Bajo Eléctrico
Bajo Eléctrico
Bajo Eléctrico
Historia Inventor
Paul Tutmarc
Años treinta
Años cincuenta y sesenta Bajo de rango extendido
Los años setenta
Bajo de doce cuerdas triples
De 1980 en adelante
Contrabajo
Consideraciones de diseño
Cuerpo Contrabajo eléctrico
Mástil Guitarra eléctrica
Diapasón Músicos Bajistas
Trastes
Fabricantes Fabricantes de bajos
Cejilla electrónicos
Alma
Hardware
Cuerdas
Componentes electrónicos
Materiales y diseño de construcción
Bajos con y sin trastes
Cuerdas, afinación y registro
Bajos de rango extendido
Afinaciones alternativas e instrumentos
de cuerdas dobles o triples
Pastillas (micrófonos) y amplificación
Pastillas magnéticas
Circuitos activos
Pastillas no magnéticas
Amplificación y efectos
Instrumentos emparentados
Técnicas
Tocar sentado o tocar de pie
Técnicas de ejecución
Técnicas de mano derecha
Pulsación fingerstyle o estándar
Palm mute
Slap y pop
Uso de la púa
Técnicas de mano izquierda
Tapping a dos manos
Usos y estilos
Música popular
Jazz y jazz fusion
Música clásica contemporánea
Bajistas destacados
Jazz y jazz fusion
R&B, Funk y Soul
Pop
Rock y hard rock
Heavy metal
Bajistas de sesión
Otros estilos
Fabricantes
Amplificadores y efectos
Véase también
Notas
Referencias
Bibliografía complementaria
Enlaces externos
Historia
Años treinta
En los años treinta, el inventor y guitarrista estadounidense Paul Tutmarc desarrolló el primer bajo eléctrico de
cuerpo macizo de la historia, un instrumento muy similar a los bajos modernos, que había sido diseñado para
ser sostenido y ejecutado horizontalmente.7 En 1935, el catálogo de ventas de la compañía de Tutmarc,
Audiovox, ofrecía su «violín-bajo electrónico», un instrumento de cuerpo sólido con un mástil de
30,5 pulgadas que disponía de trastes.8
El cambio de forma, acercándolo a una guitarra, hizo al instrumento más fácil de transportar y la adición de los
trastes eliminó los problemas de afinación propios del contrabajo, haciendo del bajo eléctrico un instrumento
mucho más fácil de ejecutar que este último. Sin embargo, el invento de Tutmarc no tuvo demasiado éxito
comercial, por lo que su idea no fue retomada hasta principios de los años cincuenta, con la llegada de Leo
Fender (1909-1991) y su Precision Bass.9
Otras compañías más pequeñas iniciaron sus actividades durante los años cincuenta: Kay
Musical Instruments en 1952, Danelectro en 1956,18 y Rickenbacker o Höfner durante
el resto de la década. Pero fue con la explosión del rock, a principios de 1960 cuando
numerosas compañías comenzaron a fabricar bajos eléctricos.
Introducido en 1960, el Fender Jazz Bass fue presentado junto a la guitarra Jazzmaster
como el modelo Deluxe del Precision. El Jazz Bass (o J-bass) disponía de dos pastillas de
bobinado simple, una cercana al mástil y la otra en la posición que ocupaba la pastilla
simple del Precision. El modelo fue diseñado por Leo Fender para proporcionar a los
guitarristas un instrumento aún más fácil de ejecutar que el Precision, dadas las
dimensiones más pequeñas de su mástil.19 Los primeros ejemplares contaban con cuatro
controles (volumen y tono para cada una de las pastillas), pero esta configuración pronto
cambiaría en favor de la actual: un control de volumen para cada pastilla y un control de
tono pasivo general. Otro elemento que diferenciaba el nuevo modelo era el diseño
asimétrico de su cuerpo.20
Gibson EB-3.
Fender lanzó seis años más tarde su modelo Mustang Bass, un instrumento de escala corta (30 pulgadas frente
a las 34 del P-bass o del J-bass) y precio reducido dirigido principalmente al mercado de principiantes y
estudiantes.22
Durante los años cincuenta y sesenta, el bajo eléctrico era frecuentemente llamado «bajo Fender», gracias a la
posición dominante que la corporación ejercía en el mercado.23 El término «bajo eléctrico» comenzó a
reemplazar al de «bajo Fender» a finales de los años sesenta, como resulta evidente en el título de un manual
didáctico editado por la bajista Carol Kaye en 1969, muy popular en la época: How to play the electric
bass.24 25
En los años setenta, Leo Fender fundó la compañía Music Man, cuyo buque insignia era el modelo Stingray,
el primer bajo producido en serie con electrónica activa, es decir, con un preamplificador incorporado que
permitía disminuir la impedancia de la circuitería de la pastilla, incrementando el volumen de salida y
posibilitando la ecualización activa del instrumento. Distintos modelos se fueron identificando con estilos de
música particulares, y así, el modelo 4001 de Rickenbacker se asociaba con bajistas de rock progresivo como
Chris Squire (de Yes), mientras que el Stingray de Music Man se identificaba con el estilo funk del bajista de
sesión Louis Johnson.26 27
En 1971, Alembic estableció el patrón que identificaría a lo que desde entonces se ha
venido llamando boutique basses, instrumentos de gama alta y elevado precio
construidos a medida de los requerimientos específicos del cliente. Este tipo de
instrumentos suelen mostrar sofisticados diseños y elaborada electrónica y con
frecuencia, están construidos con maderas preciosas (o con otros materiales alternativos
como el grafito) por luthiers especializados. Se suelen usar técnicas de construcción
innovadoras como el diseño neck-through multilaminado, donde el mástil, en lugar de
estar atornillado al cuerpo lo recorre en su integridad.28 Desde mediados de los setenta,
Alembic y otras compañías (como Tobias o Ken Smith Basses) comenzaron a producir
bajos de cuatro y cinco cuerdas (una cuerda extra afinada en si grave).29 En 1975, el
bajista Anthony Jackson encargó al luthier Carl Thompson la realización de un bajo de
seis cuerdas, afinado si, mi, la, re, sol, do, que pasaría a la historia como uno de los
primeros instrumentos de rango extendido.30
De 1980 en adelante
Music Man
Con la llegada de los años ochenta, luthieres e ingenieros continuaron explorando nuevas
Stingray. La
posibilidades. Ya en 1979, Ned Steinberger había presentado un bajo sin cabezal ni
posición de la
cuerpo, y más tarde continuaría con sus investigaciones, como el uso de materiales
pastilla hace de
alternativos como el grafito, o la palanca de trémolo para el bajo, presentada en 1984.31 este bajo un
En 1987 la compañía Guild lanzó su modelo Ashbory, un instrumento sin trastes de instrumento
dimensiones reducidísimas (escala de 18 pulgadas) que usaba cuerdas de silicona y una ideal para
pastilla piezoeléctrica, y que ofrecía una simulación más que aceptable del sonido del slappers.
contrabajo acústico.32 A finales de los años ochenta, el show MTV Unplugged ayudó a
popularizar los bajos acústicos, de caja hueca pero amplificados mediante pastillas.33
Durante los años noventa, los bajos de cinco cuerdas se fueron haciendo progresivamente más comunes y
accesibles, y un número cada vez mayor de bajistas (de géneros tan dispares como el metal y el gospel)
comenzaron a utilizarlos para aprovechar sus nuevas posibilidades. De modo paralelo, la circuitería activa dejó
de estar reservada a los instrumentos de gama alta para ir siendo incorporada progresivamente a instrumentos
de series más económicas.34 35
Durante la década siguiente, algunos fabricantes incluían circuitos de modelado digital incorporados
directamente en sus instrumentos, con los que pretendían simular los sonidos característicos de los bajos más
conocidos (ej: Variax Bass, de la firma Line 6). A pesar de estas innovaciones, los diseños tradicionales
prevalecieron entre el público general, y los modelos Precision y Jazz de Fender continuaron contando con su
favor.36 En 2006, Fender celebró el 60.º aniversario de su P-bass con una reedición especial de su famoso
instrumento, al tiempo que presentaba su modelo Jaguar.37
Consideraciones de diseño
Los principales componentes del bajo eléctrico son:38
Cuerpo
Construido en la mayoría de los casos con diversas variedades de madera,39 es posible encontrar instrumentos
fabricados con diversos materiales plásticos o acrílicos, el luthite es muy utilizado actualmente, así como
múltiples formas de diseño.40 Gran cantidad de instrumentos (no así el ejemplar de la ilustración) presentan
un golpeador (pickguard en inglés) de plástico, una pieza destinada a proteger el acabado
del cuerpo de los golpes y arañazos del ejecutante o de otros incidentes.41
Mástil
Diapasón
Trastes
Uno de los
Los trastes están incrustados en el diapasón del bajo. Se llama traste a las delgadas lineas primeros bajos
de metal que dividen el diapasón en los diferentes espacios para localizar las notas en el Steinberger, de
instrumento. Llamamos trastes a estas barras de metal, aunque comúnmente se suele principios de
denominar también al espacio que estos crean entre ellos. Por ejemplo, referirse al traste 1980.
uno en un bajo, puede ser, referirse al espacio que crea el traste número 1 y el traste
número 2
en el
diapasón.
En este
espacio
obtendremos una nota perfectamente afinada, al contrario que en un bajo sin trastes, que normalmente hay que
pulsar con el dedo ajustado a donde delimitan los trastes en un bajo convencional.
Cejilla
Construida de plástico, marfil, hueso u otros materiales, como el grafito o el latón, tiene la función de sujetar
las cuerdas a la altura del clavijero, permitiendo que vibren libremente y transmitiendo esta vibración al
mástil.41
Alma
Es una varilla de acero que se encuentra entre el diapasón del bajo y el mástil y permite realizar ajustes en el
instrumento. El alma determina la acción del instrumento. 44
Hardware
Incluye las partes metálicas del instrumento, entre las que se encuentran las clavijas de afinación y el puente
que, construido generalmente en metal, tiene una importancia decisiva en el sonido final del instrumento.45
Cuerdas
Construidas generalmente a base de alguna aleación metálica (aunque también se encuentran en el mercado
cuerdas de nylon, silicona y otros materiales alternativos), las cuerdas son otro de los elementos cruciales que
determinan el sonido del instrumento. Los principales tipos son las roundwound (entorchadas), las flatwound
(de entorchado liso) y las halfround (de entorchado semiliso).46
Los diferentes materiales en la construcción de las cuerdas aportan diferentes características al timbre de estas,
así tenemos, esta clasificación;
También, hay que destacar las diferentes medidas en las cuerdas, lo que también llamamos el calibre de
cuerdas. Los diferentes calibres harán que el bajo responda de una manera diferente a la ejecución. Así,
clasificamos los calibres en relación a la medida de la cuerda más aguda, la cuerda sol;
Las cuerdas suaves son ideales para tocar técnicas como Slap, el calibre medio es el más versátil y el calibre
fuerte normalmente es el indicado para tocar con pua, aunque todas estas apreciaciones quedarán sujetas al
criterio del interprete.47
Componentes electrónicos
Se incluyen las pastillas y la circuitería, que puede ser pasiva o activa. Los bajos activos requieren
alimentación externa, y poseen un ecualizador incorporado que permite regular las distintas frecuencias
(generalmente graves, medios y agudos) desde el propio panel del instrumento.48
El mástil puede estar atornillado al cuerpo (bolt-on), o puede ser del tipo neck-
thru body, es decir, de una sola pieza. Algunos bajistas atribuyen a los bajos de
mástil atornillado un sonido más brillante, mientras que la mayoría de aficionados
sostiene que los instrumentos de mástil continuo (neck-thru body) poseen un
mayor sustain.56 En cualquier caso, el sonido final de un instrumento dependerá
de muchos otros factores además del tipo de mástil (tipo de maderas, electrónica,
etc.). Fender Mustang Bass de
1971, un bajo de escala
Los bajos de escala larga, como los Precision Bass de Fender ofrecen una escala corta.
