Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Bagazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

BAGAZO

PROYECTO DE INGENIERÍA

CURSO:
ICM 650-1
PROYECTO DE INGENIERÍA 2

FECHA:
18-12-2018
RESUMEN EJECUTIVO

Frente a los constantes cambios de concientización ambiental y a los fomentos realizados


a nivel mundial sobre la reutilización de desperdicios como fuentes de materia prima, es
que se estudia la factibilidad de utilizar un producto considerado como residuo por la
industria cervecera, el bagazo de cebada, como materia prima para la suplementación
para la nutrición ganadera en forma de pellets, principalmente para la nutrición en
bovinos. Este producto presenta beneficios tales como, un mayor aumento en la
producción de leche, mejor absorción de proteínas al ser de tipo “sobre pasante” o “by-
pass”, entre otros. Para lograr este objetivo se realizó un estudio de mercado,
identificando la oferta y la demanda actual en la región Metropolitana y la región de
Valparaíso. En base a esta demanda requerida, se dimensionó una planta con sus
respectivos equipos y servicios auxiliares, siguiendo con todas las normativas legales y de
salubridad requeridos para este campo. Finalmente se pudo comprobar que el proyecto sí
es factible y rentable, ya que el proyecto presenta un VAN de $708.000.000 millones,
antes de una posible nueva inversión dentro de los próximos 15 años.

2
ÍNDICE

ESTUDIO DE MERCADO..............................................................................................................7
Descripción del producto........................................................................................................7
Bagazo de cebada.....................................................................................................................7
Objetivos de estudio.................................................................................................................9
Antecedentes.............................................................................................................................9
Caracterización de la oferta del producto.........................................................................10
Mercado objetivo del producto............................................................................................13
Ubicación Geográfica.............................................................................................................13
Tipo de pastoreo animal........................................................................................................16
Consumidor y tendencias.....................................................................................................17
Canales de distribución.........................................................................................................18
Alimentos suplementarios comúnmente usados............................................................19
 Rumenflex.......................................................................................................................19
 Maíz.................................................................................................................................19
 Avena..............................................................................................................................20
 Harinilla...........................................................................................................................21
Competencia y otros productos a nivel nacional............................................................21
Alimentos concentrados.......................................................................................................22
 Kimberfort S.A................................................................................................................22
 Iansa Alimentos S.A......................................................................................................22
 Champion Nutrición Animal S.A..................................................................................23
Primera aproximación de la ubicación de la planta procesadora...............................24
Plan de Marketing....................................................................................................................26
Estrategias de venta...............................................................................................................27
 Red de contactos...........................................................................................................27
 Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)..............................................27
 Redes sociales...............................................................................................................27
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA.....................................................28
Factibilidad Técnica................................................................................................................28
Estudio técnico........................................................................................................................28
Maquinarias y equipos...........................................................................................................28

3
1) Secado............................................................................................................................28
2) Molienda..........................................................................................................................28
3) Mezcladora.....................................................................................................................28
4) Peletizadora....................................................................................................................28
5) Enfriamiento...................................................................................................................29
6) Máquina tamizadora......................................................................................................29
7) Triturador de pellets.......................................................................................................29
8) Máquina envasadora.....................................................................................................29
9) Grúa Horquilla................................................................................................................29
10) Camión de transporte...................................................................................................29
Requerimiento del personal..................................................................................................30
Factibilidad y estudio económico.......................................................................................31
Costo personal.........................................................................................................................32
Costo de servicios externos.................................................................................................34
Costo terreno instalación de la planta...............................................................................35
Costo operación anual...........................................................................................................37
Consumo de agua potable....................................................................................................39
Pago de contribuciones.........................................................................................................40
INGENIERÍA CONCEPTUAL......................................................................................................41
Normativa y regulación..........................................................................................................41
Descripción del proceso de fabricación............................................................................45
Lista de equipos preliminar..................................................................................................46
Arreglo general de Layout.....................................................................................................46
Estudios básicos (ambientales, riesgos)..........................................................................48
INGENIERÍA BÁSICA..................................................................................................................50
Hojas de datos de todas las salas (críticas y no críticas).............................................50
Revisión de Layout de salas, incluyendo áreas de servicios.......................................51
Sala de máquinas..................................................................................................................51
Sala de almacenamiento......................................................................................................52
Comedor, baño, entrada principal y oficinas......................................................................53
Cabina de Guardia................................................................................................................54
Planos de galpón a disposición...........................................................................................55
Marco del galpón...................................................................................................................55

4
Cubierta y Riostra..................................................................................................................56
Costaneras Laterales............................................................................................................57
Listas de consumos...............................................................................................................58
Listas de equipos....................................................................................................................59
INGENIERÍA DE DETALLE.........................................................................................................60
Especificaciones técnicas de equipos y materiales.......................................................60
Secador...................................................................................................................................60
Molienda.................................................................................................................................61
Mezcladora.............................................................................................................................62
Peletizadora...........................................................................................................................62
Enfriadora...............................................................................................................................64
Máquina tamizadora..............................................................................................................65
Triturador de pellets..............................................................................................................66
Máquina envasadora.............................................................................................................67
Grúa Horquilla........................................................................................................................69
Medidor de humedad............................................................................................................70
Generador eléctrico...............................................................................................................71
Método de seguridad de energía de respaldo..................................................................73
Listado de equipos, instrumentación, accesorios y materiales..................................74
ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO....................................................................................75
Costo maquinaria importada................................................................................................75
FOB.........................................................................................................................................75
Seguro.....................................................................................................................................75
CIF...........................................................................................................................................75
Agente de aduanas...............................................................................................................76
Derecho Ad Valorem.............................................................................................................76
Depreciación - Estimación vida útil maquinaria.................................................................76
Valor residual.........................................................................................................................77
Cálculo depreciación.............................................................................................................77
Costos de activos fijos..........................................................................................................77
Crédito comercial para la financiación del proyecto......................................................78
Sueldos y Egresos..................................................................................................................78
Flujo de caja.............................................................................................................................80

5
CONCLUSIONES..........................................................................................................................83
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................84

6
ESTUDIO DE MERCADO

Descripción del producto


Bagazo de cebada

De modo general, el proceso de fabricación de una cerveza comienza con el “malteado”,


proceso donde los granos de cereal son sumergidos en agua hasta que germinen, para
luego ser secado al aire. Una vez seco, el germen es retirado para producir la malta.

Ya obtenida la malta, esta pasa a ser mezclada con agua caliente de manera que las
enzimas puedan transformar el almidón en azúcares fermentables, cuyo proceso es
conocido como maceración. El resultado de esto, es lo que se conoce como mosto
(líquido rico en azúcar), el cual será hervido, filtrado y fermentado para la obtención de
cerveza.

El bagazo cervecero corresponde al resultado del proceso de prensado y filtrado del


mosto. Este residuo húmedo se recoge al final del proceso de sacarificación, y una vez
que todos los azucares del grano hayan sido separados. Este coproducto cervecero, es
de composición y valor nutricional muy variable, y altamente dependiente del cereal
empleado, del proceso industrial y del método de conservación al cual fue sometido. El
contenido de agua varía entre un 70 a un 80%, cuya materia seca contiene entre un 24 a
un 26% de proteínas como podemos ver en la tabla Nº 1.

Contenido nutricional de bagazo cervecero


Componentes Bagazo de cerveza Bagazo de cerveza
(fresco) (seco)
Materia seca 14 100
Agua 86 -
Proteína bruta 4 28,6
Proteína digestible 2 15
Grasas totales 1,1 7,9
Fibra bruta 2,8 20
Materias extractivas libres de nitrógeno 5,5 39,3
Minerales 0,6 4,2

Tabla N°1: “Contenido nutricional del bagazo cervecero”

Una desventaja de esto es su inestabilidad, debido a que es un buen sustrato para el


crecimiento de micro organismos, por lo que en general, es recomendable utilizarlo antes
que transcurran de 2 a 5 días luego ser extraído en caso de climas templados, mientras
que, para climas fríos, este podría ser utilizado de 5 a 7 días como máximo.

La cantidad de bagazo dependerá del proceso por el que sea sometido, sin embargo, se
logra estimar una proporción de alrededor de 2 kilogramos por cada 10 litros de cerveza
producida. Ahora bien, la producción de cervecera en Chile para el año 2016 fue de 720
millones litros, cuya participación artesanal corresponde al 1% de la producción total.

7
Entonces, el bagazo estimado solo para el sector de producción artesanal de cerveza
correspondería a un peso aproximado de 14.400 toneladas, según la relación
anteriormente mencionada.

Debido a su contenido nutricional y a la gran cantidad de desechos existentes, es que, en


países como Alemania, España, México, Argentina, entre otros, reutilizan este coproducto
cervecero como suplemento alimenticio para ganado. El bagazo es una buena fuente de
proteína para los rumiantes y contiene una proporción de proteínas sobre pasantes
(bypass) o proteínas no degradables a nivel ruminal. Los rumiantes son aquellos animales
que digieren los alimentos en dos etapas, primero son consumidos, para posteriormente
regurgitar o expulsar por la boca el material semidigerido en el rumen, para luego volver a
masticarlos y desmenuzarlos empleando su saliva.

Además, se determina que la cantidad de proteína en el producto no es atacada por la


flora ruminal, por lo que llegaría de manera intacta al intestino del animal para su
absorción, lo cual es lo más esperado, ya que, de esta manera, se logra evadir el ataque
de microorganismos. Debido a esto, la nutrición alimenticia del producto será relevante o
mejor aprovechada en rumiantes con las condiciones de estado de estresados (animales
que sean arreados por largas distancias, con largas horas de ingesta insuficiente),
rumiantes mal nutridos (animales delgados, sometidos a raciones desbalanceadas),
rumiantes en fase de rápido crecimiento (animales jóvenes de alta exigencia productiva
de carne o leche), y vacas que se encuentren en su máxima producción láctea. Por lo
tanto y en general su uso será óptimo para cualquier rumiante que se encuentre sometido
a violentos cambios de alimentación y/o hábitat.

Como se mencionó en párrafos anteriores, el bagazo de cebada es muy inestable, ya que


comienza su proceso de descomposición luego de los 2 días de extraído, por lo tanto, se
utilizará un sistema de secado y peletizado para conservar las propiedades nutricionales
durante más tiempo, además de presentar otro tipo de ventajas, las cuales son:

 Producto de buena palatabilidad. (Sabor atractivo para el animal).


 Se puede regular con mayor facilidad el consumo diario animal.
 Se puede suministrar sólo o mezclado fácilmente con otros suplementos sólidos.
 Fácil manejo en bolsas o granel.
 Facilidad en alternativas de almacenamiento y movimientos mecanizados, con
reducción de mano de obra.
 Ahorro en transporte y almacenamiento por su alta densidad aparente.
 Almacenamiento higiénico, no produce polvillo, ideal para animales con problemas
respiratorios.
 Mantiene la calidad por largos períodos de tiempo (más de un año), con mínimos
cuidados en almacenamiento.

8
Objetivos de estudio

El objetivo del estudio de mercado es analizar y tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que podrían adquirir el bagazo de cebada en forma de pellets, durante un
periodo mediano de plazo, y la cantidad que están dispuestos a pagar por el mismo.
Además, se podrá definir qué tipo de clientes son los interesados en el producto,
información necesaria para orientar la producción del negocio. Adicionalmente el estudio
de mercado nos permitirá indicar las especificaciones y características que debe tener el
pellet de bagazo que desea comprar el cliente. Finalmente, este estudio nos
proporcionará la información sobre la ubicación de una posible planta de peletizado, y el
precio adecuado del producto para que contenga una buena competencia en el mercado.

Antecedentes

En la última década, en Chile ha existido un auge en el consumo de cerveza. Según datos


de la Asociación Gremial de cerveceros de Chile (ACECHI), del año 2007 al año 2018, el
consumo de cerveza per cápita pasó de 37 a 47 litros. Junto al incremento del consumo
de la cerveza, la producción nacional de esta bebida también ha experimentado un alza.
Durante el 2016 la producción total de cerveza en Chile fue de 720 millones de litros
(7.200.000 Hectolitros). De esta cifra, solo el 1% corresponde a la industria artesanal,
introduciendo a la producción nacional 72.000 hectolitros de cerveza.

La producción de cerveza genera residuos que no son aprovechados en su totalidad. Este


proyecto se enfocará en el bagazo de cebada proveniente de productores artesanales de
cerveza. Cabe destacar que el bagazo de la cerveza corresponde al 85% de los residuos
generados por esta industria, por lo tanto, existe un alto potencial para explotar este
recurso en forma de suplementación de la industria ganadera, debido a sus ricas
propiedades nutricionales y beneficios de su consumo.

9
Caracterización de la oferta del producto

Para establecer una producción diaria, fue necesario conocer la cantidad de cabezas de
ganado para la producción láctea existentes en el país. Para el caso particular de la
región Metropolitana, se tiene un total de 21.632 vacunos, mientras que para la región de
Valparaíso, se tienen 11.714 cabezas de ganado. Por otro lado, la suplementación en
bovinos varía entre 3 a 5 kilogramos por día.

