03 5671 PDF
03 5671 PDF
03 5671 PDF
TESIS
POR
EN EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADO
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
INVENTARIOS
3.1 Generalidades 44
3.2 Definición 45
3.3 Importancia y necesidad de la valuación de los inventarios 45
3.4 Métodos de valuación de inventarios 46
3.5 Costos excluidos de los inventarios 49
3.6 Deterioro del valor de los inventarios 49
3.7 Selección del método 50
3.8 Cambio en el método de valuación de inventarios 52
3.9 Definición de un cambio de política contable 54
3.10 Aplicación de los cambios en las políticas contables 56
CAPÍTULO IV
CASO PRÁCTICO
CONCLUSIONES 103
RECOMENDACIONES 104
i
Este trabajo de tesis consta de cuatro capítulos, conclusiones y
recomendaciones.
ii
CAPÍTULO I
1
1.2 Definición de empresa
“La empresa se puede definir como el grupo social en el que a través de la
administración de capital y el trabajo se producen bienes y/o servicios
pendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad”. (02:63)
2
1.3 Estructura organizacional de la empresa comercializadora de
pisos de madera
Una organización puede estructurarse de diferentes maneras y estilos,
dependiendo de sus objetivos, el entorno y los medios disponibles.
Para que las empresas puedan lograr sus objetivos previstos se auxilian del
proceso administrativo, el cual implica las funciones fundamentales
siguientes: Planificación, organización, ejecución y control.
a) Planificación
b) Organización
c) Ejecución
d) Control
3
1.4 Clasificación de las empresas
Por su origen de capital las empresas pueden clasificarse en:
Primarias
Secundarias
4
Primarias
Secundarias
5
Comerciales: Son todas aquellas que se dedican a la compra - venta
de productos terminados.
6
Inscripción en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)
Otras gestiones.
7
1.5.2 Legislación aplicable
La empresa comercializadora de pisos de madera debe observar el
cumplimiento de todas las leyes del país, pero las principales ligadas a su
proceso comercial son las siguientes:
Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto No. 27-92 y sus reformas
Prestación de servicios.
Importaciones y Exportaciones.
Así mismo establece las exenciones, plazo y forma de pago, libros y registros
entre otros.
9
Ley del Impuesto de Solidaridad, Decreto No. 73-2008
Decreto que regula el pago del 1% para las personas individuales o jurídicas
que dispongan de patrimonio propio, realicen actividades mercantiles o
agropecuarias en el territorio nacional y que obtengan un margen superior al
4% de sus ingresos brutos.
La base imponible será la cuarta parte del monto que resulte mayor entre
activo neto o los ingresos brutos, si el activo neto es mayor de 4 veces a los
ingresos brutos el cálculo se realizara sobre los ingresos.
10
Ley del Impuesto sobre Circulación de Vehículos, Decreto No. 70-94 y
sus reformas
11
ejercicio a que se refiere el inventario. Igual criterio se aplicará para la
valoración de la materia prima y demás insumos físicos.
12
Para hacer frente a fluctuaciones de precios, contingencias del
mercado o de cualquier otro orden no se permite el uso de reservas
generales.” (11:45)
14
“Articulo 14 Pérdidas por extravío, roturas y mermas. Para efecto de la
deducción a la Renta Bruta establecida en el artículo 21 numeral 17 de la
Ley, se observará lo siguiente:
15
intervención de auditor de la Administración Tributaria, la deducción
será válida si se suscribe acta notarial del hecho y se presenta
declaración jurada ante la Tributaria informando lo ocurrido.
16
1.6.2 Ley del Impuesto al Valor Agregado
En la Ley del Impuesto al Valor Agregado no hace referencia
específicamente a la valuación de los inventarios, si hace mención acerca de
las pérdidas o destrucción de los inventarios ya que deberán facturarse para
su contabilización, salvo lo que indica el artículo 3.