(distancia entre la cejilla y el puente del instrumento) de 34 pulgadas, que es
considerada la escala estándar del bajo eléctrico.57 Sin embargo son bastante
comunes instrumentos de escala corta, habitualmente de 30 o 32 pulgadas, como el «bajo-violín» de Höfner
que popularizó Paul McCartney o el Mustang Bass, de Fender, ambos diseñados especialmente para músicos
de manos pequeñas o principiantes.58 Aunque los bajos de 35, 35,5 o 36 pulgadas de escala estaban
reservados hace unos años a los instrumentos de luthier, hoy en día existen muchos fabricantes que incluyen
instrumentos de escala «extra larga» en sus catálogos. Esta longitud extra de escala provoca una mayor tensión
en las cuerdas, que redunda en un sonido más claro y definido, sobre todo en las regiones graves del diapasón
y en instrumentos de 5 y 6 cuerdas.59
El primer bajo sin trastes fue construido por Bill Wyman en 1961, cuando arrancó los trastes a un bajo
económico de fabricación japonesa, un instrumento que se puede escuchar en temas de The Rolling Stones
como «Paint it black».62 El primer bajo sin trastes de serie fue el modelo AUB-1 de Ampeg, lanzado en
1966;63 Fender introduciría la versión sin trastes de su Precision Bass en 1970.64
A principios de los años setenta, el bajista Jaco Pastorius creó su propio bajo sin trastes eliminando los trastes a
un Jazz Bass de 1962. En diversas entrevistas, Pastorius ofreció distintas versiones acerca de cómo consiguió
hacerlo: menciona el uso de unos alicates y una cuchilla de obras, pero en una entrevista de 1984 afirma que
compró el instrumento con los trastes ya eliminados, aunque no habían sido rellenados los huecos que habían
dejado.65 En cualquier caso, Pastorius usó epoxy en lugar de barniz con el objetivo de obtener un acabado
que le permitiese usar cuerdas roundwound (entorchadas), que de otra manera habrían acabado dañando la
madera del diapasón.66
Algunos bajos sin trastes emplean marcadores como guías para facilitar la afinación; es frecuente el uso de
cuerdas de nylon o planas (flatwound) para no dañar el diapasón con el roce abrasivo continuo de las cuerdas.
Algunos instrumentos fretless incorporan un barnizado con epoxy para incrementar la resistencia del acabado,
realzar el sustain del instrumento y otorgarle un sonido más brillante. Aunque muchos bajos sin trastes
disponen de cuatro cuerdas, podemos encontrar fácilmente bajos sin trastes de 5, 6 o incluso más cuerdas.67
Un bajo eléctrico estándar dispone de cuatro cuerdas afinadas en mi, la, re y sol, esto es, en intervalos de
cuarta ascendente. Esta afinación es equivalente a la del contrabajo, y corresponde asimismo a la afinación de
las cuatro cuerdas más graves de la guitarra, solo que una octava más grave en el caso del bajo eléctrico.68 Un
bajo de cuatro cuerdas y 21 trastes cuenta, por tanto, con un rango tonal que va desde Mi1 hasta Mi4, es decir,
un registro de tres octavas.
Existen diversos tipos de cuerdas, fabricadas casi siempre de alguna aleación metálica:
Afinaciones en quinta (por ejemplo do, sol, re, la, similar a la del
violonchelo) permiten un rango extendido tanto en graves como en
agudos.71
Uno de los primeros bajos de 8 cuerdas de los que se tenga registro en el mundo fue construido por el luthier
Alfonso Iturra por encargo y diseño del bajista chileno de jazz fusión Igor Saavedra (1966-). La afinación de
este bajo es fa#, si, mi, la, re, sol, do, fa.
La firma Conklin Guitars se especializó desde un principio en la construcción de este tipo de bajos, y ofrece
instrumentos de 8 y 9 cuerdas.74 75
El guitarbass es un instrumento de diez cuerdas, cuatro de bajo (con afinación estándar) y las seis restantes con
afinación de guitarra (también estándar). Este instrumento cuenta con un solo mástil y cuerpo, pero utiliza
diferentes escalas, puentes, diapasones y pastillas para cada región. Fue creado por John Woolley en el año
2005, basándose en un prototipo construido por David Minnieweather.76
El luthier Michael Adler construyó el primer bajo de once cuerdas de la historia en el año 2004, y realizó otro
instrumento de doce cuerdas un año más tarde.77
Los instrumentos de 11 y 12 cuerdas de Adler disponen de un rango comparable al del piano de cola, con 97
notas en el último caso. Algunos constructores han experimentado con la creación de subcontrabajos afinados
en do#, fa#, si, mi (el do# de la cuerda más grave suena a 17.32 Hz).78
Entre los bajistas que usan este tipo de instrumentos podemos citar a Yves Carbonne, Jean Baudin, Bill
Dickens, Phil Lesh o Al Caldwell. Ibanez lanzó su modelo SR7VIISC a principios del 2009; de escala corta
(30pulgadas) y afinación si, mi, la, re, sol, do, mi; la compañía lo describe como un cruce entre el bajo y la
guitarra.79
Los detuners son dispositivos mecánicos que pueden ser activados por el músico para
El Fender Bass
provocar la tensión o distensión de una o más cuerdas, logrando con ello una afinación
VI, un híbrido
alternativa inmediata.81 Estos dispositivos son normalmente usados para destensar la entre la guitarra
cuerda más grave de un bajo de cuatro cuerdas (re, la, re, sol). Análogamente es posible y el bajo
usar estos dispositivos en bajos de cinco o más cuerdas para tensar o destensar la cuerda eléctrico.
más grave. Existen instrumentos, como el Zon Hyperbass de Michael Manring, que
ofrecen innumerables posibilidades de afinación, obteniendo así un mayor rango tonal82
Bajo tenor, con afinación la, re, sol, do, esto es, una cuarta por encima de lo normal. El bajo
tenor fue inventado por Stanley Clarke, pero es usado por muchos otros bajistas, como Victor
Wooten o Stu Hamm.83
Bajo píccolo, con afinación mi, la, re, sol (una octava por encima del bajo estándar) y también
popularizado por Stanley Clarke.83
Por otra parte, existen instrumentos con menos de cuatro cuerdas (menor rango efectivo) y con cuerdas dobles
o triples (idéntico rango efectivo que sus equivalentes de cuerdas simples):
Bajos con menos de cuatro cuerdas, como los instrumentos del fabricante japonés Atlansia, de
1, 2 y 3 cuerdas.84
El bajista Tony Levin encargó a la firma Music Man la construcción de una versión de tres cuerdas de su
modelo Stingray.85
Pastillas magnéticas
La mayoría de los bajos eléctricos usan pastillas (también llamados micrófonos en gran parte de Sudamérica)
magnéticas. La vibración de las cuerdas de metal dentro del campo magnético generado por los imanes de las
pastillas, es captada por estas y produce pequeñas variaciones del flujo magnético en las bobinas de las
pastillas, a las que los imanes van conectados. Estas variaciones magnéticas producen a su vez una pequeña
carga eléctrica de bajo nivel en la bobina, que es amplificada posteriormente y que, a través del altavoz,
produce el sonido final del instrumento. Con menos frecuencia se emplean asimismo pastillas no magnéticas,
generalmente de tipo óptico. Las pastillas piezoeléctricas, por ejemplo, captan la vibración mecánica de las
cuerdas y transforman esta vibración mecánica en impulsos eléctricos. Desde mediados de los años setenta es
posible adquirir instrumentos que disponen de «electrónica activa», es decir, que cuentan con pequeños
previos incorporados que permiten realzar la señal y ecualizar el sonido del bajo, realzando o recortando las
distintas frecuencias desde el propio instrumento.87 88
Pastillas Soapbar, así llamadas por su parecido a una pastilla de jabón (soapbar en inglés).
Atribuidas generalmente a Gibson, que introdujo este tipo de pastillas en su guitarra P-90 en
1943, el término se usa también para hacer referencia a cualquier pastillas de forma
rectangular que carezca de polos magnéticos visibles.93 Empleadas normalmente en la
construcción de bajos diseñados para rock o heavy metal, como los instrumentos de Gibson,
ESP Guitars o Schechter, entre otros.
Existe una gran variedad en cuanto al número o la disposición de pastillas en la construcción de bajos
eléctricos. Numerosos modelos presentan una sola pastilla, generalmente de tipo P o humbucker; muy
comunes son también los instrumentos que cuentan con dos pastillas tipo Jazz ―como el propio Fender Jazz
Bass― o aquellos que poseen una pastilla P en el mástil y otra J en el puente (por ejemplo, el Fender Precision
Bass Special y el Fender Precision Bass Plus).87 94
La posición de las pastillas en el cuerpo instrumento está íntimamente relacionada con el sonido obtenido del
mismo. Una pastilla situada cerca de la base del mástil produce un sonido grave y profundo, mientras que una
pastilla situada cerca del puente, por su menor vibración, enfatiza los armónicos medios y agudos, y ofrece un
sonido más brillante y definido.95 96 Los bajos con más de una pastilla cuentan generalmente con controles
que permiten mezclar las señales de estas, lo que incrementa la versatilidad sonora del instrumento.
Circuitos activos
Popularizados por Alembic a finales de los años sesenta, este tipo de circuitos necesita una fuente de
alimentación (generalmente una pila o batería) para preamplificar la señal antes de enviarla al amplificador.97
Las pastillas de electrónica activa son de baja impedancia porque usan menos alambre alrededor de los imanes,
para conseguir una respuesta de frecuencia más amplia.
Pastillas no magnéticas
El uso de pastillas no magnéticas permite el empleo de cuerdas no metálicas (de nylon, brass o incluso de
silicona, como ocurre con el bajo Ashbory de Guild) lo que da lugar a sonidos muy diversos.99
Las pastillas piezoeléctricas, diseñadas por Ovation para sus modelos de guitarras acústicas
a finales de los años setenta son pastillas no magnéticas que usan un cristal transductor para
convertir las vibraciones mecánicas de las cuerdas y de la tapa en señales eléctricas.
