Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

03 5671 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

“ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS


EN UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PISOS DE
MADERA”

TESIS

PRESENTADA A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

POR

CÉSAR VINICIO CEBALLOS CALDERÓN

PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR

EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO

GUATEMALA, AGOSTO DE 2017


MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Decano: Lic. Luis Antonio Suárez Roldán

Secretario: Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales

Vocal Primero: Lic. Carlos Alberto Hernández Gálvez

Vocal Segundo MSc. Byron Giovanni Mejía Victorio

Vocal Tercero: Vacante

Vocal Cuarto: P.C. Marlon Geovani Aquino Abdalla

Vocal Quinto: P.C. Carlos Roberto Turcios Pérez

PROFESIONALES QUE REALIZARON LOS EXÁMENES DE ÁREAS


PRÁCTICAS BÁSICAS

Auditoría Lic. Carlos Humberto Hernández Prado

Contabilidad Lic. José Rolando Ortega Barreda

Matemática Estadística Lic. Edgar Ranulfo Valdés Castañeda

PROFESIONALES QUE REALIZARON EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

Presidente Lic. Salvador Giovanni Garrido Valdez

Secretario Lic. Oscar Fernando Aguilar García

Examinador Lic. Othir Misael Cardona Sales


DEDICATORIA

A Dios: Por iluminar mi mente y haberme dado la


oportunidad de alcanzar este éxito en mi vida
profesional.

A mis padres: Juan Alberto Ceballos, por su apoyo.


Gladys Calderón, por sus sabios consejos y todo
el esfuerzo realizado. “Gracias mamá te quiero
mucho.”

A mi esposa: Mariana Salazar, por su apoyo incondicional en


todo momento, y ser parte importante de mi vida.
“Gracias mi amor”

A mis hijos: Carlos Vinicio y Luisa Fernanda, por inspirarme a


seguir adelante y nunca bajar los brazos.

A mis hermanos: Luis Alberto y María de los Ángeles, con mucho


aprecio y agradecimiento por el apoyo recibido.

A mi suegra: María Luisa Coronado, por sus sabios consejos.

A mi centro de estudios: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad


de San Carlos de Guatemala.
INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PISOS DE MADERA

1.1 Antecedentes históricos 1


1.2 Definición de empresa 2
1.3 Estructura organizacional de la empresa comercializadora 3
1.4 Clasificación de las empresas 4
1.5 Marco legal 6
1.6 Base legal y valuación de inventarios 11

CAPÍTULO II

INVENTARIOS

2.1 Definición de inventarios 21


2.2 Importancia y características 22
2.3 Tipos de inventarios 25
2.4 Sistemas de contabilización 29
2.5 Medición de los inventarios 34
2.6 Administración de los inventarios 34
2.7 Costo de los inventarios 36
2.8 Distribución de los costos indirectos de producción 38
2.9 Otros costos incluidos en los inventarios 39
2.10 Costos excluidos de los inventarios 39
2.11 Técnicas de medición del costo 40
2.12 Deterioro del valor de los inventarios 40
2.13 Reconocimiento de los inventarios como un gasto 41
2.14 Departamento de bodega 41
CAPÍTULO III

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

3.1 Generalidades 44
3.2 Definición 45
3.3 Importancia y necesidad de la valuación de los inventarios 45
3.4 Métodos de valuación de inventarios 46
3.5 Costos excluidos de los inventarios 49
3.6 Deterioro del valor de los inventarios 49
3.7 Selección del método 50
3.8 Cambio en el método de valuación de inventarios 52
3.9 Definición de un cambio de política contable 54
3.10 Aplicación de los cambios en las políticas contables 56

CAPÍTULO IV

CASO PRÁCTICO

ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS EN UNA


EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PISOS DE MADERA

4.1 Antecedentes de la empresa 63


4.2 Información financiera de la Comercializadora XY, S.A. 72
4.3 Nombramiento del Consejo de Administración 78
4.4 Programa de las actividades a realizar 79
4.5 Análisis de los métodos de valuación de inventario 80
4.6 Estados del Resultado proyectados 92
4.7 Resultados de las diferencias entre los métodos de valuación 94
4.8 Comunicación de los resultados 95

CONCLUSIONES 103

RECOMENDACIONES 104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 105


INTRODUCCIÓN

En un sistema económico social cambiante, constantemente se requiere de


nuevos conocimientos en el área financiera y, siendo la administración de
inventarios una actividad relevante, se hace necesario contar con los
elementos de respaldo suficientes para poder tomar decisiones.

Los inventarios generalmente forman parte de los principales activos de


cualquier empresa, por lo que su adecuada valorización es de gran
importancia debido a los efectos económicos que la misma puede provocar a
nivel de Estado Financieros.

Los métodos de valuación de inventarios ofrecen distintos resultados al ser


aplicados y al conocer las ventajas y desventajas de los mismos, se puede
optar por la utilización del método que más se adapte a las necesidades de
la empresa comercializadora de pisos de madera.

Por lo anterior el presente trabajo de tesis contiene aspectos esenciales que


deben tomarse en cuenta para una adecuada valuación de los inventarios en
la empresa comercializadora de pisos de madera. Por tal efecto se desarrolla
la base teórica que corresponde al tema de valuación de inventarios que
incluye los criterios y métodos de valuación de inventarios que sugieren las
Normas Internacionales de Información Financiera para las Pequeñas y
Medianas Entidades y una breve relación entre los criterios que aplica el
Decreto No. 10-2012 Ley de Actualización Tributaria.

i
Este trabajo de tesis consta de cuatro capítulos, conclusiones y
recomendaciones.

En el capítulo I abarca antecedentes históricos de la empresa


comercializadora de pisos de madera su definición, estructura
organizacional, marco legal vigente y legislación aplicable a los inventarios.

El capítulo II se incluye definiciones del concepto de inventario, importancia y


características, tipos de inventario y los sistemas de contabilización
existentes para el rubro de inventarios, así mismo se presenta lo relativo al
departamento de bodega, importancia y sus funciones.

El Capítulo III hace referencia a todo lo relacionado con los métodos de


valuación de inventarios según sección No. 13 de las NIIF para las PYMES,
los métodos de valuación de inventarios según el Decreto No. 10-2012 Ley
de Actualización Tributaria, cambio en el método de valuación de inventarios
y definición de una política contable.

En el capítulo IV, se desarrolla el caso práctico del tema de valuación de


inventarios en una empresa comercializadora de pisos de madera, utilizando
la teoría de los capítulos II y III, referente a la valuación de inventarios
conforme a NIIF para las PYMES y a la legislación fiscal vigente; y en el cual
se ejemplificaron los métodos de valuación más convenientes para este tipo
de empresa.

Por último, se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones a que se


llegó con los resultados de la investigación.

ii
CAPÍTULO I

EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PISOS DE MADERA

1.1 Antecedentes históricos


La madera fue utilizada para el recubrimiento de suelos desde hace mucho
tiempo, por su atractivo natural y como símbolo de un buen estatus
económico, pese a la lenta aceptación de las maderas poco conocidas se
marca un crecimiento en la demanda de estos productos. Una de las
tendencias del mercado son las maderas rojizas y de fácil colocación.

Con seguridad el territorio guatemalteco se ha caracterizado desde tiempos


precolombinos por tener riqueza y recursos naturales en sus bosques,
fuentes de fauna y flora causa por la cual es llamado también el país de la
eterna primavera.

Guatemala exporta a países como Estados Unidos, México, Italia, El


Salvador, Alemania, Suecia, Canadá, Australia, Noruega, Honduras entre
otros, siendo Estados Unidos el mayor país demandante de este producto, al
cual por la posición geográfica se tiene mucha ventaja en comparación a
otros países exportadores como lo son China, Brasil, Nicaragua, Malacia,
Perú y Taiwán.

Existe gran variedad de oferentes para el mercado de piso de madera a nivel


mundial, siendo los países asiáticos los de mayor presencia, sin embargo, no
cubren la totalidad de la demanda, dando margen a países de centro y sur
América para atender el mercado insatisfecho, teniendo aprovechamientos
forestales con diversas maderas preciosas tropicales.

1
1.2 Definición de empresa
“La empresa se puede definir como el grupo social en el que a través de la
administración de capital y el trabajo se producen bienes y/o servicios
pendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad”. (02:63)

“Una empresa es una organización, institución o industria dedicada a


actividades o persecución de fines económicos o comerciales, para satisfacer
las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de
asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus
necesarias inversiones.” (26:01)

La empresa comercializadora de pisos de madera es un ente económico


formado por una o más personas autorizadas para realizar transacciones
comerciales lucrativas; por lo general, adoptan la forma de organización de
Sociedad Anónima. Sus directivos o administradores tomas las decisiones
sobre la forma de invertir y operar, con el objetivo de aprovechar al máximo
sus recursos financieros.

Del mismo modo brindan asesoría, venta e instalación de pisos laminados,


zócalos y puertas, proveyendo al mercado de proyectos inmobiliarios, locales
comerciales, oficinas y casas particulares, lo que contribuye a las actividades
productivas que conforman la economía guatemalteca.

También es considerada una Mediana Empresa por contar con 35


trabajadores, según lo estipula la Cámara de Comercio de Guatemala y no
cotiza en bolsa de valores, por lo que la presentación de los Estados
Financieros se debe efectuar conforme a las Normas Internacionales de
Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para
las Pymes).

2
1.3 Estructura organizacional de la empresa comercializadora de
pisos de madera
Una organización puede estructurarse de diferentes maneras y estilos,
dependiendo de sus objetivos, el entorno y los medios disponibles.

La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de


papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar
juntos de forma óptima y que se alcance las metas fijadas en la planificación.

Para que las empresas puedan lograr sus objetivos previstos se auxilian del
proceso administrativo, el cual implica las funciones fundamentales
siguientes: Planificación, organización, ejecución y control.

a) Planificación

Implica realizar acciones requeridas para tener un objetivo determinado.

b) Organización

A través de la organización se establecen los roles que deben desempeñar


los individuos en la empresa. Así mismo debe garantizar la asignación de
todas las tareas necesarias para el cumplimiento de las metas.

c) Ejecución

Es la realización del proceso que busca ser la guía del personal de la


empresa hacia los objetivos previstos.

d) Control

Mide y corrige el desempeño individual y organizacional, que busca


garantizar que la planificación sea acorde a lo establecido con anterioridad.

3
1.4 Clasificación de las empresas
Por su origen de capital las empresas pueden clasificarse en:

a) Empresas públicas: Son las instituciones de gobierno que por mandato


constitucional realizan funciones legislativas, acciones jurídico-
administrativas, de regulación, de producción, acumulación y
financiamiento a fin de satisfacer las necesidades de carácter social.

Las empresas públicas pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Centralizadas: Son encabezadas directamente por el Presidente


de la República, con el fin de unificar decisiones, el mando y la
ejecución.

 Descentralizadas: Desarrollan actividades que competen al estado


y que son e interés general, cuentan con personalidad, patrimonio y
régimen jurídico propio.

 Estatales: Pertenecen completamente al estado, se dedican a una


actividad económica sometiéndose alternativamente al derecho
público y al derecho privado.

b) Empresas privadas: Son los entes económicos que se dedican a la


compra - venta de bienes y servicios con el objeto de generar utilidades.

Según la actividad económica que realicen se clasifican en:

 Primarias

 Secundarias

4
Primarias

Son las que explotan recursos naturales renovables como no renovables.


Podemos mencionar las siguientes

 Extractivas: Son las que se dedican a la extracción de recursos


naturales, como las mineras, pesqueras, petroleras, entre otras.

 Mineras: Este tipo de empresa se encuentra ligada a la extracción,


producción y comercialización de los recursos minerales no
renovables con el fin de obtener beneficios económicos.

 Pesqueras: Estas comprenden todas las actividades destinadas a


capturar cazar y las especies que tiene el mar como fuente de vida.

 Agropecuarias: Su función es la Agricultura y la Ganadería, las


cuales desarrollan una actividad primaria productora y una secundaria
de elaboración o transformación.

 Silvícolas: Su fin es explotar y cosechar los bosques nativos, así


también realizar actividades de reforestación, plantación, replante,
conservación de bosques y zonas forestadas.

Secundarias

Dentro de esta clasificación se agrupan las siguientes:

 Manufactureras: Tienen como fin elaborar y convertir materias primas


en productos terminados.

 De construcción: Son las que realizan obras públicas y privadas


como la construcción de calles, carreteras y edificios, casas, entre
otras.

5
 Comerciales: Son todas aquellas que se dedican a la compra - venta
de productos terminados.

 De servicios: Son aquellas que brindan servicios a la comunidad con


o sin fines de lucro.

1.5 Marco legal


Para las empresas dedicadas a la comercialización de pisos de madera,
existe una serie de leyes tanto generales como específicas que regulan las
actividades comerciales de este tipo de empresas; las cuales se describen a
continuación:

1.5.1 Trámites administrativos


Al igual que otras empresas comerciales y de servicios, las empresas que se
dedican a la comercialización de pisos de madera deben cumplir con ciertos
requisitos generales que exige el marco legal guatemalteco para operar.
Entre estos están:

Inscripción en el Registro Mercantil

Se deben gestionar los trámites siguientes:

 Escritura de Constitución de la Sociedad

 Acta y Nombramiento de Representante Legal

 Patente de Comercio de Sociedad

 Patente de Comercio de Empresa

6
Inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)

Se realizan los trámites siguientes:

 Inscripción en el Registro Tributario Unificado (RTU) para que le


extiendan el Número de Identificación Tributaria (NIT)

 Registro de los propietarios y representantes legales

 Inscripción de comerciantes individuales, empresas mercantiles


individuales y sociedades mercantiles

 Autorización y habilitación de libros contables

 Otras gestiones.

Inscripción en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)

Se debe solicitar la asignación de Número de Identificación Patronal, para el


cumplimiento del pago de las cuotas patronales IGSS, así como; Instituto
Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) e Instituto de
Recreación de los Trabajadores (IRTRA).

Inscripción en el Ministerio de Trabajo

Ante el Ministerio de Trabajo se solicitará la autorización del Reglamento


Interno de Trabajo, Contratos de Trabajo y cumplimiento de otras
obligaciones patronales contenidas en el Código de Trabajo.

Las empresas comercializadoras de pisos de madera se constituyen


generalmente como Sociedades Anónimas, ya que requieren de suficiente
inversión para operar.

7
1.5.2 Legislación aplicable
La empresa comercializadora de pisos de madera debe observar el
cumplimiento de todas las leyes del país, pero las principales ligadas a su
proceso comercial son las siguientes:

Constitución Política de la República de Guatemala

Norma de aplicación general que establece las garantías básicas, derechos y


obligaciones de los ciudadanos guatemaltecos, organiza la estructura del
estado haciéndolo responsable de la promoción del bien común de la
consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad
y paz; con lo cual se garantiza el cumplimiento de las leyes ordinarias.

Código de Comercio, Decreto No. 2-70 y sus reformas

Contiene las normas que regulan la actividad mercantil, desde la


constitución, organización y administración de una empresa, hasta las
operaciones mercantiles y contables que esta realiza, formas de aportación
de capital, responsabilidades, derechos y obligaciones de los socios y
administradores, clasificación de las sociedades entre otras.

Código Tributario, Decreto No. 6-91 y sus reformas

Proporciona las fuentes de ordenamiento jurídico tributario, brinda todo lo


referente a los tributos, tiempo, concepto y clasificación de los mismos,
sujetos, contribuyentes, hecho generador, extinción y responsables de las
obligaciones tributarias entre otros.
8
Ley de Actualización Tributaria, Decreto No. 10-2012 y sus reformas

Decreto aprobado con el objetivo de proveer al Estado de mayores recursos


económicos para garantizar la salud, educación y seguridad del país.

