Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Archivetemppedagogìa S1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/


DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 2 de 49

PROGRAMA AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA


INFANTIL

CARTILLA DE TRABAJO PARA EL COMPONENTE


DE PEDAGOGIA

PRIMERA SESIÓN

Elaborada por

SONIA CONSTANZA VERGEL R.


LIC. EN PRE-ESCOLAR
ESP. EN PEDAGOGIA Y DOC UNIVERSITARIA

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES POR
COMPETENCIAS
BOGOTÁ D.C.
2014
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 3 de 49

CUADRO 1. CONTROL DEL DOCUMENTO CARTILLA

PARTICIPANTES NOMBRE CARGO DEPENDENCIA FECHA


Autor Sonia Docente Pedagogía 28/05/2014
Constanza
Vergel R
Revisión Fernando Director del Consejo 15/05/2014
programa Académico
Calderón Director Comité
Comité Curricular
Curricular

CUADRO 2. CONTROL DE ESTADO DE PREPARACIÓN DE LA CARTILLA


PEDAGOGÍA
VERSIÓN FECHA DE DESCRIPCIÓN DEL SOLICITADO POR:
No. FINALIZACIÓN CAMBIO
DE SU
ELABORACIÓN
01 30 de Mayo de Construcción de las Consejo Superior.
2014 cartillas de pedagogía
en la Corporación
Iberoamericana de
Estudios CIES en
función a su cadena
de valor con el fin de
asegurar la calidad de
sus servicios.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 4 de 49

DATOS DEL ESTUDIANTE

NOMBRE : ____________________________________________

C.C. : ___________________________________________

CARRERA : ____________________________________________

JORNADA : MARTES Y MIERCOLES ( ) AM____ PM____

JUEVES Y VIERNES ( ) AM____ PM____

SÁBADOS ( ) AM____ PM____

DOMINGOS ( )

NOMBRE DEL PROFESOR : ________________________

FECHA : ________________________

CALIFICACIÓN : ________________________

_____________________

Firma Docente
Sr. Docente : No firme la cartilla sino está debidamente diligenciada en todos sus campos.

DERECHOS DEL ESTUDIANTE EN EL AULA DE CLASE

 Exigir el uso de la cartilla

 Exigir firma y sello de la cartilla por parte del docente.

 Exigir sus notas al final del módulo.

NINGUNA RECLAMACIÓN SERA ACEPTADA SI SU CARTILLA NO ESTÁ DILIGENCIADA


EN TODOS SUS CAMPOS, CON FIRMA Y SELLO DEL DOCENTE CORRESPONDIENTE.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 5 de 49

TABLA 1. PRESENTACIÓN NORMA DE COMPETENCIA COLOMBIANA


(SENA)
A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE PEDAGOGÍA

COMPONENTE PEDAGOGIA
COMPETENCIA NCL 230101179 Promover la participación
de los niños y las niñas hasta los seis años
de edad en los entornos de desarrollo
social, familiar e institucional en el marco

ELEMENTO 230101179 -01 Propiciar la participación de los


niños y las niñas en los diferentes ambientes de
desarrollo, desde los contextos particulares.
.
CAPACIDAD 1. Observación de la ejecución de las
estrategias pedagógicas en las
modalidades de atención y en los
momentos del desarrollo, en dos
actividades una individual y otra grupal

TABLA No2 SABERES A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE

PEDAGOGÍA

SABER SABER HACER SER


01. La participación El acompañamiento a
infantil: concepto, los niños y las niñas  Valorar el manejo de
perspectivas teóricas, hasta los seis años es la información en
participación infantil y fundamentado en medio magnético y
procesos de desarrollo. prácticas pedagógicas físico.
02. Pedagogía de la participativas
participación: B. Los acuerdos para la  Valora el
metodologías convivencia son desempeño en
participativas, lúdica y construidos con los equipos de trabajo y
lenguajes expresivos, niños y las niñas, con acepta de manera
estrategias, técnicas y una intencionalidad cordial las
herramientas. pedagógica. sugerencias
03. La construcción de la C. El diseño de las realizadas por sus
norma desde la prácticas formativas compañeros.
participación infantil. corresponde a un
04. Convención objetivo pedagógico que
internacional de los tiene presente los  Disposición al
derechos de los niños. intereses, opiniones, cambio y
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 6 de 49

05. Escucha activa: expectativas y mejoramiento para


concepto, técnicas. necesidades de los un bien común
06. Inclusión social: niños y las niñas.
concepto, acciones para D. La escucha activa es
promoverla en los niños practicada y promovida
y las niñas hasta los seis entre los niños y las
años. niñas como pilar del
07. Pre-ciudadanía y derecho a la libre
ciudadanía: conceptos, expresión.
discusiones actuales. E. La motivación a los
08. Democracia: niños y las niñas a la
concepto, democracia y expresión, en sus
participación infantil. diferentes formas y la
generación de espacios
para la misma, se realiza
de acuerdo con el
derecho a la
participación.
F. La democratización
de la toma de decisiones
en los asuntos que
afectan a los niños y las
niñas se realiza en
coherencia con los
principios de ciudadanía.
G. La promoción de la
inclusión social en los
niños y las niñas se
realiza con base en el
respeto y la solidaridad.
H. La información a los
niños y las niñas
respecto a los procesos
que los afectan, para la
toma de decisiones, se
brinda de manera
oportuna, libre de
sesgos y asegurando
que sea inteligible.
I. La orientación a los
niños y las niñas
respecto al derecho de
la participación se
realiza de manera
oportuna, clara y
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 7 de 49

detallada.
J. La promoción de la
participación infantil en
situaciones especiales
(discapacidad,
minusvalía, limitación
sensorial,
desplazamiento,
situación de calle) se
realiza de acuerdo con
el principio de
inclusión.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 8 de 49

INTRODUCCIÓN

En esta introducción a la pedagogía general se traza, en esencia, el marca de las


referencias generales, irrenunciable para acercarse al saber pedagógico complejo y
articulado por naturaleza. en tanto saber general sobre la información, la pedagogía se
caracteriza por un campo reflexivo especifico. Ese campo reflexivo en general es
condición y resultado, al mismo tiempo, del cruce recurrente entre dimensión teórica y
dimensión experiencial que permite a la ciencia pedagógica moverse, dialéctica y
dinámicamente, entre una instancia analítica e interpretativa (crítico-reflexiva) y una
instancia proyectiva y transformativa (crítico-emancipativa). La primera parte, la
identidad de la pedagogía, se detiene en el itinerario de investigación que llevó a la
pedagogía a individuar su especificidad epistemológica. la segunda, la pedagogía
entre las ciencias, entrelaza la contribución de los diferentes saberes de las ciencias
de la educación en algunas temáticas cruciales, particularizando y brindando a cada
una de ellas el especifico punto de vista pedagógico.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 9 de 49

CONTENIDOS

1. DISEÑO METODOLÓGICO SESIÓN UNO


1.1 Objetivo
1.2 Justificación
1.3 Metodología

2. LAS CONCEPCIONES Y MÉTODOS PEDAGOGICOS DE LA ROMA


ANTIGUA

2.1 LA EDUCACION, LA ESCUELA Y EL PENSAMIENTO


PEDAGÓGICO EN LA SOCIEDAD FEUDAL

2.1.1 La Educación En Las Primeras Etapas Del


Feudalismo

 La educación de los señores feudales

3. LAS ESCUELAS ECLESIÁSTICAS EN


EUROPA OCCIDENTAL

3.1 La Escolástica. Surgimiento Y Desarrollo De Las


Universidades Medievales.

3.2 Escuelas Corporativas, Gremiales Y Seglares


En Las Ciudades.

3.3 La Escuela Y El Pensamiento Pedagógico


En La Época Del Renacimiento.
(De Los Siglos XIV AL XVI)
3.4 La Escuela Y La Pedagogía En El
Periodo Del Capitalismo
3.5 La Escuela Y La Pedagogía En El
Periodo Del Capitalismo
3.5 Actividad No. 1

4. TEÓRIA PEDAGOGICA DE JUAN AMOS COMENIUS

4 1 Participación De Comenius En La Lucha


Del Pueblo Checo Por La Libertad Y
La Independencia
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 10 de 49

4.2 Elementos De Materialismo Espontaneo,


De Humanismo Y De Democracia En La
Concepción Del Mundo De Comenius

4.3 Concepciones Didácticas De Comenius

4.4 Los Libros De Texto Elaborados Por Comenius

5. CONCEPTO DE CORRESPONDENCIA
ENTRE LA EDUCACION Y LA NATURALEZA.

5.1 El Sistema De Escuelas Y Periodización


Por Edades

5.2 La Organización De La Enseñanza En La


Escuela El Sistema De Clases Por Grados Escolares

6. . BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 11 de 49

1. DISEÑO METODOLÓGICO
Compartir y reflexionar con todos aquellos que tengan este documento en sus
manos, algunas estrategias formativas que nos parecen fundamentales:

Por lo tanto, con este material proponemos desarrollar un proceso de


enseñanza que nos permita reconocer los aportes de estas estrategias lúdicas
a lo largo de este objetivo.