Considerando 3 kilogramos de suplementación, y además abarcando una demanda del


10% de las vacas en ambas regiones, se requiere de una cantidad mínima de pellets
diaria tanto para la región Metropolitana como para la región de Valparaíso de un total de
10.004 kilogramos, lo cual se ve reflejado en la siguiente tabla:

Número de cabezas de ganado bovino de lechería según región en 2017

Cantidad de suplemento en 10% (utilizando


Región/Provincia Total kilogramos (utilizando 3 kg 3 kg por cabeza)
por cabeza)

Valparaíso 11.714 35.142 3.514


Metropolitana 21.632 64.896 6.490
O'Higgins 4.909 14.727 1.473
Maule 5.589 16.767 1.677
Biobío 56.712 170.136 17.014
Ñuble 10.487 31.461 3.146
Biobío 45.612 136.836 13.684
La Araucanía 35.780 107.340 10.734
Cautín 36.946 110.838 11.084
Los Ríos 292.798 878.394 87.839
Valdivia 139.338 418.014 41.801
Ranco 166.001 498.003 49.800
Los Lagos 481.638 1.444.914 144.491
Osorno 354.828 1.064.484 106.448
Llanquihue 150.493 451.479 45.148
Chiloé 12.378 37.134 3.713
TOTAL 911.077 2.733.231 273.323

Tabla N°2: “Número de cabezas de ganado bovino de lechería según región en el año 2017”

Dados estos datos, se concluye que la cantidad mínima diaria de bagazo húmedo que se
necesita para la producción de pellets es de 50.020 kilogramos, considerando a este con
un 80% de humedad.

10
Con los datos obtenidos en el año 2016 para la producción de cerveza, se tiene que, para
la producción artesanal, sus principales productores se encuentran por un lado en la
región Metropolitana con un 60%, mientras que en la región de Valparaíso con un 14%.
Por lo tanto, la cantidad estimada de bagazo húmedo total producido en un año por
ambas regiones es de 1.065.600, por lo que considerando la adquisición del 100% de
este valor, la cantidad de materia prima diaria corresponde a 2.960 kilogramos,
correspondiente a un 5.92% aproximadamente de la demanda necesaria.

Debido a que no es posible cumplir con la demanda, es que no basta con la producción
artesanal de la cerveza, por lo que será necesario adquirir la materia prima de la
producción industrial de la misma, correspondiente a un 99% de la producción en Chile.

Considerando solo 22 días de trabajo por mes, es que la demanda diaria será de 68.209
kilogramos de bagazo húmedo, por lo que la producción deberá ser de 1.705,23
kilogramos de pellets por hora.

En relación a lo anterior, será necesario obtener al menos el 4% de la cantidad total de


bagazo producido industrialmente, lo cual corresponde a un total de 5.346.000 kilogramos
por año, y esto por su parte equivaldría a 14.850 kilogramos del coproducto diario,
cumpliendo de esta manera con la demanda.

Para una mirada con respecto a la competitividad en el mercado, según los datos
obtenidos atreves de la página web del Ministerio de Agricultura, los precios en insumos
para la industria láctea corresponden a los siguientes:

Precios de insumos de la industria láctea ($/kg)


Insumo Referencia Feb/2017 Mar/2017 Fuente
Alimento Champion vaca Estándar, - - Champion S.A.
lechera 16% Santiago
Alimento Champion vaca Pellet, 216,00 216,00 Champion S.A.
lechera 14% Santiago
Alimento Champion vaca Pellet, - - Champion S.A.
lechera Especial Super Santiago
Alimento Kimber vaca Estándar, 186,00 186,00 Alimentos Kimber S.A.
lechera 18% Santiago
Alimento Kimber vaca Pellet, 190,00 190,00 Alimentos Kimber S.A.
lechera 16% Santiago
Alimento Kimber vaca Pellet, 192,00 192,00 Alimentos Kimber S.A.
lechera 18% Santiago
Alimento Cals ternero Pellet, - - Cooperativa Agrícola
Huachito N° 1 Santiago Lechera Santiago
Limitada
Alimento Cals ternero Pellet, 236,00 236,00 Cooperativa Agrícola
Huachito N° 2 Santiago Lechera Santiago
Limitada
Alimento Cals ternero Molido, 263,00 263,00 Cooperativa Agrícola
Huachito N° 1 Santiago Lechera Santiago
Limitada
Alimento Cals ternero Molido, 246,00 246,00 Cooperativa Agrícola

11
Huachito N° 2 Santiago Lechera Santiago
Limitada
Alimento Kimber ternero Pellet, 219,00 219,00 Alimentos Kimber S.A.
N° 1 Santiago
Alimento Kimber ternero Pellet, 203,00 203,00 Alimentos Kimber S.A.
N° 2 Santiago
Alimento Gran Postura Pellet, - - Alimentos Cisternas
ternero N° 1 Santiago
Alimento Gran Postura Pellet, - - Alimentos Cisternas
ternero N° 2 Santiago
Alfalfa tercer corte Heno 175,00 - Sutil y Compañía S.A.
Alfalfa cuarto corte Heno 172,00 - Sutil y Compañía S.A.
Superfosfato triple Santiago - - Cargill Chile Ltda.
Superfosfato triple Santiago - - Semillas Tracy Ltda.
Superfosfato triple Santiago - - Agrocentro Ltda.
Urea granulada Santiago - - Cargill Chile Ltda.
Urea granulada Santiago - - Semillas Tracy Ltda.
Urea granulada Santiago - - Agrocentro Ltda.
Muriato de potasio Santiago - - Cargill Chile Ltda.
Muriato de potasio Santiago - - Semillas Tracy Ltda.
Muriato de potasio Santiago - - Agrocentro Ltda.
Sulfato de potasio Santiago 655,00 655,00 DISTRISANC
Superfosfato triple Santiago 295,00 295,00 DISTRISANC
Urea granulada Santiago 259,00 259,00 DISTRISANC
Muriato de potasio Santiago 247,00 247,00 DISTRISANC

Tabla N°3: “Precio por kilogramo de insumos de la industria láctea”

Analizando los datos entregados, se tiene que el precio de la alfalfa es aproximadamente


de 174 pesos por kilogramo, por lo que el valor de compra de bagazo estará asociado
directamente a la materia seca de éste.

En Europa, el valor del bagazo es 6 veces más económico que el valor de la alfalfa, por lo
que el precio de compra estimado es de unos 30 pesos aproximadamente por cada
kilogramo de materia seca de bagazo, permitiendo de esta manera, poder competir
comercialmente en un mercado a nivel nacional con una venta por pellets asociada a un
valor inferior en relación a la alfalfa.

Mercado objetivo del producto

El pellet de bagazo de cebada está destinado a entrar en el mercado alimenticio de


ganadería bovina de nuestro país, ya que existe una industria mayor a 2.200.000 vacunos

12
aproximadamente. Nuestro objetivo es incorporar a este mercado un alimento que permita
actuar como un suplemento alimenticio para la nutrición del animal, por lo cual debe
actuar como un alimento complementario a la alimentación por medio de forraje.

Ubicación Geográfica

En base a datos obtenidos por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), se determinó


que la mayoría del ganado vacuno destinado tanto para producción de carne como para
leche, se encuentra entre la región del Maule y Los Lagos. En base al suministro de la
materia prima estimada que obtendremos inicialmente (bagazo cervecero), se adoptará el
cubrimiento de un 10% de las cabezas de ganado pertenecientes a las regiones de
Valparaíso y Metropolitana, representando un valor más optimista.

Ganado Bovino destinado a Carne (Vaca


engorda,Vaquilla,Ternera,Ternero,Novillo,Tor-ito, Buey)
N°Cabezas de ganado (% respecto del total)

35.0%
29%
30.0%
25.0%
20.0% 16%
14% 15%
15.0%
10.0% 7% 7%
3% 3% 4%
5.0% 2%
0.0%
so na ns le ío ía s os n s
aí gi au ob an ío sé ne
ar l ita g i c sR ag Ay la
l p po Hi M B au Lo sL al
Va tro O' Ar Lo ag
e La M
M
Region

Gráfico N°1: “Número porcentual de cabezas de ganado bovino destinado a carne en función de
las regiones de Chile”

Número de cabezas de ganado bovino para carne según


región 2017
Región/Provincia Total
Valparaíso 38.674
Metropolitana 40.113
O'Higgins 26.417
Maule 96.912
Biobío 186.784
La Araucanía 193.342
Los Ríos 13 215.000
Los Lagos 384.633
Aysén 87.496
Magallanes 58.713
TOTAL 1.328.084
Tabla N°4: “Número de cabezas de ganado bovino de carne por regiones en el año 2017”

Ganado Bovino para producion de leche (Vacas para ordeña y


nodrizas, Vaquillas y Terneras)
60.0%
N°Cabezas de ganado (% respecto del total)

52.9%
50.0%

40.0%
32.1%
30.0%

20.0%

10.0% 6.2%
2.4% 3.9%
1.3% 0.5% 0.6%
0.0%
so na ns le ío ní
a ío
s os
aí ita gi au ob ca ag
ar l Hi
g M B i sR sL
l p po au Lo
Va tro O' A r Lo
M
e La

Region

Gráfico N°2: “Número porcentual de cabezas de ganado bovino para producción de leche en
función de las regiones de Chile”

Número de cabezas de ganado bovino de lechería según


región 2017

Región/Provincia Total
Valparaíso 11.714
Metropolitana 21.632
O'Higgins 4.909
Maule 5.589
Biobío 56.712
La Araucanía 35.780
Los Ríos 292.798
Los Lagos 14 481.638
TOTAL 911.077
Tabla N°5: “Número de cabezas de ganado bovino de lechería por regiones en el año 2017”

Tipo de pastoreo animal

La manera en que el productor cría al animal determina la metodología de alimentación


que éste va a recibir. Principalmente se observa que entre lasel principal método de
crianza y alimentación es mediante el “pastoreo rotativo”, el cual representa el 75,7% de
las explotaciones a nivel de país. En este método el animal tiende a rotar por distintas
hectáreas repletas de forraje (tréboles, alfalfa, ballica, festuca, pasto ovillo, bromo) y
mezcladas con alguna siembra suplementaria (maíz, nabos, raps y coles) según sea la
estación del año. Estas plantaciones son de corta duración, por ende, después de un
periodo la pradera utilizada tiende a dejarse libre para su recuperación. Las praderas son
plantadas según épocas estacionales y muchas veces no alcanzan a cubrir las
necesidades básicas del animal, por lo cual deben recurrir a concentrados

15
suplementarios. A diferencia del pastoreo rotativo, el “pastoreo continuo” utiliza grandes
terrenos y es más económico, pero entrega menor calidad en su producto final (carne o
leche), además se tiene menor control nutricional sobre el ganado, y tan solo representa
al 23,3% del rubro a nivel nacional. Sin embargo, entre la región de Valparaíso y la
Metropolitana, se presenta el mayor porcentaje respecto a este tipo de pastoreo. En chile
actualmente se viven años de sequía por lo cual se ha visto fuertemente afectado el
cultivo de praderas, lo cual ha obligado a utilizar mayor cantidad de concentrados y
suplementos. El sistema “feedlot” es el que más suplementos utiliza, ya que
prácticamente el animal es enjaulado y no se mueve nunca durante su crecimiento, pero
en nuestro país la utilización de este método es casi nula, con una cifra del 1%.

Tipo de pastoreo bovino


100.0
89.9
90.0 85.9
79.4 81.9
80.0 74.2 73.1 74.6
70.0 63.3
(% de explotaciones)

60.0 51.7
50.8 48.3
50.0 42.7
40.0 36.7
30.0 26.1 25.0
17.9 18.1 18.1
20.0 14.1
6.5 7.9
10.0 5.7 4.4 2.5
0.7 0.4 0.0 0.1 0.0 0.0
0.0
í so na ns le ío ní
a ío
s os sé
n
ne
s
ra ita gi au ob ca ag
a l i g M Bi sR sL Ay al
la
lp po H au Lo
Va ro O' A r Lo ag
et La M
M

Pastoreo rotativo PastoreoRegion


continuo Estabulado o feedlot

16
Gráfico N°3: “Tipo de pastoreo bovino en función de las regiones del país”

Consumidor y tendencias

El uso de internet hoy en día se recibe como una herramienta muy potente al momento de
querer entablar una comunicación más rápida, eficiente y versátil entre proveedor y
cliente, aparte de permitir un ahorro de tiempo a la hora de buscar un producto específico
que se adapte a las necesidades deseadas.

Un aspecto de los productores de bovino importante investigado y para analizar, es que


alrededor del 80-90% de ellos no utiliza el internet como herramienta de contacto con sus
proveedores, imponiendo así una limitante importante en la captación de potenciales
clientes mediante la promoción del producto a través de páginas webs o redes sociales.

