Technology & Engineering">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Analisis PEST

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

2.

ANALISIS DE MACROENTORNO

Análisis PEST

 Dimensión Político-legal

Respecto a los factores político-legales, el gobierno nacional ha establecido como resultado de las
mesas de trabajo generadas posterior a los paros campesinos generados en los años 2013 y 2016,
el mejoramiento de los resultados en el desarrollo de la actividad agrícola en el país. Las iniciativas
propuestas en estas mesas de trabajo van enfocadas a la investigación, asistencia técnica, política
para el manejo de aguas, acompañamiento a las cadenas productivas para generar valores
agregados; así como acabar con los problemas derivados de la comercialización, y facilitar el
acceso al crédito para inversión.

En cuanto a los mecanismos que el gobierno y la empresa privada les ofrecen a los campesinos
para acelerar y promocionar el agro en el país, se vio que posterior al paro agrario de 2014 en las
mesas de concertación se acordaron tres puntos:

1. La expedición de un decreto para el reconocimiento de los sectores sociales del área rural,
con el fin de que tengan interlocución directa con el Gobierno.
2. El fortalecimiento de la economía campesina, con proyectos productivos relacionados con
la adquisición de tierras, productividad, capacitación y formalización. Se priorizarán los
proyectos de las comunidades indígenas y afros.
3. Fortalecimiento de los procesos organizacionales de cada sector del agro, para que así se
puedan asociar y tengan más facilidad en el diálogo con el Gobierno Nacional. (Vanguardia
liberal, 2014).

Por otra parte, el tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) es un ejercicio censal de mayor
envergadura a nivel nacional a cargo del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) tiene una
operatividad del 98,9% cubriendo 1101 municipios en el país, el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, 32 departamentos, 20 áreas no municipalizadas, 773 resguardos
indígenas, 181 tierras de comunidades negras y 56 parques nacionales naturales. Brinda un
bosquejo del estado del sector rural del país. Las unidades de producción de menos de 5 hectáreas
usan el suelo mayoritariamente para uso agropecuario con un 75,9 %, mientras que las de 1.000 y
más lo usan principalmente para bosques naturales con un 69,6% (DANE, 2016).

Aunque hay que tener en cuenta que la situación política del país no es la mejor el gobierno hace
lo posible por mejorar la imagen y trabaja en acuerdos de paz entre grupos armados que influyen
en el conflicto interno.

 Dimensión Tecnológica

Después de tres meses de trabajo conjunto, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (Min TIC) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentaron los avances
y logros obtenidos en los Ejercicios de Innovación, a partir de los cuales se definieron las grandes
líneas estratégicas del Plan Estratégico de TIC (PETIC) del sector agro y una hoja de ruta para su
construcción, (Centro de Innovación en Gobierno Electrónico, 2015).
Estructurados como ejercicios de innovación, estos talleres responden a un objetivo compartido,
tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Plan Vive Digital para la Gente, para
incrementar la apropiación y uso de las TIC por parte de los campesinos y pequeños productores y
para desarrollar acciones que articulen al sector de Agricultura y Desarrollo Rural.

El reto de estos ejercicios va por partida doble: primero, en la articulación de los diversos actores
institucionales del sector y la identificación de falencias ante la ausencia de lineamientos en el uso
de TIC, para luego, en un segundo momento, identificar las líneas estratégicas del PETIC para el
sector.

Estos talleres contaron con la participación de varias instituciones: el Ministerio de Agricultura en


el liderazgo del ejercicio; la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), compartiendo su
experiencia técnica en la implementación previa del PETIC dentro de la institución; el
Departamento Nacional de Planeación, planteando su interés por alinear el PETIC con la Misión
Rural. Corpoica, Incoder, ICA, la Unidad de Restitución de Tierras; Aunap; Banco Agrario;
Fiduagraria y Findeter, también tuvieron una activa participación.

En este sentido el apoyo que puede brindar la tecnología al campesino para su labor, es
importante destacar que el Ministerio de Tecnologías y las Comunicaciones de Colombia debido a
la crisis y paro del sector agrario del 2014, ideó ‘La Agrotón’ es un evento en el que el mundo de
las TIC se une con el mundo del agro, buscando dar solución a diversas problemáticas de
campesinos, transportadores, comerciantes y toda la cadena de valor del sector, con el objetivo de
brindar innovaciones para mejorar y superar los inconvenientes presentados (Ministerio de
Tecnologías de Información y las Comunicaciones, 2014).

