90%. Palidez mucocutánea.
Examen abdominal​: intenso dolor a la palpación en hemiabdomen inferior más acentuado en el lado derecho con
rebote +, examen ginecológico: especuloscopia: secreción sanguinolenta fétida, cérvix congestivo
Tacto vaginal: se palpan hilos de DIU a través del OCE, intenso dolor a la movilización cervical, con sensación de
masa a nivel anexial derecho.

1. ¿Qué diagnóstico haría usted en esta paciente?


El diagnóstico de la enfermedad pélvica inflamatoria se hace con un bajo umbral de sospecha, con el objetivo de
iniciar el tratamiento lo más temprano posible y reducir el riesgo de secuelas.

Criterios Sweet con los que cumple:


Mayores​:
● Dolor pélvico, sordo continuo y bilateral con acentuación en fosa iliaca derecha
● Dolor anexial en exploración
● Dolor a movilización cervical
● Historia de actividad sexual activa en últimos meses
Menores:
● Exudado anormal endocervical

Clasificación:
GRADO III SEVERA: ​Diseminada a estructuras extrapélvicas (absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis) o con
respuesta sistémica severa.​ masa que involucra anexos con respuesta sistémica severa (qSOFA >2).
● Dolor inicialmente es pélvico bilateral y posteriormente se enfoca en un lado, cuando se tiene un cuadro
clínico así se piensa en formación de absceso tubo-ovárico.

2. ¿Qué factores de riesgo tiene la paciente para presentar EPI?


● Uso del DIU tipo de T de cobre primer mes posterior a la inserción pero se puede presentar en los siguientes 3
meses → después de los primeros 20 días no hay mayor riesgo.
● Edad
● Vida sexual activa
● Parto previo
Datos que no conocemos:
● Antecedente de vaginosis bacteriana
● Antecedente de cervicitis
● EPI previa
● ETS
● No uso de anticoncepción de barrera
● Bajo nivel socioeconómico
● Instrumentación uterina (parto)
● Uso de duchas vaginales

3. Con respecto al tratamiento:


a. ¿Manejo ambulatorio o intrahospitalario?

● En este caso se manejara de manera intrahospitalaria, se le darán tratamiento ATB, tamizaje VIH y
gonococo, hidratación y reposo y evaluar posible necesidad de manejo quirúrgico.

Manejo médico o quirúrgico:

●Teniendo en cuenta estado clínico de paciente, la salida de secreción purulenta, qSOFA 2/3, irritación peritoneal
(pelviperitonitis) es probable que paciente esté cursando con ruptura de absceso ovárico por ende se considera
manejo quirúrgico.
●Podrá necesitar cirugía porque si uno palpa una masa que se palpa en el tacto vaginal (debe tener >4-5cm)
tendría indicación quirúrgica.

b. ¿Qué esquema de tratamiento antibiótico utilizaría?


Intrahospitalaria: ​Terapia IV continua hasta 24h después de que la paciente presente mejoría clínica y luego
continuar con terapia oral
● Clindamicina 600 mg IV c/6h + gentamicina IV con una dosis de carga 2mg/kg peso seguido de una dosis
diaria única de 7 mg/kg.
● Continuar con clindamicina 300 mg vía oral cada 6h por 14 días.
● Utilizar esquema ATB: CLINDAMICINA + GENTAMICINA + DOXICICLINA ​
- Clindamicina cubre: anaerobios y gram +
- Gentamicina cubre: gram –
- Doxiciclina cubre: ni la clindamicina ni la gentamicina cubren la clamidia trachomatis.
● Es una paciente que llegó muy sintomática y su etiología posiblemente sea ​clamidia trachomatis porque es la
que ​produce mayor daño a nivel tubárico​. La ​neisseria gonorrea produce más síntomas.
● El 80% de cuadros es de neisseria y clamidia pero hay casos de EPI que son causados por otros
microorganismos como: micoplasma genital

c. ¿Retiraría el DIU implantado recientemente ?


● Se retira si los síntomas no resuelven a las 72h de iniciado el tratamiento médico→ En caso de que sea
necesario se debe explicar a la paciente la razón del tratamiento y ofrecer anticoncepción de emergencia,
dado que las usuarias que mantienen DIU durante el episodio de EPI correctamente tratado tienen
resultados similares o mejores a aquellas que se les retiran.

d. ¿Qué tipos de pruebas dx se utilizarían?