Producen un sonido muy diferente al obtenido con las pastillas tradicionales, más cercano al
del contrabajo acústico.100
Las pastillas ópticas usan ledes infrarrojos para detectar visualmente el movimiento de las
cuerdas, lo que permite la reproducción de las bajas frecuencias típicas del instrumento a alto
volumen sin el característico ruido de masa y resonancia asociado a las pastillas
convencionales.101
Dado que las pastillas ópticas no recogen con facilidad altas frecuencias o sonidos percusivos, normalmente se
complementan con pastillas piezoeléctricas. La compañía Lightwave construye instrumentos con pastillas
ópticas.102
Amplificación y efectos
Al igual que la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico necesita ser conectado a un amplificador y a un altavoz para
emitir sonido. Algunos bajistas usan un amplificador combo, esto es, un aparato que combina amplificador y
altavoz en una misma caja, mientras que otros prefieren usar unidades de amplificación y altavoces
independientes.103 Cuando el instrumento se conecta a un sistema de amplificación a gran escala (sistema
PA), normalmente se enchufa a una caja directa o caja de inyección (DI o direct box en inglés) que envía la
señal del instrumento directamente a la mesa de mezclas, y, desde allí al sistema de monitoraje interno y al
amplificador (que el músico usa como monitor). Para las grabaciones se puede emplear un micrófono situado
delante del amplificador, se puede grabar directamente a la mesa a través de una caja directa, o se puede optar
por una solución mixta.104
Existen numerosos dispositivos que permiten alterar el sonido natural del instrumento105 . Estos efectos
(preamplificadores de señal, ecualizadores en rack o dispositivos stomp boxes como compresores, limitadores,
pedales de wah, distorsión, etc...) pueden ser usados para procesar el sonido antes o después del
preamplificador. Son, desde hace unas décadas, muy populares entre
músicos aficionados y profesionales y existe una gran gama de ellos
en el mercado. Algunos de los más comunes son los compresores, los
pedales de overdrive o distorsión, los efectos de delay (chorus,
flanger, phaser, reverb, los envelope filters o pedales wahwah o los
efectos de sintetizador u octavadores.106
Instrumentos emparentados
No existe una regla general acerca de esta cuestión: si bien la mayoría de los bajistas tocan su instrumento de
pie, bajo determinadas circunstancias (en actuaciones con big bands o en géneros acústicos como la música
folk, por ejemplo) puede esperarse del músico (o incluso serle exigido) que toque sentado. Más allá de estas
circunstancias especiales, el hecho de tocar de una u otra forma es una cuestión de preferencias personales.110
Técnicas de ejecución
Técnicas de mano derecha
A diferencia del contrabajo, el bajo eléctrico se posiciona horizontalmente respecto al cuerpo del músico, como
una guitarra eléctrica. La técnica más común consiste en pulsar las cuerdas con los dedos índice y corazón de
la mano derecha (pizzicato, o en inglés fingerpicking), aunque en ocasiones se usan también los dedos pulgar,
anular o meñique.111 112 Para tener una buena ejecución en esta técnica es necesario que el dedo pulgar
tenga un punto de apoyo para así poder pivotar sobre este y acceder a las diferentes cuerdas de una forma
precisa.
Otra forma de ejecución de la mano derecha consiste en el barrido de cuerdas. Esto consiste en aprovechar el
movimiento de un mismo dedo siempre de forma descendente pasando por las diferentes cuerdas consecutivas.
Podemos barrer solo una cuerda, dos, tres, incluso las cuatro si partimos de la cuerda mas aguda. Esto permite
al intérprete ejecutar pasajes de forma muy rápida o unir arpegios de forma combinada. Esta técnica es
heredada de los contrabajistas de jazz, ya que en el contrabajo se emplea continuamente el barrido de cuerdas
con un mismo dedo. 113
Leo Fender había diseñado su Precision Bass original dando por sentado que los músicos utilizarían el dedo
pulgar de la mano derecha para pulsar las cuerdas, como, de hecho hacían los primeros bajistas en adoptar el
nuevo instrumento. De ahí la localización del apoyapulgar en la parte inferior del cuerpo de las primeras
versiones del instrumento.114 James Jamerson, un influyente bajista de la Motown usaba únicamente el dedo
índice (que él llamaba The Hook, ‘el garfio’) para ejecutar complicadas líneas de bajo.115 Igualmente, existen
numerosas diferencias en cuanto a la posición de reposo del pulgar de la mano derecha: algunos bajistas usan
el apoyapulgar que Fender había diseñado originalmente; otros lo apoyan sobre la pastilla o sobre el lateral del
cuerpo; y otros, por último lo apoyan sobre la cuerda más grave o sobre aquella que desean mantener en
silencio.
La cuerda puede ser pulsada en cualquier punto entre la base del mástil y el puente, pero en función de ello
varía notablemente el timbre del instrumento: algunos bajistas, como el virtuoso Jaco Pastorius, son conocidos
por usar preferentemente el área más cercana al puente del instrumento, donde la cuerda es más tensa y
produce un sonido más seco, compacto y definido, mientras otros prefieren utilizar la parte media o más
cercana a la base del mástil para obtener un sonido más grave y redondo.116
Palm mute
Es posible emular el sonido tradicional del contrabajo pulsando las cuerdas con el dedo pulgar de la mano
derecha mientras se silencian ligeramente con la palma de la mano para obtener un sonido corto y sordo, muy
similar al del hermano acústico del bajo eléctrico.117 Esta técnica, llamada tanto para guitarra como para bajo
palm mute, era favorecida en los primeros modelos Precision por la localización del apoyapulgar bajo las
cuerdas, pero el dispositivo fue más adelante situado sobre las cuerdas hasta desaparecer por completo en los
años ochenta.118 Al igual que en la guitarra esta técnica se puede ejecutar con o sin púa.
Slap y pop
Mediante la técnica de slapping, muy frecuente entre los bajistas de funk, se logra un sonido percusivo muy
característico que se consigue al golpear con el pulgar (slapping en inglés) las cuerdas graves y pellizcar con
los dedos índice y medio (popping en inglés) las cuerdas más agudas. Los ejecutantes de esta técnica intercalan
a menudo notas fantasma y notas muertas entre las notas pop y slap para conseguir el efecto percusivo
característico del slapping. Tras la ejecución de una nota eslapeada, la mano izquierda puede provocar otras
notas mediante el empleo de diversas técnicas como el hammer-on, el
pull-off o el glissando. Se atribuye generalmente a Larry Graham,
bajista original de Sly and the Family Stone, la invención de esta
técnica, pero el bajista de sesión Louis Johnson ha afirmado que
desarrolló la técnica de forma paralela e independiente, y hoy se
considera a ambos como los «padres del slap».119
Uso de la púa
La púa es usada por algunos bajistas que buscan un ataque más articulado, mayor velocidad, o que,
simplemente, prefieren su uso en lugar de los dedos.122 Aunque generalmente se asocia el uso de la púa a
géneros como el rock, existen músicos en otros estilos que usan preferentemente la técnica, como el bajista y
compositor de jazz Steve Swallow o el bajista de flamenco Carles Benavent.123 124
La mano izquierda es también responsable del vibrato. En los bajos con trastes el vibrato se aplica en la
mayoría de los casos alternando rápidamente la nota con una nota inmediatamente superior. En los bajos sin
trastes el ejecutante puede usar este tipo de vibrato, pero generalmente se hace uso de la capacidad del
instrumento para ejecutar microtonos. En cualquiera de los casos el vibrato se aplica casi siempre sobre notas
obtenidas pulsando las cuerdas en algún punto del diapasón, pero cuando se trata de posiciones abiertas (mi-la-
re-sol en el traste 0), es posible también obtener vibrato mediante la aplicación de una ligera presión en la parte
de la cuerda que queda más allá de la cejilla del instrumento. En algunas -raras- ocasiones el bajista puede
ayudarse de palancas de trémolo como las usadas por los guitarristas para obtener el mismo efecto.127
El Glissando es un efecto que se puede obtener deslizando la mano izquierda a lo largo del diapasón con el
objetivo de dar carácter a la línea de bajo.128 Los bajistas pueden ejecutar acordes armónicos, pero por la
naturaleza tímbrica y funcional del instrumento, los acordes son ejecutados con mucha menor frecuencia por
bajistas que por guitarristas. Aun así, es posible ejecutar una gran variedad de ellos, especialmente con bajos
de seis o más cuerdas.129
La mano izquierda puede asimismo ejecutar notas sin la intervención de la mano derecha, ya sea mediante la
técnica de pizzicato de mano izquierda, ya sea mediante la aplicación de las técnicas de hammer on o pull
off.132 133 Los bajistas de jazz usan a menudo grace notes (o ‘notas de gracia’), adornos rítmicos ejecutados
en posiciones abiertas con la mano izquierda, justo antes de pulsar la cuerda con la mano derecha.
Usos y estilos
Música popular
En la música moderna el bajo eléctrico es el instrumento de la sección rítmica que se hace cargo habitualmente
de la línea de bajos, delineando así la guía armónica básica del tema. Rítmicamente el bajo construye con la
batería el pulso rítmico del tema sobre el que se sostienen el resto de los instrumentos. Otros elementos de la
sección rítmica base son la guitarra o el piano, que se encargan generalmente del desarrollo de la base
armónica proporcionada por el bajo y contribuyen a fijar rítmicamente el tema.6
Los tipos de líneas de bajo ejecutados por los bajistas difieren notablemente en función del estilo de que se
trate, pero sobre estas diferencias de estilo subyacen varios roles comunes: el trabajo del bajista consiste en
establecer el marco armónico (lo que frecuentemente significa enfatizar la nota raíz de los acordes y ―en
menor medida― los intervalos de quinta, tercera o séptima), así como determinar el pulso rítmico.6
En ocasiones el bajista interrumpe su función básica en la sección rítmica para pasar a ejecutar breaks o solos.
El tipo de breaks y solos varían nuevamente en función del estilo que estemos tratando, y así, por ejemplo, en
una banda de rock, un break del bajista puede consistir en un sencillo riff o lick que aprovecha una pequeña
pausa en el tema; en una banda de heavy metal, el bajista puede ejecutar un solo de tapping, mientras que en
una banda funk el bajista podría exhibir sus habilidades de slapping.
El bajo eléctrico es un instrumento relativamente reciente en el mundo del jazz. Tanto las big bands de los años
treinta y cuarenta (la era del swing), como los combos bebop y hardbop de los años cincuenta y sesenta
usaban el contrabajo.138 El bajo eléctrico fue introducido en el jazz desde finales de los sesenta hasta
principios de los setenta, cuando, bajo la influencia del rock, algunos líderes de la vanguardia del jazz como
Miles Davis estaban experimentando con la fusión de ambos estilos en lo que vendría a llamarse fusión o jazz
fusion.139
El bajo eléctrico en el jazz cumple las mismas funciones del contrabajo: como parte integrante de la sección
rítmica (junto a la batería, el piano o la guitarra), es ante todo un instrumento de acompañamiento, pero
también puede ser requerido como un instrumento solista. Cuando acompaña, el bajista ejecuta normalmente
líneas de walking bass sobre estándares de jazz. En temas de música latina o fusión, el bajista puede ejecutar
figuras sincopadas en combinación con el baterista, o puede también proveer un fundamento rítmico simple y
sólido.140
El papel de solista del bajo eléctrico es más acentuado en el jazz que
en los demás estilos, dada su naturaleza improvisada y la abundancia
de solos en este tipo de música. Mientras que en la mayoría de las
bandas de rock no suele ser normal que el bajista ejecute un solo,
durante una representación de jazz es de esperar que el bajista, como
el resto de los músicos, se encargue de una o más improvisaciones de
longitud variable. Tanto si el bajista está acompañando como si se está
haciendo cargo de un solo, es muy importante en este contexto que lo
haga con sentido del swing y con un sólido groove.141
Los compositores contemporáneos obtienen frecuentemente sonidos o timbres inusuales a través del uso de
instrumentos o técnicas de ejecución no convencionales, de modo que el bajista que desarrolla su actividad en
este campo debe estar preparado para este tipo de requerimientos.
Entre los compositores modernos que han usado el bajo eléctrico desde los años
sesenta se encuentran:
Durante los años ochenta y noventa, el bajo eléctrico fue empleado en los trabajos de:
Bajistas destacados
Entre los bajistas que por diversos motivos, ocupan un lugar destacado en su estilo y son ampliamente citados
en la literatura especializada de referencia, se pueden citar los siguientes (ordenados por estilo):
Richard Bona.156
Brian Bromberg.157
El virtuoso Richard Bona con su
Alain Caron.158
Fodera de cinco cuerdas.
