Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Efectos Contables de Inflación en La Información Financiera en Venezuela-MÓDULOIV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora
Guanare-Portuguesa

Efectos Contables de la Inflación en la Información


Financiera en Venezuela

Integrantes:
Andara Pablo 28.200.771

Gutiérrez Eliana 30.329.299

Leal Génesis 28.106.811

Montes Heclyn 26.992.327

Guanare, 23 de Junio del 2020


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inflación es uno de los fenómenos económicos más antiguos y estudiados de


todas las épocas, los romanos del siglo IV trataron de luchar contra la inflación, en
Europa, el costo de vida aumentó cuatro veces entre la segunda mitad del siglo XII
y el principio del siglo XIV, ya en el siglo XX, la inflación se ha identificado
principalmente con períodos bélicos, tales como las guerras mundiales y la guerra
de Vietnam. Recientemente, durante las dos últimas décadas se ha presentado
como un fenómeno fuertemente relacionado con los procesos de inestabilidad
política, la inflación suele ser uno de los asuntos más discutidos durante los
períodos electorales por lo que todos los candidatos prometen atacarla y reducirla.
Este fenómeno es mundial y ni las principales potencias han escapado de sus
efectos; Alemania, Estados Unidos, Italia, Reino Unido son ejemplos de lo dicho
anteriormente. Algunos países lo han podido controlar, otros, por el contrario, lo
siguen llevando consigo.

Al respecto, Hugo J. Faría y Carlos Sabino (1997) observan que: “la inflación
ocurre cuando todos o casi todos los precios suben, como empujados por
una fuerza que actuase sobre su nivel general, y cuando estos aumentos se
hacen recurrentes, como si nunca fueran a detenerse. No hay inflación
cuando un grupo de bienes o servicios aumenta de precio con relación a los
otros, como en el caso de una mala cosecha que, provocando escasez,
hace subir el precio de algunos rubros alimenticios; no acostumbramos a
hablar de inflación, tampoco, cuando nos referimos a un aumento
generalizado pero que no se sostiene en el tiempo, como en el caso de lo
que ocurría en Venezuela hasta mediados de los años setenta. La inflación
es algo más general, es una especie de enfermedad de la economía a la
que nadie puede escapar porque obliga de hecho a todos los actores
económicos, a quienes venden o compran, a los trabajadores y a los
empresarios, a subir los precios de lo que venden para no quedarse detrás.
Quien no lo hace corre el riesgo de sufrir fuertes pérdidas, de ver reducidos
sus ingresos o de hacer quebrar su negocio”.

De tal manera, la inflación se produce cuando no hay equilibrio entre los bienes
y servicios que produce un país y la masa monetaria que circula en el mismo,
siendo entonces una medida que indica un incremento porcentual de los precios
de los bienes y servicios que se comercializan en una economía en un periodo
determinado, generando la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. La
cuantificación de la inflación es realizada mediante el cálculo de un índice que
refleja la variación de precios de los consumos efectuados por la población.

Durante muchos años, la economía venezolana ha estado sujeta a altos niveles


de inflación. La inflación distorsiona los estados financieros tradicionales (Estado
de Situación Financiera, Estado de Resultados y Estado de Flujos de Efectivo), ya
que la unidad monetaria deja de ser estable y por ende dificulta los análisis y la
comparabilidad de los estados financieros. Dada esta circunstancia, los emisores
de estados financieros deben presentar dichos estados de una forma más fiable y
razonable, que conduzcan al entendimiento de las cifras para una adecuada toma
de decisiones.

Cuando un país está afectado por el proceso inflacionario, la contabilidad


basada en costos históricos no responde a la realidad económica, debido a que
las diferentes transacciones y operaciones están registradas con bolívares de
diferente poder adquisitivo, por lo cual la información no es homogénea ni
comparable. De esta forma, los estados financieros no proporcionan información
adecuada para la gestión empresarial en aspectos tan diversos como la
evaluación de proyectos, la elaboración de presupuestos, las oportunidades de
inversión, el pago de dividendos que no descapitalicen la empresa y la
determinación de una tasa efectiva de impuestos basados en la renta periódica.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se


carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las
utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un
poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la
descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparición.
Por esta causa la presente investigación está orientada a evaluar el procedimiento
de reexpresión de los estados financieros según la normativa contable para
obtener información financiera objetiva en la gestión de las empresas.

De lo expuesto anteriormente surgen las siguientes interrogantes:

¿Estarán informados los gerentes de las empresas sobre los efectos negativos
que tiene la inflación sobre el capital de sus empresas?

¿Cuentan las empresas con profesionales calificados para el desarrollo y


aplicación de una política contable en ausencia de una Norma o Interpretación que
se aplique a transacciones relacionadas con el ajuste por inflación?

¿Cuáles son las normas de contabilidad que afectarán el procedimiento del


ajuste financiero por efecto de la inflación?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los métodos que se utilizan para ajustar los estados financieros por


efectos de la inflación para garantizar la precisión de la información financiera en
su uso para la toma de decisiones de las empresas.

Objetivos Específicos

 Identificar los métodos de ajuste por inflación que son aplicables en


Venezuela.
 Considerar las normativas contables que establecen criterios para la
realización del ajuste por inflación.
 Determinar cuándo se hace necesario reexpresar los estados financieros de
una empresa por causa de la inflación.
 Reconocer las entidades gubernamentales y no gubernamentales que
proporcionan una estimación razonable de la inflación para realizar el
ajuste.

Justificación de la Investigación

Ésta investigación surge por la necesidad que tienen las empresas de tomar
decisiones importantes para evitar el impacto tremendo que tiene la inflación en
Venezuela sobre el capital y las utilidades, considerando que la moneda funcional
de nuestro país pierde poder adquisitivo de forma tan acelerada, es urgente
proporcionar a los gerentes información financiera exacta que les permita conocer
la situación real de sus empresas.

Principalmente, una de las utilidades que tienen los estados financieros es la


comparabilidad; aislados, los estados financieros son útiles, pero comparados nos
permiten medir desempeños y advertir el apego o desvío de los objetivos
empresarios planteados. Ahora bien, la comparabilidad surge de estados
financieros expresados en moneda homogénea o moneda constante, es decir,
depurada de los efectos de la inflación que produce una corrupción en los datos
contables que no permiten relacionar válidamente unos con otros. La corrupción
del valor de la moneda se produce aún dentro del mismo ejercicio contable: en
efecto, si al inicio del ejercicio vendemos una unidad de producto a Bs 1, 00 que
adquirimos a Bs0, 60 y al final del ejercicio la misma unidad es vendida a Bs1,20 y
nos costó Bs0.72, resulta evidente que no se pueden comparar las ventas y que lo
constante es la unidad de producto vendido. Eso es lo que logra el ajuste por
inflación: que el valor monetario refleje razonablemente y de manera coherente el
valor de la unidad vendida.
De tal forma, la no aplicación de los ajustes por inflación que permitan expresar
los estados en moneda constante impide segregar los resultados provenientes de
las operaciones del ente por lo que no se puede determinar si las ganancias
obtenidas son realmente realizadas por la actividad o si sólo son el espejismo
producido por la inflación que incluso hasta puede hacer mostrar ganancias
cuando en realidad hubo pérdidas.

Además, los estados financieros no sirven sólo para conocer el desempeño


empresario del ente, sino también—y fundamentalmente— para tomar decisiones
de toda clase y medidas correctivas. Los usuarios son los administradores del
ente, los propietarios del capital y terceros ajenos al ente como inversores,
clientes, proveedores, trabajadores, acreedores en general, organismos fiscales y
previsionales y —en general— la comunidad. Pero para ello es necesario que los
estados financieros brinden información confiable y comparable, extremos que no
se dan cuando expresan información en moneda corriente (o afectada por la
inflación). Cuando un ente no brinda información financiera confiable, uniforme y
comparable, no es posible tomar decisiones racionales y esto es lo que las
normativas contables han receptado.

A pesar de los años que tiene Venezuela siendo azotada por éste fenómeno,
obligándola a tomar medidas de ajuste en la información financiera, ha sido difícil
el cambio de mentalidad (a pensar en moneda constante), tanto para los
encargados de elaborar la información financiera ajustada por efectos de la
inflación, como los usuarios de esta información para el análisis y toma de
decisiones. El personal de las empresas que presentan la información financiera
aplicando las normativas contables ha tenido que asimilar gradualmente los
conceptos que se manejan en el ajuste por inflación financiero para poderlos
aceptar.
Alcance del Estudio

Ésta investigación es aplicable sólo a las empresas de carácter mercantil en el


territorio nacional, basándose en dar a conocer e identificar los métodos de ajuste
por inflación en Venezuela, considerando las normativas contables que establecen
criterios para la realización del ajuste por inflación, determinando cuándo se hace
necesario reexpresar los estados financieros de una empresa por causa de la
inflación, y al mismo tiempo reconocer las entidades gubernamentales y no
gubernamentales que proporcionan una estimación razonable de la inflación para
realizar el ajuste. Evitando riesgos de grandes pérdidas y al mismo tiempo
oportunidades de grandes beneficios que sólo dependen del pronóstico de la
inflación, que genera entonces una intensa actividad especulativa en la que la
mayoría de los individuos se ve inducidos o forzados a participar. Muchas
transacciones se basan sólo en la existencia de opiniones distintas sobre la
evolución de una empresa, quedan sin realizarse intercambios que se llevarían a
cabo en circunstancias más normales. Al mismo tiempo, la dificultad para realizar
previsiones, ya que los individuos prefieren entonces posiciones flexibles, que
pueden modificarse a medida que se recibe nueva información. Esto
probablemente lleva a postergar inversiones de lenta maduración, porque las
medidas dirigidas a promover el crecimiento tienen menor probabilidad de ser
consideradas duraderas cuando sucede en los casos de alta inflación, la conducta
del gobierno se percibe como inestable; consiguientemente, también crece la
magnitud de los incentivos necesarios para obtener una determinada respuesta.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, es la teoría del problema que se está investigando. Es la


fundamentación teórica que va a determinar la perspectiva del análisis, la visión
del problema en la investigación. También se va a enunciar teorías y resumir
estudios realizados relacionados con la investigación que se está desarrollando,
que nos van a permitir organizar los datos de la realidad, para indagar y lograr
obtener nuevos conocimientos. El presente capitulo está estructurado de manera
secuencial para permitir su comprensión, teniendo en su contenido los
antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, definición de
conceptos y cuadro de variables. El marco teórico es el resultado de la selección
de los aspectos relacionados, es el método. Según (Arias, 1999), ¨es el compendio
de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por
realizar. (p. 13).

