Aplicaciones de La Ley de Ohm
Aplicaciones de La Ley de Ohm
Aplicaciones de La Ley de Ohm
ABSTRACT
In practice two different circuits were assembled thanks to the use of a multiple connection board (protovolt), in
order to study the voltage drops, the current intensities and the powers dissipated in each resistance, then a
comparison was made with the theoretical values, thus obtaining small errors for circuit 1 and large errors for
circuit 2
RESUMEN
En la práctica se armaron dos diferentes circuitos gracias al uso de un tablero de conexiones múltiples
(protovolt), con el fin de estudiar las caídas de tensión, las intensidades de corriente y las potencias disipadas en
cada resistencia, luego se hizo una comparación con los valores teóricos, obteniendo así errores pequeños para
el circuito 1 y errores grandes para el circuito 2
1
Laboratorio de Química Analítica IV FCPN-UMSA
Existen dos formas de conectar las resistencias entre
si, en serie y en paralelo. En la asociación en serie
las resistencias se conectan una tras otra de modo
que por todas ellas pasa la misma intensidad de
corriente. En la asociación en paralelo la conexión
se efectúa uniendo los dos extremos de cada una de
ellas a un mismo par de puntos.
Donde P, es la potencia la unidad utilizada es Después se procedió a armar los siguientes circuitos:
WATIO; y V, es caída de tensión en voltios; y I, es
la intensidad de corriente en Amperios. [3]
V ❑=I R
Asociación de resistencias:
2
Laboratorio de Química Analítica IV FCPN-UMSA
Figura 4: Segundo circuito con 3 pares de
Imagen 1: sistema completo armado resistencias en serie conectadas en paralelo en un
Circuito 1: solo punto. Y una conectada en serie
Los valores para cada resistencia en este circuito se
muestran en la siguiente tabla.
R1 1 KΩ
R2 1,5 KΩ
R6 4,7KΩ
R1 1 KΩ
R2 1,5 KΩ
Imagen 3: Circuito armado, utilizando 6
resistencias diferentes
R3 2,2KΩ
RESULTADOS
3
Laboratorio de Química Analítica IV FCPN-UMSA
de cada circuito, así también se procede a calcular la i1 4,3 mA P5 4,75 W
potencia disipada en cada resistencia. i2 0,3 Ma P6 4,23 W
Circuito 2: 1 1 1
= +
R eq 1,5 KΩ 2,2 KΩ
'
Experimental Experimental
V 11,91V i3 1,2 mA R'eq =¿0,89 KΩ
V1 4,05V i4 2,8 mA
V2 0,31 V i5 0,3 mA Luego el circuito se simplifica a
V3 2,48 V i6 1,2 mA
V4 7,83 V P1 4,75 W
V5 7,48V P2 4,23 W
V6 5,37 V P3 4,23 W
I 4,1mA P4 12,84 W
4
Laboratorio de Química Analítica IV FCPN-UMSA
en paralelo, la resistencia equivalente de cada par
conectado en serie se resume en la siguiente tabla:
R2 + R6 R' =6,2 KΩ
R3 + R5 R' ' =5,5 KΩ
R4 R ' ' ' =2,7 KΩ
'
R❑
eq =R1 + Req + R 4
R❑
eq =1 KΩ+0,89 KΩ+2,7 KΩ
R❑
eq =4,59 KΩ
iR 1,27 mA
circuitos es: 5
iR 1,13mA
V 6
I=
R eq ❑
Tabla 8:Valores teóricos de las caídas de tensión
en cada resistencia de los circuitos 1y 2 .
Circuito 1 Circuito 2
I 2,61 mA 5,00mA
Potencias disipadas en cada resistencia
Tabla 6: Valores de las resistencias equivalentes a
Con los valores de las Tablas 6 y 7 se procede al
cada par conectado en serie en el circuito 1 y 2.
cálculo de las potencias disipadas en cada resistencia
con la relación
Caída de tensión
P=V R i R
V R=i R R los resultados son los siguientes:
VR 2,49 V VR 5,00 V
1 1
Tabla 9: Valores de la potencia disipada en cada
VR 2,28 V VR 1,70 V
2 2 resistencia de los circuitos 1 y 2
VR 3
2,28 V VR 3
2,79 V
VR 4
7,13 V VR 4
7,00 V Ahora se procede a comparar los valores teóricos y
VR 5
4,19 V experimentales de las caídas de potencial, las
VR 5,31 V intensidades de corriente y las potencias disipadas
6
por cada resistencia, tanto en el Circuito 1 como en
Tabla 7: Valores teóricos de las caídas de tensión el circuito 2
en cada resistencia de los circuitos 1 y 2
Circuito 1:
Intensidad de Corriente en cada resistencia
Experimental Teórico Error %
Con estos valores se procede a calcular las V 11,97 V 12,00V 0,25
intensidades de corriente que pasan por cada VR 1
2,49 V 2,61 V 4,60
resistencia en los dos circuitos con la relación VR 2
2,28 V 2,32V 1,72
VR VR 2,28 V 2,32V 1,72
iR = 3
R VR 4
7,13 V 7,05 V 1,13
I 2,61 mA 2,61 mA 0
Circuito 1 Circuito 2 iR 1
2,61 mA 2,49 mA 4,82
iR 1
2,49 iR 1
5,00 mA iR 1,52 mA 1,52 mA 0
2
iR 2
1,52 iR 2
1,13 mA iR 1,06 mA 1,04 mA 1,92
3
6
Laboratorio de Química Analítica IV FCPN-UMSA
iR 4
2,61 mA 2,64 mA 1,14 iR6
1,20 mA 1,13mA -6,19
PR 1 6,50 W 6,20 W 4,84 PR 1 17,42 W 25,00 W 30,32
PR 2 3,46 W 3,46 W 0 PR 2 0,73 W 1,92 W 61,98
PR 3 2,42 W 2,37 W 2,11 PR 3 2,92 W 3,54 W 17,51
PR 4 18,61 W 18,82 W 1,12 PR 4 21,92 W 18,13 W 20,90
PR 5 2,24 W 5,32 W 57,89
Tabla 10: Valores teóricos y experimentales de las PR 6 6,44 W 6,00 W 7,33
caídas de potencial, las intensidades de corriente y
las potencias disipadas por cada resistencia en el Tabla 11: Se muestran los valores teóricos de cada
Circuito 1 con su respectivo error. variable calculada con la ley de Ohm para los
circuitos 2
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA.
7
Laboratorio de Química Analítica IV FCPN-UMSA