● Cuadro hemático : leucocitosis >10,000
● Uroanalisis
● Prueba de embarazo
● PCR/VSG
● Ecografía sí hay:
○ Síntomas atípicos (masa anexial)
○ No hay mejoría después de 72h de tratamiento empírico
○ Dolor persista posterior de finalizar el tratamiento
Es FUNDAMENTAL sirve porque nos permite ver PATOLOGÍA ANEXIAL → La eco TV nunca reporta trompas
porque no se ven en una eco normal, si uno las ve dilatadas, líquido perianexial, edema, o líquido dentro hay
patología de trompa. Además sirve para hacer dx de masa anexial y descartar dx diferenciales. Muy pocas veces
se requiere acceder a resonancia.

e. Secuelas a largo plazo:


Ensayo Peach: 4 principales complicaciones
● Recurrencia de EPI
● Hidrosalpinx
● Infertilidad y embarazo ectópico
● Dolor pélvico crónico

CASO CLINICO 3
Paciente de 58 años con cuadro clínico de 15 días de evolución consistente en dolor pélvico intermitente de
predominio izquierdo que se ha acentuado en las últimas 48 horas asociado a fiebre y vómito intenso. Refiere la
paciente que es menopáusica desde hace 5 años con actividad sexual irregular (última hace 4 meses), G3C3, con
antecedente de pomeroy hace 20 años.
Examen físico​: paciente febril, álgida
Signos vitales:​ TA 130.80 mmHg, FC 100 lpm, FR 18 rpm
Abdomen:​ dolor intenso a la palpación en FII con signo de rebote +, sensación de masa a ese nivel.
Especuloscopia: ​secreción vaginal escasa no fétida, cérvix atrófico
Tacto vagina​l: vagina estrecha, normotérmica, dolor intenso a la movilización cervical, se palpa masa dolorosa a
nivel del anexo izquierdo.

1. ¿Qué diagnóstico haría usted en esta paciente?


● Se cree que es una EPI instaurada dado que presenta criterios mayores (dolor abdomino pélvico, dolor
palpación anexial, dolor movilización cérvix), sin embargo por signos como FIEBRE se piensa en: salpingitis aguda,
torsión ovárico, absceso tubo ovárico, son dx que se acompañan de un cuadro reciente y en este caso la fiebre
apareció a las 48h.
● Diagnósticos diferenciales​: Síndrome adherencial por cirugía previa: tiene antecedente de pomeroy hace
20 años y 3 cesáreas previas
● Cuando uno tiene una pte con 58 años con un cuadro clínico de 15 días de evolución de dolor pélvico de
predominio izquierdo asociado a fiebre y síntomas gastrointestinales, menopáusica con actividad irregular y
antecedente importante de pomeroy, por todo lo mencionado anteriormente la primera opción dx NO ES EPI
por la edad avanzada de la paciente, la actividad sexual no es regular, y el factor importantísimo que hace pensar
en que no es EPI es el antecedente de pomeroy o cirugía de oclusión tubárica porque es un factor protector para
EPI porque hay oclusión de las trompas por ende no hay vía para que la infección llegue a la cavidad peritoneal, y
hace pensar que posiblemente la paciente por grupo etario, localización y síntomas gastrointestinales hagan
pensar en otro dx como : ​DIVERTICULITIS, RUPTURA DE UN DIVERTÍCULO, PLASTRÓN, OTROS​.
● En la paciente joven : la secreción hormonal y unión escamocolumnar se encuentra más hacia el OCE por
ende está más expuesta a que el germen ascienda. En la paciente menopáusica la unión escamocolumnar se
encuentra alta por ende el riesgo de EPI es baja, por falta de estrógenos.

a. ¿Qué laboratorios solicitaría?


● Hemograma: leucocitosis
● PCR y VSG
● Frotis de flujo vaginal + tinción gram
○ Vaginosis bacteriana o tricomaniasis
○ Clamidia y N. Gonorrea
● Microscópicamente: diplococos gram - ​intracelulares (dentro del leucocito) parecen 2 riñones pegados.
Si son extracelulares no se puede diagnosticar neisseria.
● Uroanálisis: descartar infección concomitante infección vías altas
● Ultrasonido pélvico: sospecha de absceso tubo-ovárico, endometriosis, otra patología anexial

2. ¿Qué factores de riesgo presenta la paciente?


● Actividad sexual irregular (hace 4 meses última actividad) ser una mujer sexualmente activa es FR y
tener relaciones con diferentes parejas y sin protección influye.
● Antecedente pomeroy hace 20 años operaciones ginecológicas previas son FR. Otras: dilatación cervical,
aborto, curetaje, histerosalpingografia, inserción del DIU son invasivos y pueden exponer la flora a un
ambiente o patógenos que lo invaden

a. Factores protectores
● Edad 58 años no es un factor de riesgo, ni edad frecuente, es más un factor protector porque el moco
cervical en la mujer joven crea un ambiente las accesible al patógeno por el pico estrogénico. La edad más
riesgosa es entre 15-25 años.
● Los métodos anticonceptivos de barrera: bloquean exposición de la mucosa vaginal a MO y contacto con
el semen. Alteran también el moco cervical, protegiendo a la mujer.
● Mujeres sexualmente activas: principal factor de riesgo.
● Abstinencia o poca actividad sexual: disminuye el riesgo.
● Monogamia disminuye el riesgo, contrario a tener múltiples compañeros sexuales.
● Mujeres >35 años tienen una relación de 1:7 de contraer EPI respecto <35 años y la incidencia es aún
menor en la postmenopausia.