Antecedentes de la Investigación

En toda tesis es necesario tomar en cuenta investigaciones previas, las cuales


sirven como base fundamental o sustento de la misma, para respaldarla. Esta
temática ha sido abordada anteriormente por diferentes investigadores, en
distintos contextos, y de los cuales se mencionan a continuación, los trabajos que
se consideran relacionados para la presente investigación.

Arias, Gloria (2013). “Inflación y Gestión Presupuestaria en empresas mixtas


del sector petrolero, del Municipio San Francisco”. Tesis para optar al título de
Magister en Gerencia de Empresas, Mención: Gerencia Financiera, Universidad
del Zulia, Venezuela. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de la
14 gestión presupuestaria en las empresas mixtas del sector petrolero, donde se
examinó el comportamiento de la tasa de inflación, la gestión presupuestaria, las
desviaciones presupuestarias y la relación existente entre las mismas. La
investigación es de tipo descriptiva y de campo, con diseño no experimental,
transaccional, la población estuvo conformada por 3 empleados pertenecientes a
la empresa, por lo que se empleó el censo poblacional. Se concluyó que en
Venezuela, el origen de una alta inflación se encuentra principalmente en el déficit
fiscal que el BCV monetiza, la misma se mide por la variación del IPC, mientras
que el INPP; las empresas mixtas en su departamento de presupuesto dan
cumplimiento al proceso de gestión presupuestaria. Los resultados obtenidos
afirman que no existe una relación consistente entre la inflación y la gestión
presupuestaria.

Al respecto, la información obtenida en la investigación nos proporciona


algunos aspectos claves de la inflación y que se deben tener presentes, para la
toma de decisiones económicas financieras, así como la teoría básica sobre
inflación para sustentar la investigación.

Celis, Arturo (2010). “Influencia del Valor Razonable en la Toma de Decisiones


Financieras. Caso: Empresa de Alimentos, S.A.”. Tesis para optar al título de
Magister en Finanzas, Universidad de Carabobo, Venezuela. Esta investigación
surgió debido a que los reportes contables que son utilizados en el proceso de
toma de decisiones financieras, aun siendo ajustados por inflación, no presenta el
verdadero valor que los activos y pasivos tienen en el mercado. Teóricamente, se
orientó en la teoría de toma de decisiones, análisis financiero y valor razonable
(NIIF). Metodológicamente, utilizó la modalidad de investigación de campo de tipo
correlacional. La población estuvo integrada por las personas que laboran en el
área financiera de la empresa y la muestra fue seleccionada a través de un
muestreo intencional y quedo conformada por 10 personas que representan el 100
por ciento de la población. Las técnicas de recolección de la información fueron la
observación directa y la encuesta. Los instrumentos la lista de cotejo y el
cuestionario. Se concluye que la influencia del valor razonable (NIIF) en la toma de
decisiones financieras es fundamental, debido a que este valor asume la velocidad
de cambio a la cual están expuestos los bienes y obligaciones de la entidad y los
efectos que dichas alteraciones pueden causar en la contabilidad, proporcionando
efectos elásticos en los registros contables e imprimiendo una aceleración que
podría modificar la dirección y riesgo de las decisiones estudiadas.
La relación de este estudio con la presente investigación es que trata los tópicos
del ajuste por inflación en sus partidas contables y la manera que influye en las
decisiones financieras para la mejor consecución del éxito de la empresa.

De la Hoz, Uzcátegui, Borges y Velazco (2008) realizaron un trabajo titulado:


Análisis de inflación como factor distorsionante de la información financiera,
centrado en las técnicas de medición de la inflación, de igual manera en los
procesos tanto de reexpresión de datos históricos derivados de los estados
financieros y su debida actualización para conocer al mismo tiempo la incidencia
de este factor distorsionante en Venezuela para el año 2006. Como resultado
concluyeron que los estados financieros de una empresa, forma parte crucial de
una organización ya que constituyen el medio principal para la comunicación de
información en materia financiera y real para la correcta toma de decisiones,
especialmente en Venezuela, en vista que ha perdido económicamente su
capacidad adquisitiva producto del fenómeno inflacionario reflejado en dichos
estados financieros. Para desarrollar dicho análisis con éxito realizaron una
revisión documental bibliográfica basada en fundamentos teóricos y estadísticos
de: Yanes (2006), Fernández (2002), Banco Central de Venezuela (2006),
Catacora (2000), entre otros, sobre la inflación, su medición, cálculos e incidencia.
Una de las razones para utilizar este trabajo como referente para esta
investigación fue el énfasis que se aplicó en las técnicas de medición de la
inflación, que permitió documentar sobre este aspecto las líneas de investigación
de este trabajo. Por su parte, los tratamientos de la información financiera con
respecto de los ajustes por inflación fueron los argumentos más destacados de
este trabajo, y que además dejó influencia sobre la realización de este.

En el caso de Aquino, Ascario, Duarte y Ludewig (2008) desarrollaron una


investigación titulada: La inflación: el impacto de los instrumentos legales y
normativas que regulan el ajuste por inflación, y su efecto sobre la administración
financiera. Este trabajo estuvo orientado a presentar un enfoque amplio de los
elementos conceptuales de la inflación para sustentar la investigación sobre los
efectos que la inflación y los instrumentos regulatorios causan a la administración
financiera y la re-expresión de los estados financieros. El estudio empleó los
aspectos metodológicos reconocidos nacional e internacionalmente como mejores
prácticas para presentación de trabajos de investigación. Para el cumplimiento de
los objetivos del estudio, fue consultada una amplia bibliografía actualizada que
recogió puntos de vista de diversos autores acerca del tema inflacionario,
proveniente tanto de material físico de textos, como de publicaciones electrónicas
existente en Internet. Sobre la base de la definición del problema, se establecieron
variables guías para el desarrollo del estudio, analizando la inflación y los
instrumentos  regulatorios como causas que generan consecuentemente efectos
de distorsión, y a su vez de regulación sobre la información y administración
financiera; y se analiza a través de una revisión bibliográfica. A partir del análisis
realizado se determinó, que siendo la inflación un proceso nocivo presente en
Venezuela durante las últimas tres décadas. Además, el mal manejo de las
medidas económicas ha impactado a las empresas en su información y
administración financiera, y se concluyó que se hace necesario adquirir
conocimientos de la temática, pues la solución al problema definido en los
instrumentos regulatorios afecta la renta gravable con implicaciones contables y
fiscales, al igual que a la administración financiera que debe asumir la definición y
ejecución de estrategias tendentes a minimizar el efecto inflacionario, además de
manejar apropiadamente las discrepancias y diferencias existentes entre las
exigencias de los instrumentos. De la misma forma se recomendó al Poder
Legislativo y a la Confederación de Colegios de Contadores Públicos acordar,
conjuntamente en el Ministerio de Hacienda y el SENIAT, revisar lo contentivo en
los instrumentos, a fin de solventar las discrepancias y diferencias, unificando
criterios; acción que permita enmendar la ley, además de actualizar el reglamento
bajo la óptica conjunta, tanto en material fiscal como contable, para que los
instrumentos legales sean aprobados por el Poder Legislativo y promulgados por
el Ejecutivo Nacional, igualmente se recomendó a los administradores financieros
y contadores acatar los lineamientos actuales llevando una contabilidad histórica y
una fiscal según ley, además de una ajustada según DPC10. Este estudió aportó
una visión analítica sobre el tratamiento del fenómeno estudiado, y es que la
inflación es un fenómeno de alcance mundial, que depende de las políticas
macroeconómicas que planifican y ejecutan los gobiernos, como objetivo principal
minimizarla o eliminarla, y en el que principalmente éste factor de inflación ha
estado presente en Venezuela desde hace 30 años, dando como consecuencia la
alza de precios constantes y pérdida del valor monetario conforme pasan los años,
afectando la estructura financiera distorsionándolas. En Venezuela establecen
diferentes tratamientos especiales o aclaratorias desde el punto de vista de cómo
se deben ser reexpresadas ciertas partidas de los estados financieros, al igual que
en tema de materia fiscal como contable, por tanto brindando recomendaciones
respecto a conocer la temática inflacionaria, su definición y ejecución de
estrategias para dar así una solución al problema, incluyendo los instrumentos
legales para solventar discrepancias y unificar criterios, tanto en materia legal
como contable. Dichas investigaciones mencionadas se consideran antecedentes
relevantes, por lo que aportan información pertinente y objetiva respecto a la
inflación y su ajuste en los estados financieros, explicando la naturaleza del
mismo, normativas, metodologías necesarias para eliminar las distorsiones que
arroja la información financiera y la importancia de realizar investigaciones para el
conocimiento colectivo de éste fenómeno y cursos de adiestramiento, para realizar
los reajustes y aplicación de metodologías en manejo financiero y contable para
las organizaciones de calidad en información a presentar con alto nivel confiable,
veraz y oportuna para la correcta toma de decisiones y mantener al día
información de acuerdo con las normativas legales por la Federación de
Contadores Públicos de Venezuela.

Por su parte a nivel internacional los estudios del Economista Alberto Acosta
(2006), desde los inicios de la era democrática del Ecuador a partir de 1979.
Desde 1979, los gobiernos de turno han tenido como un importante objetivo la
macro estabilización de los precios. Como se lo analizará más adelante, este
objetivo de estabilidad estuvo basada en el control de la demanda agregada
(consumo y gasto público), esto es una política pública restrictiva, a pesar de que
el país enfrentó varias contingencias internas y externas de diferente índole. que
refleja una tendencia constante con leves variaciones en el gasto público, como
porcentaje del PIB, desde 1980 hasta el año 2007, a partir del cual se puede
observar un incremento de su representación dentro de la economía nacional.
Esta situación intensificó el debate de un posible vínculo con el aumento de 2.72%
en el promedio anual de la inflación entre 2008-2012, con respecto al cuatrienio
anterior. Por esta razón, se requiere de un análisis técnico, basado en evidencia
empírica para la explicación del comportamiento de las dos variables
mencionadas, lo cual permitirá determinar la existencia de una relación causal y, si
es el caso, de la cuantificación de la misma. Previamente se deberá analizar, la
forma cómo se ha efectuado el manejo de estas dos variables durante los dos
períodos de cambio en la estructura del nivel de precios, lo cual permitirá entender
cómo ha evolucionado la posible relación causal entre ellas y, además, la
identificación de otros factores importantes que influyen en la misma.