Por otro lado, el crecimiento económico genera en la agricultura varios ajustes a diferentes
niveles. Es así como a nivel productor individual, el proceso de transformación agrícola da
únicamente lugar no solo a aumentar la productividad del trabajo, sino que generara una
reducción del nivel de diversificación por cada unidad productiva, puesto que lo que se logra que
una especialización en la producción de productos con claras ventajas competitivas a nivel regional
o nacional, así lo indica el profesor C. Peter Timmer, en su artículo la Transformación del Agro
(Perfetti del Corral, 2004). Dentro del contexto tecnológico y del ejercicio mencionado realizado
por el Gobierno nacional, las grandes hojas de ruta van enfocadas a que las TIC apalanquen el
crecimiento del sector a través de servicios tecnológicos y sistemas de información que dentro de
un contexto nacional de innovación tecnológica permita generar valor en la cadena del sector
agroindustrial. De acuerdo con esto la empresa con su iniciativa de generar servicios que apoyen
desde la fase inicial de definición del cultivo al agricultor estará enmarcada en estos lineamientos
del estado y podrá ser partícipe de convocatorias o incentivos para su evolución.

Con el fin de mejorar la competitividad del sector a través de mayores rendimientos, altos niveles
de calidad y posicionamiento en los mercados, es necesario consolidar la incorporación de nuevas
técnicas, métodos e insumos, que aumenten la eficiencia y la productividad de los sistemas
productivos y la comercialización de los productos. Por esa razón, dentro del direccionamiento
estratégico del sector, la variable tecnológica toma relevancia. De acuerdo con el Departamento
Nacional de Planeación (2007), el incremento de la productividad agropecuaria y el desarrollo de
sistemas productivos altamente competitivos requieren del uso eficiente de los factores
productivos primarios y, fundamentalmente, del desarrollo de procesos de innovación tecnológica
que mejoren el uso de estos factores, y permitan incrementar los rendimientos de la producción.
Es allí donde la ciencia y la tecnología se convierten en elementos diferenciadores en el
crecimiento económico del sector agropecuario, reconocimiento que el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural - MADR - ha hecho al mencionar que la empresarización de la agricultura exige
inversión en ciencia y tecnología, para lograr incrementar los rendimientos, reducir costos y, por
esta vía, poder competir con otros países. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2010) En
cuanto a competitividad, productividad e innovación, un análisis de brechas en los diferentes
sectores realizado en el Departamento Nacional de Planeación encontró que en Colombia nadie
está encargado de los temas de transferencia de tecnología en el sector agropecuario.
Obviamente, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA - y la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria - Corpoica - hacen investigación, pero no se encargan de la
transferencia de tecnología. El Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT - también está
haciendo estudios, pero no hay quién esté dedicado, en forma sistemática a este tema, lo que
pone en evidencia un vacío inmenso. La investigación y la promoción deben centrarse en
fortalecer las ventajas competitivas, en vez de persistir en políticas centradas en subsidios que no
han reducido la pobreza rural. (Botero, 2012)

 Dimensión Económica

En Colombia la agricultura no presenta un desempeño destacable frente a las necesidades de


desarrollo, las problemáticas de los habitantes de los territorios rurales, las potencialidades
naturales con las que cuenta el territorio y las oportunidades de crecimiento y expansión que
ofrece la diversidad de climas en el país hace que se pueda ofertar en otros mercados.

La actividad agropecuaria constituye un rubro a considerar en la economía de algunos países que


presentan las condiciones adecuadas para dicha actividad. Colombia es uno de los países con
mayor potencial de expansión de tierras para uso agrícola en el mundo, con más de 14 millones de
hectáreas (Proexport Colombia, 2013). Pese a que en todo 2019 el sector agropecuario creció
menos que el Producto Interno Bruto (PIB), entre octubre y diciembre mostró una
marcada aceleración. Las cuentas nacionales publicadas por el DANE revelaron que el
sector agropecuario se expandió en 2019 un 2%, 1,3 puntos menos que el agregado de la
economía. Sin embargo, en el cuarto trimestre su crecimiento se aceleró hasta 3,9%, con
lo que se consolidó como la cuarta actividad productiva más dinámica de Colombia, al
cierre del año.
Sin duda los bienes agrícolas sacaron la cara por el sector exportador colombiano.
Mientras al cierre del 2019 el país decreció en exportaciones, el sector agropecuario
mostró crecimientos en exportaciones tanto de productos tradicionales como banano,
flores y café (este último principalmente en volumen), así como en productos emergentes
como el aguacate Hass; por su parte, decrecieron las ventas de azúcar y palma al exterior.
Asegura el análisis privado que “para 2020 prevemos una tasa de crecimiento similar a la
observada el año pasado. El coronavirus presente y el fenómeno de El Niño vivido en 2019
podrían ejercer algún efecto negativo en el desempeño del sector para este año”.
El país negoció un TLC con Estados Unidos que, entre otros aspectos, consolida las preferencias
exportadoras colombianas del ATPDEA (flores, cigarrillos, confitería, lácteos y productos de la
huerta); admite las importaciones de maíz, trigo y otros cereales, arroz, soya, algodón y fríjol, con
desgravaciones arancelarias en períodos que van desde cero hasta 16 años; otorga el acceso a la
carne de cerdo y de pollo con desgravaciones de hasta 18 años, aumenta las cuotas de exportación
de azúcar y tabaco.