CASO 4
Paciente de 32 años, antecedente de VIH, quien consulta por un cuadro de 1 semana de evolución de dolor
inicialmente en hemiabdomen inferior que se ha asociado desde hace 2 días a dolor intenso a nivel de flanco e
hipocondrio derecho asociado a fiebre no cuantificada. Antecedentes de importancia: dx de VIH hace 5 años en el
momento con tratamiento antirretroviral. Menarquia 13 años, G1P1, ciclos regulares, planificación con inyectable
mensual, última CCV hace 1 año negativa.
Al examen físico: ​paciente regular estado general, álgido, con disnea intensa por dolor y Palidez mucocutánea
Signos vitales​: TA: 101/66, FC: 105, FR: 18, SAT 93%, T: 38.4º.
Abdomen​: dolor intenso a palpación periumbilical y en FID, dolor leve a la palpación en hipogastrio, no masas
Examen ginecológico​: especuloscopia, leucorrea abundante fétida, cérvix sano.
Tacto Vaginal: vagina hipertérmica, con cérvix doloroso a la movilización, útero en AVF de tamaño normal no
doloroso a la palpación, anexos sensibles de forma bilateral.

1. ¿Qué diagnóstico haría usted en esta paciente?


Criterios máximos:
● Dolor a la movilización del cuello uterino
● Dolor a la palpación anexial
Criterios mínimos:
● Temperatura oral >38º C
● Leucorrea anormal vaginal y/o cervical

Impresión diagnóstica : Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis


● Inflamación de la cápsula hepática, como complicación de la EPI, cuyo agente etiológico más frecuente es
la C. Trachomatis La fase aguda del síndrome puede presentarse con dolor en cuadrante superior derecho
del abdomen.
● Características de adhesiones en cuerda de violín
● Llama atención dolor de dolor intenso a nivel de hipocondrio y flanco
derecho

2. ¿Qué factores de riesgo presenta esta paciente?


● Edad <25
● Múltiples compañeros
● Farmacodependencia
● Duchas vaginales
● Nivel socioeconómico bajo
● ITS
● Pareja sexual con uretritis o gonorrea
● DX previo de EPI
● Prueba endocervical positiva para N.gonorrhoeae o C.trachomatis

3. ¿Qué laboratorios solicitaría?


● Hemograma
● PCR/VSG
● Cultivo flujo vaginal
● Uroanalisis

Si no tiene control reciente:


● Carga viral
● Recuento linfocitos CD4
No de rutina:
● Laparoscopia
● Imágenes: ECO TV, RMN, TC
● Biopsia endometrial

4. ¿En caso de confirmarse cuadro de EPI, teniendo en cuenta el diagnóstico previo de VIH, cómo cambiaría el
manejo de esta paciente?
a. Objetivos del tratamiento:
● Erradicar bacterias
● Aliviar síntomas
● Evitar secuelas:
- Más frecuente : esterilidad debido a daño u oclusión en las trompas secundario a la infección
- Predisposición mayor a embarazos ectópicos 6-10x aumenta riesgo
- Dolor pélvico crónico (15-20% de mujeres)
- Recurrencia en infección

En caso de confirmarse cuadro de EPI, teniendo en cuenta el dx previo de VIH, cómo cambiaría el manejo:
● Administración de medicamentos VO resulta adecuada, se encuentran las mismas bacterias que mujeres
sin compromiso inmunológico
● A las mujeres con VIH pueden tener síntomas más severos asociado a la EPI pero responden bien a
antibiótico terapia convencional, aunque pueden requerirse regímenes parenterales

b. Esquema tratamiento
Tiene ETS de base (VIH) que produce estado de inmunosupresión y el manejo en estas pacientes no cambian,
responden de la misma manera, la tasa de efectividad es la misma, lo que sí tiene es mayor riesgo de presentar
una EPI complicada (absceso tubo ovárico o peritonitis) pero se administra mismo esquema antibiótico, se debe
estudiar o hacer un seguimiento más a fondo para verificar que no se presenten complicaciones.
Ambulatorio: ​Ceftriaxona 500mg IM en dosis única + azitromicina 1g VO cada 12h por 14 días + metronidazol 500
mg VO cada 12h por 14 días
Hospitalario: ​Cefoxitina 2g IV cada 6h + doxiciclina 100 mg IV cada 12h

Necesidad de tto parenteral:


● Fallo clínico terapia oral
● Síntomas o signos severos
● Presencia/sospecha de un absceso tubo-ovárico
● Incapacidad para tolerar un régimen oral (náusea o vómito)
● Embarazo
● Terapia parenteral debe usarse mínimo 24h después de esto se puede administrar tratamiento oral

También podría gustarte