Tipología de recaudadores y contribuyentes del Impuesto sobre Inmuebles


Urbanos en el municipio Guanare, estado Portuguesa durante el período: 1999-
2003, realizado en el año 2007 por Magliocco, Italo y Flores, José. A través de las
técnicas estadísticas de Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de
Clusters (AC), estos autores lograron determinar la tipología tributaria de
recaudadores y contribuyentes del IIU, aplicando cuestionarios tipo Likert-5 a una
muestra de 26 empleados y directivos de la Alcaldía del municipio Guanare y 375
contribuyentes, seleccionados aleatoriamente de una población de 6000, con el
objeto de usarla como insumo básico en la formulación de un plan estratégico para
incentivar la recaudación tributaria de este tipo de impuesto. A través del análisis
estadístico, muestran que el municipio Guanare confronta serios problemas de
recaudación de impuestos, ya que durante el período estudiado, el ochenta y uno
por ciento (81%) de los ingresos ordinarios percibidos procedieron de
transferencias intergubernamentales del gobierno central y sólo el diecinueve por
ciento (19%) estuvo representado por ingresos propios. En la tipología de
municipios de Venezuela, según sus ingresos, y siguiendo a González (1998:94)
referenciado por los anteriores autores, concluyen que el municipio Guanare
depende totalmente del situado constitucional como fuente de ingresos. Por otra
parte, argumentan que del total de ingresos propios, el Impuesto a la Actividad
Económica (IAE), representó el ochenta y cuatro (84%) a lo largo del período
estudiado, el IIU el siete por ciento (7%) y el restante nueve por ciento (9%) estuvo
representado por distintas tasas por servicios públicos. Recomiendan al respecto,
la absoluta necesidad de que el municipio Guanare establezca una política clara
de recaudación fiscal y educación a los contribuyentes, que permita percibir la
política tributaria como una herramienta justa, solidaria y equitativa de distribución
de riqueza entre la población.

Bases Teóricas

Inflación

La inflación es un fenómeno monetario, un aumento generalizado en los


precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo.
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de
bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de
todos los bienes y servicios de un país sube. Es uno de los aspectos más
importantes en el estudio de la macroeconomía y en la política monetaria de los
bancos centrales.

Faría y Sabino (1997) respondió a la pregunta de qué es la inflación


económica de este modo: «la Inflación es un proceso económico
caracterizado por alzas generalizadas y sostenidas de precios en el
tiempo”.
Hay que tener en cuenta el PIB (Producto Interno Bruto) Es el valor de todo lo
producido en un país durante un periodo determinado. Pues bien, la inflación se
define económicamente cuando la tasa de crecimiento de la moneda es superior a
la tasa de crecimiento del PIB
La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los
ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo
dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las
naranjas es de 2$ el kilo, una persona con 10$ puede comprar 5 kilos, pero si el
precio sube a 2,5$ ya sólo podrá comprar 4 kilos.

¿Cúando ocurre la inflación?

La inflación ocurre cuando todos o casi todos los precios suben, como
empujados por una fuerza que actuase sobre su nivel general, y cuando estos
aumentos se hacen recurrentes, como si nunca fueran a detenerse. No hay
inflación cuando un grupo de bienes o servicios aumenta de precio con relación a
los otros, como en el caso de una mala cosecha que, provocando escasez, hace
subir el precio de algunos rubros alimenticios; no acostumbramos a hablar de
inflación, tampoco, cuando nos referimos a un aumento generalizado pero que no
se sostiene en el tiempo. La inflación es algo más general, es una especie de
enfermedad de la economía a la que nadie puede escapar porque obliga de hecho
a todos los actores económicos, a quienes venden o compran, a los trabajadores y
a los empresarios, a subir los precios de lo que venden para no quedarse detrás.
Quien no lo hace corre el riesgo de sufrir fuertes pérdidas, de ver reducidos sus
ingresos o de hacer quebrar su negocio.

Inconvenientes de la inflación

Sus principales inconvenientes son:


 Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo
menos igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará.

 Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo


que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que si el
dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán
gastarlo ahora.

La inflación, especialmente cuando alcanza cierta magnitud y


permanencia, produce no sólo nocivos efectos económicos sino también,
inevitablemente, profundas consecuencias sociales que afectan el modo de
vida y los hábitos cotidianos de las personas. El efecto más directo e
inmediato de la inflación es que, en términos generales, beneficia a los
deudores y castiga a los acreedores: Si por ejemplo una persona contrae
una deuda de 1.000 bolívares a comienzos del año y la paga un año
después, los 1.000 bolívares que entregue en ese momento valdrán menos
que lo que valían cuando los recibió, al momento de contraer la deuda. Si
en ese lapso hubo una inflación de, digamos, el 10%, los 1.000 bolívares
con que salda la deuda equivaldrán a 900 bolívares iniciales, con lo que la
persona que los prestó estará recibiendo una cantidad que es realmente
menor que la que entregó en préstamo. Es cierto que, en situaciones como
estas, lo normal es que las tasas de interés reflejen las expectativas que los
actores económicos tienen en cuanto a la pérdida de valor de la moneda.
En tal caso lo que sucede es que, a la tasa normal de interés que existiría si
no hubieseinflación, se le agregue una cierta cifra para compensar la
posible devaluación deldinero. Pero esto, a su vez, genera otros problemas
que perjudican a todos los que intervienen en la vida económica.
¿Cómo se calcula la inflación?

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una


economía, existen dos principales indicadores para conocer cuánto están
subiendo los precios:

 Un indicador aproximado es el índice de precios del consumidor


(IPC), que está compuesto por grupos de bienes y servicios, desde
alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte,
vivienda y ocio.

 Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB,


que tiene en cuenta la variación de precios de todos los bienes y
servicios producidos en un país.

Causas de la inflación

La inflación se puede producir por cuatro razones: por un aumento de la


demanda, cuando aumentan los costes de las materias primas, por las propias
expectativas o por aumentos de la oferta monetaria.

En Venezuela la inflación es muy alta y volátil. En 2010 la inflación llegó al


alarmante valor de 46%. Nota: estos datos son calculados usando el deflactor del
PIB, no el índice de precios al consumidor. Usando el Índice de Precios al
Consumidor la inflación en Venezuela fue 27%, lo cual también es un valor
elevado Las causas de la elevada inflación económica en Venezuela las podemos
encontrar en el déficit fiscal financiado con emisión, la inflación inercial y la
devaluación.
Consecuencias de la inflación económica

Afecta a la actividad empresarial ofreciendo un alto impacto en ella. Puede


variar en el poder adquisitivo de las personas, esto es en su capacidad de compra
y variación de precios, puede favorecer o no a los acreedores, cambia la toma de
decisiones, afecta a las inversiones y balanza de pagos, la productividad, genera
costos administrativos y mucho más. Son varios los aspectos en que esta variable
puede afectar a la empresa, por lo que la empresa debe saber adaptarse a esos
cambios creando estrategias. También tiene un efecto en el sueldo de los
empleados. Al bajar el poder adquisitivo de la moneda lo más normal es que los
empleados pidan una re categorización de sus sueldos para poder seguir viviendo
y consumiendo como siempre. Por otro lado un proceso de inflación descontrolada
produce incertidumbre en el mercado con lo cual dejan de desarrollarse muchos
proyectos e inversiones a la espera de que se superen los malos tiempos.

Evitar una inflación elevada debe ser un objetivo de política económica de los
gobiernos, debido a que ésta tiene consecuencias negativas en el bienestar de la
población. La inflación económica elevada perjudica el desarrollo y el crecimiento
económico. Los precios son variables fundamentales de una economía, dado que
permiten asignar recursos relativamente eficientemente. Cuando existe inflación,
muchos precios relativos cambian, debido a que algunos precios se modifican mas
velozmente que otros. De este modo, se produce una asignación ineficiente de
recursos.

Efectos Particulares de la Inflación

Es por ello que a continuación se expondrán algunos efectos de la inflación en


el ámbito empresarial, según Méndez (2010). La desviación de la inversión hacia
actividades con altas tasas de ganancia, el acaparamiento de inventarios para la
especulación, compra de bienes raíces, dificultades para la reposición de equipos,
sobrevaloración de los beneficios, subvaluación de la amortización y de los
inventarios, descapitalización al traspasar a los accionistas y al fisco nacional
parte de su patrimonio, la expansión de las empresas depende menos de la
capacidad de autofinanciamiento y más del financiamiento del mercado financiero,
las empresas 21 acreedoras salen perjudicadas y las deudoras beneficiadas.
(p.15)

De esta manera, se puede decir que la inflación es un variable de suma


importancia para las pymes del sector manufacturas de papel, ya que, afectan las
finanzas internas mediante el aumento de los precios de los insumos y materia
prima, que repercute en la producción y por ende son perjudiciales para el
progreso eficiente de cualquier pequeña y mediana empresa. Cabe agregar, que
lo expuesto anteriormente repercute sobre las pymes del sector manufacturas de
papel, directamente en su capital financiero, evidenciándose mediante la pérdida
del poder adquisitivo de la moneda, en el valor monetario de las cifras contables
de los estados financieros.

Efectos de la inflación en las empresas y en especial sobre la información


financiera

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del


registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de
contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación
real del valor de la empresa. Al hablar del valor se piensa en una estimación sujeta
a múltiples factores económicos que no están regidos por principios de
contabilidad. En el mundo en que se vive, en el que los valores están
continuamente sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores
políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera
coincida con la situación real o económica de la empresa. La moneda, que es un
instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder
adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados
financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es
la exacta de su situación ni de su productividad. Las diferencias que existen entre
las cifras que presentan los estados financieros basados en costos históricos y el
valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores: a) Pérdida del
poder adquisitivo de la moneda, b) Oferta y demanda, c) Plusvalía, d) Estimación
defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos). La pérdida del poder
adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el aumento
sostenido y generalizado en el nivel de precios.

El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder


adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es
decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con las BAN-VEN NIF.
Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas
operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años
anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea
superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el
costo no representan su valor actual. La información que se presenta en el estado
de situación financiera se ve distorsionada fundamentalmente en las inversiones
presentadas por bienes, que fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo
precio ha variado con el transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia


debido a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos
actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios,
maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático
en el tiempo, habitualmente muestran diferencias importantes en relación con su
valor actual. Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra
con el transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de
la moneda. Desde el punto de vista de la información de los resultados de
operaciones de la empresa, se tiene deficiencias originadas principalmente por la
falta de actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una
depreciación real. Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de
decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se tiene la política
de separar las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé
como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la
consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del
tiempo, su desaparición. De ahí, la importancia de Reexpresión de los estados
financieros, la Reexpresión de la información financiera es presentar los estados
financieros de una empresa en cifras o valor del poder adquisitivo a la fecha de
cierre del último ejercicio. Ochoa. (2004: 60).