17
No se considera perecedero, todo producto que haya sido objeto de
proceso que alargue su vida útil. En el caso de destrucción de bienes
no perecederos, deberá emitirse la factura correspondiente, por la cual
no se reconocerá crédito fiscal. Para el efecto, la base imponible no
podrá ser inferior al precio de adquisición o costo de fabricación de los
bienes.
En todos los casos, será condición indispensable que las cantidades y los
valores que se deriven de los hechos se encuentren registrados en la
contabilidad y en las fechas en que se produjo el faltante, pérdida, robo u
otra circunstancia prevista en la ley, de los bienes que se trate.
19
mercancías o productos, quedando limitada su obligación a restituir especies
iguales, cuando fuere el caso, en igual cantidad y de igual calidad a las
depositadas o, si así lo prefieren los almacenes, cumplen con cubrir el valor
con el cual dichos artículos se hubieren registrado en su contabilidad”. (13:5).
20
CAPÍTULO II
INVENTARIOS
21
Para los efectos de establecer las existencias de bienes al principio y al final
de cada período de liquidación definitiva anual, el inventario a la fecha de
cierre de un período debe coincidir con el de la iniciación del siguiente.”
(03:13)
Por estas razones se puede afirmar que los inventarios forman parte de los
principales activos de cualquier empresa, pues los mismos constituyen la
fuente principal de ingresos y alrededor de estos se genera toda la actividad
normal de la compañía.
25
Inventarios de materiales y suministros
26
2.3.3 Inventarios de productos terminados
El inventario de producto terminado es el resultado final, luego de la
transformación completa de las materias primas y que se encuentra
disponible para su distribución y venta. Comprende los artículos transferidos
por el departamento de producción a la bodega por haber alcanzado su
grado de terminación total y están idóneos para su comercialización.
27
2.3.6 Inventarios de seguridad
Tienen una triple función; absorber los imprevistos en la demanda, prevenir
los retrasos en los plazos de entrega de los proveedores y evitar demoras en
la producción por falta de materia prima.
28
productivas no tienen todas, la misma duración por lo que si una maquina va
más aprisa que el resto, deberá esperar a que termine la más lenta o tener
un inventario de donde tomar producto, mientras el resto termina.
29
2.4.2 Sistemas de inventarios
Es un conjunto de normas, métodos, y procedimientos aplicados de manera
sistemática para planificar y controlar los materiales y productos que se
emplean en una empresa. Este sistema puede ser manual o automatizado.
Para el control de los costos, existen sistemas que permiten hacer una
estimación de los costos de las mercancías que son adquiridas y luego
procesadas o vendidas.
30
Estos sistemas son:
Inventario Periódico
Anteriormente la utilización del sistema perpetuo era para las empresas que
contaban con inventarios de alto costo unitario como, por ejemplo, joyas,
automóviles entre otros; hoy en día con este método las organizaciones
pueden tomar mejores decisiones acerca de las cantidades a comprar, los
precios a pagar por el inventario, la fijación de los precios al cliente y los
términos de venta a ofrecer.
31
En la actualidad como consecuencia del avance tecnológico de que se
dispone, a la empresa se le facilita establecer un sistema de inventarios
perpetuos, de acuerdo con sus necesidades. Sin embargo, esto no garantiza
la exactitud de los registros, que siempre descansaran en el conocimiento,
experiencia y confianza de las personas que los operan.
32
2.4.2.3 Inventario periódico
En el sistema de inventario periódico se realiza un control cada determinado
tiempo o período, la empresa hace un conteo físico del inventario disponible
aplicando los costos unitarios para determinar el costo del inventario final.
La ventaja de este sistema es que resulta útil y práctico para las empresas
pequeñas o con bajos volúmenes de inventario y poca variedad de artículos,
sobre los cuales la persona encargada pueda verificar por simple inspección
la integridad del inventario.
33
2.4.2.4 Contabilización de los inventarios en el sistema periódico
Las compras de mercadería o materia prima se contabilizan directamente en
la cuenta compras, al finalizar el periodo contable, se establece el costo de
ventas realizando el juego de los inventarios.
