Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Herramientas de Participación No. 4 Participación de NNA en El ICBF (2014)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Instituto Colombiano de Bienestar Organización Internacional

Familiar (ICBF) para las Migraciones (OIM)

Cristina Plazas Michelsen Marcelo Pisani


Directora General Jefe de Misión

Jorge Alirio Ortega Cerón Juan Manuel Luna


Director del Sistema Nacional Coordinador del Programa de Migración
de Bienestar Familiar (e) (SNBF) y Niñez

Edwin Giovanny Rodríguez García Soraya Mesa


Subdirector de Articulación Gerente del Programa de Migración
Nacional SNBF y Niñez

Juan David Vélez Bolívar Diana Marcela Medina Congote


Director (e) de Niñez y Adolescencia Monitora del Programa de Migración
y Niñez
Yaneris Beatriz Cotes Cotes
Subdirectora de Gestión Técnica Operador contratista
para la Atención a la Niñez
y a la Adolescencia Corporación Acción Ciudadana
Colombia (AC Colombia)
Juan Carlos Bolívar López
Director de Planeación y Control Luis Fernando Velásquez Leal
de Gestión Director Ejecutivo

Janeth Cecilia Camacho Márquez Comité Técnico AC Colombia


Subdirectora de Monitoreo
y Evaluación (e) María Clara Gómez Cabal
Sandra Lucía Ardila Peña
Coordinación editorial
AC Colombia
Ángela María Calderón Fernández Diseño, diagr
agrama
agr
ramaci
amación e imp
i r ión
res

de Comunicaciones NOF. edición


Impresión
Grupo de imagen corporativa
Fotografías
Comité Técnico ICBF

Carlos Iván García Suárez


Claudia Marcela Rincón Caicedo
David Fernando Camero Pinzón
Diana María Sáenz Giraldo
Hernán Darío Cárdenas Parra
Luis Ángel Mora

Edición
Septiembre de 2014

ISBN - 978-958-623-163-3

4
Esta publicación se realiza en el marco del convenio No 1340 de 2013 suscrito
entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización In-
ternacional para las Migraciones (OIM) y operado mediante el contrato No. PSPJ-
1910/NAJ731 entre la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la
Corporación Acción Ciudadana Colombia (AC Colombia) con el apoyo de la Agencia
de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son
responsabilidad del ICBF y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o el
gobierno de los Estados Unidos de América, ni de la OIM.

5
E
l Instituto Colomb
m iano de Bienestar Familiar (ICBF) ha asumido un fuert
mb re
rt
-
va de niños, niñas y adolescentes en todas las labo
a res de sus áreas misionales
abo na ,
nales
así como en todos sus programas y proyectos, y, en cala idad de rector y coordi-
al
nador del Sistema Nacional
na de Bienestar Familiar (SNBF), por promover la real
nal a ización
al
de los diversos derechos de part
ar icipación los ámb
art ám itos nacional
nal y territorial
na ria .
rial

De manera general, el conjunto de agentes institucionales y sociales, y de ins-


tancias de diálogo, articulación y coordinación que conforman el SNBF, tiene como
meta dar cumplimiento a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes
y promover el fortalecimiento familiar. Para tal fin, este sistema cuenta con una
estructura operativa compuesta por cinco componentes, de los cuales el Compo-
nente de Comunicación, Participación y Movilización Social se orienta a potenciar
la participación significativa de niños, niñas y adolescentes, posicionar en la agenda
pública los avances en la articulación positiva del SNBF, evidenciar cambios en las
prácticas socioculturales orientadas a la configuración de entornos protectores y
promover la movilización social de comunidades en contextos locales, en torno a la
promoci
oc ón
oci n y garantía
ía de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

En este de marco de acciones, es de alto interés para el ICBF y para


el resto de agentes que conforman el Sistema adelantar procesos de cua-
lificación técnica para promover el escalamiento y el mejoramiento en
las prácticas de promoción y garantía de derechos, con especial énfasis
en la participación significativa de los niños, niñas y adolescentes en
todos los ámbitos en los que se desenvuelven y con el concurso de to-
dos los actores tanto sociales como institucionales, para lograr que su
acción e interacción sean auténticas y protagónicas sobre los asuntos
que son de su interés. Por tal razón, se ha diseñado la serie editorial
Herramientas de participación como un conjunto de materiales in-
terrelacionados que permiten apropiar perspectivas y conceptos cla-
ves en torno al ejercicio de la participación, desarrollar habilidades, y
compartir y gestionar conocimientos prácticos en torno al tema.

Esta serie consta de seis documentos. La primera publicación, titula-


da Guía para la promoción y la garantía de la participación de niños,
niñas y adolescentes, convoca a todos los actores sociales, particular-
mente a las autoridades locales, para que asuman compromisos en la
construcción colectiva de procesos formativos en torno a la participa-
ción ciudadana de sus niños, niñas y adolescentes. Este documento
contiene un esquema que permite a las entidades territoriales identi-

7
ficar el nivel de participación de los niños, niñas
y adolescentes en el territorio. Dicho análisis
considera de manera diferenciada tres momentos del
ciclo vital (primera infancia, infancia y adolescencia) en cuatro
ámbitos distintos: espacios de trabajo con la primera infancia, insti-
tuciones educativas, familias y comunidades, y gestión pública.

A partir de este esquema, el segundo documento de la serie:


Metodologías para la promoción y la garantía de la participa-
ción de niños, niñas y adolescentes, contiene fichas que desglo-
san los objetivos, tiempo, participantes, materiales, metodolo-
gía, preguntas orientadoras e indicadores por cada una de las
actividades sugeridas en la primera publicación, diferenciadas así
mismo por nivel, ámbito y momentos del ciclo vital.

El tercer documento, la cartilla Talleres para promover la participación de ni-


ños, niñas y adolescentes en el desarrollo urbano, vincula los derechos de parti-
cipación de niños, niñas y adolescentes con la planeación y el desarrollo urbano
desde una perspectiva incluyente, que tiene en cuenta las necesidades y visiones de
todas las personas, en especial, de los niños, niñas y adolescentes. Esto conduce a
una propuesta práctica de escenarios de diseño y diálogo intergeneracional para la
planeación territorial.

De otro lado, con el fin de promover un mayor ejercicio de los derechos de par-
ticipación al interior del ICBF, se cuenta con la guía de Participación de niños,
niñas y adolescentes en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
como cuarta publicación. Esta guía contiene material específico con metodologías
diferencias por momentos del ciclo vital y adaptadas a los momentos del ciclo de
planeación, monitoreo y evaluación de la entidad, dirigido a los servidores públicos
de las áreas misionales del ICBF.

Como quinto documento se ha diseñado la guía: Participación de niños, niñas


y adolescentes en la gestión pública territorial, que define las fases y actividades
para lograr la constitución y proveer la sostenibilidad de las mesas de participación
de niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal, de acuerdo con las definicio-
nes en torno a las instancias de participación contenidas en el Decreto 936 de 2013,
que precisa la composición y las funciones del SNBF.

El módulo de Indicadores de participación de niños, niñas y adolescentes, sexta


publicación de la serie, contiene una propuesta conceptual y técnica para incluir en
el Sistema Único de Información de la Niñez (SUIN) indicadores de seguimiento a
la garantía de los derechos de participación de niños, niñas y adolescentes.

Volviendo al presente documento, cuarta guía de la serie de herramientas so-


bre el derecho a la participación, éste propone herramientas técnicas y pedagógicas
para motivar y lograr la participación de niños, niñas y adolescentes en los procesos
misionales del ICBF. Está dirigido a los servidores públicos del Instituto, con el pro-
pósito de fa
f ci
cil
ilitar los procesos de planeaci
c ón, ej
ci e ecuci
ecuc ón, monitoreo, eva
evalu
valuaci
c ón y siste-
ci
ma izaci
mat c ón del quehacer instituci
ci tuc onal
tuci na con la part
nal ar ici
art c paci
ci c ón de niños, niñas y adolescentes.
ci

8
La participación en tales procesos implica varios retos institucionales: (i) la aper-
tura institucional respecto a la inclusión de niños, niñas y adolescentes en las diná-
micas propias del ICBF que, por su dimensión y cobertura nacional, ha desarrollado
un conjunto de procesos y procedimientos que orientan su quehacer institucional
y por ende el trabajo de su equipo humano, (ii) un cambio de actitud hacia el reco-
nocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos con voz propia
y con ideas y aportes sustanciales para el mejoramiento de las condiciones en las
que se da cumplimiento al mandato institucional, (iii) Reconocer y comprender los
procesos que se adelantan en la dirección general y las direcciones regionales, así
como en los centros zonales, para generar espacios amigables para la inclusión y la
participación de niños, niñas y adolescentes, (iv) Comprender y priorizar los esce-
narios, programas, proyectos, estrategias, líneas de acción y componentes, en los
que, de manera diferenciada, se pueden dar procesos de participación de niños,
niñas y adolescentes, y (v) generar procesos de interacción y diálogo permanente
entre adultos y niños, niñas y adolescentes, que permitan el desarrollo de habili-
dades de comprensión, escucha y respeto de sus ideas a partir de sus diferencias
generacionales.

La guía está estructurada en cuatro capítulos. El primero presenta la estructura


organizativa del ICBF; el segundo proyecta los procesos misionales como escena-
rios de inclusión y presencia activa de niños, niñas y adolescentes, en el horizon-
te de su participación significativa; el tercero establece un conjunto de preguntas
orientadoras para la implementación de cada etapa del ciclo de planeación, moni-
toreo, evaluación y sistematización; y el cuarto propone herramientas para orientar
los procesos de participación de niños, niñas y adolescentes.

Con respecto al último capítulo, se debe aclarar que en éste aspecto los desa-
rrollos metodológicos y pedagógicos son amplios y diversos, por lo tanto solo se
busca evidenciar diferentes formas ya probadas para lograr esta participación, sin
la intención de agotar el tema o de desconocer formas y mecanismos que han sido
desarrollados en el ámbito territorial y que pueden considerarse buenas prácticas
para el logro del propósito de la guía.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

9
15

17

27

30

30

31

32
32

44
45

45

46

47

48

50

52

11
53

58

61
63

65

66
67

68

69

70

71

72

12
13
SIGLAS

AC COLOMBIA Corporación Acción Ciudadana Colombia


APP Acuerdos para la Prosperidad
ACDI Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
BICE Oficina Internacional Católica de la Infancia
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
DIA Desayunos Infantiles con Amor
FAMI Familia, Mujer e Infancia
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Al
Alim
liment
n ac
ntaci
ción

FODA Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas


GIZ Deutsche Gesellschaft für Internat
rna ionale
rnat na Zusammenarbe
nale nar it
narbe
(Sociedad Ale
A mana para la Cooperación Internacional
na )
nal

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


IIN Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes
INAU Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
MECI Modelo Estándar
ar de Cont
ntr
trol
rol Inte
In rno para
ara el Esta
ado Colomb
m iano
NTCGP Norma técnica de calidad de la gestión pública
OEA Organización de Estados Americanos
OIM Organización Internacional para las Migraciones
ONU Organización de las Naciones Unidas
PND Plan Nacional de Desarrollo
PEM&E Planeación, ejecución, monitoreo y evaluación
RNEC Recuperación nutricional con enfoque comunitario
SNBF Sistema Nacional de Bienestar Familiar
SRPA Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente
SUIN Sistema Único de Información de la Niñez
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
USAID Agencia de Estados Un
U idos para el Desarrollo Internacional

15
E
l ICBF cuenta con una estructura organizativa que genera unas condiciones
favorables para el desarrollo de los procesos de planeación, implementa-
ción, monitoreo y evaluación (PEM&E) de sus acciones y procesos misio-
nales; esa estructura se expresa en instancias operativas y funcionales con
características propias según aplique en el ámbito nacional o en el territorial.