La Información Financiera Ajustada por Inflación

La inflación consiste en un desequilibrio económico caracterizado por el


crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y
factores productivos de un país; implica, por tanto, la reducción de la capacidad
adquisitiva del dinero. Existen diversos factores que la producen, sin embargo, 32
fundamentalmente se origina cuando la oferta monetaria supera la oferta de
bienes y servicios. Por consiguiente, para poder efectuar comparaciones
adecuadas se debe trabajar con cifras homogéneas. Es por ello, que el Comité
Permanente de Principios de Contabilidad de la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela, a través del Boletín BA VEN-NIF-2, establece
el reconocimiento de la inflación en los estados financieros emitidos de acuerdo a
las VEN-NIF, esta norma establecía, que las pequeñas y medianas entidades
reconocerán los efectos de la inflación en sus estados financieros, cuando el
porcentaje acumulado de inflación durante su ejercicio económico sobrepase dos
(02) dígitos. Boletín de aplicación de los VEN-NIF Número dos. (2010)
Actualmente en Venezuela se establece el reconocimiento de los estado
financieros ajustados por inflación de acuerdo a las NIIF, mediante el Boletín de
Aplicación VEN-NIF N° 2, (Criterios para el Reconocimiento de la Inflación en los
Estados Financieros Preparados de acuerdo con VEN-NIF), que establece que: En
economías con ambiente inflacionario, es necesario preparar y presentar los
estados financieros de acuerdo con dicha realidad económica, con el objetivo que
suministren información fiable a los usuarios relativa a la situación financiera,
rendimiento y cambios en la situación financiera de una entidad y que sirvan de
base para tomar sus decisiones económicas. Este boletín de aplicación tiene el
propósito de establecer para Venezuela, el criterio para el reconocimiento del
efecto de la inflación en los estados financieros emitidos de acuerdo con VEN-NIF.

Podemos mencionar dos modalidades (2) métodos de ajuste por efectos de la


inflación: nivel general de precios o de precios constantes, costos corrientes o
nivel 33 específico de precios, lo cual lleva a la necesidad de evaluarlos, para
determinar cuál de ellos proporciona información útil y razonable al momento de
determinar el mantenimiento del patrimonio de los accionistas, debido a que
conducen a resultados distintos que pueden afectar la toma de decisiones, como
por ejemplo: pago de dividendos análisis de créditos, entre otros. Método nivel
general de precios (NGP): Este mantiene el concepto de los costos históricos y
consiste en la aplicación de una unidad monetaria constante a los estados
financieros históricos, utilizándose el índice de precios al consumidor del Área
Metropolitana de Caracas (IPC), actualmente se utilizan los (INPC) Índice Nacional
de Precios al Consumidor. Este método tiene las siguientes ventajas. Sigue con el
principio de los costos históricos, utiliza un factor de ajuste objetivo (INPC), fácil de
revisar y verificar, es completo e integral, ya que corrige todas las partidas y
determina la ganancia o pérdida monetaria. Y las desventajas: La inflación no es el
único factor que afecta los activos no monetarios, los índices utilizados son
promedios y no necesariamente reflejan la realidad de sectores específicos, no se
considera el estado físico de los activos no monetarios.

Método Nivel Especifico de Precios: Se sustituyen los valores reexpresados por


el valor según el Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precio, el
cual consiste en sustituir valores históricos por los valores actualizados según
precios de mercado, generalmente, limitada su aplicación a los inventarios y
propiedad, planta y equipo. Este método presentan las siguientes ventajas:
considera el impacto de la inflación en cada empresa, proporciona soportes más
adecuados para la toma de decisiones, considera el estado físico de los activos.

Entre las desventajas se pueden señalar: es un método costoso porque


requiere de avalúos, tiene mayor grado de elaboración, requiere de mayor tiempo
para obtener los valores. Elementos Contables del Ajuste por Inflación Dentro de
los elementos que componen el activo, pasivo y patrimonio neto de un ente,
podemos hacer una distinción en su comportamiento frente a la inflación. Partidas
Monetarias: Son aquellos que siempre se encuentran expresados en moneda de
poder adquisitivo del momento (Ejemplo: disponibilidades, cuentas a cobrar y a
pagar, entre otros).

La tenencia de este tipo de bienes genera pérdidas o ganancias por


exposición a la inflación. Partidas No Monetarias: Son aquellos que están
expresados en moneda de poder adquisitivo correspondiente al momento de su
incorporación al patrimonio del ente (Ejemplo: bienes de uso capital, ventas, entre
otros). Estos bienes no generan resultados por exposición a la inflación, pero
deben ser ajustados al cierre del ejercicio económico a los efectos de
homogeneizar su presentación en los estados contables exponiendo cifras de
igual poder adquisitivo. En síntesis, la inflación es un fenómeno complejo que
afecta la situación financiera de las empresas, de acuerdo a la naturaleza de la
cuentas que integran su estructura financiera (monetarias-no monetarias). La
aplicación de este ajuste por inflación financiero permite que toda la información
financiera sea presentada en una misma unidad de medida, independientemente
del método que se aplique (NGP, NEP), lo cual hace posible la comparación a
través del tiempo. Es importante resaltar que esta norma aplica a todas las
empresas.

Normas Contables para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados


Por los Efectos de la Inflación

Algunos de los aspectos contenidos en la BA VEN-NIF-8 que se refiere a


Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela (VEN-NIF), que
35 contienen las normas para la Elaboración de estados financieros ajustados por
efectos de inflación, busca igualmente ordenar temas dispersos además de
incorporar otros aspectos entre los que destacan:

-La obligatoriedad de incorporar los asientos necesarios correspondientes al


ajuste por inflación en los libros legales, según lo dispuesto en el Código de
Comercio.

-Se debe aplicar el ajuste por inflación con carácter obligatorio cuando la inflación
llegue a los dos dígitos, es decir, que la única excepción a esta regla es cuando la
inflación del ejercicio económico no sobrepase un digito.

-Las cuentas de capital social y actualización de capital social, que anteriormente


se presentaban en forma separada, deben mostrarse en una sola partida en el
cuerpo del estado de situación financiera.

-La aprobación para la reserva legal se calcula aplicándose a la utilidad ajustada


por inflación el porcentaje establecido por la ley.

-La cuenta Resultado por Exposición a la Inflación (REI) debe transferirse a la


cuenta de Utilidades Retenidas o Déficit, eliminándose la cuenta de la
presentación en el estado de situación financiera.

-Solamente debe mostrarse en el Estado de Ganancias y Pérdidas, pero agrupada


en una partida denominada costo integral de financiamiento, la ganancia o pérdida
resultante de mantener una determinada posición monetaria en el ejercicio
económico.

-En cuanto al estado de flujo de efectivo, se establece que deberá incorporarse al


pie del estado un desglose del resultado monetario del ejercicio (REME),
correspondiente a cada actividad: Operaciones, Inversiones y financiamiento.
-Debe revelarse una nota a los estados financieros, el estado demostrativo del
resultado monetario del ejercicio (REME). (2006) Molina C.
Alternativas para controlar la inflación

En la Información Financiera Los empresarios y directivos deben tener en


consideración, el pleno conocimiento y comprensión de lo que es la inflación y de
sus efectos sobre la empresa, contar con criterios y elementos de juicio necesarios
para lograr que se adapten las políticas empresariales con la mayor flexibilidad y
efectividad posible a un contexto en permanente transformación, ya que, si no se
mantiene por lo menos el poder adquisitivo del patrimonio, de un año a otro, lo que
se disminuye es la misma base patrimonial y repercute en la quiebra de la
empresa.

De esta manera, Ochoa, (2004) presenta un conjunto de opciones para mejorar


los efectos de la inflación en la toma de decisiones en las pymes del sector
manufacturas de papel del estado Aragua, entre las que tenemos:

-Ante la pérdida del margen de rentabilidad real, se opta por reajustar los precios
o cambiar la mezcla de ventas, a un ritmo cada vez mayor para evitar la
descapitalización, aunque esta opción genera una espiral inflacionaria. (Solo si el
producto en cuestión no es objeto de un control de precios).

-Ante mayores costos y gastos se opta por reducir algunos costos y racionalizar
otros. Sustituir materia prima e insumos que generan mayor impacto en la inflación
interna de la empresa.

-Ante las necesidades crecientes de capital de trabajo se opta por intentar una
mejor administración y conseguir recursos adicionales.

-Evaluar exhaustivamente el método de valoración de inventarios y el método de


depreciación con el propósito de seleccionar el que se adapte mejor a las
necesidades de la empresa.

-Fijación de precios tal que permita la reposición de los productos, teniendo en


cuenta no solo el costo y el margen de utilidad, sino también la pérdida en el poder
adquisitivo del dinero, entre el momento de la inversión y el de la recuperación de
la cartera. (p. 83).

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela expone en los


artículos 141, 143, 311 y 318, las normas fundamentales acordadas por la nación
para ser consideradas y aplicadas, en cuanto a la información financiera,
presentada por la Administración Pública, se refiere. Dentro de la Constitución,
ésta manifiesta la honestidad y la transparencia de los datos registrados y
presentados, siempre y cuando se mantengan presentes ciertos principios que
conllevan a lograr una información precisa, veraz y oportuna. Por tanto estos
artículos pueden considerarse como base principal para comenzar con el análisis
de la presentación de información financiera tanto en el ámbito público y privado,
este último reflejando el enfoque de esta investigación.