El decreto No. 10-2012, Ley de Actualización Tributaria se compone de los


siguientes libros:

 Ley del impuesto sobre la renta

 Impuesto a Primera Matricula de Vehículos

 Ley Aduanera Nacional

 Reformas a la Ley del IVA

 Reformas al Impuesto de Circulación de Vehículos

 Reformas a La Ley de Timbres Fiscales.

Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto No. 27-92 y sus reformas

Regula el impuesto al valor agregado, con relación a los actos y contratos


grabados como:

 Venta de bienes muebles o inmuebles en el territorio nacional.

 Prestación de servicios.

 Importaciones y Exportaciones.

Así mismo establece las exenciones, plazo y forma de pago, libros y registros
entre otros.

9
Ley del Impuesto de Solidaridad, Decreto No. 73-2008

Decreto que regula el pago del 1% para las personas individuales o jurídicas
que dispongan de patrimonio propio, realicen actividades mercantiles o
agropecuarias en el territorio nacional y que obtengan un margen superior al
4% de sus ingresos brutos.

La base imponible será la cuarta parte del monto que resulte mayor entre
activo neto o los ingresos brutos, si el activo neto es mayor de 4 veces a los
ingresos brutos el cálculo se realizara sobre los ingresos.

Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, Decreto No. 15-98

Establece que el impuesto recae sobre los bienes inmuebles rústicos o


rurales y urbanos, integrando los mismos el terreno, las estructuras, las
construcciones, instalaciones adheridas al inmueble y sus mejoras.

Ley de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos,


Decreto No. 37-92

Regula el impuesto sobre los documentos que contienen los actos y


contratos civiles y mercantiles, documentos otorgados en el extranjero que
hayan de sufrir efectos en el país, comprobantes de premios de lotería,
retiros de fondos de empresas, para gastos personales de sus propietarios o
por viáticos no comprobables, recibos o documentos que respalde el pago de
dividendos o utilidades, tanto en efectivo o en especie, entre otros. La tarifa
es del tres por ciento del impuesto sobre el valor del documento, así mismo
establece el detalle de tarifas específicas para cierta clase de documentos.

10
Ley del Impuesto sobre Circulación de Vehículos, Decreto No. 70-94 y
sus reformas

Norma todo lo concerniente al pago del impuesto por concepto de circulación


de vehículos en el territorio nacional guatemalteco.

Código de Trabajo, Decreto No. 1441 y sus reformas

Es una norma legal de orden público, todas las empresas de cualquier


naturaleza se deben sujetar a sus disposiciones, ya que regula los derechos
y obligaciones de patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo y crea
instituciones para resolver sus conflictos.

1.6 Base legal y valuación de inventarios


A continuación, se presenta la legislación aplicable a los inventarios en
Guatemala.

1.6.1 Decreto No. 10-2012 Ley de Actualización Tributaria


El Decreto No. 10-2012 Ley de Actualización Tributaria en su artículo 41
hace referencia a la valuación de los inventarios “La valuación de la
existencia de mercancías al cerrar el período de liquidación anual debe
establecerse en forma consistente con alguno de los métodos siguientes:

1. Costo de producción: Este se establecerá a opción del


contribuyente, al considerar el costo de la última compra, o el
promedio ponderado de la existencia inicial más la compra del

11
ejercicio a que se refiere el inventario. Igual criterio se aplicará para la
valoración de la materia prima y demás insumos físicos.

2. Primero en entrar primero en salir (PEPS). El método PEPS parte


del supuesto de que las primeras unidades de producto que se
compraron fueron las primeras que se vendieron.

3. Promedio ponderado. Con este método se determina un promedio,


sumando los valores existentes en el inventario con los valores de la
nueva compra, para luego dividirlo entre el número de unidades
existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes,
como los de la nueva compra.

4. Precio histórico del bien. Este criterio valora el inventario al precio


de su adquisición. Las sumas efectivamente pagadas o por pagar,
para comprar y disponer de artículos.

Los contribuyentes pueden solicitar a la Administración Tributaria que


les autorice otro método de valuación distinto de los anteriores,
cuando demuestren que no les resulta adecuado ninguno de los
métodos indicados.

Al adoptar uno de estos métodos de valuación, no puede ser variado


sin autorización previa de la Administración Tributaria y en este caso
deben efectuarse los ajustes pertinentes, de acuerdo con los
procedimientos que disponga el reglamento, según las normas
técnicas de la contabilidad.

12
Para hacer frente a fluctuaciones de precios, contingencias del
mercado o de cualquier otro orden no se permite el uso de reservas
generales.” (11:45)

Así también según El Decreto No. 10-2012 Ley de Actualización Tributaria,


en el artículo 42, en sus numerales 3 y menciona otras obligaciones que los
contribuyentes deben cumplir con respecto a los inventarios. “Los
contribuyentes deben cumplir con lo siguiente:

2) Elaborar inventarios al treinta y uno (31) de diciembre de cada año y


asentarlos en el libro correspondiente, debiendo reportar a la
Administración Tributaria por los medios que ponga a disposición, en los
meses de enero a julio de cada año, las existencias en inventarios al
treinta (30) de junio y al treinta y uno (31) de diciembre de cada año.”
(11:45)

En lo que respecta a la baja de inventarios El Decreto No. 10-2012 Ley de


Actualización Tributaria, en su artículo 21 numeral 17 establece: “Se
considera costos y gastos deducibles, siempre que sean útiles, necesarios,
pertinentes o indispensables para producir o conservar la fuente productora
de rentas gravadas, los siguientes:

1. El costo de producción y de venta de bienes.

17. Las pérdidas por extravió, rotura, daño, evaporación, descomposición


o destrucción de los bienes, debidamente comprobados y las
producidas por delitos contra el patrimonio cometidos en perjuicio del
contribuyente.

Cuando existan seguros contratados o la pérdida sea indemnizada, lo


recibido por este concepto se considera ingreso, mientras que la
pérdida sufrida constituirá gasto deducible.
13
En el caso de daños por fuerza mayor o caso fortuito, para aceptar la
deducción, el contribuyente debe documentar los mismos, por medio
de dictamen de expertos, actas notariales y otros documentos en los
cuales conste el hecho. En el caso de delitos contra el patrimonio,
para aceptar la deducibilidad del gasto, se requiere que el
contribuyente haya denunciado, ofrecido y presentado las pruebas del
hecho ante la autoridad competente. En todos los casos, deben estar
registradas en la contabilidad en la fecha en que ocurrió el evento.”
(11:23)

Por otra parte, en artículo 23 de la referida ley en su literal a) indica que no


serán costos deducibles “ Los que no hayan tenido su origen en el negocio,
actividad u operación que genera renta gravada.” Así mismo, en el inciso d)
que no serán costos deducibles “Los no respaldados por la documentación
legal correspondiente. Se entiende por documentación legal exigida por esta
Ley, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto de Timbres
Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos y otras disposiciones
legales tributarias y aduaneras, para efectos de comprobar los actos afectos
a dichos impuestos. Lo anterior, salvo cuando por disposición legal la
deducción pueda acreditarse por medio de partida contable.” (11:29)

El Decreto No. 10-2012 Ley de Actualización Tributaria, en su artículo 41,


hace referencia a la valuación de inventarios al decir que: “Para hacer frente
a fluctuaciones de precios, contingencias del mercado o de cualquier otro
orden no se permite el uso de reservas generales”. (11:45)

Respecto a la baja de inventarios el reglamento de esta misma ley establece


lo siguiente:

14
“Articulo 14 Pérdidas por extravío, roturas y mermas. Para efecto de la
deducción a la Renta Bruta establecida en el artículo 21 numeral 17 de la
Ley, se observará lo siguiente:

1. En los casos de rotura o daño de bienes, estos se deberán comprobar


mediante dictamen de experto emitido con alcance general y con acta
notarial; en el caso de extravío únicamente con acta notarial. El acta
notarial a que se refiere este numeral deberá ser firmada por el
contribuyente o su representante legal y la persona responsable del
control y guarda de los bienes, en la fecha en que se descubra el
hecho.

2. Las mermas por evaporación o deshidratación y otras causas


naturales a que están expuestos ciertos bienes serán deducibles,
siempre que no excedan los márgenes técnicos aceptables, debiendo
contar para el efecto con dictamen emitido por experto profesional e
independiente o por institución competente, en el cual se haga constar
las mermas que se produzcan, para que la Administración Tributaria
pueda verificar tal información en cualquier momento conforme la ley.

3. En los casos de descomposición o destrucción de bienes, para ser


aceptados como pérdidas deducibles, deberán ser comprobados
mediante la de un auditor de la Administración Tributaria, quien
juntamente con el contribuyente o su Representante Legal suscribirán
el acta en la que se hará constar el detalle de los bienes afectados
que se darán de baja en el inventario.

Si dentro del plazo de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la


recepción de la solicitud correspondiente, no se produce la

15
intervención de auditor de la Administración Tributaria, la deducción
será válida si se suscribe acta notarial del hecho y se presenta
declaración jurada ante la Tributaria informando lo ocurrido.

3) En caso de daño por fuerza mayor o caso fortuito, el contribuyente debe


documentar los mismos por medio de dictamen de expertos cuando
proceda, actas notariales y otros documentos en los cuales conste el
hecho.

4) En los casos de delitos contra el patrimonio, la comprobación se hará


mediante certificación de la denuncia o la querella presentada, extendida
por la fiscalía o el tribunal correspondiente, con copia de las pruebas
aportadas si las hubiere.

Los documentos exigidos en los numerales anteriores respaldarán las


operaciones contables, que deberán registrarse en la fecha en que se
produzcan los hechos y no al final del ejercicio.

El dictamen de experto en los casos de daño, rotura o merma se utilizará el


mismo cuando la pérdida por estos conceptos sea por las mismas razones y
circunstancias.

No es aceptable como gasto deducible, la formación de reservas o


provisiones para cubrir posibles pérdidas por los conceptos indicados en los
numerales anteriores.” (03:5)

16
1.6.2 Ley del Impuesto al Valor Agregado
En la Ley del Impuesto al Valor Agregado no hace referencia
específicamente a la valuación de los inventarios, si hace mención acerca de
las pérdidas o destrucción de los inventarios ya que deberán facturarse para
su contabilización, salvo lo que indica el artículo 3.

Dicha Ley en su artículo 3 Del Hecho Generador, numeral 7) indica “El


impuesto es generado por:

7. La destrucción, pérdida o cualquier hecho que implique faltante de


inventario, salvo cuando se trate de bienes perecederos, casos
fortuitos, de fuerza mayor o delitos contra el patrimonio. Cuando se
trate de casos fortuitos o de fuerza mayor, debe hacerse constar lo
ocurrido en acta notarial. Si se trata de casos de delitos contra el
patrimonio, se deberá comprobar mediante certificación de la denuncia
presentada ante las autoridades policiales y que hayan sido ratificadas
en el juzgado correspondiente. En cualquier caso, deberán registrarse
estos hechos en la contabilidad fidedigna en forma cronológica.” (07:4)

En el reglamento de dicha Ley en su artículo 4 indica la documentación


necesaria que deberá adjuntar el contribuyente para no generar dicho
impuesto. A continuación de cita dicho artículo:

“Artículo 4. En los casos a que se refiere el artículo 3, numeral 7, de la Ley, el


contribuyente deberá documentar lo sucedido, de la forma siguiente.

1. Si se trata de bienes perecederos, mediante acta suscrita por un


auditor de la Administración Tributaria y el Contribuyente, o en su
defecto, mediante acta notarial en la que se haga constar el hecho.

17
No se considera perecedero, todo producto que haya sido objeto de
proceso que alargue su vida útil. En el caso de destrucción de bienes
no perecederos, deberá emitirse la factura correspondiente, por la cual
no se reconocerá crédito fiscal. Para el efecto, la base imponible no
podrá ser inferior al precio de adquisición o costo de fabricación de los
bienes.

2. Para los casos fortuitos o de fuerza mayor, se debe hacer constar en


acta notarial el hecho ocurrido.

3. En los delitos contra el patrimonio, se deben adjuntar los documentos


siguientes.

a. Certificaciones de la denuncia y ratificación de la misma, extendidas


por la autoridad competente.

b. Informe fehaciente de las liquidaciones de seguros, cuando los bienes


de que se trate estén asegurados.” (07:71)

En todos los casos, será condición indispensable que las cantidades y los
valores que se deriven de los hechos se encuentren registrados en la
contabilidad y en las fechas en que se produjo el faltante, pérdida, robo u
otra circunstancia prevista en la ley, de los bienes que se trate.

1.6.3 Ley de Almacenes Generales de Depósito


“Artículo 1: Los Almacenes Generales de Depósito que para efectos de esta
ley y de sus reglamentos se denominan simplemente Almacenes son
empresas privadas, que tienen el carácter de instituciones auxiliares de
crédito, constituidas en forma de sociedad anónima guatemalteca, cuyo
objeto es el depósito, la conservación y custodia, el manejo la distribución, la
18
compra y venta por cuenta ajena de mercancías o productos de origen
nacional o extranjero y la emisión de títulos-valor o títulos de crédito a que se
refiere el párrafo siguiente, cuando así lo soliciten los interesados.

Solo los Almacenes Generales de Depósito pueden emitir Certificados de


Depósito y Bonos de Prenda.

Las operaciones autorizadas a los Almacenes Generales de Depósito


pueden versar sobre las mercancías o productos individualmente
especificados, como cuerpo cierto; sobre mercancías o productos
genéricamente designados, siempre que sean de un calidad y de un tipo
homogéneos aceptados y usados en el comercio; sobre mercancías o
productos homogéneos depositados a granel en silos o recipientes
especiales, adecuados a la naturaleza de lo depositado; sobre mercancías o
productos en proceso de transformación o beneficio o de producción; sobre
mercancías o productos no recibidos aun en bodegas de los almacenes, pero
que se hallen en tránsito comprobado hacia ellas”. (13:2).

“Entre sus funciones está la de prestar servicios de inventario a sus clientes,


en relación a las mercancías o productos depositados, a cuyo efecto debe
darse fe a lo que sobre el particular certifiquen conjuntamente, bajo su
responsabilidad, el representante legal y el auditor del respectivo almacén”.
(13:3).

“Los Almacenes Fiscales son responsables por la custodia, conservación y


oportuna restitución de las mercancías o productos depositados. Sin
embargo, no tienen responsabilidad por las mermas ocasionadas durante el
transporte, ni las pérdidas, daños o mermas que provengan de defectos de
embalaje o de vicios propios de tales mercancías o productos; y tampoco son
responsables por el lucro cesante que ocasione la pérdida, daño o merma de

19
mercancías o productos, quedando limitada su obligación a restituir especies
iguales, cuando fuere el caso, en igual cantidad y de igual calidad a las
depositadas o, si así lo prefieren los almacenes, cumplen con cubrir el valor
con el cual dichos artículos se hubieren registrado en su contabilidad”. (13:5).

20
CAPÍTULO II

INVENTARIOS

2.1 Definición de inventarios


La NIIF para las PYMES en lo que al rubro de inventarios se refiere, en la
sección 13 describe los inventarios como: “activos poseídos para: a) ser
vendidos en el curso normal de la operación; b) son introducidos al proceso
de producción para luego venderlos, ó c) en la forma de materiales o
suministros, para ser consumidos en el proceso de producción”. (14:84)

“Entre los inventarios se encuentran, por ejemplo, las mercancías adquiridas


por un minorista para revender, y también los terrenos u otros activos
inmobiliarios que se tienen para ser vendidos a terceros. También son
inventarios los productos terminados o en curso de fabricación por la
empresa, así como los materiales y suministros para ser usados en el
proceso productivo”. (14:84)

Por su parte, la Ley de Actualización Tributaria Decreto No. 10-2012, en su


reglamento, hace referencia a inventarios al decir que: “El registro contable
del inventario de bienes disponibles para la venta deberá contener el detalle
de cada uno de los mismos que lo integran, y de esa manera repórtalo en los
meses de enero y julio de cada año, las existencias en inventarios al treinta
(30) de junio y al treinta y uno (31) de diciembre de cada año. Dicho detalle
incluirá la indicación clara del código del bien si lo tuviere, su nombre o
denominación, la cantidad total, unidad que se toma como medida, precio de
cada unidad y valor total. En ningún caso todo o parte del inventario de
bienes disponibles para la venta deberá incluirse en el inventario de otro tipo
de bienes del contribuyente o viceversa.

