Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lopez - Bernal - Teresa - Los Orígenes y Transformación Del Mundo Contemporáneo - M10S4PI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Los orígenes y transformación

del mundo contemporáneo

López Bernal Teresa

Grupo: M10C4G18-BC-041

Modulo:10

Facilitador: MARIA FERNANDA RIVERA HERRERA


Introducción:
Hablare de todo lo acontecido referente a las semanas pasadas en las que
tratare de explicar cada acontecimiento que pase sobre cada proyecto
exponiendo con una claro y detallado resumen son varios temas que vale la
pena volver a comentarlos ya que es una etapa por la que todo el mundo y
los humanos pasamos para lo que ahora se vio afectado en el futuro ahora
presente.

Las consecuencias socio tecnológicas de la segunda Revolución


Industrial y cómo repercuten en tu contexto actual.

Supuso un cambio que no sólo afectaría a la sociedad de la época, sino


que marcaría el desarrollo humano posterior, y hoy os mostramos las
consecuencias más importantes.
La aparición de las máquinas cambiaría los aspectos sociales, económicos y
políticos, así como el estilo de vida de la población mundial.
Al mismo tiempo que abarató ciertos bienes, también aumentó la calidad
de vida de algunos estratos de la población, mientras a otros los condenó a
la miseria.
En el plano económico, se incrementó de forma sustancial el rendimiento
del trabajo, a la vez que disminuyó el coste de producción. Producir
cualquier bien era mucho más económico que antes, lo que hizo que las
naciones industrializadas generaran una riqueza enorme.
A su vez, se acumularon grandes capitales que formaron grandes
compañías y sociedades anónimas que tenían como base la industria.
Rápidamente florecieron las cámaras de comercio, los bancos y las
compañías de seguros. Las nuevas empresas necesitaban créditos, cosa que
les garantizaba la banca.
Las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales de la
primera y segunda guerra mundial en nuestra época
contemporánea.
Ya antes de la guerra los políticos y la opinión pública manejaban las
tensiones alemanes culpaban a Rusia del estallido, los franceses y los
ingleses, a Alemania. El Tratado de Versalles, que formuló la famosa
cláusula de la responsabilidad de Alemania en el artículo 231, reflejó la
continuidad de estas recriminaciones y condujo a castigar a este país con el
pago de reparaciones y la pérdida de territorios. Según esta primera
interpretación, Alemania había impuesto la guerra a los aliados. De ahí
pues, que uno de los grandes debates gire alrededor de la responsabilidad
de Alemania en el conflicto.

Crecimiento económico había fortalecido la industria y el comercio, creado


una gran clase obrera, estimulado una política mundial y promovida la
construcción de una flota que competía con la de Gran Bretaña. Las élites,
tradicionales y nuevas, le temían entonces a la socialdemocracia que se
había convertido en el partido más grande del parlamento. La guerra
cumpliría así una doble función: en el exterior, unir a Alemania contra un
enemigo común externo y, en el interior, aplastar a los socialistas.4 Se
trataba de una explicación a partir de causas internas que ampliaba las
variables explicativas y que, además, planteaba una continuidad entre la
política de las élites y de la potencia. Nada se había improvisado en esta
guerra de agresión.
Los desafíos sociales, culturales, económicos y políticos
muro de Berlín.
Hace veinti cinco años, durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989, fue derribado el
Muro de Berlín, aquella frontera material que marcó la separación radical entre el Estado
alemán bajo el control soviéti co, llamado República Democrática Alemana (RDA), y el Estado
alemán bajo control de la OTAN y dentro de la esfera de influencia directa de los Estados
Unidos, conocido como la República Federal Alemana (RFA).

El relato más popular sobre cómo cayó el Muro es el que subraya la reacción popular
espontánea que siguió al anuncio del portavoz de la Cancillería de la RDA el 9 de noviembre
sobre la eliminación de los visados para pasar al lado occidental.

Los acontecimientos políti cos internacionales durante 1989 se sucedieron sin tregua.

Según este relato, miles de ciudadanos se fueron sumando espontáneamente a las


manifestaciones, lo cual dio pie a uno de los momentos más paradójicos de la historia: los
guardias de fronteras de la RDA, al verse superados por el número de manifestantes y teniendo
claro que al lado occidental las tropas alemanas y norteamericanas esperaban expectantes
cualquier acción armada para reaccionar de forma contundente, no encontraron un mando
superior que diera una orden y se limitaron a permiti r que los hechos protagonizados por
civiles se dieran por su propia cuenta.

Sin intervención militar, se dio paso a una euforia colecti va que destruyó el Muro y que fue
transmiti da en directo por televisión, con relatos e imágenes que aún se manti enen en la
mente de millones de personas en todo el mundo, especialmente en Europa.