Código de Comercio

El Código de Comercio establece la normativa a seguir por los comerciantes,


en nuestro país, para llevar la información financiera de las entidades, de manera
que exista control y orden de cada una de las transacciones que se realizan a
diario. Este Código explica la forma correcta de llevar el registro de las
operaciones o transacciones llevadas a cabo en cualquier entidad. Es entonces,
que el comerciante en Venezuela debe regirse por el Código de Comercio, a la
hora de decidir formar una sociedad. El Código de Comercio es preciso al
establecer las obligaciones que todo comerciante debe recurrir para llevar a cabo
la presentación de la información contable de la empresa. En sus artículos del 32
al 36, el código explica que todo comerciante debe llevar el libro Diario, el libro
Mayor, y el de Inventarios, así como todos los libros auxiliares que considere
conveniente, los cuales deberán ser previamente presentados al Tribunal o
Registrador Mercantil, con el fin de colocar en el primer folio de cada libro una nota
de los que éste tuviere, fechada y firmada por el Juez o Registrador Mercantil, y
las hojas subsiguientes el sello de la oficina. Sin esta nota y sello, los libros no
podrán ser usados, y por consecuencia no serán de uso legal. Asimismo, el
registro de la información financiera en dichos libros deberá ser en idioma
castellano, de esta manera se logrará mayor orden y claridad de sus operaciones.
En el libro Diario se registrarán todas las transacciones que haga el comerciante,
expresando de forma clara quien es el acreedor y quien el deudor a través de las
partidas contables a las que se refiere cada operación, las cuales serán asentadas
día a día o resumidas de forma mensual, siempre y cuando se conserven todos
los documentos que permitan comprobar tales operaciones. Asi pues, el registro
de la información debe ser llevada en un orden correlativo por fechas y sin ningún
tipo de tachaduras En el Libro de Inventarios, el comerciante asentará, de forma
anual, una descripción estimada de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles así como de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su
comercio. De igual forma el Código de Comercio en su artículo 304, establece que
los administradores de las entidades deben presentar a los comisarios, el balance
respectivo del año culminado, junto con los documentos justificativos al mismo,
mostrando con evidencia y exactitud los beneficios obtenidos y las pérdidas
experimentadas. Y en el artículo 329 el Código de Comercio exige la presentación
a parte del Balance General, la cuenta de ganancias y pérdidas así como la
distribución de los beneficios de la empresa.

Código Orgánico Tributario

El Código Orgánico Tributario (COT) publicado en Gaceta Oficial 4.727


Extraordinaria del 27 de mayo de 1994, el cual unifica las reglas que pueden servir
de normas fundamentales para todos los tipos de tributos y para todas las
autoridades, sean el Fisco Nacional o los institutos oficiales, los municipios o los
mismos estados. El Código Orgánico Tributario regula la tributación en Venezuela,
agrupando la normativa a seguir para evitar detrimento de la seguridad tributaria.
De igual forma sirve de base para la investigación, pues el COT expone en sus
artículos 99, 102 y 145 el deber ser, en cuanto a presentación de información
financiera se refiere. El COT establece la falta en la que se incurre, en caso de
que exista intención de fraude, ya sea llevando doble información contable, es
decir dos o más juegos de libros para una misma contabilidad, pero reflejando
diferentes asientos. De igual forma, que no exista evidencia entre los datos
contables reflejados en los libros, y la documentación demostrativa de la
información, por lo cual se estaría mostrando información falsa relacionada con los
elementos constitutivos del hecho imponible, es decir la omisión de facturas.
Asimismo la falta al no llevar los libros o registros contables en forma oportuna,
con atraso superior a un (1) mes y más aún tratar la información contables sin
cumplir con las formalidades y condiciones establecidas. La información registrada
y presentada debe llevarse en el idioma castellano y en la moneda nacional,
excepto aquellos autorizados por la Administración Tributaria de llevar los registros
en moneda extranjera De igual forma el COT explica que el contribuyente que
llegase a omitir alguno de los libros y registros especiales exigidos por la ley y los
reglamentos o nos los mantenga dentro de su entidad por el plazo previsto en la
ley, referente a las a actividades u operaciones que se vinculan a la tributación,
será multado. Es entonces, que todo contribuyente, está obligado a cumplir con
los deberes formales relativos a las tareas de determinación, fiscalización e
investigación que realice la Administración Tributaria y en especial, es decir, o
Llevar de forma debida y oportuna todos los libros de contabilidad legalizados, y
vaciados con toda la información referente a la actividades y operaciones que se
vinculen a la tributación o Mantener los libros de contabilidad en el domicilio o
establecimiento del contribuyente
Ley de Impuesto Sobre la Renta

En sus artículos 91, 173 y 178 establece que todo contribuyente está obligado
a llevar y mantener de forma ordenada y controlada los libros y registros que esta
Ley, su Reglamento y las demás Leyes especiales determinen, mostrando todos
sus bienes activos y pasivos, muebles e inmuebles, corporales e incorporales,
relacionados o no con el enriquecimiento que se declara. Toda la información
reflejada en los libros debe estar ajustada a principios de contabilidad
generalmente aceptada en la República Bolivariana de Venezuela y a adoptar
normas expresas de contabilidad que con ese fin se establezcan. Los asientos
evidenciados deberán estar apoyados con los comprobantes correspondientes, de
forma de ser exhibidos y comprobados a los funcionarios fiscales competentes.
Asimismo expone que todos los contribuyentes que realicen actividades
comerciales, industriales, bancarias, financieras, de seguros, reaseguros,
explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas, que están obligados
a llevar libros de contabilidad, deberán llevar a cabo un cierre de su primer
ejercicio gravable, reflejando una actualización inicial de sus activos y pasivos no
monetarios, según las normas previstas en esta Ley, la cual traerá como
consecuencia una variación en el monto de patrimonio neto para esa fecha. De
igual forma en los años subsiguiente al primer ejercicio gravable, el contribuyente
deberá reajustar al cierre de cada ejercicio sus activos y pasivos no monetarios, el
patrimonio al inicio del ejercicio y los aumentos y disminuciones del patrimonio
durante el ejercicio, distintos de las ganancias o las pérdidas. De la misma manera
el Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, en su artículo 104,
parágrafo cuarto, explica qua la valoración de los inventarios históricos deberá
llevarse a cabo bajo el método de los promedios. Y en el artículo 177 del mismo
reglamento, se establece que la información relacionada con los inventarios
deberá ser reflejada, por los contribuyentes, detallando las entradas y salidas de
mercancías, mensuales, por unidades y valores así como, los retiros y
autoconsumo de bienes y servicios, a través de medios manuales o magnéticos
cuando la Administración Tributaria así lo autorice.
Ley de Mercado de Capitales

El Mercado de Capitales está conformado, entre otras entidades, por casas de


bolsas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, las cuales prestan
servicios de intermediación bursátil, coordinación y estructuración de
financiamientos para empresas de todo tipo, orientándose al asesoramiento de
clientes corporativos y particulares en el mercado de capitales, las cuales buscan
soluciones de inversión y financiamiento a la medida de cada cliente, para lograr
alcanzar la satisfacción de las necesidades individuales. Es entonces, que dichas
casas se rigen por cierta normativa: la Ley de Mercado de Capitales, la cual
agrupa un serie de normas, dentro de las cuales explica la presentación de
información financiera de las entidades que intervienen en ella, estableciendo a tal
fin los principios de su organización y funcionamiento. En el artículo 9, instituye las
atribuciones y obligaciones del Directorio de la Comisión Nacional de Valores,
dentro de las cuales establece la responsabilidad que tiene éste directorio sobre la
forma y contenido de los estados financieros, los cuales deben ser presentados,
con carácter obligatorio, por las sociedades que pretendan hacer oferta pública de
valores, teniendo como base los Principios de Contabilidad de Aceptación
General. De igual forma el directorio establece la forma en que podrán llevarse los
libros obligatorios establecidos en el Código de Comercio, incluyendo los de
asientos contables y demás anotaciones, los cuales podrán ser producidos a
través de procedimientos mecánicos, electrónicos e informáticos. Esta ley explica
en sus artículos 27 y 114 que los estados financieros que deban ser presentados
conforme a las normas que establezca la Comisión Nacional de Valores, deben
estar auditados por contadores públicos en ejercicio independiente de la profesión,
quienes deberán cumplir las normas establecidas por dicho organismo. En caso
de que Principios de Contabilidad de Aceptación General, emitidos por la FCCPV
sean diferentes a las normas para la elaboración de estados financieros que
establezca la Comisión Nacional de Valores, los contadores públicos deberán
reflejar en una nota añadida a los estados financieros, las diferencias y sus
efectos, y calificar su opinión en los casos que dicha calificación sea relevante. En
caso de que la Comisión Nacional de Valores, estimase necesario el análisis y
revisión de los estados financieros, podrá ordenar visitas de inspección en los
libros que muestran y generan toda la información En los artículos 136, 137, 138
de la Ley, se expone que el contador público en el ejercicio independiente de la
profesión que certifique datos falsos en los estados financieros, mostrando una
situación financiera ficticia de la sociedad, así como las personas sometidas al
control de la Comisión Nacional de Valores no elaboren sus estados financieros,
lleven la contabilidad ni mantengan el capital social requeridos por la entidad en
las normas, incurrirá en una falta, lo cual conllevará a una sanción estipulada por
la comisión.

Normas para la elaboración de estados financieros emitida por la Comisión


Nacional de Valores (CNV)

La Ley de Mercado de Capitales, establece las atribuciones y deberes de la


Comisión Nacional de Valores en materia contable. Es entonces que para cumplir
con lo previsto en la Ley de Mercado de Capitales, ha establecido las “Normas
para la Elaboración de los Estados Financieros de las entidades sometidas al
control de la Comisión Nacional de Valores”, emitido según Gaceta Oficial 36.217
del 25/03/1997. Así pues refiere en sus artículos la normativa para manejar la
información contable de todas las entidades en Venezuela. La CNV establece que
los estados financieros dictaminados por Contadores Públicos en el ejercicio
independiente de la profesión, deben ser presentados ante la Comisión Nacional
de Valores al cierre de su ejercicio económico, preparado y sujeto, en cuanto a su
forma y contenido se refiere, de conformidad con las Normas establecidas por la
comisión. Dichos estados financieros a ser presentados ante la CNV son: Balance
General: debe presentar la situación financiera de la entidad, para la fecha del
mismo, a cuyo efecto incluirá las cuentas debidamente clasificadas dentro de cada
uno de los rubros, en cuanto sea aplicable, dentro de los rubros: Activo, Pasivo y
Capital. Estado de ganancias y pérdidas o Estado de resultado: debe presentar la
totalidad de las cuentas que lo integran dentro del rubro de los ingresos, costos
gastos de operaciones, impuestos sobre la renta y partidas extraordinarias, de
manera de obtener la utilidad o pérdida neta del período económico. En caso de
que la empresa tenga carácter industrial o manufacturero debe presentar como
anexo, el estado de costo de producción para el mismo período. Todas las
partidas reflejadas en el estado de resultados deberán registrarse
correlacionadamente, sin anticiparlos, sobrestimarlos ni subestimarlos, de modo
que reflejen razonablemente los resultados de las operaciones de cada período
económico. Estado de movimiento de las cuentas de patrimonio: la información
relacionada a todas las cuentas de patrimonio deberá ser presentada por
separado de los otros estados financieros, reflejando todas las variaciones
ocurridas en el período económico en cuanto al capital de la empresa se refiere,
es decir el capital social, superávit, utilidades retenidas, reserva legal. Es
importante reflejar el movimiento de las ganancias retenidas no distribuidas. Esto
mostrando el saldo de las ganancias retenidas no distribuidas al inicio del período
económico, los ajustes correspondientes a años o períodos económicos
anteriores, el monto de la utilidad o pérdida neta del año o período económico, las
apropiaciones para reservas destinadas en el año o período económico, los
dividendos declarados en el período económico, y el saldo de las ganancias
retenidas no distribuidas al final del período económico Estado de flujos de
efectivo: debe ser preparado de conformidad con los principios de contabilidad de
aceptación general en Venezuela e incluir, como mínimo, los movimientos de
efectivo y sus equivalentes provenientes o usados en actividades operacionales,
de inversión y financieras. Así mismo debe especificar, en cuanto sean aplicables,
elementos, bien sea por el método directo o el método indirecto como flujo de
efectivo por actividades operacionales, de inversión y financieras, variación del
efectivo y sus equivalentes entre el saldo inicial y el final del período económico y
el saldo de efectivo y sus equivalentes al final del período económico. Notas
Revelatorias: deben expresar claramente aquellas situaciones que sean
relevantes como para ser mencionadas y explicadas, de manera de complementar
la información. Dichas notas deben reflejar de forma precisa y concisa la
explicación de cada una de las prácticas contables utilizadas en la elaboración de
los estados financieros, así como los cambios ocurridos durante el período
económico de dichas prácticas.