21
Para los efectos de establecer las existencias de bienes al principio y al final
de cada período de liquidación definitiva anual, el inventario a la fecha de
cierre de un período debe coincidir con el de la iniciación del siguiente.”
(03:13)

2.2 Importancia y características


Los inventarios generalmente conforman el activo más grande y son la base
de toda empresa comercial, su adecuada valuación y manejo contable es de
suma importancia para contar con información financiera certera y confiable.

Otro valor importante de los inventarios, lo constituye su contabilización, cuyo


objetivo es identificar uniformemente los valores que deben incluirse en el
costo de los bienes y servicios vendidos durante el período contable, los que
deben llevarse como inventarios al período siguiente para obtener una
apropiada equiparación de los costos aplicables a las ventas.

La importancia financiera de un inventario resulta de los ingresos que se


obtienen de su venta. Por lo general estos ingresos resultan de un ciclo de
operaciones, por el cual las mercancías se adquieren, y se venden y nuevos
artículos son adquiridos para nuevas ventas.

Por estas razones se puede afirmar que los inventarios forman parte de los
principales activos de cualquier empresa, pues los mismos constituyen la
fuente principal de ingresos y alrededor de estos se genera toda la actividad
normal de la compañía.

El propósito principal de los inventarios es separar las diversas etapas de las


operaciones. El inventario de materia prima separa al productor de sus
proveedores, el inventario de productos en proceso separa entre si las
distintas etapas de fabricación; y el inventario de productos terminados
22
separa al productor de sus clientes. Dentro de este propósito general de
separación de funciones, existen cuatro razones para mantener un
inventario.

2.2.1 Protección contra incertidumbres


En los sistemas de inventarios existen incertidumbres en el abastecimiento,
en la demanda y en el tiempo de entrega. Si la demanda de los clientes
fuera conocida, no sería necesario mantener inventarios de producto
terminado, únicamente se produciría a la tasa de consumo. Sin embargo,
todo cambio en la demanda automáticamente alteraría el proceso productivo
para satisfacer los requerimientos de los clientes. Al igual la existencia de
inventarios de materia prima, que tiene como finalidad absorber la
incertidumbre por desabastecimiento de los proveedores. En el caso de los
productos en proceso, se mantienen inventarios por cualquier cambio rápido
en los programas de producción. Es así, que los inventarios que se
mantienen para absorber las incertidumbres se les denomina Inventarios de
Seguridad.

2.2.2 Permitir que las compras y la producción sean económicos


El comprar grandes lotes de materia prima resulta económico, debido a los
costos por pedido, los descuentos por cantidad y los costos de transporte
aun cuando estos se almacenen.

Situación similar ocurre en el proceso productivo, al producir lotes por


períodos cortos, y luego no producir hasta que el lote se encuentre casi
agotado. Esto permite distribuir el costo fijo de las maquinas en un mayor
número de unidades producidas, además permite la utilización del mismo
23
equipo productivo para diferentes productos. El inventario que resulta de la
compra o producción de materiales en lotes se le llama comúnmente Ciclo
del Inventario, puesto que los lotes se compran o se producen con base a
ciclos

2.2.3 Cubrir cambios anticipados en la demanda o en la oferta


Existen situaciones en las que los cambios en la oferta y la demanda pueden
anticiparse. Por ejemplo, donde se espera que haya un cambio en el precio
o la disponibilidad de materia prima. Un caso, es el de aquellos productos
que se encuentran sujetos a las estaciones del tiempo. Se conoce que
durante una estación merma el abastecimiento de un producto, entonces se
acumula antes que se dé el cambio. Otro caso es la producción de aparatos
de aire acondicionado que se puede mantener una tasa uniforme de
fabricación, aunque el producto se venda en el verano. A los inventarios que
tienen como finalidad anticiparse a los cambios en la oferta y la demanda se
les conoce como Inventarios Anticipados.

2.2.4 Permitir el tránsito


Aquellos inventarios que se desplazan entre las distintas etapas del proceso
productivo, aún dentro de la planta, pueden clasificarse como Inventarios en
Tránsito. Estos inventarios se pueden ver afectados por las decisiones de
localización de la planta y la elección del transportador. Algunas veces al
inventario en tránsito se le denomina Inventario en línea porque se encuentra
en la línea de distribución.

Entonces, los inventarios juegan un papel importante en la empresa debido


al flujo de efectivo y de operaciones que generan. Si nos referimos a
24
inventarios de materia prima, en este punto las industrias deben contar con
cantidades necesarias para cubrir sus compromisos de producción, pero al
mismo tiempo mantener un equilibrio para no generar excedentes que
afecten la liquidez, la pérdida de producto por descomposición; así como
incurrir en cantidades mínimas que interrumpan los programas de
producción.

Al hablar de inventarios de productos en proceso, se hace necesario


mantenerlos por cambios inmediatos en los volúmenes de la producción.

En cuanto a inventario de producto terminado se refiere, contar con las


cantidades apropiadas para satisfacer la demanda evitando caer en excesos
que lleven el producto a descomposición por una baja rotación, así como
bajos niveles de inventario que generen pérdida de ventas por
reabastecimiento.

2.3 Tipos de inventarios


Dentro de los inventarios existe una diversidad de clasificaciones,
dependiendo del punto de vista que se analice.

Los inventarios pueden clasificarse conforme a los siguientes criterios:

a) Por las clases de productos almacenados y por la función que ejercen .

Los inventarios por las clases de productos almacenados se clasifican en:

Inventarios de materia prima

Inventarios de productos en proceso

Inventarios de productos terminados

25
Inventarios de materiales y suministros

Inventarios de materiales para mantenimiento y reparación

Cada uno de estos requiere de un tipo de gestión, hay que contemplar


existencias de seguridad que atiendan la demanda no provista, cuando ésta
se encuentre en su punto más alto. Si hablamos de los inventarios de
productos en proceso y materia prima, la demanda está condicionada a la de
los productos finales. En los inventarios de materiales para mantenimiento y
reparación se refiere, típico caso de los repuestos, se caracterizan por tener
demandas puntuales en el tiempo y de pocas unidades.

2.3.1 Inventarios de materia prima


El inventario de materia prima lo constituyen los materiales que posee la
empresa, susceptibles de transformación y que se utilizan directamente en la
producción de un artículo o producto determinado. Son aquellos materiales o
artículos que intervienen en mayor proporción en la producción y que
conforman en alto porcentaje la estructura del producto terminado.

2.3.2 Inventarios de productos en proceso


Inventario de producto en proceso se les llama a las materias primas que han
iniciado su proceso de transformación, pero aún no están disponibles para la
venta (materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación que le
son aplicables). Un ejemplo de este inventario es cuando operan varios
centros productivos, y el flujo del producto de un centro a otro implica cierto
tiempo para su acabado, esto en el caso de un proceso continuo de
producción.

26
2.3.3 Inventarios de productos terminados
El inventario de producto terminado es el resultado final, luego de la
transformación completa de las materias primas y que se encuentra
disponible para su distribución y venta. Comprende los artículos transferidos
por el departamento de producción a la bodega por haber alcanzado su
grado de terminación total y están idóneos para su comercialización.

El producto final almacenado requiere de cierto grado de resguardo, para


evitar su deterioro y así no alterar las especificaciones del mismo, esto con la
finalidad de satisfacer las exigencias de los clientes.

2.3.4 Inventarios de materiales y suministros


El inventario de materiales y suministros incluye, materias primas
secundarias, y sus especificaciones varían de acuerdo al tipo de industria.
También son artículos de consumo destinados para ser usados en la
operación de la industria se puede mencionar a los combustibles y
lubricantes.

2.3.5 Inventarios de materiales para mantenimiento y reparación


Está compuesto de las partes, repuestos y materiales utilizados en el
mantenimiento y reparación de las maquinarias y aparatos operativos. Estos
inventarios por su volumen necesitan ser controlados adecuadamente, la
existencia de estos varía en relación con sus necesidades.

b) Los inventarios por la función que ejercen se clasifican en:

27
2.3.6 Inventarios de seguridad
Tienen una triple función; absorber los imprevistos en la demanda, prevenir
los retrasos en los plazos de entrega de los proveedores y evitar demoras en
la producción por falta de materia prima.

2.3.7 Inventarios de anticipación


Estos sirven para cubrir cambios regulares en el comportamiento de la
demanda o la producción. Por ejemplo; paros por mantenimiento o
vacaciones, elevada demando por los cambios climáticos.

2.3.8 Inventarios de oportunidad


Buscan cubrir cambios previstos en la demanda o la producción con carácter
de oportunidad. Por ejemplo; huelgas, fluctuación de precios, plazos de
entrega demasiado largos y variables.

2.3.9 Inventarios cíclicos


Permiten la producción o compra en lotes para aprovechar las economías de
escala. Es decir, cuando el costo medio de un artículo disminuye en largo
plazo, al aumentar la escala en que se produce.

2.3.10 Inventarios de desacoplamiento


Son los inventarios que mantienen la independencia de unas operaciones de
otras o evitar esperas durante los procesos de producción. Las operaciones

28
productivas no tienen todas, la misma duración por lo que si una maquina va
más aprisa que el resto, deberá esperar a que termine la más lenta o tener
un inventario de donde tomar producto, mientras el resto termina.

2.3.11 Inventarios de transporte


Son todos los productos que se encuentran en tránsito o circulación, entre el
proveedor y empresa o empresa y cliente. También se les conoce como
inventarios de distribución.

2.4 Sistemas de contabilización


Toda empresa comercializadora de pisos de madera necesita de un sistema
que le permita controlar todas sus operaciones contables, financieras y
administrativas y le brinde información de ventas, inventarios, cuentas por
cobrar, gastos, entre otros.

2.4.1 Definición de sistema


Sistema es un registro sistemático de transacciones, expresada en su
relación con los factores funcionales de un proceso y en coordinación con la
distribución y la administración, e interpretadas en forma adecuada para
determinar el objetivo de llevar acabo a una función dada.

También podemos decir que un sistema es un conjunto de reglas o principios


sobre una materia dada, enlazados entre sí, y que están ordenadamente
relacionados contribuyendo a lograr un mismo propósito u objetivo.

29
2.4.2 Sistemas de inventarios
Es un conjunto de normas, métodos, y procedimientos aplicados de manera
sistemática para planificar y controlar los materiales y productos que se
emplean en una empresa. Este sistema puede ser manual o automatizado.
Para el control de los costos, existen sistemas que permiten hacer una
estimación de los costos de las mercancías que son adquiridas y luego
procesadas o vendidas.

Los inventarios de mercancías constituyen todas las existencias a precio de


costo con los cuales la empresa produce bienes o comercializa sus
productos terminados.

Con frecuencia, los precios sufren fluctuaciones en cada compra de


mercaderías que se hace durante el ciclo contable. Esto dificulta el correcto
cálculo del costo de las mercancías vendidas y el costo de las mercancías
disponibles. Se recomienda seleccionar el método que brinde a la empresa
la mejor forma de medir la utilidad neta del período económico y el que sea
más conveniente para efectos fiscales.

Un sistema de inventario proporciona la estructura de organización y las


políticas operativas para mantener y controlar los bienes en existencia. El
sistema es responsable de pedir y recibir los bienes; determinar el tiempo
para colocar el pedido y seguir el rastro de lo que se ha pedido, de cuánto se
ha pedido y quién lo ha pedido.

Existen dos sistemas de control de inventarios, los cuales pueden adaptarse


dependiendo de las características propias de la organización y los
requerimientos que la misma demande.

30
Estos sistemas son:

Inventario Permanente o Perpetuo

Inventario Periódico

2.4.2.1 Inventario permanente o perpetuo


En el sistema de inventario perpetuo, la empresa mantiene un registro
continuo para cada artículo del inventario. Este control se lleva mediante
tarjetas llamadas Kárdex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su
valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad
y la fecha que se retira del inventario. Los registros permanentes son útiles
para la elaboración de los estados financieros mensuales, trimestrales o
provisionalmente.

Por medio de ese sistema la empresa puede determinar el costo de las


mercaderías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar
el inventario.

Anteriormente la utilización del sistema perpetuo era para las empresas que
contaban con inventarios de alto costo unitario como, por ejemplo, joyas,
automóviles entre otros; hoy en día con este método las organizaciones
pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los
precios a pagar por el inventario, la fijación de los precios al cliente y los
términos de venta a ofrecer.

La implementación de este tipo de sistema no elimina la necesidad de


practicar conteos físicos de artículos del inventario, para verificar la veracidad
de los reportes, lo cual representa un costo adicional.

31
En la actualidad como consecuencia del avance tecnológico de que se
dispone, a la empresa se le facilita establecer un sistema de inventarios
perpetuos, de acuerdo con sus necesidades. Sin embargo, esto no garantiza
la exactitud de los registros, que siempre descansaran en el conocimiento,
experiencia y confianza de las personas que los operan.

En el supuesto que se aplique un sistema de inventarios perpetuo y un


método apropiado para fijar el costo, utilizando una base histórica, tanto para
inventarios de materias primas, productos en proceso y productos
terminados; todo esto servirá para operar eficientemente. No obstante,
¿cómo sabremos que las existencias que valuamos son las que
efectivamente necesitamos, en cantidad y tiempo? Para conocer las
respuestas a dicha interrogante, es que debemos valernos de diversos
métodos y técnicas de planeación

2.4.2.2 Contabilización de los inventarios en el sistema permanente


Las compras de mercaderías o materia prima se contabilizan en un debito a
cuenta de los inventarios.

En las devoluciones de compras de mercancía, se afecta directamente la


cuenta de inventario. Cuando se realizan ventas, se contabiliza un ingreso
que a su vez genera su respectivo costo de ventas.

32
2.4.2.3 Inventario periódico
En el sistema de inventario periódico se realiza un control cada determinado
tiempo o período, la empresa hace un conteo físico del inventario disponible
aplicando los costos unitarios para determinar el costo del inventario final.

Con la utilización de este sistema, la empresa no puede saber en


determinado momento cuanto es su mercancía, ni cuanto es el costo de los
productos vendidos. La empresa solo puede saber estos datos realizando un
conteo físico, lo cual por lo general se hace al final de un período, que puede
ser mensual, semestral ó anual.

El sistema periódico es conocido también como sistema físico, porque se


apoya en el conteo físico real del inventario. Así mismo es utilizado para
contabilizar los artículos del inventario que tienen un costo unitario bajo.
Para usar efectivamente este método el dueño de la empresa debe tener la
capacidad de controlar el inventario mediante la inspección visual.

La ventaja de este sistema es que resulta útil y práctico para las empresas
pequeñas o con bajos volúmenes de inventario y poca variedad de artículos,
sobre los cuales la persona encargada pueda verificar por simple inspección
la integridad del inventario.

La desventaja de este sistema es que al no ejercer un control constante


facilita la perdida de los inventarios. Y el seguimiento y las verificaciones solo
pueden hacerse al final de un periodo determinado, lo cual facilita los
posibles fraudes.

33
2.4.2.4 Contabilización de los inventarios en el sistema periódico
Las compras de mercadería o materia prima se contabilizan directamente en
la cuenta compras, al finalizar el periodo contable, se establece el costo de
ventas realizando el juego de los inventarios.

Las devoluciones de mercancía se contabilizan en la cuenta compras.

Cuando se efectúa el juego de los inventarios, se hace mediante el conteo


físico determinando el conteo final que se contabiliza como inventario final en
la cuenta de activos.

