Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Glandulas Anexas Del Sistema Digestivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

GLANDULAS ANEXAS DEL SISTEMA DIGESTIVO

Glándulas salivales
Características de la saliva. Las principales glándulas salivales son las
parótidas, las submandibulares y las sublinguales; además, hay muchas
glándulas bucales pequeñas. La secreción diaria de la saliva oscila entre 800 y
1500 mililitros, con un promedio de 1000 mililitros.
La saliva contiene dos tipos mucosa que contiene mucina, que cumple
funciones de lubricación y principales de secreción proteica: una secreción
serosa rica en amilasa que es una enzima para digerir los almidones, una
secreción protección de la superficie.
Las glándulas parótidas secretan exclusivamente saliva serosa, mientras que
las submandibulares y las sublinguales secretan ambos tipos. Las glándulas
bucales sólo secretan moco. El pH de la saliva es de 6.0 a 7.5, límites
favorables para la acción digestiva de la ptialina.
Regulación nerviosa de la secreción salival
Las glándulas salivales están controladas fundamentalmente por señales
nerviosas parasimpáticas y son excitadas tanto por los estímulos táctiles
procedentes de la lengua y otras zonas de la boca y la faringe. Muchos
estímulos gustativos especialmente los amargos (causados por los ácidos),
desencadenan una copiosa secreción de saliva, la presencia de objetos lisos
en la boca, provoca una salivación notable, objetos rugosos la estimulan muy
poco e incluso inhibe la secreción de la saliva.
Las señales nerviosas también pueden estimular o inhibir la salivación. Por
ejemplo cuando una persona, huele o come alimentos que le disgustan. La
salivación también puede producirse como respuesta a los reflejos que se
originan en el estómago y en la parte alta del intestino, sobre todo cuando se
degluten alimentos irritantes, o cuando la persona siente náuseas debido a
alguna alteración gastrointestinal.
Es probable que la saliva deglutida ayude a eliminar el factor irritativo del jugo
digestivo, diluyendo o neutralizando las sustancias irritantes. La salivación
produce, por sí misma, una dilatación vascular, facilitando así el aporte nutritivo
necesario para las células secretoras.

Hígado
Es la víscera más grande de nuestro cuerpo, y representa en el adulto 2% peso
corporal mientras que en los niños corresponde al 5% del peso corporal. De
situación peritonizada fija, se ubica en la región supramesocólica, proyectada
sobre el hipocondrio derecho y el epigastrio. Ocupa la concavidad del
diafragma y su región más cefálica se encuentra al nivel de T9.
Entre las funciones de este órgano vital podemos enumerar:
Producción de bilis. 500-1000 ml diarios.
Síntesis de proteínas plasmáticas, apoproteínas y factores de la coagulación.
Metabolismo de lípidos, glúcidos , proteínas y en el almacenamiento
,metabolismo de las vitaminas.
Destoxificación de la sangre.
Síntesis de urea, ácido úrico y creatinina.
Hemocateresis.
Hemopoyesis embrionaria y post embrionaria en condiciones especiales.
Vascular, porque realiza el almacenamiento y la filtración de sangre.

El hígado tiene forma ovoidea, con un eje mayor dispuesto transversalmente.


Se encuentra unido al diafragma por medio de los ligamentos falciforme,
coronario (hoja superior e inferior) y los triangulares derecho e izquierdo,
situación que hace que acompañe la diafragma durante los movimientos
respiratorios.
El hígado presenta:
1. Una superficie diafragmática convexa, amoldada al diafragma, en la cual se
fijan los ligamentos falciforme y coronario. El ligamento falciforme divide a esta
superficie en un extenso lóbulo anatómico derecho y un reducido lóbulo
anatómico izquierdo (segmentación anatómica).
2. Una superficie visceral plana, orientada hacia caudal y posterior, la cual
aparece dividida por un surco; la línea sagital izquierda de esta, está formada
por la fisura del ligamento redondo y la fisura del ligamento venoso (vestigios
de la circulación fetal), la línea sagital izquierda de esta, está formada por la
fosa de la vesícula biliar y por la vena cava inferior.
El surco central de la H lo forma el porta (hilio) hepático, en el cual se ubican
los elementos del pedículo hepático (vena porta, arteria hepática, ductos
biliares). La presencia de esta H determina la formación de 4 lóbulos (derecho
e izquierdo) y 2 lóbulos dependientes del lóbulo anatómico derecho que son el
lóbulo cuadrado y el lóbulo caudado.
• El lóbulo cuadrado, se ubica entre la fisura del ligamento redondo y fosa de la
vesícula biliar.
• El lóbulo caudado, se dispone entre la vena cava inferior y la fisura del
ligamento venoso.
La cara visceral del hígado toma relación con la cara anterior del estómago, el
colon transverso y la flexura hepática del colon, el riñón y la glándula
suprarrenal derecha, el duodeno (primera y segunda porción).
La vena porta da la irrigación funcional al hígado y aporta alrededor del 80%
del flujo sanguíneo, la arteria hepática propia con sus ramas derecha e
izquierda da irrigación nutricia, aportando el 20% del flujo sanguíneo del
hígado. La división a nivel del hilio hepático de la vena porta y de la arteria
hepática propia, en sus ramas, derecha e izquierda, determina la segmentación
funcional del hígado, distribución vascular que determina que los lóbulos
cuadrado y caudado pertenezcan al lóbulo funcional izquierdo.
El drenaje venoso del hígado es recogido por las venas hepáticas (3) que
desembocan en la porción hepática de la vena cava inferior.