En caso de que la sociedad tenga una entidad matriz, la CNV exige la


presentación de estados financieros en forma consolidada con los de su filial;
mostrando la inversión en su afiliada, según el método de participación
patrimonial. Estos estados financieros deben ser presentados en la moneda
nacional, es decir, en Bolívares, aunque la filial se encuentre fuera del territorio
nacional, por lo que deberán ser traducidos a bolívares. En los libros de
contabilidad de la entidad matriz deberán registrarse los resultados obtenidos por
las filiales y afiliadas, según el método de participación patrimonial, de forma tal
que exista coincidencia entre los resultados de la entidad matriz sin consolidar y
los presentados por los estados financieros consolidados. Para el CNV es
importante que los estados financieros contengan, dentro de la terminología
contable que mejor exprese su significado y carácter, toda la información
necesaria, ya sea con partidas separadas o agrupadas de la misma naturaleza, de
acuerdo a la importancia que estas representen, para su adecuada interpretación;
prepararse de acuerdo con sus normas y los principios de contabilidad
generalmente aceptados en Venezuela; ser elaborados en idioma castellano; y
expresar los valores en bolívares. De igual forma dichos estados financieros, exige
la CNV, sean presentados en forma comparativa con respecto al período
económico inmediato anterior. Las entidades que estén reguladas por la CNV
deben presentar ante la comisión estados financieros actualizados por los efectos
de la inflación de conformidad con los principios de contabilidad de aceptación
general en Venezuela. En el caso de que los estados financieros actualizados por
los efectos de la inflación se presenten como información complementaria a los
estados financieros expresados a valores históricos, la CNV permite que su
presentación se pueda hacer en una nota a los estados financieros expresados a
valores históricos o como un anexo a los mismos. Si por el contrario, los estados
financieros actualizados por los efectos de la inflación se presenten como únicos,
la entidad debe, registrar en los libros de contabilidad requeridos por el Código de
Comercio y en las leyes especiales que resultaren aplicables, los efectos
derivados del ajuste por inflación, así como la metodología utilizada. Para llevar a
cabo la actualización de los estados financieros históricos, la CNV propone el uso
de los métodos de conformidad con las normas establecidas por los principios de
contabilidad de aceptación general al respecto: Método del Nivel General de
Precios (NGP) o Método Mixto. Dichos estados financieros actualizados por los
efectos de la inflación deben incluir, elementos en el patrimonio de la entidad
como el Capital social actualizado, las Ganancias retenidas no distribuidas
actualizadas, la Reserva legal y otras reservas de capital actualizadas, el REI
acumulado y los Resultado por tenencia de activos no monetarios. Las Normas de
la CNV estipulan que las entidades que, por la naturaleza propia de sus
actividades, consideren necesario utilizar terminología y formas de presentación
diferentes a las establecidas por la Comisión Nacional de Valores deben solicitar
de ésta autorización previa a la Comisión, para obtener su autorización y elaborar
sus estados financieros de acuerdo a la terminología mas apropiada a sus
necesidades. La CNV es un organismo público, facultado para la regulación,
vigilancia, supervisión y promoción del mercado de capitales venezolano. Los
objetivos de la CNV son velar por la transparencia del mercado de valores y la
protección de los inversionistas, asegurando la mayor difusión de información
financiera y el cumplimiento, por parte de los entes intermediarios y emisores del
mercado, de estándares internacionales de actuación y conducta y de los
principios de buen gobierno. Por tal motivo, y aunado al auge de armonización de
la normativa contable en Venezuela, la CNV hace del entero conocimiento de
todas las entidades que cotizan en el mercado de capitales la normativa para la
presentación de información financiera. Para la CNV la aplicación de las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC`s), conllevan el beneficio de obtener
uniformidad tanto en la información como en el tratamiento de las transacciones
para no correr el riesgo que unos países las apliquen de un modo y otros lo hagan
de otra forma, lo cual produciría incompatibilidad cuando se comparen las
informaciones obtenidas.
Normativa Legal Contable Declaraciones de Principios de Contabilidad en
Venezuela (DPC) La Federación de Colegios de Contadores de Venezuela nos
presenta la “Declaración de Principio de Contabilidad N° 0 (DPC 0)”, referida a las
“Normas Básicas y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”. Dicha
norma representa la base fundamental para la presentación de información
financiera. La DPC 0 revela un conjunto de normas de carácter técnico adoptadas
por los profesionales de la Contaduría Pública. Están relacionadas con la
elaboración y presentación de la información financiera de cualquier empresa. La
norma es clara en precisar que la responsabilidad de preparar y presentar los
estados financieros es de la gerencia de la entidad informante; de tal afirmación se
infiere que, de ser el caso, la sanción que se atribuya por el incumplimiento de la
normativa prevista recaerá sobre aquellos que dirijan la organización. Es decir, la
responsabilidad de rendir información sobre la entidad económica descansa en su
administración. Dentro de sus funciones está la de proporcionar información a los
interesados de la información financiera y contable. Esta información debe cumplir
con dos requisitos fundamentales: Utilidad y Confiabilidad. Un ejemplo muy claro
se puede reflejar, si la entidad quiere entrar en un proceso licitatorio para la
construcción de una obra debe presentar sus estados financieros en una fecha y
plazo determinada, ¿qué pasaría si se presentarán con posterioridad?, la
información ya no sería útil pues la entidad no lograría la meta que se había
establecido (entrar en el concurso de licitación). Lo mejor sería preparar los
estados financieros en el plazo establecido. Otro ejemplo adecuado, es que la
empresa necesite presentar los estados financieros para obtener un préstamo, si
estos hubieran sido "mejorados" con el fin de obtener el préstamo, ¿serían
confiables para tomar alguna decisión con respecto a la entidad?, no serían
confiables para tomar una decisión con respecto a ningún área de la empresa,
debido a que no muestran la situación real y precisa. Lo más adecuado sería
presentar los estados financieros con la información real y negociar por medio de
alguna garantía adicional el préstamo. Es entonces, que la responsabilidad de que
la información contable sea útil y confiable está a cargo de los administradores
para cumplirla, por lo que deberán mantener un efectivo sistema de contabilidad y
control interno, aplicando principios de contabilidad y reglas particulares de
carácter contable acordes a los principios que se consideren más apropiados a las
circunstancias de la entidad, para que de esta manera, el contador público refleje
la verdadera realidad de la empresa. La información contable es primordial para la
toma de decisiones de los propietarios y directivos de las empresas, y otros
usuarios, lo que significa que es de uso general. La contabilidad tiene como
principal objetivo suministrar información razonable, basada en registros
obtenidos, de las operaciones realizadas por la empresa, permitiendo conocer y
determinar la capacidad financiera de la misma. Siendo entonces, la contabilidad
el pilar fundamental para la supervivencia de una empresa, es necesario adoptar
un conjunto de reglas de carácter técnico, para la elaboración y presentación de
información financiera. De esta forma se podría mostrar información útil, basada
en reglas claras y de uso general, para la toma de decisiones y control de las
operaciones por parte de los propietarios de la empresa. Los estados financieros
forman parte del proceso de presentación de información financiera a una fecha
determinada, para comunicar a los diferentes usuarios la situación de la misma,
por tal motivo es importante que esta información incluya el Balance General, el
Estado de Resultados, el Estado de Movimiento de las Cuentas del Patrimonio, el
Estado de Flujo de Efectivo y las Notas Revelatorias a los Estados Financieros.

El contenido de estos estados financieros será útil para predecir futuras


necesidades de financiamiento así como la capacidad del negocio para
enfrentarlos; conocer la rentabilidad, liquidez y solvencia; predecir la capacidad
para generar efectivo; entre otros. Son entonces, los estados financieros la
principal de fuente de información económica de una entidad determinada. Es
oportuno mencionar que la DPC 0 es aplicable en aquellas organizaciones que
mantienen operaciones continuas, es decir, en permanente funcionamiento; en
consecuencia no resulta pertinente aplicar las normas dispuestas en el boletín
para aquellas empresas que se encuentren en estado de quiebra, liquidación,
suspensión de pagos, o en cualquier otra situación similar. La DPC – 0 define los
PCGA dentro de la siguiente clasificación: 1. Postulados o Principios Básicos 2.
Principios Generales. 3. Principios aplicables a los estados financieros y a partidas
específica

Hipótesis

  La inflación como fenómeno económico, tiene relación directa con la


producción, demanda, oferta, producto interno bruto, producto nacional bruto y
afecta la presentación de los estados financieros. La inflación tiene incidencia en
la presentación en los estados financieros, y cuando estos son presentados a
costos históricos no reflejan la realidad económica y financiera. La cual resume
todas las operaciones comerciales y financieras que tiene una empresa e informa
la situación económica y financiera en términos monetarios, para la toma de
decisiones de los accionistas, directivos y públicos en general.
La inflación afecta los estados financieros

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico, está compuesto por el tipo de investigación, las


técnicas de recolección de la información y los instrumentos que se utilizarán para
llevar a cabo la búsqueda, es decir, el marco metodológico es cómo se realizará el
estudio para dar respuesta al problema planteado (Arias, 2006). De allí que, este
punto comprenden los aspectos relacionados con la metodología de la
investigación que se aplicará a la investigación, tales como: el nivel y tipo de la
investigación, población y muestra, las técnicas, estrategias y procedimientos para
la recolección, análisis, interpretación y presentación del informe final.