2.5 Medición de los inventarios


“Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el
precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta”. (14:84)

2.6 Administración de los inventarios


Las empresas comercializadoras de pisos de madera deben guardar especial
cuidado en la administración de sus inventarios, puesto que estos
constituyen su principal actividad y fuente de ingresos.

La toma de decisiones para estas organizaciones está acompañada de


información veraz, oportuna, exacta y confiable, para cumplir con los
objetivos lucrativos del negocio.

Información confiable, se refiere a que los reportes de inventarios y toda la


información relacionada con los mismos, como estadísticas de ventas, costos
y existencias, deben mostrar cifras que reflejen la realidad del negocio y en

34
caso específico de las existencias de inventarios, la información de costos
unitarios debe reflejar los costos reales de mercado y/o de reposición.

Una administración que no maneja conceptos técnico-contables apropiados,


no podrá mantener un control efectivo sobre los márgenes de utilidades, si
no atribuye a los inventarios y al costo de ventas, los valores razonables en
que incurrió realmente en la administración de los mismos; esto último,
corresponde a la exactitud que se espera incorpore la información de los
costos unitarios referida.

La administración del inventario se puede considerar como una de las


funciones administrativas de producción más importantes, en virtud que
requiere una buena parte del capital y de que afecta la entrega de bienes a
los consumidores. La administración del inventario tiene un fuerte impacto
en todas las áreas del negocio, particularmente en la producción, la
mercadotecnia y la de las finanzas.

2.6.1 Factores clave para la administración de inventarios:

Desde el punto de vista contable-financiero, es vital que las administraciones


de las empresas comercializadoras de pisos de madera consideren
permanentemente los siguientes factores:

Métodos de valuación de sus inventarios.

Condiciones que afectan la decisión del método de valuación de inventarios


apropiado a las circunstancias financieras y el entorno de los negocios.

35
2.7 Costo de los inventarios
“Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de
adquisición, costos de transformación y otros costos incurridos para dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales”. (14:84)

Costos de adquisición

“Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de


compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean
recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), el transporte, la
manipulación y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las
mercaderías, materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas
y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de
adquisición”. (14:84)

“Costo de inventario = costos de adquisición + costos de transformación +


otros costos.

Costos de adquisición = precio de compra + aranceles de importación + otros


impuestos (no recuperables en su naturaleza) + otros costos directos.

Costos de transformación = costos directos + costos indirectos (costos


indirectos de producción distribuidos).

Costos indirectos de producción distribuidos = costos indirectos fijos + costos


indirectos variables de producción.

Los costos indirectos de producción no distribuidos no forman parte del costo


del inventario. Son reconocidos como un gasto en la determinación de
resultados del periodo en el que se incurrieron”. (14:85)

36
Costos de transformación

“Los costos de transformación de los inventarios incluirán los costos


directamente relacionados con las unidades de producción, tales como la
mano de obra directa. También incluirán una distribución sistemática de los
costos indirectos de producción variables o fijos, en los que se haya incurrido
para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos
indirectos de producción fijos los que permanecen relativamente constantes,
con independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y
mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de
gestión y administración de la fábrica. Son costos indirectos variables los que
varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción,
tales como los materiales y la mano de obra indirecta”. (14:85)

Costo de los inventarios para un prestador de servicios

“En la medida en que los prestadores de servicios tengan inventarios, los


medirán por los costos que suponga su producción. Estos costos consisten
fundamentalmente en mano de obra y otros costos del personal directamente
involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión
y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos
relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no
se incluirán, pero se reconocerán como gastos en el periodo en el que se
hayan incurrido.

Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán


márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se
tienen en cuenta en los precios facturados por los prestadores de servicios”.
(14:86)

37
2.8 Distribución de los costos indirectos de producción
“Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los
costos de transformación sobre la base de la capacidad normal de los
medios de producción. Capacidad normal es la producción que se espera
conseguir en promedio, a lo largo de un número de periodos o temporadas
en circunstancias normales, teniendo en cuenta la pérdida de capacidad
procedente de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el
nivel real de producción si se aproxima a la capacidad normal.

El importe de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no


se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la
existencia de capacidad ociosa.

Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos en el


periodo en que hayan sido incurridos. En periodos de producción
anormalmente alta, el importe de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad
de producción disminuirá, de manera que los inventarios no se midan por
encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirán a cada
unidad de producción sobre la base del nivel real de uso de los medios de
producción”. (14:85)

Producción conjunta y subproductos

“El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de


más de un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta
o de la producción de productos principales junto a subproductos. Cuando
los costos de las materias primas o los costos de transformación de cada
producto no sean identificables por separado, una entidad los distribuirá
entre los productos utilizando bases coherentes y racionales.
38
La distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado relativo
de cada producto, ya sea como producción en proceso, en el momento en
que los productos pasan a identificarse por separado, o cuando se termine el
proceso de producción.

La mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza, no son


significativos. Cuando este sea el caso, la entidad los medirá al precio de
venta, menos el costo de terminación y venta, deduciendo este importe del
costo del producto principal. Como resultado, el importe en libros del
producto principal no resultará significativamente diferente de su costo”.
(14:85)

2.9 Otros costos incluidos en los inventarios

“Una entidad incluirá otros costos en el costo de los inventarios solo en la


medida en que se haya incurrido en ellos para darles su condición y
ubicación actuales.” (14:86)

2.10 Costos excluidos de los inventarios

“Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios, reconocidos


como gastos del periodo en el que se incurren, los siguientes:

(a) los importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u


otros costos de producción;

(b) costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el


proceso productivo, antes de un proceso de elaboración ulterior;

39
(c) los costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales; y

(d) los costos de venta.” (14:86)

2.11 Técnicas de medición del costo, tales como el costo estándar, el


método de los minoristas y el precio de compra más reciente

“Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo
estándar, el método de los minoristas o el precio de compra más reciente
para medir el costo de los inventarios, si los resultados se aproximan al
costo. Los costos estándares tendrán en cuenta los niveles normales de
materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la
capacidad. Éstos se revisarán de forma regular y, si es necesario, se
cambiarán en función de las condiciones actuales.

El método de los minoristas mide el costo reduciendo el precio de venta del


inventario por un porcentaje apropiado de margen bruto.” (14:87)

2.12 Deterioro del valor de los inventarios

“Se requiere que una entidad evalúe al final de cada período sobre el que se
informa si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros
no es totalmente recuperable (por ejemplo, por daños, obsolescencia o
precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupos de partidas) de
inventario está deteriorada esos párrafos requieren que la entidad mida el
inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta y
que reconozca una pérdida por deterioro de valor. Los mencionados párrafos

40
requieren también, en algunas circunstancias, la reversión del deterioro
anterior.” (14:87)

2.13 Reconocimiento de los inventarios como un gasto

“Cuando los inventarios se vendan, la entidad reconocerá el importe en libros


de éstos como un gasto en el periodo en el que se reconozcan los
correspondientes ingresos de actividades ordinarias.

Algunos inventarios pueden ser incorporados a otras cuentas de activo, por


ejemplo, los inventarios que se emplean como un componente de las
propiedades, planta y equipo de propia construcción. Los inventarios
distribuidos a otro activo de esta forma se contabilizan posteriormente de
acuerdo con la sección de esta Norma aplicable a ese tipo de activo.” (14:88)

2.14 Departamento de bodega

Una bodega es un lugar o espacio físico para el almacenamiento de bienes.


Los almacenes son una infraestructura necesaria para la actividad de todo
tipo de agentes económicos.

Constituyen una parte tradicional de las exportaciones agrarias y ganaderas,


así como fábricas, polígonos industriales e instalaciones industriales de todo
tipo y los espacios dedicados al transporte y el comercio.

41
Organización del almacén ó bodega

Para resguardar y contabilizar correctamente el inventario de una empresa


comercializadora de pisos de madera, se necesita establecer cierto orden en
la organización de la bodega, se debe contar con un jefe encargado del
departamento, una persona responsable que lleve el registro del inventario, y
ayudantes para manejar y revisar la entrada y salida de los materiales, así
como la correcta distribución del espacio físico para la colocación de los
inventarios.

Para mantener un control adecuado del departamento de almacén es


necesario que existan ciertos formularios que amparen los movimientos de
materiales, siendo estos: “INGRESO DE MERCADERÌA”, “SALIDAS DE
MERCADERIA” “TRASLADOS DE MERCADERIA”, entre otros.

Una constante revisión de la existencia mediante recuentos físicos selectivos


y el cruce de facturas emitidas puede ser un control efectivo del almacén

La existencia de un sistema computarizado facilita el control de los


inventarios, ya que para poder generar saldos de materiales simplemente se
filtran los datos necesarios y se obtiene la información deseada.

Es importante señalar que, en las empresas que se venden pisos de madera


trabajan con sus propios códigos de productos que son creados tomando de
base la codificación del proveedor al que se le realizo la compra.

La correcta organización del departamento de almacén es de mucha


importancia para la localización, recuento y entrega de mercadería a todos
los clientes.

42
Funciones principales del departamento de bodega

 Salvaguardar los materiales.

 Mantener registros correctos de inventarios.

 Llevar un control estricto de las existencias de mercadería (máximos y


mínimos).

43
CAPÍTULO III

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

3.1 Generalidades
El objetivo básico de la contabilidad de inventarios es identificar sobre una
base uniforme, los valores que deben incluirse en el costo de los bienes y
servicios vendidos durante el período y los que deben llevarse como
inventarios al período siguiente, para obtener una apropiada equiparación de
los costos aplicables a las ventas.

La base primaria de valuación de inventarios es el costo. En el costo se


debe incluir todos los desembolsos de adquisición, de conversión y otros
gastos directos e indirectos en que se incurra para llevar a un artículo a su
condición de disponibilidad.

El costo de las mercancías está constituido del precio de la factura del


proveedor, por los costos de seguro, flete, recepción, almacenaje, manejo,
derechos aduanales, y todos aquellos gastos efectuados para ponerlos
disponibles en las bodegas dela empresa, listos para la venta.

Para calcular el precio unitario de un artículo por lo regular se determinará


mediante el prorrateo de los gastos efectuados que se distribuirán
equitativamente.

44
3.2 Definición

Valuar: Es ponerle un precio a un bien o determinar su valor de acuerdo con


su valor neto de realización

El valor de los inventarios de la empresa tiene importancia decisiva en la


determinación en el costo de las mercaderías vendidas, y en consecuencia
en el importe del margen bruto. Por consiguiente, es necesaria una correcta
valuación de los inventarios.

3.3 Importancia y necesidad de la valuación de los inventarios


La contabilidad de los inventarios busca dos objetivos fundamentales:

1. La correcta valoración de los inventarios disponibles a la fecha del


Estado de Situación Financiera.

2. Establecer el valor de los inventarios realizados durante el período,


para lograr una adecuada reciprocidad de los costos e ingresos en el
Estado de Resultado.

Para efectuar esta asignación valorativa y conseguir datos representativos y


reales, cada artículo debe contar con su respectivo costo de adquisición y
producción, sin embargo, esto puede ser práctico únicamente para
determinados negocios en el que el volumen de la producción es mínimo y la
naturaleza de la actividad lo permite y además lo exige. En otros negocios
más complejos, esta identificación específica resulta inapropiada e impráctica
por los que se utilizan otros métodos que asignan valor a los inventarios
partiendo de supuestos respecto al movimiento de los mismos.

Una valuación incorrecta de los inventarios puede dar como consecuencia:

45
 Aumento o disminución del valor de los inventarios

 Aumento o disminución de la utilidades o pérdidas del ejercicio

 Utilidades erróneas

 Capital líquido incorrecto.

 Situación equivoca de la empresa.

3.4 Métodos de valuación de inventarios


Por el volumen y grado de complejidad de los inventarios, a continuación, se
describen los métodos más conocidos para la valuación de los inventarios.

3.4.1 Método de costo promedio ponderado


“Si se utiliza el método o fórmula del costo promedio ponderado, el costo de
cada unidad de producto se determinará a partir del promedio ponderado del
costo de los artículos similares, poseídos al principio del período, y del costo
de los mismos artículos comprados o producidos durante el período”. (14:87)

El método de costo promedio ponderado determina el valor de los


inventarios, dividiendo el costo total de los mismos dentro del número de
artículos adquiridos o producidos, obteniendo un costo unitario medio. Este
método por su facilidad de operación es de uso generalizado.

El cálculo del costo promedio ponderado puede determinarse


periódicamente; en forma mensual, semestral o anualmente, o después de
recibir cada envío adicional, dependiendo de las circunstancias de la
empresa.

46
El promedio ponderado también se conoce como promedio periódico, se
calcula dividiendo el costo total de los inventarios disponibles a la fecha del
recuento del total de las unidades correspondientes. Este costo es aplicado
durante determinado periodo, partiendo de una base similar, que indica que
las salidas de materiales y el propio inventario deben valorizarse de acuerdo
a un costo promedio influenciado por los diferentes niveles de precios a los
que se han adquiridos o producido las mercancías.

3.4.2 Método de promedio periódico


Este método es similar al promedio ponderado, porque el costo también se
obtiene al promediar el valor de las existencias más las compras, pero la
diferencia radica en que, en este método el promedio se hace al final de
cierto período establecido, en cambio el promedio ponderado se hace al
realizar una nueva compra.

3.4.3 Primeras entradas, primeras salidas


“La fórmula FIFO, asume que los productos en inventario comprados o
producidos antes serán vendidos en primer lugar y, consecuentemente, que
los productos que queden en la existencia final serán los producidos o
comprados más recientemente”. (14:87)

Podría imaginarse que la aplicación de este método permite la identificación


especifica de los artículos con sus costos reales, sin embargo, debe acotarse
que el uso físico de los artículos no necesariamente coincide con su forma de
valuación, sobre todo si se trata de unidades similares o a granel en los que
resultaría impráctica la identificación de cada una de las adquisiciones.

47
Lo típico de este método, es que el inventario final del periodo se valúa al
costo de las compras más recientes, mientras que al costo de ventas se
aplican los costos más antiguos, teniendo esto diferentes consecuencias,
dependiendo de la época en que suceda. Si es aplicado en una época
inflacionaria podría acarrear una sobre estimación de las ganancias, a causa
de una baja valoración del costo de ventas, lo que resultaría en un pago
excesivo de impuesto sobre la renta, así mismo se decretarían dividendos
que la empresa no estaría en la capacidad liquida de cubrir.

Durante épocas económicas caracterizadas por bajas en los precios de los


artículos, la utilización d este método es muy aconsejable, así como en los
casos en que los inventarios no constituyen un factor relevante en la
determinación de las utilidades o tienen un alto nivel de rotación en el año.

Ventajas

a) El método es aplicable bajo los dos sistemas de inventarios, tanto el


sistema periódico como el permanente.

b) El inventario final se valúa a costos aproximados a los de reposición

c) En épocas de deflación, la ganancia del periodo disminuye y por


consecuencia el pago de impuestos.

Desventajas

a) El costo de los artículos vendidos se ve influenciado por los costos


unitarios más antiguo, alejándose por lo tanto de los costos corrientes
de reposición.

48
b) En épocas inflacionarias este método no logra la equiparación de los
ingresos y costos correspondientes, ocasionando sobre valoración de
ganancias y pagos excesivos de impuestos.

c) En las devoluciones de mercadería podrían provocar dificultades si no


se tiene definido el procedimiento a seguir, sobre todo en los casos en
que los precios hayan variado.

3.5 Costos excluidos de los inventarios


“Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos
como gastos en el periodo en el que se incurren, los siguientes:

(a) Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros


costos de producción.

(b) Costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios durante el


proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior.

(c) Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los


inventarios su condición y ubicación actuales.

(d) Costos de venta”. (14:86)

3.6 Deterioro del valor de los inventarios


Es la caída en desuso de los artículos que se tienen a la venta ya sea por
productos en mal estado o por insuficiencias en el desempeño de sus
funciones en comparación, con nuevos y más modernos artículos.