34
caso específico de las existencias de inventarios, la información de costos
unitarios debe reflejar los costos reales de mercado y/o de reposición.
35
2.7 Costo de los inventarios
“Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de
adquisición, costos de transformación y otros costos incurridos para dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales”. (14:84)
Costos de adquisición
36
Costos de transformación
37
2.8 Distribución de los costos indirectos de producción
“Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los
costos de transformación sobre la base de la capacidad normal de los
medios de producción. Capacidad normal es la producción que se espera
conseguir en promedio, a lo largo de un número de periodos o temporadas
en circunstancias normales, teniendo en cuenta la pérdida de capacidad
procedente de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el
nivel real de producción si se aproxima a la capacidad normal.
39
(c) los costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales; y
“Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo
estándar, el método de los minoristas o el precio de compra más reciente
para medir el costo de los inventarios, si los resultados se aproximan al
costo. Los costos estándares tendrán en cuenta los niveles normales de
materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la
capacidad. Éstos se revisarán de forma regular y, si es necesario, se
cambiarán en función de las condiciones actuales.
“Se requiere que una entidad evalúe al final de cada período sobre el que se
informa si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros
no es totalmente recuperable (por ejemplo, por daños, obsolescencia o
precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupos de partidas) de
inventario está deteriorada esos párrafos requieren que la entidad mida el
inventario a su precio de venta menos los costos de terminación y venta y
que reconozca una pérdida por deterioro de valor. Los mencionados párrafos
40
requieren también, en algunas circunstancias, la reversión del deterioro
anterior.” (14:87)
41
Organización del almacén ó bodega
42
Funciones principales del departamento de bodega
43
CAPÍTULO III
3.1 Generalidades
El objetivo básico de la contabilidad de inventarios es identificar sobre una
base uniforme, los valores que deben incluirse en el costo de los bienes y
servicios vendidos durante el período y los que deben llevarse como
inventarios al período siguiente, para obtener una apropiada equiparación de
los costos aplicables a las ventas.
44
3.2 Definición
45
Aumento o disminución del valor de los inventarios
Utilidades erróneas
46
El promedio ponderado también se conoce como promedio periódico, se
calcula dividiendo el costo total de los inventarios disponibles a la fecha del
recuento del total de las unidades correspondientes. Este costo es aplicado
durante determinado periodo, partiendo de una base similar, que indica que
las salidas de materiales y el propio inventario deben valorizarse de acuerdo
a un costo promedio influenciado por los diferentes niveles de precios a los
que se han adquiridos o producido las mercancías.
47
Lo típico de este método, es que el inventario final del periodo se valúa al
costo de las compras más recientes, mientras que al costo de ventas se
aplican los costos más antiguos, teniendo esto diferentes consecuencias,
dependiendo de la época en que suceda. Si es aplicado en una época
inflacionaria podría acarrear una sobre estimación de las ganancias, a causa
de una baja valoración del costo de ventas, lo que resultaría en un pago
excesivo de impuesto sobre la renta, así mismo se decretarían dividendos
que la empresa no estaría en la capacidad liquida de cubrir.
Ventajas
Desventajas
48
b) En épocas inflacionarias este método no logra la equiparación de los
ingresos y costos correspondientes, ocasionando sobre valoración de
ganancias y pagos excesivos de impuestos.
49
En el caso de las empresas comercializadoras de pisos de madera, es
posible que cuenten con pisos muy antiguos que aun figuran en el inventario
y que, de acuerdo con los nuevos estilos, estos se consideren obsoletos.
En la sección 13 de la NIIF para las PYMES dice: “Se requiere que una
entidad evalúe al final de cada periodo sobre el que se informa si los
inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es
totalmente recuperable (por ejemplo, por daños, obsolescencia o precios de
venta decrecientes).
El primer paso por seguir para tomar esta decisión es efectuar un cuidadoso
proceso de análisis y evaluación de las características y peculiaridades de
cada empresa, entre las que se cuentan:
El tipo de comercio
50
Ambiente económico en que se desenvuelve
La estructura organizacional
51
Concluido el planteamiento y análisis de cada una de las opciones, puede
procederse a seleccionar el método que se considere más idóneo y
consecuente con la situación, condiciones y características de los
inventarios.
