Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Aprovechamiento de Los Bienes Comunes en Los Bosques Amazonicos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 210

Comunidades Su rol en la conservación,

locales y pueblos mantenimiento y creación de


indígenas áreas protegidas
Comunidades locales y pueblos indígenas
Su rol en la conservación, mantenimiento y
creación de áreas protegidas
Martha Coronel Cisneros y Jéssica Solórzano Orellana
La presentación del material en esta publicación y las denominaciones empleadas para las entidades geográficas no implican en
absoluto la expresión de una opinión por parte de la UICN, FAO, WWF, ONU Medio Ambiente, Unión Europea y Redparques sobre
la situación jurídica de un país, territorio o zona, o de sus autoridades, o acerca de la demarcación de sus límites o fronteras.

Esta publicación ha sido desarrollada con el apoyo de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad única de Martha Coronel
Cisneros y Jessica Solórzano. Los puntos de vista que se expresan en esa publicación no reflejan necesariamente los de la UICN,
FAO, WWF, ONU Medio Ambiente, Unión Europea y Redparques

Esta publicación se desarrolla en el marco del proyecto Integración de las áreas protegidas del Bioma Amazónico - IAPA – Visión
Amazónica (GCP/RLA/202/EC). Es financiado por la Unión Europea, Coordinado por la Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura - FAO e implementado en conjunto con WWF, UICN, ONU Medio Ambiente y Redparques.

Publicado por: Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza,
Quito, Ecuador en colaboración con REDPARQUES, FAO, WWF, ONU Medio Ambiente y Unión Europea.

Derechos reservados: © 2017 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.

Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin
permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la
fuente.

Se prohíbe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin permiso
escrito previo de quien detenta los derechos de autor.

Citación: Coronel M. y Solórzano J. (2017). Comunidades locales y pueblos indígenas. Su rol en la conservación,
mantenimiento y creación de áreas protegidas. Iniciativa Visión Amazónica. REDPARQUES, WWF,
FAO, UICN, ONU Medio Ambiente. XV +192pp.

ISBN: 978-2-8317-1860-6

DOI: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.CH.2017.09.es

Fotografías: © Sergio Garrido García

Coordinación: Sergio Garrido García

Fusión de documentos
y revisión de estilo: Beatriz Herrero Mengod

Diseño por: Gorky Bonifaz / Babel diseño y comunicación

Disponible en: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


Av. República de El Salvador N34-127 y Suiza. Edificio Murano Plaza, piso 12; 170515
Quito, Ecuador, Telf. (593 2) 3330 684
www.iucn.org/sur
www.portalces.org
Twitter: @UICN_SUR
Facebook UICN-Sur: facebook.com/UICN.SUR www.iucn.org
samerica@iucn.org
Sobre la UICN
La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y or-
ganizaciones de la sociedad civil. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1300
organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 15 000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en
cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.

Sobre FAO
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, por sus siglas en inglés, es
una organización intergubernamental creada en 1945, cuenta con 194 países miembros. Brinda sus servicios
tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo y actúa como un foro neutral donde todas
las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y debatir políticas. Sus prioridades se centran
en: 1) Ayudar a Eliminar el Hambre, la Inseguridad Alimentaria y la Malnutrición, 2) Fomentar la Agricultura, la
Actividad Forestal y la Pesca más Productivas y Sostenibles, 3) Reducir la Pobreza Rural, 4) Crear un Entorno
Propicio para el Establecimiento de Sistemas Agrícolas y Alimentarios y 5) Aumentar la Resiliencia en los
Medios de Vida ante los Desastres.

Sobre WWF
Es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia del
mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del Panda. Actualmente, cerca de 5 millones de
personas cooperan con WWF, y cuenta con una red mundial que trabaja en más de 100 países. WWF trabaja
por un planeta vivo, y su misión es detener la degradación del ambiente natural de la Tierra y construir un fu-
turo en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza: conservando la diversidad biológica mundial,
asegurado que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la
contaminación y del consumo desmedido.

Sobre ONU Medio Ambiente


ONU Medio Ambiente, establecido en 1972, es la voz del medio ambiente en el sistema de las Naciones Uni-
das que actúa como catalizador, defensor, educador y facilitador para promover el uso sensato y el desarrollo
sostenible del medio ambiente global. Es la autoridad ambiental líder en el mundo, que fija la agenda ambiental
global, que promueve la aplicación coherente de las dimensiones ambientales del desarrollo sostenible en el
marco del sistema de las Naciones Unidas, y que ejerce de defensor acreditado del medio ambiente global.

Sobre REDPARQUES
La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y
Fauna Silvestres, fue conformada hace más de 30 años por los representantes de los Sistemas de Áreas
Protegidas de 19 países de la región, y supone un espacio técnico de intercambio de experiencias y trabajo
común. Cuenta con tres sub-regiones: Centro América y Caribe, Andes Amazonía y América del Sur, siendo
desde 2014 el SERNANP-Perú quien ejerce las funciones de Coordinación Regional.

Sobre Unión Europea


La Unión Europea (UE), es una asociación económica y política única en su género, actualmente compuesta
por 28 países, cuyo origen se encuentra en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pa-
sos consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara la inter-
dependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de conflicto. Lo que comenzó como
una unión meramente económica ha evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los
frentes políticos, desde el clima hasta el medio ambiente y desde la salud hasta las relaciones exteriores y la
seguridad, pasando por la justicia y la migración. Se basa en el Estado de Derecho y se rige por el principio
de democracia representativa: los ciudadanos están directamente representados en el Parlamento Europeo,
mientras que los Estados miembros tienen su representación en el Consejo Europeo y el Consejo de la UE.
Agradecimientos
Este documento no habría sido posible sin los numerosos y valiosos aportes recibidos, la información
proporcionada y los debates entablados con una gran variedad de personas e instituciones.

Revisiones técnicas del texto

Aracely Pazmiño Montero Juliana Vélez Gómez


Camila Romero Chica Luis Borbor Laínez
Diana Castellanos Méndez Madelaide Morales Ruiz
Jeferson Rojas Nieto Rosario Barrera Cáceres
Jesús Rodrigues Domingos de Souza Sergio Garrido García
Johana Deza Grados Telma Elizabeth Paredes Martínez
Jose Antonio Gómez Díaz Teófilo Torres Tuesta
Juan Eduardo Hernández Orozco Walter Cano Cardona

