Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Investigación Biológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

PRACTICA Nº 5
PROPIEDADES DE LA MATERIA VIVA (PARTE I)

Transporte a través de la membrana celular

I. Introducción
La célula es un sistema termodinámico que intercambia materia y energía con su
ambiente. El medio en el que se encuentran las células y muchos organismos vivos, es
un ambiente acuoso. Ingresan a la célula diferentes tipos de nutrientes y gases, y al
mismo tiempo son eliminadas las sustancias de desecho producto del metabolismo. El
intercambio de sustancias a través de la membrana celular se realiza mediante dos tipos
de transporte: el transporte pasivo y el transporte activo. El trasporte pasivo implica el
movimiento de ciertas las sustancias a través de la membrana celular en respuesta a los
gradientes de concentración. En la difusión, las moléculas o sustancias se mueven
desde un gradiente de alta concentraciones hacia otro de baja concentración hasta
lograr la distribución uniforme de las moléculas en el soluto y eliminar el gradiente de
concentración. Éste es un proceso lento que no se produce con rapidez a menos que se
acelere la difusión por acción de la energía (i.e. calor).

En la osmosis, muchas moléculas o sustancias atraviesan la membrana celular por


difusión en respuesta a los gradientes de concentración, tanto en el interior y el exterior
de la célula. Las membranas celulares poseen una permeabilidad diferencial por lo que
la difusión de algunas moléculas o sustancias se hará de forma más rápida que otras, o
simplemente no se realizará si la membrana es completamente impermeable. La
osmosis no requiere el uso de energía para que suceda.
En el transporte activo, las moléculas o sustancias que deben ingresar a la célula
atravesando la membrana celular se desplazan muchas veces en contra de los
gradientes de concentración por lo cual la célula debe gastar energía. El paso de estas
moléculas se realiza utilizando unos canales proteicos que requieren el uso de ATP para
su funcionamiento. Las moléculas muy grandes (i.e. carbohidratos, proteínas), partículas
de alimento o microorganismos pueden ingresar a las células mediante endocitosis. Las
moléculas o sustancias que salen de la célula pueden hacerlo mediante el proceso
denominado exocitosis.

II. Objetivos

 Observar el proceso de difusión


 Comprender el proceso de ósmosis y su importancia en los seres vivos
 Reconocer los diferentes tipos de soluciones y sus efectos en los
seres vivos
III. Materiales

 Papa
 Betarraga
 Huevos frescos
 Alcohol yodado
 Aseptil rojo
 Sal
 Azúcar
 Agua
 Alcohol
 Acetona (quita esmalte de uñas)
 Vasos de vidrio transparente

IV. Procedimientos

A. Difusión
1. Agregar a tres vasos de vidrio transparente agua; el primer frasco tendrá agua a
temperatura ambiente, el segundo frasco tendrá agua fría y el tercer frasco
tendrá agua caliente
2. Colocar dos gotas de alcohol yodado o aseptil rojo a cada vaso de vidrio
3. Observar y Comparar la velocidad de difusión entre los tres vasos
4. Anotar los resultados y esquematizar
B. Osmosis: experimento 1

1. Tomar tres huevos y retirar cuidadosamente una porción circular de la cáscara


del extremo más ancho donde se ubica la cámara de aire. Es importante no
dañar ni romper las membranas internas que se encuentran debajo de la
cáscara
2. Colocar cuidadosamente cada uno de los tres huevos en un vaso de vidrio
transparente
3. Agregar al primer frasco una solución de agua saturada con sal hasta cubrir
completamente el huevo. Evitar que el agua rebalse
4. Agregar al segundo frasco la misma cantidad de agua potable
5. Agregar al tercer frasco una solución saturada de agua con azúcar

6. Agregar a cada frasco unas 10 gotas de alcohol yodado

7. Observar y registrar los cambios en el huevo después de una hora


8. Anotar los resultados y esquematizar
Los huevos estan flotando,
El huevo donde esta la sal tiene una pequeñas burbujas.
C. Osmosis: experimento 2

1. Tomar la papa y la betarraga y cortarlas en cuadrados (cubos) pequeños


2. Colocar unos tres cubos de papa en un vaso de vidrio transparente: hacer lo
mismo con los tres cubos de betarraga en otro vaso
3. Colocar en cada frasco una cucharita de sal

4. Observar y Registrar los cambios después de 15 minutos


5. Anotar los resultados y esquematizar
La beterraga expandió su color y tinto la sal de color morado , pero en la papa
paso lo contrarío ni se noto ningún cambio.