En el ámbito nacional se cuenta con estas instancias:

t Dirección General.

t Subdirección General.

t Dirección de Planeación y Control de la Gestión.

t Dirección de Información y Tecnología.

t Secretaría General.

t Dirección del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

t Subdirección de Art
Ar iculación Nacional
na del Sistema Nacional
nal na de Bienestar Familiar.
nal

t Subdirecci
ecc ón
ecci n de Art
Ar iculaci
c ón Territorial
ci rial del Sistema
ria ma Naci
c onal
ci nal de Bienestar
na ar Famil
ami iar.

t Dirección de Nutrición.

t Dirección de Primera Infancia.

t Subdirección de Gestión Técnica para la Atención a la Primera Infancia.

t Subdirección de Operación de la Atención a la Primera Infancia.

t Dirección de Niñez y Adolescencia.

19
t Subdirección de Gestión Técnica para la Atención a la Niñez y a la Adolescencia.

t Subdirección de Operación de la Atención a la Niñez y a la Adolescencia.

t Dirección de Familias y Comunidades.

t Subdirección de Gestión Técnica para la Atención de Familia y Comunidades.

t Subdirección de Operación de la Atención a la Familia y Comunidades.

t Dirección de Protección con tres subdirecciones: Adopciones, Sistema de Res-


ponsabilidad Penal y Restablecimiento de Derechos.

En el ámbito territorial se cuenta con una estructura de 33 direcciones regiona-


les y 2014 centros zonales.

Esta estructura organizativa demanda una estructura operativa que facilite su


funcionamiento y el desarrollo de sus metas. Para ello, la Dirección de Planeación y
Control de la Gestión ha desarrollado una serie de procesos y procedimientos que se
articulan a demandas legislativas y a desarrollos normativos tales como:

t Decreto 4156 de 2011, mediante el cual la entidad fue adscrita al nuevo


Sector Administrativo de Inclusión Social y Reconciliación; esto implicó
la revisión, el análisis y la caracterización de los procesos instituciona-
les, de sus procedimientos y de sus indicadores.

t Norma técnica ISO 31000: 2011, que brinda los principios y directri-
ces genéricas sobre la gestión del riesgo.

t Norma de calidad NTCGP 1000: 2004, que convoca la creación del


Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano
(MECI).

t Ley 962 de 2005, Artículo 8, que establece que “todos los organis-
mos y entidades de la Administración Pública deberán tener a dis-
posición del público, a través de medios impresos o electrónicos de
que dispongan, o por medio telefónico o por correo, información
actualizada sobre normas básicas que determinan su competencia,
funciones servicios, trámites y actuaciones, para que el ciudadano
pueda intervenir en forma argumentada en los procesos de Rendición
Pública de Cuentas”.

t Decreto 2482 de 2012 por el cual se establecen los lineamientos para la


integración de los procesos de planeación y de gestión, entre otros.

La Dirección de Planeación y Control de la Gestión es la columna de


referencia para el logro del propósito de esta guía, dado que generar espa-

20
cios de participación de niños, niñas y adolescentes en los procesos de planeación,
monitoreo y evaluación de las acciones institucionales del Instituto tiene sentido en
la medida en que no se conviertan en espacios paralelos a la dinámica institucional,
sino que, por el contrario, se armonicen con esa dinámica.

A continuación se enuncian, tal y como son definidos por el ICBF, los elementos
constitutivos de los procesos desarrollados por esta Dirección:

Herramientas de planeación, monitoreo y evaluación

El Plan de Gestión Institucional es un instrumento de planeación alineado


al Plan Indicativo Institucional y a las líneas de política establecidas en el
Decreto 2482 de 2012 del DAFP, el cual reúne los indicadores del tablero
de control, el Plan de Acción de la entidad y los compromisos de gestión
establecidos para la vigencia, que serán programados y ejecutados por las
áreas en la Sede de la Dirección General y Regionales (ICBF, 2013c: 9)

Estructura del plan de gestión

El plan de gestión se constituye como la principal herramienta para la medición


de la gestión nacional y regional. Dicha herramienta contendrá los componentes de
indicadores (tablero de control) y de compromisos de gestión.

Componente compromisos
Componente indicadores
de gestión

Plan de acción institucional Líneas de política


Tablero de control

PND

PND étnicos

CONPES
Resto de indicadores
APP

Compromisos de gestión internos

Fuente: Guía de orientaciones para la formulación y monitoreo de la planeación institucional


(ICBF, 2013c).

El proceso de planeación, monitoreo y evaluación del ICBF se realiza a partir del


siguiente escenario programático:

21
Categoría Descripción
t Macroprocesos estratégicos

o Coordinación y articulación del Sistema Nacional de Bien-


estar Familiar
o Direccionamiento estratégico
o Mejoramiento continuo
t Macroprocesos de apoyo
o Gestión de cooperación
o Gestión tecnológica
o Gestión jurídica
o Gestión de soporte. Comprende:
- Gestión de control interno disciplinario
- Gestión de logística y abastecimiento
- Gestión humana
- Gestión administrativa
- Gestión de contratación
-
o Gestión de servicio y atención. Comprende:
Macroprocesos
- Gestión en la atención de peticiones, quejas y reclamos
(PQR), y sugerencias
t Macroprocesos de evaluación. Comprenden:
o Evaluación, monitoreo y control de la gestión:
- Evaluación y monitoreo de la gestión
- Evaluación independiente
t Aseguramiento a estándares:

o
Nacional de Bienestar Familiar
t Macroprocesos misionales:
o Gestión para la nutrición

o Gestión para la promoción y prevención de la niñez y la ado-


lescencia
o Gestión para la protección. Comprende:
- Gestión adopciones
- Gestión responsabilidad penal adolescente
- Gestión restablecimiento de derechos
o Gestión para la atención integral a la primera infancia

Fuente: Cartilla de monitoreo y evaluación


evalua ión (ICBF, 2012b).
22
En términos generales, la anterior información muestra cómo para el ICBF los
procesos de planeación, monitoreo y evaluación son de alta importancia, cuentan
con instrumentos específicos y publicaciones sobre estos, y se convierten entonces
en las herramientas para orientar el trabajo de todos hacia el cumplimiento del
mandato institucional1. Por lo tanto, surge la pregunta que orientará el desarrollo
de los siguientes capítulos:

¿Cómo intn egr


nteg ar a niños, niñas y adolescent
en es a estos procesos insti
ent ti-
ti
i-
t cional
tu ona es, en los moment
onal momen os de planeación, monitoreo y eval
evalua
luación?

Esta pregunta sumada a los escenarios de planeación, monitoreo y


gestión institucional, presentados antes, sugieren que la participación
de niños, niñas y adolescentes en el ciclo de planeación, monitoreo
y evaluación se puede dar desde diferentes perspectivas como:

t Diag
ia nósti
iag óst cos situ
ósti i aci
itu c onales
ci nales para la planeaci
na c ón misional
ci na
nal

t

t Valoración de calidad del servicio

t Planeación de actividades y servicios que satisfagan sus necesi-


dades

t Desarrollo de competencias y habilidades cognitivas

t Construcción conjunta de herramientas pedagógicas a partir del


intercambio de saberes con los adultos, en cuanto a sus formas de
pensar y sus formas de expresión

t Monitoreo a los cambios generados a partir de su vincula-

t Participación en las mesas públicas dentro de la política de


rendición pública de cuentas en el ICBF2

Se hace necesario, entonces, promover en los servidores públicos una actitud


reflexiva y de formación que permita adecuar el escenario programático del ICBF a
un lenguaje que convoque el interés de niños, niñas y adolescentes a participar y a
incidir en el proceso de toma de decisiones favorables a su crecimiento y desarrollo
integral, al mejoramiento y adecuación del servicio público prestado por el ICBF y
a no limitar el diálogo con ellos y ellas mediante el uso exclusivo de instrumentos
como cuestionarios o encuestas.

1 Para mayor información sobre el ciclo de gestión institucional consultar: ICBF. (2013c). Guía
Guí
de orien
orienta
t ciones para la formul
f ación y monitoreo de la planeación institucional. Bogotá: ICBF.

2 Para mayor información sobre esta estrategia de Mesas Públicas consultar el documento: ICBF.
(2013d). Rendición de cuentas. Por una cultura de consolidación del proceso de rendición públi- 23
ICBF. Bogotá: ICBF.
ca de cuentas en el ICBF
Con el objeto de ser coherentes con el mandato institucional y la apuesta de con-
solidación de un modelo de gestión pública para la participación de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en la dinamización del ICBF y del SNBF, se priorizará la ar-
monización del ciclo de planeación, monitoreo y evaluación con las perspectivas de
derechos y de protección integral, así como con el enfoque diferencial, retomando
Guía para la promoción y la garantía de la
participación de niños, niñas y adolescentes (ICBF, 2013a: 25-27):

Perspectiva de derechos: En el marco de los principios generales de los


derechos humanos: Universalidad, exigibilidad, progresividad y diversi-
dad, conlleva al reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos
titulares de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales, y
del Estado como garante de tales de derechos.

El enfoque de Derechos Humanos apunta esencialmente a otorgar poder a


las personas por vía del reconocimiento de derechos. Una vez introducido
este concepto en el contexto de adopción de políticas, el punto de partida
para formular una política ya no es la existencia de ciertas poblaciones que
tienen derechos que pueden exigir o demandar, esto es, atribucio-
nes que dan lugar a obligaciones jurídicas para otros y, por con-
siguiente, al establecimiento de mecanismos de tutela, garantía o
responsabilidad.

Respecto de los niños, niñas y adolescentes, esta perspectiva permi-


te visibilizar a cada uno y cada una como sujeto integral, concreto
y particular, como ciudadano cuyos derechos deben ser garan-
tizados gracias a un conjunto de acciones en el que todos los
grupos y sectores de la sociedad tienen un rol que jugar.