Acompañamiento en salidas de campo y


facilitación de informaciones

REGIONAL Guardaparques del PNN La Paya


Guardaparques del Parque Nacional Güeppí-
COICA Sekime
FAO Jamu lodge
REDPARQUES Jefatura del Parque Nacional Natural La Paya
ICCA Consortium Jefaturas de la RPF Cuyabeno
Junta Parroquial de Aguas Negras
PAISAJE NORTE
Junta Parroquial Playas de Cuyabeno
Ministerio del Ambiente - Ecuador
ACILAPP
Municipio de Puerto Leguízamo
Asociación de mujeres “El Porvenir”
Organización “Expreso de Oriente”
Asociación El Peregrino
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Caiman Lodge
Profesionales del Parque Nacional Natural La Paya
Campesinos de Aguas Negras
Programa Sociobosque
Campesinos de El Paraíso
Programa Trinacional
Campesinos de Puerto Leguízamo
Resguardo Jiri-Jiri
Cantón Cuyabeno
Resguardo Lagarto Cocha
CEDIA
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Comisaría de Policía Cuyabeno
por el Estado de Perú
Comuna Amena
Siona Lodge
Centro poblado Cabo Pantoja
Técnicos de la RPF Cuyabeno
Comunidad Playas de Cuyabeno
Tenencia Política de la Parroquia Yasuní
Comunidad Secoya Puerto Estrella
WWF - Colombia
Comunidad San Victoriano
WWF - Ecuador
Comunidad Zancudococha
WWF - Perú
Cuyabeno Lodge
Fundación Sobrevivencia Cofán
Ganaderos de Puerto Leguízamo
Grupo de Operadores Turísticos de Cuyabeno
Guacamayo Lodge
Guardaparques de la Reserva Comunal Airo Pai
Guardaparques de la RPF Cuyabeno
PAISAJE SUR Monitores de Biodiversidad de la RESEX Cazumbá-
Iracema
APECO Moradores del Parque Estadual Chandless
Autoridad Nacional del Agua - Perú OSINFOR
Barraca Puerto América Profesionales asociados al PE Chandless
Barrio 2 de Mayo Programa ARPA
Barrio Centroamérica Secretaría de Meio Ambiente de Acre - SEMA
Barrio Nuevo Rosario Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado de Perú
Comunidad Chivé
Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia
Comunidad Curichón
SETUL
Comunidad Luz de América
Técnicos de la Reserva Comunal Purús
Comunidad nativa Colombiana
Técnicos de la RESEX Cazumbá-Iracema
Comunidad nativa Gastabala
Técnicos del Parque Nacional Alto Purús
Comunidad nativa Miguel Grau
Técnicos de la Reserva Nacional de Vida Silvestre
Comunidad nativa Nueva Luz
Amazónica Manuripi
Comunidad nativa Puija
Tierra Indígena Madijá Alto Purús
Comunidad nativa San Ramón
Trabajadores del Parque Estadual Chandless
Comunidad nativa Santa Clara
WWF-Bolivia
Comunidad nativa Santa Margarita
WWF-Brasil
Comunidad nativa Sepahua
WWF-Perú
Comunidad Núcleo de Cazumbá
Comunidad San Antonio
Comunidad Villa Florida
EQUIPO PROYECTO IAPA
ECOPURUS
FECONAPU
Alberto Pacheco Capella
FUNAI
Ana Isabel Martinez Torres
Gerencia Subregional de Purús
Carolina del Lama Marques
Gobernación Regional de Ucayali - Subregión de
Claudia Marín Daza
Purús
Emerson Devia Acevedo
Grupo de artesanas de la RESEX
Cazumbá-Iracema Jose Antonio Gómez Diaz
Grupo de extracción de asaí de la RESEX Juliana Vélez Gómez
Cazumbá-Iracema Miguel Avila Moraes
Grupo de jóvenes de la RESEX Cazumbá-Iracema Mónica Salinas Venegas
Guardaparques de la Reserva Comunal Purús Paula Andrea Bueno Martinez
Guardaparques de la Reserva Comunal Purús Sergio Garrido García
Guardaparques de la Reserva Nacional de Vida Viviana Andrea Londoño Calle
Silvestre Amazónica Manuripi
Guardaparques del Parque Nacional Alto Purús
ICMBio
Jefatura de la Reserva Comunal Purús
Jefatura de la RESEX Cazumbá-Iracema
Jefatura del Parque Estadual Chandless
Jefatura del Parque Nacional Alto Purús
Jefatura de la RNVSA Manuripi
MABOSINFRON
Ministerio de Cultura - Perú
Ministerio do Meio Ambiente de Brasil
Índice
Presentación.........................................................................................................XIII

Introducción..........................................................................................................XIV

Contexto...................................................................................................................1

Áreas protegidas y categorías de manejo...........................................................2

Los parques nacionales.....................................................................................3

Territorios comunitarios.....................................................................................4

Forzantes para aprovechamiento de bienes y servicios ecosistémicos...........5

Paisaje norte........................................................................................................8

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPF Cuyabeno)...........................13

Parque Natural Nacional La Paya (PNN La Paya)...........................................18

Parque Nacional Güeppí-Sekime (PN Güeppí-Sekime) y


Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki (RC Airo Pai y RC Huimeki)...........22

Programa Trinacional.......................................................................................25

Paisaje sur.........................................................................................................29

Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica


Manuripi (RNVSA Manuripi).............................................................................37

Las áreas protegidas de Brasil............................................................................43

Programas del Gobierno federal............................................................................44

Programas estatales en Acre..................................................................................45

Parque Estadual Chandless (PE Chandless)...................................................46

Reserva Extractivista Cazumbá-Iracema (RESEX Cazumbá-Iracema)..........49

Parque Nacional Alto Purús (PN Alto Purús)..................................................53

Reserva Comunal Purús (RC Purús)................................................................56

Iniciativas de gobernanza compartida a nivel de paisaje..............................60

Condiciones materiales de vida de la población


de las áreas protegidas......................................................................................61

El papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales


para la conservación de las áreas protegidas........................................................64

Metodología.......................................................................................................64

Temas abordados.............................................................................................65

Paisaje norte......................................................................................................66

Ambito ecológico..............................................................................................66

VI
Paiche y arawana, especies con manejo sostenible.......................................66

Repoblamiento de tortugas charapas................................................................67

Pobladores locales monitoreando la biodiversidad.........................................67

Control y vigilancia, un trabajo en equipo entre las áreas protegidas..........68

Incentivos para la conservación: Programa Socio Bosque.............................71

Ordenamiento territorial: iniciativas a nivel de paisaje....................................72

Iniciativas de ordenamiento en las áreas protegidas......................................73

RPF Cuyabeno...............................................................................................................73

PNN La Paya..................................................................................................................74

Zona de Güeppí.............................................................................................................75

Ambito social....................................................................................................75

Las chacras, una prioridad de conservación....................................................75

Principales actividades productivas sostenibles.............................................77

Turismo en las áreas protegidas y el caso de gestión


turística en Cuyabeno.................................................................................................78

Mecanismos para disminuir la presión en las áreas


protegidas desde las zonas de amortiguamiento............................................80

Formas de liderazgo y toma de decisión consuetudinarias..........................82

Acuerdos de participación entre el Estado y los pueblos indígenas............83

Comités de gestión como mecanismo de participación................................85