Vesícula biliar
Es una estructura hueca de 8 a 12 centímetros de longitud, dilatada en forma
de pera, situada en la fosa del mismo nombre en la cara inferior del hígado y
cubierta parcialmente por peritoneo. Tiene la función de almacenar
temporalmente la bilis procedente del hígado y modificar algunas de sus
cualidades físicas y químicas. Se divide en tres porciones: fondo, cuerpo y
cuello. El fondo está orientado hacia abajo y hacia delante y puede contactar
con la pared abdominal anterior. El cuello se continúa con el conducto cístico. A
este nivel son frecuentes las litiasis como causas de disfunciones vesiculares y
digestivas,
Pared de la vesícula biliar
Esta presenta tres capas: mucosa, muscular y adventicia o serosa.
La mucosa está revestida por un epitelio simple cilíndrico con
microvellosidades, en cuya lámina propia en ocasiones se encuentran
glándulas mucosas y tejido linfoide. La mucosa carece de muscularis mucosae.
La capa muscular está formada por músculo liso mezclado con tejido fibroso,
dispuesto en varios planos La capa más externa de la vesícula es una
adventicia en la parte que se adhiere al hígado y una serosa en el resto de su
superficie.
Secreción biliar
Cada día el hígado produce entre 600 y 1000 ml de bilis que se almacenan y
concentran en la vesícula biliar hasta el momento de su vaciamiento en el
duodeno para realizar sus funciones.
La bilis está compuesta por: Agua, sales biliares, pigmentos biliares, colesterol,
ácidos grasos, lecitina y electrolitos.
Funciones de la bilis
La función principal de la bilis consiste en facilitar la digestión y absorción de
las grasas. Además a través de la bilis se excretan el exceso de colesterol y
productos de desecho del metabolismo de la hemoglobina, como la bilirrubina,
además de algunos medicamentos.
Regulación de la secreción de bilis
La secreción de bilis por el hígado es estimulada por:
La hormona secretina que se produce a nivel del duodeno y aumenta el
contenido de agua y bicarbonato de la bilis.
El sistema nervioso parasimpático a través del nervio vago.
El aumento del flujo sanguíneo hepático y Algunas sustancias coleréticas como
las sales biliares.
Vaciamiento de la vesícula
La bilis se produce constantemente en el hígado y se almacena en la vesícula
biliar hasta el momento de su vaciamiento, cuando por contracción del músculo
liso de sus paredes pasa al duodeno a través del colédoco previa relajación del
esfínter de Oddi.
El vaciamiento de la vesícula biliar está regulado por mecanismos humorales y
nerviosos.
El más importante es el humoral, por acción de la hormona colecistocinina
secretada por la mucosa del duodeno en respuesta a la llegada de grasas
desde el estómago. Esta hormona estimula la contracción de la vesícula y la
relajación del esfínter de Oddi, con lo que se produce su vaciamiento.
La regulación nerviosa del vaciamiento de la vesícula depende de la inervación
parasimpático que proporciona el nervio vago. la existencia de algunas
sustancias que al ser ingeridas estimulan el vaciamiento de la vesícula y
reciben el nombre de colagogos. Ejemplos de ellas son las grasas y el
chocolate.
Páncreas
Se forma por dos evaginaciones que se originan del intestino anterior, una en
posición ventral y otra dorsal. Con la rotación hacia la derecha del duodeno, el
esbozo pancreático ventral, se sitúa en posición posterior con respecto al
duodeno y por debajo y detrás del esbozo dorsal. Más tarde ambos esbozos y
sus conductos se fusionan; del páncreas ventral se forma el proceso unciforme
y la porción inferior de la cabeza del páncreas, el resto de la glándula deriva del
esbozo dorsal.

