Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Pedagogía y La Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÓN.

La Pedagogía. ¿Es o no una ciencia?

Algunos autores definen a la pedagogía como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos están de
acuerdo en que se encarga de la educación o también puede decirse que la pedagogía es un conjunto
de normas, leyes o principios que regulan los aprendizajes en el proceso educativo. Como puntualiza
Lemus (1969), la pedagogía es una disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del
problema educativo. Por tanto, para este autor es claro que la pedagogía es ciencia en cuanto tiene
un objeto de estudio propio, hace uso de métodos generales, y el resultado de sus estudios y de sus
hallazgos forma un sistema de conocimientos regulado por ciertas leyes.

Para poder contextualizarla y fundamentar científicamente su teoría, afirmaremos –según Petrus


(1997)– que su objeto material es la educación y su objeto formal lo constituye el conocimiento del
fenómeno educativo. Otros autores, como Ortega y Gasset, ven la pedagogía como una corriente
filosófica.

Con estos antecedentes, ¿podemos afirmar que la pedagogía es una ciencia? La ciencia no se
circunscribe a las ciencias naturales o a las “exactas”, sino que es un sistema integral que incluye: el
estudio de la naturaleza y de la sociedad; la filosofía y las ciencias naturales, el método y las teorías,
las investigaciones técnicas y las aplicadas. Hernández (2003) expone que, en el campo de las ciencias
sociales, el sujeto y el objeto de la investigación (el ser humano) coinciden, y el investigador forma
parte del mundo que estudia, de manera que no podemos alcanzar la objetividad que se pretende en
la ciencia, ni aun en las ciencias naturales.

De acuerdo con Sarramona y Marqués, citados en Meza (2002), se han planteado las siguientes
posiciones:

1. Un primer grupo que considera a la pedagogía como única ciencia de la educación, donde las
demás ciencias relacionadas con la educación serian simples ramas de aquella y por tanto son
denominadas “ciencias pedagógicas”.

2. Otro grupo de autores, si bien consideran a la pedagogía como la ciencia general de la educación,
no tiene inconveniente en admitir la existencia de otras “ciencias de la educación”, pero sin
otorgarles carácter independiente respecto de la primera.

3. En tercer nivel encontramos a quienes admiten la existencia de un conjunto de ciencias


relacionadas con la educación, pero independientes entre sí ́ como disciplinas científicas.

4. En último extremo estarían quienes otorgan el calificativo de “ciencias de la educación” a toda


ciencia relacionada con la educación, directa o indirectamente, aunque no la tengan como objeto
específico de estudio.

Meza (2002) considera que la pedagogía tiene claramente rango de ciencia, principalmente a partir
de la emergencia del enfoque crítico, por el cual se constituye en una ciencia en la que importa la
subjetividad del ser humano, en la que se toma en cuenta el contexto cultural y las formas de
interacción de las personas en él y que reconoce que el concepto de verdad tiene relación con la
visión de mundo de cada persona. Bedoya (2002) también considera a la pedagogía como ciencia
social donde se entrecruzan el acontecer histórico y el social.
La pedagogía, desde mi punto de vista, es considerada como la principal ciencia de la educación que
se nutre de las llamadas “ciencias auxiliares de la pedagogía”, pues la educación es un proceso
complejo con numerosas facetas. Entre otras, podemos mencionar las que se observan en la figura 1
siguiente: Bedoya (2002) nos aclara que la pedagogía debe dar una orientación teórica,
epistemológica y científica a la práctica educativa; es decir, debe dar cuenta, cuestionar y explicar el
fenómeno educativo en su totalidad.

Clasificaciones de la pedagogía

La pedagogía ha evolucionado. Visualicemos algunas corrientes que la han caracterizado en el


tiempo:

1. Conductista: El profesor es un transmisor de contenidos. Las actividades giran en torno a este, en


forma unilateral. Se priorizan la memoria y los aprendizajes mecánicos, dejando de lado la
comprensión, la crítica y la reflexión. La evaluación se limita a los exámenes cuantitativos y las clases
se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias individuales, pues la enseñanza solo
persigue moldear la conducta.

2. Constructivista: Esta supone grupos relativamente pequeños así ́ como docentes altamente
capacitados y la disponibilidad de recursos didácticos no tradicionales.

La evaluación es integral y la enseñanza es constructora de sentido desde el estudiante.

Este tipo de pedagogía se propone en nuestros programas educativos, y presenta mejoras


significativas con respecto a la anterior, que –nos guste o no– sigue prevaleciendo en muchos
recintos educativos.