49
En el caso de las empresas comercializadoras de pisos de madera, es
posible que cuenten con pisos muy antiguos que aun figuran en el inventario
y que, de acuerdo con los nuevos estilos, estos se consideren obsoletos.

En la sección 13 de la NIIF para las PYMES dice: “Se requiere que una
entidad evalúe al final de cada periodo sobre el que se informa si los
inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es
totalmente recuperable (por ejemplo, por daños, obsolescencia o precios de
venta decrecientes).

Si una partida (o grupos de partidas) de inventario está deteriorada esos


párrafos requieren que la entidad mida el inventario a su precio de venta
menos los costos de terminación y venta y que reconozca una pérdida por
deterioro de valor. Los mencionados párrafos requieren también, en algunas
circunstancias, la reversión del deterioro anterior”. (14:87)

Sin embargo, el Decreto No. 10-2012 Ley Actualización Tributaria en su


artículo No. 41 indica: “Para hacer frente a fluctuaciones de precios,
contingencias del mercado o de cualquier otro orden no se permite el uso de
reservas generales”.

3.7 Selección del método


La selección del método de valuación de inventarios constituye una labor
profesional que involucra una decisión clave de carácter financiero.

El primer paso por seguir para tomar esta decisión es efectuar un cuidadoso
proceso de análisis y evaluación de las características y peculiaridades de
cada empresa, entre las que se cuentan:

 El tipo de comercio
50
 Ambiente económico en que se desenvuelve

 La estructura organizacional

 El recurso humano, económico y material con que se cuenta

 Tipo de mercancía y su forma de comercialización

 Planes de crecimiento a futuro

 Índices de rotación de inventarios

 Niveles usuales de inventario

 Sistema de control de inventarios

 Sistema de determinación de costos, entre otros

Analizada esta información y todos aquellos datos relativos a los inventarios,


se podrá proceder a interrelacionar la misma, con los diferentes métodos de
valuación, haciendo un estudio de las situaciones que giran en torno a la
adopción de cada uno de ellos.

Posteriormente se escogen los métodos de valuación que se consideren más


apropiados a las características de la compañía, clasificándolos en un cuadro
comparativo en el cual se muestren las ventajas y desventajas al adoptar
alguno.

Al realizar el análisis de estas opciones finales, debe plantearse para cada


una de ellas aspectos como el costo beneficio de su implementación, el
grado de complejidad que representa su aplicación, el personal que será
necesario y el grado de flexibilidad de los procedimientos que acompañen su
adopción ante futuros cambios que se presenten.

51
Concluido el planteamiento y análisis de cada una de las opciones, puede
procederse a seleccionar el método que se considere más idóneo y
consecuente con la situación, condiciones y características de los
inventarios.

La selección de un método de valuación de inventarios conlleva una serie de


pasos propensos a garantizar que la decisión adoptada sea la más adecuada
y beneficiosa para el tipo de mercancía que la empresa comercializará pues
el método que se ponga en práctica tendrá incidencia en el valor de los
inventarios, utilidades, flujo de caja, el pago de tributos, entre otros.

3.8 Cambio en el método de valuación de inventarios


La empresa comercializadora de pisos de madera debe evaluar la posibilidad
de cambiar el método de valuación de inventarios tomando en cuenta los
siguientes aspectos.

3.8.1 Aspectos a considerar por el cambio en el método de valuación


de inventarios

En el cambio de un método de valuación de inventarios estos son los


aspectos que considerar.

Políticas contables

Según la sección 10 de las NIIF para las Pymes “Son políticas contables los
principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos
adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros”.

52
Existen diversa políticas contables y métodos de aplicación para una misma
situación, por lo que es necesario utilizar el criterio para seleccionar la más
adecuada al funcionamiento de una empresa.

Cuando los estados financieros se preparan de acuerdo a NIIF para las


Pymes, se debe divulgar una nota a los mismos, con el título de Políticas
Contables u otro similar, todas las políticas importantes de contabilidad
utilizados por la entidad, información que varía debido a la naturaleza y
cantidad de políticas aplicables a cada empresa específica, y que afectan
materialmente la determinación de su situación financiera.

Existen diversas formas utilizadas por las empresas para divulgar sus
políticas contables dentro de los estados financieros; algunas las presentan
en una nota individual, otras como información complementaria, o bien en
notas referentes a partidas específicas.

Entre las políticas contables de una empresa se puede mencionar:

 Bases de consolidación
 Métodos de depreciación de activos fijos
 Valuación de inventarios
 Conversión de moneda extranjera
 Prestaciones laborales
 Contabilización de préstamos bancarios
 Amortización de activos intangibles

53
Uniformidad de las políticas contables
“Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera
uniforme para transacciones, otros hechos y condiciones que sean similares,
a menos que esta NIIF requiera o permita específicamente establecer
categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes
políticas. Si esta NIIF requiere o permite establecer esas categorías, se
seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera
uniforme a cada categoría.”

3.9 Definición de un cambio de política contable


Un cambio en una política contable se origina cuando la empresa selecciona
otro principio, base, convención, regla o procedimiento diferente, al que ha
utilizado con anterioridad.

Según la sección 10 de NIIF para las Pymes “Una entidad cambiará una
política contable solo si el cambio:

(a) es requerido por cambios a esta NIIF, o


(b) da lugar a que los estados financieros suministren información fiable y
más relevante sobre los efectos de las transacciones, otros hechos o
condiciones sobre la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos
de efectivo de la entidad”. (14:55)

“Las siguientes situaciones no constituyen cambios en las políticas


contables:

54
a) la aplicación de una política contable para transacciones, otros
sucesos condiciones que difieren sustancialmente de los ocurridos con
anterioridad;

b) la aplicación de una nueva política contable para transacciones, otros


sucesos o condiciones que no ocurrieron anteriormente, o que no eran
significativos; o

c) un cambio en el modelo de costo cuando ya no está disponible una


medida fiable del valor razonable (o viceversa) para un activo que esta
Norma requeriría o permitiría en otro caso medir al valor razonable.”
(14:55)

“Si esta Norma permite una elección de tratamiento contable (incluyendo la


base de medición) para una transacción específica u otro suceso o condición
y una entidad cambia su elección anterior, eso es un cambio de política
contable.” (14:55)

Cuando se presentan situaciones que requieren que se modifique algunas


políticas contables en una entidad, esto da origen a variaciones en la
información financiera que se prepara en el período.

Un cambio en una política de contabilidad aplicada por una empresa puede


afectar significativamente la presentación de la situación financiera y los
resultados de las operaciones en un periodo contable, así como las
tendencias mostradas en los estados financieros comparativos o períodos
posteriores, por lo tanto, la divulgación del cambio debe ser de tal manera,
que facilite el análisis y entendimiento de los estados financieros, evaluando
el efecto.

55
Entre los cambios de políticas contables que presentan las empresas están:

 Cambio en el método de valuación de inventarios.

 Cambio en el método de depreciación de los activos fijos.

3.10 Aplicación de los cambios en las políticas contables


Según la sección 10 de las NIIF para las Pymes

“Una entidad contabilizará los cambios de política contable como sigue:

(a) una entidad contabilizará un cambio de política contable procedente de


un cambio en los requerimientos de esta Norma de acuerdo con las
disposiciones transitorias, si las hubiere, especificadas en esa
modificación;

(b) cuando una entidad haya elegido seguir la NIC 39 Instrumentos


Financieros: Reconocimiento y Medición en lugar de seguir la Sección 11
Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Otros Temas
relacionados con los Instrumentos Financieros como permite el párrafo
11.2, y cambian los requerimientos de la NIC 39, la entidad contabilizará
ese cambio de política contable de acuerdo con las disposiciones
transitorias, si las hubiere, especificadas en la NIC 39 revisada; y

(c) una entidad contabilizará cualquier otro cambio de política contable de


forma retroactiva.” (14:56)

56
3.10.1 Aplicación retroactiva

“Cuando se aplique un cambio de política contable de forma retroactiva la


entidad aplicará la nueva política contable a la información comparativa de
los periodos anteriores desde la primera fecha que sea practicable, como si
la nueva política contable se hubiese aplicado siempre.” (14:56)

“Cuando sea impracticable determinar los efectos en cada periodo específico


de un cambio en una política contable sobre la información comparativa para
uno o más periodos anteriores para los que se presente información, la
entidad aplicará la nueva política contable a los importes en libros de los
activos y pasivos al principio del primer periodo para el que sea practicable la
aplicación retroactiva, el cual podría ser el periodo actual, y efectuará el
correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del
patrimonio que se vea afectado para ese periodo.”(14:56)

3.10.2 Información a revelar en sobre un cambio en una política


contable

Cuando una modificación a esta Norma tenga un efecto en el periodo


corriente o en cualquier periodo anterior, o pueda tener un efecto en futuros
periodos, una entidad revelará:

(a) la naturaleza del cambio en la política contable;

(b) el importe del ajuste para cada partida afectada de los estados
financieros para el periodo corriente y para cada periodo anterior
del que se presente información, en la medida en que sea practicable;

(c) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores a los presentados,


en la medida en que sea practicable; y
57
(d) una explicación en el caso de que la determinación de los importes a
de los apartados (b) o (c) no sea practicable.” (14:56)

“No es necesario repetir esta información a revelar en estados financieros de


periodos posteriores.

Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga un efecto en el


periodo corriente o en cualquier periodo anterior, una entidad revelará:

(a) la naturaleza del cambio en la política contable;

(b) las razones por las que la aplicación de la nueva política contable
suministra información más fiable y relevante;

(c) en la medida en que sea practicable, el importe del ajuste para cada
partida de los estados financieros afectada, mostrado por separado:

(i) para el periodo corriente;

(ii) para cada periodo anterior presentado; y

(iii) para periodos anteriores a los presentados, de forma agregada.

(d) una explicación en el caso de que sea impracticable la determinación


de los importes a revelar en el apartado (c).

No es necesario repetir esta información a revelar en estados financieros de


periodos posteriores.” (14:56)

58
3.10.3 Cambio en una estimación contable

Las estimaciones contables consisten en aproximaciones del monto de un


elemento, partida o cuenta en un estado financiero, ante la ausencia de
medios precisos de medición, que requiere el juicio profesional de un
encargado de la materia.

“Un cambio en una estimación contable es un ajuste al importe en libros de


un activo o de un pasivo, o al importe del consumo periódico de un activo,
que procede de la evaluación de la situación actual de los activos y pasivos,
así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas
con éstos.

Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva


información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son
correcciones de errores.

Cuando sea difícil distinguir entre un cambio de política contable y un cambio


en una estimación contable, el cambio se tratará como si fuera un cambio en
una estimación contable.” (14:57)

3.10.3.1 Aplicación de los cambios en las estimaciones

“Una entidad reconocerá el efecto de un cambio en una estimación contable,


distinto de aquellos cambios a los que se aplique el párrafo 10.17, de forma
prospectiva, incluyéndolo en el resultado del:

(a) el periodo del cambio, si éste afecta a un solo periodo; o

(b) el periodo del cambio y periodos futuros, si el cambio afectase a todos


ellos.

59
En la medida en que un cambio en una estimación contable dé lugar a
cambios en activos y pasivos, o se refiera a una partida de patrimonio, la
entidad lo reconocerá ajustando el importe en libros de la correspondiente
partida de activo, pasivo o patrimonio, en el periodo en que tiene lugar el
cambio.” (14:57)

3.10.3.2 Información a revelar sobre un cambio de estimación

“Una entidad revelará la naturaleza de cualquier cambio en una estimación


contable y el efecto del cambio sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos
para el periodo corriente. Si es practicable para la entidad estimar el efecto
del cambio sobre uno o más periodos futuros, la entidad revelará estas
estimaciones.” (14:57)

3.10.4 Correcciones en errores de períodos anteriores

“Son errores de periodos anteriores las omisiones e inexactitudes en los


estados financieros de una entidad correspondientes a uno o más periodos
anteriores, que surgen de no emplear, o de un error al utilizar, información
fiable que:

(a) estaba disponible cuando los estados financieros para esos periodos
fueron autorizados a emitirse; y

(b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido


en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados
financieros.

60
Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos,
errores en la aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala
interpretación de hechos, así como los fraudes.” (14:57)

3.10.4.1 Aplicación de errores de períodos anteriores

En la medida en que sea practicable, una entidad corregirá de forma


retroactiva los errores significativos de periodos anteriores, en los primeros
estados financieros formulados después de su descubrimiento:

(a) reexpresando la información comparativa para el periodo o periodos


anteriores en los que se originó el error; o

(b) si el error ocurrió con anterioridad al período más antiguo para el que
se presenta información, reexpresando los saldos iniciales de activos,
pasivos y patrimonio para dicho periodo.

Cuando sea impracticable la determinación de los efectos de un error en la


información comparativa de uno o más períodos anteriores presentados, la
entidad reexpresará los saldos iniciales de los activos, pasivos y patrimonio
del primer periodo para el cual la reexpresión retroactiva sea practicable.”
(14:57)

3.10.4.2 Información a revelar sobre errores en periodos anteriores

“Una entidad revelará la siguiente información sobre errores en periodos


anteriores:

(a) la naturaleza del error del periodo anterior;

61
(b) para cada periodo anterior presentado, en la medida en que sea
practicable, el importe de la corrección para cada partida afectada de
los estados financieros;

(c) en la medida en que sea practicable, el importe de la corrección al


principio del primer periodo anterior sobre el que se presente
información; y

(d) una explicación si no es practicable determinar los importes a revelar


en los apartados (b) o (c).” (14:58)

62
CAPÍTULO IV

CASO PRÁCTICO

ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS EN


UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PISOS DE MADERA

4.1 Antecedentes de la empresa


Fue constituida legalmente de acuerdo con las leyes de la República, por el
notario Leonel Andrés Cifuentes, mediante escritura No. 35 de fecha 24 de
julio de 2001, por un plazo indefinido, quedo inscrita en el Registro Mercantil
15 de noviembre de 2001 bajo el No. 48765, según consta en el Folio: 89 del
Libro: 124 Electrónico de Sociedades Mercantiles e inicio operaciones el 01
de diciembre de 2001.

Actividad principal

La actividad principal de la empresa es la compra, venta, importación,


distribución y comercialización de toda clase de pisos de madera.

Objetivo

El objetivo primordial que persigue al realizar dicha actividad es la obtención


de la mayor rentabilidad posible.

63
Misión

Ofrecer productos de alta calidad a precios accesibles que satisfagan las


expectativas de los clientes.

Clientes

Los principales clientes se ubican en la ciudad capital, siendo estos:

Milán, S.A.

Apartamentos Florencia, S.A.

Desarrollo en Madera, S.A.

Stanza Decoración, S.A.

Maderas de mi País, S.A.

Proveedores

Los productos que comercializa son adquiridos principalmente con las


siguientes compañías:

Parqué, S.A.

Maderas Vulcanos, S.A.

Maderera El Triunfo, S.A.

Aserrío Las Verapaces, S.A.

64
Políticas Contables

1. Los estados financieros se preparan con base a las NIIF para las Pymes.

2. La valuación de los inventarios se realiza por el método Promedio


Ponderado.

3. La rotación de los inventarios se calcula dividiendo el costo de ventas del


año entre el promedio de inventarios.

4. El promedio anual de inventarios se obtiene dividiendo la disponibilidad de


la mercadería, dentro de los doce meses del año.

Estructura Organizacional

La Comercializadora XY, S.A. se encuentra estructurada en áreas y


departamentos, siendo la máxima autoridad la asamblea de accionistas. Así
mismo, cuenta con un consejo de administración, el cual representa
judicialmente a la sociedad. A continuación, se detalla el organigrama de la
compañía.

65
Organigrama de la empresa

COMERCIALIZADORA XY, S.A.