Esta perspectiva se liga, entonces, a la noción de corresponsa-


bilidad, según la cual el Estado y la Sociedad deben propiciar
conjuntamente la participación de niños, niñas y adolescentes
en articulación con las entidades responsables de la garantía de
los derechos, la prevención de su vulneración, su protección y resta-
blecimiento, en los ámbitos nacional, departamental, distrital, mu-
nicipal, y resguardos o territorios indígenas.

Enfoque diferencial: Es un imperativo ético en las políticas públi-


cas y en las acciones institucionales, que interactúa con la ciudadanía
a partir del reconocimiento de su diversidad. Es decir, apuesta a una
ciudadanía desde la diferencia en escenarios de una democracia par-
ticipativa, de inclusión igualitaria de ciudadanos y ciudadanas en la
escena política y en la toma de decisiones en la esfera íntima, privada
y política (Castells, 1997).

Este imperativo tiene como referente el conjunto de diferencias indi-


viduales y colectivas que caracterizan a las personas y que, en muchas

24
desigualdades. Así para garantizar la universalidad de los derechos frente
a la diversidad de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y de sus condiciones
de vida, es necesario reconocer las diferencias de género, ciclo vital, etnia,
condición de discapacidad condición social por pobreza, diversas

-
nal, e incluir acciones distintivas en las políticas y los planes, programas,
proyectos y estrategt ias, que construyan o reconstruyan las condiciones habi-
teg i
i-
lit te
litant s para el ej
eje
jercicio y la garantía
tí de
tía d los sus de
d rechos, sea como individuos
o como grupos.

Protección integral: Se entiende por protección integral de los niños, ni-


ñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía
y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y
la seguridad de su restablecimiento inmediato en el desarrollo del principio
del interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto de
políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos na-
cional, departamental, distrital y municipal, con la correspondiente asigna-
ción

25
E
n este capítulo encontrará información sobre cada uno de los escenarios
misionales del ICBF, que se expresa de manera organizativa en áreas, pro-
cesos, componentes, programas y/o líneas de acción que constituyen la
plataforma programática de acciones orientadas a la protección y garantía
de derechos de los niños, niñas y adolescente. Es importante tener en cuenta que:

t La información presentada puede ser de interés para los niños, niñas y adoles-
centes, como formas de respuesta del ICBF ante sus necesidades y demandas.
Por eso, es importante tenerla siempre a disposición en los espacios de interac-
ción con ellos y ellas.

t
mayor interés en niños, niñas y adolescentes, dado que se constituirán en los
escenarios en los que estos expresarán su interés de participar en cada uno de
los momentos del ciclo de planeación, monitoreo, evaluación y sistematización.

t -
-
nir en cuáles tendrían mayor protagonismo e incidencia en las áreas misionales.

El ICBF cuenta con cinco áreas o procesos misionales que se conciben de diversa
forma, dependiendo del grupo poblacional que identifiquen como sujeto de su ac-
ción. A continuación se presenta el objetivo de cada área misional:

29
Articular políticas y líneas de acción para la atención integral a los niños y niñas
menores de 5 años en los territorios, diseñando e implementando programas, linea-
mientos, estándares y rutas que incidan en la garantía de derechos de la primera
infancia de acuerdo con las características socioculturales del país y la normatividad
vigente en corresponsabilidad con la familia, la comunidad y el SNBF.

Las acciones que son objeto del proceso de monitoreo institucional y que cuen-
tan con indicadores para su seguimiento son:

t Atención integral a la primera infancia: jornadas de sensibilización para padres

desplazamiento forzado.

t Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar, FAMI, Grupal.

t Establecimientos de reclusión y otras formas de atención.

t Agentes educativos en procesos de formación en el modelo de aten-


ción integral y de la estrategia Fiesta de la lectura.

t Valoración y seguimiento nutricional.

t Esquemas de atención integral.

t Programa Desayunos Infantiles con Amor (DÍA), niños entre 6


meses y 4 años 11 meses.

t Estrategia Fiesta de la lectura en unidades de atención.

t Madres transitadas a esquemas de atención integral.

t
para la Dirección de Primera Infancia.

Promover la garantía de los derechos y prevenir su vulneración a


partir del empoderamiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos
de derechos y del fortalecimiento de la corresponsabilidad de la fami-
lia, la sociedad y el Estado en la configuración de entornos protectores
para su protección integral.

30
Las acciones que son objeto del proceso de monitoreo institucional y que cuen-
tan con indicadores para su seguimiento son:

t Programas de prev
eve
ev
venci
c ón del reclutamiento forzado y de la gestaci
ci c ón de adolescentes.
ci

t Programas de uso del tiempo libre.

t Procesos de participación.

t Procesos de formación en derechos sexuales y reproductivos y procesos de for-


mación en prevención del embarazo en adolescentes.

t Generaciones con bienestar.

t
de Niñez y Adolescencia.

Fortalecer en las familias capacidades y habilidades que promuevan su desarro-


llo integral con enfoque diferencial y mejoren su calidad de vida mediante la gestión
y coordinación de políticas públicas y el diseño, implementación y seguimiento de
estrategias, programas, proyectos y acciones para su inclusión y atención.

Las acciones que son objeto del proceso de monitoreo institucional y que cuen-
tan con indicadores para su seguimiento son:

t Programa Familias con Bienestar.

t Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos.

t Proyecto Fortalecimiento a Familias de Grupos Étnicos.

t Familias de comunidades negras atendidas por el proyecto de fortalecimiento a


familias de grupos étnicos.

t
de Familia y Comunidades.

31
Identificar niños y niñas entre 6 y 60 meses y gestantes con riesgo de muerte
asociada a desnutrición, con el fin de brindar la atención requerida de acuerdo con
la situación encontrada e implementar medidas preventivas para evitar el deterioro
y el riesgo de muerte por estas deficiencias.

Las acciones que son objeto del proceso de monitoreo institucional y que cuen-
tan con indicadores para su seguimiento son:

t Sistema de seguimiento nutricional en Hogares Infantiles, Hogares Comunita-


rios de Bienestar, Centros de Desarrollo Integral (excluyendo FAMI, menores
de 2 años y mayores de 5 años) con desnutrición aguda que mejoraron su estado
nutricional.

t Recuperación nutricional con enfoque comunitario (RNEC).

t Distribución de bienestarina.

t Control a la producción de bienestarina.

t Duración en meses de la lactancia mate


ma rna exclusiva y lactancia mate
ma rna exclusiva.

t
de Nutrición.

Garantizar la protección de niños, niñas y adolescentes, en coordinación con las


instituciones del SNBF, para lograr su pleno y armonioso desarrollo, de conformi-
dad con su interés superior y la prevalencia de sus derechos.

Comprende el desarrollo de tres componentes: Restablecimiento de Derechos,


Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente y Adopciones, cuya gestión corres-
ponde a las subdirecciones homónimas.

Las acciones que son objeto del proceso de monitoreo institucional y que cuen-
tan con indicadores para su seguimiento son:

Adopciones

t
comité de adopciones, con familia asignada.

32
t
posib
i ilidad de adopci
ib dopc ón
dopci n presentados a comité de adopci
dopc ones, con fami
dopci f lia asignada.

t Seguimiento postadopción en el periodo establecido.

Responsabilidad Penal

t Centros de atención especializados con prácticas de justicia restaurativa articu-


ladas con el marco pedagógico del SRPA.

t Implementación del marco pedagógico del SRPA en medidas no privativas de


la libertad.

t Reiteración del delito en el SRPA.

t Seguimiento a la implementación del marco pedagógico en centros de atención


especializada.

Restablecimiento de Derechos de Niños, Niñas y Adoles-


centes

t Vinculados a procesos de formación.

t Que reingresan al proceso de restablec


a
ablecimiento de derechos.

t En protección con auto de apertura de investigación con

t Víctimas del desplazamiento forzado con proceso de res-


tablecimiento de derechos por vulneraciones adicionales
al desplazamiento.

t Desvinculados de los grupos organizados al margen de la

t En proceso administrativo de restablecimiento de derechos,


ubicados en:

o La modalidad del hogar sustituto con permanencia mayor


a 12 meses.

o L modal
La a idad medi
al ed o insti
edi stituc
sti
ituci
tucional
na inte
nal in rnado con más de 12 me-
e
e-
ses de permanencia
c .
cia

o Con auto de apertura de investigación que llevan 121 y 180

33
o Con auto de apertura de investigación que llevan más de 180 días sin situa-

o Menores de 6 años que


q reingresan a
al proceso de restablec
a
ablecimiento de derechos.

En desarrollo del seguimiento de estas acciones institucionales se espera que los


servidores públicos del ICBF en todo el país desarrollen acciones diferenciadas de
motivación, acercamiento, promoción y garantía de la participación de niños, niñas
y adolescentes en las diferentes etapas del ciclo de gestión de las acciones misionales y
según cada momento del ciclo vi v tal. La siguiente tabl
a a propone dinámicas de partici-
abl
pación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de acciones de planeación, mo-
nitoreo y evaluación, teniendo como correlatos las acciones de las áreas misionales.

34
Área Acciones o espacios del ICBF sugeri- Dinámicas de participación infantil y
dos para potenciar la participación adolescente en el desarrollo de acciones
misional de niños, niñas y adolescentes de planeación, monitoreo y evaluación
Jornadas de sensibilización para Fortalecimiento de canales con organi
organi-
padres y madres o cuidadores zaciones de víctimas. A través del con-
tacto con los niños y sus representantes
(dada su corta edad), generar espacios
de información sobre las acciones que
Hogares comunitarios de Bienestar se ejecutan por parte de la entidad y
Familiar, FAMI, Grupal cómo se articulan con otras institu-
ciones del SNBF.