Consulta Previa........................................................................................................85

Ambito cultural.................................................................................................87

Aspectos que fortalecen los procesos culturales


de los pueblos indígenas.......................................................................................87

Canastos de Sabiduría...............................................................................................87

La cosmovisión de los muruis y su interrelación con el


manejo sostenible del bosque.................................................................................88

Mujeres: guardianas del territorio.......................................................................90

Jóvenes actores en la conservación....................................................................92

Retos en el ámbito artesanal................................................................................92

Interrelación de actores...................................................................................93

VII
Paisaje sur.......................................................................................................101

Ámbito ecológico............................................................................................101

Gestión y conservación de la biodiversidad......................................................101

El monitoreo comunitario en la RESEX Cazumbá-Iracema............................102

Monitoreo integral en Manuripi.............................................................................104

Control y vigilancia comunitaria........................................................................105

Ordenamiento territorial en las áreas protegidas del paisaje sur...............107

Acuerdos locales para el uso del territorio en el PE Chandless...................107

Ordenamiento participativo en la RESEX Cazumbá-Iracema...................108

Ámbito social..................................................................................................108

Participación comunitaria en las áreas protegidas.......................................108

Gestión compartida y participación en Manuripi...........................................108

Consejo Consultivo del PE Chandless...............................................................110

Participación en la RESEX Cazumbá-Iracema...............................................110

Comité de gestión del Parque Nacional Alto Purús......................................112

Contrato de administración para la participación


en la Reserva Comunal Purús...............................................................................113

Actividades productivas sostenibles................................................................114

Certificación de la castaña de Manuripi...........................................................114


El asaí como una alternativa económica........................................................119

Charapas y taricayas para la conservación y


promoción de la economía local.......................................................................120

Aprovechamiento y comercialización de semillas de caoba.......................121

Turismo científico en las áreas protegidas.....................................................122

Otras alternativas sostenibles para aprovechar


los recursos del bosque.....................................................................................122

Ámbito cultural..............................................................................................123

El rescate de la tradición de la goma...............................................................123

Las contribuciones de las mujeres a la conservación..................................125

Interrelación de actores.................................................................................127

VIII
Costos y beneficios económicos de las áreas protegidas
para las poblaciones locales................................................................................138

Consideraciones metodológicas.....................................................................138

Impactos identificados..................................................................................139

Valoración de costos y beneficios económicos...........................................141

Impacto por la creación de las áreas protegidas.............................................142

Construcción de gobernanza territorial local................................................142

Modificación del aprovechamiento económico de los recursos del AP......146

Impactos por el funcionamiento de las áreas protegidas...............................149

Modificación del aprovechamiento de recursos del


territorio con criterios de sostenibilidad.......................................................149

Estímulo de procesos productivos para aprovechamiento


sostenible y comercialización de productos del bosque.............................155

Actividades productivas sostenibles en el paisaje norte.............................157

Parque Nacional Natural La Paya........................................................................157

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno..................................................158

PN Güeppí-Sekime y Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki...............161

Actividades productivas sostenibles en el paisaje sur.................................162

PN Alto Purús y RC Purús......................................................................................162

RNVSA Manuripi........................................................................................................168

PE Chandless..............................................................................................................170

RESEX Cazumbá-Iracema.....................................................................................171

Transferencias económicas por actividades de conservación..................173

Conclusiones........................................................................................................177

Sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales de las áreas protegidas.....................................................................177

Sobre la gobernanza territorial de las poblaciones


locales en las áreas protegidas.......................................................................180

Anexos...................................................................................................................183

Bibliografía............................................................................................................185

IX
Índice de mapas
Mapa 1: Paisaje norte 8

Mapa 2: Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, Ecuador 13

Mapa 3: Centros poblados de la zona alta de la Reserva de


Producción de Fauna Cuyabeno 14

Mapa 4: Pueblos indígenas en PNN La Paya 18

Mapa 5: Parque Nacional Güeppí-Sekime


y Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki 22

Mapa 6: Parque Nacional Güeppí-Sekime 23

Mapa 7: Mapa del Corredor Trinacional Ecuador-Colombia-Perú 26

Mapa 8: Paisaje sur 29

Mapa 9: Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi 37

Mapa 10: Reserva de Vida Silvestre Amazónica Manuripi 38

Mapa 11: Parque Estadual Chandless 46

Mapa 12: Parque Estadual Chandless 46

Mapa 13: Reserva Extractivista Cazumbá-Iracema 49

Mapa 14: Parque Nacional Alto Purús 53

Mapa 15: Reserva Comunal Purús 56

Índice de gráficos
Gráfico 1: Interrelación de actores en la
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno 94

Gráfico 2: Interrelación de actores en PNN La Paya 98

Gráfico 3: Interrelación de actores en PN Güeppí-Sekime,


RC Airo Pai y RC Huimeki 100

Gráfico 4: Interrelación de actores en el paisaje norte 100

Gráfico 5: Interrelación de actores del PE Chandless y


RESEX Cazumbá-Iracema 130

Gráfico 6: Interrelación de actores Reserva Nacional de


Vida Silvestre Amazónica Manuripi 133

Gráfico 7: Interrelación de actores PN Alto Purús y


Reserva Comunal Purús 137

Gráfico 8: Interrelación de actores del paisaje sur 137

X
Índice de tablas
Tabla 1: Paisajes priorizados y unidades de conservación XV

Tabla 2: Áreas protegidas priorizadas para el proyecto IAPA XV

Tabla 3: Categorías de manejo de las áreas protegidas según la UICN 3

Tabla 4: Territorios comunitarios cercanos a las áreas protegidas seleccionadas 4

Tabla 5: Descripción de forzantes relacionados con las áreas protegidas del paisaje norte 5

Tabla 6: Descripción de forzantes relacionados con las áreas protegidas del paisaje sur 6

Tabla 7: Características de las áreas protegidas del paisaje norte 9

Tabla 8: Zonificación RPF Cuyabeno 15

Tabla 9: Territorios indígenas en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno 17

Tabla 10: Zonificación PNN La Paya 20

Tabla 11: Territorios comunitarios del Parque Nacional Natural La Paya 21

Tabla 12: Zonificación PN Güeppí-Sekime 25

Tabla 13: Características de las áreas protegidas del paisaje sur 30

Tabla 14: Zonificación RNVS Manuripi 42

Tabla 15: Zonificación PE Chandless 48

Tabla 16: Zonificación RESEX Cazumbá-Iracema 52

Tabla 17: Zonificación PN Alto Purús 55

Tabla 18: PN Alto Purús 55

Tabla 19: Zonificación Reserva Comunal Purús 58

Tabla 20: Territorios comunitarios de la Reserva Comunal Purús 59

Tabla 21: Servicios básicos en las áreas protegidas 61

Tabla 22: Transferencias condicionadas 63

Tabla 23: Descripción de actores de la RPF Cuyabeno 95

Tabla 24: Descripción de actores de la PNN La Paya 96

Tabla 25: Descripción de actores del PN Güeppí-Sekime y RC Airo Pai y Huimeki 99

Tabla 26: Descripción de actores del PE Chandless y RESEX Cazumbá-Iracema 127

Tabla 27: Descripción de actores del RNVS Manuripi 131

Tabla 28: Descripción de actores del PN Alto Purús y RC Purús 133

Tabla 29: Servicios ecosistémicos priorizados 138

Tabla 30: Descripción y valoración cualitativa de los impactos en los paisajes norte y sur 140