Uso de internet
% de productores bovinos que usan internet

100.0 92.8 90.2 88.6


84.7 86.1 87.0
90.0 78.1
80.0 76.4 76.7
70.0
60.0 49.2 50.8
50.0
40.0
30.0 23.6 21.9 23.3
20.0 7.2 15.3 13.9 11.4 13.0
9.8
10.0
0.0
ís o na ns le bí
o ía os os én es
ra l ita g gi au io can Rí Lag ys l an
a i M B s A l
lp po H au Lo s a
Va ro O' Ar Lo ag
et La M
M
Si usa internetRegion
No usa internet

17
Gráfico N°4: “Tipo de pastoreo bovino en función de las regiones del país”

Canales de distribución

A nivel país, los canales de distribución de la industria de suplementos alimenticios son


las mismas fábricas o casas matrices, en donde el consumidor recurre presencialmente,
llama por teléfono o se contacta por internet (poco utilizado), para poder solicitar un
servicio personalizado dependiendo de las necesidades que requiera el ganado.
Posteriormente los productos se llevan por parte del proveedor mediante despacho al
recinto acordado con el cliente. A continuación, se muestra un diagrama de flujo de este
proceso:

18
Diagrama de flujo N°1: “Proceso de los canales de distribución”

Existe una pequeña cantidad de supermercados pertenecientes a empresas o


cooperativas agropecuarios en donde venden distintos artículos, alimentos o maquinarias
necesarios para el desarrollo de este sector.

Alimentos suplementarios comúnmente usados

La preferencia del consumidor en cuanto a alimentación suplementaria con concentrados,


se basa principalmente en la utilización de granos de cereal, estos sean trigo, maíz,
avena, o un producto compuesto por una mezcla de estos. Estos alimentos se detallan a
continuación:

 Rumenflex
De ingredientes como maíz, afrecho de maravilla, afrecho de raps, trigo, melaza.
Recomendable para suplementar dietas de baja energía en cualquier época del
año. La ración diaria por Vacuno es de 2 a 3 kilogramos, dependiendo de la
cantidad de pradera que se tenga a disposición para los vacunos. Esta ración
debe ser dada en se proporcionada tanto por la mañana como en la tarde.

Análisis garantizado Cantidad ponderada


Proteína % mín. 16,00%
Extracto etéreo % mín. 3,00%
Fibra cruda % máx. 7,00%
Humedad % máx. 13,00%

Tabla N°6: “Tabla nutricional del rumenflex”

19
Imagen N°2: “Rumenflex”

 Maíz
El grano de maíz es el concentrado energético por excelencia para la producción
animal. Es efectivo en la producción ganadera, porcina y avícola. La ración diaria
del maíz es de 3 a 4 kilogramos en vacunos. Este producto tiene que ser dado en
dos raciones en la mañana y por la tarde.

Análisis garantizado Cantidad ponderada


Proteína cruda % mín. 8.14%
Fibra cruda % mín. 2.21%
Extracto etéreo % mín. 2,21%
Humedad % mín. 3,1%

Tabla N°7: “Tabla nutricional del

Análisis garantizado Cantidad ponderada


Proteína cruda % mín. 4,5%
Fibra cruda % mín. 28,48%
Extracto etéreo % mín. 5,07%
Humedad % mín. 1,38%

Imagen N°3: “Maíz”

 Avena
Su composición de minerales se caracteriza por la concentración relativamente
altas en calcio, fosforo, potasio y magnesio. Las dosis son de 3 a 4 kilogramos en
vacunos.

20
Tabla N°8: “Tabla nutricional de la avena”

Imagen N°4: “Avena”

 Harinilla
De ingredientes como trigo, este proviene de las industrias molineras luego de
extraer la harina. En general, las harinillas de trigo tienen un porcentaje proteico
que varía entre un 14 y 17%, niveles medios de energía y de fibra cruda.

Análisis garantizado Cantidad ponderada


Proteína cruda % mín. 15,73
Fibra cruda % mín. 10,87
Extracto etéreo % mín. 4,35
Humedad % mín. 1,02

Tabla N°8: “Tabla nutricional de la harinilla”

Imagen N°5: “Harinilla”

21
Competencia y otros productos a nivel nacional

La mayoría de la competencia a nivel nacional tiene casas matrices desde la Región


Metropolitana hasta la Región de Los Lagos, teniendo una mayor presencia en la zona sur
que en la zona centro.

Ejemplos de compañías que entran en una competencia directa, se reflejan en la


siguiente tabla:

Ecco Feed SPA


Alimentos y Concentrados Cisternas
Nutra Trade Chile S.A.
Sociedad Agrícola San Ramón Ltda.
Comercial Natufeed Ltda.
Agroindustrial Melelli S.A.
Agrícola Súper Ltda.
Quantum Integral S.A.
Iansa Alimentos S.A.
Champion Nutrición Animal S.A.
Kimberfort S.A.
Francia Aroma S.A.
Tabla N°9: “Empresas del

Alimentos concentrados

Otra cadena de mercado competente, se trata de las que comercializan alimentos


concentrados, de tales competencias se destacan las siguientes:

 Kimberfort S.A.
Venta de concentrados peletizados dispuestos en sacos de 50 kilogramos de
capacidad. Se vende a un valor de 219 pesos por kilogramo.

Imagen N°6: “Tabla de información nutricional del Kimberfort”

22
Imagen N°7: “Kimberfort”

 Iansa Alimentos S.A.


Venta de concentrado peletizado en sacos de 50kg, 25kg o a granel. Precio
desconocido.

Proteína total (mín.) 35.0%


Fibra cruda (máx.) 10.5%
Humedad (máx.) 13.0%
PND (mín.) 28.0%
Extracto etéreo (mín.) -

Tabla N°10: “Información nutricional Alimentos

Imagen N°8: “Alimentos Iansa S.A.”

 Champion Nutrición Animal S.A.


Venta de concentrado peletizado en sacos de 50 y 40 kilogramos. Se vende a un
valor de 216 pesos por kilogramo.

23
Imagen N°9: “Champion Nutrición Animal S.A.”

Primera aproximación de la ubicación de la planta procesadora

Un punto importante a determinar es la ubicación de la planta encargada de procesar el


bagazo de cebada cervecera para ser transformado en pellets. Para ello nos enfocaremos
principalmente en el proveedor de la materia prima, debido a la perecidad del bagazo, ya
que como se mencionó anteriormente, ésta conserva sus propiedades físicas y
nutricionales sólo dentro de las primeras 48 horas desde que salió de la planta cervecera.
Por lo tanto, la planta debe estar en una ubicación próxima a la fábrica de cerveza para
evitar una posible descomposición del producto. Como primera instancia se tomó una
muestra de 99 cervecerías artesanales dentro del país, abarcando la mayoría del territorio
nacional. Como resultado se observa en la imagen N°10, que el 60% de la industria
artesanal se encuentra concentrada en la Región Metropolitana, seguida por un 14% de la
Región de Valparaíso. Por lo tanto, como una primera iteración, la ubicación de la planta
procesadora será en una de estas dos regiones.

24
Región N° Cervecerías
XV 1
I 1
IV 2
V 14
RM 60
VI 7
VII 2
VIII 1
IX 2
X 5
XII 1
XIV 2
XVI 1

Imagen N°10: “Número de cervecerías artesanales por región”

Gráfico N°5: “Comparativa de la cantidad de cervecerías artesanales por región”

Sin embargo, fue explicado anteriormente que la demanda no sería cubierta, aunque
pudiésemos adquirir la cantidad total de bagazo de producción artesanal. Es por ello que
la materia prima deberá ser obtenida por medio de la producción de cerveza industrial en
el país.

25
La empresa CCU S.A. (compañía de cervecerías unidas) es encargada de la producción
cervecera de marcas reconocidas nacional e internacionalmente, dentro de las que se
destacan las siguientes:

Producción de cerveza CCU


Nacional Internacional
Artesanal Industrial Industrial
Austral Cristal Blue Moon
D´olbek Escudo Coors
Guayacán Escudo Silver Coors Light
Imperial Royal Guard Heineken
Stones Sol
Tecate
Tabla N°11: “Cervezas producidas por CCU S.A.”

Es por ello que, en relación a la tabla anterior, podemos reconocer las principales marcas
de cervezas consumidas en el país, por lo que la obtención de nuestra materia prima será
a través de esta empresa ubicada en la comuna de Quilicura.

Plan de Marketing

Para el desarrollo de un proyecto de ingeniería, específicamente en este caso sobre la


obtención de bagazo como suplemento alimenticio para el sector ganadero, es necesario
y fundamental la realización de un plan de marketing para su sustentabilidad y continuo
desarrollo.

Lo primero a revisar para este proyecto, es la pregunta del por qué se trabajará con este
producto. A lo que se le responde mediante el estudio del mismo y sus beneficios tanto
para la sociedad, como para los fabricantes.

Es esencial en un principio destacar el concepto como proyecto innovador, pues


nacionalmente es escasa su producción, donde el competidor más amenazante, se
encuentra en el continente europeo. Es por esto, que se percibe como un producto que
llama la atención al cliente al ser novedoso.

Otro concepto se trata de la misma competencia de nuestro producto, al ser poco


conocido, el mercado competente no se hace demasiado fuerte, y esto se entiende como
una importante oportunidad para su imponente desarrollo.

Al ser un producto que se obtiene de residuos de otro proceso y que cumple con su
objetivo nutricional al sector ganadero, se realza su concepto de ser eficiente, pues
cumple su función en su totalidad.

A partir de este último punto, se realza que, al obtenerse como un producto residual,
económicamente es muy beneficioso, ya que nos referimos a un producto que
prácticamente se obtiene sin problema alguno en los lugares establecidos de su obtención
por la cerveza artesanal y sus procesos.

26
Estrategias de venta

Estratégicamente se tienen 3 conceptos fundamentales para realizar un plan de marketing


convincente para este proyecto:

 Red de contactos
A la hora de supervisar que el bagazo es sustentable en el mercado, es muy
importante mantener viable una red de contactos que mantengan una
comunicación retroalimentativa para generar nuevas ideas y opciones del
desarrollo y comercialización de este proyecto. Es por esto que se busca mantener
un área de trabajo global donde se contacten los interesados en colaborar y utilizar
nuestro producto. Esto se logra mediante visitas a terreno, correos electrónicos,
llamadas telefónicas, etc., con el fin de lograr que no se rompan lazos de
importantes asociaciones futuras.
 Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
Es gracias a instituciones como CORFO que se logran realizar proyectos
innovadores, donde vemos una oportunidad para este. A manera de estrategia de
surgir como un importante servicio para la sociedad, es que observamos a
CORFO como una importante referencia y apoyo para nuestros objetivos futuros.
 Redes sociales
En la actualidad, la tecnología es la esencia de un mercado económico tan amplio
y versátil. Vemos estas redes, como Instagram, Facebook, WhatsApp, como
importantes portales digitales que nos ayudaran a promover de manera dirigida al
bagazo dentro de los públicos objetivos.

27
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA

Factibilidad Técnica

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades,


experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que
requiere el proyecto. Generalmente se hará referencia a elementos tangibles (medibles).
El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben
complementarse.

Estudio técnico

Maquinarias y equipos

La transformación del bagazo de cebada en pellets para la alimentación animal tiene los
siguientes procesos, cada proceso requiere de distintos requerimientos y máquinas, las
cuales se mencionan a continuación:

 Recolección y transporte del bagazo húmedo de cebada.


 Secado.
 Molienda.
 Mezcladora.
 Peletizado.
 Enfriamiento.
 Trituradora de pellets.
 Tamizado del pellet (polvo y pellet quebrado).
 Máquina envasadora.
 Maniobras de almacenaje de pallets con grúa horquilla.
 Transporte de pallets hasta el cliente.

28
De manera explicativa, se justificará el proceso de cada una de las máquinas y equipos
necesarios para cumplir con la obtención y producción del producto:

1) Secado
Para que la materia prima sea óptima para el proceso de peletizado, ésta debe
tener una humedad entre 10 a 15%. Como el bagazo sale de la planta cervecera
con un 78% de humedad, debe ser reducida mediante un proceso de secado
hasta el rango óptimo mencionado.
2) Molienda
El residuo cervecero que es utilizado para la obtención del pellet del bagazo
cervecero se presenta en distintas formas, raicilla de cebada, granos enteros o
partidos, impurezas (cáscaras). Por lo tanto, para asegurar una alta calidad en el
pellet se necesita un proceso de molienda para homogenizar la materia prima.
3) Mezcladora
Esta máquina es necesaria para para facilitar, agilizar y optimizar el mezclado y
picado de la pastura para el ganado.
4) Peletizadora
La peletizadora es una máquina que tiene como finalidad el trasformar y/o
convertir la materia prima en pellet, que son piezas más pequeñas que adopta
forma esférica para el material.
5) Enfriamiento
Al momento de peletizar el bagazo, al final del proceso alcanza una temperatura
de 85 a 90°C. Estas temperaturas son perjudiciales para el manejo, almacenaje y
distribución del pellet. La temperatura óptima es de 3 a 5°C por sobre la
temperatura ambiente, por lo tanto, se debe enfriar inmediatamente una vez que
se realiza el proceso de peletizado.
6) Máquina tamizadora
Esta máquina se utiliza para eliminar el polvo del pellet antes del embolsado o de
la entrega a granel.
7) Triturador de pellets
El triturador de rodillos, es necesario para desmenuzar grandes pellets en
pequeños. El desmenuzador de rodillos de la serie SSLG a utilizar para el
proyecto, puede desmenuzar el pellet en 0.6 a 1.5 mm o 1 a 2.5 mm.
8) Máquina envasadora
El formato del envasado será en forma de sacos de boca abierta o valvulados.
9) Grúa Horquilla
Máquina utilizada para el manejo de los pallets de sacos de bagazo, tanto para
almacenaje como para carga del camión de transporte.
10) Camión de transporte
Utilizado tanto para recoger el bagazo de la planta cervecera, como para distribuir
los sacos de pellets a los mercados objetivos.