Hogares infantiles
Creación de una bitácora mensual de
expresiones de los niños y niñas respec-
to a la atención que reciben. Esta puede
Agentes educativos en procesos ser alimentada de manera conjunta por
de formación sobre el modelo de las personas del ICBF que interactúan
atención integral y sobre la estrate- con ellos en el día a día y los padres y
gia Fiesta de la lectura madres de familia, y recoger en ella los

de los niños frente a las actividades del


programa.
Valoración y seguimiento nutricional

Espacios de encuentro entre los usua-


Esquemas de atención integral rios: madres, padres y niños y niñas y
los funcionarios a cargo de las estrate-
gias en el ámbito territorial.
Atención
Integral a Programa Desayunos Infantiles con
la Primera Amor (DÍA), niños entre 6 meses a 4
Infancia años 11 meses Indagaciones a partir de actividades lú-
dicas. Por ejemplo, funciones con ani-
males que simbolicen la protección y la
atención; y promoción de la expresión y
Estrategia Fiesta de la lectura en las reacciones de niños y niñas.
unidades de atención

Creación de un personaje amigo de ni-


ños y niñas. Expresión a través de sig-
nos, dibujos y demás lenguajes de niños
Madres transitadas a esquemas de y niñas. Puede ser también a través de
atención integral material escrito, para colorear, asociar y
distinguir cosas o situaciones que agra-
den y qu
q e no ag
a raden o produ
od zcan molesti
odu t a.
ti
Actualización de datos de unidades

Dirección de Primera Infancia

35
Área Acciones o espacios del ICBF sugeri- Dinámicas de participación infantil y
dos para potenciar la participación adolescente en el desarrollo de acciones
misional de niños, niñas y adolescentes de planeación, monitoreo y evaluación
Programas de prevención del reclu- Generar un espa-
tamiento forzado y de la gestación de cio de comunicación entre pares, en el
adolescentes que niños, niñas y adolescentes se infor-
men y opinen sobre programas, estrate-
gias y acciones del ICBF, incluyendo el
compromiso de tiempos y metas.
Programas de uso del tiempo libre
Promoción de adolescentes como mul-
tiplicadores. Hacer que adolescentes
padres y madres de familia se reúnan
Procesos de participación
ICBF e intercambien su experiencia en
torno a la paternidad y la maternidad.
Hacer acompañamiento a manera de
Procesos de Formación en Derechos “apadrinamiento” a los adolescentes
Sexuales y Reproductivos y Procesos que se encuentren en alguna de las si-
de formación en prevención del em- guientes condiciones: (i) ya son padres
barazo en adolescentes y madres, (ii) van a ser padres o ma-
dres, o (iii) están pensando en asumir
la paternidad o maternidad, y recolectar
sus percepciones para incluirlas en la
Generaciones con Bienestar agenda institucional.

Gestión
Creación de diarios de vida frente al re-
para la Pro- Actualización de datos de unidades clutamiento forzoso y otras afectaciones
moci
c ón y
ci Con la obvia
Prevenci c ón
ci reserva personales o elementos
Dirección de Niñez y Adolescencia
para la
Protecci
cc ón
cci se pued relatos de víctimas
Int
n egral
nt a de
al con adolescentes en riesgo. Fortalecer
la Niñez y la los espacios de participación de adoles-
Adolescencia centes e involucrarlos en los procesos

para la prevención, como insumos para


las posteriores acciones de monitoreo y
seguimiento a las acciones promovidas
desde el ICBF.

Promoción de la participación en el pro


pro-
ceso de rendición de cuentas institucio-
nal. Involucrar a grupos de niños, niñas
y adolescentes de distintos sectores y
expresiones locales e incluir sus opinio-
nes sobre el qué, el cómo y el para qué
de dicha participación.

36
Área Acciones o espacios del ICBF sugeri- Dinámicas de participación infantil y
dos para potenciar la participación adolescente en el desarrollo de acciones
misional de niños, niñas y adolescentes de planeación, monitoreo y evaluación
Foros interactivos de discusión. Crear
espacios en redes sociales, chat insti-
tucional y/
y o crear grupos por regiones,
por organizaciones o por temas, para
motivar la participación de niños, niñas
y adolescentes en procesos de análisis,
intercambio de opiniones, sugerencias
u otras formas de involucramiento en la
planeación, el monitoreo y la evaluación.
Área Acciones o espacios del ICBF sugeri- Las
Dinámicas de participación
herramientas tecnológicasinfantil y
permiten
dos para potenciar la participación un
adolescente en el de
ma r alcance
mayo desarrollo de acciones
la participación.
misional de niños, niñas y adolescentes de planeación, monitoreo y evaluación
Programa Familias con Bienestar Una forma de fortalecer los procesos
de participación de niños, niñas y ado-
lescentes en todo el quehacer institu-
cional, desde una perspectiva inter-
Proyecto fortalecimiento a familias generacional, es promover también la
de grupos étnicos participación de los diferentes integran-
tes de sus grupos o entornos familia-
res, ya sea como acompañantes de los
primeros en las etapas de planeación,
Familias de comunidades negras monitoreo y evaluación o como actores
atendidas por el proyecto fortaleci- autónomos en cada una de ellas.
miento a familias de grupos étnicos
Intercambios familiares. Convocar a
familias de la población cubierta por
el ICBF, incluyendo familias de grupos
Actualización de datos de unidades étnicos, en torno a las acciones que se
- ejecutan por parte de la institución.
Gestión rección de Familia y Comunidades
para la Esta acción promuev
ue e el diálogo
uev iá
iálogo intercul-
Atención tural
ra e intergeneracional,
ral na dentro del mar-
nal,
de Familias co del enfoque
q diferencial
que ia del ICBF, con
ial
y Comuni- el propósito de potenciar
iar la part
ar icipación.
dades
Para ello es importante tener en cuenta
los componentes de ciclo vital y de etnia
de dicho enfoque. En relación con el pri-
mero, es importante vincular a familias
con padres y madres de diversas gene-
raciones, incluyendo adolescentes.

Respecto del segundo, es preciso contar


con las autoridades tradicionales
na y repre-
nales
sentantes legítimos de las comunidades
étnicas, con los que se pueda interlocut
r
rlocutar.

37
Área Acciones o espacios del ICBF sugeri- Dinámicas de participación infantil y
dos para potenciar la participación adolescente en el desarrollo de acciones
misional de niños, niñas y adolescentes de planeación, monitoreo y evaluación
Igualmente, vincular grupos familiares
de distintas etnias según aplique a cada
Área Acciones o espacios del ICBF sugeri- Dinámicas
territorio, ende
lasparticipación infantil y
acciones de planeación,
dos para potenciar la participación adolescente
monitoreo y en el desarrollo de acciones
misional de niños, niñas y adolescentes
evaluación.
de planeación, monitoreo y evaluación
Sistema de seguimiento nutricional Individuales participativos. Colocar
en Hogares Infantiles, Hogares Co- cada día sobre la mesa, hojas de un co-
munitarios de Bienestar, Centros lor. Por ejemplo, lunes = azul, martes =
de Desarrollo Integral (excluyendo verde, etc. En estas hojas, los niños, ni-
FAMI, menores de 2 años y mayores ñas y adolescentes pueden expresar su
de 5 años) opinión acerca de todos los componen-

el funcionario encargado del comedor,


institución de protección, etc. consolida
Recuperación Nutricional con Enfo- las conclusiones y las comparte con la
que Comunitario (RNEC) coordinación del programa. Para que no
sea dispendioso, se recomienda hacer
este ejercicio mensualmente. Se puede
Gestión escoger aleatoriamente una semana y
para la Distribución de bienestarina llamarla, por ejemplo, “nuestra semana
Nutrición del gusto”.

Control a la producci
oducc ón
oducci n de bienestarina

Programa FAMI

Actualización de datos de unidades


-
rección de Nutrición

38
Área Acciones o espacios del ICBF sugeri- Dinámicas de participación infantil y
dos para potenciar la participación adolescente en el desarrollo de acciones
misional de niños, niñas y adolescentes de planeación, monitoreo y evaluación
Gestión de Adopciones Indagar con niños, niñas y adolescen-
tes en torno a los aspectos que se de-
Hogar sustituto ben mejorar para garantizar una mayor
efectividad del modelo de atención en
Medio institucional la gestión de adopciones, de responsa-
bilidad penal y de restablecimiento de
Seguimiento postadopción en el pe- derechos.
riodo establecido

Gest
Ges
estión
tión de
d Responsa
Responsab
esponsabilid
i ad Penal
ena
enal
Respecto del proceso de Responsabili-
Centros de atención especializados dad Penal Adolescente, deberá garanti-
con prácticas de justicia restaurativa zarse el cumplimiento de lo estipulado
articuladas con el marco de atención en los Artículos 105 y 151 del Código de
Gestión
del SRPA la Infancia y la Adolescencia.
para la
Protección
Implementación del modelo pedagó-
gico y de atención del SRPA en medi-
das no privativas de la libertad y en Se debe considerar igualmente que los
centros de atención especializada procesos en el Sistema de Responsabi-
lidad Penal cuentan con rutas jurídicas
Gestión para el Restablecimien- y otros actores externos diferentes a los
to de Derechos en Niños, Niñas servidores públicos del ICBF. El moni-
y Adolescentes toreo al cumplimiento de los protocolos
jurídicos establecidos queda en manos
Ubicación familiar de terceros.

Hogar sustituto

Medio institucional

39
El gato sonrió entonces
nce un poco más,
nces s y Alic
s, li ia
lici se animó, atre
tr vién
trevi dose a preg
pr untat rle
tarl :
– ¿Podría decirme qué camino debo seguir?
–Depende de a dónde quieras llegar —dijo el minino, que era muy sensato.
–Me da igual un sitio que otro...
–Entonces también te es igual un camino que otro —observó el gato—.
–Es que tengo que llegar a alguna parte... —agregó Alicia—.

Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas.

Lewis Carroll

E
s necesario contar con una apertura institucional y personal que permita
reconocer el valor incalculable de los aportes, las ideas, la forma como ni-
ños, niñas y adolescentes perciben el mundo que los rodea y la forma como
ven el mundo institucional por el que transitan en cada momento de su
ciclo vital. Su condición de sujetos de derechos los convoca a ejercer un rol activo,
propositivo, que en la lógica de los diferentes niveles de participación se expresa en

acciones a favor de la defensa y exigibilidad de sus derechos.


Este capítulo brinda insumos a partir de preguntas orientadoras que promueven
la creación de espacios de diálogo y participación con niños, niñas y adolescentes,
pero no será suficiente si no existe la actitud e intención de reconocer, valorar y
respetar los aportes de ellos en cada uno de los momentos del ciclo de planeación,
implementación, monitoreo y evaluación.

43
Teniendo en cuenta la existencia de una diversidad de estrategias, metodologías,
enfoques, métodos, procesos o procedimientos que orientan la implementación de
acciones en cuanto al ciclo de planeación, ejecución, monitoreo, y evaluación (en
adelante PEM&E), es clave reconocer la perspectiva de derechos como el elemento
nuclear y ordenador de todos ellos. Se puede decir que constituye el marco concep-
tual y metodológico de todas esas etapas por las siguientes razones:

t Facilita la comprensión en niños, niñas y adolescentes de la magnitud de pro-


gramas, servicios y oferta institucional del ICBF hacia ellos, en cuanto se pre-
senta como una oferta para la promoción y la garantía de sus derechos. Este
discurso se ha venido posicionando en los diferentes ámbitos y entornos de vida
de los niños, niñas y adolescentes a través de los medios de comunicación, de
procesos formativos, de prácticas organizativas y participativas, de colectivos
de trabajo, de espacios familiares, de diálogo con pares, entre otros.

t El lenguaje de la perspectiva de derechos es conocido por todos los servidores


públicos del ICBF y facilita la creación de espacios de diálogo e interacción con
niños, niñas y adolescentes sin que medie la obligación de conocer y presentar
toda la oferta institucional.

t Responde a las demandas y los requerimientos del marco normativo


nacional e internacional.

t
líneas estratégicas, los objetivos y rutas del “planear”, el “hacer”,

ICBF.

t
de saberes, el empoderamiento de niños, niñas y adolescentes como su-
jetos de derecho.

t Promueve una cultura institucional en la que la planeación de


las acciones se construye a partir de la defensa, exigibilidad
y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes, y no solo
desde sus necesidades.

t Pensar en un proceso de vinculación y participación de los niños en los


diferentes momentos de planeación, monitoreo y evaluación de las ac-
ciones del ICBF desde la perspectiva de derechos permitirá la construcción
conjunta de estándares y criterios de medición del acceso efectivo a derechos
y no solo la implementación de estándares y criterios de medición de la ges-
tión y el desarrollo de procesos institucionales para el cumplimiento de metas
(proceso actual).