1.1 OBJETIVO

1. Introducir en el discurso didáctico a partir de la comprensión de la


terminología
2. Básica, específica y propia así como de los conceptos referentes a
los problemas
3. Fundamentales de esta disciplina.
4. Comprender el concepto, saber definir la Didáctica y reconocer las
situaciones en
5. Las que sus conocimientos pueden ser útiles.
6. Reconocer las fina Reconocer las finalidades más importantes de la
Didáctica: para qué puede servir, a
7. qué se puede aplicar

1.2 JUSTIFICACIÓN

La didáctica establece normas para la acción de aprender, es una ciencia


práctica de intervención; transformadora de la realidad y tiene por objeto
enseñar, instruir, comunicar y hacer aprender.
Es una disciplina necesaria siempre que se construya de acuerdo con ciertas
condiciones que le dan legitimidad.
Renace cada día sobre los siguientes ocho supuestos:

La didáctica no es necesaria, si creyéramos que:

a) Todas las formas de influencia sobre las personas, independientemente de


las posibilidades que ellas otorguen al despliegue de disposiciones personales
y del respeto a su libertad, pueden ser consideradas modalidades legítimas de
educación.

b) Todas las formas y modalidades de enseñanza que existen tienen el mismo


CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 12 de 49

valor, esto es, que son igualmente eficaces para el logro de los propósitos de
la educación.

c) La enseñanza debe transmitir los conocimientos disciplinarios con la misma


lógica con la que se descubrieron y con la que se organizaron y justificaron en
cada campo disciplinario.

d) Las cuestiones curriculares básicas ya han sido resueltas y que no es


imprescindible someter a crítica constante los principios teóricos y prácticos
que la sustentan
.
e) La situación de que los aprendizajes no son iguales para todos es deseable
o que no puede o debe ser transformada para lograr la inclusión de todos en
altos niveles de desempeño y de formación.

f) El destino de los alumnos está fatalmente determinado y que la acción del


profesor se limita a identificar cuáles son los alumnos que están en
condiciones de aprender y cuáles no podrán superar su incapacidad natural.

g) Con la supervisión de la aplicación de las reglamentaciones vigentes se


logra resolver los problemas que plantea la evaluación que puede hacer el
profesor de lo que el alumno ha aprendido.

1.3. METODOLOGÍA

La metodología es presencial con una fase teórica establecida de 4 horas a la


semana de clase 2 días con intensidad de 2 horas diarias, orientadas por un
docente que usa la guía de esta cartilla como base, la evaluación se desarrolla
según el alcance de los objetivos propuestos en las cartillas y según la puntual
entrega de los trabajos propuestos por el docente.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 13 de 49

2. LAS CONCEPCIONES Y MÉTODOS


PEDAGOGICOS DE LA ROMA ANTIGUA

EI más conocido de los


pedagogos romanos fue Marco
Fabio Quintiliano (42-118 d.n.e.).
Los fragmentos que se conservan
con su obra institución Oratoria
permiten juzgar sus principales
ideas pedagógicas. Quintiliano
estaba familiarizado con las
concepciones filosóficas y
pedagógicas de griegos y romanos.
Generalizó su experiencia como
profesor de la escuela de rectores.

Sus trabajos, estrechamente relacionados con la práctica de la escuela,


constituyen uno de los primeros de este tipo que registra la Historia de la
Pedagogía. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los
niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros.

El niño se debe educar en la escuela. El maestro se debe acercar a cada


educando y prestarle cuidadosa atención. Debe ser una persona culta, amar a
los niños, actuar con moderación, no repartir fácilmente órdenes y castigos ser
un ejemplo para los alumnos y estudiarlo atentamente. Cada maestro debe
pasar por todos los niveles de enseñanza. El maestro de la escuela de tipo
superior debe enseñar previamente en la escuela elemental.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 14 de 49

Quintiliano concedía gran importancia al desarrollo del lenguaje del niño desde
edad temprana. Para lograr este objetivo recomendaba que se contrataran
nodrizas y niñeras con buena pronunciación, que se seleccionaran los
compañeros de juego de los niños, que se observara cuidadosamente la
conducta de los otros niños que le rodeaban y se apartaran a los malos
compañeros.

Según Quintiliano el estudio de la música y de la lengua contribuye a la


formación de una buena pronunciación, mejora el estilo del Lenguaje y lo hace
más expresivo. Con el fin de desarrollar el pensamiento lógico, su armonía y
su secuencia consideraban necesario el estudio de la Matemática (Aritmética y
Geometría) y estructurar la educación apoyándose en la exposición teórica, en
la imitación y en la ejercitación. En especial consideraba importante que las
bases del conocimiento se sentaran sólidamente, sin apresuramiento.

En los consejos de Quintiliano se percibe la voz del maestro práctico. Sus


obras, redescubiertas en el Renacimiento, han sido leídas por muchos
pedagogos con interés apasionante.

2.1 LA EDUCACION, LA ESCUELA Y EL


PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA
SOCIEDAD FEUDAL

2.1.2 La Educación En Las Primeras Etapas Del


Feudalismo

La clase dominante de la sociedad feudal estaba constituida por los señores


feudales y el clero que poseían todas las tierras y que explotaban a los
campesinos que dependían de ellos. La iglesia era el baluarte ideológico de los
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 15 de 49

grupos dominantes de la sociedad feudal. F. Engels señaló que en la etapa del


desarrollo feudal de los clérigos tenían el monopolio de la formación intelectual
y la propia enseñanza tenía predominantemente un carácter teológico".

Todo el contenido de la educación de los niños y los adultos estaba penetrado


por la religión. En todos los pueblos la religión enseña que las personas
humildes deben obedecer a la clase dominante y servir sus intereses. El
cristianismo utilizaba con este objetivo la concepción del pecado original y
exhortaba a la abstinencia, al ascetismo y a la mortificación de la carne para la
salvación del alma en la vida de ultratumba.

En Irán, Siria, Palestina, Egipto y en toda la costa. Norte de África, como


resultado de las conquistas árabes, se creó en los siglos VII y VIII un gran
Estado que estableció sólidas relaciones económicas con China, la India y
Europa. Los pueblos de los países subyugados por los árabes eran portadores
de una cultura superior que fue asimilada también por los conquistadores.

En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y en ese territorio


de Europa Occidental surgieron una serie de escuelas musulmanas. La más
importante fue la escuela superior de carácter universitario en Córdoba adonde
acudían estudiantes de diferentes países de Europa Occidental. El Califato de
Córdoba resultó ser, el puente a través del cual penetraron en Europa
Occidental muchas obras de la Antigüedad durante el período de la alta edad
media, en particular las de Aristóteles, mediante los trabajos y comentarios del
filósofo árabe Aberroes (siglo XII).

En el siglo IV el Imperio Romano se dividió en Occidental y Oriental. El Imperio


de Occidente se extendía por el territorio de una serie de estados bárbaros. El
Oriental, que se conoce en la historia con el nombre de Bizantino, existió casi
todo un milenio. En Bizancio se conservaron algunos elementos de la cultura
antigua a pesar de la dominación de la religión cristiana. En un grupo de
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 16 de 49

ciudades, además de las escuelas, existían centros superiores donde se


estudiaban las obras producidas por los filósofos, poetas y escritores de la
antigüedad al mismo tiempo que las sagradas escrituras. Durante las
Cruzadas, gracias a la comunicación entre Oriente y Occidente se hicieron
famosas en Europa occidental muchas obras del mundo antiguo. Los eslavos
jugaron un importante papel en la divulgación de la cultura bizantina en Europa
oriental. Esta cultura también penetró en la antigua Rusia (incluso con algunas
obras sobre educación religiosa).

 La educación de los señores feudales

Los hijos de los caballeros, "dueños y señores de


la tierra y de los campesinos" se educaban de otra
manera. En ellos se desarrollaban habilidades
físicas y militares, se les enseñaba la moral feudal
y a ser devotos, así como conducirse en la "alta
sociedad".

El contenido de la educación de los caballeros estaba constituido por las "siete


virtudes caballerescas": la equitación, la natación, el manejo de la lanza, de la
espada y del escudo, la esgrima, la caza, el ajedrez y la habilidad para hacer y
cantar versos. El juego de ajedrez se consideraba como un medio de desarrollo
de la perseverancia y de, la capacidad para orientarse correctamente.

La habilidad para componer y cantar versos permitía brillar en la alta sociedad.


La lectura y la escritura no eran obligatorias para el caballero. En las primeras
etapas de la Edad Media muchos representantes de la clase de los caballeros
(condes, duques,...) eran analfabetos.
Por lo general, las "verdades" religiosas se comunicaban a los hijos de los
caballeros por algún "padre espiritual"; con frecuencia, por el capellán del
castillo. Los hijos mayores de los señores feudales vivían con su familia hasta
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 17 de 49

los 7 años. A partir de esa edad eran enviados al castillo de un señor feudal de
mayor jerarquía (protector), donde cumplían las obligaciones de paje junto a la
esposa del mismo. Desde los 14 años, con la entrega de la espada que se
realizaba en una ceremonia solemne, hasta los 21 años, el joven fungía de
escudero del señor feudal y aprendía a montar a caballo y a manejar las armas.
Acompañaba al señor en sus campañas, así como en la caza, y participaba en
los torneos de los caballeros y en otros actos. Al llegar a los 21 años, mediante
una ceremonia especial era armado caballero. Los hijos menores se quedaban
en la casa, ejercitándose en las "virtudes caballerescas" y aprendiendo religión
con el capellán del castillo, estudio que se consideraba más importante que el
de la lectura y la escritura. Algunos de ellos eran enviados al obispado y se
preparaban para ocupaciones eclesiásticas superiores.