29
Imagen N°11: “Esquema del proceso productivo”

Requerimiento del personal

El requerimiento del personal se determinó en función de la participación directa e


indirecta sobre el proceso productivo. La mano de obra directa encierra a todas las
personas u operarios que participan directamente sobre cada etapa del proceso
productivo. Esto sería desde la carga de bagazo húmedo al camión de transporte, hasta el
envasado final del producto peletizado. La cantidad de personal directo sería de 6
operarios de las maquinarias, 1 conductor grúa horquilla.

La mano de obra indirecta consta del personal administrativo y personal de venta. En este
ítem es importante recalcar la actualización del reglamento de alimentos para animales,
realizado por el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). Este Decreto (N°4) entro en vigencia
el 5 de enero del 2018 y abarca la producción, almacenamiento, importación, exportación,
distribución, tenencia, uso, venta de los alimentos completos, suplementos, etc. para la
alimentación de animales. Una de las nuevas exigencias de este reglamento es que todos
los establecimientos productores, comerciantes e importadores debe contar con un
director técnico en su respectiva área. Por lo tanto, en nuestro caso, tendremos un
director de producción, un director de finanzas y una secretaria.

30
Factibilidad y estudio económico

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a


cabo las actividades o procesos, y/o para obtener los recursos básicos que deben
considerarse a través del costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir
nuevos recursos.

Se detalla a continuación el detalle de requerimientos y costos de la maquinaria para este


proyecto:

Máquina Capacidad Cantidad Costo unitario Costo total


Tornillo transportador (-) 1 (-) (-)
Tirturadora de martillo 2,5 ton/h 1 (-) (-)
Mezcladora 2 ton/h 1 (-) (-)
Elevador de cangilones (-) 1 (-) (-)
Peletizadora 1,2 ton/h 1 (-) (-)
Airlock (-) 1 (-) (-)
Enfriador 2-3 ton/h 1 (-) (-)
Air blower (-) 1 (-) (-)
Trituradora de pellet 1-2,5 ton/h 1 (-) (-)
Elevador manual (-) 1 (-) (-)
Tamizadora 5-12 ton/h 1 (-) (-)
Costo de línea de
(-) 1 $ 20,550,000.00 $ 20,550,000.00
producción
Secador 0,8-2 ton/h 1 $ 3,082,500.00 $ 3,082,500.00
Envasadora 15 ton/h 1 $ 2,055,000.00 $ 2,055,000.00
Grúa horquilla 2.500 kg 1 $ 4,452,500.00 $ 4,452,000.00
Total $ 30,140,000.00

31
Tabla N°12: “Capacidades y costos de máquinas”

Costo personal

Dependiendo del cargo y función dentro del proceso productivo, es la remuneración que
se le otorgó a cada trabajador de la empresa. Las remuneraciones se detallan desde la
tabla N°12 hasta la tabla N°16.

Para obtener la renta bruta (sueldo imponible), se sumaron todos los descuentos
realizados. Estos descuentos son por la previsión social, sistema de salud, y entre otros.
Este costo se estimó para el año 1 y se asume constante por todo el periodo del proyecto.
Operarios máquinas
Sueldo imponible $ 380,000
Fonasa (7%) $ 26,600
AFP(Modelo 10,77%) $ 40,926
Seguro Cesantia (6%) $ 2,280
Locomoción/Colación $ 60,000
Sueldo Mensual $ 370,194

Tabla N°13: “Sueldos operarios máquinas” - Fuente: www.indeed.cl

Operador grua horquilla


Sueldo imponible $ 500,000
Fonasa (7%) $ 35,000
AFP(Modelo 10,77%) $ 53,850
Seguro Cesantia (6%) $ 3,000
Locomoción/Colación $ 60,000
Sueldo Mensual $ 468,150

Tabla N°14: “Sueldo operador grúa horquilla” - Fuente: www.indeed.cl

32
Secretaria
Sueldo imponible $ 500,000
Fonasa (7%) $ 35,000
AFP(Modelo 10,77%) $ 53,850
Seguro Cesantia (6%) $ 3,000
Locomoción/Colación $ 60,000
Sueldo Mensual $ 468,150

Tabla N°15: “Sueldo secretaría” - Fuente: www.indeed.cl

Director finanzas
Sueldo imponible $ 800,000
Fonasa (7%) $ 56,000
AFP(Modelo 10,77%) $ 86,160
Seguro Cesantia (6%) $ 4,800
Locomoción/Colación $ 60,000
Sueldo Mensual $ 713,040

Tabla N°16: “Sueldo director de finanzas” - Fuente: www.indeed.cl

Director de producción
Sueldo imponible $ 850,000
Fonasa (7%) $ 59,500
AFP(Modelo 10,77%) $ 91,545
Seguro Cesantia (6%) $ 5,100
Locomoción/Colación $ 60,000
Sueldo Mensual $ 753,855

Tabla N°17: “Sueldo director de producción” - Fuente: www.indeed.cl

El costo por cada persona que trabaja en la empresa mensualmente es la suma del
sueldo imponible más los bonos por locomoción y colación ($60.000), por lo tanto, se
multiplica este valor por la cantidad total de trabajadores para obtener el costo mensual
del personal y por una cantidad de 12 meses para obtener el costo anual.

33
Costo de servicios externos

Como es de esperar, necesitaremos medios de transporte para la adquisición de nuestra


materia prima, así como para el transporte de nuestro producto a los distintos clientes
dentro de la región Metropolitana y en la región de Valparaíso.

La compra de vehículos que cumplan con los requisitos mínimos para el transporte de
nuestro producto, elevaría el valor de nuestra inversión inicial debido a la envergadura de
los vehículos necesarios. Para el transporte de materia prima será necesario disponer de
camiones tolva, cuya capacidad es alrededor de 33 toneladas, mientras que para el
transporte de nuestros sacos de pellets necesitaremos camiones con una capacidad de al
menos 7.5 toneladas.

El costo para el transporte de los sacos de pellets tiene un valor fijo de $90.000 de pesos
diarios, más $100 pesos por kilómetro recorrido. Mientras que para el camión tolva
considera un valor de $1.000 por kilómetro recorrido, más un valor fijo de $160.000 por
día.

Por otro lado, los servicios de seguridad y de limpieza tienen un valor de $2.300.000 más
IVA y $750.000 más IVA, respectivamente.

Los servicios de seguridad comprenden las 24 horas, durante los 7 dias de la semana (un
guardia para la jornada laboral normal, post laboral y fines de semana). Este servicio es
realizado por solo un individuo cuyo turno a realizar máximo será de 12 horas por día.

El servicio de limpieza está comprendido solo de lunes a viernes, y al igual que para los
servicios de seguridad, nuestra empresa deberá cumplir con ciertos requisitos mínimos
para la prestación de ambos servicios. Estos requisitos son:

- Disponer de agua potable.


- Electricidad.
- Baño a menos de 75 metros de donde se realizan cada una de las labores.
- Comedores y camarines.
- Una garita (para el caso de los servicios de seguridad).
- Espacio destinado para los artículos de limpieza, en donde deberá existir un
listado con cada uno de los químicos y productos utilizados (medida de prevención

34
para el caso de incendios, cuya información está destinada para bomberos y o
expertos en incendios).

Costo terreno instalación de la planta

Para establecer un recinto estratégico para el proyecto del bagazo, es necesario realizar
un previo análisis de las rutas de salida de transporte (terrestre para este caso), que
busque generar una óptima distancia entre la obtención de la materia prima y el mercado
a cuál se dirige el producto.

Se tiene una disposición de 18.691 [kg] de materia seca de bagazo, de los cuales se
utilizarán 2.336,375 [kg] para producir en 1 día normal de trabajo (8 horas).

Se cuenta con la información de que son 178.200.000 [kg] de materia seca que se logró
obtener en el país en el año 2016. De tal cantidad, se usa un 4%, o sea, 7.128.000 [kg] al
año, y con esto, 19.800 [kg] al día.

Con estos datos, es que se requiere de un espacio necesario para almacenar 23.760
sacos de pellets de 25 [kg] cada uno, de dimensiones 50x20x120 [cm].

Además, contemplando el espacio utilizado por las máquinas operativas, de las que se
tienen las siguientes dimensiones:

Dimensiones [mm] Área


2
Máquina Largo Ancho Alto [mm ] [m2]
Secador 8.000 1.000 1.200 8.000.000 8,0
Triturador de 2.200 1.780 1.500 3.916.000 3,916
martillo
Mezcladora 2.000 1.800 1.400 3.600.000 3,6
Peletizadora 2.100 1.750 1.600 3.675.000 3,675
Enfriadora de 2.000 1.800 1.500 3.600.000 3,6
pellets
Tamizadora 2.100 1.750 1.500 3.675.000 3,675
Envasador 1.300 1.000 1.900 1.300.000 1,3
Grúa Horquilla 2.360 1.160 2.070 2.737.600 2,7376
Total 28.903.600 28,9036

Tabla N°18: “Dimensiones y área de las máquinas”

Por lo tanto, se debe contar además de un espacio de almacenamiento total de 24 [m 2]


para la disposición de 280 sacos a almacenar, el espacio para sala de máquinas de 29

35
[m2], y, además, el espacio para comedores, baños, camarines, bodegas, entre otras
salas, las cuales se darán en detalle en la disposición del Layout de la planta.

Tomando en cuenta todo el espacio a considerar, se tiene un total cercano a los 100 [m2],
de los cuales se añade un espacio contemplado por factores de seguridad en la
disposición de las máquinas, su dinámica de trabajo óptima y sectores de espacio libre,
con los cual serán necesarios entre 550 y 600 [m2] totales para la instalación de un galpón
dentro de la planta, donde se explica posteriormente en detalle en el Layout de la misma.

Se tienen los datos estimados de que cada industria cervecera ubicada en Santiago,
específicamente con mayor concentración en la comuna de Quilicura (CCU), los que
otorgan la mayor cantidad de kilogramos a nivel nacional de bagazo para ser
posteriormente procesados en la planta a montar. Esta es una de las razones de que la
planta sea ubicada en Santiago, ahora bien, estimando y cotizando el costo de terrenos,
además de las distancias que se deben recorrer en retirar la materia prima y llegar a los
sectores ganaderos, es que se decide por la comuna de Pudahuel, en la calle Salar de
Ascotán, donde se encontraron los terrenos más convenientes en precio y calidad.

En el sitio comercial “Económicos” del diario “El Mercurio”, es que encontramos la


cotización para el terreno de aproximadamente 600 [m 2], donde el precio final para los
metros cuadrados requeridos es de $179.119.706. Sin embargo, se determina para el
proyecto que la mejor opción es de arrendar el terreno, a lo cual se ha cotizado para el
mismo terreno un arriendo mensual de $1.750.000, lo cual se adecua de buena manera al
presupuesto inicial de inversión.

Como se aprecia en la imagen N°18, se puede apreciar que las rutas de salida hacia
regiones, hacen de Santiago la mejor opción para instalar la planta de este proyecto,
donde se prioriza la venta en la misma región, sus alrededores, y la quinta región de
Valparaíso.

36
Imagen N°12: “Rutas de salida terrestre Región Metropolitana y alrededores”

Costo operación anual

Para los costos de operación anuales, se tienen los consumos energéticos de la planta
contabilizados por [kW/h], donde son las máquinas de producción las que más imponen el
alza en esta tarifa de gastos.

Es por esto que, a partir de los consumos de energía de cada máquina, y de la


iluminación necesaria, es que se determina la cantidad de energía a utilizar en los
distintos espacios de tiempo.

Para una tarifa aplicada al sector de Pudahuel de $83,02 por [kW], se tiene un consumo
energético medido por metraje y tipo de iluminación, donde se tienen tubos fluorescentes
de potencia de 0,0037 [kW] por [h/m2].

Asumiendo una instalación de tubos por cada 2 [m2] de distancia en el galpón, se tienen
40 tubos a utilizar, con lo cual son 0,148 [kW/h] los que se van a consumir.