44
t Flexibiliza las rutas y los procedimientos existentes en la actualidad, a partir de
las miradas, lenguajes y formas de ver el mundo y sus entornos de niños, niñas
y adolescentes.

t Un compromiso institucional, individual y colectivo de quienes integran o hacen


parte del ICBF en los diferentes ámbitos territoriales, pues demanda dinámicas,
tiempos y requerimientos complementarios a los ya conocidos.

t Un cambio de mirada institucional para incorporar el espíritu y la esencia de la


Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de la Infancia y la Adoles-
cencia y los demás desarrollos normativos, con especial énfasis en la perspecti-
va ética, que apunte a garantizar la totalidad de los Derechos de los niños, niñas
y adolescentes.

A partir del desarrollo de un conjunto de etapas, pasos y herramientas que cons-


tituyen lugares comunes para quienes están vinculados al ICBF, dada la rigurosidad
de los procedimientos de planeación, ejecución, monitoreo y evaluación existentes,
los mismos que requieren ser adaptados cuando los sujetos centrales de su acción
son niños, niñas y adolescentes; así como a partir de los procesos de garantía de de-
rechos y de la vinculación de estos en el cumplimiento de planes de acción y metas.

Cada ruta será abordada de manera independiente, según corresponda a cada


etapa del ciclo de planeación, ejecución, monitoreo y evaluación; en el capítulo si-
guiente se compartirán algunas herramientas pedagógicas y lúdicas para facilitar la
participación de niños, niñas y adolescentes en los diferentes momentos del ciclo
de PEM&E.

Para su implementación es necesario que, antes de abordar cada momento, se dé


respuesta a las siguientes preguntas orientadoras:

Preguntas orientadoras Alcance


-
¿Qué? neación, ejecución, monitoreo y evaluación en
el que se encuentran.
¿Para qué? Objetivos.
¿Por qué?

45
Preguntas orientadoras Alcance
Grupo de personas con las que se desarrollará
cada etapa del ciclo. Es necesario distinguir
¿Con quién?
cada grupo poblacional desde la perspectiva
de ciclo vital y desde el enfoque diferencial.
¿Cómo? Actividades y resultados esperados.
¿Quién? Recursos humanos.
¿Con qué? Recursos económicos, materiales y logísticos.
Ubicación de las actividades en el tiempo. Es
recomendable
a
able q los tiempos se construyan
que
tomando como referentes los establec
a
ablec idos en la
Dirección de Planeación y Control de la Gestión:

a. Hasta el día 10 de cada mes, la regional


deberá reportar al nivel nacional los in-
sumos necesarios para el análisis de las
diferentes áreas.

b. Hasta el día 15 de cada mes, cada área del


nivel nacional debe cargar los indicadores
¿Cuándo? al sistema de información, una vez valida-

dispongan de la información.

c. Desde el día 16 hasta el día 22 de cada


mes, cada regional analizará los indica-
dores.

d. Desde el día 25 de cada mes, la Subdirec-


ción de Evaluación publicará en la intranet
un reporte del estado de los indicadores.

¿Dónde? Lugar donde se van a desarrollar las acciones.


¿Qué obtendremos? Resultados, productos de cada actividad.
Evaluación o valoración de las acciones de-
¿Qué conseguimos?
sarrolladas.

En este apartado se plantean las cuatro etapas que componen el ciclo PEM&E
y, con el objetivo de dar relevancia a la generación de condiciones de entrada para
asegurar todo el proceso, se agregan las etapas de alistamiento institucional y com-
prensión de la situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

46
En esta etapa se deben generar las siguientes acciones:

t Análisis del mapa de procesos estratégicos del ICBF desde la perspectiva de de-
rechos, es decir, los derechos de los niños, niñas y adolescentes son el centro y
el eje de todo el ciclo de planeación, ejecución, monitoreo y evaluación.

t Análisis de las capacidades y competencias del capital humano de la institución


en el ámbito nacional y en el territorial, para fortalecer en ellos, a través de pro-
cesos de formación, la comprensión de los enfoques poblacional, diferencial y
de derechos.

t Constituir un equipo integrado no solo por los técnicos responsables de los pro-
cesos de planeación, monitoreo y evaluación, sino también por los profesionales
de las ciencias sociales, humanas y jurídicas que interactúan en el día a día con
niños, niñas y adolescentes, para:

o Construir entre todos las rutas de acercamiento y comprensión del lenguaje


de ellos.

o Generar espacios de interacción y diálogo favorables y amigables para la


construcción y el intercambio conjunto de saberes, de formas de “hacer”,
de formas “de ser” y de “formas de sentir y comprender” la situación y el
entorno en el que habitan los niños, niñas y adolescentes que deben ser
protegidos integralmente.

t Analizar la oferta institucional desde la perspectiva de: (i) los derechos que de-
-
lita su acceso, para:

o
oferta institucional.

o
riesgo de ser vulnerados por la dinámica propia de los contextos en los que
habitan los niños, niñas y adolescentes.

o Consolidar una visión completa de lo que implica la protección integral de


los derechos de los niños, niñas y adolescentes y generar acciones para su
garantía y sostenibilidad.

o Generar alianzas que, desde un trabajo cooperado, aumenten la posibilidad


-
caces, garantizando respuestas multisectoriales que van más en la línea de
la comprensión integral del niño como sujeto de derechos y de la correspon-
sabilidad del Estado, la sociedad y la familia en la generación de entornos
protectores y garantistas de sus derechos.

47
t Implementar, con el equipo interdisciplinario del ICBF, desde el ámbito nacio-
nal, desde las direcciones regionales y desde los centros zonales, espacios que
vinculen a los niños, niñas y adolescentes en los procesos de acercamiento y
conocimiento de:

o Sus derechos.

o La oferta institucional del ICBF.

o Los escenarios, niveles y ámbitos de participación que tienen en la actua-


lidad y que pueden ser usados por ellos, a partir de la implementación de
este ciclo de planeación, monitoreo y evaluación desde la perspectiva de
derechos.

o La importancia de participar y de los mecanismos con los que cuentan.

o El tiempo y el compromiso que demanda su vinculación e involucramiento


en este proceso.

Comprende todas las acciones propias de un diagnóstico, de una caracterización


y, dependiendo de la situación identificada en cada territorio, puede implicar el
análisis de los resultados de procesos de evaluación o sistematización de buenas
prácticas relacionados con procesos desarrollados por el ICBF o por algún otro ac-
tor o agente del SNBF.

Dada la estructura del proceso de planeación y monitoreo institucional, otros


insumos a considerar en esta etapa son:

t Los reportes del comportamiento de los indicadores de gestión y procesos.

t Las valoraciones presentadas en el tablero de control de cada proceso misional.

t Los resultados de las mesas de trabajo institucional.

t Los informes de gestión del ICBF y/o de los demás actores del SNBF.

t Los diagnósticos, investigaciones y documentos temáticos relacionados con el


análisis de la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La esencia de esta etapa se da a partir de un proceso de escucha, de diálogo sen-


cillo, permanente y respetuoso y que reconozca los aportes de niños y niñas, adoles-
centes y adultos en los siguientes análisis:

48
t Situaciones de vulneración y/o en riesgo de vulneración de los derechos de ni-
ños, niñas y adolescentes.

t Fortalezas, debilidades y/o ausencia de respuesta institucional del ICBF frente

t Fortalezas y debilidades de las acciones desarrolladas por el ICBF en el territorio.

t Opiniones, percepciones y expectativas de los niños, niñas y adolescentes en


cuanto a:

o Calidad de los servicios prestados por el ICBF.

o Formas de relación con los servidores públicos del ICBF.

o Espacios de interacción con los demás actores del SNBF.

o Inclusión por parte del ICBF de las opiniones de ellos en las apuestas pro-
gramáticas de la institución.

o Sueños y expectativas frente a sus proyectos de vida.

o Seguridad y calidad de vida en sus entornos protectores.

o Mecanismos de exigibilidad de derechos.

o Conocimiento y comprensión de sus derechos.

o Propuestas a ser incluidas en las diferentes áreas mi-


sionales del ICBF.

o Mecanismos usados por los niños, niñas y adolescen-


tes para el seguimiento de las acciones del ICBF.

o Espacios generados con el apoyo del ICBF para la rendi-


ción de cuentas de ellos como niños, niñas y adolescentes,
frente a sus pares.

o Espacios generados para la participación de los niños, ni-


ñas y adolescentes en los procesos de rendición pública de
cuentas del ICBF y en los espacios de diálogo público gener-
ados por el instituto para interactuar con los demás actores
del SNBF.

A continuación se presenta el alcance y preguntas orientadoras de


cada etapa del ciclo de PEM&E y en el capítulo IV, las herramientas o
actividades que facilitarán la participación de niños, niñas y adolescen-
tes en cada etapa:

49
La planeación es el arte de acercar incertidumbres,
de realizar lo posible,
de apuntar lo difícil, de contabilizar los recursos.
Y es la técnica de aproximarse a los objetivos marcados,
a los resultados deseados,
a los efectos necesarios.

Giovernardi

En esta etapa se hacen evidentes los niveles de participación identificados como


“consulta”, “iniciativa” y “concertación”. Es en este momento cuando se manifiesta el
cambio de actitud de los servidores públicos del ICBF, no solo en su capacidad de es-
cucha de la voz de los niños, niñas y adolescentes, sino también en el reconocimiento
de la importancia y la validez de los aportes de estos, a partir de su inclusión efectiva
en la planeación institucional, en la definición de indicadores, en la definición de me-
canismos de medición y en la destinación de recursos para su implementación.

En esta etapa se deben dar acciones que motiven la participación de los niños,
niñas y adolescentes en los siguientes pasos:

o Expectativas, sueños y aspiraciones de los niños, niñas y adolescentes.

o Garantía de derechos.

o Políticas institucionales.

o Logro del mandato institucional.

o Análisis de fortalezas y debilidades.

t Construir alternativas de acción y ruta de actividades para implementarlas.