Asamblea
de
Accionistas

Consejo
de
Administración
Auditoría Auditoría
Externa Interna

Gerente General

Gerente
Gerente de Ventas Gerente Financiero de
Operaciones
Experto en
Madera

Supervisor de Ventas Contador General Supervisor de Obras

Vendedores Recepcionista Carpintero

Auxiliar de
Pulidor de piso
Contabilidad

Encargada de
Instalador de piso
Cobros

Mensajero Barnizador

Piloto

Encargado de
Bodega

Auxiliar de Bodega

Conserje

Fuente: Elaboración Propia

66
Funciones del personal

A continuación, se detalla cada una de las funciones asignadas a cada


puesto de trabajo de la Comercializadora XY, S.A.

Asamblea de Accionistas

Es el máximo órgano de la compañía, está compuesto por los accionistas,


dentro sus principales funciones está el dirigir y decidir sobre temas
trascendentales para la empresa.

Consejo de Administración

Es el encargado de administrar todo lo referente a la empresa, aprueba las


estrategias generales, establece el presupuesto anual, autoriza alianzas
estratégicas entre otras.

Auditoría Externa

Se encarga de examinar y evaluar los sistemas de información financiera de


la compañía y emitir una opinión independiente sobre los mismos.

Auditoría Interna

Se encarga de ayudar al Consejo de Administración en el cumplimiento de


sus funciones y responsabilidades, proporcionándole evaluaciones y
recomendaciones de sus operaciones contables por medio del control
interno.

67
Experto en Madera

Es el encargado de analizar técnicamente las compras de piso para la


empresa.

Gerente General

Es la persona encargada de organizar, dirigir y supervisar la ejecución de las


labores de la entidad. Así mismo el velar por que se cumplan los objetivos
de la entidad.

Gerente de Ventas

Es responsable de la venta de pisos de madera, lidera al equipo de ventas y


define los incentivos para el personal de ventas.

Gerente de Operaciones

Es el encargado de coordinar todas las actividades a nivel operativo de la


empresa, supervisa los inventarios, las compras y los suministros.

Gerente Financiero

Es el encargado de las estrategias financieras de la empresa así también el


analizar y planificar la distribución de los recursos financieros de la entidad y
diseñar las estrategias económicas para las áreas de ventas y compras.

68
Supervisor de ventas

Es el encargado de planificar las estrategias de ventas junto con el Gerente


de Ventas, seleccionar al personal de ventas y cumplir las metas y objetivos
del departamento.

Vendedores

Son los encargados de ofrecer los productos que la entidad vende, cubrir las
diferentes rutas establecidas para la venta de los productos y visitar periódicamente
a los clientes asignados en cada ruta, así como procurar el ingreso de clientes
nuevos a la cartera vigente, debiendo procurar por todos los medios posibles que el
cliente llene y complete la solicitud de crédito respectiva.

Contador general

Es el encargado de elaborar los reportes y cuadros estadísticos necesarios, en la


forma y tiempo que le sean ordenados por su jefe inmediato superior. Así mismo
presentar los balances de estado de cuentas en cada periodo o ejercicio contable de
la entidad. También es el responsable de el pago de los impuestos fiscales vigentes,
para lo cual deberá presentar las declaraciones, rendir informes y demás datos a las
dependencias gubernativas respectivas.

Auxiliar de contabilidad

Realiza las tareas que se le encarguen y las inherentes a su puesto de


trabajo, procura que la contabilidad se encuentre al día y operada

69
correctamente. Así también concilia cuentas y elabora los cheques de pagos
que deba efectuar la entidad.

Recepcionista

Persona encargada de atender todo lo relacionado con la planta telefónica,


debiéndola operar con cuidado y esmero, y a las personas que lleguen a la
entidad que soliciten hablar con los funcionarios o jefes de la misma, a
quienes debe anunciarlos y orientarlos.

Encargada de cobros

Es la auxiliar del Gerente General, lleva el control de las Carteras de clientes


y realiza depósitos bancarios por pago de clientes

Mensajero

Es el encargado de realizar todos los encargos y gestiones de asuntos


relacionados con la entidad que se le encomienden, tales como envíos
entregas y depósitos.

Encargado de bodega

Es el responsable de suministrar los materiales (Piso, lija, pegamento, barniz,


clavos, tornillos) a los instaladores y pulidores de piso, lleva un control del
inventario de materiales y vela por la óptima rotación de inventarios.

70
Auxiliar de bodega

Su función es ayudar con la entrega de materiales a instaladores (Piso, lija,


pegamento, barniz, clavos, tornillos).

Supervisor de obras

Es el responsable de supervisar el trabajo de los instaladores y pulidores de


piso.

Carpintero

Es el responsable de instalar gradas de madera, zócalos, molduras, techos.

Pulidor de piso

Es la persona que pule y barniza pisos de parqué, duela, gradas, molduras.

Instalador de piso

Persona encargada de instalar piso de madera: parqué, duela, piso


laminado, piso pre acabado, tranquillas de madera, cielos.

Barnizador

Es el responsable de barnizar pisos, gradas, molduras, zócalos, techos.

71
Piloto

Persona que conduce, con pericia y cumpliendo las normas de tránsito


correspondientes, el vehículo que tenga bajo su responsabilidad, cuidado y
servicio.

Conserje

Es el que efectúa las labores de limpieza (barrer, trapear, aspirar, lavar.) del
edificio de la entidad.

4.2 Información financiera de la Comercializadora XY, S.A.


La administración de la empresa prepara los estados financieros bajo los
principios contables establecidos en las NIIF para las PYMES.

Estados financieros

Los estados financieros de la empresa Comercializadora XY, S.A.; se


presentan a continuación para reflejar la situación financiera actual, para
luego compararlos con los resultados obtenidos del análisis de los métodos
de valuación.

72
Comercializadora XY, S.A.
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre 2016
(Cifras expresadas en Quetzales)
ACTIVO
CORRIENTE 87%
Bancos moneda local 817,744
Bancos moneda extranjera 2,075,520
Clientes locales 1,565,618
ISR pagos trimestrales 107,775
Impuesto de Solidaridad 154,557
IVA crédito fiscal 23,568
Cuentas por cobrar socios 152,768
Anticipo a proveedores 1,589,316
Otras cuentas por cobrar 28,920
Prestamo a empleados 8,000
Inventario producto terminado 41,544 6,565,330
NO CORRIENTE 13%
Mobiliario y equipo 266,113
Dep. Acum. Mobiliario y equipo -139,095 127,019
Equipo de computación 403,450
Dep. Acum. Equipo de computación -282,599 120,852
Vehículos 567,503
Dep. Acum. Vehículos -366,203 201,300
Maquinaria y equipo 178,736
Dep. Acum. Maquinaria y equipo -64,401 114,334
Edificios 311,281
Dep. Acum. Edificios -51,764 259,517
Mejora en edificios 159,375
Dep. Acum. Mejora en edificios -12,148 147,227
Herramientas 35,603
Dep. Acum. Herramientas -3,788 31,815 1,002,063
SUMA ACTIVO 7,567,393 100%

PASIVO
CORRIENTE 22%
Proveedores locales 335,500
IVA débito fiscal 35,303
Anticipo de clientes 875,014
Retenciones ISR mensuales 6,196
IGSS 25,996
Retenciones ISR empleados 5,121
Retenciones ISR facturas especiales 2,809
IVA facturas especiales 6,742
ISR por pagar 143,112
Sueldos por pagar 5,033
Indemnizaciones por pagar 168,890
Aguinaldo por pagar 17,706
Bono 14 por pagar 47,639
Prestaciones laborales por pagar 13,976
Otras cuentas por pagar 23,200 1,712,239
NO CORRIENTE 3%
Préstamos bancarios 186,844
Préstamos a largo plazo 19,868 206,711
SUMA PASIVO 1,918,950
CAPITAL SOCIAL 75%
Capital autorizado 5,000
Reserva legal 123,614
Aportaciones por capitalizar 2,500,000
Resultado de ejercicios anteriores 2,611,959
Resultado neto del ejercicio 407,870 5,648,443
SUMA PASIVO Y CAPITAL 7,567,393 100%

73
Comercializadora XY, S.A.
Estado del Resultado
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2016
(Cifras Expresadas en Quetzales)

Ingresos
Ventas locales 14,595,762 100%

Costo de ventas
Inventario inicial 9,238
Compras brutas 10,986,757
Dev. y rebajas sobre compras -7,350
Compras netas 10,979,407
Disponibilidad de mercadería 10,988,645
Inventario final -41,824 10,946,821 75%
Ganancia bruta 3,648,941 25%

Gastos de operación
Gastos de administración 1,209,006 8%
Gastos de ventas 1,813,512 3,022,518 12%
Ganancia en operación 626,423 4%

Otros ingresos
Ingresos 172,715 1%

Otros gastos
Gastos 226,689 2%
Ganancia del ejercicio antes de impuesto 572,449 4%

ISR por pagar 143,112

Ganancia despúes de ISR 429,337 3%

Reserva Legal 21,467

Ganancia Neta 407,870 3%

74
Como se mencionó anteriormente la empresa Comercializadora XY, S.A.,
valúa sus inventarios bajo el método de promedio ponderado; a continuación,
se presenta la forma de trabajo de este método en el mes de marzo de 2016.

Comercializadora XY, S.A.


Control de existencias de piso de madera sólida especie "CHICHIPATE"
Método de valuación promedio ponderado
Marzo 2016
(Cifras expresadas en Quetzales)

Entradas Salidas Existencia


Fecha Referencia Cantidad Costo Q. Total Q. Cantidad Costo Q. Total Q. Cantidad Costo Q. Total Q.

29/02/2016 Inv. Inicial 111 293 32,524


01/03/2016 FACT. 2041 300 299 89,700 411 297 122,224
02/03/2016 FACT. 2085 165 297 49,005 246 298 73,219
03/03/2016 FACT. 2156 175 300 52,500 421 299 125,719
04/03/2016 FACT. 2154 185 299 55,315 236 298 70,404
05/03/2016 FACT. 3970 180 302 54,360 416 300 124,764
07/03/2016 FACT. 2246 215 300 64,500 201 300 60,264
07/03/2016 FACT. 2265 35 300 10,500 166 300 49,764
08/03/2016 FACT. 4041 275 299 82,225 441 299 131,989
09/03/2016 FACT. 2345 195 299 58,305 246 300 73,684
10/03/2016 FACT. 2384 55 300 16,500 191 299 57,184
11/03/2016 FACT. 5026 400 298 119,200 591 298 176,384
12/03/2016 FACT. 2455 398 298 118,604 193 299 57,780
12/03/2016 FACT. 5184 175 299 52,325 368 299 110,105
14/03/2016 FACT. 2520 258 299 77,142 110 300 32,963
15/03/2016 FACT. 5254 540 296 159,840 650 297 192,803
16/03/2016 FACT. 2548 525 297 155,925 125 295 36,878
17/03/2016 FACT. 5457 350 297 103,950 475 296 140,828
18/03/2016 FACT. 2664 275 296 81,400 200 297 59,428
19/03/2016 FACT. 5680 375 298 111,750 575 298 171,178
19/03/2016 FACT. 2735 355 297 105,435 220 299 65,743
21/03/2016 FACT. 5725 135 299 40,365 355 299 106,108
22/03/2016 FACT. 2945 175 299 52,325 180 299 53,783
23/03/2016 FACT. 3025 80 299 23,920 100 299 29,863
24/03/2016 FACT. 5960 415 295 122,425 515 296 152,288
25/03/2016 FACT. 3146 175 296 51,800 340 296 100,488
26/03/2016 FACT. 3219 125 296 37,000 215 295 63,488
28/03/2016 FACT. 3275 25 295 7,375 190 295 56,113
28/03/2016 FACT. 6560 200 296 59,200 390 296 115,313
29/03/2016 FACT. 3348 185 296 54,760 205 295 60,553
30/03/2016 FACT. 6675 450 297 133,650 655 296 194,203
31/03/2016 FACT. 3458 350 296 103,600 305 297 90,603
31/03/2016 FACT. 3465 125 297 37,125 180 297 53,478
31/03/2016 FACT. 3534 50 297 14,850 130 297 38,628
Sumas 3970 1,181,490 3951 1,175,386
(-) Devoluc. 0 Externa 0
Total 3970 1,181,490 3951 1,175,386

75
A continuación, se presenta el resumen mensual de los inventarios y costo
de ventas del año 2016, por el método promedio ponderado; así como, la
rotación de sus inventarios:

Comercializadora XY, S.A.


Cuadro anual costo de ventas e invetario final

Método Promedio Ponderado


Costo de Ventas Inventario Final

Costo de Ventas Valor del Inventario


Mes Metros Cuadrados Metros Cuadrados
del Mes Final

Enero 2,130 633,710 79 23,290

Febrero 2,689 798,950 111 32,524

Marzo 3,951 1,175,386 130 38,628

Abril 2,745 818,260 75 22,408

Mayo 3,258 965,704 120 35,274

Junio 2,936 877,841 95 28,276

Julio 2,786 835,053 110 32,866

Agosto 3,145 941,638 125 37,106

Septiembre 2,941 872,346 85 25,061

Octubre 3,117 930,237 155 45,832

Noviembre 3,459 1,034,926 135 40,196

Diciembre 3,584 1,062,770 140 41,824


.
Totales 36,741 10,946,821

76
Rotación de inventarios

Comercializadora XY, S.A.


Cuadro de rotación de inventarios

Rotación de Inventarios
Método Promedio Ponderado

Costo de Ventas 2016 10,946,821


Promedio de Inventarios 2016 915,720

Fórmula
Rotación de inventarios = Costo de Ventas/Promedio de inventarios

RI= 10,946,821
915,720
RI= 12

77
4.3 Nombramiento del Consejo de Administración

Licenciado.
César Vinicio Ceballos Calderón
Gerente Financiero
Comercializadora XY, S.A.

Según lo dispuesto en el acuerdo a resolución en sesión extraordinaria de


fecha 9 de enero 2017 acta No. XY 03-2017 se le ha nombrado para realizar
una evaluación y análisis de los métodos de valuación de inventarios en el
período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2016.

El objetivo del mismo es obtener, evaluar y analizar el método más favorable


para los intereses financieros y fiscales de la empresa.

Atentamente,

Lic. Raúl Estuardo Berti Ramírez


Gerente General
C.C. Archivo

78
4.4 Programa de las actividades a realizar

Comercializadora XY, S.A.


PROGRAMA DE ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS

No. Descripción Responsable Plan Real

I OBJETIVOS

1. Presentar un análisis financiero comparativo


de los métodos de valuación de inventarios
Promedio Ponderado, PEPS y Promedio
Periódico.
2. Presentar un análisis técnico financiero,
sobre los efectos del posible cambio del
método de valuacion de inventarios.
3. Dar a conocer el impacto del cambio del
método de valuación de inventarios en los
Estados Financieros.

II PROCEDIMIENTOS

1. Análisis de la información recabada. V.C. 10 días 11 días

2. Comparación de la información de los


métodos de valuación de inventarios para V.C. 3 días 3 días
evaluar las diferencias entre ellos.

3. Presentación de un informe del analisis de los


métodos de valuación de inventarios, V.C. 1 día 1 día
conclusiones y recomendaciones.

79
4.5 Análisis de los métodos de valuación de inventario en una
empresa comercializadora de pisos de madera

Se utilizarán los siguientes datos en los dos métodos de valuación de


inventarios el PEPS y el promedio periódico.
La información, representa un mes de operaciones de la empresa
Comercializadora XY, S.A., el cual es una muestra, que expone el manejo
del inventario mensualmente. Luego los resultados de un año de
operaciones únicamente se tomarán datos globales del costo de ventas e
inventarios finales.