Stanley Clarke.159
Kai Eckhardt.160
Victor Wooten
Mark Egan.161
Matthew Garrison.162
Jimmy Haslip.163
Anthony Jackson.164
Alphonso Johnson.165 Anthony Jackson
Tom Kennedy.166
Michael Manring.167
Marcus Miller.168
Jaco Pastorius.169
John Patitucci.170
Igor Saavedra.171
Steve Swallow.172
Tal Wilkenfeld.173
Gary Willis.174
Pepe Hernández.175
Stanley Clarke y Victor Wooten.
R&B, Funk y Soul
Bernard Edwards.176
Bootsy Collins.177
Chuck Rainey.178
Donald "Duck" Dunn.179
Francis "Rocco" Prestia.180
George Porter, Jr.181
James Jamerson.182
George Porter Jr.183
Jerry Jemmott.184
Larry Graham.185 Tal Wilkenfeld.
Verdine White.186
Joe Dart
Felipe Ilabaca
Pop
Simon Gallup (The Cure).
Carol Kaye.187
Tyler Joseph (Twenty One Pilots).
Brian Wilson
Bruce Johnston
Mark King.188
Peter Hook (Joy Division) (New Order)
Pino Palladino.189
Pino Presti.190
Sting.191 Mark King
Zeta Bosio (Soda Stereo).
Calum Hood (5 Seconds of Summer)
Mick Karn (Japan)
Heavy metal
Cliff Burton.206
Les Claypool.207
Steve Harris.208
Steve DiGiorgio
David Ellefson
Marco Hietala
Markus Grosskopf.209
Ricardo Iorio
Lemmy Kilmister.210
Roger Glover
John Myung.211
Felipe Andreoli
Robert Trujillo
Ryan Martinie
Sean Malone
Paul Gray
Geezer Butler
Jason Newsted John Myung
Tom Araya
Justin Chancellor
Bajistas de sesión
Abraham Laboriel
Nathan East.212
Will Lee.213
Leland Sklar
Guillermo Vadalá
Carol Kaye Abraham Laboriel
Otros estilos
Aston Family Man Barrett (reggae).214
Bobby Valentin.215
Carles Benavent (flamenco).216
Pedro Aznar.217
Fabricantes
Existe una gran cantidad de marcas que comercializan sus instrumentos, desde grandes internacionales que
fabrican sus productos en serie hasta pequeños talleres familiares que elaboran sus instrumentos
individualmente o por encargo. De entre ellas, algunas de las más conocidas son:218
Amplificadores y efectos
Hartke (Estados Unidos).
Acoustic Image
Hughes and Kettner (Gran Bretaña).
Aguilar Amplification (Estados Unidos).
Ibanez (Japón).
Ampeg (Estados Unidos).
Kustom
Ashdown Engineering (Gran Bretaña).
Labsystems (Australia).
Behringer
Laney Amplification
Crate
Mark Bass (Italia).
EBS (Suecia).
Marshall Amplification (Estados Unidos).
Eden Electronics
Mesa/Boogie (Estados Unidos).
Epifani
Music Man Amps (Estados Unidos).
Gallien-Krueger
Fender (Estados Unidos).
Genz Benz (Estados Unidos).
Orange Amps
Glockenklang (Alemania).
SWR
Trace Elliot (Gran Bretaña).
Véase también
Historia del bajo eléctrico
Bajo sin trastes
Bajo de rango extendido
Contrabajo
Contrabajo eléctrico
Línea de bajo
Walking bass
Bajo de jazz
Notas
2005). «Tutmarc, Paul (1896-1972), and his
1. Son los términos más usados en español. Audiovox Electric Guitars» (http://www.histor
Para Tom Wheeler (The guitar book, págs. ylink.org/index.cfm?DisplayPage=output.cfm
101-102) el término correcto en inglés es &File_Id=7479) (en inglés). history-link.org.
electric bass [/béis/], y no bass guitar, más Consultado el 26 de mayo de 2010.
común en países de habla anglosajona,
8. «Audiovox #736 Electric Bass Fiddle» (http://
pero erróneo para el autor. Otros
web.archive.org/web/http://www.bassic.ch/i_
historiadores (por ejemplo, Roberts, 2001,
pág. 17) señalan que el electric bass es solo his_av.asp) (en alemán). bassic.ch.
un miembro de la familia de las bass guitars Archivado desde Model #736 Electronic
―que incluye otros instrumentos como el Bass Fiddle el original (http://www.bassic.ch/
bajo acústico―, pero en la práctica usan i_his_av.asp) el 30 de noviembre de 2015.
indistintamente los términos bass guitar, Consultado el 24 de mayo de 2010.
electric bass o incluso Fender bass para 9. Roberts, 2001, pp. 28-30
referirse al bajo eléctrico. 10. Roberts, 2001, p. 13
2. “Bass guitar”, artículo en New Grove 11. Slog y Coryat, 1999, p. 154
dictionary of music and musicians. 12. [..http://www.fender.com/products/search.php
3. La afinación de las cuatro cuerdas del bajo ?partno=0992046000 «Precision Bass
eléctrico y del contrabajo es: Pickups»] (en inglés). Fender.com.
Consultado el 24 de mayo de 2010.
sol2=98 Hz
13. Nelson George (1998). Hip the 50th
re2=73.42 Hz, anniversary of the Fender Jazz Bass built by
la1=55 Hz Fender, made by musicians hop America.
mi1 = 41.20 Hz Viking Press. p. 91. ISBN 0670971532
14. Véase Scotty Moore. «Fender Precision
si0 (cuerda opcional en algunos bajos de
Bass» (http://www.scottymoore.net/55PBass.
cinco cuerdas) = 30.87 Hz, mientras que html) (en inglés). Consultado el 24 de mayo
la escala (longitud del mástil) estándar de 2010.
es de 34 pulgadas.
15. Véase «A room of Gibson EB -1» (http://hom
4. «Double bass», artículo en el New Grove epage2.nifty.com/eb-1/top.html) (en inglés).
Dictionary of Music and Musicians. Consultado el 24 de mayo de 2010. (enlace
5. El pulso rítmico es más conocido como roto disponible en Internet Archive; véase el
groove en inglés. historial (https://web.archive.org/web/*/http://home
6. Friedland, 2004b, p. 5 page2.nifty.com/eb-1/top.html) y la última versión
(https://web.archive.org/web/2/http://homepage2.
7. Sobre la historia de Tutmarc y Audiovox
nifty.com/eb-1/top.html)).
véase Peter Blech (18 de septiembre de
16. Véase «Gibson Bass Guitars - A brief history han venido usándose desde entonces han
and popular models» (https://web.archive.or sido los de «guitarra baja», «bajo eléctrico»
g/web/20100529041039/http://www.rocknroll o, sencillamente, «bajo».
vintage.com/information-on-gibson-bass-guit 26. Roberts, 2003, p. 158
ars.htm) (en inglés). rocknrollvintage.com. 27. «Musicman Stingray» (http://www.doctorbas
Archivado desde el original (http://www.rock s.net/es/producto.asp?id=1000172149&idfa
nrollvintage.com/information-on-gibson-bass m=1000169920). doctorbass.net.
-guitars.htm) el 29 de mayo de 2010. Consultado el 24 de mayo de 2010.
Consultado el 24 de mayo de 2010.
28. Bacon y Moorhouse, 2008, pp. 61-68
17. Roberts, 2000, p. 73-78
29. «MTD Basses» (https://web.archive.org/web/
18. Bacon, 2003, p. 24 20100723224643/http://www.mtdbass.com/p
19. La cejilla del mástil del Jazz Bass presenta ages/company.html) (en inglés). Archivado
una relación de 1½ contra 1¾ respecto a las desde el original (http://www.mtdbass.com/p
medidas del Precision Bass ages/company.html) el 23 de julio de 2010.
20. Chris Jisi. «The 50th Anniversary Of The Consultado el 24 de mayo de 2010.
Fender Jazz Bass Built By Fender, Made By 30. «Anthony Jackson Interview». Bass Player
Musicians» (https://web.archive.org/web/201 Magazine (diciembre de 2008): 24-36.
40911051444/http://www.bassplayer.com/arti 31. «Steinberg World History» (http://www.steinb
cle/the-50th-anniversary/April-2010/112109) ergerworld.com/history.htm) (en inglés).
(en inglés). Bassplayer.com. Archivado steinbergerworld.com. Consultado el 24 de
desde el original (http://www.bassplayer.co mayo de 2010.
m/article/the-50th-anniversary/April-2010/11
2109) el 11 de septiembre de 2014. 32. ashborybass.com. «History of the Ashbory
Consultado el 24 de mayo de 2010. Bass» (https://web.archive.org/web/2010061
2195845/http://www.ashborybass.com/histor
21. Véase por ejemplo «Seymour Duncan "Jazz y.shtml) (en inglés). Archivado desde el
Bass" QuarterPound, Bridge pastillas bajo original (http://www.ashborybass.com/history.
eléctrico» (https://web.archive.org/web/2010 shtml) el 12 de junio de 2010. Consultado el
0515175402/http://www.musik-produktiv.es/s 24 de mayo de 2010.
eymour-duncan-jazz-bass-quarterpound-brid
33. Bacon y Moorhouse, 2008, p. 112
ge.aspx). musik-produktiv.es. Archivado
desde el original (http://www.musik-produkti 34. Bacon y Moorhouse, 2008, p. 85
v.es/seymour-duncan-jazz-bass-quarterpoun 35. Véase Michael Ippersiel (9 de marzo de
d-bridge.aspx) el 15 de mayo de 2010. 2009). «5 String Bass Guitar Basics» (http://b
Consultado el 24 de mayo de 2010. assguitarrocks.com/5-string-bass-guitar-basi
22. «Mustang® Bass» (https://web.archive.org/w cs) (en inglés). bassguitarrocks.com.
eb/20060316010328/http://www.fender.com/ Consultado el 24 de mayo de 2010.
products/search.php?partno=0253900540) 36. Roberts, 2001, p. 177
(en inglés). Fender.com. Archivado desde el 37. «60th Anniversary Precision Bass® NEW!!»
original (http://www.fender.com/products/sear (http://www.fender.com/es-ES/products/searc
ch.php?partno=0253900540) el 16 de marzo h.php?partno=0196002768) (en inglés).
de 2006. Consultado el 24 de mayo de 2010. fender.com. Consultado el 10 de febrero de
23. «Carol Kaye Biography» (http://www.carolka 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive;
ye.com/www/biography/index.htm) (en véase el historial (https://web.archive.org/web/*/htt
inglés). carolkaye.com. Consultado el 24 de p://www.fender.com/es-ES/products/search.php?p
mayo de 2010. artno=0196002768) y la última versión (https://we
24. «Short biography of Carol Kaye» (http://www. b.archive.org/web/2/http://www.fender.com/es-ES/
carolkayefanclub.com/carol.html) (en inglés). products/search.php?partno=0196002768)).
carolkayefanclub.com. Consultado el 24 de 38. Para una descripción más detallada véase,
mayo de 2010. por ejemplo «Partes de un Bajo Eléctrico» (h
25. Sin embargo, en once títulos didácticos de ttps://www.debajoelectrico.com/partes/).
esta prolífica bajista, la autora emplea el debajoelectrico.com. Consultado el 18 de
término «bajo» para referirse a este marzo de 2010.