La educación de las muchachas de procedencia noble era superior a la de las


jóvenes. Muchas de ellas, eran enviadas a los conventos donde pasaban un
curso especial. En algunos casos se les hacia conocer los autores latinos y se
les familiarizaba con las obras poéticas.

3. LAS ESCUELAS ECLESIÁSTICAS EN


EUROPA OCCIDENTAL

La Iglesia Católica tenía una gran importancia en la vida de los países de


Europa Occidental donde controlaba férreamente toda la enseñanza. En los
monasterios medievales se transcribían libros para los oficios divinos, se
realizaban copias y se creaban bibliotecas y escuelas.

En primer lugar se crearon las escuelas monacales. En algunos monasterios


había escuelas internas y externas. En las primeras estudiaban aquellos niños
que eran entregados por sus padres a la comunidad religiosa y que vivían en
los monasterios. En las segundas estudiaban alumnos no residentes
(seglares).
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 18 de 49

En los centros de dirección eclesiásticos de las comunidades episcopales,


donde se entregaban los niños para que recibieran la enseñanza, se
desarrollaron paulatinamente las escuelas episcopales adjuntas al episcopado.
En algunos lugares estas escuelas se separaron en internas, en las cuales
vivían los alumnos, y externos, para los hijos de los seglares. (En las escuelas
monacales y episcopales, por regla general, estudiaban los hijos de los nobles
y rara vez los de algunos ciudadanos notables.)

Por último, en algunas parroquias tenía lugar una enseñanza más o menos
sistemática en las llamadas escuelas parroquiales. En estas escuelas sólo
estudiaban niños. Se ubicaban en algún lugar de la iglesia o en la habitación
del servidor del culto, a cuyo cargo estaba la enseñanza de los niños. En ellas
se enseñaba a leer oraciones en latín así como cantos religiosos. Rara vez se
les enseñaba a escribir. Los alumnos no comprendían el sentido de gran parte
de lo que leían.

Por regla general las escuelas monacales y episcopales poseían locales


especiales destinados al estudio. No se establecían plazos determinados de
enseñanza. Los maestros eran eclesiásticos que tenían práctica en la
enseñanza.

En las escuelas parroquiales el estudio continuaba, por cinco o más años.


Junto a los niños estudiaban también jóvenes, e inclusive adultos que habían
decidido alcanzar "la sabiduría de los libros". En la etapa inicial de la
enseñanza el maestro leía el material en latín, que era incomprensible para los
alumnos y que repetían en voz alta. En los lugares en que los alumnos sabían
escribir tomaban notas de las clases en una pizarrita de cera que borraban
después de haber aprendido de memoria lo escrito. Cada estudiante era
llamado a la pizarra y debía repetir sin titubeos lo estudiado.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 19 de 49

Aprendían a leer por el método latino de letras y palabras que estaba basado
en la memorización mecánica y por eso el proceso de enseñanza era
extremadamente difícil. Los libros religiosos servían como material de lectura.
Su contenido era inaccesible para los estudiantes. Antes del surgimiento de la
imprenta los libros eran manuscritos y las letras que se utilizaban dificultaban el
dominio de las técnicas de la lectura. La técnica de la escritura era también
muy complicada.

El maestro no perdonaba los errores de sus alumnos; la aplicación de castigos


crueles estaba muy extendida. Esto era aprobado por la Iglesia que sostenía
que "la naturaleza del hombre es pecaminosa" y que los castigos corporales
contribuyen a la salvación del alma, pues expulsan de ella el "principio
diabólico".

Al principio, en las escuelas elementales, solamente se aceptaban los hijos de


los miembros del clero católico, pero a partir del siglo XI, después que se
prohibió el casamiento de los integrantes del clero, se aceptaron los hijos de los
ciudadanos y de algunos campesinos. Se aceptaron también estudiantes que
no aspiraban a ser clérigos.

La masa fundamental del pueblo no recibía enseñanza en las escuelas; los


padres educaban a sus hijos durante el trabajo cotidiano. En el seno de las
familias y en los talleres se desarrolló un sistema de aprendizaje artesanal, de
modo que la enseñanza del trabajo y el propio trabajo se realizaban
simultáneamente. Una vez logrados los hábitos laborales, los alumnos
mostraban gran habilidad en el trabajo.

La enseñanza se fue ampliando paulatinamente en las escuelas monacales y


eclesiásticas. Se incluyeron: Gramática, Retórica y Dialéctica (nociones de
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 20 de 49

filosofía de carácter religioso), y en algunas escuelas se enseñó después,


además, Aritmética, Geometría, Astronomía y Música. Es decir, en parte de las
escuelas monacales y episcopales se ofrecía una educación de un nivel más
elevado.

Su contenido aparecía en las "siete artes liberales" (septem artes liberales)


distribuido en el trivium, constituido por las tres primeras asignaturas
mencionadas, y por el cuadrivium, que incluía las cuatro restantes. Además, se
enseñaba Teología, que era considerada como la "reina de las ciencias"
Especial importancia se le daba a la Gramática, donde se estudiaban las
formas gramaticales del latín que permitía el análisis de distintas obras
eclesiásticas y el conocimiento de algunas formas y giros con especial
significación mística y religiosa. Al principio la Retórica se dedicaba al estudio
de recopilaciones de leyes religiosas y a la confección de informes oficiales de
carácter eclesiástico. Posteriormente su función consistió en preparar
disertaciones religiosas.

Mediante la Dialéctica se preparaba a los alumnos para la discusión sobre


temas religiosos y para la defensa del dogma. En las clases de Aritmética, a
los alumnos se les enseñaba tres de las cuatro operaciones fundamentales (ya
que la división era muy complicada) y se les familiarizaba con el carácter
místico que se asignaba a los números. El conocimiento de la Astronomía
permitía realizar los cálculos para determinar la fecha de las pascuas así como
hacer predicciones mediante las estrellas. La enseñanza de la Música estaba
relacionada con la actividad religiosa de la misma. A todas las asignaturas se
les daba un carácter místico religioso.

3.1 La Escolástica. Surgimiento Y Desarrollo De Las


Universidades Medievales.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 21 de 49

3.1.1 Escuelas Corporativas, Gremiales Y Seglares En Las Ciudades.

Durante los siglos XII y XIII en Europa Occidental, se amplían las relaciones
económicas entre los países, se debilita el
carácter de aislamiento de la sociedad
feudal y crecen las ciudades donde se
desarrollan los oficios y el comercio.
Asimismo, se fortalecen los elementos de la
cultura no religiosa y surgen y proliferan las
herejías. Empiezan a cuestionarse dogmas
religiosos que con anterioridad se
consideraban incontrovertibles. Se hizo una necesidad, respaldar la religión
mediante la 'filosofía de modo que no se creyera ciegamente, sino que "se
comprendiera lo que se creía".

En los siglos XII y XIII la escolástica tenía como función reconciliar la creencia y
la razón, la religión y la ciencia. Aparecieron las escuelas filosóficas del
nominalismo y del realismo. Los representantes de la primera escuela
afirmaban que los conceptos generales no existían, sino que eran simplemente
nombres, abstracciones de la razón humana. Los representantes de la segunda
escuela, por el contrario, expresaban que los conceptos generales existían con
anterioridad a las cosas. Marx expresó que el nominalismo era la primera
expresión, aun débil, del materialismo.

Entre el nominalismo y el realismo se estableció una intensa lucha, que dio


lugar a que se realizaran agudas discusiones sobre temas de carácter filosófico
religioso.
Por esta época, la escolástica desarrolló el pensamiento lógico formal lo que en
cierto modo reanimó el rígido pensamiento filosófico religioso Sin embargo, con
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 22 de 49

posterioridad la escolástica se anquilosó hasta que llegó a consistir solamente


en un conjunto de razonamientos improductivos.

Esto la convirtió en un obstáculo para el progreso. En el campo de la


enseñanza, la escolástica dio lugar a que los estudiantes se aprendieran de
memoria el enunciado de conceptos ya elaborados con anterioridad y que
usualmente se expresaban en forma de preguntas y respuestas, lo cual
eliminaba el desarrollo del pensamiento independiente.
En el siglo XII se crearon universidades en Italia, Francia, Inglaterra y, después,
en otros países.

En el siglo XIV se fundó una universidad en Praga y poco después en Polonia


(Cracovia).
Por regla general, las universidades medievales surgieron por iniciativa de
determinados eruditos y gozaban del derecho de autonomía, Ellos mismos
trazaban su régimen de vida y elegían al rector y demás funcionarios de la
misma. Estas universidades defendían sus derechos con firmeza.

Como la iglesia detentaba el monopolio de la enseñanza, enseguida intentó


que las universidades se subordinaran a ella, otorgándoles distintos privilegios,
facilitándoles recursos materiales y fundando sus propias universidades. Así,
se fundó la Universidad de París en el siglo XII, la cual sirvió de modelo para
otras universidades católicas. Poco a poco la Iglesia va ampliando su esfera de
influencia en las universidades, y las facultades de teología se convierten en
las más importantes de todas.

Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad


preparatoria o artística (facultad de Artes) se enseñaban las "siete artes
liberales". Esta facultad tenía el carácter de escuela media y en ella la
enseñanza tenía una duración de 6 ó 7 años. Al terminar los estudios, los
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 23 de 49

egresados recibían el título de "maestro en artes". Después se podía continuar


los estudios en una de las otras tres facultades, que eran las fundamentales: la
de Teología, la de Medicina o la de Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 ó
6 años y en ellas se recibía el título de doctor.