A continuación, se muestra el cuadro de las compras realizadas en el mes de


marzo 2016

80
Comercializadora XY, S.A.
Reporte de compras diarias marzo 2016

Piso de madera sólida especie "CHICHIPATE"

Metros Costo Total


Día Factura Costo Total IVA
Cuadrados Unitario Factura

1 2041 300 299 89,700 10,764 100,464


3 2156 175 300 52,500 6,300 58,800
5 3970 180 302 54,360 6,523 60,883
8 4041 275 299 82,225 9,867 92,092
11 5026 400 298 119,200 14,304 133,504
12 5184 175 299 52,325 6,279 58,604
15 5254 540 296 159,840 19,181 179,021
17 5457 350 297 103,950 12,474 116,424
19 5680 375 298 111,750 13,410 125,160
21 5725 135 299 40,365 4,844 45,209
24 5960 415 295 122,425 14,691 137,116
28 6560 200 296 59,200 7,104 66,304
30 6675 450 297 133,650 16,038 149,688
Totales 3970 1,181,490 141,779 1,323,269

81
Las ventas del mes fueron las siguientes:

Comercializadora XY, S.A.


Reporte de ventas diarias marzo 2016

Fecha Factura Metros Cuadrados

02/03/2016 2085 165


04/03/2016 2154 185
07/03/2016 2246 215
07/03/2016 2265 35
09/03/2016 2345 195
10/03/2016 2384 55
12/03/2016 2455 398
14/03/2016 2520 258
16/03/2016 2548 525
18/03/2016 2664 275
19/03/2016 2735 355
22/03/2016 2945 175
23/03/2016 3025 80
25/03/2016 3146 175
26/03/2016 3219 125
28/03/2016 3275 25
29/03/2016 3348 185
31/03/2016 3458 350
31/03/2016 3465 125
31/03/2016 3534 50

82
Los cuadros del desarrollo del caso práctico se detallan a continuación:

a) Control de existencias en M2 de piso de madera de marzo, bajo el


método PEPS.

b) Control de existencias en M2 de piso de madera de marzo, bajo el


método promedio periódico.

c) Resumen de los resultados obtenidos en marzo, bajo los dos métodos


de valuación de inventarios.

d) Cuadro anual del costo de ventas e inventario final, método PEPS.

e) Cuadro anual del costo de ventas e inventario final, método promedio


periódico.

f) Resumen de resultados anuales método PEPS y método promedio


periódico.

g) Cuadro de rotación de inventarios, método PEPS

h) Cuadro de rotación de inventarios, método promedio periódico.

i) Estado del Resultado bajo el método PEPS.

j) Estado del Resultado bajo el método promedio periódico.

83
Comercializadora XY, S.A.
Control de existencias de piso de madera sólida especie "CHICHIPATE"
Método de valuación PEPS
Marzo 2016
(Cifras expresadas en Quetzales)

Entradas Salidas Existencia


Fecha Referencia Cantidad Costo Q. Total Q. Cantidad Costo Q. Total Q. Cantidad Costo Q. Total Q.

29/02/2016 Inv. Inicial 111 293 32,523


111 293
01/03/2016 FACT. 2041 300 299 89,700 300 299 122,223
111 293 32,523 0 293
02/03/2016 FACT. 2085 54 299 16,146 246 299 73,554
246 299
03/03/2016 FACT. 2156 175 300 52,500 175 300 126,054
61 299
04/03/2016 FACT. 2154 185 299 55,315 175 300 70,739
61 299
175 300
05/03/2016 FACT. 3970 180 302 54,360 180 302 125,099
0 299
61 299 18,239 21 300
07/03/2016 FACT. 2246 154 300 46,200 180 302 60,660
21 300 6,300 0 300
07/03/2016 FACT. 2265 14 302 4,228 166 302 50,132
166 302
08/03/2016 FACT. 4041 275 299 82,225 275 299 132,357
09/03/2016 FACT. 2345 166 302 50,132 0 302
29 299 8,671 246 299 73,554
0 302
10/03/2016 FACT. 2384 55 299 16,445 191 299 57,109
191 299
11/03/2016 FACT. 5026 400 298 119,200 400 298 176,309
191 299 57,109 0 299
12/03/2016 FACT. 2455 207 298 61,686 193 298 57,514
193 298
12/03/2016 FACT. 5184 175 299 52,325 175 299 109,839
193 298 57,514 0 298
14/03/2016 FACT. 2520 65 299 19,435 110 299 32,890
110 299
15/03/2016 FACT. 5254 540 296 159,840 540 296 192,730
VAN 2045 610,150 1506 449,943 192,730

84
Comercializadora XY, S.A.
Control de existencias de piso de madera sólida especie "CHICHIPATE"
Método de valuación PEPS
Marzo 2016
(Cifras expresadas en Quetzales)

Entradas Salidas Existencia


Fecha Referencia Cantidad Costo Q. Total Q. Cantidad Costo Q. Total Q. Cantidad Costo Q. Total Q.
VIENEN 2045 610,150 1506 449,943 192,730
110 299 32,890 0 299
16/03/2016 FACT. 2548 415 296 122,840 125 296 37,000
125 296
17/03/2016 FACT. 5457 350 297 103,950 350 297 140,950
18/03/2016 FACT. 2664 125 296 37,000 0 296
150 297 44,550 200 297 59,400
200 297
19/03/2016 FACT. 5680 375 298 111,750 375 298 171,150
200 297 59,400 0 297
19/03/2016 FACT. 2735 155 298 46,190 220 298 65,560
220 298
21/03/2016 FACT. 5725 135 299 40,365 135 299 105,925
45 298
22/03/2016 FACT. 2945 175 298 52,150 135 299 53,775
45 298 13,410 0 298
23/03/2016 FACT. 3025 35 299 10,465 100 299 29,900
100 299
24/03/2016 FACT. 5960 415 295 122,425 415 295 152,325
100 299 29,900 0 299
25/03/2016 FACT. 3146 75 295 22,125 340 295 100,300
26/03/2016 FACT. 3219 125 295 36,875 215 295 63,425
28/03/2016 FACT. 3275 25 295 7,375 190 295 56,050
190 295
28/03/2016 FACT. 6560 200 296 59,200 200 296 115,250
5 295
29/03/2016 FACT. 3348 185 295 54,575 200 296 60,675
5 295
200 296
30/03/2016 FACT. 6675 450 297 133,650 450 297 194,325
5 295 1,475 0 295
200 296 59,200 0 296
31/03/2016 FACT. 3458 145 297 43,065 305 297 90,585
31/03/2016 FACT. 3465 125 297 37,125 180 297 53,460
31/03/2016 FACT. 3534 50 297 14,850 130 297 38,610

Sumas 3970 1,181,490 3951 1,175,403


(-) Devoluc. 0 Externa 0
Total 3970 1,181,490 3951 1,175,403

85
Comercializadora XY, S.A.
Control de existencias de piso de madera sólida especie "CHICHIPATE"
Método de valuación promedio periódico
Marzo 2016
(Cifras expresadas en Quetzales)

Entradas Salidas Existencia


Fecha Referencia Cantidad Costo Q. Total Q. Cantidad Costo Q. Total Q. Cantidad Costo Q. Total Q.

29/02/2016 Inv. Inicial 111 306 33,941


01/03/2016 FACT. 2041 300 299 89,700 411 301 123,641
02/03/2016 FACT. 2085 165 298 49,170 246 303 74,471
03/03/2016 FACT. 2156 175 300 52,500 421 302 126,971
04/03/2016 FACT. 2154 185 298 55,130 236 304 71,841
05/03/2016 FACT. 3970 180 302 54,360 416 303 126,201
07/03/2016 FACT. 2246 215 298 64,070 201 309 62,131
07/03/2016 FACT. 2265 35 298 10,430 166 311 51,701
08/03/2016 FACT. 4041 275 299 82,225 441 304 133,926
09/03/2016 FACT. 2345 195 298 58,110 246 308 75,816
10/03/2016 FACT. 2384 55 298 16,390 191 311 59,426
11/03/2016 FACT. 5026 400 298 119,200 591 302 178,626
12/03/2016 FACT. 2455 398 298 118,604 193 311 60,022
12/03/2016 FACT. 5184 175 299 52,325 368 305 112,347
14/03/2016 FACT. 2520 258 298 76,884 110 322 35,463
15/03/2016 FACT. 5254 540 296 159,840 650 300 195,303
16/03/2016 FACT. 2548 525 298 156,450 125 311 38,853
17/03/2016 FACT. 5457 350 297 103,950 475 301 142,803
18/03/2016 FACT. 2664 275 298 81,950 200 304 60,853
19/03/2016 FACT. 5680 375 298 111,750 575 300 172,603
19/03/2016 FACT. 2735 355 298 105,790 220 304 66,813
21/03/2016 FACT. 5725 135 299 40,365 355 302 107,178
22/03/2016 FACT. 2945 175 298 52,150 180 306 55,028
23/03/2016 FACT. 3025 80 298 23,840 100 312 31,188
24/03/2016 FACT. 5960 415 295 122,425 515 298 153,613
25/03/2016 FACT. 3146 175 298 52,150 340 298 101,463
26/03/2016 FACT. 3219 125 298 37,250 215 299 64,213
28/03/2016 FACT. 3275 25 298 7,450 190 299 56,763
28/03/2016 FACT. 6560 200 296 59,200 390 297 115,963
29/03/2016 FACT. 3348 185 298 55,130 205 297 60,833
30/03/2016 FACT. 6675 450 297 133,650 655 297 194,483
31/03/2016 FACT. 3458 350 298 104,300 305 296 90,183
31/03/2016 FACT. 3465 125 298 37,250 180 294 52,933
31/03/2016 FACT. 3534 50 298 14,900 130 293 38,033
Sumas 3970 1,181,490 3951 1,177,398
(-) Devoluc. 0 Externa 0
Total 3970 298 1,181,490 3951 1,177,398

86
Resumen de los resultados obtenidos en marzo, bajo los dos métodos
de valuación de inventarios

Comercializadora XY, S.A.


Reporte de resultados obtenidos de ambos métodos

Método Costo de Ventas Inventario Final


Metros Metros
Valor Total Costo Unitario Valor Total
Cuadrados Cuadrados
PEPS 3,951 1,175,403 130 297 38,610

Promedio Periódico 3,951 1,177,398 130 293 38,033

Como se puede observar en el resumen de los resultados obtenidos


utilizando los dos métodos de valuación; los efectos de la aplicación de
dichos métodos son completamente distintos, para la determinación de los
costos de ventas como para la valuación de los inventarios finales.

A continuación, el detalle de los resultados anuales de ambos métodos de


valuación tanto el costo de ventas como el inventario final de mercaderías.

87
Cuadro anual del costo de ventas e inventario final método PEPS

Comercializadora XY, S.A.


Cuadro anual del costo de ventas e inventario final

Método PEPS
Costo de Ventas Inventario Final

Costo de Ventas Valor del Inventario


Mes Metros Cuadrados Metros Cuadrados
del Mes Final

Enero 2,130 633,774 79 23,226

Febrero 2,689 798,887 111 32,523

Marzo 3,951 1,175,403 130 38,610

Abril 2,745 817,023 75 22,164

Mayo 3,258 965,718 120 35,260

Junio 2,936 877,889 95 28,228

Julio 2,786 835,108 110 32,811

Agosto 3,145 941,662 125 37,082

Septiembre 2,941 872,385 85 25,022

Octubre 3,117 930,264 155 45,805

Noviembre 3,459 1,034,774 135 40,549

Diciembre 3,584 1,063,433 140 42,326


.
Totales 36,741 10,946,319

88
Cuadro anual del costo de ventas e inventario final método promedio
periódico

Comercializadora XY, S.A.


Cuadro anual del costo de ventas e inventario final

Método Promedio Periódico


Costo de Ventas Inventario Final

Costo de Ventas Valor del Inventario


Mes Metros Cuadrados Metros Cuadrados
del Mes Final

Enero 2,130 632,610 79 24,390

Febrero 2,689 798,633 111 33,941

Marzo 3,951 1,177,398 130 38,033

Abril 2,745 818,010 75 22,063

Mayo 3,258 974,142 120 35,400

Junio 2,936 874,928 95 27,930

Julio 2,786 830,228 110 32,340

Agosto 3,145 937,210 125 36,750

Septiembre 2,941 873,477 85 25,075

Octubre 3,117 928,866 155 45,570

Noviembre 3,459 1,033,047 135 39,825

Diciembre 3,584 1,068,705 140 41,391


.
Totales 36,741 10,947,254

89
Resumen de resultados anuales método PEPS y método promedio
periódico.

Comercializadora XY, S.A.


Reporte de resultados obtenidos de ambos métodos

Método Costo de Ventas Inventario Final


Metros Metros
Valor Total Costo Unitario Valor Total
Cuadrados Cuadrados
PEPS 36,741 10,946,319 140 302 42,326

Promedio Periódico 36,741 10,947,254 140 296 41,391

Lo cuadros anteriores reflejan los costos anuales en cada método y se


observa que los costos de ventas son distintos, con esta información se
puede establecer entonces, la diferencia que puede provocar en los estados
financieros la utilización de uno u otro método de valuación de inventarios.

Comercializadora XY, S.A.


Cuadro de rotación de inventarios

Rotación de Inventarios
Método primeras entradas primeras salidas (PEPS)

Costo de Ventas 2016 10,946,319


Promedio de Inventarios 2016 915,720

Fórmula
Rotación de inventarios = Costo de Ventas/Promedio de inventarios

RI= 10,946,319
915,720
RI= 12

90
Comercializadora XY, S.A.
Cuadro de rotación de inventarios

Rotación de Inventarios
Método Promedio Periódico

Costo de Ventas 2016 10,947,254


Promedio de Inventarios 2016 915,720

Fórmula
Rotación de inventarios = Costo de Ventas/Promedio de inventarios

RI= 10,947,254
915,720
RI= 12

Resumen de rotación de inventarios, método PEPS y método promedio


periódico.

Comercializadora XY, S.A.


Reporte de rotación de inventarios de ambos métodos
Costo de Promedio de Rotación de
Método
Ventas Anual Inventarios Inventarios
PEPS 10,946,319 915,720 12

Promedio Periódico 10,947,254 915,720 12

En el cuadro anterior se observa el tiempo que tarda en realizarse el


inventario al utilizar los métodos PEPS y promedio periódico
respectivamente, ambos muestran que su rotación fue de 12 veces al año, lo
que demuestra que la utilización de ambos métodos es beneficioso para una
buena administración y gestión de los inventarios.

91
4.6 Estados del Resultado proyectados según los métodos de
valuación de inventarios analizados

4.6.1 Estado del Resultado, método de primeras entradas primeras


salidas

Comercializadora XY, S.A.


Estado del Resultado
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2016
(Cifras Expresadas en Quetzales)

Ingresos
Ventas locales 14,595,762 100%

Costo de ventas
Inventario inicial 9,238
Compras brutas 10,986,757
Dev. y rebajas sobre compras -7,350
Compras netas 10,979,407
Disponibilidad de mercadería 10,988,645
Inventario final -42,326 10,946,319 75%
Ganancia bruta 3,649,443 25%

Gastos de operación
Gastos de administración 1,209,006 8%
Gastos de ventas 1,813,512 3,022,518 12%
Ganancia en operación 626,925 4%

Otros ingresos
Ingresos 172,715 1%

Otros gastos
Gastos 226,689 2%
Ganancia del ejercicio antes de impuesto 572,951 4%

ISR por pagar 143,238

Ganancia despúes de ISR 429,713 3%

Reserva Legal 21,486

Ganancia Neta 408,228 3%

92
4.6.2 Estado del Resultado, método de promedio periódico

Comercializadora XY, S.A.