Dentro de los consumos de maquinarias y equipos, se tiene lo estipulado por el fabricante,


cantidad y horas de funcionamiento para 8 horas de trabajo diarios. Además, teniendo en
consideración la línea de producción anexa, junto con la secadora y envasadora
particular.

37
Contemplando todo el detalle anterior señalado, se concluye para la determinación de
costos por consumo energético los siguientes gastos:

Máquina Consumo energético [kW/h]


Secador 4
Envasador 1.1
Tornillo transportador 2.2
Trituradora de martillo 15
Mezcladora 7.5
Elevador de cangilones 2.2
Peletizadora 26
Línea de
Airlock 0.75
producció
n Enfriador 0.75
Airblower 5.5
Trituradora de pellets 5.5
Elevador manual  
Tamizadora 1.5
Tubos fluorescentes led 0.148
Consumo total 72.148
Consumo energético diario (8 horas) 577.184
Consumo energético mensual (22 días) 12.698.048
Consumo energético anual (12 meses) 152.376.576

Tabla N°19: “Consumo energético de la instalación”

Con lo que, en definidas cuentas, se tiene un consumo energético anual de 3.352.284,672


[kW/h] para la planta. Con esta cantidad, redondeando a un estimativo superior para
otorgarle rigidez a lo estimado, se tiene finalmente un consumo anual de 3,5x10 6. Ahora
bien, con el precio por [kW/h] de $83,02 para la comuna de Pudahuel del gasto
energético, es que se determina lo siguiente:

Gastos operacionales [$]


Consumo total $5,989.73
Consumo energético diario (8 horas) $47,917.82
Consumo energético mensual (22 días) $1,054,191.94
Consumo energético anual (12 meses) $12,650,303.34

Tabla N°20: “Gasto operacional anual”

Con lo que se puede concluir que el gasto final de la instalación de la planta, a un nivel
anual, es de $12.650.303. De esta cifra, se desprende una estimación de seguridad
finalmente de $13.000.000 anuales finales.

38
Además, se debe tomar en cuenta en visión de tomar una propuesta iniciativa más
precisa de inversión, el costo del terreno, y de la obtención de cada servicio de
maquinarias.

Con esta información se logra optimizar una iniciativa de inversión para generar la
rentabilidad necesaria para que el proyecto sea exitoso.

Consumo de agua potable

El consumo total del agua potable a disponer en la planta, tiene un precio de $13,4530 por
litro. Se contabiliza respecto al consumo de un trabajador tomando como referencia un
gasto de 5 litros diarios por cada uno de ellos, sin contar con el uso que se otorgue a las
máquinas para su limpieza, pues esto entra en materia de mantenimiento de las
máquinas.

Tal gasto es reflejado en la siguiente tabla:

Precio por litro $13.4530


Consumo en litros por trabajador diario 5
Cantidad trabajadores 10
Consumo de agua diario total 50
Consumo de agua semanal total 250
Consumo de agua mensual total 1000
Consumo de agua anual total 12000

39
Precio por consumo de agua anual total $161.436

Tabla N°21: “Gasto por consumo de agua anual”

Pago de contribuciones

El pago de impuestos territorial es dirigido a la Municipalidad de Pudahuel por las leyes de


contribución tributaria chilenas. De donde se toma un valor anual dividido en 4 cuotas
(Abril, Junio, Septiembre, Noviembre). Cabe señalar, que se toma una actualización
semestral con una variación del IPC del semestre anterior.

Para el pago de este proyecto, se debe tomar el impuesto de bienes raíces habitacionales
que se obtiene por la valuación de la instalación sobre el terreno de la planta. Con esto,
es que el pago estimado de impuestos para este proyecto se realizará en los meses
mencionados con las bases otorgadas del servicio de impuestos internos (SII), a un valor
de $160.000, con un total anual de $640.000.

40
INGENIERÍA CONCEPTUAL

Normativa y regulación

Para cada proyecto de ingeniería, es necesario contar con la legislación establecida a


cabalidad para el cumplimiento de las normas correspondientes a cada nación o estado
donde se realice el mencionado.

Existen una infinidad de regulaciones para proyectos como el que se presenta para el
proceso y venta de bagazo, de las cuales se destacan los artículos de las consideradas
más esenciales.

Del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), para la división de protección pecuaria, se tiene un
nuevo reglamento de alimentos para animales, el cual menciona:

- Considerando la relación que existe entre el consumo de alimentos para animales


y la salud humana, el Servicio Agrícola y Ganadero ha actualizado su normativa en
la cual aprueba el nuevo “Reglamento de Alimentos para Animales”.
- Este decreto, es el N°4 para la fecha del 17 de febrero de 2016, que ya ha entrado
en vigencia el 5 de enero de 2018, reemplazando al Decreto N°307 del año 1979 y
sus posteriores modificaciones.

41
- El nuevo Reglamento abarca la producción, almacenamiento, importación,
exportación, distribución, tenencia, uso, transporte, venta o enajenación a
cualquier título, de los alimentos completos, suplementos, ingredientes y aditivos
para la alimentación de animales, en sus aspectos sanitarios y de inocuidad.

Nuevo Reglamento de Alimentos para Animales:

- Todos los establecimientos productores, comerciantes e importadores deben


contar con un Director Técnico, señalando además sus responsabilidades.
- Se establecen requisitos operaciones y estructurales para la producción de
alimentos medicados, así como los requisitos de la prescripción médica
veterinaria.
- Se establece una lista pública de los establecimientos de producción nacionales,
otorgándole a cada uno un número oficial.
- Todos los establecimientos deben contar con un sistema de autocontrol basado en
las directrices de aseguramiento de calidad establecidas por el Servicio.
- Se establece la obligatoriedad de asegurar la trazabilidad de los productos.
- Se establecen los requisitos para la importación y exportación de alimentos para
animales, así como aquellos en materia de rotulado de productos.

A manera de conclusión, esta nueva formativa favorece en el acceso a la información y


aumenta los estándares de los procesos productivos, lo cual se traduce en un
mejoramiento de la calidad de los alimentos para animales, generando así productos más
seguros, fomentando su desarrollo e innovación y contribuyendo al desarrollo del país al
permitir un mejor acceso a los mercados.

Reglamento sobre higiene y seguridad industrial:

- Artículo 1. El presente Reglamento establece que las condiciones generales de


higiene y seguridad que deben reunir los establecimientos industriales,
comerciales de cualquiera naturaleza y faenas en general, prescribe las
modalidades y limitaciones del mismo orden a que debe ceñirse el ejercicio
personal del trabajo humano, en las faenas que requieren su aplicación, en virtud
de las disposiciones contenidas en el Código del Trabajo, en su Título I de su Libro
II.
- Artículo 2. Quedan sometidas a las disposiciones del presente Reglamento:
Los almacenes, depósitos, bodegas y establecimientos comerciales de cualquier
especie, las faenas agrícolas, especialmente los locales o lugares dedicados a la
trilla, a la limpia de granos, a la selección de semillas y a la elaboración del pasto
aprensado.
- Artículo 4. Es obligación de los dueños, empresarios o patrones de los
establecimientos o faenas sometidos al régimen del presente Reglamento, adoptar
las medidas y proveer los elementos necesarios para la prestación oportuna y
adecuada, a sus obreros y empleados, de los auxilios médicos farmacéuticos y
hospitalarios, en casos de accidentes, como, asimismo, ejecutar por su cuenta y
riesgo, dentro de los plazos que a efecto se estipulen, en los lugares y locales de

42
trabajo y anexos, las obras e instalaciones que para la eficaz protección de la
salud y la vida de sus obreros y empleados, y para la promoción y conservación de
la salubridad pública general, prescriba en cada caso la autoridad competente, en
conformidad al presente Reglamento. Además, es obligación de dichos dueños,
empresarios o patrones proporcionar a los obreros gratuitamente, zuecos, calzado
de goma, traje especial, guantes, mascarillas, anteojos protectores y demás
elementos que sean necesarios, en todos aquellos casos en que las condiciones y
modalidades del trabajo así lo requiera. También estarán obligados, cuando la
naturaleza de la industria sea tal que los obreros necesiten cambiar sus ropas para
el trabajo, a habilitar salas de vestir convenientemente ventiladas y
calefaccionadas, provistas de guardarropas con casilleros individuales.
- Artículo 5. La Dirección General del Trabajo es la autoridad técnica y
administrativa en todo cuanto se refiere a las condiciones de higiene y seguridad
que deben reunir los establecimientos, locales y lugares industriales,
correspondiéndole:
1.- Calificar su insalubridad e inseguridad.
2.- Establecer las normas técnicas generales y especiales de higiene y
seguridad a que deben ceñirse.
3.- Especificar las obras, instalaciones o dispositivos que sea menester ejecutar
en cada caso en particular, en dichos establecimientos, para su saneamiento y
para ponerlos en debidas condiciones de seguridad.
  4.- Prestar su aprobación a los proyectos, planos y especificaciones
correspondientes.
  5.- Efectuar la recepción de las obras e instalaciones ejecutadas, y
  6.- Expedir los certificados a que hubiere lugar.
- Artículo 9. Sin perjuicio de la reglamentación especial que se dicte para cada
industria o faena en particular, todo establecimiento industrial, taller, local o lugar
de trabajo de cualquiera naturaleza, comprendido en este Reglamento General,
deberá cumplir con las siguientes condiciones mínimas de higiene:
1.- Los edificios en general, tanto en su exterior como interior, sus dependencias
y los lugares anexos destinados a la habitación o permanencia de los obreros y
empleados, deberán ser mantenidos en buenas condiciones de limpieza.
2.- Tanto el exterior como el interior deberán ser aseados, lavados o
blanqueados, según los casos, a lo menos una vez al año; pintados al temple cada
dos, o cada cinco años, al óleo.
3.- El polvo, basuras y desperdicios serán removidos diariamente, efectuándose
esta labor fuera de las horas de trabajo y en tal forma que se evite cualquiera
incomodidad o molestia al vecindario.
4.- Toda fábrica, establecimiento industrial, local o lugar de trabajo de cualquiera
naturaleza estará provisto de un servicio higiénico para hombres y de otro,
independiente y separado, para mujeres, en los cuales se consultará, a lo menos,
un excusado de patente, un urinario colectivo, un baño de lluvia, y un lavatorio
para cada veinticinco individuos o fracción.

43
Esta disposición podrá variarse, según los casos, a juicio de la Dirección General
del Trabajo.
- Artículo 12. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos
complementarios de los servicios de agua potable o desagües, gas industrial,
electricidad, calefacción, ventilación y refrigeración deberán cumplir con los
reglamentos vigentes o que al efecto se dicten sobre la materia.
- Artículo 14. La eliminación de las basuras y desperdicios y de los productos
residuales resultantes de los diversos procesos industriales, ya sean de carácter
orgánico o inorgánico, sólidos o líquidos, putrescibles o imputrescibles, deberá
efectuarse en forma y condiciones que determinen las leyes y reglamentos
especiales vigentes o que se dicten en el futuro sobre la materia.
- Artículo 57. Está prohibido cargar a hombro sacos, cajones o mercaderías cuyo
peso exceda de 80 kilos. Cuando los sacos, cajones o mercaderías pesen más de
80 kilos, se usarán carretillas con ruedas o angarillas llevadas por dos hombres.
- Artículo 232. En los establecimientos en que los obreros deban trabajar en cierta
humedad, tal como la industria textil, tintorería, fábricas de licores, cervecerías,
minas y demás, se proveerá a los obreros de zapatos y guantes gruesos de
trabajo.
- Artículo 239. Cuando las máquinas industriales estén instaladas en locales no
destinados al trabajo, el acceso a ellos debe estar prohibido a las personas ajenas
al servicio directo de las máquinas.

Además, del Ministerio de Agricultura, se desprende del servicio agrícola y ganadero, el


cual establece requisitos para el funcionamiento de locales de expendio de alimentos,
suplementos y aditivos para animales, considera lo siguiente:
Núm. 1.706.- Santiago, 23 de Noviembre de 1982.- Vistos: Lo dispuesto en el decreto de
Agricultura Nº 307, de 25 de Octubre de 1979, modificado por el decreto de Agricultura Nº
302, de 20 de Octubre de 1980; la Ley Nº 16.640, sobre Reforma Agraria, y la Ley de
Sanidad Animal contenida en el DFL.RRA. Nº 16, de 1963, y considerando:

1.- Que el decreto Nº 307, de 1979, modificado por el decreto Nº 302, de 1980,
citados en los vistos, faculta al servicio para establecer, mediante resolución
exenta publicada en el Diario Oficial, los requisitos sanitarios mínimos que deben
cumplir los locales de expendio de alimentos para animales y de sus suplementos
y aditivos e ingredientes garantizados.

2.- Que para prevenir la difusión de enfermedades transmisibles de los animales a


través de los productos referidos, es menester que los establecimientos de
expendio de los mismos reúnan condiciones sanitarias que impidan la alteración
de sus características químicas y organolépticas y su contaminación, resuelvo:

1.- Los locales de expendio de alimentos suplementos y aditivos para


animales, deberán estar ubicados en lugares aislados, de focos de
insalubridad ambiental y contar a lo menos, con un área de
almacenamiento y un área de expendio separada de la anterior; ambos

44
deberán contar con las tarimas, repisas o mostradores necesarios para la
óptima conservación de los productos.