El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de


conferencias: el profesor leía por un libro de texto y lo comentaba. También se
organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban
para ser examinadas.

En las ciudades, los artesanos y los comerciantes no estaban satisfechos con


las escuelas religiosas y luchaban contra el monopolio de la iglesia en la
enseñanza. Los artesanos fundaban sus propias escuelas talleres, donde sus
hijos aprendían a leer y a escribir en el idioma natal. Aprendían también cálculo
y religión. El aprendizaje del oficio lo realizaban en la casa, en el propio taller
del padre. Los comerciantes también fundaron sus escuelas corporativas
aproximadamente con el mismo plan. En estas escuelas la enseñanza se
diferenciaba considerablemente de la que se desarrollaba en las escuelas
religiosas. Gradualmente, estas escuelas se convirtieron en escuelas primarias
urbanas sostenidas por la administración autónoma de las ciudades.

3.3 La Escuela Y El Pensamiento Pedagógico En La Época Del


Renacimiento. (De Los Siglos XIV AL XVI)

Los rasgos más característicos del Renacimiento son: el surgimiento de formas


embrionarias del modo capitalista de producción en el seno de la sociedad
feudal, el desarrollo de la manufactura y del comercio, el crecimiento de las
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 24 de 49

ciudades y el nacimiento de una nueva clase la burguesía, que en aquel


momento tenía un carácter progresista.

En la lucha contra el Feudalismo, la burguesía elabora su propia ideología.


Como señala Engels, la burguesía necesita de la ciencia y es partícipe en la
lucha que frente a la iglesia sostenía la ciencia en
aquel entonces. En el Renacimiento alcanzan un
gran desarrollo la Matemática, la Astronomía, la
Mecánica, la Geografía y las Ciencias Naturales. Es
éste un período de grandes invenciones y
descubrimientos en diferentes campos: la invención
de la imprenta, el descubrimiento de América, el
establecimiento de la vía marítima hacia la India.
Los humanistas, representantes de la época del
Renacimiento, rendían culto al hombre en primer lugar, y luchaban
denodadamente contra la concepción religiosa del mundo que sojuzgaba la
personalidad. Pero las posiciones progresistas adoptadas por ellos eran
aplicables solamente a un círculo limitado de personas: a la capa más elevada
de la sociedad.

No se manifestaban en relación con la explotación de los campesinos, ni


defendían su derecho a la educación. Se preocupaban poco por la instrucción
del pueblo y consideraban que la principal ocupación de éste era el trabajo
físico.

Para los hijos de los nobles los humanistas exigían una educación física y
estética plena. También la enseñanza del latín y del griego, idiomas que se
consideraban necesarios para poder estudiar los monumentos literarios de la
Antigüedad. En el programa de la enseñanza intelectual, incluían asignaturas
como Matemática, Astronomía, Mecánica y otras Ciencias Naturales.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 25 de 49

Los humanistas respetaban al niño y se oponían a la enseñanza escolástica y a


la severidad en la disciplina. Aspiraban a desarrollar en los niños la curiosidad y
el interés por los conocimientos. En las escuelas que dirigían los pedagogos
humanistas la influencia de la iglesia era menor; sin embargo, la religión seguía
manteniendo un lugar importante.

Las concepciones de los humanistas encontraban aplicación práctica


únicamente en algunas escuelas aisladas donde estudiaban hijos de personas
acomodadas. Al mismo tiempo se continuaban desarrollando las escuelas en
las ciudades donde cursaban la primera enseñanza los hijos de los artesanos y
comerciantes. Surgieron escuelas para niños (por lo general, privadas). En la
mayoría de las escuelas de las ciudades la enseñanza se desarrollaba en el
idioma natal de los alumnos. En el siglo XVI, conjuntamente con las escuelas
primarias, existían escuelas superiores (latinas) y escuelas medias (colegios y
gimnasios), donde la enseñanza tenía una duración de 8 a 10 años (sólo para
los hijos de las personas acomodadas).

Algunas sectas religiosas, que se enfrentaban en la Iglesia Católica, por


ejemplo, los anabaptistas en Europa Central, los taboritas, en el país de los
checos, y otras, organizaban la enseñanza primaria general en el idioma natal
de los niños miembros de su secta. El pensamiento pedagógico de la época,
del Renacimiento, se desarrolló en formas diferentes según los países,
reflejando los rasgos característicos del desarrollo de cada país. En Italia,
Vittorino de Feltre (1378-1446) humanista famoso, muy versado en filosofía
antigua, organizó una escuela que él llamó la Casa Gioiosa (Casa de la
Alegría), fundamentada en los principios de la pedagogía humanista. La
escuela fue establecida en un bello palacio en medio de la naturaleza. El
edificio fue equipado especialmente para cubrir todas las necesidades de una
escuela según los señalamientos de su creador. A diferencia de las escuelas
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 26 de 49

medievales, en esta escuela había abundancia de luz y aire y se concedía


especial atención al desarrollo físico de los niños. Las asignaturas principales
eran las lenguas y la literatura clásicas.

Se estudiaba Matemática, Astronomía y se realizaban excursiones al campo.


Se le concedía una gran importancia a los juegos y al desarrollo de las fuerzas
físicas y espirituales del hombre.

Las ideas del humanismo italiano penetraron en Francia. Uno de los


representantes más destacados del pensamiento pedagógico del Renacimiento
fue el escritor humanista francés
Francisco Rabelais (1494 - l553). En su conocida obra Gargantúa y Pantagruel,
hace una brillante sátira contra la educación escolástica medieval, a la cual
contrapone la educación humanística con su régimen concebido para el niño,
para su educación multifacética, para el desarrollo de su pensamiento
individual, de su creatividad y de su actividad.

En esta novela se relata cómo un rey pidió a varios filósofos escolásticos que
educaran a su hijo Gargantúa. Estos filósofos obligaban a Gargantúa a que se
aprendiera todo de memoria.
De este modo logró aprender el contenido de algunos libros de escolástica, los
que podía recitar desde el comienzo hasta el final y a la inversa. Con esto sólo
se logró su embrutecimiento. Después de despedir a los maestros escolásticos,
el padre de Gargantúa invitó a un maestro humanista quien, sin parar en
mientes, cambió todo el sistema.

Comenzó por dedicar mucho tiempo a los ejercicios físicos de Gargantúa y al


estudio metódico y constante de las ciencias. Para ello hizo que observara
directamente la naturaleza y realizara paseos por campos y bosques. Así
recogía plantas, confeccionaba herbarios y estudiaba Astronomía mediante la
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 27 de 49

observación de las estrellas. El estudio se completaba mediante


conversaciones, la lectura de los libros y la utilización de distintos medios
materiales. Además, aprendió a tocar algunos instrumentos y a cantar.

Los conocimientos se asimilaban en forma consciente. Rabelais era partidario


de la enseñanza intuitiva y viva, que se relacionase estrechamente con la
realidad circundante.

La idea de que la educación de las nuevas generaciones se realizase en el


proceso de la actividad laboral fue expresada por primera vez por el pensador
humanista inglés Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión
del trabajo con la enseñanza teórica.
Tomás Moro ilustra sobre la mejor estructura que debe tener el Estado en una
isla imaginaria a la que llamó Utopía (1516), obra homónima y útil, a la vez que
entretenida. Tomás Moro hace una crítica aguda al injusto régimen social
imperante en Inglaterra, y contrapone al mismo el régimen ideal de la fabulosa
Utopía, donde no existía la propiedad privada. Su socialismo era quimérico y,
por tanto, no tenía carácter científico. Plantaba que era suficiente liberarse de
los nobles, de los que atendían el culto y de otros holgazanes para satisfacer
todas las necesidades de la totalidad de los miembros de la sociedad. Pero al
mismo tiempo, decía que todos los trabajos pesados y desagradables lo
realizan los esclavos que eran los prisioneros de guerra y los criminales
liberados para ello de las penas de muerte a que estaban condenados. Todo
esto ponía en evidencia la inmadurez y la limitación histórica de la concepción
del mundo del fundador del socialismo utópico.

Tomás Moro concedía gran importancia a la educación. En la isla Utopía tanto


los niños como las niñas reciben la misma educación social e igual enseñanza
primaria. Todas las personas reciben una educación amplia y la enseñanza se
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 28 de 49

lleva a cabo en el idioma natal. En las escuelas se enseña a leer y a escribir y,


además, Aritmética, Geometría, Astronomía, Música, y Ciencias
Naturales. Los medios de enseñanza tenían una amplia utilización.

Tomas Moro concedía gran importancia a la educación física, adhiriéndose con


gran fidelidad al sistema ateniense para lograr un cuerpo sano, fuerte y
hermoso mediante la gimnasia y los ejercicios militares. Asimismo, concedía
gran importancia a la preparación de los niños y jóvenes para la actividad
laboral y al respecto manifestó sus ideas sobre el desarrollo multifacético de la
personalidad. Señaló que había una cuestión a la cual todos estaban
obligados: la agricultura.

Los niños la deben estudiar teórica y prácticamente en los campos que rodean
cada ciudad. A cada uno se le asigna, además de las labores agrícolas, algún
oficio especial que está obligado a estudiar. El trabajo físico es obligatorio para
todos y el trabajo intelectual se consideraba uno de los más grandes placeres.
Solamente un grupo pequeño de personas se dedica al trabajo intelectual y se
libera del trabajo físico. Son los científicos, a los que se le asignan residencias
especiales para el estudio de las ciencias. Pero si alguno no justifica las
esperanzas puestas en él, se le separa de esa actividad intelectual y vuelve a
su oficio y a la agricultura.