Políticas contables
Según la sección 10 de las NIIF para las Pymes “Son políticas contables los
principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos
adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros”.
52
Existen diversa políticas contables y métodos de aplicación para una misma
situación, por lo que es necesario utilizar el criterio para seleccionar la más
adecuada al funcionamiento de una empresa.
Existen diversas formas utilizadas por las empresas para divulgar sus
políticas contables dentro de los estados financieros; algunas las presentan
en una nota individual, otras como información complementaria, o bien en
notas referentes a partidas específicas.
Bases de consolidación
Métodos de depreciación de activos fijos
Valuación de inventarios
Conversión de moneda extranjera
Prestaciones laborales
Contabilización de préstamos bancarios
Amortización de activos intangibles
53
Uniformidad de las políticas contables
“Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera
uniforme para transacciones, otros hechos y condiciones que sean similares,
a menos que esta NIIF requiera o permita específicamente establecer
categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes
políticas. Si esta NIIF requiere o permite establecer esas categorías, se
seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera
uniforme a cada categoría.”
Según la sección 10 de NIIF para las Pymes “Una entidad cambiará una
política contable solo si el cambio:
54
a) la aplicación de una política contable para transacciones, otros
sucesos condiciones que difieren sustancialmente de los ocurridos con
anterioridad;
55
Entre los cambios de políticas contables que presentan las empresas están:
56
3.10.1 Aplicación retroactiva
(b) el importe del ajuste para cada partida afectada de los estados
financieros para el periodo corriente y para cada periodo anterior
del que se presente información, en la medida en que sea practicable;
(b) las razones por las que la aplicación de la nueva política contable
suministra información más fiable y relevante;
(c) en la medida en que sea practicable, el importe del ajuste para cada
partida de los estados financieros afectada, mostrado por separado:
58
3.10.3 Cambio en una estimación contable
59
En la medida en que un cambio en una estimación contable dé lugar a
cambios en activos y pasivos, o se refiera a una partida de patrimonio, la
entidad lo reconocerá ajustando el importe en libros de la correspondiente
partida de activo, pasivo o patrimonio, en el periodo en que tiene lugar el
cambio.” (14:57)
(a) estaba disponible cuando los estados financieros para esos periodos
fueron autorizados a emitirse; y
60
Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos,
errores en la aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala
interpretación de hechos, así como los fraudes.” (14:57)
(b) si el error ocurrió con anterioridad al período más antiguo para el que
se presenta información, reexpresando los saldos iniciales de activos,
pasivos y patrimonio para dicho periodo.
61
(b) para cada periodo anterior presentado, en la medida en que sea
practicable, el importe de la corrección para cada partida afectada de
los estados financieros;
62
CAPÍTULO IV
CASO PRÁCTICO
Actividad principal
Objetivo
63
Misión
Clientes
Milán, S.A.
Proveedores
Parqué, S.A.
64
Políticas Contables
1. Los estados financieros se preparan con base a las NIIF para las Pymes.
Estructura Organizacional
65
Organigrama de la empresa
Asamblea
de
Accionistas
Consejo
de
Administración
Auditoría Auditoría
Externa Interna
Gerente General
Gerente
Gerente de Ventas Gerente Financiero de
Operaciones
Experto en
Madera
Auxiliar de
Pulidor de piso
Contabilidad
Encargada de
Instalador de piso
Cobros
Mensajero Barnizador
Piloto
Encargado de
Bodega
Auxiliar de Bodega
Conserje
66
Funciones del personal
Asamblea de Accionistas
Consejo de Administración
Auditoría Externa
Auditoría Interna
67
Experto en Madera
Gerente General
Gerente de Ventas
Gerente de Operaciones
Gerente Financiero
68
Supervisor de ventas
Vendedores
Son los encargados de ofrecer los productos que la entidad vende, cubrir las
diferentes rutas establecidas para la venta de los productos y visitar periódicamente
a los clientes asignados en cada ruta, así como procurar el ingreso de clientes
nuevos a la cartera vigente, debiendo procurar por todos los medios posibles que el
cliente llene y complete la solicitud de crédito respectiva.