La porción distal del conducto pancreático dorsal se une con el conducto


pancreático ventral, y forman el conducto pancreático principal. La porción
proximal del conducto dorsal desaparece o persiste en forma de conducto
pancreático accesorio. En ocasiones los conductos no se fusionan y persisten
en forma de un doble sistema. Como ya conocen, los islotes de Langerhans se
desarrollan a partir del tejido pancreático parenquimatoso en el tercer mes y en
el quinto comienzan a producir insulina, que tiene una gran importancia durante
la vida fetal pues actúa como hormona de crecimiento; además secreta
glucagón y somatostatina.
Malformaciones del páncreas
La más frecuente es el páncreas anular. En ocasiones el esbozo ventral del
páncreas tiene dos componentes, uno derecho y otro izquierdo. Durante la
rotación, giran en sentidos opuestos: el derecho hacia atrás y el izquierdo hacia
delante, quedando el duodeno rodeado por un anillo de tejido pancreático
produciendo una obstrucción que puede ser parcial o total.
Situación y porciones del páncreas
Es una glándula mixta, productora de hormonas como la insulina y el glucagón
que intervienen en el metabolismo, y de enzimas esenciales para el proceso
digestivo. Está situado profundamente en la cavidad abdominal por delante de
los grandes vasos y por detrás del peritoneo parietal posterior, es un órgano
retroperitoneal, con su eje longitudinal orientado transversalmente de derecha a
izquierda y algo hacia arriba, a la altura de las primeras vértebras lumbares. Su
extremo derecho está enmarcado por las distintas porciones del duodeno.
Se divide en tres porciones: cabeza, cuerpo y cola. Entre la cabeza y el cuerpo
se describe un estrechamiento llamado istmo.
Relaciones peritoneales
El peritoneo parietal posterior cubre por delante al páncreas excepto a nivel de
la línea de fijación del mesocolon transverso.
Relaciones topográficas del páncreas
Además del peritoneo parietal posterior y con el marco duodenal, se relaciona
Por detrás con los grandes vasos abdominales, los vasos mesentéricos
superiores, la columna vertebral y otros como el riñón izquierdo, la glándula
suprarrenal izquierda y el colédoco.
Por delante se relaciona con la cara posterior del estómago a través de la bolsa
omental. Su cola se relaciona con el bazo.

Conductos pancreáticos
El componente exocrino del páncreas vierte sus secreciones a través de un
conducto pancreático principal y otro accesorio. Ambos conductos desembocan
en la luz de la segunda porción del duodeno en las papilas duodenales mayor y
menor. El sistema de conductos del páncreas se inicia en los conductos
intercalares que se localizan dentro del acino y están formados por células
centroacinares; estos conductos se unen entre sí constituyendo los conductos
intralobulillares, los que convergen y dan lugar a los interlobulares que
desembocan en el conducto principal.
Estructura del páncreas
El páncreas es un órgano macizo cuyo estroma está constituido por:
Una cápsula delgada de tejido conectivo, cubierta ventralmente por peritoneo;
Los tabiques que dividen al órgano en lobulillos y un tejido intersticial rico en
fibras reticulares.
Por su parte, el parénquima está formado por los acinos pancreáticos, los
islotes de Langerhans, y los conductos excretores.
Jugo pancreático
Está integrado por agua, iones bicarbonato, electrolitos y Enzimas digestivas,
como la amilasa y la lipasa pancreáticas, la colesterol esterasa y la fosfolipasa;
además algunas enzimas digestivas en forma de zimógenos o profermentos
como el tripsinógeno, el quimotripsinógeno y la procarboxipeptidasa.
Funciones del jugo pancreático
Las principales funciones del jugo pancreático están determinadas por sus
componentes. El agua y los iones bicarbonato tienen la función de proteger la
mucosa intestinal de la acidez del quimo. Las enzimas digestivas participan
activamente en la digestión de los principios inmediatos. Glúcidos, Lípidos,
Proteínas.
Regulación de la secreción pancreática
La regulación humoral depende de la acción de las hormonas secretina y
colecistocinina. La secretina se produce por la llegada de un quimo ácido a la
primera porción del duodeno y estimula una secreción pancreática rica en iones
bicarbonato y agua que se denomina secreción hidrolática.
La colecistocinina es producida por la llegada al duodeno de un quimo rico en
proteínas, grasas y los productos intermedios de su digestión; estimula la
secreción de un jugo pancreático rico en enzimas digestivas que se denomina
secreción ecbólica. Otro estímulo de la secreción pancreática menos potente,
es la estimulación parasimpática que se materializa a través del nervio vago y
se traduce en una secreción con un contenido moderado de enzimas y de
escaso volumen.
Fases de la secreción pancreática
Consta de tres fases:
Una fase cefálica, dada por las mismas señales que caracterizan la fase
cefálica de la secreción gástrica
Una fase gástrica, muy similar a la cefálica. Es regida por la estimulación
parasimpática y en ella continúa una escasa secreción de enzimas
La fase intestinal se produce cuando llega el quimo al intestino y se caracteriza
por una secreción muy abundante y rica en enzimas que depende de la
producción de secretina y/o colecistocinina, de acuerdo a las características del
quimo que llega.

También podría gustarte