Los miembros de esta sociedad pasan su tiempo libre en bibliotecas y museos,


en una intensa actividad de auto-educación. El estado concede a todos el
derecho a utilizar los libros y piezas de esas bibliotecas y museos. Aquellos
ciudadanos que hubiesen adquirido conocimientos profundos mediante la auto-
educación pasaban a engrosar el grupo de los científicos.

Las ideas pedagógicas de Tomás Moro han tenido gran importancia en el


desarrollo del pensamiento pedagógico. Proclamó el principio de la enseñanza
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 29 de 49

general y exigía igual educación para los hombres y para las mujeres. Planteó
la idea de la generalización de la práctica organizada de la autoeducación y de
la instrucción de los adultos. Destacó el importante papel de la educación
laboral y, por primera vez, planteó la idea de eliminar la contradicción entre el
trabajo físico y el intelectual. Exigía que la enseñanza se efectuara en el idioma
natal de los alumnos y señaló un amplio círculo de asignaturas, en cuyo centro
situaba las ciencias naturales. Tomás Moro fue el primero que planteó las ideas
pedagógicas del naciente socialismo utópico.

Así, el nacimiento y desarrollo del modo capitalista de producción en las


entrañas de la sociedad feudal provocó cambios radicales en las concepciones
acerca dé la educación. Y surgieron nuevas teorías y nuevas escuelas que
habrían de satisfacer las necesidades de la nueva clase que surgía.

3.4. Teoría Pedagógica De Juan Amos Comenius


Participación De Comenius En La Lucha Del Pueblo Checo Por La
Libertad Y La Independencia

Durante los siglos XV al XVII agudizó la lucha de las masas populares contra
la nobleza feudal y contra la Iglesia Católica, baluarte ideológico del
feudalismo. La protesta contra el feudalismo, por lo general, tomaba la forma
de un movimiento sectario de carácter democrático religioso.

Entre estas organizaciones sectarias existía en Bohemia, a principios del siglo


XV la comunidad cristiana, de carácter comunista, de los taboristas que tenía
este hombre porque el centro de este movimiento se hallaba en la ciudad de
Tabor. Los taboristas constituían el ala más radical del movimiento religioso
nacional de los husitas en Moravia dirigido contra la nobleza alemana y la
Iglesia Católica que subyugaban al pueblo checo. Los taboristas proclamaban
que pronto llegaría el tiempo en que "no habría señores ni siervos", cuando
todos sean iguales, cuando no exista la propiedad privada y todo sea común.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 30 de 49

La comunidad de los taboristas fue aniquilada por las fuerzas unidas de la


reacción feudal en la primera mitad del siglo XV. Sus restos formaron una
comunidad más moderada y democrática llamada los "Hermanos Moravos" la
cual estaba formada por artesanos y campesinos. Esta comunidad unió a los
patriotas que luchaban por la libertad y la independencia del pueblo checo.

La lucha por la liberación del pueblo checo formaba parte del movimiento de los
pueblos europeos contra el feudalismo. Durante la Guerra de los 30 años (l6l8-
l648), los protestantes checos fueron expulsados de su país.

Uno de los jefes de la comunidad, de los Hermanos Moravos, era el gran


pedagogo eslavo Juan Amos, Comenius (1592-1670) Nació en el seno de una
familia que perteneció a esta comunidad y por medio de ella recibió la
enseñanza media y superior, después de lo cual fue seleccionado como pastor
de la comunidad y se puso al frente de la escuela de la misma Comenius
participó activamente en la lucha contra la violencia de la nobleza alemana y de
la Iglesia Católica. Durante la Guerra de los 30 años fue perseguido junto a
otros miembros de la comunidad y se vio obligado a abandonar el país.

En la ciudad polaca de Leszno, donde se radicó una parte de los Hermanos


Moravo, Comenius dirigió una escuela para sus miembros, y más tarde fue
elegido obispo. Aquí escribió su obra la
Janua Linguarum Roserata (Puerta Abierta de Las Lenguas), en la cual, por
primera vez, se combinaba el estudio del latín con el del mundo circundante. A
pesar de las vicisitudes de la vida del desterrado, durante esta época escribió
su famosa Didáctica Magna o Gran Didáctica (1632), obra que señala el inicio
de la teoría de la enseñanza. Esta obra se ha traducido a muchos idiomas y ha
hecho famoso el nombre de Comenius en todo el mundo. Por esta misma
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 31 de 49

época escribió la primera guía para la educación de los niños en edad


preescolar:

La Escuela Materna (1633). Comenius trataba de conciliar el servicio a su


patria sufrida, con el servicio a toda la humanidad y se pronunciaba por
transformaciones sociales profundas. En época de guerras sangrientas, y ante
las crueles represiones políticas y religiosas, clamaba por la paz en el mundo y
por la colaboración internacional en el campo de la política, de la ciencia y de la
educación. Soñaba con la creación de un centro universal para fomentar la
interrelación entre todos los países del mundo, con el objetivo de mejorar las
relaciones entre los hombres y la vida social.

Escribió una obra en '7 tomos llamada Consejo general sobre la superación de
los problemas humanos. (En vida de Comenius se imprimieron dos tomos. Los
restantes fueron encontrados en 1935 y editados posteriormente en la
República Socialista de Checoslovaquia).

En esta obra se propone un programa humano democrático para el


perfeccionamiento de todas las personas en todos los aspectos. En aras de su
idea sobre el desarrollo de amplias relaciones armónicas entre los pueblos de
todo el mundo, durante su estancia en Inglaterra trabajó en la concepción de lo
que él llamaba "Pansofía"'. Esto suponía la agrupación enciclopédica de todos
los conocimientos sobre la naturaleza y la sociedad, de modo que fuesen
accesibles a todas las personas.

3.5 Actividad No. 1

1. Realizo un mapa conceptual con cada


uno de los temas presentados en los
puntos anteriores y con esta
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 32 de 49

información compilada realizo una historieta

4.2 Elementos De Materialismo Espontaneo, De Humanismo Y De


Democracia En La Concepción Del Mundo De Comenius

En la obra de Comenius se reflejaron profundamente las nuevas Ideas de su


tiempo. Asimiló muy bien las ideas democráticas. Sintió gran simpatía hacia los
trabajadores, y tuvo una posición combatiente frente a la nobleza y la Iglesia
Católica. Fue partidario de los movimientos populares de su tiempo,
especialmente de los Hermanos Moravos. Destacaba con indignación que en el
régimen de entonces, unos se hartaban y otros pasaban hambre y que la
mayoría estaba condenada al trabajo pesado y extenuante. Las ideas
democráticas de Comenius se manifiestan en los requerimientos que plantea
de una escuela única, sobre la generalización y la obligatoriedad de la
enseñanza en la lengua materna para todos los niños, sin distinción de su
condición, de su posición social o de su raza.

La concepción del mundo de Comenius se muestra influenciada por la cultura


del Renacimiento, por el humanismo, la jovialidad y el optimismo que en ella
sé, reflejan. En contraposición con el rígido ascetismo de los siglos medievales
y su concepción de la naturaleza pecaminosa del hombre, Comenius
presentaba al hombre como "la más bella y perfecta creación", como "un
maravilloso microcosmos". Comenius pensaba que "el hombre puede
alcanzarlo todo, dirigido por la naturaleza", y que era "la unidad armoniosa
entre cuerpo y alma". Consideraba así mismo que una escuela debía ser "un
taller de humanismo". A diferencia de' los pedagogos humanistas del
Renacimiento, Comenius creó un sistema de enseñanza, no para el estrato
aristocrático de la sociedad, sino para las masas populares.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 33 de 49

La didáctica de Comenius tiene, en lo fundamental, un carácter sensualista: el


conocimiento del mundo real sobre la base de la percepción directa, el realismo
y los principios intuitivos. Comenius participaba de la idea de que no hay nada
en el intelecto que no haya existido con anterioridad en las sensaciones. Esto
corresponde a la filosofía sensualista de F. Bacon, quien, según la
caracterización de C. Marx, fue el verdadero fundador "del materialismo inglés
y de toda la ciencia experimental moderna"' Comenius consideraba que los
trabajos de Bacon constituía una gran "reestructuración de las ciencias", y la
obra más brillante que se había producido en el nuevo siglo de la filosofía. Vio
en el método inductivo de Bacon el camino para "penetrar en los secretos de la
naturaleza".

Comenius pedía que todos los niños, ricos y pobres, acomodados y humildes,
habitantes de las ciudades o de las aldeas, estudiaran en la escuela en su
lengua materna. En otras palabras, Comenius planteó el principio de la
enseñanza general, y se indignaba al pensar que entre los pobres pasan
inadvertidos y desaparecen destacados talentos.
En la concepción del mundo de Comenius se entrelazan aspectos del
materialismo espontáneo y del realismo. Además, por una parte, una posición
que se inspira en la vida, en la experiencia; por otra, una posición religiosa.
Según su opinión el mundo es "la creación de dios", y el conocimiento la
"búsqueda de dios por todas partes". Comenius veía la vida terrenal como la
preparación para la vida eterna, para la vida de ultratumba, y consideraba que
éste era el objetivo de la educación.

Este error de su concepción científica se manifiesta también en su pedagogía.