2.- El área de almacenamiento debe ser de material sólido y sus pisos,


muros y cielos deben ser lavables, impermeables, no porosos ni
absorbentes y deberá disponer de un sistema que asegure la eliminación
de desperdicios y el escurrimiento de líquidos y proteja los productos de la
acción de roedores e insectos.

3.- Prohíbase mantener dentro del local, animales y cualquier elemento o


producto que pueda contaminar los alimentos, suplementos o aditivos para
animales.

4.- A los infractores a las normas de la presente resolución se aplicará las


sanciones establecidas en los artículos 20 y 21 del decreto de Agricultura
Nº 307, de 1979.

Descripción del proceso de fabricación

El proceso parte con la recolección de la materia prima, bagazo de cebada, de la fábrica


productora de cerveza, gracias al trabajo de camiones de transporte que abastecen la
línea de producción con 10 toneladas de bagazo húmedo por hora. Una vez llegada la
materia prima a la planta procesadora, comienza el proceso de deshidratación mediante
un secador tubular para obtener un producto con un porcentaje de humedad ideal para
poder ser peletizado. Una vez alcanzado un porcentaje de entre 10 y 15% de humedad,
mediante tornillos de transporte, el bagazo entra en el molino de martillo. De esta forma
se asegura que a pesar de que la materia prima tenga residuos de mayor tamaño
(cáscaras, ramas), se obtenga un producto homogéneo. El siguiente paso es
homogenizar el bagazo mediante un mezclador de cinta. En este proceso también se
pueden agregar aditivos para mejorar el pellet.

45
Una vez terminado el proceso de preparación del bagazo, la materia prima entra en la
máquina peletizadora, cuya función es crear pellets de tamaños predeterminados. Como
la transformación de materia prima a pellets genera calor debido al roce, el pellet termina
con una temperatura aproximadamente de 80°C, por lo tanto, el siguiente proceso es el
enfriamiento del pellet mediante un enfriador industrial. De esta forma se obtiene un
producto con una temperatura no mayor a 5°C por sobre la temperatura ambiente. El
siguiente paso es mejorar la calidad del pellet, ya que de los procesos anteriores se pudo
haber aglomerado formando terrones de pellets. Para solucionar esto, se utiliza un
triturador de pellets, que al mismo tiempo permite calibrar el tamaño de los mismos.
Obtenido el tamaño ideal y prediseñado del pellet, empieza la siguiente etapa de
refinación, donde mediante un tamizador, se elimina el polvo remanente de los procesos
anteriores, se descartan pellets dañados y se seleccionan los pellets requeridos.
Finalmente, el pellet es envasado en sacos de 25 kilos cada uno. La producción diaria de
sacos de pellets es de 560 unidades.

El producto final en formato de saco es apilado en pallets para posteriormente ser


almacenado y vendido.

Lista de equipos preliminar

La lista preliminar de equipos para el proceso productivo queda definida por la siguiente
tabla.

Máquina Cantidad
Trituradora de martillo 1
Mezcladora 1
Peletizadora 1
Enfriador 1
Triturador de pellet 1
Tamizador 1
Secador 1
Envasadora 1
Tabla N°22: “Lista preliminar de equipos del proceso productivo”

46
Arreglo general de Layout

La planta procesadora de pellets y la casa matriz se encuentran ubicadas en la Región


Metropolitana, Comuna de Pudahuel, en la calle Salar de Áscotan. Ya que el sector
dispone de fácil acceso a calles y carreteras, permite una fácil accesibilidad para
transporte, esto, considerando que nuestro proveedor de bagazo cervecero (CCU) se
encuentra a 16km de distancia desde nuestra planta, permite externalizar el servicio de
transporte tanto del insumo cervecero como de los sacos de pellets.
Principalmente la edificación es un galpón, el cual consta de una oficina ubicada en la
esquina inferior derecha la cual alberga al personal administrativo y de finanzas, posterior
a la oficina viene el comedor en donde los trabajadores podrán ir a la hora de colación a
almorzar. La bodega de almacenaje viene posterior baño y queda de fácil acceso para la
grúa horquilla que va retirando o depositando sacos en la bodega, o cargando los
camiones según corresponda. En la esquina superior derecha se encuentra el baño para
todo el personal.
La línea de producción es continua y está dispuesta de forma que permite a los
trabajadores tener un acceso espacioso y seguro a las maquinas, también facilitando así
la descarga del insumo y la carga del producto final terminado. Dentro de esta línea de
producción se encuentra el almacenamiento temporal, el tornillo transportador,
posteriormente el mezclador en conjunto con la maquina peletizadora, luego la torre de
enfriamiento, la trituradora, tamizadora y finalmente la maquina envasadora dando así
lugar al producto terminado. Al final del proceso se encuentran los accesos para que los
camiones puedan ser cargados con los sacos de pellet.

47
Imagen N°13: “Layout de la planta”

48
Estudios básicos (ambientales, riesgos)

Generalmente en los procesos industriales, la principal fuente de residuos está asociada


al procesamiento de la materia prima. En nuestro caso, nuestra materia prima consta de
material orgánico (residuo de cebada) y material inorgánico (agua).

El proceso industrial de nuestro proyecto transforma el bagazo de cebada (material


orgánico) en pellets, antes de que esta entre en un estado de descomposición, por lo
tanto, no hay de riesgos de emisión de gases asociados a la fermentación de la materia
orgánica. Por otro lado, para poder fabricar pellets de cebada, se requiere de un proceso
de secado, donde el principal residuo es el agua, que debe ser eliminado del bagazo para
un óptimo procesado. El agua se desecha en su totalidad en forma de vapor de agua,
siendo un desperdicio inocuo para el medio ambiente y la población cercana a la planta.

Otro residuo que se debe considerar del proceso es el agua en estado líquido, que queda
en los recipientes de acopio, cuando el bagazo está a la espera de entrar al proceso de
peletizado. Esta agua se desecha y es considerada como RILES (Residuos líquidos
industriales). Por lo tanto, debe adecuarse a la normativa vigente sobre este tipo de
desechos.

Según el decreto 609 “Emisión para la regulación de contaminantes asociados a las


descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado.” Se debe cumplir
principalmente con lo siguiente:

“Los residuos industriales líquidos no podrán contener sustancias radiactivas, corrosivas,


venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables, sean éstas sólidas, líquidas, gases o
vapores, y otras de carácter peligroso en conformidad a la legislación y reglamentación
vigente.”

“Las descargas de efluentes que se efectúan a redes de alcantarillado que cuenten con
plantas de tratamiento de aguas servidas deberán cumplir con los límites
máximos señalados en la Tabla Nº23”:

49
Tabla N°23: “Límites de descarga de efluentes” - Fuente: www.leychile.cl

Por lo tanto, al solo tener sólidos suspendidos en el agua que será desechada, y
asumiendo que esta será filtrada hasta los valores mínimos permitidos, se cumple con los
requerimientos principales para un adecuado tratamiento de los residuos industriales y
disminución de los posibles impactos medioambientales.

50
INGENIERÍA BÁSICA

Hojas de datos de todas las salas (críticas y no críticas)

Datos por sala Cantidad


Secador 1
Triturador de martillo 1
Mezcladora 1
Peletizadora 1
Enfriadora de pellets 1
Tamizadora 1
Envasador 1
Grúa Horquilla 1
Sala de máquinas Respirador MINISCAPE 12
Casco con Barbiquejo 12
Guantes Cabritilla 24
Accesorios de Lente de seguridad claro 12
seguridad Protector anti ruidos montado en casco 24
Zapatos Seguridad 24
Buzo Tipo Piloto (overol) Logo bordado 10
pecho espalda
Mesones 4
Sillas 24
Cubiertos 30
Comedores Televisión 1
Microondas 2
Horno eléctrico 2
Hervidor 1
Duchas 2
Inodoros 4
Lavamanos 4
Sanitarios/Camarines Jabón 2
Espejo 2
Banquillos 4
Lockers 2
Escritorio 1
Sillas 3
Oficina director Computador 1
Impresora 1
Escritorio 1
Sillas 3
Oficina secretaria Computador 1
Impresora 1

Tabla N°24: “Hoja de datos de las salas de la planta”

51
Revisión de Layout de salas, incluyendo áreas de servicios

Sala de máquinas

Se adjunta la principal disposición de las maquinas, especificando sus tamaños, el


tamaño de la sala, el área de trabajo de la grúa horquilla, la dirección y secuencia en que
ocurre el proceso de peletizado. Esta sala dispone de extintores ante cualquier
emergencia de fuego.

Imagen N°14: “Layout acotado de la sala de máquinas de la planta”

52
Sala de almacenamiento

Su principal función es la de almacenar sacos de pellets sellados, permitiendo así la


deposición temporal de estos mientras esperan a ser transportados, vendidos o utilizados
como stock, lo que permite suplir cualquier imprevisto o eventualidad de escases. Tiene
un tamaño de 13,3m de largo y 6,1m de ancho.

Imagen N°15: “Bodega acotada de la planta”

53
Comedor, baño, entrada principal y oficinas

Se dispone de baño para el personal, un comedor para la hora de colación el cual está
equipado con un extintor ante cualquier emergencia de fuego, las oficinas de trabajo, en
donde se ubican el director de finanzas y de producción, y la sala de reuniones. En la
entrada principal se encuentra la secretaria la cual es la encargada de atender a los
clientes, gestionando reuniones y manejando itinerarios. Los tamaños de cada sala se
adjuntan en su Layout.

Imagen N°16: “Baño, comedor, entrada principal, oficinas de la planta”

54
Cabina de Guardia

La cabina de guardia se encuentra ubicada en la entrada principal de la empresa. Esta


cabina se encuentra por debajo de la distancia maxima estipulada por ley, a la cual se
puede encontrar un guardia respecto del baño. Sus dimensiones se adjuntan en su
detalle.

Imagen N°17: “Cabina guardia”

55
Planos de galpón a disposición

Marco del galpón

El galpón principalmente consta de 26m de largo, 24m de luz y 5,5m de altura.

Se adjuntan planos del galpón situado en el terreno.

56
57
Cubierta y Riostra

58
Costaneras Laterales

59
Listas de consumos

De la tabla N°20 del estudio técnico financiero, es que se determinó que los gastos
operacionales anuales por el consumo de las máquinas son finalmente de
$12.650.303,34.

Gastos operacionales [$]


Consumo total $5,989.73
Consumo energético diario (8 horas) $47,917.82
Consumo energético mensual (22 días) $1,054,191.94
Consumo energético anual (12 meses) $12,650,303.34

Tabla N°20: “Gasto operacional anual”

De la tabla N°21 del estudio técnico financiero, es que se determinó que los gastos
anuales por el consumo de agua potable (sin contabilizar el agua requerida por
mantención de máquinas), son finalmente de $161.436.

Precio por litro $13.4530


Consumo en litros por trabajador diario 5
Cantidad trabajadores 10
Consumo de agua diario total 50
Consumo de agua semanal total 250
Consumo de agua mensual total 1000
Consumo de agua anual total 12000
Precio por consumo de agua anual total $161,436.0000

Tabla N°21: “Gasto por consumo de agua anual”

60
Listas de equipos

La lista de equipos para el proceso de producción de pellets de bagazo de cebada queda


definida por la siguiente tabla:
Máquina Capacidad Cantidad
Tornillo transportador - 1
Trituradora de martillo 2,5 ton/h 1
Mezcladora 2 ton/h 1
Elevador de cangilones - 1
Peletizadora 1-2 ton /h 1
Airlock - 1
Enfriador 2-3 ton/h 1
Air Blower - 1
Trituradora de pellet 1-2,5 ton /h 1
Elevador manual - 1
Tamizadora 5-12 ton/h 1
Secador 0,8-2 ton/h 1
Envasadora 15 ton/h 1
Grua horquilla 2500 kg 1

Tabla N°25: “Lista de equipos para el proceso de producción de pellets”

61
INGENIERÍA DE DETALLE

Especificaciones técnicas de equipos y materiales

Secador
Para que una materia prima sea óptima para el peletizado esta debe tener una humedad
entre 10% a 15%. Como el bagazo sale de la planta cervecera con un 78% de humedad,
esta debe reducirse mediante un proceso de secado hasta el valor óptimo.

La configuración básica de un secador de aire atmosférico es una cámara especial donde


el alimento es colocado, y éste está equipado con un sistema generador de aire caliente y
una serie de conductos que permiten la circulación de aire caliente alrededor y a través
del alimento. El agua es removida de la superficie del producto y llevada hacia afuera en
una sola operación. El aire es calentado mientras entra al secador por medio de
intercambios de calor haciendo uso de resistencia eléctrica.