XI
Tabla 31: Sueldo básico nacional 156

Tabla 32: Costos y beneficios, PNN La Paya 157

Tabla 33: Beneficios por comercialización de cacao, comunidad Zancudo Cocha 158

Tabla 34: Beneficios por comercialización de chocolate, Asociación El Porvenir 159

Tabla 35: Ingresos para las comunidades por atención a turistas 160

Tabla 36: Ingresos por Prestación de Servicios a Lodges 160

Tabla 37: Costos y beneficios, PN Güeppí-Sekime 162



Tabla 38: Ingresos por venta de tortugas, comunidades de la cuenca del río Curanja 164

Tabla 39: Ingresos por venta de quelonios, comunidades de la cuenca del Río Alto Purús 165

Tabla 40: Ingresos por comercialización de semillas de caoba 166

Tabla 41: Ingresos individuales por trabajo en proyecto recolección de semillas de caoba 167

Tabla 42: Costos y beneficios, RC Purús 167

Tabla 43: Ingresos familiares por venta de castaña certificada de la RNVSA Manuripi 168

Tabla 44: Costos y beneficios, PE Chandless 170

Tabla 45: Ingresos económicos por venta de artesanías de caucho 171

Tabla 46: Costos y beneficios RESEX Cazumbá-Iracema 172

Tabla 47: Ingresos económicos por actividades de producción sostenible 178

Tabla 48: Ingresos por actividades turísticas RPF Cuyabeno 179

Tabla 49: Especies cultivadas 183

Tabla 50: Frutos del bosque que se recolectan para consumo 183

Tabla 51: Pescados de consumo local 183

Tabla 52: Animales del bosque para consumo 184

XII
Presentación
El concepto de área protegida ha ido evolucio- con su conocimiento sobre el manejo de la
nando a lo largo de estos últimos 60 años, su naturaleza y su permanencia a lo largo de las
definición se ha ido adaptando a los diferentes generaciones.
paradigmas, visiones y entendimientos que
han ido surgiendo en los diferentes foros, con- En el presente documento se busca rescatar
gresos y reuniones sobre todo de las Institu- el aporte que las comunidades locales y los
ciones y agrupaciones internacionales como la pueblos indígenas con sus saberes hacia la
UICN sobre la contribución de las áreas prote- conservación y manejo de sus recursos natu-
gidas al bienestar humano sobre todo al de las rales y a las diferentes modalidades de con-
poblaciones locales asentadas en su interior o servación adoptados. Asimismo el papel de
en sus zonas de amortiguamiento. Desde los otros actores que en ocasiones, han apoyado
inicios, una idea rigurosamente conservacio- y fortalecido estas iniciativas, a veces propias,
nista, trató de establecer parques y reservas y otras veces aprendidas, pues el proceso de
nacionales que salvaguardasen únicamente cambio y adaptación es otra lección necesaria
los recursos naturales, sin ningún tipo de pre- para la conservación.
sencia o intervención humana. Es innegable que la declaración de áreas pro-
Posteriormente, fuimos conscientes de que tegidas por los estados ha tenido impactos
en muchos de estos espacios estaban ante- sobre estas comunidades, la mayoría de veces
riormente con ocupación humana, y en la gran positivos y en algunos casos, lamentablemen-
mayoría, éstos tenían allí su residencia, hacien- te negativos. En el texto, también se ha bus-
do uso de los recursos como medios de vida cado de alguna forma visibilizar, por lo menos
de sostenimiento. Por esto, se fueron actuali- parcialmente, los costos y beneficios econó-
zando los conceptos y cambiando las mentali- micos que esta medida ha podido generar. Sin
dades hacia un concepto más social, donde la considerar otras externalidades.
necesidad de proteger los bienes y servicios de Esperamos que este documento sea de utili-
la naturaleza no solo estuviese enfocada en la dad a la hora de declarar y gestionar sus áreas
salvaguarda per sé de los recursos renovables, protegidas, considerando el mayor número de
sino que se buscase también una protección beneficios posibles a las poblaciones y actores
de los servicios culturales y la integridad de las locales y se busque incentivar aquellas activi-
personas que anteriormente habían habitado dades de conservación que estos actores tra-
en estas áreas. dicionalmente, ya han venido realizando a lo
En los últimos años, consideramos también largo de su existencia.
como una modalidad de conservación aque- Pedro Gamboa
llos otros espacios, que no necesariamente Moquillaza
poseen un estatus legal para esto, y que en
Coordinador regional
la mayoría de los casos se han mantenido
Redparques
ahí gracias a la gestión adecuada que las
poblaciones tradicionales han sabido darle, Director SERNANP

XIII
Introducción
El presente documento se enmarca en la ini- La Unión Internacional para la Conservación
ciativa Visión Amazónica y en el proyecto “In- de la Naturaleza (UICN) lidera, desde la Oficina
tegración de las áreas protegidas del Bioma Regional para América del Sur, el componente
Amazónico” (IAPA), financiado por la Unión Eu- de gobernanza. Para ello, uno de los propósi-
ropea, coordinado por la Organización de Na- tos es evaluar el papel que cumplen los pue-
ciones Unidas para la Alimentación y la Agri- blos indígenas y las comunidades locales para
cultura (FAO) e implementado en conjunto con la conservación en los aspectos ecológico, so-
WWF, la Unión Internacional para la Conserva- cial y cultural en dos paisajes de la región ama-
ción de la Naturaleza (UICN), el Programa de zónica e identificar cuáles han sido los costos
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y beneficios económicos, así como los impac-
(ONU Medio Ambiente) y la REDPARQUES. tos sociales y culturales que representan estas
áreas protegidas para las poblaciones locales.
El proyecto IAPA trabaja para mejorar la ges-
tión de las áreas protegidas del bioma a través Entre las organizaciones cooperantes del
del fortalecimiento e integración de los siste- proyecto IAPA y los representantes de los go-
mas nacionales de áreas protegidas de los paí- biernos nacionales que conforman el bioma
ses amazónicos, con el fin de incrementar la amazónico, se definieron dos paisajes para la
resiliencia de los ecosistemas frente al cambio intervención del proyecto.
climático.