instrumento. Otros términos alternativos que
39. «Online Guide Bass Guitars Materials» (http 50. Para más información véase «La madera en
s://web.archive.org/web/20110820035915/htt la guitarra y el bajo: tipos y tonos» (https://we
p://www.thomann.de/es/onlineexpert_168_4. b.archive.org/web/20100131070514/http://jo
html) (en inglés). thomann.de. Archivado se.gs/la-madera-en-la-guitarra-y-el-bajo-tipo
desde el original (http://www.thomann.de/es/ s-y-tonos). Archivado desde el original (htt
onlineexpert_168_4.html) el 20 de agosto de p://jose.gs/la-madera-en-la-guitarra-y-el-bajo
2011. Consultado el 10 de marzo de 2011. -tipos-y-tonos/) el 31 de enero de 2010.
40. En esta página se pueden ver instrumentos Consultado el 24 de mayo de 2010.
construidos con toda clase de materiales y 51. Por ejemplo, los instrumentos del luthier Ray
diseños de lo más peculiar: «weirds basses» Ramirez: «Bajos eléctricos Ray Ramírez» (ht
(http://www.weirdomatic.com/weird-bass-guit tps://web.archive.org/web/20100421103622/
ars.html) (en inglés). weirdomatic.com. http://home.coqui.net/rramirez/BajoElectrico
Consultado el 10 de marzo de 2011. Espanol.htm) (en inglés). Archivado desde el
41. «The parts of an electric bass guitar» (http://c original (http://home.coqui.net/rramirez/Bajo
ooldiscountinstruments.com/Tutorials/Bass-T ElectricoEspanol.htm) el 21 de abril de 2010.
utorials/The-Parts-of-an-Electric-Bass-Guitar. Consultado el 24 de mayo de 2010.
html) (en inglés). 52. «Warwick Basses» (http://www.warwickbass.
cooldiscountinstruments.com. Consultado el com/modules/produkte/produkt.php?katID=1
18 de marzo de 2010. 4449&cl=EN) (en inglés). warwickbass.com.
42. «Online Guide Bass Guitars Necks» (https:// Consultado el 24 de mayo de 2010.
web.archive.org/web/20091113044147/htt 53. «Manual Peavey Bass» (https://web.archive.
p://www.thomann.de/es/onlineexpert_168_7. org/web/20131029202705/http://www.peave
html) (en inglés). thomann.de. Archivado y.com/media/pdf/manuals/80300271.pdf) (en
desde el original (http://www.thomann.de/es/ inglés). peavy.com. Archivado desde el
onlineexpert_168_7.html) el 13 de original (http://www.peavey.com/media/pdf/m
noviembre de 2009. Consultado el 10 de anuals/80300271.pdf) el 29 de octubre de
marzo de 2011. 2013. Consultado el 24 de mayo de 2010.
43. Blasquiz, 1990, p. 8 54. «Status Basses» (http://www.status-graphite.
44. Ernesto Martín López. «Ajustar el alma de un com/) (en inglés). Consultado el 24 de mayo
bajo» (https://www.debajoelectrico.com/ajust de 2010.
ar-bajo-electrico/). 55. «Cort Guitars FAQ» (https://web.archive.org/
45. «Online Guide Bass Guitars Hardware» (http web/20101122070013/http://cortguitars.com/
s://web.archive.org/web/20110925174408/htt support/faq#technical) (en inglés).
p://www.thomann.de/es/onlineexpert_168_6. cortguitars.com. Archivado desde el original
html) (en inglés). thomann.de. Archivado (http://www.cortguitars.com/support/faq#tech
desde el original (http://www.thomann.de/es/ nical) el 22 de noviembre de 2010.
onlineexpert_168_6.html) el 25 de Consultado el 9 de febrero de 2011.
septiembre de 2011. Consultado el 10 de 56. «Online E-bass Guide» (https://web.archive.
marzo de 2011. org/web/20110821032512/http://www.thoma
46. Véase «Bass strings» (http://www.tunemyba nn.de/es/onlineexpert_100_6.html) (en
ss.com/strings/bass_strings_1.html) (en inglés). thomann.de. Archivado desde el
inglés). tunemybass.com. Consultado el 10 original (http://www.thomann.de/es/onlineexp
de marzo de 2011. ert_100_6.html) el 21 de agosto de 2011.
Consultado el 19 de marzo de 2011. Véanse
47. «cuerdas de bajo eléctrico» (https://www.deb
otros argumentos sobre el tema en «Talk
ajoelectrico.com/cuerdas).
Bass: Neck Through vs. Bolt On» (http://ww
48. «Online Guide Bass Guitars Electronics» (htt w.talkbass.com/forum/archive/index.php/t-38
p://www.thomann.de/es/onlineexpert_168_5. 8.html) (en inglés). talkbass.com. Consultado
html?sid=63b31f841e234fa690c935a00a6d el 24 de mayo de 2010. (enlace roto disponible
58d3) (en inglés). thomann.de. Consultado en Internet Archive; véase el historial (https://web.
el 10 de marzo de 2011. archive.org/web/*/http://www.talkbass.com/forum/
49. Véase, por ejemplo la obra de Roberts archive/index.php/t-388.html) y la última versión
(2003), citada en bibliografía (https://web.archive.org/web/2/http://www.talkbas
s.com/forum/archive/index.php/t-388.html)).
57. «What Scale Bass Do I Want?» (http://www.t 6). ispmusica.com. Archivado desde el
unemybass.com/bass_guitar_buying_guide/ original (http://www.ispmusica.com/articulo.a
bass_scale.html) (en inglés). sp?id=826) el 14 de mayo de 2008.
tunemybass.com. Consultado el 24 de mayo Consultado el 10 de febrero de 2011.
de 2010. 68. Véase «Afinación del bajo eléctrico» (https://
58. «HofnerViolin Bass» (https://web.archive.or parabajoelectrico.com/como-afinar-bajo-elec
g/web/20090830051917/http://www.hofner.c trico/). parabajoelectrico.com. Consultado el
om/gab/en/phpshop/43/page,shop.category/ 7 de junio de 2020.
category_id,10) (en inglés). hofner.com. 69. Ignacio Martín Sequeros (10 de febrero de
Archivado desde el original (http://www.hofn 2011). «El secreto de las Cuerdas» (https://w
er.com/gab/en/phpshop/43/page,shop.categ eb.archive.org/web/20100104093652/http://i
ory/category_id,10/) el 30 de agosto de spmusica.com/articulo.asp?id=1082).
2009. Consultado el 24 de mayo de 2010. ISPMúsica. Archivado desde el original (htt
59. Koch, 2001, p. 66 p://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=108
60. Sobre diferencias, ventajas y desventajas 2) el 4 de enero de 2010. Consultado el 10
entre ambos instrumentos, véase «Why use de febrero de 2010.
a fretless bass guitar?» (http://www.bbc.co.u 70. Afinaciones como si, mi, la, re (que requiere
k/dna/h2g2/A711802) (en inglés). bbc.co.uk. el uso de una cuerda si grave de mayor
18 de abril de 2002. Consultado el 24 de grosor) re, la, re, sol (que usa un juego de
mayo de 2010. cuerdas estándar, destensando la cuerda
61. Bacon y Moorhouse, 2008, p. 96 más grave), y re, sol, do, fa o do, sol, do, fa
(que usan nuevamente un juego de cuerdas
62. Sievert, Jon (1978). «Interview with Bill estándar, que son desafinadas
Wymanw». Bass Player Magazine posteriormente) otorgan al bajista un rango
(diciembre de 1978).
de notas graves extendido. La afinación
63. Dave Pomeroy. «Retro-Rama 1966 Ampeg tenor (la, re, sol, do) amplía el rango agudo
AUB-1» (https://web.archive.org/web/201201 del instrumento.
18113346/http://www.bassplayer.com/article/
71. Las afinaciones en quinta, como en el
11610) (en inglés). bassplayer.com.
ejemplo del texto, usan cuerdas afinadas en
Archivado desde el original (http://www.bass
intervalos de quinta, desde la más grave
player.com/article/11610) el 18 de enero de
hasta la más aguda. La afinación estándar
2012. Consultado el 24 de mayo de 2010. del bajo eléctrico (mi, la, re, sol) es una
64. Véase un anuncio original del instrumento afinación en intervalos de cuartas.
en «Fretless Precision Bass» (http://www.vin 72. Véase «Guitar Buying Guide: How many
tageguitars.org.uk/fender70p23.php) (en strings» (http://www.tunemybass.com/bass_g
inglés). vintageguitars.org.uk. Consultado el uitar_buying_guide/how_many_bass_string
24 de mayo de 2010. s.html) (en inglés). tunemybass.com.
65. Milkowski, Bill (1978). «Jaco Pastorius Consultado el 24 de mayo de 2010.
Interview» (http://www.lucaspickford.com/tran 73. «About Garry Goodman» (http://www.garrygo
sinterview.htm). Guitar Player Magazine odman.com/aboutgarrygoodman.htm) (en
(agosto de 1984). Consultado el 11 de inglés). garrygoodman.com. Consultado el
febrero de 2011. 10 de febrero de 2011.
66. Posteriormente Fender ha comercializado 74. «Conklin Guitars» (http://www.conklinguitars.
diversas copias del instrumento original de com/) (en inglés). Consultado el 24 de mayo
Pastorius, con las mismas características y
de 2010.
el diapasón barnizado con epoxy: «Fender
Jaco Pastorius Tribute Jazz Bass» (http://ww 75. Estos instrumentos cuentan con una cuerda
w.instrumentpro.com/P-FEN0196108.html) subgrave bajo la cuerda si, afinada en fa#;
(en inglés). Intrumentpro.com. Consultado el los bajos de 9 cuerdas añaden aún otra
24 de mayo de 2010. cuerda aguda
67. Ignacio Martín Sequeros. «Bajos sin trastes. 76. Véanse imágenes del instrumento en
También llamados Fretless guitar bass.» (htt «Guitarbass» (http://www.oddmusic.com/gall
ps://web.archive.org/web/20080514143726/ ery/om15100.html) (en inglés).
http://www.ispmusica.com/articulo.asp?id=82
oddmusic.com. Consultado el 10 de febrero 86. «Warrior 15 String Bass» (http://www.edroma
de 2011. n.com/detail_sheets/warrior_15%20string_b
77. Sebastian Bukowski. «Extended Range ass_d245.html) (en inglés). edroman.com.
Instruments - From Past To Present» (https:// Consultado el 24 de mayo de 2010.
web.archive.org/web/20090728152748/htt 87. Waring y Raymond, 2002, pp. 71-76
p://www.roterguitars.com/erg-2.historybass.ht 88. Véase: Alembic
m) (en inglés). roterguitars.com. Archivado
89. Véase, por ejemplo, «Custom '60s Jazz
desde el original (http://www.roterguitars.co
Bass® Pickups» (https://web.archive.org/we
m/erg-2.historybass.htm) el 28 de julio de
2009. Consultado el 24 de mayo de 2010. b/20100118030000/http://fender.com/product
s/search.php?partno=0992101000) (en
78. Yvers Carbonne. «Yvers Carbonne Basses» inglés). Fender.com. Archivado desde el
(https://web.archive.org/web/200905312222 original (http://www.fender.com/products//sea
05/http://yvescarbonne.com/project.php) (en rch.php?partno=0992101000) el 18 de enero
inglés). yvescarbonne.com. Archivado desde de 2010. Consultado el 24 de mayo de 2010.
el original (http://www.yvescarbonne.com/pro También «DiMarzio Ultra Jazz - 4 String
ject.php) el 31 de mayo de 2009. Consultado Bass Pickups» (http://www.bestbassgear.co
el 24 de mayo de 2010. m/dimarzio-ultra-jazz-pickups.htm) (en
79. Véase «SR7 Bass / Guitar / Hybrid» (http://w inglés). Consultado el 24 de mayo de 2010.
ww.ibanezrules.com/namm/2009/sr7.htm) 90. Véanse distintos ejemplos en «Stan
(en inglés). ibanezrules.com. 2009. Hinesley Bass Pickups» (http://www.stanhin
Consultado el 10 de febrero de 2011. esleypickups.com/bass.htm) (en inglés).
