Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Inca

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TAHUANTINSUYO

¿COMO ERA EL GOBIERNO DEL TAHUANTINSUYO?

El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el


emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyu estaba a cargo
de un suyuyuq, que actuaba como virrey.

Emperador (Inca)

A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los
títulos de apu inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.

La jorge el inolvidable era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se


especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron
borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce
los emperadores incas.

¿CUÁLES ERAN LAS DIVINIDADES?

Viracocha

Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En


realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de Caral,
Chavin, Wari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. Surgió
de las aguas, creó el cielo y la tierra. El culto al dios creador supuso un concepto de lo
abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Viracocha al igual que
otros dioses, fue un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie
de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que
el Corikente de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas
plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador inca. Viracocha es
representado con dos varas, que al parecer eran realmente estolicas (propulsalanzas) o
warakas (hondas gigantes andinas)

Inti

Era el dios sol y siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el


plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo
(Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Inti era la
divinidad popular más importante del Imperio incaico siendo adorado en varios
santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas
Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha,
la cual mucha veces consistía en reos de muerte, como dios más importante.
Mama Quilla'

Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en
el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Los antiguos
moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad principal.

Pacha Mama

Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los
campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.

Pachacamac

Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del imperio
incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente
sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual tiene rasgos de este antiguo dios
pagano según la historiadora María Rowstoroski.

Mama Sara

Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones
religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa. también tuvo sexo con el dios luna
y tuvo su hijo sol quien hizo el amor con su madre

Mama Cocha

Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena
pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.

Dioses menores

Aparte del gran Viracocha y su corte terrenal de Amauta, o sabios y primeros sacerdotes
y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y los Ayllus o
gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo
llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que -tal vez- le resultaba más
sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.

La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios del trueno
y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chasca, hacía
su guardia junto a la Luna, y Chuychú, el bello arco iris estaba por debajo de ambos
grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles debido a que
representaba la belleza que estaba reservada para los nobles.
Las constelaciones de la copa de la coca (Kukaa Manka) era una constelación que
cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz (Sara Manca)
lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se encargaba de los
felinos. El Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-kamayuq
se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los Auquis
asumían la vigilancia de cada poblado. Había también un dios de las tormentas y otro
dios del granizo; tras Pacha Mama, la diosa de la Tierra, estaban Apu katikil y Pikiru,
como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que
estaba bajo tierra, mientras que el ávido Supay reinaba en el mundo de los muertos y no
cesaba de reclamar más y más víctimas para su causa, lo que hizo que los españoles le
dieran el nombre de diablo, aunque tenía cualidades benignas y malignas.

También estaba el dios Wakon o Kon, un hermano de Pachacamac expulsado por éste y
que se llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a la franja costera del Perú seca
para siempre, un dios maligno y devorador de niños, de risa cruel y habilidad para rodar
por las montañas; otros hermanos, Temenduare y Arikuté, dieron origen al diluvio con
sus querellas conjurando a un temible monstruo de cientos de patas de agua.

En total y según algunas tradiciones orales El primer sol del mundo antiguo (Ñaupa
pacha) el cual era Viracocha, fue el creador con su corte tuvo 4 hijos: Kon o Wakon
dios de las sequías, Mallko (temenduare?) dios de la ley, Vichama (Arikute?) dios de la
guerra y la venganza y Pachacamac, quienes regentaron sucesivamente el mundo actual
destruyéndolo sucesivamente. Estos guardan relación con los 4 hermanos del mito de
los hermanos Ayar, uno de los mitos de la creación del imperio inca. Pachakamac a su
vez tuvo de hijos al sol y la luna del mundo actual Kay Pacha. Pachakamac se autoexilio
al mar desde donde domina los terremotos, dejando el mundo en mando del Inti o sol
del mundo actual.

Existen otros wakas o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo. Huallallo
Carhuincho dios de fuego con rasgos malignos, Wari, dios gigante de la guerra referido
a la cultura del mismo nombre, Amaru, la serpiente mitológica divina, entre muchos
otros nombrados en sin número de tradiciones orales recopiladas recientemente por
aficionados como Toro Montalvo y los miembros de la asociación dragones de sur.

¿QUÉ TÉCNICAS EMPLEARON LOS INCAS EN LA AGRICULTURA?

Herramientas agrícolas

Los antiguos peruanos del Cusco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no
tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la
tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que
a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo
transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.
Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser
superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos
limitados como los andenes.
Fertilizantes

La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus


cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el
aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados
son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz
lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un
primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas
o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de
los santuarios de Pachacamac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos
pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares
anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones
de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer
recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos
utilizadas para mejorar los suelos.