3. Crítica. Esta propone una transformación de las prácticas y de los valores educativos, y aún más, el
cambio de las estructuras sociales. Esta no propone una investigación acerca de la educación, sino en
y para la educación, donde el docente debe renunciar a su papel autoritario dentro de la clase y
propiciar la transformación de las prácticas y de los valores educativos en su aula partir de un
proceso educativo basado en la interacción entre iguales, donde se vincula el proyecto educativo con
el ámbito de la comunidad. Estamos lejos de lograr este tipo de pedagogía, pero podemos ir
buscando transformaciones que la propicien.

Otros estudios realizan clasificaciones según su objeto de estudio. Contreras la clasifica así :́

Normativa: Establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo. Es eminentemente


teórica y se apoya en la filosofía. Se divide en dos grandes ramas:

a) La filosófica, que estudia el objeto de la educación, los ideales y los valores que constituyen la
axiología pedagógica y los fines educativos.

b) La tecnológica, que estudia aspectos como la metodológica que da origen a la pedagogía didáctica,
y la estructura que constituye el sistema educativo.

Descriptiva: Estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad. Es empírica y se apoya en la
historia. Estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales.
Psicológica: Se sitúa en el terreno educativo y se vale de las herramientas psicológicas para la
transmisión de los conocimientos.

Teológica: Es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose en la concepción del mundo.

Por otro lado, Hernández (2003), basándose en otras categorías, la clasifica así :́

Artística: reflexión, métodos y técnicas referentes a la enseñanza de las artes.

Audiovisual: acción y reflexión fundadas sobre los nuevos métodos de enseñanza, formación y
educación.

Curativa escolar: medidas educativas para ayudar a estudiantes con dificultades en el aprendizaje.

De apoyo: Asiste a estudiantes con dificultades a la hora de satisfacer requisitos del programa
escolar.

Experimental: Estudia el problema educativo con base en la investigación científica.

De la experiencia: Enfatiza la autoeducación, la participación activa del educando.

Científica: corriente constituida por el conjunto de investigaciones y resultados obtenidos de una


investigación educativa.

La polifacética dimensión del proceso educativo no puede eliminar su unicidad y perder su


cientificidad; por ello es que se afirma que la pedagogía es la que establece ese nexo entre teoría y
práctica.

Educación y Pedagogía. Dos conceptos diferentes

De acuerdo con lo expuesto en el apartado anterior, debemos saber diferenciar los términos
“educación” y “pedagogía”.

La educación la consideramos como la acción de educar, en tanto que la pedagogía estudia a la


educación, estudia el hecho educativo. Aunque son términos diferentes, se complementan. Como
plantea Lemus (1969), sin la educación no habría pedagogía pero sin pedagogía la educación no
tendría carácter científico, viéndola como intencional y sistemática.

Educación.

Platón define la educación como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y


del alma.

Sciacca, en Soto y Bernardini (1984), ve la educación como un proceso que lleva a cabo cada persona,
del cual es sujeto y objeto, y puede ser orientado o ayudado por otras personas; específicamente la
familia cumple un papel importante. Coincido con esta definición y la ampliaría respondiendo a la
pregunta “¿Qué es educar?” Educar es un proceso que consiste en enseñar y dura toda la vida. En
todos los ámbitos se observa una multiplicación de posibilidades de aprendizaje. La UNESCO habla de
“educación permanente” y plantea que esta no es neutral, pues asume una posición política o
ideológica según el momento histórico y geográfico donde se ubique.
Esta educación permanente debe entenderse como la capacidad de la persona de adquirir
conocimientos, actitudes y destrezas de forma continua para poder adaptarse a los cambios que
ocurran a su alrededor, trayendo como consecuencia un desarrollo integral y una mejor calidad de
vida. Este proceso formativo puede darse en cualquier etapa de la vida y para ello no requiere de un
centro educativo, ni tampoco de un lugar específico.

Ubicándonos en el proceso educativo, según Cordero (1993) este se mueve entre el ser y el deber
ser, haciendo del logro presente el punto de partida hacia una nueva meta.

En este campo de la educación, han tenido incidencia algunos sistemas filosóficos que menciona
Hernández (2003):

1. Idealismo: Los principales representantes fueron Platón, Hegel, Kant y Gentile. La educación debe
favorecer la formación del hombre perfecto. La realidad (mundo exterior a la conciencia) no tiene
incidencia en el hecho educativo.

2. realismo: Considerado como reacción al idealismo. Entre los representantes más destacados se
encuentran Herbart, Russell y Locke.

3. Progresismo: Aplica los principios del pragmatismo y rechaza la enseñanza tradicional que se
realiza mediante repetición. Dewey fue su principal promotor, abogando por una educación activa
que se relacionara con los intereses de los estudiantes, fomentando la cooperación y no la
competencia.