3.1. Modelo Epistémico

Paradigma interpretativo
Esta investigación está basada en el interpretacionismo, el cual propone que la
percepción de un fenómeno resulta de la interacción directa de la mente con los
objetos reales; la percepción consecuente, se da de modo subjetivo. La finalidad
de este modelo teórico es estudiar y comprender la conducta de un
acontecimiento para establecer estrategias y actividades de acuerdo con las
necesidades que presente. En esta corriente se considera importante la
consideración del entorno del sujeto para la adaptación y transformación del
contexto en el cual se desenvuelve.
Enfoque: cualitativo
El enfoque de esta investigación es cualitativo, considerando que se basa en la
necesidad de comprender la práctica social sobre la que se pretende actuar,
acercándose a ella a través de la descripción de la cotidianidad, el análisis de los
problemas y la actitud de los individuos, ante las diferentes situaciones que
vivencian. La metodología cualitativa según Taylor y Bogdan (1986) es un modo
de encarar el mundo empírico, de una forma inductiva, por lo que los estudios
cualitativos se rigen por un diseño de la investigación flexible, donde se recoge la
información que se considera pertinente en ambientes naturales.
Esta metodología intenta dar respuesta a diversas cuestiones como para qué o
para quién se realiza el estudio o investigación, buscando un sentido práctico ylo
más real posible, sobre la intervención que se lleva a cabo. En este sentido,
González (2000) plantea que en la metodología cualitativa es de suma importancia
fundamentar teóricamente el/los contextos en los que se va a realizar la
investigación, permitiendo la diversidad metodológica, obteniendo la información
de diversas fuentes, que se contrastan y validad, posteriormente.
Otro de los aspectos por los que se distingue esta metodología, se basa en la
naturaleza interpretativa de las técnicas que utiliza, que tienen como finalidad
describir, traducir, sintetizar e interpretar el significado de diferentes hechos que
suceden a nivel social. De esta forma, hablar de métodos cualitativos, supone
hacer referencia a un estilo o modo de investigar los fenómenos sociales, en el
que se persigue dar respuesta a aquellos problemas a los que se enfrenta cada
investigación.
3.2. Diseño de Investigación

Arias (2006), define el diseño de la investigación como la estrategia general


20 que adopta el investigador para responder al problema planteado. Según Arias
(2006:27), el diseño la investigación se clasifica en:
Documental: “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales,
bien sea impresa, audiovisuales o electrónicas”.

 De campo: “es aquella investigación que consiste en la recolección de


datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes”.

 Experimental: “es un proceso que consiste en someter a un objeto o


grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento
(variable independiente), para observar los efectos o reacciones que se
producen (variable dependiente)
La presente investigación es documental, puesto que, se basó en la búsqueda,
análisis, crítica e interpretación apoyados en fuentes documentales realizados por
otros autores, de tipo impresa y electrónica referente a información financiera,
inflación, ajuste por inflación, gerencia financiera y gerencia estratégica, con el
propósito de hacer nuevos aportes de conocimientos relacionados con la materia.
Por cuanto el objetivo de la misma logró determinar una serie de información
referente al objeto de estudio recaudando los datos de acuerdo a la realidad
existente, tal es el caso efectos contables de la inflación en la información
financiera de Venezuela.
La investigación fue de tipo transversal o transeccional debido a que la
información referida a las variables en estudio fue recolectada en un solo
momento, sin lugar a manipulación deliberada, para posteriormente realizar su
análisis en cuanto a la incidencia sobre el problema planteado. De acuerdo a ello,
Hernández y Col (2006), expresan que este tipo de diseño transeccional se refiere
a “recolectar los datos en un solo momento o en un tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia en un momento dado”.
Fases:
En esta investigación la primera fase fue la elección y delimitación del tema
sobre los efectos contables de la inflación en la información financiera de
Venezuela.
La segunda Fase definición del Tema y determinación de objetivos específicos
de la investigación: A través del cual se identificaron los métodos de ajuste por
inflación que son aplicables en Venezuela, se consideró las normativas contables
que establecen criterios para la realización del ajuste por inflación, además de
determinar cuándo se hace necesario reexpresar los estados financieros de una
empresa por causa de la inflación y por ultimo identifico el por qué reconocer las
entidades gubernamentales y no gubernamentales que proporcionan una
estimación razonable de la inflación para realizar el ajuste.
Tercera Fase Selección de la Información: Se debió recabar de acuerdo con los
objetivos específicos que habrían de estudiar. Las fuentes de información
documentales más comúnmente usadas para elaborar los trabajos de
investigación documental son: material
bibliográfico, hemerográfico, audiográfico, videográfico, iconográfico y de internet.
Cuarta fase Organización de  la Información: A través de un instrumento se
proporcionó la información para elaborar el cuerpo del trabajo de investigación.
Quinta Fase redacción del informe: Ya organizado y de colocarse en un orden
apropiado, un orden lógico, que coincidiera con el índice temático con el fin de
facilitar la integración de todos los contenidos en un solo documento, éste formo
el cuerpo del trabajo.
Sexta Fase estructura del informe apropiado para su presentación: Para finalizar la
elaboración del trabajo de investigación documental fue importante darle el
formato y la presentación más adecuados.

3.3. Población y Muestra


La población para todo tipo de estudio está conformada por un número de
unidades determinadas, que poseen características comunes integrando un
universo. De este modo, Tamayo y Tamayo (2003:92) definen población como “la
totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de la población poseen
características comunes”.
Por su parte la muestra Según Balestrini M. (2002), define: “La muestra
estadística es una parte de la población, o sea en número de individuos u objetos
seleccionados científicamente cada uno de los cuales es un elemente del
universo”. (p.141) Y en la opinión de Ramírez T. (2006) (...) “entenderemos por
ésta, a un grupo relativamente pequeño de una población que representa
características semejantes a la misma”. (p.91).
Por tanto, por ser esta investigación de carácter documental no
requiere de muestra y la población de la misma, ya que estuvo representada por el
ámbito organizacional, en general.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 


Es importante determinar el método de recolección de datos y el tipo de
instrumento para recabar la información, para ello se tomó en cuenta los objetivos
y la operacionalización de la variable estudiada.
En opinión de Nava (2001) para la investigación teórica- documental que se
desarrolló en el estudio, la técnica por excelencia la constituye el fichaje o
registros de referencias de autor o documentales, y las de contenido, que a la vez
utilizan como auxiliar la observación documental. En criterio de Sierra (1999) las
técnicas científicas se deben entender como los procedimientos concretos de
actuación, operativos, que se pueden utilizar dentro de las ciencias, para llevar a
efecto las distintas etapas del método científico. En el estudio, se empleó la
observación documental como una de las técnicas para la recolección de datos,
este tipo de técnica trae consigo una serie de instrumentos, los cuales son
herramientas o ayudas que el investigador utiliza o construye para la recolección
de la información que será analizada en el desarrollo del trabajo, tales como:
 Observación no participativa indirecta: con esta técnica se visualizó los
procedimientos, se ideficó los métodos de ajuste por inflación que son
aplicables en Venezuela, Considerando las normativas contables que
establecen criterios para la realización del ajuste por inflación, para saber
cuando es necesario reexpresar los estados financieros de una empresa
por causa de la inflación y reconociendo las entidades gubernamentales y
no gubernamentales que proporcionan una estimación razonable de la
inflación para realizar el ajuste a traves de documentos e investigaciones
anteriores, con el fin de levantar información real, consistente, puntual y
objetiva.
-Lista de cotejo o de chequeo: En él se indica la presencia o ausencia de un
aspecto o conducta a ser observada.

 Análisis de la información: el análisis inició con la Decodificación


de datos contenidos en  documentos, se ejecutó en relación con las
operaciones del procesamiento de la información para facilitar la
recuperación y acceso a la misma, a traves de una lectura técnica de la
información de textos impresos y/o digitalizados en función de la
satisfacción de una necesidad informativa, teniendo en cuenta dos aspectos
importantísimos "a quién" y "para qué" y la aplicación de operaciones de
procesamiento, para luego ordenarla de manera correcta y adecuarla al
objeto de estudio.
Ramírez T (2006) define lo siguiente sobre la revisión documental: La
revisión de la documentación existente sobre el tema nos permitirá conocer
el estado del arte sobre el área de nuestro interés, (cuántos y cuáles
estudios se han realizado, enfoques teóricos y metodológicos, resultados,
etc.), además de darnos los elementos teóricos que nos ayudarán a
comprender mejor el problema de investigación planteado. (p.20)

Lista de cotejo

 3.5. Validez y Confiabilidad:

Según Hernández, Fernández y Baptista (2004:346), la validez en


términos generales: “se refiere al grado en que un instrumento realmente
mide la variable que pretende medir”. Por su parte, Palella y Martíns
(2012:172), definen la validación como” la ausencia de sesgo. Representa
la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir y
existen diferentes métodos que garantizan su evidencia”. Al respecto, la
validación del instrumento de recolección de datos se realizó mediante el
método de validez Escala de Validación se aplicó el juicio de contenido o
juicio de expertos, en este orden, se recopilo datos de información extraída
mediante la observación de diferentes documentales de expertos, usando
como instrumento una lista de cotejo para luego analizarla a través de una
matriz de analisis acompañada de los objetivos de la investigación. Los
especialistas: Arias, Gloria (2013). “Inflación y Gestión Presupuestaria en
empresas mixtas del sector petrolero, del Municipio San Francisco”, Celis,
Arturo (2010). “Influencia del Valor Razonable en la Toma de Decisiones
Financieras. Caso: Empresa de Alimentos, S.A.”. Tesis para optar al título
de Magister en Finanzas, Universidad de Carabobo, Venezuela, Uzcátegui,
Borges y Velazco (2008) realizaron un trabajo titulado: Análisis de inflación
como factor distorsionante de la información financiera, centrado en las
técnicas de medición de la inflación, Aquino, Ascario, Duarte y Ludewig
(2008) desarrollaron una investigación titulada: La inflación: el impacto de
los instrumentos legales y normativas que regulan el ajuste por inflación, y
su efecto sobre la administración financiera, Magliocco, Italo y Flores, José.
A través de las técnicas estadísticas de Análisis de Componentes
Principales (ACP) y Análisis de Clusters (AC), estos autores lograron
determinar la tipología tributaria de recaudadores y contribuyentes del IIU.
Los mismos fueron considerados para las reestructuraciones necesarias
para nuestro estudio, a fin de que al ser leído se determinó que su
contenido conlleva al logro de los objetivos específicos y por ende, al
objetivo general, en la que analizamos cada uno de sus documentales para
luego llegar así a contestar las interrogantes plateadas en la investigación.