Según la opinión de Comenius existen tres niveles, tres funciones de la
educación: el conocimiento de sí mismo y del mundo circundante (educación
intelectual); la autodirección (educación moral); y la aspiración de llegar a dios
(educación religiosa). A diferencia de los pedagogos medievales,
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 34 de 49

Comenius consideraba muy importante la realización de la primera función.


Comenius asignaba un alto valor al papel de la educación. El hombre se hace
hombre, decía, gracias a la educación, y esta debe tener un lugar en la
infancia, que es la edad más propicia.

Afirmaba que de cualquier niño se puede hacer un hombre. Aceptaba que junto
a los niños capaces y aplicados que responden a la acción del maestro hay un
grupo no muy grande de niños holgazanes, torpes y testarudos; pero insistía en
que había que enseñar y educar también a estos niños.

4.3 Concepciones Didácticas De Comenius

A partir de una filosofía de orientación sensualista, y sobre la base de los


conocimientos y de la práctica de la enseñanza, Comenius planteó la
necesidad de la experiencia sensorial, argumentó teóricamente al respecto y
estableció minuciosamente los principios del método intuitivo.

Este método ya había sido utilizado con anterioridad. Del mismo hablan los
pedagogos humanistas como Tomás Moro, quien hace referencia al mismo
cuando explica cómo era la educación en la isla Utopía. Inclusive los libros,
tanto los manuscritos, como los impresos, con frecuencia se presentaban
ilustrados. Puede decirse que era una utilización empírica del método intuitivo,
sin la fundamentación teórica que Comenius le dio por primera vez. Comenius
consideraba la utilización de este método en un sentido mucho más amplio, no
sólo como percepción visual, sino con la participación de todos los órganos de
los sentidos de modo que se lograra una percepción mejor y más clara de los
objetos y de los fenómenos. Para él, la regla de oro de la didáctica es la
siguiente:
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 35 de 49

"Todo lo que pueda ser percibido directamente por los sentidos, que así sea: lo
que se ve, que sea percibido mediante la vista; lo que se oye, mediante el oído;
lo que tenga olor, mediante el olfato; lo que tenga sabor, mediante el sentido
del gusto; lo que pueda tocarse, mediante el sentido del tacto. Si algunos
objetos pueden percibirse sólo instantáneamente mediante algunas
sensaciones, pues que se perciban instantáneamente por esas sensaciones".
Comenius planteaba que el estudio no comenzara por la explicación verbal de
las cosas, sino por la observación concreta de esas cosas. Se debe observar
en la realidad directamente lo que sea posible. En caso de imposibilidad deben
emplearse láminas, modelos y dibujos.

Un notable mérito de Comenius, en cuanto al método intuitivo, como resultado


de uno de los más importantes principios didácticos, radica en que, en forma
genial, estudió, generalizó, profundizó y amplió la poca experiencia que sobre
el mismo existía en aquella época, en que lo empleo ampliamente en la
práctica e ilustró sus obras escolares con representaciones pictóricas con esa
finalidad.

Cuando propugnaba el estudio del mundo real mediante la experimentación


directa, Comenius fustigaba la enseñanza escolástica que atiborraba "las
cabezas de los alumnos con una mezcolanza de palabras, sentencias y
opiniones", y clamaba por "una salida de los laberintos escolásticos" (así
comienza uno de sus trabajos).

Comenius contrapuso al adiestramiento absurdo y mecánico y a la


dogmatización de la enseñanza, la exigencia del estudio consciente. Y escribía:
"No se debe inducir a estudiar nada de memoria, excepto lo que ha sido bien
comprendido por la razón. Con ayuda del maestro los alumnos deben
comprender con claridad la utilidad que lo que se estudia tiene en la vida
cotidiana." Se deben aportar todos los datos necesarios para el estudio de
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 36 de 49

cada fenómeno de modo que los alumnos comprendan las causas de los
mismos. "No debemos detenernos en el estudio de un objeto hasta que el
mismo no sea totalmente comprendido."

Comenius insistía en la sistematización de la enseñanza. Consideraba


necesario que los alumnos comprendieran la relación entre los fenómenos. El
material debe estar organizado de modo que no resulte desordenado para los
alumnos, y debe estar redactado alrededor de algunas situaciones
fundamentales. Planteaba que en la enseñanza es necesario ir de los hechos a
las conclusiones, de los ejemplos a las reglas; conclusiones y reglas que
sistematizan y generalizan estos hechos y ejemplos asimismo, sé debe ir de lo
concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil, del todo a sus partes primero se
debe dar una noción general sobre el objeto o fenómeno que se considera y
después pasar a estudiar sus elementos.

Para Comenius la secuencia de la enseñanza tiene gran importancia. Todo lo


que se presente a los alumnos debe disponerse en forma tal que el aprendizaje
del nuevo contenido esté condicionado y preparado por las clases anteriores.
Al considerar las particularidades de las distintas edades, Comenius aconseja
desarrollar, en primer lugar, los sentidos de los alumnos, después la memoria,
más tarde el pensamiento y, finalmente, el habla y las habilidades manuales,
pues el alumno debe saber expresar correctamente lo estudiado y aplicarlo en
la práctica.

Comenius hizo valiosos señalamientos al plantear los requerimientos didácticos


de la posibilidad de la enseñanza. En la educación de los niños sólo debe
ofrecérseles aquello que sea apropiado a su edad. La posibilidad y la
asequibilidad en la enseñanza se logran con la claridad de la exposición y con
la comunicación de lo esencial y la exclusión de detalles inútiles.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 37 de 49

Al plantear las exigencias didácticas relativas a la solidez de la asimilación de


los contenidos por los educandos, Comenius destaca la necesidad de que el
fundamento de estos contenidos sea firme y estable, de que la enseñanza no
debe apresurarse, que los alumnos deben dominar totalmente lo que se les
enseña, que aquellos contenidos que estén relacionados deben enseñarse
destacando su vinculación y que cada asunto que se enseñe debe resumirse
en conclusiones breves y precisas.

Le concede gran importancia a la ejercitación para la sólida asimilación de los


contenidos por los estudiantes. Después de presentar un contenido nuevo, el
maestro debe designar a un alumno para que exponga lo que él ha explicado;
después hace lo mismo con otros alumnos. De esta manera el maestro puede
darse cuenta qué es lo que no ha sido comprendido por los alumnos.

Estos aspectos se repiten hasta que queden sólidamente lijados. Asigna un


importante papel a la repetición en voz alta para el desarrollo de la habilidad en
la expresión oral de lo que se ha aprendido, y estima que en esta forma el
estudio se hace más claro y más sólido Para lograr mejor este objetivo
recomienda que los alumnos procuren enseñar a otros lo que ellos han
aprendido.

"Aquello que supone ejecución debe aprenderse en la práctica" señala


Comenius, y ofrece las normas para la organización de los ejercicios. Y añadía:
"que en las escuelas se aprenda a escribir, escribiendo; a hablar, hablando; a
cantar, cantando; a deducir, ejercitándose en las deducciones, etc., para que
las escuelas no fuesen diferentes a los talleres, donde bulle el trabajo.

Para la enseñanza correcta de los hábitos es necesario dar a los alumnos la


forma y las normas precisas de lo que se debe hacer, de modo que se utilicen
los instrumentos necesarios (por ejemplo, en dibujo lineal...) mostrando su uso
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 38 de 49

en la práctica, no limitándose a presentar verbalmente la forma en que se


utilizan esos instrumentos. Recomienda que la ejercitación comience por los
elementos más sencillos y no por la realización de trabajos completos. Al
referirse a la lectura señala que se comience por las letras y sílabas, se
continúe con las palabras y después con las frases. Lo mismo señala para la
escritura, para la gramática y para los hábitos relacionados con otras
disciplinas.

Asimismo, señala que después que el maestro muestra determinado modelo


para ser imitado debe exigir, al principio la más rigurosa y exacta reproducción
del mismo; posteriormente el alumno tendrá mayor libertad para ese tipo de
ejecución. Todos aquellos aspectos de la reproducción que no coinciden con el
modelo deben ser corregidos por el maestro en el momento, a la vez que hace
las observaciones, fija las reglas pertinentes.

Comenius hace énfasis en que en la enseñanza se debe combinar el análisis y


la síntesis. Comenius aspiraba a un gran desarrollo de las capacidades
cognoscitivas de los alumnos; a
"despertar una intensa sed de saber y un ardiente celo por el estudio". Para
esto, decía, es necesario unir lo agradable con lo útil y estimular la curiosidad
infantil. Y agregaba, "Siempre desarrollo en mis alumnos la independencia en
la observación, en la conversación, y en las actividades prácticas de
aplicación."

4.4 Los Libros De Texto Elaborados Por Comenius


Comenius elaboró una serie de indicaciones teóricas muy valiosas acerca de
cómo debe ser un libro de texto, las cuales fueron llevadas a la práctica al
confeccionar algunos textos que fueron verdaderos ejemplos para su época.
Planteó que el contenido del libro de texto, debía ser suficiente y preciso y que
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 39 de 49

no contuviera detalles innecesarios en lo fundamental. El contenido debe ser


presentado en forma sistemática y redactada en un lenguaje claro y sencillo de
modo que sea asequible a los alumnos.