80. Alternate Tunning for Bass (https://web.archi Consultado el 24 de mayo de 2010.
ve.org/web/20110723180603/http://www.lee 91. Véase como ejemplo «Fender 2001 Sting
barry.net/alternate_tunings.html). Spirit-Muse Signature Precision Bass (sunburst) (Made
Publishing. 1992. p. 4. Archivado desde el in Japan)» (http://www.jimlawrence.net/BAS
original (http://www.leebarry.net/alternate_tu SES/stingbass.html) (en inglés).
nings.html) el 23 de julio de 2011. jimlawrence.net. Consultado el 24 de mayo
Consultado el 11 de febrero de 2011. de 2010.
81. «Hipshots products» (http://www.hipshotprod 92. «U.S. MASTERS V2 PICKUPS» (https://we
ucts.com/) (en inglés). Hipshotproducts.com. b.archive.org/web/20101218104146/http://w
Consultado el 24 de mayo de 2010. ww.usmasters.com/V2pickups.htm) (en
82. «Hyperbass» (https://web.archive.org/web/2 inglés). usmasters.com. Archivado desde el
0041110051622/http://www.zonguitars.com/z original (http://www.usmasters.com/V2pickup
onguitars/hyperbass.html) (en inglés). s.htm) el 18 de diciembre de 2010.
zonguitars.com. Archivado desde el original Consultado el 24 de mayo de 2010.
(http://www.zonguitars.com/zonguitars/hyper 93. Véase «P90 Single Coil» (https://web.archiv
bass.html) el 10 de noviembre de 2004. e.org/web/20101206150049/http://store.gibs
Consultado el 10 de febrero de 2011. on.com/Products/Pickups-and-Electronics/Si
83. «Staneley Clarke Biography» (https://web.ar ngle-Coil-Pickups/P-90-Dogear.aspx) (en
chive.org/web/20110610164309/http://www.s inglés). gibson.com. Archivado desde el
tanleyclarke.com/bio_pg.htm) (en inglés). original (http://store.gibson.com/Products/Pic
stanleyclarke.com. Archivado desde el kups-and-Electronics/Single-Coil-Pickups/P-
original (http://www.stanleyclarke.com/bio_p 90-Dogear.aspx) el 6 de diciembre de 2010.
g.htm) el 10 de junio de 2011. Consultado el Consultado el 11 de febrero de 2010.
11 de febrero de 2011. 94. Algunos bajos eléctricos presentan
84. «Atlansaia Bass» (http://www.atlansia.jp/BA configuraciones de pastillas menos
SS.NEW.HTML#P8) (en japonés). comunes, como P + Soapbar (algunos
Consultado el 24 de mayo de 2010. modelos de Fender), J+P+J (como el modelo
85. Anil Prasad (1996). «Toni Levin's interview» Urge de Fender, diseñado para Stu Hamm),
(http://www.innerviews.org/inner/levin.html) o como algunos instrumentos de Bootsy
(en inglés). innerviews.org. Consultado el 24 Collins que llegan a contar hasta con cinco
de mayo de 2010. pastillas tipo Jazz.
95. Waring y Raymond, 2002, p. 77
96. Véase el trabajo «Partes de una pastilla» (htt 107. «Danelectro 6 String Bass» (https://web.arch
p://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ ive.org/web/20090719233739/http://www.da
ond_1/trabajos_02_03/Guitarra/Web/pastilla. nguitars.com/6StringBass.html) (en inglés).
htm). Consultado el 24 de mayo de 2010. Archivado desde el original (http://www.dang
97. Véase por ejemplo «Alembic Stanley Clarke uitars.com/6StringBass.html) el 19 de julio
Signature Deluxe» (http://www.doctorbass.n de 2009. Consultado el 27 de mayo de 2010.
et/es/producto.asp?id=1000171328&idfam= 108. Sobre el Fender Bass VI Véase «Fender
1000167715). doctorbass.net. Consultado el Bass VI» (http://theband.hiof.no/articles/fend
24 de mayo de 2010. er_bass_vi.html) (en inglés). Consultado el
98. Waring y Raymond, 2002, p. 76 27 de mayo de 2010.
99. «Ashbory bass» (http://www.largesound.co 109. Sobre el Kala U-Bass (http://www.kalabrand.
m/) (en inglés). Consultado el 24 de mayo de com/instrumentsU-bass.html) Archivado (http
2010. s://web.archive.org/web/20150429094858/htt
p://www.kalabrand.com/instrumentsU-bass.h
00. Bacon, 2008, p. 112
tml) el 29 de abril de 2015 en la Wayback
01. Véase «Bass Guitar Buying Guide: Pickups» Machine., página oficial de Kala Brand.
(http://www.tunemybass.com/bass_guitar_bu
ying_guide/bass_pickups_2.html) (en 110. Friedland, 2004a, p. 8
inglés). tunemybass.com. Consultado el 24 111. Adam Nitti. «Right hand (finger picking)
de mayo de 2010. technique» (https://web.archive.org/web/201
02. «Lightwave Systems» (https://web.archive.or 00711115557/http://www.adamnitti.com/bass
g/web/20100421182119/http://www.lightwav _player_02.shtml) (en inglés). adamnitti.com.
e-systems.com/lightwavepickup/LightWaveP Archivado desde el original (http://www.ada
ickup.htm) (en inglés). lightwave- mnitti.com/bass_player_02.shtml) el 11 de
systems.com. Archivado desde el original (ht julio de 2010. Consultado el 31 de mayo de
tp://www.lightwave-systems.com/lightwavepi 2010.
ckup/LightWavePickup.htm) el 21 de abril de 112. Friedland, 2004a, p. 10
2010. Consultado el 24 de mayo de 2010. 113. Martín López, Ernesto. «Curso de Bajo
03. Existe una amplia gama de este tipo de Eléctrico» (https://www.debajoelectrico.com/
amplificadores en el mercado: «Combos de curso-de-bajo-electrico/). Curso de Bajo
bajo» (https://web.archive.org/web/20090129 Eléctrico.
150337/http://musik-service.de/combos-de-b 114. Véase «Fender Thumb Rest» (https://web.ar
ajo-cnt1171es.aspx). musik-service.de. chive.org/web/20081202050648/http://www.i
Archivado desde el original (http://www.musi nstrumentuniverse.com/bass/b/Thumb_Bas
k-service.de/combos-de-bajo-cnt1171es.asp s/Fender_Thumb_Rest_Precision_Bass_an
x) el 29 de enero de 2009. Consultado el 24 d_Jazz_Bass_361336.htm) (en inglés).
de mayo de 2010. instrumentuniverse.com. Archivado desde el
04. Paul White. «Recording Bass Guitar» (http:// original (http://www.instrumentuniverse.com/
www.soundonsound.com/sos/mar99/articles/ bass/b/Thumb_Bass/Fender_Thumb_Rest_
recordingbass.htm) (en inglés). Precision_Bass_and_Jazz_Bass_361336.ht
soundonsound.com. Consultado el 10 de m) el 2 de diciembre de 2008. Consultado el
febrero de 2011. 24 de mayo de 2010.
05. Alfred Casas. «Lista de dispositivos o 115. Chris Jisi (marzo de 2005). «Inside James
pedales de efectos para el bajo eléctrico» (ht Jamerson» (https://web.archive.org/web/200
tps://parabajoelectrico.com/pedales-y-efecto 90827005746/http://www.musicplayer.com/ar
s/). ticle/inside-the-james/mar-05/3904) (en
inglés). musicplayer.com. Archivado desde
06. Véase José Sala. «Los Efectos» (http://alufis
el original (http://www.musicplayer.com/articl
35.uv.es/~jose/material/efectos/efectos.html).
e/inside-the-james/mar-05/3904) el 27 de
Bajos mínimos. Consultado el 24 de mayo
agosto de 2009. Consultado el 24 de mayo
de 2010. También «Bass Guitar Effects
Guide» (http://www.tunemybass.com/bass_ef de 2010.
fects_guide/) (en inglés). tunemybass.com. 116. Jaco Pastorius (2003). Modern Electric Bass
Consultado el 28 de mayo de 2010. (DVD). Warner Brothers Pub. }
17. Des Press, Josquin (199). Muted Grooves =product_list&c=4) (en inglés).
(en inglés) (1ª edición). Hal Leonard hipshotproducts.com. Consultado el 24 de
Corporation. p. 64. ISBN 978-0793534555. mayo de 2010.
18. Blasquiz, 1990, pp. 10-12 128. Friedland, 2004a, p. 119
19. Roberts, 2001, p. 114-116 129. Podemos ver algunos de estos acordes en
20. «Essential Bass Recordings» (https://web.ar «Easy bass chords» (https://web.archive.org/
chive.org/web/20120620092354/http://www. web/20110510050218/http://www.musicianu
bassplayer.com/article/essential-bass-record niversity.com/courses/easy_bass_chords_1.
ings/jun-97/4570) (en inglés). html) (en inglés). musicianuniversity.com.
bassplayer.com. Junio de 1997. Archivado Archivado desde el original (http://www.musi
desde el original (http://www.bassplayer.co cianuniversity.com/courses/easy_bass_chor
m/article/essential-bass-recordings/jun-97/45 ds_1.html) el 10 de mayo de 2011.
70) el 20 de junio de 2012. Consultado el 11 Consultado el 24 de mayo de 2010.
de febrero de 2011. 130. Véase «Natural Harmonics» (http://www.cyb
21. «Funk Fingers FAQ» (http://www.papabear.c erfretbass.com/techniques/harmonics/natura
om/pbtlff.htm) (en inglés). papabear.com/. l/index.php) (en inglés). cyberfretbass.com.
Consultado el 24 de mayo de 2010. Consultado el 24 de mayo de 2010.
22. Véase el artículo de Andym Till (6 de julio de 131. Chris Jisi (Junio de 2010). «Nathan Watts On
2009). «Playing bass with a Pick» (https://we Stevie Wonder's 'Do I Do' » (https://web.archi
b.archive.org/web/20100607011906/http://w ve.org/web/20100630011534/http://www.bas
ww.bassguitarmagazine.com/basslife/blog/vi splayer.com/article/nathan-watts-stevie/June-
ew/id_12/title_playing-bass-with-a-pick-pick- 2010/113947) (en inglés). bassplayer.com.
style-bass) (en inglés). Archivado desde el original (http://www.bass
bassguitarmagazine.com. Archivado desde player.com/article/nathan-watts-stevie/June-
el original (http://www.bassguitarmagazine.c 2010/113947) el 30 de junio de 2010.
om/basslife/blog/view/id_12/title_playing-bas Consultado el 11 de febrero de 2010.
s-with-a-pick-pick-style-bass/) el 7 de junio 132. Friedland, 2004a, p. 122
de 2010. Consultado el 24 de mayo de 2010. 133. Cuando una cuerda está ya sonando y la
23. Herrera, Jonathan (2006). «Citron AE5 mano izquierda pulsa la misma cuerda en
Swallow review». Bass Player Magazine otra posición más aguda, está ejecutando un
(julio de 2006). hammer on (mediante un hammer on rápido
24. «Entrevista con Carles Benavent» (https://we se puede conseguir un trino); cuando la
b.archive.org/web/20100428084835/http://w mano izquierda se retira de un traste para
ww.lafuentedelsonido.com/entrevista/carles- hacer sonar uno inferior sin la intervención
benavent-siempre-me-han-dado-mucha-liber de la mano derecha, se está ejecutando un
tad) (en inglés). lafuentedelsonido.com. pull off.