6. Repetir la experiencia cambiando con trozos (cubos) de papa y beterraga


nuevos en agua potable y solución azucarada.

Solución azucarada
Aquí notamos que la beterraga flota en el agua azucarada.

Agua Potable
7. IAdicional agarrar una zanahoria y van a perforar ´por la parte más gruesa unos
5 a 6 cm. Y luego van agregar en el hoyo una cucharita de azúcar y ver en 20
minutos y ponerlo en un vaso con agua, sujetada con 4 palitos de mondadientes
V. Preguntas

 ¿Cuáles son las funciones de la membrana celular?


Protección celular del medio externo.
Anclaje del citoesqueleto.
Semipermeabilidad, para el intercambio de sustancias, presentando un transporte
activo altamente selectivo hecho por transportadores de membrana.
 Defina los conceptos de difusión y osmosis. ¿Cuáles son sus semejanzas y
diferencias?
La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas
materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente de ellas
aumentando la entropía del sistema conjunto formado por las partículas difundidas
o soluto y el medio donde se difunden o disolvente.
Osmosis es una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a
través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más
concentrada. Y entendemos por presión osmótica, a aquella que seria necesaria
para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable.
La diferencia es que la osmosis "es un tipo" de difusión, que se refiere al paso de
un liquido a traves de una menbrana semipermeable.
 ¿Qué es la presión de turgencia?
Es el fenómeno que ocurre cuando una célula se dilata debido a la presión ejercida
por los fluidos y por el contenido celular sobre las paredes de la célula. Este
fenómeno está íntimamente relacionado con la ósmosis.
 ¿Qué importancia tiene la presión osmótica en las células vegetales y animales?
La razón de la importancia de la presión osmótica se debe a que todos los seres
vivos son, dicho mal y pronto, sacos de sales disueltas en agua: las disoluciones y
todo lo relacionado con ellas desarrollan un papel esencial en nuestro
funcionamiento.
 ¿Cuál es la definición de solución hipotónica, isotónica e hipertónica?
Es la solución fuera de la célula
PROPIEDADES DE LA MATERIA VIVA (PARTE II)

A. Identificación de carbohidratos

I. Introducción

Los componentes químicos de la materia viva se pueden clasificar en inorgánicos (i.e.


agua e iones minerales) y orgánicos (carbohidratos, lípidos, aminoácidos, nucleótidos).
La extraordinaria diversidad de formas de vida sobre la tierra tiene sustento en la
sorprendente similitud de los componentes bioquímicos que la conforman, los que
cumplen roles biológicos estructurales y funcionales de suma importancia. Los sistemas
celulares de los organismos vivos están formados por moléculas muy grandes
denominadas macromoléculas o polímeros, compuestos a su vez por subunidades
repetidas más pequeñas denominadas monómeros que se enlazan principalmente por
enlaces covalentes. En los organismos vivos existen tres importantes polímeros:
polisacáridos, polipéptidos o proteínas y ácidos nucleicos.
Los carbohidratos, que constituyen a los polisacáridos, son las moléculas biológicas más
abundantes en la naturaleza. Son importantes como fuente de almacenamiento de
energía para los procesos metabólicos. Los organismos autótrofos como las plantas
sintetizan carbohidratos y los almacenan en forma de azúcares, almidón y celulosa en
sus estructuras (i.e. tubérculos, frutos, semillas, etc.). Los organismos heterótrofos, como
los animales, adquieren los carbohidratos que necesitan de la ingestión de los productos
vegetales y sintetizan sus propios carbohidratos a partir de ellos. Los principales
carbohidratos son: Monosacáridos: glucosa, fructosa y galactosa.
Disacáridos: sacarosa, maltosa y lactosa. Polisacáridos: almidón, glucógeno, celulosa,
quitina.
También existen carbohidratos conjugados con otras moléculas biológicas como
proteínas (glucoproteínas), lípidos (glucolípidos) y nucleótidos (ATP).
Glucosa o dextrosa: Es un carbohidrato simple que está presente en la miel de abejas y
frutas, así como en la sangre.
Fructosa: Es un monosacárido que está presente en todas las frutas. Es más dulce que
la glucosa.
Sacarosa: Está presente en el azúcar de caña.
Almidón: Es un polisacárido que está presente en todas las plantas en forma de gránulos.
II. Objetivos
 Realizar la prueba cualitativa para la determinación de carbohidratos en tejidos de
origen vegetal y animal.
 Identificar la presencia de glucosa, fructosa, sacarosa y almidón en los tejidos
biológicos por reacción colorimétrica.
III. Materiales