Aquí también cabe mencionar las múltiples interpretaciones de las teorías del imperialismo.
Las publicaciones son muy numerosas, sus enfoques muy variados y su interdisciplinariedad
visible, ya que, por ejemplo, pueden combinar políti cas económicas con relaciones
internacionales y, aunque no todas se refieren en concreto a la Primera Guerra Mundial,
contribuyen a la discusión de los orígenes. Las primeras versiones datan de aquella época y
provinieron del liberalismo de izquierda y de la socialdemocracia. Las diversas lecturas querían
explicar la expansión a parti r de las fuerzas internas económicas de los estados europeos y el
impacto que esta tenía en las relaciones económicas y sociales.12 Parti endo de escritos de
Lenin y otros teóricos, las izquierdas socialista y comunista sostenían que la explicación
radicaba en los conflictos inherentes al sistema capitalista que, a su vez, se había
transformado en imperialista –ésta habría de converti rse en la versión oficial de los países del
socialismo real. Se trataba de una disputa económica entre los imperialistas por los mercados,
las materias primas y la división del mundo. Había una conexión inevitable entre el capitalismo
y la guerra, pues el conflicto fue desatado por los “capitalistas monopolistas” y por el ejército.

problemáticas y desafíos internacionales actuales


La política exterior de México, como toda política digna de ese nombre, revela una
permanente tensión entre los principios y la realidad. Es bien sabido que las grandes
líneas de nuestra actividad internacional, tienen un sólido fundamento en la historia y el
desarrollo del país. Sin embargo, los cambios acelerados de la situación internacional
obligan a la política exterior de México a prever las condiciones de su aplicación y a
enfrentar nuevos desafíos.
La dinámica de la situación internacional afecta la posición de México e inclusive
pudiera representar un obstáculo significativo a nuestra viabilidad como nación
independiente y soberana. Esta circunstancia obliga entonces a la reflexión sobre
algunos rasgos esenciales de la política internacional, así como sobre las acciones que
México deberá llevar a cabo. En todo caso, dicha reflexión debe estar orientada por la
firme defensa y promoción de los intereses nacionales, y de manera relevante por el
propósito de garantizar la independencia del país.
En nuestra opinión, la respuesta pertinente a los actuales desafíos internacionales debe
formularse en un horizonte de compromisos y responsabilidades de la nación entera. Tal
vez la más importante lección de nuestra historia es que cuando ha estado en juego la
integridad del país, la respuesta ha sido nacional. Así, los desafíos actuales a nuestra
política exterior no conciernen exclusivamente al gobierno y al sector responsable, sino
que deben ser motivo de preocupación para el conjunto de la sociedad.
En esta breve intervención pretendo formular preguntas mas que ofrecer respuestas.
Dentro de esta problemática se ha situado la acción internacional de México durante los
dos años y medio últimos.
Primer Desafío: La tendencia hacia nuevas hegemonías en el ámbito internacional.
Desde la II Guerra Mundial las relaciones internacionales habían oscilado, resumiendo
mucho, entre el bipolarismo y la posibilidad de un esquema multipolar. Ahora podemos
advertir, en cambio, una creciente concentración del poder político, económico y militar
en los dos polos principales, que se traduce en iniciativas de carácter global y que
confina a los demás centros de poder a posiciones defensivas.
Algunos rasgos de esta tendencia serían los siguientes:
. La bipolaridad. Que ha incluido en el pasado elementos de un equilibrio político y
económico, parece reducirse hoy a una dimensión eminentemente militar. En los
últimos lustros, las iniciativas en la arena internacional parecen provenir sobre todo de
los grandes centros de poder, sin que otras instancias tengan verdadero peso específico
en el desarrollo de las relaciones entre los Estados.
Comenta cuál es el lugar de México en la sociedad del
conocimiento y la innovación para orientar el desarrollo del
país.

1. Las naciones desarrolladas han invertido en desarrollo científico y tecnológico desde


hace mucho tiempo y, en la mayor parte de ellas, de manera constante y creciente. En
estas naciones hay el convencimiento y la evidencia de que el conocimiento científico de
frontera, transformado en tecnología, resuelve problemas, genera trabajo y
satisfactores. En estos países la importancia de la ciencia y la tecnología como palanca
del desarrollo no está en duda y es parte de su cultura. Hay, en muchos de estos países,
un acuerdo implícito o explícito para fomentar el desarrollo científico y tecnológico, la
innovación y la competitividad con base en el conocimiento científico, en donde los
diferentes actores (e.g. gobierno, academia y sector privado) conjugan esfuerzos y
definen compromisos en este propósito.1 Debido a que México, en los últimos años, ha
estado perdiendo gradualmente competitividad ante países que en el pasado estaban
menos desarrollados que él, cómo propiciar que el conocimiento nos haga más
competitivos es un tema que se ha magnificado.
2. En cuanto a su estructura, el documento está dividido en tres grandes rubros: el primero
presenta la problemática principal en torno a la situación del desarrollo de la ciencia y la
tecnología en México: los retos de la transición demográfica y las diversas implicaciones
en materia de crecimiento económico, bienestar, productividad y competitividad. El
segundo, breve y conciso, se refiere a los principios rectores fundamentales que
orientan la Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Y, el tercero, presenta nueve
grandes objetivos estratégicos, que contienen líneas de acción para avanzar hacia la
sociedad del conocimiento con pasos firmes y ruta clara.

También podría gustarte