Una estrategia para la implementación de alternativas de acción con enfoque de


derechos es un plan de acción que define la responsabilidad del actor institucional
para avanzar en el cumplimiento total y pleno de los derechos de la infancia y la ado-
lescencia. Implica
a el desarrollo de los siguientes tres pilares o áreas de intervención:

50
t Oferta de servicios: acciones prácticas para enfrentar directamente las situacio-
nes de vulneración y/o riesgo de vulneración de los derechos de los niños, niñas
y adolescentes.

t Abordaje de políticas a partir de: (i) fortalecer la infraestructura para superar


las limitaciones, (ii) garantizar la rendición pública de cuentas, y (iii) monito-
rear el progreso en la promoción y garantía de los derechos de niños, niñas y
adolescentes.

t Buenas prácticas: entendidas como aquellas acciones que por el éxito de su me-
-
-
blicos promuevan entre sus compañeros y los diferentes actores involucrados un
consenso sobre los criterios de valoración del éxito de la experiencia en cuanto
a la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes mediante: (i) la
toma de conciencia e intercambio de opiniones, (ii) comprensión y compromiso
respecto de los derechos, y (iii) la acción de líderes de opinión y otros actores
estratégicos (Martínez, 2004).

t El proceso de planeación implica dar respuestas a las siguientes preguntas:

o ¿Dónde estamos?

o ¿Cuáles son los problemas por solucionar?

o ¿Cuáles son las raíces de las situaciones problema?

o ¿Cuáles son las situaciones de vulneración y/o de riesgo de vulneración de


los derechos de los niños, niñas y adolescentes?

t ¿Cuáles son las raíces de estas situaciones de vulneración y/o de riesgo de vul-
neración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes?

t ¿A dónde queremos ir?

t ¿Qué queremos lograr?

t ¿Cómo podemos lograr los objetivos y metas propuestos?

t ¿Cómo podemos comprobar que los hemos logrado?

t ¿Qué riesgos externos hay?

t ¿Qué recursos se necesitan para lograr los objetivos y metas propuestos?

t ¿Con qué recursos se cuenta en la actualidad?

t ¿Cómo se hará el seguimiento y la evaluación a las acciones desarrolladas?

51
Esta ruta permite su incorporación y adaptación a cualquier enfoque de pla-
neación que se esté implementando en la institución, dado que su eje central de
análisis se da en la definición del diagnóstico de la situación que se desea abordar
en el interior de la institución, lo que en otros campos teóricos del ciclo planea-
ción–ejecución–monitoreo–evaluación se conoce como fase inicial o de diagnósti-
co situacional, entendido este como el proceso mediante el cual se especifican las
características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia
de problemas o situaciones susceptibles de modificación, cuyo resultado facilita la
toma de decisiones para intervenir (2003: Gómez). El tipo de diagnóstico situacio-
nal es el que tiene en cuenta la población como suj
su eto fundamental en el proceso de
identifi
f cación y determinación de los problemas que la afectan de manera específi
fi f ca.
fi

En esta etapa se debe promover la participación y vinculación de los niños, niñas


y adolescentes en cada una de las actividades previstas en la etapa de planeación. La
manera de garantizar esta participación está mediada por el tipo de procesos, obje-
tivos, espacios, medios y alcance de las actividades a desarrollar. Esto debe quedar
suficientemente detallado al resolver las preguntas orientadoras presentadas en la
etapa de planeación.

52
El monitoreo es un proceso continuo de recolección de información
y tratamiento de datos, que permite descubrir anomalías,
brindar oportunas correcciones y
reorientaciones técnicas de la acción.

En términos sencillos, el monitoreo es un conjunto de acciones de observación,


seguimiento y acompañamiento a la ej e ecución de las herramientas de planeación
construidas, es decir, es el proceso que establece
a
ablece si las actividades planeadas se eje e-
cutaron en el tiempo y con los recursos previstos. En el caso de que no se hay a an ej
ay e e-
cutado como se programó, esta etapa permite la rápida toma de decisiones a fa favo
avor de
la reorganización del proceso y, con ello, el avance en el logro de las metass def
definidas.

El ICBF ha consolidado un sistema de monitoreo basado en diferentes tipos de


indicadores y herramientas. Una de ellas, el tablero de control, es la herramienta
que muestra mediante colores y a manera de semáforo el estado de ejecución de los
procesos y el grado de avance de los indicadores. Dado que es una herramienta de
fácil identificación, se deben generar dos procesos que, de manera complementaria,
facilitan su participación informada y su implementación en el ámbito territorial,
de tal forma que sean los niños, niñas y adolescentes quienes construyan y alimen-
ten la información del tablero de control:

t En primer lugar se deben promover procesos de formación para el desarrollo de


competencias y habilidades orientados hacia el conocimiento y la comprensión
del sistema de monitoreo institucional, de tal forma que sus aportes puedan
ofrecer información cualitativa que fortalezca las escalas de valoración acerca
del cumplimiento de metas institucionales.

t En segundo lugar se deben promover procesos propios de monitoreo en los que


niños, niñas y adolescentes tengan un rol más protagónico en los procesos insti-
tucionales y ante sus pares, en escenarios en los que ellos mismos rindan cuen-
tas sobre sus acciones de exigibilidad para la garantía de sus derechos.

Para el desarrollo de procesos locales de monitoreo, solo debe darse respuesta a


dos preguntas respecto al proceso de planeación construido conjuntamente:

t Frente al monitoreo de actividades y resultados: ¿Qué se hizo en el tiempo pre-


visto para la ejecución del plan de trabajo o plan operativo o plan de acción?

t Frente al monitoreo de impactos: ¿Qué se cambió en relación con la situación


problema inicial?

53
Los procesos de monitoreo local son importantes en tanto permiten a los actores
institucionales y a los niños, niñas y adolescentes:

t -
gro del objetivo.

t
logros y las posibles alternativas de redireccionamiento de las acciones, para
avanzar en el logro de metas y objetivos.

t
en el desarrollo de la actividad, lo que permitirá a todos construir y ejecutar
nuevas alternativas de solución.

t

t Contar con insumos para los procesos de evaluación de impactos.

La etapa de monitoreo se puede desarrollar de manera eficaz si en su construc-


ción y en su implementación los niños, niñas y adolescentes, conjuntamente con los
servidores públicos, ejecutan los siguientes pasos, dando respuesta a las preguntas
sugeridas en cada paso3:

Paso 1. Diseñar la estrategia de monitoreo

a.
monitoreo del ICBF y con los recursos con los que se cuenta en el territorio:

t ¿Para qué se necesita la información de monitoreo?

t ¿Qué se espera lograr con el proceso de monitoreo?

t ¿A dónde se quiere llegar con el monitoreo?

t ¿A quiénes se presentarán los hallazgos?

b.
constituirse un equipo integrado por servidores públicos y niños, niñas y ado-
lescentes):

t ¿Quién coordina el proceso?

t ¿Quiénes hacen parte del equipo básico de monitoreo?

t ¿Qué funciones tiene el equipo responsable de la ejecución del plan de


acción y el equipo responsable del proceso de monitoreo?

c. Aclarar el objetivo y los impactos esperados:

3 Aquí se adapta al proceso institucional del ICBF la ruta sugerida por el Man
M ual de monitoreo: el
54 Golombiao, el juego de la paz (Programa Presidencial Colombia Joven et al, 2013: 30-33).
t
que se puede lograr, con base en los recursos disponíbles?

t
en su construcción?

t ¿El objetivo está articulado con la misión institucional del ICBF?

t ¿El objetivo promueve acciones de garantía de derechos de niños, niñas


y adolescentes?

t ¿Los cambios esperados son acordes con el marco institucional en cuan-


to a sus metas y oferta de servicios?

t ¿Cómo están planteados los hitos para la etapa de ejecución, como cam-
bios o como actividades?

d.

t ¿Qué se va a observar?

t ¿En qué áreas se deben realizar los cambios deseados?

t ¿Qué fuentes de información existen ya?

e. Establecer la línea de base para el proceso de planeación y para los impactos


esperados:

t ¿Cuál es la situación inicial en términos cuantitativos y/o cualitativos


de la cual parte el proceso de planeación?

f
f.

t ¿Cómo se medirán
ed
edirán los cam
camb
ambios que se qui
qu ere
r n lograr?
re

t ¿Qué situaciones evidencian que las acciones de-


sarrolladas y/o en ejecución van por buen camino?

t ¿Qué características se deben dar en las acciones

están creando las condiciones o se están garantizan-


do los derechos de los niños, niñas y adolescentes?

g. Detectar
ar posibles
i impactos negat
a ivos,
ativ riesgos y oportu
r nidades:
rtu

t ¿Cuáles son los posibles impactos negativos que


pueden resultar durante la ejecución de las accio-
nes previstas?

55
t ¿Cómo se podrían manifestar estos posibles impactos negativos en el
entorno que habitan los niños, niñas y adolescentes?

t ¿Cómo se podrían manifestar estos posibles impactos negativos en el


acceso y garantía de derechos?

t ¿Qué factores provenientes del entorno pueden poner en riesgo el logro


de un hito o de una meta o de un hito del proceso de planeación?

t ¿Qué oportunidades se encuentran en el entorno y pueden ser aprove-


chadas para fortalecer las acciones institucionales y las acciones orien-
tadas a la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes?

h.
análisis y toma de decisiones, y concertar el uso de la información obtenida:

t ¿Quiénes van a hacer el análisis de los resultados de monitoreo?

t ¿Cómo se va a discutir la información obtenida y con quién?

t ¿En qué forma se va a documentar el proceso desarrollado?

t ¿En qué forma se va a presentar la información solicitada desde el ám-


bito nacional del ICBF?

t -
queridas para el logro de los objetivos y de la garantía de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes?

Paso 2. Recolección de la información

A partir de los indicadores de impacto, de proceso y de gestión definidos como


herramientas para el proceso de seguimiento y durante los tiempos previstos para
la recolección de información desde el ámbito nacional del ICBF, se debe desarro-
llar conjuntamente con los niños, niñas y adolescentes las siguientes actividades:

a. Generar un espacio de diálogo que promueva el intercambio de saberes e in-


formación técnica, que garantice la comprensión de los indicadores y el tipo de
información que se requiere obtener.

b.
recoger la información prevista.

c. Construir con ellos las herramientas de recolección de información, tales como


entrevistas, cuestionarios, mapas, hojas de ruta, agenda de entrevistas, forma-
tos para el registro de la información.

d. Aplicar con ellos las herramientas diseñadas.

56
Paso 3. Procesar y analizar la información recolectada

a.

t
actividades previstos en el proceso de planeación?

t -
bre los impactos?

b. Analizar los hallazgos del monitoreo de impactos esperados y no esperados.

t ¿Cuáles son los aprendizajes y conclusiones del proceso desarrollado?

t ¿Cuáles son las fortalezas?

t ¿Qué funcionó en relación con lo planeado? ¿Por qué?

t ¿Qué salió mal en relación con lo planeado? ¿Por qué?