 Azúcar
 Almidón
 Papa
 Manzana
 Alcohol yodado
 Frascos de vidrio transparente

IV. Procedimientos

Diferenciación entre Monosacáridos y Polisacáridos

1. Preparar en frascos de vidrio separados una solución de azúcar y otra de


almidón.
2. Agregar media cucharadita de azúcar o almidón para un volumen equivalente a
una tasa de agua
3. En cada frasco transparente colocar las soluciones preparadas y agregar 2
gotas de Alcohol Yodado
4. Cortar un trozo de papa y un trozo de manzana
5. Agregar sobre cada trozo una gota de Alcohol Yodado

6. Observar si se presenta un cambio de coloración


7. Anotar los resultados y esquematizar.
El agua con el almidón tuvo un pequeño remolino, y cambio de color.
El agua azucarada también tuvo un remolino y no cambio de color.
El trozo de papa si cambio de color y se volvio negro, sin embargo la manzana
no.

V. Preguntas

 ¿Qué otros métodos bioquímicos existen para identificar carbohidratos? Describa


el procedimiento de al menos dos de ellos.
Métodos cuantitativos
 Defina los conceptos de monosacárido, disacárido, oligosacárido y polisacárido.
Monosacárido: son los glúcidos más sencillos, no se hidrolizan, es decir, no se
descomponen en otros compuestos más simples
Los disacáridos, también llamados ósidos, son un tipo de glúcidos formados por
la condensación (unión) de dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico
(con pérdida de una molécula de agua) pues se establece en forma de éter
siendo un átomo de oxígeno el que une cada pareja de monosacáridos, mono o
dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH hemiacetal o
hemicetal.
Los oligosacáridos son moléculas constituidas por la unión de 2 a 10
monosacáridos cíclicos, de 3 en adelante pueden ser lineales o ramificados
mediante enlaces de tipo glucosídicos, un enlace covalente que se establece
entre grupos alcohol de dos monosacáridos, con desprendimiento de una
molécula de agua.
Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son
monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces
glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado,
que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que
participen en su estructura.

 ¿Qué carbohidrato se almacena en la papa y en la manzana?


El almidón
 ¿Cómo se almacenan los carbohidratos n el cuerpo humano?
Se convierten en glucosa en el cuerpo y son usados como energía. 
 ¿En qué consiste la hiperglicemia y la hipoglicemia?
La hiperglucemia es el término técnico que utilizamos para referirnos a los altos
niveles de azúcar en la sangre.
La hipoglucemia es una condición que se caracteriza por niveles bajos de glucosa
en la sangre (anormales).

 ¿Cuáles son los valores de normales de glucosa en la sangre?

Se considera normal si los niveles de glucosa que se sitúan entre los 70 y 100


mg/dl en ayunas y en menos a 140 mg/dl dos horas después de cada comida.