Por otro lado, el país tiene la ventaja de ser productor de diversos productos que son demandados
por los mercados extranjeros, es por ello que debido al discreto comportamiento de la agricultura
ha significado la pérdida progresiva de la participación del agro en el PIB total, al igual que no se ha
cumplido en su totalidad con las funciones básicas que de esta se esperan en el proceso general de
desarrollo del país gracias que no el sector rural hoy no cuenta con buenas vías de acceso y falta
de algunos servicios públicos y medios de comunicación eficientes.

Los altos índices de pobreza afectan considerablemente el desarrollo y la productividad del campo,
en Colombia el 46% de la población rural se encuentra en pobreza y el 21,8% en pobreza extrema
(DANE), un factor que limita las posibilidades de que el crecimiento económico de la agricultura
pueda distribuirse de una manera más equitativa en la población campesina, imposibilita que se
mejoren las condiciones de vida en las zonas rurales y ocasiona problemáticas sociales y de orden
público.

Colombia presenta rezagos muy importantes en la infraestructura de carreteras, especialmente


frente a los países emergentes y de mayor desarrollo. Otras opciones de transporte de carga como
las vías férreas y fluviales son realmente marginales dentro del total de la carga movilizada en el
país 15% y 4% respectivamente, según (Serven & Valbuena Calderón , 2010), en este contexto al
disminuir el proceso de transporte, logrando que el agricultor comercialice sus productos de
manera más eficiente, ya sea en una zona cercana o mediante un único transporte compartido
entre varios agricultores (por citar algunos ejemplos) se generarían menores costos de transacción
para la producción agrícola, debido a los menores tiempos de desplazamiento y además porque se
amplían las opciones de transporte carga y de movilización de maquinaria, equipos y mano de
obra (Lozano Espitia & Restrepo Salazar , 2015), generando ante todo la adaptación a la realidad
nacional. De igual manera un sistema eficiente de comunicación permitirá al campesino volver
más eficientes sus desplazamientos y por ende sus costos a la hora de poner los recios a los
productos que va a comercializar.

 Dimensión Sociocultural

La sociedad colombiana y en términos generales la sociedad global, está pensando más en


tendencias saludables sobre alimentación, basando la calidad de sus alimentos, en la oportunidad
y precio con que llegan a sus hogares, en aspectos decisivos para la compra; esto conlleva a que
empresas y servicios que ayuden a promover un consumo más responsable, con una cadena de
suministro responsable y basado en comercio justo tenga cabida en el mercado colombiano.
El estudio global de Nielsen sobre Salud y Bienestar, aplicado a consumidores colombianos arroja
algunos datos interesantes como son (Nielsen, 2015):

 Los más exigentes señalan estar muy de acuerdo 46% y de acuerdo 44% en pagar más por
alimentos que promuevan beneficios de salud, pero también en fijarse claramente en la
calidad de los alimentos a la hora de comprarlos por encima del precio 43% fuertemente
de acuerdo y 43% de acuerdo.
 Los más exigentes prefieren cocinar en casa, así de esta forma saben bien con qué
ingredientes preparan los alimentos -43% fuertemente de acuerdo y 43% de acuerdo- y
algunos prefieren solo comprar alimentos que provengan de fabricantes que conocen -
36% fuertemente de acuerdo, 49% de acuerdo.
 84% buscan alimentos con ingredientes locales, naturales y alternativas orgánicas (34%
fuertemente de acuerdo, 50% de acuerdo).
 Algunos consumidores están buscando los alimentos saludables en tiendas especializadas.
 Todo esto dentro de la onda del “soy lo que como” que es lo que piensa la mayoría, 81%,
que asegura que es el resultado de lo que consume, mientras están dispuestos a sacrificar
los gustos por opciones más saludables de alimentación 75%.
 78% leen las etiquetas de los alimentos para verificar su contenido nutritivo mientras que
el 20% confía fuertemente en esta información y un 55% está de acuerdo con la
información del etiquetado, que cada vez toma más relevancia a la hora de informarse y
escoger opciones de alimentos funcionales.

En cuanto a este aspecto, se considera que el aporte que la empresa daría en este sentido, así
como la alineación a los deseos del consumidor, iría de la mano con las tendencias de la sociedad
Colombiana y mundial expuestas en cuanto a consumo de alimentos naturales que sean de buena
calidad y que el tiempo entre ser cosechados y que lleguen a la mesa sea el menor posible, de aquí
que el servicio para apoyar una preventa y para reservar las cosechas sea de vital importancia en
el aspecto social.

Bibliografía
Díaz, J. M. (s.f.). www.fao.org. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-ak167s.pdf

MEDINA, M. P. (s.f.). www.repository.ean.edu.co. Obtenido de


https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9064/MireyaPreteltMedina
%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
www.elnuevosiglo.com.co. (25 de febrero de 2020). Obtenido de
https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/02-2020-el-agro-se-posiciona-como-el-cuarto-
sector-productivo

Castaño, N. & Cardona, M. (2014). Factores determinantes en la inestabilidad del sector agrícola
colombiano. En-Contexto, 2, 91-107

También podría gustarte