Paso 4. Difun
if dir y rea
ifun reali
ealimen
liment
menta
tar
ar los resu
result
esulta
ltad
ados
dos de
del
el monit
monito
itore
r o

t ¿Cómo se van desarrollando las actividades programadas?

t ¿Hay diferencias entre lo planeado y lo realizado?

t ¿Cuáles son las causas de los atrasos en las activi-


dades?

t ¿Las actividades están aportando a los impactos


esperados?

t ¿Los impactos de los servicios están contribuyendo al

t
para el logro de los objetivos y metas?

t ¿Es necesario plantear otras actividades y estrategias para el


logro de los objetivos y metas? ¿Cuáles?

57
Proceso que contribuye al proceso decisorio,
arrojando información sobre la bondad de un proceso,
sobre la bondad de sus componentes,
sobre la bondad de sus objetivos, actividades, recursos y tiempos.
Quintero

En la etapa de evaluación se pueden alcanzar los siguientes niveles de participa-


ción de niños, niñas y adolescentes: información, consulta, iniciativa, fiscalización,
concertación, decisión y gestión. Al igual que en el monitoreo, en esta etapa todos
los actores institucionales y poblacionales pueden contribuir a la mejora continua
de los procesos, expresando sus opiniones y percepciones sobre los cambios logra-
dos a partir de la implementación de las estrategias priorizadas y sobre el logro de
los objetivos trazados.

La evaluación nos convoca a establecer:

t Cuál es la relación entre los costos del proceso que se va a realizar y los resulta-
dos de este, expresado en términos monetarios (análisis costo-b

t Cuál es la relación entre los costos del proceso y los resultados, cuando no se
pueden traducirir en términos monetarios (análisis costo-efectivi
v dad).
vi

t Hasta qué punto es efectivo el proceso desarrollado en la consecución de sus

t Cuáles son los recursos aportados al proceso, en relación con el grupo de be-

t Criterios de valoración, entre los que se destacan:

o
humanos, es decir, es una medida de productividad.

o Impacto: analiza los efectos positivos y negativos.

o Pertinencia: valora la adecuación del proceso a los intereses, necesidades


y derechos de niños, niñas y adolescentes.

o Viabilidad: valora la percepción institucional y las acciones desarrolla-

58
o Cobertu
r ra: valo
rtu va ra los posiibles sesgos poblac
aci
cionales
nales de las acc
na acci
cciones desarroll
arr ad
arrolla as
a.

o Es necesario hacerse preguntas claves para el análisis, y casi nunca se


responderán con un SÍ o con un NO. Ejemplos de estas preguntas son:

- -
pacto de la acción?

- ¿Qué lecciones se pueden aprender de esta acción en cuanto a posi-


bilidades de réplica?

Es importante tener en cuenta que las acciones y preguntas orientadoras sugeri-


das previamente son aplicables así mismo para la realización de las mesas públicas,
actividad propuesta dentro del marco de la política institucional del ICBF para ren-
dición pública de cuentas.

59
A
quí se presentan algunas herramientas favorables a la participación de
niños, niñas y adolescentes en el ciclo de planeación, monitoreo y evalua-
ción como pretexto para motivar la permanente búsqueda y la investiga-
ción de nuevas propuestas metodológicas.
Las metodologías presentadas a continuación no detallan cada uno de los ele-
mentos expuestos previamente en los diferentes momentos de la ruta. Por el con-
trario, se proponen como esquemas generales para que, a la luz de la fase que se
desee implementar (planeación, ejecución, monitoreo, etc.), estas metodologías se
alimenten con la información y las preguntas sugeridas en cada una para el desarro-
llo del diálogo con niños, niñas y adolescentes.

Aplica, en primer lugar, para grupos de primera infancia e infancia pero puede
ser usada con grupos de adolescentes.

Los espacios creativos expresivos se establecieron como áreas lúdico-recreativas


que a través de técnicas artísticas posibilitaban la expresión libre de las niñas, los
niños y los adolescentes. La idea de este formato es dejar espacios de distracción y
creación de los y las participante (IIN/OEA, 2011: 43). Algunos ejemplos de estos
espacios son los generados a partir de: (i) elaboración de audiovisuales, (ii) Foto-
grafía, (iii) Grafiti, (iv) Formas de expresión corporal, (v) Teatro, (vi) Dibujo, (vii)
Música, (viii) Danza.

Por ejemplo:

63
Herramienta Descripción
Dibujar es una forma de comunicación que permite a niños, niñas y adoles-
centes compartir sus ideas. A través de un dibujo ellos pueden representar
su nivel de comprensión sobre la información que se está manejando en la
institución, sus aportes y nuevas ideas sobre los procesos en ejecución y su
opinión frente a los resultados obtenidos.

Dibujo Así pues, el dibujo se convierte en una herramienta efectiva en la infor-


mación y la comunicación y en la manera de construir lenguajes que facili-
ten la interacción con los adultos que los acompañan.

temas, ideas fuerza o formas de expresión cultural, que muestren la com-


prensión del mundo que ellos tienen y la forma como quisieran vivir en él.

La fotografía es una herramienta visual que atrae la atención de niños, ni-


ñas y adolescentes; facilita su percepción y comprensión de temas y con-
textos cercanos, y motiva la generación de sus ideas y aportes en cuanto
a la forma como quisieran que fueran esos entornos o contextos o sobre
los elementos que deben contener. Puede ser usada en varios sentidos: (i)

la ejecución

Fotografía de un lugar o de un territorio particular.

La fotografía también puede motivar la participación de niños, niñas y


adolescentes en procesos de formación que les permita aprender a usar
cámaras y tomar ellos mismos las fotografías. Se convierte así en una he-
rramienta que muestra sus intereses y los temas que concentran su foco de
atención; a partir de ella, el equipo del ICBF puede promover estrategias
para profundizar conjuntamente con ellos los temas y las alternativas de
solución requeridas para cambiar las situaciones problemáticas aborda-
das.

Para lograr una comunicación efectiva con los niños, niñas y adolescentes,
es necesario aprender a conocer sus maneras de sentir, de expresarse y de
transmitir sus ideas. Una forma de construir esta cartografía es motivar
un ejercicio con ellos en el que a través de la expresión corporal se iden-
-
dos, etc., o cómo son cuando están en un escenario de comunicación con
Cart
Ca
artog
rtogr
ogra
rafí
afía
fía otros, por ejemplo, cuando están con sus pares transmitiendo información
de gestos y o cómo
posturas

liderazgo colectivo al
cual pertenecen y quiénes tienen una menor participación.

64
Herramienta Descripción
Aplica para grupos de adolescentes.

Permite la elaboración de la visión compartida en un


proceso de planeación dentro de una organización o
colectivo a partir del desarrollo de tres pasos:

Paso 1. La visión de futuro: El grupo imagina la orga-


nización que quiere crear en cinco años. La describe
tal y como si la tuviera ante sus ojos. Cada integrante
Desar
arr
ar
rro
rol
oll
llo de
d la vi
v sión del grupo tiene la oportunidad de comentar todas las
c
comp arti
art
rtida ideas que se van presentando.

Paso 2. Realidad actual: En este paso, el grupo re-


toma su situación actual para visualizarla, relatarla
y analizarla.

Paso 3. Recomendaciones para la acción: Se anali-


zan las principales diferencias entre la realidad y el
futuro deseado, se priorizan las situaciones problema
y se proponen recomendaciones para la acción.

65
Herramienta Descripción
Esta herramienta se adapta a partir de la propuesta de Geilfus (2002: 33):

Objetivo del ejercicio: obtener información pertinente, de forma rápida,


trabajando en asamblea o con un grupo reducido de gente directamente in-
volucrada en la problemática estudiada (grupo enfocado). A diferencia de la
entrevista, los temas son más abiertos, y se busca recolectar todas las ideas
y percepciones de la gente.

Algunos ejemplos de aplicación: (i) Cuando se necesita investigar por


primera vez un aspecto de la vida de la comunidad (p. ej. las fuentes de
ingreso asequibles a la gente); (ii) Cuando se necesita obtener una idea ge-
neral de las percepciones y reacciones de la gente frente a una propuesta o
un evento.

Tiempo requerido: es muy rápido (no debe durar más de 30 minutos, en


grupos de 25 personas); generalmente es una fase de introducción a otros
ejercicios en los que se va a analizar el producto de la lluvia de ideas.

Material necesario: tablero o papelógrafo, papel periódico, marcadores,


tarjetas.

Metodología

Lluvia t Paso 1. Introducir la dinámica con una pregunta abierta sobre el tema
de ideas que interesa. Escribir o hacer visible la pregunta.

t Paso 2. los participantes deben poner todas las ideas expresadas en


tarjetas (una por tarjeta, máximo tres líneas). Los que saben escribir
mejor ayudan a los demás.

t Paso 3. El facilitador reúne todas las tarjetas, las mezcla y las coloca
sobre la pizarra, leyendo cada una en voz alta. No se elimina ninguna
tarjeta.

t Paso 4. Se agrupan las tarjetas que expresan una misma idea. Si los
participantes están de acuerdo, las tarjetas repetidas pueden eliminar-
se, sin embargo, es mejor reemplazarlas por una nueva con una formu-
lación acordada por todos.

Ninguna tarjeta sale de la pizarra si no hay consenso. Cada vez que se


manipula una tarjeta se lee en voz alta para todos los participantes.

t Paso 5. Se agrup
r an las tarjetas q
rup que trat
ra an ideas directamente relaci
c onadas.
ci

t Paso 6. Decidir qué trabajo se va a hacer sobre el resultado; según los


casos, se hace una nueva lluvia de ideas enfocada en uno de los temas
que aparecieron (ejercicios de análisis, priorización, etc.).

66
Herramienta Descripción
Aplica para facilitar el diálogo intergeneracional.
A

La herramienta de dibujo y debate tiene su máxima utilidad en una cultura


con una fuente tradicional visual. Los dibujos son producidos conjuntamen-
te por todos los integrantes del grupo con el que se esté trabajando, y los
debates se centran en los dibujos.

Finalidad

t

t Med la percepc
Medir rcepci
rcepc
cepción de la comu
m nidad
mu a sobre
ad r una situ
re i ac
ituaci
ción actu
a ala propo
r rc
roporci
cionan
nan-
nan
n-

t Realizar un análisis de grupo.

t Reforzar la conexión entre pensamiento y acción.

t Fomentar el debate en los puntos que requieran armonización, refor-


mulación o profundización.

t Proporcionar una formulación visual objetiva.