Secador
Marca Taicheng
Modelo -
Condición Nuevo
Capacidad ton/h 0,8-2
Tamaño producto [mm] -
Potencia [kW] 4
Velocidad rotacion (r/min) 3a8
Peso [kg] 3500
Dimesiones [mm] 800x8000
Color -
Garantia 12 meses
Servicio PV Ingenieria PV

Tabla N°26: “Especificaciones técnicas del secador”

Imagen N°18: “Secador”

62
Molienda

El residuo cervecero que es utilizado para la obtención del pellet del bagazo cervecero se
presenta en distintas formas, raicilla de cebada, granos enteros o partidos, impurezas
(cascaras). Por lo tanto, para asegurar una alta calidad en el pellet se necesita un proceso
de molienda para que homogenizar la materia prima.

Un molino de martillos es una trituradora que puede moler, pulverizar, y aplastar una
amplia gama de materiales. Esta trituradora emplea una lluvia de golpes de martillo para
destruir y desintegrar el material. Se puede utilizar para moler una gran variedad de
materiales, por ejemplo, para la fabricación de piensos para el ganado, alimentos para
mascotas, entre otros. Por otra parte, estos equipos son ampliamente utilizados en el
procesamiento de semillas oleaginosas como la soja, girasol, canola, entre otras. Su
diseño permite una fácil y rápida limpieza del equipo, fabricados en Acero Inoxidable o
Hierro Gris, además que poseen ventilación en su interior.
Triturador de Martillo
Marca STRONGWIN
Modelo QW800-8
Condición Nuevo
Capacidad ton/h 2,5
Tamaño producto [mm] -
Potencia [kW] 15
Voltaje [V] 220
Peso [kg] 1100
Dimesiones [mm] 2200x1780x1500
Color Personalizable
Garantia 12 meses
Servicio PV Ingenieria PV

Tabla N°27: “Especificaciones técnicas del triturador de martillo”

Imagen N°19: “Triturador de martillo”

63
Mezcladora

Los mezcladores están diseñados especialmente para facilitar, agilizar y optimizar el


mezclado y picado de la pastura para el ganado.

Mezcladora
Marca STRONGWIN
Modelo SHW2.0
Condición Nuevo
Capacidad ton/h 2
Tamaño producto [mm] -
Potencia [kW] 7,5
Voltaje [V] 230
Peso [kg] -
Dimesiones [mm] Estandar
Color Blanco
Garantia 12 meses
Servicio PV Ingenieria PV

Tabla N°28: “Especificaciones técnicas de la mezcladora”

Imagen N°20: “Mezcladora”

Peletizadora

Una peletizadora es una máquina que tiene como trabajo o actividad trasforma y/o
convertir la materia prima en pellet, que son piezas más pequeñas más o menos esféricas
de material.

En la matriz de compresión se introduce un anillo de acero o un recipiente de aluminio.


Luego se llena ésta con la muestra empleando un embudo. El anillo de acero con la

64
muestra se coloca debajo de la placa de presión y el proceso de prensado es iniciado.
Durante la fase de incremento de la fuerza aplicada, el polvo es comprimido cada vez más
hasta alcanzar la densidad del material sólido. el aire intersticial entre las partículas del
polvo inicial puede ser eliminado por completo, lo que aumenta la estabilidad del
comprimido. La fuerza de compresión máxima debe ser mantenida por un tiempo
determinado para que haya completa cohesión entre las partículas y el comprimido
alcance un máximo de solidez mecánica. Finalmente, los filamentos comprimidos son
cortados para la granulometría deseada.

Peletizadora
Marca STRONGWIN
Modelo SZLH250
Condición Nuevo
Capacidad ton/h 1a2
Tamaño producto [mm] 1,5 a 12
Potencia [kW] 24
Voltaje [V] 380
Peso [kg] 1600
Dimesiones [mm] Estandar
Color Blanco
Garantia 12 meses
Servicio PV Ingenieria PV

Tabla N°29: “Especificaciones técnicas de la peletizadora”

Imagen N°21: “Peletizadora”

65
Imagen N°22: “Peletizadora”

Enfriadora

Al momento de peletizar el bagazo, este al final del proceso alcanza una temperatura de
85 a 90°C. Estas temperaturas son perjudiciales para el manejo, almacenaje y distribución
del pellet. La temperatura optima es de 3 a 5°C por sobre la temperatura ambiente, por lo
tanto, se debe enfriar inmediatamente una vez que se realiza el proceso de peletizado.

La Enfriadora Contraflujo se utiliza para enfriar y retirar humedad del alimento peletizado
en las plantas procesadoras de alimento peletizado. En el interior del equipo se forma una
capa de material. A través de ella fluye una corriente de aire ascendente (principio de
contraflujo), la cual arrastra las partículas de humedad y el calor fuera del equipo. De esta
manera, el material queda en condiciones óptimas de almacenamiento.

Enfriadora de pellets
Marca STRONGWIN
Modelo SKLN11*11
Condición Nuevo
Capacidad ton/h 2a3
Tamaño producto [mm] -
Potencia [kW] 0,75
Voltaje [V] 380
Peso [kg] 870
Dimesiones [mm] Estandar
Color Personalizable
Garantia 12 meses
Servicio PV Ingenieria PV

Tabla N°30: “Especificaciones técnicas de la enfriadora de pellets”

66
Imagen N°23: “Enfriadora de pellets”

Máquina tamizadora

Estas máquinas se utilizan para eliminar el polvo del pellet antes del embolsado o de la
entrega a granel.

Estas unidades, llamadas habitualmente "tamizadoras industriales de control”, se utilizan


para garantizar que se consigue la calidad de producto en polvo o líquidos adecuada
mediante la eliminación de contaminación por partículas de gran tamaño. Estas
tamizadoras vibratorias están diseñadas para proporcionarle un nivel de capacidad muy
elevado y garantizan el mantenimiento de la capacidad de producción de su proceso a la
vez que hacen que sus costes de mantenimiento sean mínimos.

Tamizadora
Marca STRONGWIN
Modelo SFJH80X2C
Condición Nueva
Capacidad ton/h 5 a 12
Tamaño producto [mm] -
Potencia [kW] 1,5
Voltaje [V] 380
Peso [kg] 3000
Dimesiones [mm] Estandar
Color Personalizable
Garantia 12 meses
Servicio PV Ingenieria PV

Tabla N°31: “Especificaciones técnicas de la tamizadora”

67
Imagen N°24: “Tamizadora”

Triturador de pellets

El triturador de rodillos de la serie SSLG es un equipo de propósito especial para


desmenuzar grandes pellets en pequeños pellets. El desmenuzador de rodillos de la serie
SSLG puede desmenuzar el pellet entre 0.6 a 1.5 [mm] o 1 a 2.5 [mm].

Triturador de Martillo
Marca STRONGWIN
Modelo QW800-8
Condición Nuevo
Capacidad ton/h 2,5
Tamaño producto [mm] -
Potencia [kW] 15
Voltaje [V] 220
Peso [kg] 1100
Dimesiones [mm] 2200x1780x1500
Color Personalizable
Garantia 12 meses
Servicio PV Ingenieria PV

Tabla N°32: “Especificaciones técnicas del triturador de pellets”

68
Imagen N°25: “Triturador de pellets”

Máquina envasadora

El formato del envasado será en forma de sacos de boca abierta o valvulados. Una
ensacadora es un equipo agroindustrial con el cual podrá automatizar su proceso de
envasado de una manera rápida y fiable. Con estos equipos se logra una precisión
excelente en cada pesada. Las ensacadoras o envasadoras alimentan a sacos de boca
abierta de cualquier tipo, pesando y llenando cada uno de manera automática. Operan
bajo una tolva que alimenta de producto la báscula que dosifica su material de manera
que la gravedad lo vaya depositando en sus respectivos sacos. Finalmente, los sacos son
sellados.

Envasador
Marca Xinyu
Modelo BZJ-50
Condición Nuevo
Capacidad sacos/min 4a6
Tamaño producto [kg] sacos de 10 a 50
Potencia [kW] 1,1
Voltaje [V] 380
Peso [kg] -
Dimesiones [mm] 1300x1000x1900
Color -
Garantia 12 meses
Servicio PV Ingenieria PV

Tabla N°33: “Especificaciones técnicas del envasador”

69
Imagen N°26: “Envasador”

La empresa STRONGWIN ofrece una línea completa de producción de pellets, con


distintos tipos de capacidad de producción. Para nuestro proyecto seleccionamos la línea
que ofrece 2 toneladas hora de pellets para cubrir la demanda.

La línea ofrecida entrega los siguientes productos:

 Tornillo transportador
 Trituradora de martillo
 Mezcladora
 Elevador de cangilones
 Peletizadora
 Enfriador
 Trituradora de pellets
 Tamizador

Imagen N°27: “Línea completa de producción de pellets, sin secadora y envasadora”

70
Máquina Modelo Potencia [kW]
Tornillo transportador TSLL16 2,2
Trituradora de martillo QW800-8 15
Mescladora SHW2.0 7,5
Elevador de cangilones TDTG36/18 2,2
Peletizadora SZLH250 24
Airlock GFY250 0,75
Enfriador SKLN11x11 0,75
Air Blower 4-72-4A 5,5
Trituradora de pellet SSLG20x80 5,5
Elevador manual SD20x20
Tamizadora SFJH80x2C 1,5

Tabla N°34: “Especificaciones técnicas de la línea completa de producción de pellets, sin secadora
y envasadora”

El tamaño total de esta línea de producción, que incluye las maquinas descritas en la
tabla N°10, es de 10,5x5,5x11 [m].

Grúa Horquilla

Máquina utilizada para el manejo de los pallets de sacos de bagazo, tanto para
almacenaje como para carga del camión de transporte.

Imagen N°28: “Grúa horquilla”

71
Grua Horquilla
Marca Goodsense
Modelo FB25
Condición Nuevo
Capacidad kg 2500
Combustible Electrico
Bateria (Volt/ah) 36/770
Elevacion máxima [mm] 3000
Peso [kg] 4410
Dimesiones [mm] 2360x1160x2070
Velocidad sin carga km/h 15
Garantia 12 meses
Servicio PV Ingenieria PV

Tabla N°35: “Especificaciones técnicas de la línea completa de producción de pellets, sin secadora
y envasadora”

Medidor de humedad

Instrumento utilizado para controlar la humedad del producto procesado a medida que
avanza por la línea de producción.

El medidor de humedad de grano determina con facilidad y rapidez el contenido de agua


en sus cereales y legumbres. El control del contenido de humedad con el medidor de
humedad de grano demuestra ser importante para el procesamiento posterior, la venta, la
compra y el almacenamiento de materiales a granel como, por ejemplo, para evitar el
crecimiento de moho. El medidor de humedad de grano solo necesita un tamaño de
prueba de 300 [g] para llevar a cabo una medición precisa. La medida inmediata en el
campo o en la entrada de mercancías no representa ningún problema con el medidor de
humedad de grano. El medidor de humedad de grano puede determinar en cuestión de
segundos el contenido de agua de los alimentos a granel y guardar los datos.
Medidor de Humedad
Pantalla LCD Digital
Rango medición 6-30%
Temperatura 0-60°C
Humedad 5%-90%
Resolución 0,1
Precisión 0,5%
Operación Resistencia eléctrica
Fuente de alimentacion Baterias AAA recargables
Peso 203 g
Tipos de grano a medir 11

Tabla N°36: “Especificaciones técnicas del medidor de humedad”

72
Imagen N°29: “Medidor de humedad”

Generador eléctrico

Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial


eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la
energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un
campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura
(denominada también estátor). Si se produce mecánicamente un movimiento relativo
entre los conductores y el campo, se generará una fuerza electromotriz (F.E.M.). Este
sistema está basado en la ley de Faraday.

Generador eléctrico
Marca HQ POWER
Modelo HQC200SGF
Condición Nuevo
Energia de reserva (kW/kVA) 200/250
Consumo de combustible 209g/kwh
Voltaje nominal 220/380V
Frecuencia (HZ) 50/60
Velocidad (RPM) 1500/1800
Fase 3 fases
Factor de potencia 0,8
Tiempo estabilizacion tension 1.5 (s)
Dimensiones 2600x1180x1600
Peso (kg) 1800

Tabla N°37: “Especificaciones técnicas del generador eléctrico”

73
Imagen N°30: “Generador eléctrico de seguridad”

Método de seguridad de energía de respaldo

Debido a que como toda nuestra línea productiva depende de la energía eléctrica (desde
las oficinas hasta la maquinaria), es de vital importancia poseer un sistema de respaldo
energético como un generador de energía eléctrica para poder suplir cualquier problema
externo a la planta relacionado con esta energía. Para ello seleccionaremos un generador
en base al consumo energético de toda la planta.

Se considera que toda la maquinaria tendrá un sistema de arranque estrella triangulo, lo


que significa que la potencia nominal se multiplica por 3 para estimar la potencia de
partida. Además, se considera un factor de potencia de 0,93.

