Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Movimientos Literarios de La Literatura Española

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Movimientos literarios de la Literatura Española

Juan Diego Parra Vasquez

Instituto Madre del Buen Consejo

10-1: Español

Martha Mercedes Gómez Baraja

21 e julio del 2020


Movimientos literarios de la Literatura Española

Literatura española del novecentismo

Contexto Histórico

Los novecentistas o la generación de 1914. En las primeras décadas del siglo XX surgió una

nueva promoción de pensadores liberales que se conocen como novecentistas. Tenían un

proyecto de reforma y transformación para España, y su objetivo fue modernizar el país.

Ejercieron su labor en un contexto económico y social muy desarrollado además de literario,

periodístico, científico y artístico. Es un grupo elitista de notable actividad pública. Sus rasgos

más destacados son: Europeísmo: para ellos era necesario renovar el país, combatir el atraso

científico y por tanto se opusieron al casticismo y al patriotismo de los intelectuales finiseculares

(98). Entendían que la regeneración era inseparable de la europeización. Cientificismo: con la

formación rigurosa: educar para la razón y la ciencia. Rechazaron el sentimentalismo y la

exaltación personal.

Características literarias

Racionalismo: los autores de la Generación del 14 apostaban por un tipo de textos en los que

predominara la razón y la sistematización. Los escritores tienen una gran formación intelectual y

escriben con un afán claro de comunicar y de transmitir ideas.

Literatura urbana: la generación precedente, la del 98, se refugió en los paisajes rurales y

bucólicos para crear sus obras. Pero en el caso de los miembros de esta generación, su interés

volvió a las ciudades y a los valores civiles y civilizadores.


Interés por Europa: entre los intelectuales de esta generación comienza a resurgir un interés por

la cultura europea y, por ello, comienzan a analizar los problemas de España desde un punto de

vista europeísta.

Modernizar el país: debido al modelo europeo en el que se empiezan a inspirar los intelectuales

del movimiento, empieza a surgir un gran interés en modernizar España de manera intelectual

Temas

-Abandono de la realidad

-Rechazan lo sentimental

-Se basan en lo intelectual

-Europeización

Géneros

La novela: Se caracteriza por la deshumanización de la obra de arte y por plasmar el

intelectualismo

El ensayo: Predominan planteamientos reflexivos y temas muy variados.

La Poesía: Creación de una nueva expresión artística, la poesía pura.

Autores

José Ortega y Gasset

Nació en una familia madrileña acomodada, perteneciente al círculo de la alta burguesía de la

capital. Era hijo de José Ortega Munilla y de Dolores Gasset Chinchilla. Entre 1891 y 1897

estudió primero en el Instituto Gaona y, más tarde, en el Colegio San Estanislao de Kostka de

la Compañía de Jesús, ambos en Málaga. Su abuelo materno, Eduardo Gasset y Artime, había

fundado el periódico El Imparcial, que después pasaría a dirigir su padre.


Ramón Pérez de Ayala

Nació en Oviedo y fue bautizado en la iglesia de San Isidoro. Su padre Cirilo, oriundo de Tierra

de Campos -Valdenebro de los Valles, provincia de Valladolid –en sus novelas hace referencia a

esta zona y el modo de vida que llevaban los lugareños en aquella época– fue un comerciante de

textiles que en su juventud residió en Cuba. Perdió a su madre, doña Luisa, asturiana, en su

primera infancia. Siempre se resintió de esta orfandad, padeciendo soledad y miserias afectivas

derivadas, además, de estar la mayor parte de su mocedad interno en colegios de la Compañía de

Jesús, San Zoilo en Carrión de los Condes e Inmaculada en Gijón. Así consiguió un gran caudal

de conocimientos humanísticos, debidos en parte al único profesor con el que simpatizó, el gran

erudito Julio Cejador y Frauca, a la sazón incómodo huésped en una orden que no tardaría en

abandonar. El anticlericalismo que le inspiró la educación jesuítica está plasmado en su novela

autobiográfica A.M.D.G., cuyo título hace alusión al lema Ad maiorem Dei gloriam, propio de

la Compañía de Jesús.

Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la

Ribera de la localidad onubense de Moguer. Era hijo de Víctor Jiménez (natural de Nestares, La

Rioja, viudo con una hija llamada Ignacia de un primer matrimonio con Emilia Velarde, pariente

del escritor José Velarde) y Purificación Mantecón López-Parejo, quienes se dedicaban con

éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle

Nueva y cursa primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
Obras

Ramón Pérez de Ayala

-Trateras y danzaderas

-Belarmino y Apolino

José Ortega y Gasset

-La deshumanización del arte

-Ideas sobre la novela

Juan Ramón Jiménez

-Platero y yo

-En el otro costado

Literatura de las vanguardias

Contexto histórico

El vanguardismo surge a fines del siglo XIX en medio de una crisis religiosa, filosófica y

cultural que desencadenó en una desacreditación y destrucción de varios signos

y valores tradicionales.