Contador general
Auxiliar de contabilidad
69
correctamente. Así también concilia cuentas y elabora los cheques de pagos
que deba efectuar la entidad.
Recepcionista
Encargada de cobros
Mensajero
Encargado de bodega
70
Auxiliar de bodega
Supervisor de obras
Carpintero
Pulidor de piso
Instalador de piso
Barnizador
71
Piloto
Conserje
Es el que efectúa las labores de limpieza (barrer, trapear, aspirar, lavar.) del
edificio de la entidad.
Estados financieros
72
Comercializadora XY, S.A.
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre 2016
(Cifras expresadas en Quetzales)
ACTIVO
CORRIENTE 87%
Bancos moneda local 817,744
Bancos moneda extranjera 2,075,520
Clientes locales 1,565,618
ISR pagos trimestrales 107,775
Impuesto de Solidaridad 154,557
IVA crédito fiscal 23,568
Cuentas por cobrar socios 152,768
Anticipo a proveedores 1,589,316
Otras cuentas por cobrar 28,920
Prestamo a empleados 8,000
Inventario producto terminado 41,544 6,565,330
NO CORRIENTE 13%
Mobiliario y equipo 266,113
Dep. Acum. Mobiliario y equipo -139,095 127,019
Equipo de computación 403,450
Dep. Acum. Equipo de computación -282,599 120,852
Vehículos 567,503
Dep. Acum. Vehículos -366,203 201,300
Maquinaria y equipo 178,736
Dep. Acum. Maquinaria y equipo -64,401 114,334
Edificios 311,281
Dep. Acum. Edificios -51,764 259,517
Mejora en edificios 159,375
Dep. Acum. Mejora en edificios -12,148 147,227
Herramientas 35,603
Dep. Acum. Herramientas -3,788 31,815 1,002,063
SUMA ACTIVO 7,567,393 100%
PASIVO
CORRIENTE 22%
Proveedores locales 335,500
IVA débito fiscal 35,303
Anticipo de clientes 875,014
Retenciones ISR mensuales 6,196
IGSS 25,996
Retenciones ISR empleados 5,121
Retenciones ISR facturas especiales 2,809
IVA facturas especiales 6,742
ISR por pagar 143,112
Sueldos por pagar 5,033
Indemnizaciones por pagar 168,890
Aguinaldo por pagar 17,706
Bono 14 por pagar 47,639
Prestaciones laborales por pagar 13,976
Otras cuentas por pagar 23,200 1,712,239
NO CORRIENTE 3%
Préstamos bancarios 186,844
Préstamos a largo plazo 19,868 206,711
SUMA PASIVO 1,918,950
CAPITAL SOCIAL 75%
Capital autorizado 5,000
Reserva legal 123,614
Aportaciones por capitalizar 2,500,000
Resultado de ejercicios anteriores 2,611,959
Resultado neto del ejercicio 407,870 5,648,443
SUMA PASIVO Y CAPITAL 7,567,393 100%
73
Comercializadora XY, S.A.
Estado del Resultado
Del 1 de enero al 31 de diciembre 2016
(Cifras Expresadas en Quetzales)
Ingresos
Ventas locales 14,595,762 100%
Costo de ventas
Inventario inicial 9,238
Compras brutas 10,986,757
Dev. y rebajas sobre compras -7,350
Compras netas 10,979,407
Disponibilidad de mercadería 10,988,645
Inventario final -41,824 10,946,821 75%
Ganancia bruta 3,648,941 25%
Gastos de operación
Gastos de administración 1,209,006 8%
Gastos de ventas 1,813,512 3,022,518 12%
Ganancia en operación 626,423 4%
Otros ingresos
Ingresos 172,715 1%
Otros gastos
Gastos 226,689 2%
Ganancia del ejercicio antes de impuesto 572,449 4%
74
Como se mencionó anteriormente la empresa Comercializadora XY, S.A.,
valúa sus inventarios bajo el método de promedio ponderado; a continuación,
se presenta la forma de trabajo de este método en el mes de marzo de 2016.
