Science & Mathematics">
Ensayo 2
Ensayo 2
Ensayo 2
Universidad Surcolombiana
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PETROLEOS
2. RESUMEN TEÓRICO
2.1 REOLOGIA
2.1.1 Viscosidad
La viscosidad del lodo se refiere a la medición de la resistencia del lodo a fluir. La función
principal de la viscosidad de un fluido de perforación es la de transportar los recortes a
superficie y suspender los materiales densificantes.
La viscosidad del lodo debe ser lo bastante alta para que el material densificante
permanezca en suspensión; y debe ser lo suficientemente baja para permitir que la arena
y los recortes sean separados en la unidad de control de sólidos, además de permitir el
escape a superficie del gas entrampado.
Una viscosidad excesiva puede causar altas presiones de bombeo, lo que incrementaría
los efectos de pistoneo o surgencia durante las operaciones de maniobra.
Las propiedades de flujo (o reológicas) de un lodo son aquellas propiedades las cuales
describen las características de flujo de un lodo bajo varias condiciones de flujo. En un
sistema de circulación de lodo, el flujo ocurre en una variedad de velocidades en
conductos de diferentes tamaños y formas. Para conocer o predecir los efectos de este
flujo, necesitamos conocer el comportamiento de flujo del lodo en varios puntos de interés
del sistema de circulación. Y para simplificar el procedimiento de medición se realiza solo
un determinado número de mediciones.
1
GUÍA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y LABORATORIO
Universidad Surcolombiana
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PETROLEOS
Los extendedores normalmente son polímeros aniónicos de cadena larga que enlazan entre
sí plaquetas de arcilla formando grandes redes, son muy eficaces, pero pueden ser
precipitados por los iones de dureza.
2
GUÍA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y LABORATORIO
Universidad Surcolombiana
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PETROLEOS
Los polímeros no iónicos son menos eficaces, pero también mucho menos sensibles a los
iones de dureza.
Una arcilla de grado de perforación que no tiene extendedor es la que cumple con la norma
para bentonita API no tratada. La bentonita API y la bentonita API grado OCMA usualmente
contienen polímeros extendedores.
2.3.1.1 Características
Tiene una malla de tela metálica con orificios de 1/16 de pulgada cubre la mitad del
embudo que está fijada a 3/4 de pulgada debajo de la parte superior del embudo.
3
GUÍA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y LABORATORIO
Universidad Surcolombiana
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PETROLEOS
4
GUÍA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y LABORATORIO
Universidad Surcolombiana
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PETROLEOS
1. Al ser una prueba que requiere la sincronización ojo mano, esta puede fallar.
2. Inclinación del embudo.
3. Mala lectura del momento de llenado del cuarto de galón.
4. Taponamiento de la boquilla de salida del embudo.
Posee dos cilindros concéntricos en cuyo espacio anular está contenido el fluido de
perforación. El cilindro exterior o manguito de rotor es accionado a una velocidad
rotacional (RPM – Revoluciones Por Minuto) constante. La rotación del manguito de rotor
en el fluido impone un torque sobre el balancín (BOB) o cilindro interior. Un resorte de
torsión limita el movimiento del balancín y su desplazamiento es indicado por un cuadrante
acoplado al balancín (Figura Nº 2e).
5
GUÍA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y LABORATORIO
Universidad Surcolombiana
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PETROLEOS
Figura Nº 2e Figura Nº 2f
6
GUÍA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y LABORATORIO
Universidad Surcolombiana
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PETROLEOS
1. Lecturas erróneas por falta de correcta visual del dial. El observador debe ver por
encima.
2. Lodo que no permite que la aguja se estabilice.
3. Falta de pericia al leer máxima deflexión de la aguja.
0. Calibre el embudo de Marsh. Llenar el embudo hasta la parte inferior de la malla (1.500
ml) con agua dulce a 70±5°F. El tiempo requerido para descargar 1 qt (946 ml) debería
ser 26 seg. ±0,5 sec.
1. Manteniendo el embudo en posición vertical, tapar el orificio con un dedo y verter la
muestra de lodo recién obtenida a través de la malla dentro de un embudo limpio, hasta
que el nivel del fluido llegue a la parte inferior de la malla (1.500 ml).
2. Retirar inmediatamente el dedo del orificio y medir el tiempo requerido para que el lodo
llene el vaso receptor hasta el nivel de 1-qt indicado en el vaso.
3. Ajustar el resultado al segundo entero más próximo como indicación de viscosidad
Marsh. Registrar la temperatura del fluido en grados Fahrenheit o Celsius.
1. Colocar la muestra recién agitada dentro de un vaso térmico y ajustar la superficie del
lodo al nivel de la línea trazada en el manguito de rotor.
2. Arrancar el motor colocando el conmutador en la posición de alta velocidad, con la
palanca de cambio de velocidad en la posición más baja. Esperar que el cuadrante
indique un valor constante y registrar la indicación obtenida a 600 RPM. Cambiar las
velocidades solamente cuando el motor está en marcha.
3. Ajustar el conmutador a la velocidad de 300 RPM. Esperar que el cuadrante indique un
valor constante y registrar el valor indicado para 300 RPM.
4. Viscosidad plástica en centipoise = indicación a 600 RPM menos indicación a 300 RPM.
7
GUÍA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y LABORATORIO
Universidad Surcolombiana
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PETROLEOS
5. Punto Cedente en lb/100 pies2 = indicación a 300 RPM menos viscosidad plástica en
centipoise.
6. Viscosidad aparente en centipoise = indicación a 600 RPM dividida por 2.
4. REPORTE
El informe o reporte debe contener lo manifestado en los numerales 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4, se
presentará en medio magnético y será enviado al correo institucional en el plazo estipulado.
8
GUÍA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y LABORATORIO
Universidad Surcolombiana
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PETROLEOS
9
GUÍA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y LABORATORIO
Universidad Surcolombiana
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA PETROLEOS
4.2 CÁLCULOS
4.3 CUESTIONARIO
ELABORADO POR:
DOCENTE Ing Msc Constanza Vargas Castellanos
MONITORA Est. Angélica María Sánchez Vargas
MONITOR Est. Milton Ernesto Gómez Urbano
10