A principios del siglo XX las grandes tensiones entre los países de Europa se debían a

la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y al surgimiento de ideologías socialistas que

dieron origen a la Unión Soviética (1917).


Caracteristicas literarias

Todo es cuestionado

Los escritores vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa, de abolición. La

negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de manera desafiante.

Lo nuevo era lo importante

El ahínco en contra de la obra humana pasada era tal, que lo ocurrido con anterioridad al

vanguardismo se consideraba intrascendente. Lo reciente era lo que agradaba, se apostaba por

aquello que estuviera empapado por la novedad y la sorpresa.

La metáfora como puerta de la creación

La metáfora era el recurso ideal para decir cosas innovadoras. Con ella se buscaba sumergir a los

lectores en mundos surrealistas que le hicieran dudar y cuestionar, en muchos de los casos, la

existencia misma como la conocemos.

Temas

Visión pesimista del mundo

Esto se debe al daño generado por las guerras. Los movimientos vanguardistas consideraban que
era imposible recuperarse de los estragos causados por estos conflictos bélicos.
Tono apocalíptico

En cierto modo, la guerra representaba un apocalipsis, puesto que significaba el fin del mundo
que estos artistas habían conocido.

Pérdida de las formas

Uno de los temas comunes en las vanguardias era la deformación. Esto se evidencia en todos los
niveles de representación artística: en la escultura y en la pintura, los objetos representados
suelen ser amorfos. Por su parte, en la escritura, no se respetan los parámetros formales del arte.

Existencialismo

Este tema se refleja a través de la angustia de los artistas. Angustia por los conflictos bélicos, por
la imposibilidad de recuperación, por los problemas sociales y económicos, entre otros.

Lo moderno

Como su nombre lo indica, las vanguardias se encuentran delante de los demás movimientos
artísticos. Esto se debe a que tratan temas contemporáneos.

Generos

La narrativa Vanguardista:

En la narrativa Vanguardista los escritores dieron principal interés a la imaginación sin ninguna

restricción porque rechazaban describir la realidad de manera objetiva. Cambiaron la voz

narrativa tradicional del narrador omnisciente por el monólogo interior (Reflexión en voz alta de

una persona para sí misma), donde el personaje expresa su pensamiento muy cercano al

subconsciente prefirieron los temas relacionados con lo onírico (relativo a los sueños), el
subconsciente y lo absurdo. La narrativa también muestra la ruptura con las formas artísticas

tradicionales, esto es propia de la vanguardia, tanto en la forma como en los temas. Su objetivo

es alcanzar el arte por el arte, pero también profundizar en la verdadera realidad que late por

debajo de las apariencias.

La lírica Vanguardista:

Estuvo enmarcada por los movimientos de Vanguardia en Europa (1909-1930). Los escritores

vanguardistas consideraron el poema como una extensión de lo que piensa el autor de manera

desordenada y caótica. Buscaron que los versos tuvieran musicalidad pero sin estar sometidos a

reglas tradicionales de rima y métrica. El símbolo surge como representación de las visiones

poéticas para expresar imágenes y sensaciones.

Movimientos de la lírica Vanguardista:

El Surrealismo: Es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del Dadaísmo

(Se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas,

por burlarse del artista burgués y de su arte.), en la década de los años 1920.

El Futurismo: Es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en la primer década del

siglo XX. Proclama el rechazo al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista

orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica

moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.                     

El creacionismo: Se denomina  creacionismo  al conjunto de  creencias, inspirada en doctrinas

religiosas, según la cual la  Tierra  y cada  ser vivo  que existe actualmente proviene de un acto.
 El teatro Vanguardista:    

El teatro vio una renovación con el movimiento Vanguardista, explotaron el universo simbólico e

inconsciente. En el expresionismo, exploraron los aspectos mas profundos de la mente humana,

crearon mundos dramáticos de pesadilla. El Dadaísmo y el Surrearlismo pretendieron romper

con la tradición estética y aflorar lo reprimido, el subconsciente, lo irracional a través del mundo

de los sueños y el inconsciente.

Se destaco el teatro del absurdo, que fue influenciado por el Surrealismo y el Existencialismo,

partía de la idea: "El hombre va por el mundo como perdido y sus reacciones resultan varias e

inútiles". El teatro absurdo se caracteriza por una espera sin objeto, sensaciones de vacio,

vértigo, angustia y sin sentido de la vida. Se concreta un triple abandono: abandono de la intriga

convencional, abandono de la psicología como resorte escénico y abandono de todo realismo.

Autores

Ramon Gomez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna Puig (Madrid, 3 de julio de 18881-Buenos Aires, 12 de enero2

de 1963) fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español, generalmente adscrito a

la generación de 1914 o novecentismo, e impulsor del género literario conocido como greguería.