Los Andenes

Andenes en el Valle Sagrado de los Incas.

Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las
condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil,
los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron
para hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la
construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dió una gran
importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que
el estado inca podía realizar con relativa facilidad. Los andenes son terrazas agrícolas
artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas
andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío,
haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con
esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no
sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos
agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la erosión, para el
lavado de la sal mineral,
Los Camellones

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de
montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de
frecuentes inundaciones a cusa de las lluvias.

Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de
surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las
lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el
crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

Sistemas de riego

Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el


cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados
desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el
surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos
pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre
todo los mochicas y más tarde los chimu. En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos
que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales.
Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la
piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos
que cuentan los orígenes de dichas obras.

¿CÓMO ERA EL TRABAJO INCAICO?

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes
formas: mita, minca y ayni.

 La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del


Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por
turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros
administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita
para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos,
chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos
hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

 La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del


ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por
turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas
familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias
participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda
en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu
convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no
asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

 El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros


del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas.
 El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a
miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual
forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en
retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el
trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú,
ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

¿CÓMO ESTABA ORGANIZADA LA SOCIEDAD INCAICA?

Clases sociales en el Imperio Inca

La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida.Existieron grandes diferencias entre las clases
sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las
clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se
encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su
base social.

Clases sociales en el Imperio Incaico


Clases
Representantes
Sociales
Inca
 Inca
 El Auqui: Hijo del Inca.
 La Coya: Esposa del Inca
Realeza
 Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas
(parientes).
 Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas
(parientes).
Nobleza
 Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios;
Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.
 Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
 Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones
enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
Ayllu
 Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio. Muchos de ellos
eran prisioneros.

Sistema de control de la población

El incanato extendió su dominio bajo distintas etnias. El mestizaje era casi nulo. Se
calcula que la población total del imperio fue de entre 15 y 7 millones, dependiendo las
fuentes.

'Sistema de control decimal de la población'


Encargado Cantidad de familias
Puriq 1 familia
Pichqa kamayuq 5 familias
Chunka kamayuq 10 familias
Pichqa chunka kamayuq 50 familias
Pachaka kamayuq 100 familias
Pichqa pachaka kamayuq 500 familias
Waranqa kamayuq 1000 familias
Pichqa waranqa
5000 familias
kamayuq
Hunu kamayuq 10000 familias

¿CÓMO ERA LA EDUCACIÓN INCAICA?

Educación inca
 
La sociedad incaica al igual que la maya y la azteca era esclavista y su educación era
para perpetuar ese sistema, no se contaba con escritura alfabética, ni escrita pero si
existían los quipus, mensajes dados en nudos que solo podían manejarlos los
quipucamayoc o personas especializadas en el manejo de los quipus.
 
La educación incaica era elitista, igual que en las anteriores.
 
La Sociedad incaica criaba a sus hijos con rigor, disciplina y se les enseñaba  sobre las
actividades cotidianas de la vida.
 
Las especialidades más enseñadas eran la arquitectura, alfarería, metalurgia y orfebrería.
 
Los hijos de la clase gobernante, en el caso de los varones ingresaban al Yachahuasi o
casa del saber, que contaban con cuatro años de enseñanza, los maestros eran los
Amautas que les enseñaba ala escritura quipugráfica, elementos de geografía, historia de
su pueblo, religión  y una serie de conocimientos intelectuales.
 
Las mujeres ingresaban al Acllawasi o casa de las escogidas que eran las más bellas, la
maestra era la Mamacuna que les enseñaba a hilar, tejer, coser, labores domésticas o
sacerdocio. Algunas eran  seleccionadas para el servicio del inca, como esposas de los
nobles o servicio de los santuarios.
Otras eran consagradas al sol (vírgenes del sol).
 
¿CÓMO ERA SUS CAMINOS?

El Cápac Ñan salía del Cusco en cuatro direcciones: al norte Chinchaysuyo, ocupado
por quechuas, yungas y chibchas; al sureste, Collasuyo, ocupado por aymaras y qollas;
el Contisuyo, al suroeste, ocupado por pukinas, y el Antisuyo, al oriente, ocupado por
los antis (las actuales poblaciones nativas de la amazonía).

El Cápac Ñan permitió la integración de estos pueblos a través del intercambio de


diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes
santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes. Fue además un símbolo del
poder del Estado Inca que reflejaba su expansión a lo largo de la geografía
sudamericana, llegando a abarcar seis países andinos actuales: Perú, Bolivia, Argentina,
Chile, Ecuador y Colombia, y uniendo diferentes regiones que conformaban el
Tawantin Suyu.

También podría gustarte