Janva Linguarum Reserata (Puerta abierta de las lenguas), y Orbis Sensualium


Pictius (El mundo de las cosas sensibles en imágenes). En la primera de estas
obras, Comenius presenta una serie de Oraciones dispuestas de tal modo que
comenzaban por las más sencillas, y cada una de las siguientes presentaba un
grado mayor de dificultad en su estructura gramatical, de acuerdo con los
principios didácticos elaborados por él.
Esta obra constituía al mismo tiempo un manual de idioma y un libro que
familiarizaba al niño con los conocimientos asequibles a él, en los diferentes
campos del saber.
La segunda obra constituye una verdadera enciclopedia infantil, ilustrada de los
conocimientos elementales. En 150 artículos breves, cada uno ilustrado con
una lámina, se introduce al niño en el conocimiento de la naturaleza (del
universo, de cuestiones geográficas, de las plantas, de los animales, del cuerpo
humano); sobre la actividad del hombre (los oficios, la agricultura, el transporte,
la cultura); sobre la vida social (la dirección estatal, los tribunales.); al mismo
tiempo, y con gran habilidad pedagógica, se enriquece el lenguaje de los
alumnos, pues la obra ofrece conocimientos sobre la lengua materna y sobre
latín.

Este libro fue traducido a muchos idiomas y durante más de 150 años se
empleó como un magnífico texto para la enseñanza primaria. En la segunda
mitad del siglo XVIII fue editado en Rusia con algunas modificaciones, con los
nombres de: El Mundo Visible y Vistas del Universo. A principios del siglo XIX
el gran poeta alemán Goethe lo mencionaba como un modelo de libro de texto
por el cual él mismo estudiaba.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 40 de 49

1. CONCEPTO DE CORRESPONDENCIA
ENTRE LA EDUCACION Y LA NATURALEZA.

En todas las obras pedagógicas de Comenius, y en particular en su obra


principal, la Didáctica Magna, se destaca la idea de que debe haber
conformidad entre educación y naturaleza en todo momento. A partir de
Comenius este principio se encuentra más de una vez en los sistemas
pedagógicos de los siglos XVIII y XIX. Pero, por otra parte, cada uno de los
grandes teóricos de la Pedagogía (Comenius, Rousseau, Pestalozzi,
Diesterweg y otros), entienden este principio en forma un tanto diferente.

Comenius consideraba que el hombre, como parte de la naturaleza, se


subordina a las leyes fundamentales y generales que actúan, tanto en el
mundo de las plantas y los animales como en las relaciones humanas.
Señalaba que la organización de la escuela debía copiarse de la naturaleza en
forma estricta, y que había que partir de la observación de los procesos que
tienen lugar por doquier en la naturaleza. Así, intenta establecer las leyes de la
educación mediante las analogías con las leyes naturales.

Es necesario diferenciar las consideraciones didácticas correctas de Comenius


de la forma en que las mismas están redactadas. Comenius llegó a establecer
generalizaciones profundas en el campo de la educación mediante la
observación de la vida de la sociedad y del estado toda la educación, a través
de la experiencia pedagógica. Su propia actividad docente y la experiencia
pedagógica avanzada de la época promovieron en él consideraciones de tipo
teórico muy profundas como las que al parecen en la Didáctica Magna. A partir
de esta experiencia, elaboro los fundamentos filosóficos de su didáctica.

Con anterioridad cada posición pedagógica se argumentaba con fundamentos


religiosos y, frecuentemente, con citas de las llamadas sagradas escrituras. Sin
renunciar completamente a la orientación anterior, Comenius utiliza al mismo
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 41 de 49

tiempo una forma nueva de argumentar, inspirada en las ideas del


Renacimiento, y haciendo referencia a la naturaleza, intenta formular leyes
generales "fundamentos." sobre la naturaleza y la educación.

Al referirse a las leyes ("fundamentos") de la naturaleza, considera a ésta como


una creación de la providencia. Esta limitación histórica propia de casi todos los
pensadores de aquella época, incluso de aquellos que habían descubierto
leyes reales en los diferentes campos de la naturaleza y que rechazan el
estudio de la religión.

Conjuntamente con la interpretación del principio de la correspondencia entre la


naturaleza y la Sociedad como resultado de las investigaciones sobre la
naturaleza y la formulación de sus leyes generales, en la argumentación de la
periodización por edades del sistema escolar, encontramos en Comenius
referencias a la naturaleza del hombre (rasgos innatos) y a las particularidades
naturales de cada edad en los niños.

5.1 El Sistema De Escuelas Y Periodización Por Edades

Partiendo de la naturaleza del hombre. Comenius divide la vida de la joven


generación en cuatro períodos de seis años cada uno. Infancia, desde el
nacimiento hasta los 6 años, inclusive. Adolescencia desde los 6 hasta los 12
años. Juventud, desde los 12 hasta los 18. Madurez, desde los l8 hasta los 24
años.

Las particularidades de cada una de las edades han servido de base a


Comenius para esta división:

La infancia se caracteriza por la intensidad del crecimiento físico y por el


desarrollo de los órganos de los sentidos; la adolescencia, por el desarrollo de
la memoria y de la imaginación con sus órganos ejecutores: la lengua y el
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 42 de 49

brazo; la juventud, se caracteriza además de lo ya señalado, por un mayor nivel


de desarrollo del pensamiento ("comprensión y apreciación"); y la madurez, por
el desarrollo de la voluntad y por la capacidad para mantener la armonía en
todos los elementos.

Comenius determina el nivel especial de la enseñanza para cada uno de estos


períodos a partir de las particularidades propias de cada uno.

Hasta los en años él propone la escuela maternal exclusivamente; es decir, la


educación preescolar bajo la dirección de la madre. Para la adolescencia (es
decir, para los niños desde los 6 hasta los 12 años), se destina en cada
comunidad, aldea o pueblo la escuela de lengua materna, con 6 años de
duración. Para los jóvenes (desde los 12 hasta los 18 años) debía existir en
cada ciudad una escuela latina o gimnasio. Para los comprendidos en el
período llamado madurez (desde los18 hasta los 24 años) debía existir una
academia en cada estado o provincia grande.

Cada nivel era la continuación del anterior. Comenius planteó de esta forma el
principio democrático de la escuela única.

Comenius preparó detalladamente el contenido de la enseñanza para cada


nivel (incluyendo la academia). De acuerdo con las características naturales de
los niños hasta los 6 años, la escuela maternal les ofrece las primeras nociones
y representaciones vivas del mundo circundante y de la vida social. En
Ciencias Naturales los niños aprenden lo referente al agua, la tierra, el aire, el
fuego, la lluvia, la nieve, el hielo, la piedra, el hierro, la hierba, los peces, los
pájaros, las vacas, etc.

En Astronomía, a qué se llama cielo, sol, luna, estrellas, por donde salen y se
ponen, etc. En
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 43 de 49

Geografía reciben las primeras nociones sobre montaña, valle, río, aldea,
ciudad, etcétera.
Comenius aconseja acostumbrar a los niños, desde edad temprana, al trabajo,
incluyendo el del campo. Para ello hay que familiarizarlos con los objetos de
uso cotidiano y su utilización. La educación moral en esta etapa consiste en
formarles hábitos de moderación, de limpieza, de amor al trabajo y de respeto a
los mayores. Asimismo, deben aprender a escuchar, a ser veraces y justos y, lo
que es más importante, el amor al prójimo. Un mérito notable de Comenius
consiste en haber preparado la primera guía en la historia para la educación
preescolar, su obra, Escuela Maternal.

La escuela de lengua materna consta de seis cursos escolares. Esta destinada


a todos los niños de ambos sexos sin distinción de estado, raza o nacionalidad.
En aquella época la escuela elemental constaba de dos o tres cursos escolares
y se limitaba a la enseñanza de oraciones religiosas, de la escritura y del
cálculo elemental. Otro enorme mérito de Comenius fue la gran importancia
que dio a la escuela elemental, aumentando el número de cursos escolares,
destacando que era una escuela en la que se enseña en la lengua materna
(mientras que en las escuelas religiosas, en manos del clero, la enseñanza era
libresca y en latín, una lengua ininteligible para los niños); ampliando el
contenido de la escuela elemental con nociones de Geometría, con
conocimientos elementales de Geografía y de Ciencias Naturales y con la
enseñanza del canto y del trabajo manual. Naturalmente, se concedía un lugar
importante a la enseñanza de la religión.

El contenido de la enseñanza en la escuela latina (gimnasio) lo copió Comenius


del grupo de asignaturas de la escuela media de entonces que se conoce por
"las siete artes liberales".
Pero a estas asignaturas de la escuela escolástica de entonces él agrega otras
nuevas: Física (que en esta época recibía el nombre de Ciencias Naturales),
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 44 de 49

Geografía e Historia. En el gimnasio se estudia también el latín, el griego, la


lengua materna, y otro idioma más.

Comenius exigía que después del estudio de los idiomas (gramática), los
estudiantes pasaran al estudio de las ciencias puras: de Ciencias Naturales
(Física), de Matemática y, después, dé las ciencias filosóficas (ética y
dialéctica). La retórica la ubicaba al final, de modo que esta secuencia
permitiera que su estudio propiciara la armonía entre la belleza del lenguaje y
la profundidad de su contenido.

Los seis grados del gimnasio en el sistema de Comenius llevan los nombres
de: curso de Gramática, de Física, de Matemática, de Ética, de Dialéctica y de
Retórica, en ese mismo orden.

Al establecer esa secuencia de estudio de las ciencias, extraordinaria para


aquella época, Comenius partía de su posición sensualista, resultando ser,
para entonces, un innovador. Sin embargo, mantenía el orden habitual del
estudio de una ciencia cada vez (o de un pequeño grupo de ciencias
relacionadas), y sólo después se procedía al estudio de las restantes ciencias.
(A fines del siglo XVIII se comenzó el estudio simultáneo de varias asignaturas.
Los actuales planes de estudios constituyen el desarrollo posterior de este
principio.)
En la academia, Comenius establece las facultades usuales en aquella época:
de Teología, de Jurisprudencia y de Medicina.