Objetivos • Identificar los métodos de ajuste por inflación que son


de la aplicables en Venezuela.
Validación
• Considerar las normativas contables que establecen
criterios para la realización del ajuste por inflación.

• Determinar cuándo se hace necesario reexpresar los


estados financieros de una empresa por causa de la
inflación.

• Reconocer las entidades gubernamentales y no


gubernamentales que proporcionan una estimación
razonable de la inflación para realizar el ajuste.

Expertos • Arias, Gloria (2013). “Inflación y Gestión Presupuestaria


en empresas mixtas del sector petrolero, del Municipio
San Francisco”.

• Celis, Arturo (2010). “Influencia del Valor Razonable en


la Toma de Decisiones Financieras. Caso: Empresa de
Alimentos, S.A.”. Tesis para optar al título de Magister
en Finanzas, Universidad de Carabobo, Venezuela

• Uzcátegui, Borges y Velazco (2008) realizaron un


trabajo titulado: Análisis de inflación como factor
distorsionante de la información financiera, centrado en
las técnicas de medición de la inflación

• Aquino, Ascario, Duarte y Ludewig (2008) desarrollaron


una investigación titulada: La inflación: el impacto de los
instrumentos legales y normativas que regulan el ajuste
por inflación, y su efecto sobre la administración
financiera.

• Magliocco, Italo y Flores, José. A través de las técnicas


estadísticas de Análisis de Componentes Principales
(ACP) y Análisis de Clusters (AC), estos autores
lograron determinar la tipología tributaria de
recaudadores y contribuyentes del IIU

Modo de Validación a juicio de expertos a través de observación


Validación no participativa indirecta, lista de cotejo y Matriz de
análisis

Según (Ob.cit., 2004:346), plantean que: “La confiabilidad de un instrumento de


medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto, produce iguales resultados”. En la presente investigación se utilizó como
instrumento de recolección de datos Observación no participativa indirecta,
Análisis de la información, Lista de Cotejo. Es por medio de la confiabilidad que los
investigadores, basándose en criterios propios, sin necesidad de realizar
operaciones cuantitativas. Para ello, no se utilizó el método del coeficiente Alfa de
Crombach; ya que esta investigación es netamente documental y no se dispuso de
la realización de encuestas , ni cuestionarios.

3.6. Descripción del Procedimiento de Recolección y Análisis de


Información 

Luego de haber recopilado, tabulado revisado y clasificado la información, se


procede a hacer un análisis e interpretación de esos datos procesados.
Según Alfonso (1999) analizar, desde un punto de vista general, significa
descomponer un todo en sus partes constitutivas con el objeto de conocer con
exactitud su naturaleza. El investigador descompone la información en los
documentos, examinándolos escrupulosamente y jerarquizando sus ideas
principales y secundarias para determinar con exactitud lo que ha querido decir, el
autor está efectuando un análisis; es decir, está descomponiendo un escrito en
sus diferentes elementos o partes. El análisis documental, en opinión de Finol y
Nava (1996) constituye una técnica científica auxiliar de la investigación, de
singular importancia, permitiendo, mediante una operación intelectual objetiva, la
identificación, la descripción objetiva y sistemática de los elementos del contenido,
significado y forma del documento y su comparación con otros documentos de
similar significado y valor. De igual forma, permite hacer predicciones en torno a
los efectos que probablemente tiene o tendrá el documento, todo lo cual concluye
en un segundo documento. El análisis documental está integrado por dos
aspectos: el análisis de contenido y el análisis de forma, que a su vez está
subdividido en análisis interno y externo.

El primero de ellos se refiere al estudio del contenido de un documento,


mientras que el segundo, tiene que ver con las formas de documento, es decir, el
origen y contexto al cual pertenece ese documento.
A criterio de Finol y Nava (1996) el análisis de contenido puede hacerse en
cualquier clase de documento y su finalidad es determinar y establecer ciertas
categorías y unidades, las cuales van a ser objeto de análisis, ya sea en una
palabra, frase o párrafo.

El principal método utilizado para recolectar y analizar la información fue la


observación directa y la investigación documental, soportada en el fichaje de
fuentes secundarias.

Procedimientos de la investigación

Para el avance de este trabajo se realizo una serie de pasos metódicos


secuenciales que aportan aspectos significativo si la variable de estudio, los
cuales se encuentran a continuación:

• Selección del tema objeto de estudio.


• Documentación y análisis del entorno del objeto de estudio.
• Búsqueda de argumentos para satisfacer la interrogante de investigación.
• Análisis de la información y argumentación de los resultados.
• Elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

Matriz de Análisis

Hurtado, J (Ob. Cit) señala: “son instrumentos propios de las técnica de revisión
documental. Sus ítems se basan en un criterio de análisis con el cual es posible
interpretar o criticar el evento de estudio descrito en algún documento.”

En este documento se hace un análisis concreto a la información obtenida del


estudio previo, además, se da respuesta a las interrogantes de investigación que
inicialmente estaban planteadas. Por lo que, este capítulo concluye en una forma
general la necesidad de investigación que dio origen a este estudio. A
continuación se presenta la información resumida que satisface cada uno de los
objetivos de este trabajo.

Con relación al cumplimiento del primer objetivo de la investigación referido


Identificar los métodos de ajuste por inflación que son aplicables en Venezuela, en
la cual se puede decir que La mayoría de los países con altos índices de inflación,
han elaborado normas para corregir la distorsión producida en los estados
financieros cuando en una economía se encuentra presente ente flagelo.
Venezuela no ha escapado de esta situación, por lo que la Federación de Colegios
de Contadores Públicos, ha elaborado normas para regular la presentación de la
información financiera, las mismas se encuentran sustentadas en Normas
Internacionales (NIC). Asimismo, el Gobierno Nacional a través de la Ley de
Impuesto Sobre La Renta (1992) reformada en el año 2001, establece una
normativa para incorporar los efectos de la inflación en la determinación del
enriquecimiento neto gravable. Como puede observarse, el ajuste por inflación
puede realizarse bajo la metodología financiera y fiscal lo cual lleva a la necesidad
de evaluar estos métodos para determinar cual de ellos proporciona información
útil y razonable al momento de precisar el patrimonio de los accionistas y tomar
decisiones que puedan afectar el pago de dividendos o el análisis de créditos. Del
estudio realizado se puede decir que ambas metodologías no arrojan los mismos
resultados, la DPC 10 busca medir la eficiencia de la empresa a través de la
gerencia, mientras la Ley de Impuesto Sobre la Renta sólo busca producir un
efecto en la renta gravable del contribuyente sin importar si este es eficiente o no
con el manejo de la inflación.

Cuando hablamos del segundo objetivo en el que debemos Considerar las


normativas contables que establecen criterios para la realización del ajuste por
inflación es necesario tener en cuenta que el marco contable VEN-NIF incluye
dentro de su contenido a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 29) y la
Sección 31 de la NIIF para las PYMES, que incluyen los elementos que deben ser
evaluados para la aplicación de la reexpresión a la información financiera
preparada por una entidad, cuya moneda funcional es la correspondiente a una
economía hiperinflacionaria, por lo tanto es indispensables tomar en cuenta ante
la inflacion dichas normativas. Los criterios de ambas normativas incluyen
elementos de evaluación de la economía en un estado de hiperinflación,
condiciones que ameritan la reexpresión de la información financiera. Sin
embargo, en estos escenarios no se contemplan otros grados de inflación que
requerirían igualmente el requisito de reevaluación de las mediciones bajo el
contexto de las variaciones en los índices generales de precios.

Por otra parte para determinar cuándo se hacen necesario reexpresar los
estados financieros de una empresa por causa de la inflación es importante
resaltar que La inflación se ha mantenido en las últimas décadas y con distintos
grados de impactos, llegando a resultados anuales de dos dígitos, con efectos
importantes para las evaluaciones de los importes incorporados en los estados
financieros. Esta permanencia de la inflación amerita la inclusión de sus efectos
sobre la información financiera, proporcionando una mayor utilidad al análisis de
estados financieros que incluyan los ajustes por mantenimiento del capital
financiero de una entidad.

Y por último a la hora de reconocer las entidades gubernamentales y no


gubernamentales que proporcionan una estimación razonable de la inflación para
realizar el ajuste, se tiene la absoluta necesidad de que los municipios deben
establecer una política clara de recaudación fiscal y educación a los
contribuyentes, que permita percibir la política tributaria como una herramienta
justa, solidaria y equitativa de distribución de riqueza entre la población, Al igual
que la metodología financiera, es cuestionable utilizar para el ajuste el índice de
precios al consumidor en todo el país, sin importar dónde se halle el bien que se
va a ajustar, La Ley de Impuesto Sobre la Renta asume en el ajuste de los
inventarios finales, que estos provienen de la mercancía que existe al inicio del
ejercicio, por lo cual se procede aplicarle a estos, el IPC de todo el período
económico, es decir el porcentaje de inflación de todo el año, situación esta que
lleva a tener unos inventarios actualizados muy elevados con respecto al valor
obtenido en la metodología financiera.

Matriz de Análisis
Referentes teóricos que guían la investigación: Recordar que en Venezuela los
principios de contabilidad generalmente aceptados son las Normas VEN NIF y
ajustados por inflación, es decir, se requiere el reconocimiento de la inflación en los
estados financieros oficiales en Venezuela.
Objetivo General: Analizar los métodos que se utilizan para ajustar los estados
financieros por efectos de la inflación para garantizar la precisión de la información
financiera en su uso para la toma de decisiones de las empresas.
Preguntas de la Unidad de Instrumentos de Foco de
Investigación Análisis la recolección de Análisis
la información
 ¿Identifican los  Metodos de  Observación Reexpresion de
métodos de ajuste ajustes no los estados
por inflación que son  Normativas participativa financieros a
aplicables en contables indirecta causa de la
Venezuela?  Empresas  Análisis de inflación
 ¿tienen en cuenta las Venezolan la
normativas contables as información
que establecen  Estados  Lista de
criterios para la Financieros Cotejo
realización del ajuste  Metodologi
por inflación? as fiscales
 ¿Determinan cuándo y
se hace necesario financieras
reexpresar los
estados financieros
de una empresa por
causa de la inflación?
 ¿Reconocen las
entidades
gubernamentales y
no gubernamentales
que proporcionan
una estimación
razonable de la
inflación para realizar
el ajuste?

También podría gustarte