75
A continuación, se presenta el resumen mensual de los inventarios y costo
de ventas del año 2016, por el método promedio ponderado; así como, la
rotación de sus inventarios:
76
Rotación de inventarios
Rotación de Inventarios
Método Promedio Ponderado
Fórmula
Rotación de inventarios = Costo de Ventas/Promedio de inventarios
RI= 10,946,821
915,720
RI= 12
77
4.3 Nombramiento del Consejo de Administración
Licenciado.
César Vinicio Ceballos Calderón
Gerente Financiero
Comercializadora XY, S.A.
Atentamente,
78
4.4 Programa de las actividades a realizar
I OBJETIVOS
II PROCEDIMIENTOS
79
4.5 Análisis de los métodos de valuación de inventario en una
empresa comercializadora de pisos de madera
80
Comercializadora XY, S.A.
Reporte de compras diarias marzo 2016
81
Las ventas del mes fueron las siguientes:
82
Los cuadros del desarrollo del caso práctico se detallan a continuación:
83
Comercializadora XY, S.A.
Control de existencias de piso de madera sólida especie "CHICHIPATE"
Método de valuación PEPS
Marzo 2016
(Cifras expresadas en Quetzales)
84
Comercializadora XY, S.A.
Control de existencias de piso de madera sólida especie "CHICHIPATE"
Método de valuación PEPS
Marzo 2016
(Cifras expresadas en Quetzales)
85
Comercializadora XY, S.A.
Control de existencias de piso de madera sólida especie "CHICHIPATE"
Método de valuación promedio periódico
Marzo 2016
(Cifras expresadas en Quetzales)
86
Resumen de los resultados obtenidos en marzo, bajo los dos métodos
de valuación de inventarios
87
Cuadro anual del costo de ventas e inventario final método PEPS
Método PEPS
Costo de Ventas Inventario Final
88
Cuadro anual del costo de ventas e inventario final método promedio
periódico
89
Resumen de resultados anuales método PEPS y método promedio
periódico.
Rotación de Inventarios
Método primeras entradas primeras salidas (PEPS)
Fórmula
Rotación de inventarios = Costo de Ventas/Promedio de inventarios
RI= 10,946,319
915,720
RI= 12
90
Comercializadora XY, S.A.
Cuadro de rotación de inventarios
Rotación de Inventarios
Método Promedio Periódico
Fórmula
Rotación de inventarios = Costo de Ventas/Promedio de inventarios
RI= 10,947,254
915,720
RI= 12
91
4.6 Estados del Resultado proyectados según los métodos de
valuación de inventarios analizados
Ingresos
Ventas locales 14,595,762 100%
Costo de ventas
Inventario inicial 9,238
Compras brutas 10,986,757
Dev. y rebajas sobre compras -7,350
Compras netas 10,979,407
Disponibilidad de mercadería 10,988,645
Inventario final -42,326 10,946,319 75%
Ganancia bruta 3,649,443 25%
Gastos de operación
Gastos de administración 1,209,006 8%
Gastos de ventas 1,813,512 3,022,518 12%
Ganancia en operación 626,925 4%
Otros ingresos
Ingresos 172,715 1%
Otros gastos
Gastos 226,689 2%
Ganancia del ejercicio antes de impuesto 572,951 4%
92
4.6.2 Estado del Resultado, método de promedio periódico
Ingresos
Ventas locales 14,595,762 100%
Costo de ventas
Inventario inicial 9,238
Compras brutas 10,986,757
Dev. y rebajas sobre compras -7,350
Compras netas 10,979,407
Disponibilidad de mercadería 10,988,645
Inventario final -41,391 10,947,254 75%
Ganancia bruta 3,648,508 25%
Gastos de operación
Gastos de administración 1,209,006 8%
Gastos de ventas 1,813,512 3,022,518 12%
Ganancia en operación 625,990 4%
Otros ingresos
Ingresos 172,715 1%
Otros gastos
Gastos 226,689 2%
Ganancia del ejercicio antes de impuesto 572,016 4%
93
4.7 Resultados de las diferencias entre los métodos de valuación de
inventarios que fueron efecto de análisis
Como se observa en los cuadros anteriores, al utilizar el método primeras
entradas primeras salidas (PEPS), la ganancia que se obtiene es mayor en
comparación con el método promedio periódico, entonces su utilización es
conveniente para presentar una utilidad mayor a los propietarios, accionistas
e inversionistas de la empresa comercializadora de pisos de madera.
