Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Zamba Caracteristicas-Morfologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESMN “Praxis y Elem. Téc. en Música Popular I” Prof.

Pablo Zermoglio

Zamba
Deriva de la zamacueca peruana (1824), que a su vez proviene del fandango español (s.XVIII).
La zamacueca, con centro en el Perú y difusión hacia Chile, Bolivia, ingresa a nuestro territorio por
Cuyo (desde Chile) y el Norte (desde Bolivia). Esta zamacueca toma del fandango el lenguaje
amoroso, al que acrecienta con el agregado criollo del pañuelo. En Chile adquiere la
denominación de cueca o chilena, denominación esta última que estimuló el nacionalismo peruano
cuando, en plena guerra con Chile (1879), trocó la designación de zamacueca por la de marinera,
en homenaje a su marina de guerra. Ya en nuestro país y con la denominación de zamba, pasó a
constituirse en el género nacional por excelencia, sea en forma de danza, de canto o instrumental.
Se considera a la “Zamba de Vargas” como la más antigua de la que se tenga registro musical y
“madre de todas las zambas” (1867).
Es en el noroeste argentino donde reside el semillero más significativo de la zamba, no tan solo
desde un punto de vista cuantitativo, sino también por haberse desarrollado allí la más dilatada
proyección histórica del género: desde sus formas más tradicionales hasta las composiciones de
Gustavo Leguizamón.
Es una danza de pareja suelta independiente1. Esta danza amorosa posee coreografía fija y se
resume en una trama de seducción entre hombre y mujer. Decimos entre y no “del” hombre
“hacia” la mujer, pues a pesar de la aparente iniciativa masculina en la búsqueda de su pareja, la
mujer seduce al hombre en su propio “rehuir”. El alejamiento, en este caso, no pasa de una
simulación o de un juego que se integra dialécticamente con el lenguaje de acercamiento de
miradas y pañuelos.
Los instrumentos típicos usados son el violín (melodía), la guitarra (armonía rasgueada) y el
bombo (acompañamiento rítmico).
La música de las zambas actuales utiliza el modo mayor y el menor, por lo general se escriben
en compás de 6/8. Las más antiguas son bimodales y rítmicamente superponen pulsos binarios y
ternarios. Las hay instrumentales y cantadas.

Morfología:
La forma está sujeta a una estructura que responde a una coreografía fija preestablecida.
Existen cinco tipos de zambas:

- Monotemática de 36 compases
Zamba - Monotemática atípica
- Bitemática de frases consecuentes iguales
- Bitemática de frases consecuentes variadas
- Bitemática libre

Estructura formal:

A A B
INTRO
f.antecedente f.consecuente f.consecuente f.antecedente f.consecuente f.consecuente f.antecedente f.consecuente f.consecuente
4 comp. 4 comp. 4 comp. 4 comp. 4 comp. 4 comp. 4 comp. 4 comp. 4 comp.
8ó9
compases
12 comp. 12 comp. 12 comp.

se repite la forma

La forma está compuesta por dos vueltas del tema; cada vuelta por una introducción y tres
secciones (también llamadas períodos o temas) de 12 compases (sección A, sección B), cada
sección por tres frases de 4 compases (frase antecedente y frase consecuente), cada frase por
dos semifrases de 2 compases. En total son 36 compases, la introducción no se considera.
Tipos de zambas:

- Zamba monotemática de 36 compases:


Esta primitiva estructura fue el punto de partida para un desarrollo posterior de esta danza.
Tienen una sola sección A que se repite tres veces.
Ejemplos: “Viene clareando” (Atahualpa Yupanqui), “Zamba de los yuyos” (Hnos. Ábalos),
“Zamba del Tucumán” (recop. Leda Valladares).

- Zamba monotemática atípica:


Son las zambas que teniendo una sola sección no se ajustan a la estructura formal de 36
compases.
Ejemplos: “Zamba de Vargas” (recop. Andrés Chazarreta), “La López Pereyra” (A. Cresceri).

- Zamba bitemática de frases consecuentes iguales:


Responde a la estructura formal de 36 compases y sus frases consecuentes en todas las
secciones son iguales.
Ejemplos: “Zamba por vos” (Alfredo Zitarrosa), “Criollita santiagueña” (A. Yupanqui - A.
Chazarreta), “Agitando pañuelos” (Hnos. Ábalos).
Cabe mencionar que hay zambas cuyas secciones contienen frases de 2 compases,
generalmente de antecedente. Esto no significa una reducción de la cantidad de compases por
sección, que continúa siendo de doce. Se trata de un simple desdoblamiento de una frase de 4
compases en dos frases de 2 compases, por ejemplo “La tristecita” (A. Ramírez - M. E. Espiro - J.
O. Sosa Cordero). Su estructura sigue siendo de 36 compases.

- Zamba bitemática de frases consecuentes variadas:


Su estructura es similar a la anterior (36 compases) pero, como su nombre lo indica, sus frases
consecuentes son distintas. Varía siempre la segunda frase consecuente que puede ser
indistintamente de la sección A o B, generando así una nueva frase.
Ejemplos: “Balderrama” (G. Leguizamón - M. Castilla), “Debajo de la morera” (V. Carmona).

- Zambas bitemáticas libres:


No tienen la estructura formal, por lo tanto no siguen la coreografía de la danza. Es por esto
que algunos folcloristas ortodoxos no las consideran zambas tradicionales, sino que las llaman
“aire de zamba”.
Éstas son el último paso de la secuencia evolutiva de la zamba, se observa una importante
apertura en lo temático-armónico y una libertad total en el desarrollo musical de las mismas. Como
hemos dicho antes, no tienen la forma tradicional, pero mantienen las características del género:
giros melódicos, rítmica típica, frases antecedentes y frases consecuentes, etc., en una palabra
“suenan” a zamba.
Ejemplos: “La última palabra” (Ariel Ramírez), “Mi amigo Waldo” (Eduardo Lagos), “Tarde de
invierno” (Manolo Juárez).

Bibliografía:
- LOCATELLI de PÉRGAMO, Ana María y otros (2000) Música tradicional argentina, aborigen-criolla.
Buenos Aires, Magisterio del Río de La Plata.
- FALÚ, Juan y otro (2011). Cajita de música argentina. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la
Nación.
- RIVERO, Carlos (1994). Apreciación del lenguaje folclórico. Buenos Aires, Material didáctico de la
Escuela de Música Popular de Avellaneda, sin editar.

1
Pareja suelta independiente: Son bailes que fueron clasificados con esta denominación por Carlos Vega, puesto
que cada pareja no se relaciona con otras para realizar sus diseños coreográficos.

También podría gustarte