Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Epistemologia Naturalizada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

LA EPISTEMOLOGIA NATURALIZADA

Comencemos contextualizándonos un poco el concepto de “epistemología naturalizada”


proviene de un artículo publicado por el filósofo estadounidense Willard Quine, “Epistemology
Naturalized” (Quine 1969b), y se aplica actualmente a un vasto movimiento intelectual que
intenta fundar la epistemología sobre bases científicas. “Naturalizar” la Epistemología
significaba para Quine explicar los fundamentos (Maletta, H. (2016). P.181.).

Atreves de este movimiento podemos concluir que dio paso a una iniciativa de investigación
sobre el análisis de una de una explicación científica, en base del conocimiento científico a
través de la Psicología, en la Economía, en la Historia, en las Ciencias Cognitivas, y en las
disciplinas que estudian la evolución de la especie humana y sus ancestros animales.

Esto llevo a la palicacion del raciocionio lógico donde el conocimiento emperico casual o
cotidiono se consideraba inferior al conocimiento brindado por la reflexión de la filosofía

En la Edad Moderna siglo XV y el XVIII se dio a conocer sobre las ciencias experimentales y
observacionales, donde se dio a plantear la justificación a la lógica del conocimiento
empírico, pero resulto ciendo difícil validad esas ciencias inducivas, dadondo a cabo en el siglo
xx en la edad contemporánea en este perido de tiempo la filosofi allejo a un callejón sin salida,
donde las teorías científicas no podían ser ni confirmadas ni refutadas,

Esto llevo a un periodo de varios siglos. Para dar a una respuesta a este a este desafío, donde
la Epistemología científica invierte los términos de la cuestión tradicional, en vez de pedirle a la
Filosofía una justificación lógica de la actividad científica, toma como acción de partida la
existencia real de la ciencia, y el hecho de que ella “funciona”, dando a resolver sus mismos
principios lógicos, ¿cómo se explica entonces la existencia y supervivencia de la ciencia, y sus
importantes y extendidos éxitos explicativos, predictivos y tecnológicos? Si la filosofía de la
ciencia no puede asegurar la validez de las conclusiones de los científicos, ¿cómo se explica
que estos hayan obtenido resultados tan espectaculares? ¿Por pura casualidad? Si no existe un
criterio lógico para decretar la veracidad de la ciencia, ni una razón lógica para su éxito, ¿habrá
que darle la razón al anarquismo de Feyerabend, aceptando que la ciencia es tan válida como
la brujería, y que en realidad “todo vale”? ¿Serán las teorías científicas meras construcciones
sociales, que solo reflejan los intereses y valores contingentes de los científicos, embarcados
en sus pequeñas disputas de poder dentro de los laboratorios en que trabajan, o en las
grandes disputas políticas o ideológicas de su época? ¿O acaso a través de esas disputas de
algún modo se abre paso la verdad, o algo similar a la verdad? En definitiva: ¿cómo se explica
el fenomenal éxito de la ciencia, si sus bases lógicas y filosóficas son tan endebles? Justificación
del contenido o del método de la ciencia.

Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. Lima, Peru:
Universidad del Pacífico. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=182.

También podría gustarte