Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Epistemología en La Ciencia de La Educación.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA EN LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

Para Durkheim (1973 p.49) la educación es vista como “la influencia de las generaciones

adultas sobre aquellos aun no preparados para la vida” por lo tanto se considera que el objetivo

de la educación no es solo el desarrollo de destrezas, habilidades y competencias, sino el

desarrollo de las capacidades con saberes críticos y reflexivos que aporten positivamente a la

solución de problemas que demanda la sociedad.

INTRODUCCIÓN

A través de la historia han surgido diversas concepciones de ciencia, destacándose en la

actualidad tres modelos o enfoques: el Positivista, el Hermenéutico y el Crítico. Y por su parte

el concepto y sentido de la educación ha tenido distintas connotaciones según la época o

momento histórico en el cual se sitúe. Actual mente incluso la educación es distinta según el

país o la cultura en la que se situé, ya que la condicionan cuestiones históricas, culturales,

valóricas, éticas, entre otras.

Ahora bien, con respecto a la Ciencia de la Educación podemos encontrar que existen diversas

posturas y enfoques discordantes. Algunos autores no identifican una Ciencia Básica que

pudiésemos llamar Ciencia de la Educación, sino que existen Ciencias Aplicadas a la

educación, que se constituyen con los aportes de otras disciplinas sociales y, siendo de esta

manera más bien una tecnología, ya que su fin es la producción de nuevos avances

tecnológicos en materia educativa, y al no ser una Ciencia autónoma, ésta se conformaría de

0
elementos de la Sociología, de la Psicología, de la Economía o de la Política, (categorías

teóricas que no son propias del campo educativo) para aplicarlos a la educación, como una

especie de ciencia híbrida.

DESARROLLO

Como se puede identificar en Martín (2006). Frente al status epistemológico de la Ciencia de la

Educación, se visibilizan dos posibilidades: la primera, que sea una disciplina científica

autónoma, a partir de la constitución de un objeto particular y específico, o que, sea una

disciplina compuesta o conformada por diferentes Ciencias como lo menciona Dewey.

En este tema Durkheim (1973) nos menciona que la Ciencia de la Educación aún no ha sido

elaborada y, mientras no se elabore su propio corpus serán los conocimientos de otras

disciplinas sociales, la base en que se sustente la Pedagogía; como es el saber científico, porque

esa tecnología debe poseer un conocimiento científico de base para poder aplicarse. Por su

parte Dewey (1968) plantea la posibilidad de una Ciencia de la Educación, que debe ser un

conocimiento pragmático, positivista y científico, para ello se deben tomar aportes de la

Sociología, de la Psicología y de la Economía. Esta forma de concebir la Ciencia de la

Educación, se aproxima a la concepción de Durkheim con respecto a la Pedagogía, como teoría

práctica. Esta idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separación

entre Ciencia y Filosofía de la educación.

El planteamiento del objeto en relación con la disciplina, como lo vemos en Martín (2006) es

que el objeto incluye elementos intelectuales, empíricos y sociales, que lo caracterizan. como

un conjunto de rasgos o principios básicos, que hacen necesario verlo como “objeto

1
disciplinar” y tanto su planteamiento como su tratamiento son ineludibles cuando se busca

establecer el status epistemológico de una disciplina. Por esto se piensa que una estrategia

apropiada para delimitar ámbitos disciplinares, es inferir el objeto desde el mismo contexto de

los “usos” disciplinares, ya que es desde donde se construye el objeto de análisis.

La concepción epistemológica en este proceso es asumida como algo particular que requiere

delimitación para responder a las necesidades del objeto de estudio, requiere además salirse de

canones tradicionales y realizar apuestas alternativas. Como menciona Martín (2006) La

concepción de educación que prima en las investigaciones es una concepción contextualizada,

que concibe a ésta como práctica social heterogénea y compleja, particular e irrepetible, y no

susceptible de generalización, acompañada, necesariamente, por enfoques epistemológicos y

metodológicos alternativos a los tradicionales.

CONCLUSIÓN

En este breve trabajo se intentó reconocer la brecha entre los fundamentos científicos en

Ciencias de la educación. El tema es demasiado complejo y evidencia a grupos de

investigadores educativos que constituyen corrientes cada vez más acotadas, inclinadas a un

campo más restringido de la realidad y menos representativo de la misma.

Lo anterior invita de manera urgente a retomar las discusiones epistemológicas irresueltas en el

campo Filosófico del tema educativo, a partir de las problemáticas que se presentan en el

contexto de las ciencias, ya que en ellas se pone en juego la misma noción de ciencia en el

ámbito educativo. Es importante asumir estas discusiones a fin de ir cerrando las brechas para

superar los problemas entre los distintos enfoques y perspectivas de la Educación.

Posibilitando así la evaluación crítica de las mismas y el enriquecimiento mutuo a partir de la

2
reflexión en el ámbito genuino en el que estas problemáticas se producen.

REFERENCIAS

Dewey, J (1968). La Ciencia de la Educación. Buenos Aires. Argentina.

Durkheim, E.,(1973). Educación y sociología. París: Ed. Península. (p.49)

Durkheim, E (1982). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. Madrid. La

Piqueta.

Martín, V., (2006). El Status Epistemológico y el Objeto de la Ciencia de la


Educación. Universidad de Chile

También podría gustarte