Máquina [kW/h] Factor de arranque Cos (phi) [kVA/h]


Secador 4 3 0.93 12.9
Envasador 1.1 2 0.93 2.4
Tornillo transportador 2.2 3 0.93 7.1
Trituradora de martillo 15 3 0.93 48.4
Mezcladora 7.5 3 0.93 24.2
Elevador de cangilones 2.2 3 0.93 7.1
Peletizadora 20 3 0.93 64.5
Enfriador 0.75 74 3 0.93 2.4
Trituradora de pellets 5.5 3 0.93 17.7
Tamizadora 1.5 3 0.93 4.8
Tubos fluorescentes led 0.148 1 1 0.1
∑ 191.7
Tabla N°38: “Especificaciones técnicas para la capacidad del método de seguridad de respaldo”

Con la potencia necesaria, se selecciona un generador eléctrico trifásico de 250 [kVA]. La


información técnica se encuentra en las fichas técnicas de las máquinas.

Listado de equipos, instrumentación, accesorios y materiales

Equipos e instrumentos Cantidad


Tornillo transportador 1
Trituradora de martillo 1
Mezcladora 1
Elevador de cangilones 1
Peletizadora 1
Airlock 1
Enfriador 1
Air Blower 1
Trituradora de pellet 1
Elevador manual 1
Tamizadora 1
Secador 1
Envasadora 1
Grua horquilla 1
Medidor de humedad 2
Generador electrico 1

Tabla N°39: “Listado de la cantidad de equipos, instrumentación y materiales”

75
ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

Costo maquinaria importada

Toda la línea de producción será importada desde China como se detalló anteriormente.
En la tabla se detallan todos los costos asociados a la importación de estas máquinas y al
costo final que estas tendrán en Chile.

Máquina Cantidad Costo USD Costo total USD


Costo línea de producción 1 $ 30,000 $ 30,000
Secador 1 $ 4,500 $ 4,500
Envasadora 1 $ 3,000 $ 3,000
Grua horquilla 1 $ 6,500 $ 6,500
Medidor de humedad 2 $ 50 $ 100
∑ $ 44,100

Tabla N°40: “Costo de la maquinaria importada”

76
Detalles importación
Precio FOB (USD) $ 44,100
Costo envío (USD) $ 5,000
Seguro (USD) $ 982
Precio CIF (USD) $ 50,082
A. de aduanas (USD) $ 50
Manejo aduanero (USD) $ 250
Derecho Ad Valorem (USD) $ 3,004.92
IVA (USD) $ 10,087
Costo total (USD) $ 63,473
Costo total (CLP) $ 44,431,404

Tabla N°41: “Detalle de la importación de las máquinas”

FOB
Es la forma más común de compra, se trata del precio del bien puesto en el puerto chino
(dentro del puerto) y listo para embarcarse.

Seguro

Debe comprarse un seguro de los bienes (No es obligación) que es válido mientras estos
sean transportados en el conteiner durante su traslado de China a Chile. Si usted no
compró un seguro, aduana calcula un 2% sobre el valor CIF.

CIF
Es el precio FOB más el flete más el seguro. Se trata del precio de los bienes puestos en
el puerto chileno antes de ingresar al país.

Agente de aduanas
El agente de aduana es quien gestiona el ingreso de la mercadería al país. Cobra una
tarifa por gestionar los documentos y la mercadería dentro del puerto.

Derecho Ad Valorem
Los derechos AD-VALOREM, o "según su valor" consisten en un porcentaje sobre el valor
de la mercancía. Es la forma de tipo impositivo más común. En este caso la Base
Imponible viene constituida por el valor en aduana.

Depreciación - Estimación vida útil maquinaria


El primer paso es estimar la vida útil de la línea de producción, asumiendo que todas las
máquinas se encuentras en un ambiente protegido de las condiciones climatológicas y
además que existe un plan de mantenimiento preventivo. Según Servicio de Impuestos
Internos (SII), cuya institución ofrece una nueva tabla de vida útil para bienes físicos del
activo inmovilizado (Resolución N°43, de 26-12-2002, con vigencia a partir del 01-01-
2003), el tiempo estimado de vida útil para maquinaria en general es de 15 años. Como
el proyecto tiene una vida estimada de 15 años, el valor residual de toda la línea de
producción será de $0.

77
Imagen N°31: “Tabla de nómina de bienes según actividades” - Fuente: SII

Valor residual
El desarrollo del proyecto es de 15 años, por lo tanto, al final de este el valor residual de
las maquinas será de $0.

Cálculo depreciación
El método de depreciación elegido es el de “línea recta” debido a la sencillez del cálculo.
Para un posterior cálculo más preciso para la depreciación, se debe iterar con otro
método.

Valor activo−Valor residual


Valor depreciado=
Vidautil activo

Fórmula N°1: “Valor de depreciación de un activo”

78
Costos de activos fijos

Activos fijos Cantidad Costo (USD) Costo total (CLP) Valor residual (CLP) Depreciación/año (CLP)
Costo línea de producción 1 $ 30,000 $ 30,321,533 $ - $ 2,021,436
Secador 1 $ 4,500 $ 4,353,091 $ - $ 290,206
Envasadora 1 $ 3,000 $ 3,002,132 $ - $ 200,142
Grua horquilla 1 $ 6,500 $ 6,154,371 $ - $ 410,291
Medidor de humedad 2 $ 50 $ 390,277 $ - $ 26,018
Inmuebles 22 $ - $ 505,780 $ - $ 72,254
Generador Eléctrico 1 $ - $ 16,511,726 $ - $ 2,358,818

Tabla N°42: “Costo de los activos fijos”

Activos fijos Cantidad Costo total (CLP)


Costo línea de producción 1 $ 30,321,533
Secador 1 $ 4,353,091
Envasadora 1 $ 3,002,132
Grua horquilla 1 $ 6,154,371
Medidor de humedad 2 $ 390,277
Inmuebles 22 $ 505,780
Generador Eléctrico 1 $ 16,511,726
∑ $ 61,238,910

Tabla N°43: “Costo total de los activos fijos”

Crédito comercial para la financiación del proyecto

La obtención de nuestro capital de inversión será a través de algún crédito comercial


ofrecido por alguna entidad Bancaria. Es por ello que decidimos escoger la opción de
“crédito comercial o de consumo de hasta 5.000 UF”, destinado para pequeñas empresas.

Cabe destacar que una “pequeña empresa” corresponda a la entidad que ejerce una
actividad económica, cuyas ventas anuales van entre las 2.400 UF hasta 25.000 UF por
año. Donde además existe una organización de entre 10 a 59 personas.

Por lo tanto, como podemos ver en la figura N°32, el tiempo destinado para el pago de
nuestro crédito será de 5 años (60 meses), por lo que la tasa de interés mensual será de
1.11% (tasa anual de 14.0286%.

79
Imagen N°32: “tiempo de pago del crédito solicitado”

Sueldos y Egresos

Para sueldos y egreso se consideró el reajuste del IPC a un 2,7% a fecha noviembre del
2018, permitiendo obtener un valor en el tiempo más realista.

Los costos de operación anual estimados para el proyecto están realizados en base a un
supuesto muy importante, el cual era el de mayor interés a analizar, el “precio” del Bagazo
cervecero. Inicialmente el precio del bagazo sería considerado nulo ya que esta materia
prima seria regalada por parte de la empresa, con la condición de gestionar el retiro de
este, supuesto que finalmente es bastante incierto. Nos basamos en estudios hechos en
Europa en donde el costo de adquisición del bagazo es de 30$/kg. Sin embargo, para el
flujo de caja se hará un análisis de sensibilidad en donde se harán variaciones a este
precio para determinar cómo influye en el desarrollo y viabilidad del proyecto.

Los mayores gastos operacionales que ocurren en el proceso de producción están dados
principalmente por 3 ítems: Los pagos de las remuneraciones de los empleados, el costo
de arrendar camiones para transporte y el costo de adquisición del bagazo cervecero, que
si bien este último lo consideramos a un precio de 30$/kg, el tener que adquirir 13,64
toneladas diarias lo transforma en el mayor costo de producción.

80
Imagen N°33: “Sueldos y egresos”

81
Flujo de caja

Se realizaron 2 análisis de flujo de caja, en donde se tomó como base la variación de


precio de compra de la materia prima, es decir, el bagazo de cebada. Se supuso que el
valor de compra más pesimista era de 30$/kg, valor estimado en base a la referencia
europea, en donde se compra a 1/6 del precio de un cubo de alfalfa. El segundo caso es
en base a la rebaja de precio producto del tonelaje comprado, es decir, a una reducción
de costo producto del peso en kg a comprar, llegando al precio de 10$/kg. Cabe destacar
que se ha realizado un reajuste del 2,7% por IPC al precio de compra la materia prima,
como de venta de nuestro producto y que los precios de compra y venta están libres de
IVA. Se determinó que el VAN (Valor Actual Neto) obtenido para esta variación fue el
siguiente:

VAN (30$/kg) $699.409.161


VAN (10$/kg) $1.067.463.628

Tabla N°44: “Variación del VAN según costo del producto”

El VAN calculado para cada precio de compra permite determinar que, si una pequeña
variación en el valor de compra de la materia prima ocurre, esta repercute enormemente
en las ganancias del proyecto, con una variación de 20$/kg se generan 300 millones
adicionales en utilidades. Esto implica que el proyecto está fuertemente determinado por
el precio que sea impuesto sobre la compra de bagazo cervecero.

Variación del Flujo Neto en función del precio de la


materia prima
14000
12000
10000
Flujo Neto (UF)

8000
6000
4000
2000
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Año

Gráfico N°6: “Flujo de caja con materia prima a 10$/kg”

82
Imagen N°34: “Flujo de caja con materia prima a $10/kg”

83
Imagen N°35: “Flujo de caja con materia prima a $30/kg”

84
CONCLUSIONES

La investigación llevada a cabo ha demostrado de forma cuantitativa la viabilidad del


proyecto en relación al VAN (valor actual neto) obtenido, cuyo valor es de 708 millones
para un periodo de 15 años. Es claro que durante los primeros meses las ganancias serán
algo estrechas, sin embargo, según los datos obtenidos luego de transcurrido el primer
año, nuestros ingresos subirán de forma considerable.
Es importante destacar que, la adquisición de la materia prima para la producción de
pellets, es el mayor gasto realizado durante el año.

Algunos factores que fueron considerados para la obtención de una buena rentabilidad,
fue en primer lugar la ubicación de la planta, la cual nos permitirá obtener la materia prima
de forma rápida ya un menor costo por concepto de transporte. Por otro lado, el transporte
de nuestro producto se podrá realizar de forma más expedita debido a la conectividad vial
del sector en cuestión.

Por otro lado, tenemos que la decisión de externalizar los servicios de transporte,
seguridad y aseo, dejara exenta de responsabilidades a la empresa tales como son el
mantenimiento de los camiones, seguros de accidente de estos mismos, gastos de
combustibles, entre otros. Mientras que el trabajador destinado a realizar cualquiera de
estas labores, tendrá un contrato directo con la institución a quien serán contratados estos
servicios, por lo que cualquier problema será la empresa en cuestión quien deberá velar
por la integridad, además de realizar cualquier tipo de pagos relacionados con la actividad
realizada según contrato.

Por lo tanto, la producción de pellets como suplemento para bovinos no solo se destaca
por la rentabilidad proporcionada, sino que además utilizamos como materia prima el
“desecho” generado por las empresas cerveceras, dándole entonces un uso eficiente y a
un bajo costo para la alimentación de vacas, particularmente en las destinadas a la
producción láctea, debido al contenido nutricional que posee el bagazo cervecero.

85
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.cervezartesana.es/blog/post/el-bagazo-de-la-cerveza.html
 https://www.economicos.cl/todo_chile/propiedades
 https://www.alibaba.comproduct-detailpolypropylene-rice-bag-50lb-pp-
bags_60767334980.htmlspm=a2700.7724838.2017115.22.626d2fafndy6Pv
 https://www.leychile.clNavegaridNorma=14900
 http://www.sag.gob.clambitos-de-accionalimentacion-animal
 https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=121486
 http://www.strongwin.cn/product/60801775583-
806683739/Poultry_animal_feed_pellet_production_line_for_sale.html?
spm=a2700.icbuShop.prewdfa4cf.8.60b13db1a02HtC
 https://www.alibaba.com/product-detail/powered-by-cummings-engines-diesel-
200kw_60523785009.html?
spm=a2700.galleryofferlist.normalList.22.2a633e4cYR7kU5
 https://birrapedia.com/cervecerias/de-chile?cl_tipo=ce
 Transformación de subproductos y residuos de agroindustria de cultivos
templados, subtropicales y tropicales en carne y leche bovina. Boletin Técnico
N°20 ISSN 0327-8549.
 Reutilización de bagazo de cebada cervecera por secado y pelletización como
suplemento forrajero. Javier Luis Ferrari.
 SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA CERVECERA EN LA ALIMENTACION
DEL GANADO. J. A. ROMAGOSA VILA. Veterinario

86

También podría gustarte