94
4.8 Comunicación de los resultados
Carta a la gerencia
Consejo de administración
Comercializadora XY, S.A.
Presente.
Atentamente,
96
Comparación de los costos totales anuales
Comercializadora XY, S.A.
Comparación de costos totales anuales
Costo de Ventas
No. Metodo de valuación de inventarios
Costo de Ventas
Metros Cuadrados
Anual
97
Comparativo de ventajas y desventajas de los métodos de valuación de
inventarios
a) No permite llevar
a) Es de fácil
1.- Método Promedio Ponderado (Utilizado actualmente) un control detallado
aplicación.
de los productos.
98
Evaluación de Riesgos
Para mitigar el riesgo se utilizó el valor de los inventarios finales, que son el
resultado de la aplicación de las técnicas de valuación correspondiente a
cada método.
Dejando como riesgo residual el valor que se debe invertir en capital para
comprar los inventarios de mercaderías.
99
Proyección del Estado del Resultado anual
Ingresos
Ventas locales 14,595,762 14,595,762 14,595,762
Costo de ventas
Inventario inicial 9238 9238 9238
(+) Compras 10,986,757 10,986,757 10,986,757
(-) Dev. y rebajas sobre compras -7,350 -7,350 -7,350
Disponibilidad de mercadería 10,988,645 10,988,645 10,988,645
(-) Inventario final -41,824 10,946,821 -42,326 10,946,319 -41,391 10,947,254
Ganancia bruta 3,648,941 3,649,443 3,648,508
Gastos de operación
Gastos de administración 1,209,006 1,209,006 1,209,006
Gastos de ventas 1,813,512 3,022,518 1,813,512 3,022,518 1,813,512 3,022,518
Ganancia en operación 626,423 626,925 625,990
Otros ingresos
Ingresos 172,715 172,715 172,715
Otros gastos
Gastos -226,689 -53,974 -226,689 -53,974 -226,689 -53,974
Ganancia del ejercicio antes de impuesto 572,449 572,951 572,016
100
En la proyección anterior se observa el efecto en el estado del resultado que
puede obtener una empresa comercializadora de pisos de madera al hacer
uso de los métodos de valuación de inventarios anteriormente mencionados.
Se puede ver que al tomar de base el mismo valor de ventas y los mismos
gastos de operación se obtiene distinto valor de ganancia del ejercicio y de
impuesto sobre la renta.
101
método promedio ponderado asciende a Q. 143,112, y al utilizar el método
promedio periódico es de Q. 143,004, lo que quiere decir que el método
promedio periódico fiscalmente sería la mejor opción para la reducción del
pago de impuestos.
102
CONCLUSIONES
103
RECOMENDACIONES
104
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
105
10. Congreso de la República de Guatemala. Código Tributario, Decreto No.
6-91 y sus reformas. 80 páginas.
106
18. Ruiz Orellana, Alfredo Enrique. Practiquemos Contabilidad General, de
Sociedades y de Costos. Edición 2007. 253 pág.
WEBGRAFÍA
107
26. Tomado de la página de la Revista-mm, 10 de enero 2017, 20:50 Hrs.
http://www.revista-mm.com/ediciones/rev50/productos.pdf.
108