XIV
Introducción

País al que
Paisaje Unidades de conservación presentes en el paisaje
pertenece
Colombia Parque Nacional Natural La Paya
Parque Nacional Güeppí-Sekime
Norte Perú Reserva Comunal Huimeki
Reserva Comunal Airo Pai
Ecuador Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
Área de Proteção Ambiental Igarape Sao Francisco
Área de Proteção Ambiental Lago do Amapá
Área de Relevante Interesse Ecológico Seringal Nova Esperança
Terra Indígena Alto Río Purús
Terra Indígena Mamoadate
Terra Indígena Cabeceiras do Rio Acre
Brasil
Reserva Extractivista do Cazumbá-Iracema
Sur Reserva Extractivista Chico Mendes
Floresta Nacional do Macaua
Floresta Nacional de São Francisco
Estação Ecológica Rio Acre Tabla 1:
Paisajes priorizados y
Parque Estadual Chandless unidades de conservación

Reserva Comunal Purús


Perú Fuente:
Parque Nacional Purús Elaboración propia con
base a información de
Bolivia Reserva de Vida Silvestre Amazónica Manuripi https://www.
protectedplanet.net

Dentro de estos dos paisajes existen, en total, se han priorizado diez áreas protegidas (AP)
veinte unidades de conservación con diferen- con el fin de focalizar la investigación y la eje-
tes categorías de manejo. Para las intervencio- cución final del proyecto.
nes específicas que requiere el proyecto IAPA,

Paisaje Área Protegida Priorizada


Parque Nacional Natural La Paya (Colombia)
Parque Nacional Güeppí-Sekime (Perú)
Norte Reserva Comunal Huimeki (Perú)
Reserva Comunal Airo Pai (Perú)
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (Ecuador)
Parque Nacional Alto Purús (Perú)
Reserva Comunal Purús (Perú) Tabla 2:
Áreas protegidas
Sur Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi (Bolivia) priorizadas para el
proyecto IAPA
Parque Estadual Chandless (Brasil)
Fuente:
Reserva Extractivista do Cazumbá-Iracema (Brasil)
Elaboración propia

XV
1
18
Contexto

Contexto
La región amazónica alberga una gran ri- piedad y producción de la tierra e incentivos
queza de flora y fauna, pueblos indígenas y a los campesinos por parte de los gobiernos
comunidades locales con formas de vida ín- para que ocupasen tierras amazónicas. En los
timamente ligadas a la naturaleza, al bosque años 70, la Amazonía cambió aún más con
y a sus recursos. Las prácticas tradicionales el auge del petróleo y la minería, lo que trajo
de autosustento de su población incluyen la consigo la apertura de nuevos caminos, cau-
caza, pesca, recolección de los recursos del santes de la deforestación, colonización, acul-
bosque y la agricultura. turación y uso indiscriminado de los recursos,
entre otros.
Anteriormente, los pueblos indígenas amazó-
nicos se organizaban en grupos de familias ex- Años más tarde, por influencia de movimien-
tendidas que compartían una misma vivienda tos ecologistas a nivel internacional y local,
y migraban periódicamente para no desgastar los Estados establecieron áreas protegidas en
el suelo, dejando que la flora y fauna del bos- sus territorios como una forma de proteger a
que se regenerasen por sí mismas. Estos pue- los pueblos indígenas y los recursos de estas
blos conformaban clanes que se asentaban de zonas tan vulnerables. Todos estos cambios
manera dispersa, pero conectados entre sí por obligaron a los indígenas a establecerse en un
trochas, y que compartían espacios sagrados solo lugar, a demarcar su territorio y a llegar a
y territorios donde desarrollaban sus activida- acuerdos con el Estado para el manejo y uso
des tradicionales. Si bien eran pueblos itineran- de la tierra.
tes, sufrieron desplazamientos que los obliga-
ron a reubicarse en otros lugares. En la época Hoy, los pueblos indígenas y las comunidades
colonial (siglo XVII) fueron desplazados por la locales que conforman los paisajes del estudio,
llegada de los misioneros franciscanos y capu- si bien tienen dinámicas distintas derivadas
chinos, seguida por el auge de la goma (cau- de los marcos políticos y la gobernanza pro-
cho o siringa) desde finales del siglo XIX hasta pia de cada país, enfrentan amenazas comu-
la primera década del siglo XX. Esta actividad nes como actividades extractivas de petróleo,
estuvo dominada por empresarios cauche- minería, extracción ilegal de madera, grupos
ros1 que obligaron a los indígenas a trabajar en armados ilegales, contrabando de combusti-
condiciones extremas. La bonanza de la goma ble y gas, entre otras. Algunos de los pueblos
duró hasta 1913, cuando decayó por el surgi- indígenas tradicionales mantienen una lucha
miento de cultivos de goma en Asia con mano constante por preservar el bosque, su cultura
de obra más barata y, luego, por la aparición de y forma de vida desde sus espacios propios y
la goma sintética. Así, la goma constituyó una prácticas cotidianas y, a la vez, por conseguir
parte importante pero dolorosa de la historia condiciones de vida occidental resultado de
de los pueblos amazónicos y fue la modelado- los procesos de aculturación.
ra de la estructura social, política, económica y Los logros alcanzados hasta el momento para
cultural de estos pueblos. la conservación de los bosques amazónicos a
Después de la goma, empezó el negocio de través de los distintos programas y proyectos
la explotación de madera, donde también los se llevan a cabo mediante alianzas y el trabajo
conjunto entre los pueblos indígenas y campe-
indígenas fueron requeridos como mano de
sinos y el Estado, la empresa privada, organis-
obra. Las guerras entre países por nuevos
mos internacionales y ONG.
límites territoriales obligaron a algunos indí-
genas a dispersarse a lo largo de las fronte-
ras, ocasionando la separación de los grupos
familiares. 1. Entre estos se encuentran el magnate Nicolás Suárez en el Departa-
mento del Beni (Bolivia) con su empresa Casa Suárez (la cual llegó a
Más tarde tuvo lugar la reforma agraria, que cubrir el 60 % de la demanda mundial de goma) y Julio César Arana
conllevó modificaciones estructurales de pro- (Casa Arana), de nacionalidad peruana, político y cauchero.