Archivado desde el original (http://www.lafue 134. Véanse algunos ejemplos en Francisco
ntedelsonido.com/entrevista/carles-benavent Seradilla (5 de diciembre de 2007). «Guitar
-siempre-me-han-dado-mucha-libertad) el 28 Tapping y otras técnicas no ortodoxas» (htt
de abril de 2010. Consultado el 24 de mayo p://librodenotas.com/rarezasmusicales/1258
de 2010. 9/guitar-tapping-y-otras-tecnicas-no-ortodoxa
25. Friedland, 2004a, p. 11 s). librodenotas.com. Consultado el 24 de
mayo de 2010.
26. Véase «Muting Damping» (https://web.archiv
e.org/web/20100412111446/http://www.guita 135. «Stick» (http://www.stick.com/) (en inglés).
rprinciples.com/Guitar_Technique/Muting_D stick.com. Consultado el 24 de mayo de
amping.htm) (en inglés). 2010.
guitarprinciples.com. Archivado desde el 136. «Warr Guitars» (http://www.warrguitars.com/)
original (http://www.guitarprinciples.com/Guit (en inglés). warrguitars.com. Consultado el
ar_Technique/Muting_Damping.htm) el 12 24 de mayo de 2010.
de abril de 2010. Consultado el 24 de mayo 137. Friedland, 2004b, pp. 35-96
de 2010. 138. Sobre la evolución del bajo y el contrabajo
27. Véase por ejemplo «Hipshot Bass tremolo» en el mundo del jazz véase Don Mopsick (18
(http://store.hipshotproducts.com/cart.php?m de enero de 2008). «The face of the bass» (h
ttps://web.archive.org/web/20100417011348/ 146. «Andriessen, Louis: Spektakel (1970)» (htt
http://www.jazz.com/features-and-interviews/ p://www.boosey.com/cr/music/Louis-Andries
2008/1/18/the-face-of-the-bass) (en inglés). sen-Spektakel/2343) (en inglés).
jazz.com. Archivado desde el original (http:// Boosey&Hawks.com. Consultado el 12 de
www.jazz.com/features-and-interviews/2008/ febrero de 2011.
1/18/the-face-of-the-bass) el 17 de abril de 147. Nina Bernstein. «Leonard Bernstein Mass»
2010. Consultado el 24 de mayo de 2010. (http://www.leonardbernstein.com/mass.htm)
39. Scott McFarland (agosto de 1997). «Miles (en inglés). leonardbernstein.com.
Davis: The electric years» (http://www.furiou Consultado el 24 de mayo de 2010.
s.com/perfect/miles.html) (en inglés). 148. «Requiem» (https://www.amazon.com/Schnit
furious.com. Consultado el 24 de mayo de tke-Requiem-Miserere-Anders-Kotz/dp/B000
2010. 000UJD) (en inglés). Amazon.com.
40. Sobre la construcción de líneas walking Consultado el 24 de mayo de 2010.
bass véase James Walker (2002). «Bass line 149. «Classical compositions by David Amram»
construction» (http://www.malletjazz.com/les (http://www.davidamram.com/classical_comp
sons/bassline.html) (en inglés). ositions.html) (en inglés). davidamram.com.
malletjazz.com. Consultado el 24 de mayo Consultado el 24 de mayo de 2010.
de 2010.
150. «Steve Reich: Electric Counterpoint» (http://
41. Friedland, 1997 www.boosey.com/cr/music/Steve-Reich-Elec
42. «El bajo eléctrico en la orquesta clásica» (htt tric-Counterpoint/7542) (en inglés).
ps://www.musicradar.com/news/snow-owl-thi Boosey&Hawks.com. Consultado el 24 de
s-is-the-magic-of-what-hans-zimmer-does-he mayo de 2010.
-told-us-dont-play-the-notes-on-the-score-do- 151. «Wolfgang Rihm Gejagte Form for orchestra
more). 2nd version» (https://web.archive.org/web/20
43. «Christian Wolff.» (http://eamusic.dartmouth. 140414053933/http://www.universaledition.c
edu/~wolff/Works.html.) (en inglés). om/Wolfgang-Rihm/composers-and-works/c
oDartmouth Music Department. Consultado omposer/599/work/10840) (en inglés).
el 12 de febrero de 2011. (enlace roto universaledition.com. Archivado desde el
disponible en Internet Archive; véase el historial original (http://www.universaledition.com/Wol
(https://web.archive.org/web/*/http://eamusic.dart fgang-Rihm/composers-and-works/compose
mouth.edu/~wolff/Works.html.) y la última versión r/599/work/10840) el 14 de abril de 2014.
(https://web.archive.org/web/2/http://eamusic.dart Consultado el 24 de mayo de 2010.
mouth.edu/~wolff/Works.html.)). 152. Mark W.B. Allender. «Miserere» (http://www.a
44. «Francis Thorne: Burlesque Overture; llmusic.com/album/prt-miserere-w70528) (en
Rhapsodic Variations No. 1; Liebesrock; inglés). allmusic.com. Consultado el 12 de
Seven Set Pieces; Nature Studies» (https://w febrero de 2011.
eb.archive.org/web/20110108101724/http:// 153. «Giya Kancheli - Transcendent
www.newworldrecords.org/album.cgi?rm=vie brightness...Darkness visible...» (http://www.
w&album_id=17370) (en inglés). siue.edu/~aho/musov/kancheli/kancheli2.ht
newworldrecords.org. Archivado desde el ml) (en inglés). Consultado el 24 de mayo de
original (http://www.newworldrecords.org/alb 2010.
um.cgi?rm=view&album_id=17370) el 8 de
154. «I Was Looking at the Ceiling and Then I
enero de 2011. Consultado el 24 de mayo
de 2010. Saw the Skyy» (http://www.nonesuch.com/al
bums/i-was-looking-at-the-ceiling-and-then-i-
45. Polish Music Information Center, Polish saw-the-sky) (en inglés). nonesuch.com.
Composers' Union (Noviembre de 2001). Consultado el 12 de febrero de 2011.
«Krzysztof Penderecki» (https://web.archive.
org/web/20100522214520/http://www.cultur 155. Scott Yanow. «Jeff Berlin» (http://www.allmus
e.pl/en/culture/artykuly/os_penderecki_krzys ic.com/artist/p10136) (en inglés).
ztof) (en inglés). culture.pl. Archivado desde Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
el original (http://www.culture.pl/en/culture/art 2010.
ykuly/os_penderecki_krzysztof) el 22 de 156. Jason Ankeny. «Richard Bona» (http://www.
mayo de 2010. Consultado el 24 de mayo de allmusic.com/artist/p373954) (en inglés).
2010.
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
2010. 2010.
57. Scott Yanow & Steve Leggett. «Brian 166. «Jazz/Fusion Heavyweight Tom Kennedy
Bromberg» (http://www.allmusic.com/artist/p6 joins the Markbass Family» (https://web.archi
177) (en inglés). allmusic.com. Consultado ve.org/web/20120118120659/http://www.bas
el 3 de junio de 2010. splayer.com/article/jazzfusion-heavyweight-t
58. Gary Hill. «Alain Caron» (http://www.allmusi om/may-08/35821) (en inglés).
c.com/artist/p62605) (en inglés). bassplayer.com. Archivado desde el original
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de (http://www.bassplayer.com/article/jazzfusion
2010. -heavyweight-tom/may-08/35821) el 18 de
59. Scott Yanow. «Stanley Clarke» (http://www.al enero de 2012. Consultado el 2 de
lmusic.com/artist/p64811) (en inglés). diciembre de 2010.
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de 167. Linda Kohanov. «Michael Manring» (http://w
2010. ww.allmusic.com/artist/p2677) (en inglés).
60. Anil Prasad (Enero de 2009). «Kai Eckhardt: Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
Investing in the Fundamentals» (https://web. 2010.
archive.org/web/20120118184005/http://ww 168. Andy Kellman. «Marcus Miller» (http://www.a
w.bassplayer.com/article/kai-eckhardt-investi llmusic.com/artist/p106023) (en inglés).
ng/jan-09/91293) (en inglés). Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
Bassplayer.com. Archivado desde el original 2010.
(http://www.bassplayer.com/article/kai-eckhar 169. Richard S. Ginell. «Jaco Pastorius» (http://w
dt-investing/jan-09/91293) el 18 de enero de ww.allmusic.com/artist/p7295) (en inglés).
2012. Consultado el 27 de mayo de 2010. Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
61. Scott Yanow. «Mark Egan» (http://www.allmu 2010.
sic.com/artist/p2544) (en inglés). 170. Scott Yanow. «John Patitucci» (http://www.all
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de music.com/artist/p7297) (en inglés).
2010. Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
62. Bryan Beller. «JMatt Garrison: In The 2010.
Moment Of Improvisation» (https://web.archiv 171. Jon Liebman (octubre de 2012). «Igor
e.org/web/20090201061519/http://bassplaye Saavedra» (https://web.archive.org/web/201
r.com/article/matt-garrison-moment/nov-07/3 60304060430/http://www.forbassplayersonly.
2273) (en inglés). Bassplayer.com. com/Interviews/Igor-Saavedra.html) (en
Archivado desde el original (http://www.bass inglés). forbassplayersonly.com. Archivado
player.com/article/matt-garrison-moment/nov- desde el original (http://www.forbassplayerso
07/32273) el 1 de febrero de 2009. nly.com/Interviews/Igor-Saavedra.html) el 4
Consultado el 27 de mayo de 2010. de marzo de 2016. Consultado el 30 de
63. Heather Phares. «Jimmy Haslip» (http://ww diciembre de 2012.
w.allmusic.com/artist/p39317) (en inglés). 172. Scott Yanow. «Steve Swallow» (http://www.a
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de llmusic.com/artist/p7645) (en inglés).
2010. Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
64. Chris Jisi (Diciembre de 2008). «Contrabass 2010.
Conception: Anthony Jackson's Journey To 173. Chris Jisi (agosto de 2007). «Tal Wilkenfeld»
6-String Supremacy» (https://web.archive.or (https://web.archive.org/web/201102192318
g/web/20090125095342/http://bassplayer.co 49/http://www.bassplayer.com/article/tal-wilk
m/article/contrabass-conception-anthony/dec enfeld/aug-07/30550) (en inglés).
-08/90301) (en inglés). Bassplayer.com. Bassplayer.com. Archivado desde el original
Archivado desde el original (http://www.bass (http://www.bassplayer.com/article/tal-wilkenf
player.com/article/contrabass-conception-ant eld/aug-07/30550) el 19 de febrero de 2011.
hony/dec-08/90301) el 25 de enero de 2009. Consultado el 27 de mayo de 2010.