Aplicación

Dibujo t Recolectar materiales: Papel, tela, madera y artículos para dibujar.


y debate
t Presentar la idea al grupo procurando que el propósito o el enfoque del
ejercicio de dibujo sea claro para todos.

t

t De que ev
Dejar evoluc
voluci
olucione la dinámi
d c del grupo.
ca r
rupo. Con fr
frecue
recuencia,
c es tan simple
cia, im como
imple
dar a ca
cad
ada uno un instr
stru
str
rumento
nto
nto de d
diibu
ibuj
bujo y la
a oportu
r nidadad
ad de ut
utiil
ilizar
lizarlo
izarlo.

t Los debates de grupo se centran en la ubicación de los dibujos creados


(en un espacio de fácil observación por todos, por ejemplo, una pared):
en el centro van los dibujos relacionados con el tema central de análisis,
en la parte superior, los relacionados con los objetivos centrales, en la

los relacionados con actividades.

t Para iniciar el ejercicio, puede ser útil lograr que cada miembro del gru-
po haga su propio dibujo, y luego utilizarlo como contribución al dibujo
más grande producido por el grupo.

t Una vez terminado el dibujo (preferiblemente después de un largo de-


bate), el grupo puede analizarlo. ¿Qué se dice sobre el tema en debate?
¿Han descubierto cosas que antes no sabían? ¿Han visto las cosas de un
modo diferente? Deben registrarse las interpretaciones del grupo para
referencias futuras (Case, 1992: 93-94).

67
Herramienta Descripción
Aplica para infancia, adolescencia y diálogos intergeneracionales.

En las historias incompletas se omite deliberadamente el comienzo, la

que podría ocurrir en la parte de la historia que se ha suprimido adrede.

Generalmente en el comienzo se planteará un problema, en la parte cen-

Finalidad

t Facilitar la discusión dentro de un grupo.

t

Historias
incompletas
Aplicación

t Toda la historia debe estar preparada de antemano, de modo que


la parte omitida “encaje” en la historia completa.

t Es necesario un narrador con buenas aptitudes para generar co-


municación recíproca. Según la amplitud del debate en grupo,
contar la historia y añadir la parte que falta puede tomar hasta
dos horas.

t El narrador debe ser capaz de contar la historia, escuchar y res-


ponder al análisis de la comunidad.

t Es necesario registrar la historia y las reacciones. En este caso pue-


den ser útiles las grabaciones (Case, 1992: 99).

68
Herramienta Descripción
Aplica para adolescentes y diálogo entre estos y personas adultas. Esta
herramienta, expuesta por Case (1992: 129), ofrece un marco que per-
mite el análisis y/o la evaluación colectiva de los problemas. En este
marco se utilizan cuat
a ro catego
at a
ategorías (fort
r ale
rta zas, oportu
r nidades, debilida-
rtu

Finalidad

t Ofrecer un marco para el análisis de una situación dada.

t Estimular el aporte de todos los integrantes del grupo.

t Facilitar la discusión de posibles soluciones (oportunidades) y


riesgos o restricciones (amenazas).

t Reúne información cualitativa.

Aplicación
Análisis
de fortalezas, t Se necesitan aproximadamente dos horas para explicar la he-
oportunidades, rramienta a los participantes, llevar a cabo el ejercicio y anali-
debilidades zar y sintetizar la información.
y amenazas
(FODA) t Los materiales necesarios son hojas grandes de papel, marca-
dores, tablero.

t Al comienzo de la actividad se debe precisar el problema o la

t Construir la tabla FODA y explicar el alcance de cada categoría:

o Fortalezas: aspectos que han salido bien.

o Oportunidades: Son las posibilidades de cambio positi-


vo, considerando las fortalezas y debilidades.

o Debilidades: aspectos que no han salido bien.

o Amenazas: aspectos o situaciones que nos impiden lo-


grar las oportunidades.

t En la medida en que se van explicando las categorías, se van vi-


sualizando en una tabla, de tal forma que se refuerce el proceso
de comprensión de las y los participantes.

69
Herramienta Descripción
Aplica para niños y niñas de primera infancia e infancia y adolescentes, y en
diálogos entre todos ellos y las personas adultas.

Es una técnica que permite el análisis de problemas que se prevén como

ello, de sus alternativas de solución.

Para su desarrollo se requiere la interacción de los niños, niñas y adoles-


centes con los funcionarios y servidores públicos, de tal forma que todas las
ideas sean producto del consenso e intercambio intergeneracional y no de
cada grupo por su lado; para ello se sugieren los siguientes pasos:

Dibuje un árbol grande con raíces, ramas y frutos (esta es otra oportunidad
para aprovechar la técnica de dibujo como una forma de comunicación en-
tre ambos grupos generacionales).

t Una segunda opción es realizar el ejercicio en un espacio abierto con


un árbol de verdad e invitar a los niños, niñas y adolescentes a com-
prender el sentido del ejercicio a partir de observar, palpar, oler e
incluso pintar en papel cada una de las partes del árbol.

t
ubicado en el tronco del árbol.

t -
Árbol de se en las raíces del árbol.
problemas
t Al tener claro el problema y las causas se construyen los efectos o
consecuencias de estas causas, y se deben ubicar en las ramas y las
hojas del árbol.

t
niñas y adolescentes a idear –a partir de estos problemas, causas y
efectos– alternativas de solución o situaciones transformadas de ma-
nera positiva. Estas soluciones se ubican como frutos.

También se puede estimular la imaginación de los niños, niñas y adoles-


centes a partir de la construcción de un cuento o un relato que dé cuenta
del análisis de la situación y en el que se puedan agregar otras variables de
análisis, por ejemplo:

t Peligros o limitaciones de la situación, representados por malas hier-


bas, hongos o plagas.

t Daños fundament
n ales
nta o riesgos impo
im rt
r antes,
an mostrados a manera de rayos
ra .

t Factores externos que aportarán al cambio del problema, a través

actores (institucionales o poblaciones) que pueden ser representados


por animales (que si son negativos podrían ser representados por
gusanos, y si son positivos podrían ser representados por pájaros u
otros animales).

70
Herramienta Descripción
Aplica para primera infancia, infancia, adolescentes y diálogo entre
estos y adultos.

Dependiendo del énfasis que se requiera, pueden ser mapas sociales,


maquetas, mapas cronológicos, mapas de procesos. Al ser una herra-
mienta visual es poderosamente atrayente para la participación de ni-
ños, niñas y adolescentes.

Involucran la técnica del dibujo y en su elaboración se pueden generar


espacios de diálogo, de intercambio de saberes y de análisis a profun-

Mapas
siguientes pasos:

t

t Ubique un espacio de trabajo adecuado con herramientas de di-


bujo tales como papel periódico, colores, marcadores, revistas, pe-
gante, crayolas, témperas, pinceles, tijeras, cartulinas de colores,

ejercicio de análisis, de tal forma que cada participante disponga


de materiales para desarrollar su creatividad y aportar sus ideas.

t Construya conjuntamente con los niños, niñas y adolescentes: (i)


preguntas orientadoras del análisis, (ii) convenciones que permi-

información.

71
P
Propu esta
st joven latinoameri-
sta
cana, ta pta para adultos. París: BICE. Delegaci
t mbién apt
apta c ón Reg
ci R ional
nal para América
na a Lat
a ina.

Case, D. (1992). Herramientas para la comunidad. Roma, Italia: FAO - Organización


de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Castells, M. (1997). La era de la información. El poder de la identidad. México D. F.:


Siglo XXI Editores.

Castro, H. P. (2006). Del dicho al hecho. Lima, Perú: Save the Children.

Couture, E. J. (1991). Vo
V cabulario jurídico. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma.

Geilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. San José, Costa


Rica: Editorial.

Gómez, T. (2003). Diagnóstico socioeducativo situacional. Bogotá, Colombia: Univer-


sidad Pedagógica Nacional.

González, E. (1995). Manual sobre participación y organización para la gestión local.


Cali, Colombia: Editorial Foro Nacional por Colombia.

ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012a). In


nffo
orme de gestión
al Congreso. Bogotá: ICBF.

ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012b). Ca


artilla de monitoreo
y evaluación. Bogotá: ICBF.

ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013a). Guía para la promoción


y la garantía de la participación de los niños, niñas y adolescentes. Bogotá: ICBF.

ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013b). Informe para el Congreso


2012-2013 con corte a 31 de mayo de 2013. Bogotá: ICBF.

ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013c).


(2013c Guía de orientaciones
para la formulación y el monitoreo de la planeación institucional. Bogotá: ICBF.

ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013d). Rendición de cuentas.


Por una cultura de consolidación del proceso de rendición pública de cuentas en el
ICBF. Bogotá: ICBF.

INAU - Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. (2008). Revista Programa de
Participación Infantil y Adolescente - Propia. Montevideo: INAU.

72
IIN/OEA - Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes / Organización
de Estados Americanos. (1994). Manual regional de educación preventiva participati-
va para jóvenes y padres. Montevideo: IIN/OEA .

IIN/OEA - Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes / Organización


de Estados Americanos. (2009a). Informe de sistematización. La experiencia de la par-
ticipación de las niñas, niños y adolescentes en el I Foro Panamericano de Niños, Ni-
ñas y Adolescentes. Montevideo: IIN/OEA.

IIN/OEA - Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes / Organización


de Estados Americanos. (2009b). Pensar la participación participando. La experiencia
del 1er Foro Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, en el marco del XX Con-
greso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. Lima: IIN/OEA.

IIN/OEA - Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes / Organización


de Estados Americanos. (2010a). La partiicip pación dee niños, niñas y adoolescentees en
las Américas, a 20 años
os d
dee la
la Convenció
enc n sobre
enció re los D
re Deerech
r os d Niño. Montev
del Ni ntevi
ntev
tevideo: IIN/
N OEA
N/OEA.
A.

IIN/OEA - Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes / Organización


de Estados Americanos. (2010b). Menú de indicadores y sistema de monitoreo del de-
recho a la participación de niños, niñas y adolescentes. Montevideo: IIN/OEA.

IIN/OEA - Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes / Organización


de Estados Americanos. (2011)
(2011). Ma
anual de herramientas para promover y proteger
la participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. Montevideo: IIN/
OEA/ACDI - Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional.

Martínez, M. (2004). Metodología de programas desde un enfoque de derechos. Anti-


gua, Guatemala: editorial.

Mesa Nacional de Participación de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes. (2010). Seis


Claves, Serie Participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, 1, 3ª. ed. Bogotá:
Estrategia Hechos y Derechos.

ONU - Organizaci
c ón de las Naci
ci c ones Unidas (1989). Convención sobre
ci r los Derech
re r os de
rech d l Niño.

Programa Presidencial Colombia Joven, UNICEF, OIM, GIZ. (2006). Man M ual de moni-
toreo: el Golombiao, el juego de la paz. Bogotá: Programa Presidencial Colombia Joven.

Unicef - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2004). La Co onvención


en tus manos. Los derechos de la infancia y la adolescencia. Montevideo: Unicef.

Unicef - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2006). Adolescencia y partici-
pación. Palabras y juegos. Montevideo: Unicef.

73

También podría gustarte