1
Áreas protegidas
y categorías de manejo
En general, la declaratoria de un área protegida conseguir la conservación a largo plazo de la
(AP) supone el reconocimiento, desde el Esta- naturaleza y de sus servicios ecosistémicos
do y desde las instituciones y poblaciones lo- y sus valores culturales asociados” (Dudley y
cales, de un sitio por su importancia biológica y Stolton, 2007).
cultural. En este reconocimiento se sustentan
prácticas cotidianas y espacios para la planifi- Los servicios ecosistémicos (SE) son lo pri-
cación y concertación del desarrollo territorial. mero que se asegura en la declaratoria de un
AP. Esto significa que, dentro del proceso de
El reconocimiento de la importancia de las AP reconocimiento de un AP, el interés se centra
se acompaña de una categoría de manejo, que en precautelar la biodiversidad y las funciones
es el instrumento que permite especificar las ecosistémicas que tiene el área, sobre todo los
actividades que se pueden realizar en el AP.
servicios esenciales y de regulación. La impor-
Las áreas protegidas se conciben como el “es- tancia de los SE culturales y de aprovisiona-
pacio geográfico claramente definido, recono- miento se pone en valor con la incorporación
cido, dedicado y gestionado, mediante medios de los actores locales que aprovechan, de ma-
legales u otros tipos de medios eficaces, para nera directa o indirecta, los recursos del AP.

2
Áreas protegidas
y categorías de manejo

Categoría de
Paisaje Área protegida Nominación nacional
Manejo según UICN

La Paya Parque Nacional Natural II

Güeppí-Sekime Parque Nacional II

Norte Huimeki Reserva Comunal VI

Airo Pai Reserva Comunal VI

Cuyabeno Reserva de Producción Faunística No reportada

Alto Purús Parque Nacional II

Purús Reserva Comunal VI


Tabla 3:
Reserva Nacional de vida silvestre Categorías de manejo
Sur Manuripi No reportada
amazónica de las áreas protegidas
según la UICN

Chandless Parque Estadual II Fuente:


Elaboración propia con
base en información
Cazumbá-Irace- Reserva Extractivista VI
ma obtenida de https://www.
protectedplanet.net/2

Aquellas áreas protegidas nominadas como En los parques nacionales se permite un apro-
parques nacionales (categoría II, según UICN) vechamiento indirecto de los bienes ambien-
son zonas que no permiten el uso directo de los tales que presta el área declarada. Esto quiere
bienes y servicios ecosistémicos que están en decir que solo se pueden realizar actividades
estos espacios. En cambio, las AP nominadas recreativas, turísticas o de investigación en
como áreas de gestión de hábitats/especies estas zonas, mientras que actividades de uso
o áreas protegidas con uso sostenible de los directo, como la extracción de materiales, que-
recursos naturales (categorías IV o VI, según dan completamente limitadas. Solamente en
UICN) son accesibles para una gestión directa aquellos parques nacionales donde se ha iden-
del territorio por parte de pueblos indígenas o tificado la presencia de Pueblos en Aislamiento
mestizos a través de la coordinación con las Voluntario (PIAV) existe un uso directo de los
direcciones estatales de estas áreas, convir- recursos. Este es el caso del Parque Nacional
tiéndose en territorios de aprovechamiento Alto Purús (Perú), en el que se encuentra a la
comunitario. población mashco piro y del Parque Estadual
Chandless, donde residen 11 familias mesti-
zas y donde también transitan diferentes pue-
Los parques nacionales blos indígenas en Aislamiento Voluntario, los
mismos mencionados para el caso de Perú.
Los parques nacionales (categoría II, según
UICN) son “extensas áreas naturales o casi natu-
rales dedicadas a la protección de procesos eco-
lógicos a gran escala, junto con el complemento
de espacios y ecosistemas característicos del 2. No reportada significa que, en la fuente oficial consultada, no se
área, que también brindan el fundamento para encuentra reportada la categoría de manejo que se corresponde
con el AP. Sin embargo, para esta investigación se considera que
oportunidades espirituales, científicas, educati-
las reservas comunales o reservas de vida silvestre, o de fauna,
vas, recreativas y turísticas, ambiental y cultural- son similares a categorías IV o VI, según UICN, y que los parques
mente compatibles” (Borrini et al., 2014). nacionales y estaduales son categoría II de UICN.

3
La declaratoria de parque nacional conlleva una
fuerte restricción para el uso de los recursos por
Territorios comunitarios
parte de las poblaciones locales que no están
Todas las AP consideradas tienen territorios
en aislamiento voluntario. Inicialmente, esta
comunitarios, traslapados o alrededor de su
categoría de manejo supone territorios sin po-
territorio. En estos territorios se han generado
blación, lo cual, en la mayoría de los casos, da
procesos de concertación y participación efec-
cuenta de una planificación sin previo conoci-
tiva con las poblaciones que históricamente
miento de las características de poblamiento
han vivido en estas zonas. Sin embargo, por
de la zona, pues todas las AP que son parte de
la declaratoria del territorio como AP, han visto
esta investigación son espacios históricamente
modificada la forma de uso territorial. También
ocupados, ya sea por culturas indígenas ama-
han sido incluidas en estos procesos poblacio-
zónicas o poblaciones de mestizos colonos.
nes colonas que llegan al territorio como parte
de políticas de ampliación de la frontera agrícola
Un claro ejemplo de esta ocupación histórica y de creación de fronteras vivas, o por procesos
son los territorios que han sido reconocidos, de desplazamiento forzoso, como es el caso del
dentro o alrededor de los parques nacionales, Parque Nacional Natural La Paya.
como zonas de uso exclusivo de poblaciones
indígenas y/o mestizas, llámense reservas co- Algunos de estos territorios comunitarios
munales, resguardos indígenas o formas de fueron reconocidos antes de la declaratoria
organización territorial similares. Estas han de las AP, por lo que han tenido que realizar
asegurado el uso tradicional de los recursos y, a procesos de alineación con las directrices de
su vez, se han convertido también en zonas de las AP para compatibilizar y acordar el uso
protección de los SE (como los parques nacio- que se dará al territorio. En otros casos, estos
nales) que tienen un fuerte componente de uso territorios comunitarios se reconocieron al
sostenible y gestión participativa del territorio. mismo tiempo de la declaratoria del AP.

Paisaje Área protegida Territorio Relación3

Resguardos indígenas Traslape parcial


Parque Nacional Natural La Paya
Veredas campesinas Vecindad
Norte
Parque Nacional Natural Güeppí-Sekime Reserva Comunal Vecindad

Reserva de Producción de
Territorios indígenas Traslape total
Fauna Cuyabeno
Reserva Territorial
Traslape total
(PIAV)
Parque Nacional Alto Purús Reservas territoriales Vecindad

Reserva Comunal Vecindad

Reserva Nacional de Vida Silvestre Comunidades Traslape parcial


Sur
Amazónica Manuripi
Barracas Traslape parcial
Tabla 4:
Territorios comunitarios
Comunidad Traslape parcial
cercanos a las áreas
protegidas seleccionadas Parque Estadual Chandless
Tierra indígena Vecindad
Fuente:
Reserva Extrativista Cazumbá-Iracema Colocação Seringal Traslape total
Elaboración propia

En términos generales, los territorios que están estas zonas. De esta manera, se conforman
junto a los parques nacionales se convierten grandes paisajes de conservación, combinan-
en zonas con un manejo ambiental especial, lo do espacios sin aprovechamiento y espacios
que impide que se intensifiquen las actividades bajo sistemas de aprovechamiento sostenible
productivas de las poblaciones que habitan beneficiosos para las poblaciones locales.