Consultado el 28 de mayo de 2010. 174. Chris Jisi. «Bass Shaman: Gary Willis'
65. Scott Yanow. «Alphonso Johnson» (http://ww Vision Melds Man And Machine In
w.allmusic.com/artist/p90895) (en inglés). Triphasic» (https://web.archive.org/web/2010
0327013006/http://www.bassplayer.com/stor
y.aspx?id=97405&terms=gary+willis) (en Allmusic.com. Consultado el 26 de
inglés). Bassplayer.com. Archivado desde el noviembre de 2010.
original (http://www.bassplayer.com/story.asp 184. Chris Jisi (abril de 2010). «Jerry Jemmott
x?id=97405&terms=gary+willis) el 27 de with the Gregg Allman Band» (https://web.ar
marzo de 2010. Consultado el 27 de mayo chive.org/web/20100523172204/http://www.
de 2010. bassplayer.com/article/jerry-jemmott-with/Apr
75. David Sands (14 de octubre de 2015). il-2010/110611) (en inglés). Bassplayer.com.
«Pepe Hernandez gets into the groove» (htt Archivado desde el original (http://www.bass
p://forbassplayersonly.com/pepe-hernandez- player.com/article/jerry-jemmott-with/April-20
gets-into-the-groove/) (en inglés). 10/110611) el 23 de mayo de 2010.
forbassplayersonly.com. Consultado el 27 de mayo de 2010.
76. Ed Hogan. «Bernard Edwards» (http://www.a 185. Jason Ankeny. «JLarry Graham» (http://www.
llmusic.com/artist/p17248) (en inglés). allmusic.com/artist/p17977) (en inglés).
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
2010. 2010.
77. William Ruhlmann. «Bootsy Collins» (http:// 186. «Shining Star Verdine White» (https://web.ar
www.allmusic.com/artist/p57829) (en inglés). chive.org/web/20080705032929/http://www.
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de bassplayer.com/article/shining-star-verdine/n
2010. ov-05/14626) (en inglés). Bassplayer.com.
78. Will Lee, Crhis Jisi (Febrero de 1997). «Will Noviembre de 2005. Archivado desde el
Lee Interviews Chuck Rainey: The original (http://www.bassplayer.com/article/sh
"Godfather of the groove" » (https://web.archi ining-star-verdine/nov-05/14626) el 5 de julio
ve.org/web/20120118133202/http://www.bas de 2008. Consultado el 27 de mayo de 2010.
splayer.com/article/will-lee-interviews/feb-97/ 187. Ed Hogan. «Carol Kaye» (http://www.allmusi
6962) (en inglés). Bassplayer.com. c.com/artist/p92821) (en inglés).
Archivado desde el original (http://www.bass Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
player.com/article/will-lee-interviews/feb-97/6 2010.
962) el 18 de enero de 2012. Consultado el 188. Jason Ankeny. «Mark King» (http://www.allm
27 de mayo de 2010. usic.com/artist/p18685) (en inglés).
79. Steve Kurutz. «Donald "Duck" Dunn» (http:// Allmusic.com. Consultado el 27.
www.allmusic.com/artist/p72691) (en inglés). 189. Chris Jisi (Noviembre de 2006). «Pino
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de Palladino» (https://web.archive.org/web/200
2010. 90202181732/http://www.bassplayer.com/arti
80. «Francis Rocco Prestia Interview» (https://w cle/pino-palladino/nov-06/23886) (en inglés).
eb.archive.org/web/20090129115358/http:// Bassplayer.com. Archivado desde el original
www.bassplayer.com/article/francis-rocco-pr (http://www.bassplayer.com/article/pino-palla
estia/dec-97/6990) (en inglés). dino/nov-06/23886) el 2 de febrero de 2009.
Bassplayer.com. Diciembre de 1997. Consultado el 27 de mayo de 2010.
Archivado desde el original (http://www.bass 190. «Pino Presti Bio» (https://archive.is/2013041
player.com/article/francis-rocco-prestia/dec-9 1102816/http://www.mtv.com/artists/pino-pre
7/6990) el 29 de enero de 2009. Consultado sti/biography/) (en inglés). MTV.com.
el 27 de mayo de 2010. Archivado desde el original (http://www.mtv.c
81. Bill Dahl. «George Porter Jr.» (http://www.all om/artists/pino-presti/biography/) el 11 de
music.com/artist/porter-p115294) (en inglés). abril de 2013.
allmusic.com. Consultado el 25 de 191. Stephen Thomas Erlewine. «Sting» (http://w
noviembre de 2010. ww.allmusic.com/artist/p5536) (en inglés).
82. Ed Hogan. «James Jamerson» (http://www.al Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
lmusic.com/artist/p90139) (en inglés). 2010.
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de 192. Ann Wickstrom. «Oteil Burbridge» (http://ww
2010. w.allmusic.com/artist/oteil-burbridge-p60817)
83. Bill Dahl. «George Porter Jr.» (http://www.all (en inglés). Allmusic.com. Consultado el 27
music.com/artist/p90139) (en inglés). de mayo de 2010.
93. Richard Skelly. «Jack Bruce» (http://www.all Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
music.com/artist/p3787) (en inglés). 2010.
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de 206. Greg Prato. «Cliff Burton» (http://www.allmus
2010. ic.com/artist/p149054) (en inglés).
94. «Krist Novoselic» (https://es.wikipedia.org/w/ Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
index.php?title=Krist_Novoselic&oldid=9823 2010.
1558) |url= incorrecta con autorreferencia 207. Greg Prato. «Les Claypool» (http://www.allm
(ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 9 usic.com/artist/p64967) (en inglés).
de abril de 2017. Consultado el 23 de abril Allmusic.com. Consultado el 24 de
de 2017. noviembre de 2010.
95. Greg Prato. «John Deacon» (http://www.allm 208. Jason Ankeny. «Steve Harris» (http://www.all
usic.com/artist/john-deacon-p69827) (en music.com/artist/p84653) (en inglés).
inglés). Allmusic.com. Consultado el 19 de Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
julio de 2011. 2010.
96. Bruce Eder. «John Entwistle» (http://www.all 209. Gary Hill. «Markus Grosskopf Biography by
music.com/artist/p74197) (en inglés). Gary Hill» (http://allmusic.com/artist/markus-
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de grosskopf-p82477) (en inglés).
2010. Allmusic.com. Consultado el 19 de marzo de
97. Greg Prato. «Flea» (http://www.allmusic.com/ 2011.
artist/p76467) (en inglés). Allmusic.com. 210. «Lemmy Kilmister» (http://www.allmusic.co
Consultado el 27 de mayo de 2010. m/artist/lemmy-kilmister-p434960) (en
98. Greg Prato. «Stu Hamm» (http://www.allmusi inglés). Allmusic.com. Consultado el 12 de
c.com/artist/p4430) (en inglés). mayo de 2011.
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de 211. «Artist Biography by Gary Hill» (http://www.al
2010. lmusic.com/artist/john-myung-p108669) (en
99. Charlotte Dillon. «John Paul Jones» (http://w inglés). Allmusic.com. Consultado el 18 de
ww.allmusic.com/artist/p35842) (en inglés). agosto de 2011.
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de 212. Ed Hogan. «Nathan East» (http://www.allmu
2010. sic.com/artist/nathan-east-p73074/biograph
00. Greg Prato. «Geddy Lee» (http://www.allmusi y) (en inglés). allmusic.com. Consultado el 3
c.com/artist/p97364) (en inglés). de febrero de 2011.
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de 213. Drago Bonacich. «Will Lee» (http://www.allm
2010. usic.com/artist/p97319) (en inglés).
01. Jason Ankeny. «Tony Levin» (http://www.all Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
music.com/artist/p98056) (en inglés). 2010.
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de 214. Craig Harris. «Aston Barrett» (http://www.all
2010. music.com/artist/p54216) (en inglés).
02. Stephen Thomas Erlewine & William Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de
Ruhlmann. «Paul McCartney» (http://www.all 2010.
music.com/artist/p4865) (en inglés). 215. John Bush. «Bobby Valentin» (http://www.all
Allmusic.com. Consultado el 19 de julio de music.com/artist/bobby-valentn-p3467/biogra
2011. phy) (en inglés). allmusic.com/. Consultado
03. Greg Prato. «Duff McKagan» (http://www.all el 28 de noviembre de 2010.
music.com/artist/duff-mckagan-p104254) (en 216. Petra Jones (Febrero de 2007). «Carles
inglés). Allmusic.com. Consultado el 27 de Benavent» (https://web.archive.org/web/200
mayo de 2010. 90516011253/http://www.bassplayer.com/arti
04. Greg Prato. «Billy Sheehan» (http://www.all cle/carles-benavent/feb-07/25422) (en
music.com/artist/p26954) (en inglés). inglés). Bassplayer.com. Archivado desde el
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de original (http://www.bassplayer.com/article/ca
2010. rles-benavent/feb-07/25422) el 16 de mayo
05. Gary Hill. «Chris Squire» (http://www.allmusi de 2009. Consultado el 27 de mayo de 2010.
c.com/artist/p5508) (en inglés). 217. Tim Griggs. «Pedro Aznar» (http://www.allmu
sic.com/artist/p53214) (en inglés).
Allmusic.com. Consultado el 27 de mayo de om/bassgear_makers.html) (en inglés).
2010. musiciansbuyline.com. Archivado desde el
18. Para una lista más exhaustiva de original (http://www.musiciansbuyline.com/b
fabricantes, véase «Bass Guitars and Bass assgear_makers.html) el 7 de junio de 2010.
Amplifiers» (https://web.archive.org/web/201 Consultado el 29 de mayo de 2010.
00607092437/http://www.musiciansbuyline.c
Referencias
Bibliografía utilizada
Bacon, Tony (2000). 50 Years of Fender. Backbeat Books. p. 128. ISBN 0879306211.
Bacon, Tony; Moorhouse, Barry (2008). The Bass Book (2.ª edición). Backbeat Books. p. 176.
ISBN 0879309245.
Black, J. W.; Molinaro, Albert (2001). The Fender Bass: An Illustrated History. Hal Leonard.
p. 128. ISBN 0634026402.
Friedland, Ed (1997). Jazz Bass (1.ª edición). Hal Leonard Corporation. p. 72. ISBN 978-
0793565177.
Friedland, Ed (2004a). Hal Leonard Bass Method, Complete Edition, vols. 1, 2, 3 (2.ª edición).
Bluemond, Milwaukee: Hal Leonard. p. 144. ISBN 978-0793563838.
Friedland, Ed (2004b). Bass Grooves (1.ª edición). Backbeat Books. p. 112. ISBN 978-
0879307776.
Koch, Martin (2001). Building Electric Guitars (Ebook). p. 235. ISBN 978-3901314070.
Mulhern, Tom (1992). Bass Heroes (1.ª edición). GPI Publications. p. 202. ISBN 0879302747.
Roberts, Jim (2001). How the Fender Bass Changed the World (1.ª edición). Backbeat Books.
p. 208. ISBN 0879306300.
Roberts, Jim (2003). American Basses (1.ª edición). Backbeat Books. p. 210. ISBN 0879307218.
Slog, Karl; Coryat (1999). The Bass Player Book Equipment, Technique & Artists (1.ª edición).
Backbeat Books. p. 208. ISBN 0879305738.
VV. AA. (1995). The New Grove Dictionary of Music and Musicians (20 Vols.). Grove's
Dictionaries of Music Inc. p. 18000. ISBN 1561591742.
Waring, Dennis; Raymond, David (2002). Make your Own Electric Guitar and Bass (https://arch
ive.org/details/makeyourownelect00wari/page/95). Sterling Publishing. p. 95 (https://archive.or
g/details/makeyourownelect00wari/page/95). ISBN 978-1895569704.
Wheeler, Tom (1978). The Guitar Book: A Handbook for Electric and Acoustic Guitarists. Hal
Leonard. p. 343. ISBN 006014579X.
Bibliografía complementaria
Michel Benita: «Le jazz contaminé», artículo en Jazz Magazine, 585, págs. 36-37, octubre de
2007.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bajo eléctrico.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bajo_eléctrico&oldid=128707675»
Esta página se editó por última vez el 24 ago 2020 a las 10:57.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.