4. esencialismo: Se pone énfasis en el currículo escolar. El qué y el cómo de la educación son parte
de sus preocupaciones básicas. La iniciativa es del maestro; el alumno recobra su actitud pasiva.

5. Socialismo: El proceso de aprendizaje debe orientarse a desmitificar la sociedad burguesa. El


trabajo pedagógico se relaciona con el trabajo ideológico.

6. Liberacionismo: Se origina por las ideas de Freire que concibe la educación como concienciadora,
donde enseñar no es transferir conocimientos.

Abogamos hoy por una educación liberadora, que deje atrás el currículo que compartimenta los
conocimientos, que da valor solo a la racionalidad abstracta lógico-matemática y que deja de lado el
espíritu crítico, los valores éticos y la criticidad del estudiante. Debemos buscar una educación con
influencias de pensamientos como el de Pablo Freire o como el de Lombardo Radice, que ve en la
educación descubrimiento y creación continua, imbuida de valores estéticos y morales que
respondan a los intereses del educando, pero relacionados con el mundo exterior, en estrecha
vinculación con el medio ambiente Soto y Bernardini (1984).

Detengámonos en un autor como Freire. En su libro Pedagogía de la esperanza, este autor nos deja
claro que cada persona concibe la educación en forma diferente dependiendo de su contexto y
experiencia; por lo tanto, el docente debe respetar los conocimientos del educando, ya que el
aprendizaje es un acto creador donde tanto este como aquel adquieren más conocimiento del
proceso.

Gardner, por su parte, destaca que la escuela tradicional no solo sobrevalora las inteligencias lógico-
matemática y lingüística, sino que además no promueve el desarrollo de otras inteligencias como la
intrapersonal y la interpersonal, tan importantes para lograr uno de los pilares fundamentales de la
educación, mencionados por Delors: Aprender a vivir juntos. Ya sea educación formal o informal,
intencional o no, debe preocuparse por la formación integral de los individuos, capaces de vivir en
una sociedad dentro de sus valores éticos y normas morales.

Vivimos hoy en un mundo posmodernista, un mundo donde no existen verdades absolutas y todo es
cuestionado, que nos deja sin el conocimiento de las verdades últimas. Este mundo actual, según
Rojas (1992), se ve influenciado por el materialismo, el hedonismo, la permisividad, el relativismo y el
consumismo. Podemos mencionar también que se estimulan valores como el respeto a la diversidad,
a las minorías, a lo local, a la cultura popular, pero ¿cuánto de esto se traduce en una realidad en
nuestros recintos educativos?

Por eso, como docentes, debe existir una apertura a otras formas de pensar, de ver el mundo, que
nos ayuden a VIVIR JUNTOS. Debe existir un balance que permita ciertas flexibilidades sin caer en
libertinajes. Queramos o no, la condición posmoderna está presente; nos toca a nosotros como
docentes participar activamente en los aprendizajes.

Por todo lo dicho, abogo por que la educación costarricense se enfoque en la formación integral de
los seres humanos, con clara conciencia de sus deberes y de sus derechos, solidarios, críticos,
capaces de trabajar en equipo y de manera cooperativa, con capacidad y disposición para aprender
continuamente, amantes de la patria entendida de la manera más amplia posible, tolerantes de las
diferencias, promotores de la paz, enfocados en la búsqueda de la felicidad colectiva mediante el
trabajo honesto y con una conciencia de la importancia de actuar éticamente.

TRABAJO 7

INSTRUCCIONES: lea el tema anterior, seguidamente responda lo que a continuación se le presenta.

1. Primera parte.

Analizar si la Pedagogía es o no una ciencia

Distinguir las diversas clasificaciones de la Pedagogía

Diferenciar los conceptos de Educación y Pedagogía

Visualizar la educación que debemos tener en Guatemala

2. Segunda parte

Para esta actividad, haremos uso de la materia de la matemática, por lo que, crearan/inventaran un
juego para la enseñanza-aprendizaje de conteo y retrocuenta para la etapa 4, 5 o 6 años, eligen la
edad con el cual quieren aplicar su pedagogía. (a. Utilizando material que encuentren en casa; b.
grabar un video donde ustedes expliquen y demuestren: para que etapa es y jueguen el juego
-mínimo 60 segundos- dejo a su discreción si quieren salir en el video) Nota: no se enseña al niño a
leer o escribir pero sí ponerlo en contacto con el mundo de las letras y el lenguaje escrito.

Ejemplo:

Conteo: 1,2,3,4,5, etc.


Retrocuenta: …5,4,3,2,1.

Fecha de entrega: 8 de junio de 2020 a las 22 horas.

También podría gustarte