Estado del Resultado
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2016
(Cifras Expresadas en Quetzales)

Ingresos
Ventas locales 14,595,762 100%

Costo de ventas
Inventario inicial 9,238
Compras brutas 10,986,757
Dev. y rebajas sobre compras -7,350
Compras netas 10,979,407
Disponibilidad de mercadería 10,988,645
Inventario final -41,391 10,947,254 75%
Ganancia bruta 3,648,508 25%

Gastos de operación
Gastos de administración 1,209,006 8%
Gastos de ventas 1,813,512 3,022,518 12%
Ganancia en operación 625,990 4%

Otros ingresos
Ingresos 172,715 1%

Otros gastos
Gastos 226,689 2%
Ganancia del ejercicio antes de impuesto 572,016 4%

ISR por pagar 143,004

Ganancia despúes de ISR 429,012 3%

Reserva Legal 21,451

Ganancia Neta 407,562 3%

93
4.7 Resultados de las diferencias entre los métodos de valuación de
inventarios que fueron efecto de análisis
Como se observa en los cuadros anteriores, al utilizar el método primeras
entradas primeras salidas (PEPS), la ganancia que se obtiene es mayor en
comparación con el método promedio periódico, entonces su utilización es
conveniente para presentar una utilidad mayor a los propietarios, accionistas
e inversionistas de la empresa comercializadora de pisos de madera.

Desde el punto de vista financiero, el método primeras entradas primeras


salidas (PEPS), es el más conveniente para valuar los inventarios de la
empresa comercializadora de pisos de madera, debido a que sus estados
financieros presentan mayor utilidad, mejorando la posición financiera de la
compañía, abriendo beneficios tales como la adquisición de financiamientos
bancarios, crédito con proveedores, oportunidades de inversión, nuevos
socios y un mayor porcentaje en la repartición de dividendos.

Con relación al método promedio periódico la ganancia que se obtiene es


menor en comparación a la obtenida en el método primeras entradas
primeras salidas (PEPS); el presentar una utilidad menor es una estrategia
fiscal, por el ahorro en el pago de impuestos, sin embargo, financieramente
no es adecuado porque se muestra menos ganancia como resultado del
ejercicio.

94
4.8 Comunicación de los resultados

Carta a la gerencia

Guatemala 30 de enero de 2017

Consejo de administración
Comercializadora XY, S.A.
Presente.

A continuación, expongo los resultados finales que se obtuvieron en el


desarrollo y análisis de la investigación.
“Análisis del método de valuación de inventarios en una empresa
comercializadora de pisos de madera”.
De acuerdo con el objetivo planteado al inicio, se efectuó la evaluación y
análisis comparativo de cada uno de los métodos de valuación de
inventarios, según NIIF para las Pymes y El decreto No.10-2012 Ley de
Actualización Tributaria en el período comprendido del 1 de enero al 31 de
diciembre de 2016.

Atentamente,

Lic. César Vinicio Ceballos Calderón


Gerente financiero
C.C. Archivo
95
Resultados anuales obtenidos en el análisis efectuado

Comparación de costos mensuales


Comercializadora XY, S.A.
Comparación de costos mensuales

Método Promedio Ponderado Método Primeras Entradas


Método Promedio Periódico
(Utilizado actualmente) Primeras Salidas (PEPS)
Mes
Costo de Costo de Costo de
Metros Metros Metros
Ventas del Ventas del Ventas del
Cuadrados Cuadrados Cuadrados
Mes Mes Mes

Enero 2,130 633,710 2,130 633,774 2,130 632,610

Febrero 2,689 798,950 2,689 798,887 2,689 798,633

Marzo 3,951 1,175,386 3,951 1,175,403 3,951 1,177,398

Abril 2,745 818,260 2,745 817,023 2,745 818,010

Mayo 3,258 965,704 3,258 965,718 3,258 974,142

Junio 2,936 877,841 2,936 877,889 2,936 874,928

Julio 2,786 835,053 2,786 835,108 2,786 830,228

Agosto 3,145 941,638 3,145 941,662 3,145 937,210

Septiembre 2,941 872,346 2,941 872,385 2,941 873,477

Octubre 3,117 930,237 3,117 930,264 3,117 928,866

Noviembre 3,459 1,034,926 3,459 1,034,774 3,459 1,033,047

Diciembre 3,584 1,062,770 3,584 1,063,433 3,584 1,068,705


. . .
Totales 36,741 10,946,821 36,741 10,946,319 36,741 10,947,254

96
Comparación de los costos totales anuales
Comercializadora XY, S.A.
Comparación de costos totales anuales

Costo de Ventas
No. Metodo de valuación de inventarios
Costo de Ventas
Metros Cuadrados
Anual

1.- Método Promedio Ponderado (Utilizado actualmente) 36741 10,946,821

2.- Método Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS) 36741 10,946,319

3.- Método Promedio Periódico 36741 10,947,254

Como se observa en los cuadros anteriores, si la comercializadora de pisos


de madera desea presentar una mejor situación financiera debe utilizar el
método primeras entradas primeras salidas (PEPS), que refleja un menor
costo de ventas que el método que es utilizado actualmente (promedio
ponderado), el efecto de presentar un menor costo de ventas es la obtención
de mayores ganancias que es el objetivo primordial de cualquier empresa.

97
Comparativo de ventajas y desventajas de los métodos de valuación de
inventarios

Comercializadora XY, S.A.


Comparación de ventajas y desventajas de los métodos de valuación de inventarios

No. Metodo de valuación de inventarios Ventajas Desventajas

a) No permite llevar
a) Es de fácil
1.- Método Promedio Ponderado (Utilizado actualmente) un control detallado
aplicación.
de los productos.

a) Mayor obtención a) Aumento en el


2.- Método Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS)
de ganancias. pago de impuestos.
b) Establece una
buena administración
de los inventarios.
c) Funciona en
empresas con alta
rotación de
inventarios.
a) Disminución de a) Menor obtención
3.- Método Promedio Periódico
pago de impuestos. de ganancias.

Desde el punto de vista financiero el método primeras entradas primeras


salidas (PEPS), es el que más ventajas ofrece a la empresa comercializadora
de pisos de madera.

Ahora bien, si la empresa desea disminuir el pago de impuestos, debe utilizar


el método promedio periódico, para reflejar un costo de ventas mayor y así
disminuir el pago del impuesto sobre la renta.

98
Evaluación de Riesgos

Comercializadora XY, S.A.


Matriz de Riesgo de Inventarios

Método de Riesgo Mitigadores de Riesgo


Valuación Inherente Riesgo Residual

Promedio Ponderado 10,988,645 41,824 10,946,821

PEPS 10,988,645 42,326 10,946,319

Promedio Periódico 10,988,645 41,391 10,947,254

En este cuadro se aprecia la evaluación del riesgo, en la adquisición de los


inventarios de mercaderías de la empresa Comercializadora XY. Se observa
que el requerimiento de capital es de Q. 10,988,645 para cada método de
valuación de inventarios, lo que constituye el riesgo inherente.

Para mitigar el riesgo se utilizó el valor de los inventarios finales, que son el
resultado de la aplicación de las técnicas de valuación correspondiente a
cada método.

Dejando como riesgo residual el valor que se debe invertir en capital para
comprar los inventarios de mercaderías.

Como se visualiza el método de valuación de inventarios más conveniente


primeras entradas, primeras salidas (PEPS).

99
Proyección del Estado del Resultado anual

Comercializadora XY, S.A.


Estado del Resultado
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2016
(Cifras Expresadas en Quetzales)

Método Actual Método Método


Descripción
Primeras Entradas
Promedio Ponderado Promedio Periódico
Primeras Salidas

Ingresos
Ventas locales 14,595,762 14,595,762 14,595,762

Total ingresos 14,595,762 14,595,762 14,595,762

Costo de ventas
Inventario inicial 9238 9238 9238
(+) Compras 10,986,757 10,986,757 10,986,757
(-) Dev. y rebajas sobre compras -7,350 -7,350 -7,350
Disponibilidad de mercadería 10,988,645 10,988,645 10,988,645
(-) Inventario final -41,824 10,946,821 -42,326 10,946,319 -41,391 10,947,254
Ganancia bruta 3,648,941 3,649,443 3,648,508

Gastos de operación
Gastos de administración 1,209,006 1,209,006 1,209,006
Gastos de ventas 1,813,512 3,022,518 1,813,512 3,022,518 1,813,512 3,022,518
Ganancia en operación 626,423 626,925 625,990

Otros ingresos
Ingresos 172,715 172,715 172,715
Otros gastos
Gastos -226,689 -53,974 -226,689 -53,974 -226,689 -53,974
Ganancia del ejercicio antes de impuesto 572,449 572,951 572,016

ISR por pagar 143,112 143,238 143,004

Ganancia despúes de ISR 429,337 429,713 429,012

Reserva Legal 21,467 21,486 21,451

Ganancia Neta 407,870 408,228 407,562

100
En la proyección anterior se observa el efecto en el estado del resultado que
puede obtener una empresa comercializadora de pisos de madera al hacer
uso de los métodos de valuación de inventarios anteriormente mencionados.
Se puede ver que al tomar de base el mismo valor de ventas y los mismos
gastos de operación se obtiene distinto valor de ganancia del ejercicio y de
impuesto sobre la renta.

Al observar el primer método (promedio ponderado) el costo de ventas


asciende a la cantidad de Q. 10,946,821, mientras que para el método
primeras entradas primeras salidas (PEPS) es de Q. 10,946,319,
evidenciando una disminución del costo de ventas para el segundo método y
con ello se obtiene una ganancia de Q. 408,228 que es mayor a la
presentada por el método actual Q. 407,870, lo que significa que al utilizar le
método primeras entradas primeras salidas (PEPS) la ganancia aumenta en
comparación al método promedio ponderado y al presentar una mayor
utilidad el pago por concepto de impuesto sobre la renta aumenta, porque el
pago de impuesto asciende a Q.143,238 al utilizar el método primeras
entradas, primeras salidas (PEPS) y al aplicar el método promedio
ponderado es de Q. 143,112; sin embargo financieramente el método
primeras entradas primeras salidas (PEPS) es el más atractivo, por presentar
una ganancia mayor para los dueños e inversionistas de la entidad.

Al realizar la comparación del método promedio ponderado con el método


promedio periódico, el valor del costo de ventas para el primer método
asciende a la cantidad de Q. 10,946,821 y para el segundo asciende a Q.
10,947,254, se observa claramente un aumento en el costo de ventas y al
aumentar el costo la ganancia disminuye, porque la ganancia del método
actual es de Q. 407,870 contra Q. 407,562 que se obtiene con el método
promedio periódico. El pago por concepto de impuesto sobre la renta en el

101
método promedio ponderado asciende a Q. 143,112, y al utilizar el método
promedio periódico es de Q. 143,004, lo que quiere decir que el método
promedio periódico fiscalmente sería la mejor opción para la reducción del
pago de impuestos.

102
CONCLUSIONES

1. Se logró determinar que la compañía en estudio utiliza un método de


valuación de inventarios de fácil aplicación y uso generalizado, sin embargo,
el método promedio ponderado no permite llevar un control detallado de los
productos entrantes y salientes, mismo que es de suma importancia para el
tipo de mercancías que comercializa la empresa en mención.

2. Mediante el trabajo de investigación se logró comprobar que desde el punto


de vista financiero, la empresa comercializadora de pisos de madera debe
utilizar el método de valuación de inventarios primeras entradas primeras
salidas (PEPS), porque al utilizarlo se refleja mayor utilidad y mejor posición
financiera, abriendo beneficios tales como la adquisición de financiamientos
bancarios, crédito con proveedores, oportunidades de inversión, nuevos
socios y un mayor porcentaje en la repartición de dividendos.

3. De acuerdo con el estudio realizado, se estableció que, si el objetivo de la


compañía es disminuir el pago de los impuestos como estrategia fiscal, debe
utilizar el método de valuación de inventarios promedio periódico.

4. Se comprobó que una correcta administración de los inventarios genera


datos fundamentales para que los directivos puedan estudiar márgenes de
utilidad deseados y precios competitivos lo cual generará un buen
posicionamiento de la compañía en el mercado.

103
RECOMENDACIONES

1. Utilizar el método de valuación de inventarios primeras entradas primeras


salidas (PEPS), ayudará a llevar un control detallado de las mercaderías
que comercializa la empresa y una mejor obtención de ganancias.

2) Implementar el método de valuación de inventarios primeras entradas


primeras salidas (PEPS), beneficiará a la compañía en la obtención de
una mejor ganancia y con ello mejor presentación financiera, ante los
usuarios externos de la información.

3) Utilizar el método de valuación de inventarios promedio periódico


conlleva a dos escenarios, el primero sería la disminución del pago de
impuestos y el segundo la obtención de una menor utilidad financiera,
que afectaría la percepción de la información de los usuarios externos.

4) Que la empresa comercializadora de pisos de madera genere


procedimientos adecuados para la administración de sus inventarios y así
se evitarían errores e irregularidades, mismos que serían propicios para
que la empresa quede fuera del mercado.

104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República


de Guatemala.

2. Chiavenato, Idalberto. Traducción Eugenia del Carmen Olson. Iniciación


de la Administración General. Julio 1993. 278 pág.

3. Congreso de la República de Guatemala. Acuerdo Gubernativo número


213-2013. 34 páginas.

4. Congreso de la República de Guatemala. Código de Comercio, Decreto


No. 2-70 y sus reformas. 289 páginas.

5. Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo, Decreto


No. 1441 y sus reformas. 181 páginas.

6. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Timbres Fiscales y de


Papel Sellado Especial para Protocolos, Decreto No. 37-92. 22 páginas.

7. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Impuesto al Valor


Agregado y su reglamento. 120 páginas.

8. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Impuesto de Circulación


de Vehículos, Decreto No. 70-94 y sus reformas. 19 páginas.

9. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Impuesto de


Solidaridad, Decreto No. 73-2008. 7 páginas.

105
10. Congreso de la República de Guatemala. Código Tributario, Decreto No.
6-91 y sus reformas. 80 páginas.

11. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Actualización Tributaria,


Decreto No. 10-2012. 148 páginas.

12. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Impuesto Único Sobre


Inmuebles, Decreto No. 15-98. 13 páginas.

13. Congreso de la República Guatemala. Ley de Almacenes Generales de


Depósito, Decreto No. 1746. 15 páginas.

14. International Accounting Standards Committee Foundation. Norma


Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas
Entidades (Pymes). 2015. 274 Págs.

15. International Accounting Standards Committee Foundation. Normas de


Información Financiera 2010. NIC 8. Políticas Contables, cambios en las
estimaciones contables y errores.

16. International Accounting Standards Committee Foundation. Normas de


Información Financiera 2010. NIC 2. Inventarios.

17. International Accounting Standards Committee Foundation. Normas de


Información Financiera 2010. NIC 1. Presentación de Estados
Financieros.

106
18. Ruiz Orellana, Alfredo Enrique. Practiquemos Contabilidad General, de
Sociedades y de Costos. Edición 2007. 253 pág.

WEBGRAFÍA

19. Tomado de la página de la Administración Tributaria, 03 de febrero 2017,


21:50 Hrs. http://portal.sat.gob.gt/sitio/

20. Tomado de la página Pymes en Guatemala, 08 de febrero 2017,


22:35 Hrs. http://pymesguatemala.blogspot.com/2011/09/defincion-de-
pymes.html

21. Tomado de la página de Gerencie, 09 de febrero 2017, 23:10 Hrs.


http://www.gerencie.com/auditoria-externa.html

22. Tomado de la página de Gerencie, 09 de febrero 2017, 21:35 Hrs.


http://www.gerencie.com/sistema-de-inventarios-periodico.html

23. Tomado de la página de Gerencie, 09 de febrero 2017, 20:15 Hrs.


http://www.gerencie.com/sistema-de-inventarios-permanente.html

24. Tomado de la página del Ministerio de Trabajo de Guatemala, 16 de


enero 2017, 22:55 Hrs. http://www.mintrabajo.gob.gt/

25. Tomado de la página del Registro Mercantil de Guatemala, 16 de enero


2017, 21:30 Hrs. http://www.registromercantil.gob.gt/webrm/

107
26. Tomado de la página de la Revista-mm, 10 de enero 2017, 20:50 Hrs.
http://www.revista-mm.com/ediciones/rev50/productos.pdf.

27. Tomado de la página del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, 08


de enero 2017, 23:20 Hrs. https:// http://www.igssgt.org/

108

También podría gustarte