Posee una obra literaria extensa que va desde el ensayo costumbrista o la biografía (escribió

varias: sobre Valle Inclán, Azorín y sobre sí mismo: Automoribundia) hasta la novela y el teatro.

Su vida y obra es una ruptura contra las convencione


Literatura española de la generación del 27

Contexto histórico

La Generación del 27 es la última que comprende la Edad de Plata. El acontecimiento

generacional que les une (aunque muchos ya estaban unidos) fue la celebración del tricentenario

de la muerte de Góngora, en 1920. Con ese motivo, celebraron un homenaje en el Ateneo

sevillano, invitados por Ignacio Sánchez Mejías. Ese fue el comienzo de una relación que se

prolongaría hasta el comienzo de la Guerra Civil Española, en 1936.

Los miembros de la generación del 27 comparten varios rasgos comunes: todos nacen en un

periodo menor a 15 años, casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes, cuentan con una

formación intelectual semejante y colaboran en las mismas revistas (“Carmen”, “Verso y prosa”

y “Litoral”). Además, en su escritura no hay un estilo común; todos ellos cuentan con una

personalidad diferenciada. Y un mismo afán: renovar el lenguaje poético. La generación se

dispersa con el comienzo de la guerra. Varios de sus miembros acabaron en el exilio y uno de

ellos —García Lorca— murió durante la contienda.

Caracteristicas literarias

-Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan

las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.


-En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras

coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.

- La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy

adecuada para expresar los contenidos surrealistas.

-En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico,

pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En

cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo.

Temas

Ciudad: incluyen en su poesía la idea de progreso representada en los nuevos inventos, los

transportes, las transformaciones… Nueva York.

Naturaleza: retomaron el concepto pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano.

Amor: ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo.

Compromiso: se comprometieron con su tiempo.

Generos

Gustos estéticos similares: interés por la pureza estética, vinculando la naturaleza humana, así

como la mezcla de lo culto y lo popular.

Influencias literarias dispares: de Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Miguel de

Unamuno, Antonio Machado y Rubén Darío.


Especial interés por lo popular: asumieron tanto las tradiciones como las formas de expresión

del romancero, las canciones o las coplas. Estos se conjugan de forma excepcional con la idea de

renovación y modernidad.

Renovación poética: uso y reivindicación de la metáfora, amplio desarrollo del verso libre y la

recuperación de esquemas rítmicos clásicos.

Influencia de la vanguardia: se acercaron a literarios extranjeros como Valéry, César Vallejo o

Pablo Neruda.

Autores

Jorge Guillén

Nació en Valladolid, donde residió durante su infancia y su juventud. Siempre dijo que "era de

Valladolid".1 Estudió sus primeras letras y Bachillerato en su ciudad natal y, aunque comenzó

Filosofía y Letras en Madrid alojado en la Residencia de Estudiantes, se licenció en

la Universidad de Granada. Desde 1909 hasta 1911 vivió en Suiza. Su vida transcurrió paralela a

la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La

Sorbona desde 1917 a 1923. En esos años hizo varios viajes por Europa; en uno de ellos, en

1919, conoció a Germaine Cahen, con la que se casó dos años más tarde. Tuvieron dos hijos: el

crítico y destacado especialista en literatura comparada Claudio Guillén (1924-2007) y Teresa,

quien se casaría con el crítico Stephen Gilman, un hispanista profesor en Harvard, discípulo

de Américo Castro.

Gerardo Diego

El propio Gerardo Diego dictó una autobiografía, que se conserva en la fundación que lleva su

nombre.1 Fue el séptimo hijo de Manuel Diego Barquín (que tenía otros tres de un matrimonio

anterior del que quedó viudo) y de Ángela Cendoya Uría, propietarios de un comercio de tejidos
en Santander y bastante piadosos (Gerardo tuvo dos hermanos jesuitas); en su infancia vio morir

a dos de sus hermanos y contempló los paseos de José María de Pereda por el muelle; también

frecuentaba la casa de los Menéndez Pelayo, conocidos de su padre, de los que trató sobre todo

al bibliotecario Enrique. Desde pronto destacó por su versatilidad en el terreno artístico: aprendió

solfeo, piano y algo más tarde pintura y, estimulado por uno de sus profesores, el gran

crítico Narciso Alonso Cortés, empezó a leer mucho y a sentir un gran interés por la retórica del

libro de texto de Nicolás Latorre.

Vicente Aleixandre

(Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 13 de diciembre de 1984) fue un poeta español de la

llamada generación del 27. Elegido académico en la sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó

en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1934 por La destrucción o el amor,1 el Premio de la

Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la Consumación, y el Premio

Nobel de Literatura en 1977.

Obras

Pedro Salinas 

-Presagios (1923)

-Seguro azar (1929)

Jorge Guillén

-Cántico. (1928 a 1950)

-. Recopilatorio (1957 a 1963)

Gerardo Diego
-Versos humanos (1925)
-Sonetos a Violante (1962)

Mapas conceptuales

También podría gustarte