5.2 La Organización De La Enseñanza En La Escuela El Sistema De


Clases Por Grados Escolares
Comenius estableció el concepto de curso escolar, su división en semestres, y
la determinación de vacaciones. Planteó también la organización de la jornada
escolar (cuatro horas para la escuela de lengua materna y seis horas para la
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 45 de 49

escuela latina). Concibió el sistema de clases, por grados escolares para la


realización de las actividades escolares y lo llevó a la práctica.

En aquella época la admisión de los alumnos en la escuela se realizaba en


momentos distintos a lo largo de todo el año. Aunque los alumnos se sentasen
en el mismo local, por lo general no había clases colectivas para todos los
alumnos; cada alumno estudiaba lo que se le asignaba y adelantaba de
acuerdo con su ritmo individual. El maestro atendía individualmente a cada
alumno.

Comenius planteó que el ingreso en las escuelas se realizara una vez al año,
de modo que cada maestro pudiera realizar su trabajo en forma colectiva con
todo un grado Comenius creó el sistema de clases por grados para la
enseñanza y ofreció las orientaciones para la planificación y realización de la
clase. Destinó una parte de ella para las preguntas a los alumnos y otra para la
explicación del nuevo contenido y para la ejercitación. Asimismo, planteó que
cada clase debía tener definido su contenido y su objetivo, y que el maestro
debe velar porque todos los alumnos participen activamente en la clase, así
como mantener la disciplina en la misma.
Actividad No. 2
Realizo 5 preguntas de los temas anteriormente vistas y con ellas se realizará un
debate formal
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 46 de 49

EVALUACIÓN

EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


CONOCIMIENTO:
1.Evaluación de los conocimientos
Observación de la ejecución de las
adquiridos
estrategias pedagógicas en las
2. La revisión y análisis de los
modalidades de atención y en los
trabajos de los alumnos/as es otro
momentos del desarrollo, en dos
instrumento que nos permite
actividades una individual y
comprobar los materiales que han ido
otra grupal
"produciendo" los alumnos/as a lo
largo del desarrollo de la unidad. Se
DESEMPEÑO:
debe revisar y corregir de forma
Una (1) prueba oral o escrita para continua el cuaderno de clase; se
evidenciar conocimientos descritos en revisarán y corregirán los trabajos
los numerales individuales, en de su trabajo en el
aula; se analizarán sus exposiciones
orales en las puestas en común, así
PRODUCTO :
como sus actuaciones, para la
Un (1) Registro donde se evidencie el resolución de ejercicios,
diseño de las estrategias pedagógicas
para el desarrollo integral de niños y
niñas, sus familias y la comunidad

ESCRIBA EL LOGRO DE DESEMPEÑO


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

ESCRIBA EL RANGO DE APLICACIÓN


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 47 de 49

6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

a) Básica
ESTEBARANZ, A. (1994): Didáctica e innovación curricular. Sevilla:
Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.
FERRÁNDEZ, A. (1995): Didáctica General. Barcelona: UOC.
MEDINA, A. y SEVILLANO, M.L. (1990). Didáctica. Adaptación. El currículum:
fundamentación, diseño, desarrollo y evaluación. Madrid: UNED, 2 vols.
MENA, B. (1997): Didáctica y currículum escolar. Salamanca: Anthema, 2ª ed.,
1998.
OLIVA, J. (1996): Crítica de la razón didáctica. Materiales para el diseño y
desarrollo del currículum. Madrid: Playor.
PLA, M. (1993): Currículum y educación. Campo semántico de la Didáctica.
Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
ROSALES, C. (1988): Didáctica. Núcleos fundamentales. Madrid: Narcea.
TORRE, S. de la (1993): Didáctica y currículo. Bases y componentes del proceso
formativo. Madrid: Dykinson.
b) Referencias bibliográficas y bibliografía complementaria
BENEDITO, V. (1986): Aproximación a la Didáctica. Barcelona: PPU.
BENEDITO, V. (1987): Introducción a la Didáctica. Fundamentación teórica y
diseño curricular. Barcelona: Barcanova.
BOLÍVAR, A. (1995): El conocimiento de la enseñanza. Granada: FORCE.
COMENIO, J.A. Didáctica Magna. Madrid: Reus, 1922, Madrid: Akal, 1986.
CORRELL, W. (1969). El aprender. Barcelona: Herder.
EISNER, E.W. (1982): Cómo preparar la reforma del currículo. Buenos Aires:
Ateneo.
ESCUDERO, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.
ESTEBARANZ, A. (1994): Didáctica e innovación curricular. Sevilla:
Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 48 de 49

FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1960): “El objeto de la Didáctica”. En Revista


Española de Pedagogía, 18, 7.
FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1973): “La Didáctica: concepto y encuadramiento
en la enciclopedia pedagógica”. En Enciclopedia de Didáctica Aplicada.
Barcelona: Labor, 1r vol., pp. 9-19.
FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1973): “Acepciones y divisiones de la Didáctica”.
Enciclopedia de Didáctica Aplicada. Barcelona: Labor, 1r. vol., pp. 20-30.
FERNÁNDEZ HUERTA, J. (1974): Didáctica. Madrid: UNED.
FERRÁNDEZ, A. (1981): “La Didáctica, ciencia normativa”. Anuario de Ciencias
de la Educación, n. 1, pp. 62-82.
FERRÁNDEZ, A. (1984): “La Didáctica contemporánea”. En A. SANVISENS:
Introducción a la Pedagogía. Barcelona: Barcanova, pp. 227-253.
FERRÁNDEZ, A. (1995): Didáctica General. Barcelona: UOC.
FERRÁNDEZ, A.; SARRAMONA, J. y TARÍN, L. (1978): Tecnología didáctica.
Barcelona: CEAC.
GRUNDY, S. (1987): Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
HILGARD, E.R. (1968): Las teorías del aprendizaje. México: Fondo de Cultura
Económica.
KLAFKI, W. (1986): “Los fundamentos de una didáctica crítico-constructiva”.
Revista de Educación, n. 280, pp. 37-79.
KLAFKI, W. (1988): “¿Se modifica la realidad escolar por efecto de la
investigación escolar?”. En Revista de Educación, n. 286, pp. 97-113.
KLAFKI, W. (1992): “¿Pueden contribuir las Ciencias de la Educación a la
fundamentación de objetivos pedagógicos?”. En Educación, n. 45, pp. 39-51.
MALLART, J. (2000): “Desarrollo curricular, organizativo y profesional: una
concepción del currículum desde la colaboración del profesorado”. En Pérez
Ferra, M. Desarrollo curricular. Barcelona: Oikos Tau.
MALLART, J. (2000): “Didáctica: del currículum a las estrategias de
aprendizaje”. Revista Española de Pedagogía, n. 217, pp. 417-438.
MATTOS, L.A. de (1963): Compendio de Didáctica General. Buenos Aires:
Kapelusz.
CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES PA03-CAR-NFE-
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL C091-01/
DESARROLLO HUMANO 15/03/2014
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS Versión 1
AUXILIAR EN EL CUIDADO Y ENSEÑANZA INFANTIL
RESOLUCIÓN 15-026 S.E.D Página 49 de 49

MEDINA, A. y SEVILLANO, M.L. (1990): Didáctica. Adaptación. El currículum:


fundamentación, diseño, desarrollo y evaluación. Madrid: UNED, 2 vols.
MENA, B. (1997): Didáctica y currículum escolar. Salamanca: Anthema, 2ª ed.,
1998.
OLIVA, J. (1996): Crítica de la razón didáctica. Materiales para el diseño y
desarrollo del currículum. Madrid: Playor.
PLA, M. (1993): Currículum y educación. Campo semántico de la Didáctica.
Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.
RASSEKH, S. y VAIDEANU, G. (1987): Les contenus de l’éducation.
Perspectives mondiales d’ici à l’an 2000. París, UNESCO
ROSALES, C. (1988): Didáctica. Núcleos fundamentales. Madrid: Narcea.
RUIZ, J.M. (1996): Teoría del currículum: diseño y desarrollo curricular.
Madrid:
Universitas.
SÁENZ BARRIO, O. dir. (1992): Didáctica general. Un enfoque curricular.
Alcoy: Marfil.
SCHWAB, J.J. (1978): Un enfoque práctico para la planificación del currículo.
Buenos Aires: Ateneo.
STENHOUSE, L. (1985): Investigación y desarrollo del currículum. Madrid:
Morata.
STÖCKER, K. (1976): Principios de Didáctica moderna. Buenos Aires: Kapelusz.
TITONE, R. (1976): Metodología didáctica. Madrid: Rialp.
TORRE, S. de la (1993): Didáctica y currículo. Bases y componentes del proceso
formativo. Madrid: Dykinson.
ULJENS, M. (1997): School Didactics and learning. A school didactic model
framing an analysis of pedagogical implications of learning theory. Hove:
Psychological Press.
WALLIN, E. (1988): “Notes of Didactics as a field of research”. Scandinavian
Journal of Educational Research, v. 32, n.1, pp. 1-8.
WILLMANN, O. (1948): Teoría de la formación humana. Madrid: CSIC.
ZABALZA, M.A. (1987): Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

También podría gustarte