4
Áreas protegidas
y categorías de manejo

Forzantes para Es bien conocido que, históricamente, la


Amazonía ha tenido una creciente presión
aprovechamiento de bienes sobre los usos de bienes y servicios ecosis-
y servicios ecosistémicos témicos a partir de procesos como: la colo-
nización, la deforestación (por la expansión
Los elementos “forzantes” (también pueden de la frontera agrícola y construcción de
ser interpretados como “motores”) son aque- infraestructuras como carreteras) y la ex-
llos elementos o procesos que son externos al tracción de recursos no renovables (minería
área protegida y a los procesos (biológicos y y petróleo). Estos factores aumentan pro-
de planificación del territorio) que en ella se de- gresivamente la vulnerabilidad del ecosiste-
sarrollan, pero que inciden en las funciones de ma amazónico y causan impactos, ya sean
los ecosistemas y en los servicios que brindan positivos o negativos, en las condiciones de
(Suarez y Cohanoff, 2012, p.16). En consecuen- generación de servicios por parte del eco-
cia, el aprovechamiento de los SE que brindan sistema y en las posibilidades de aprove-
estas AP también se puede ver afectado. chamiento de estos, lo que conlleva costos
y beneficios económicos para la población.
Entre los forzantes que pueden causar variacio-
nes en el aprovechamiento de los servicios eco-
sistémicos de las AP están: la existencia de vías
3. La relación del AP con territorios comunitarios se describe en fun-
de acceso, bloques hidrocarburíferos en el inte- ción del traslape existente. Este traslape puede ser total (todo el
rior o alrededor de las AP, concesiones mineras y territorio comunitario está dentro del AP), parcial (parte del territo-
rio del AP es con vkuujvcsiderado territorio comunitario), o puede
conflictos sociales vinculados a la deforestación existir una relación de vecindad entre territorio comunitario y AP.
y contaminación de fuentes de agua, entre otros.

Variable Paisaje norte

Güeppí-Sekime, Perú
Áreas protegidas La Paya, Colombia Cuyabeno, Ecuador
Reservas Comunales Airo Pai y
Huimeki
Vías de acceso
Sí Sí No
carreteable4
“EDEN YUTURI”
Bloques petroleros
No “TARAPOA” No
en el interior del AP
“CUYABENO TIPISHCA”
“PUT 14”
“PUT 15”
“VINITA”
Bloques petroleros “PUT 23”
“ITT” No
rodeando el AP “TERECAY”
“NANTU”
“TACACHO”
“CAG 3”
Concesiones
mineras otorgadas No No No
por el Estado
Cultivos de uso ilícito
como la coca Actores armados al margen
de la ley provenientes de
(Falla, s/f) Colombia (Rojas, 2007)
Derrames de petróleo
Actores armados Potencialidad de explotación Tabla 5:
Conflictos sociales (RPFC, 2008)
Descripción de forzantes
al margen de la ley petrolera (Rojas, 2007) relacionados con las
(Falla, s/f) áreas protegidas del
Minería ilícita de aluviales Paisaje norte

Fuente:
Extracción de madera, tráfico de fauna, pesca ilegal Elaboración propia

4. Carreteable o carrozable se refiere a la posibilidad de transitar


5
con un vehículo motorizado.
Variable Paisaje sur

Chandless y Reserva
Alto Purús y Reserva
Áreas protegidas Manuripi, Bolivia Extractivista Cazumbá-
Comunal Purús, Perú
Iracema, Brasil.

Posible construcción
Vías de acceso PE Chandless No
Sí carretera Purús-
carreteable RESEX CI Sí
Iñapari

Bloques
petroleros en el Sí No
interior del AP

Dos áreas de
exploración
Bloques
autorizadas a
petroleros No
YPFB5. Bloques
rodeando el AP
“Nueva Esperanza”
y “Río Beni”

Minería ilegal de
aluviales.
Existen siete
No
concesiones
Concesiones mineras legales
mineras para la explotación No
otorgadas por el de oro. Minería ilícita de
Estado Se ha destinado aluviales en el río
casi un 49 % de Madre de Dios
la reserva como
área de reserva
para exploración
hidrocarburífera6.

Actividad
maderera ilícita
Contaminación de
Tabla 6: Conflictos Conflictos por tala
río Madre de Dios No
Descripción de forzantes
sociales ilegal de madera9
relacionados con las con mercurio7
áreas protegidas del
Paisaje sur Asentamiento ilegal
de colonos8
Fuente:
Elaboración propia

5. Fuente: http://www.hidrocarburosbolivia.com/noticias- 7. Fuente: Entrevista con personal de la RNVSA Manuripi, 2016.


archivadas/572-upstream-archivado/upstream-01-
07-2015-01-01-2016/71384-alistan-sismica-en-dos- 8. Fuente: http://www.biobol.org/index.php/aps-nacionales/300-
areas-junto-al-parque-manuripi.html reserva-de-vida-silvestre-amazonica-manuripi

6. Fuente: Plan de manejo Manuripi 9. Fuente: Fagan, Chris y Diego Shoobridge (2005) Una investiga-
ción de la extracción ilegal de madera en el Parque Nacional Alto
Purús y alrededores, Parkswatch.

6
Áreas protegidas
y categorías de manejo

Las vías de acceso carreteable a las AP son la calidad de las fuentes hídricas de las AP, de
elementos forzantes en la medida de su exis- las que dependen las poblaciones locales. Esto
tencia, pues determinan el acceso de perso- ya ha sucedido en Cuyabeno y, aunque las em-
nas a los recursos del AP. Pueden proporcio- presas hidrocarburíferas han realizado los pro-
nar acceso a recursos como el turismo, que cesos de remediación ambiental respectivos,
permite a las poblaciones locales diversificar el riesgo de contaminación siempre está pre-
sus ingresos, pero también proporcionan ma- sente (RPFC, 2008).
yor acceso a productos maderables y fauna
o flora para el comercio ilícito, lo cual se con- Las AP seleccionadas son parte de corre-
vierte en un perjuicio para la población y para dores que componen paisajes con gran di-
la conservación de la biodiversidad si no hay versidad ecológica y cultural. En general, los
capacidad para controlarlo. ecosistemas trascienden los límites políticos
y administrativos de entidades territoriales y
La cercanía de las AP con la frontera hidro- nacionales. En este sentido, el bioma ama-
carburífera se torna en otro forzante, ya que zónico es una unidad ecológica que funcio-
la existencia de bloques petroleros implica la na de forma integrada e interdependiente y
apertura de trochas y vías, pero también se alberga territorios de diferentes culturas, in-
convierte en un factor de riesgo, pues eventua- dígenas y mestizas, que han poblado históri-
les derrames de petróleo podrían influir sobre camente esta zona.