B. Identificación de lípidos
I. Introducción

Los lípidos están formados por un grupo de moléculas relativamente insolubles en el


agua, pero solubles en solventes orgánicos. La hidrofobicidad de los lípidos se debe a la
presencia en su estructura de largas cadenas hidrocarbonadas alifáticas o anillos
bencénicos. Estas estructuras se caracterizan por ser no polares. En muchos lípidos las
cadenas hidrocarbonadas se pueden enlazar con un grupo polar, lo que les puede
conferir la capacidad de interaccionar con el agua por intermedio de enlaces de
hidrógeno.
Los lípidos pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:
(1) las ceras
(2) los triglicéridos
(3) los fosfolípidos
(4) los esteroides.
Estas moléculas cumplen funciones importantes en los sistemas biológicos ya que sirven
como fuente de energía que se almacena en forma de grasa, forman parte de las
membranas celulares, y son las precursoras de hormonas y vitaminas de gran
importancia para el funcionamiento normal del organismo.
Los lípidos también pueden estar conjugados con otras moléculas como proteínas
(lipoproteínas) y carbohidratos (glucolípidos).
II. Objetivos

 Identificar algunas propiedades de los lípidos de acuerdo a su solubilidad

III. Materiales
 Aceite vegetal
 Sal Agua Alcohol
 Acetona (quita esmalte de uñas)
 Tempera
 Sillau (salsa de soja)
 Frascos de vidrio transparente
IV. Procedimiento

Solubilidad de lípidos
1. Preparar una solución de agua con sal mezclando una cucharadita de sal en
una taza de agua
2. Colocar en 4 frascos de vidrio transparentes 10 gotas de aceite vegetal
3. Anadir al primer frasco 10 gotas de agua, al segundo frasco 10 gotas de
solución salina, al tercer frasco 10 gotas de alcohol y al cuarto frasco 10 gotas
de acetona
4. Mezclar las soluciones
5. Observar y anotar los resultados y esquematizar
Tinción de los lípidos

1. Colocar en 2 frascos de vidrio transparentes 10 gotas de aceite vegetal


2. Anadir al primer frasco 10 gotas de tempera y al segundo frasco 10 gotas de
salsa de soja (sillao)
3. Mezclar las soluciones y dejar reposar
4. Observar y anotar los resultados y esquematizar

V. Preguntas
 ¿Cómo se clasifican los lípidos? Defina los diferentes tipos y de ejemplos de ellos.
Los lípidos o grasas se clasifican, en principio, en dos categorías:

Saponificables. Se conocen así a los lípidos semejantes a las ceras y las grasas,


que pueden hidrolizarse pues tienen enlaces de éster. Ejemplos de ello son los
ácidos grasos, los acilglicéridos, los céridos y los fosfolípidos. A su vez, pueden
clasificarse en:
Simples. Su estructura comprende mayormente átomos de oxígeno, carbono e
hidrógeno. Destacan en este grupo los acilglicéridos: aquellos que al solidificarse
se conocen como grasa y al hacerse líquidos como aceites.
Complejos. Aquellos que poseen además de los átomos mencionados,
abundantes partículas de nitrógeno, azufre, fósforo, u otras moléculas como
glúcidos. También se les conoce como lípidos de membrana.

No saponificables. Aquellas que, claro está, no pueden hidrolizarse al no presentar


enlaces éster.
 ¿Qué estructuras están conformadas por lípidos y donde se almacenan en un
organismo vivo?
 La membrana celular.
 ¿Cuál es la importancia de los lípidos desde el punto de vista nutricional?
Las grasas o lípidos aportan al organismo fundamentalmente energía y son
esenciales para el correcto funcionamiento del organismo
 ¿En qué consiste el examen clínico de laboratorio para determinar el perfil lipídico
de un individuo? ¿Cuáles son los valores normales de triglicéridos, colesterol,
LDL y HDL en sangre humana?
Consiste en medir el nivel de colesterol.
Generalmente, los niveles saludables son los siguientes: LDL menor a 130
mg/dL. HDL mayor a 35 mg/dL (menos de esta cantidad aumenta el riesgo de
que su hijo desarrolle una enfermedad cardíaca)

También podría gustarte