7
Paisaje norte

Mapa 1:
Paisaje norte

Fuente:
www.redparques.com
Noticias: “IAPA define dos
nuevos paisajes de in-
tervención para el Bioma
Amazónico”, febrero 2016

La zona correspondiente al paisaje norte se en- campesinos, colonos mestizos y nueve pueblos
cuentra en la frontera compartida entre Ecua- indígenas ancestrales de las etnias:
dor, Colombia y Perú, en la cuenca media del río
Putumayo, donde se ubica el Corredor Trinacio-
nal con una superficie aproximada de cuatro 10. Usma, J.S., C. Ortega P., S. Valenzuela, J. Deza & J. Rivas (Eds.).
2016. Diversidad biológica y cultural del Corredor Trinacional
millones de hectáreas (40 817,25 km2).10 En de áreas protegidas La Paya - Cuyabeno - Güeppí Sekime. Co-
ella habitan alrededor de: 5000 personas, entre lombia - Ecuador - Perú. WWF. Bogotá D.C., Colombia. 333p.

8
Paisaje norte

Etnias: cofán11, siona12, secoya13, kichwa14,


shuar15, koreguaje16 y huitoto o murui17, muina-
ne y nasa.

Parque Nacional
Nombre del Reserva de Producción de Parque Nacional Natural Güeppí-Sekime
área protegida Fauna Cuyabeno La Paya Reserva Comunal Airo Pai
Reserva Comunal Huimeki

Año de
1979 1984 2012
constitución
Municipio de
Puerto Leguízamo, En el extremo norte de
departamento Perú, en los distritos de
Nueva Loja, provincias de de Putumayo y Teniente Manuel Clavero y
Ubicación
Sucumbíos y Orellana departamento de Torres Causana, provincia
Caquetá, municipio de Putumayo y Maynas,
de Solano, al sur de departamento de Loreto
Colombia
Reserva Comunal Airo Pai:
247 887, 59 ha
Extensión total 590 112 ha 422 000 ha
Reserva Comunal Huimeki:
141 234,46 ha
25 000 ha
aproximadamente
Extensión del
80 % del área Los resguardos No hay datos
área traslapada
indígenas ocupan un 7
% del total del AP

917 personas Población indígena:


903 habitantes
11 comunidades indígenas, aproximadamente19
600 campesinos 3 000 habitantes, 722
10 resguardos indígenas familias distribuidas en Tabla 7:
Población En la zona de 29 centros poblados. Los
traslapados y 2 cabildos Características de las
amortiguamiento18 se estima indígenas están distribuidos
indígenas en proceso áreas protegidas del
una población colona de más en 23 comunidades. Paisaje Norte
de constitución20
de 8000 habitantes
y 40 comunidades Fuente:
(dato de 2008) establecidas Elaboración propia

11. Los indígenas cofanes se autodenominan A´i que significa 15. A los indígenas shuares se los conocía como yaguarzongos y
“gente de verdad”. Habitan la zona entre los ríos Guamúes y bracamoros. Era un pueblo guerrero que acostumbraba a reducir
Aguarico, hoy frontera entre Colombia y Ecuador. Su territorio las cabezas de sus enemigos como trofeo de guerra, conocidas
está dentro de la RPF Cuyabeno.12. Fuente: Plan de manejo como tzantzas. Habitan entre las selvas de Ecuador y Perú. Se
Manuripi encuentran en la RPF Cuyabeno, a orillas del río Aguarico.
12. Con la creación de la RPF Cuyabeno (1979), algunos sionas 16. El nombre koreguaje significa “gente de tierra”. Habitan en Co-
fueron trasladados hasta San Pablo, donde se asentaron fami- lombia, en las riberas del río Mecaya en el departamento de
lias sionas y secoyas de Ecuador y Perú. Sin embargo, algunos Putumayo, municipio de Puerto Leguízamo, donde se ubica el
sionas se quedaron dentro de la reserva en Puerto Bolívar y en resguardo indígena Koreguaje Consara-Mecaya.
1990 lograron la titulación y linderación de su territorio. Ade-
más, se encuentran en Colombia a orillas del río Putumayo, 17. Los huitotos se autodenominaban muruis. Se encuentran en-
donde se los conoce como Zio Bain.14. tre el río Putumayo y Lagartococha. Conforman la comunidad
Santa Teresita en el río Peneya en Perú y los que se encuentran
13. Los secoyas ocupan la zona fronteriza entre Ecuador, Co- dentro del Parque La Paya se ubican en las cuencas de los ríos
lombia y Perú desde hace 2000 años aproximadamente y se Caquetá, Caucaya y sobre el Putumayo.
movilizaban en la zona interfluvial entre el Putumayo-Napo y
Putumayo-Aguarico. Actualmente se encuentran en Ecuador y 18. Zonas con función amortiguadora (término utilizado en Co-
Perú, donde se conocen como los Airo Pai (“gente del monte”). lombia)

14. Los kichwas se autodenominan Runa (persona). Se encuen- 19. Fuente: Plan de Manejo del Parque Nacional Natural La Paya
tran en los tres países que conforman este paisaje. 20. Fuente: Modelo de Gestión Organizativa del PNN La Paya, 2013

9
Parque Nacional
Nombre del Reserva de Producción de Parque Nacional Natural Güeppí-Sekime
área protegida Fauna Cuyabeno La Paya Reserva Comunal Airo Pai
Reserva Comunal Huimeki

Parque: Secoya
Reserva Comunal Airo Pai:
Siona, koreguaje, huitoto- secoya, kichwa, mestizos-
Pueblos Siona, secoya, cofán, kichwa,
murui, kichwa, nasa, ribereños de Cabo Pantoja
indígenas shuar
muinane
Reserva Comunal Huimeki:
kichwa, huitoto (murui) y
mestizos

Categoría VI: área protegida Categoría II: parque


con usos sostenibles de nacional. Uso indirecto,
Categoría de recursos naturales21 Categoría II:
se respetan los usos
manejo UICN parque nacional 22
(No reportado en tradicionales de los
Protected Planet) pueblos indígenas

Gobernanza por parte


del gobierno Gobernanza por parte
delgobierno, en la zona
En proceso la del parque.
construcción de
Tipología de
Sí acuerdos de manejo Gobernanza compartida,
gobernanza de la zona de traslape en las reservas
del área protegida; comunales
unas ya han sido
establecidos y otros
están en construcción

En el paisaje norte, el AP más antigua es la aunque divididas por las líneas que definen
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno los Estados Nación. Ejemplos de esto son las
seguida por el Parque Natural Nacional La Paya, culturas Siona y Cofán – ubicadas en Ecuador y
siendo el Parque Nacional Güeppí – Sekime – con Perú –, la cultura Secoya – ubicada en Ecuador
las Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki – el y Perú – y los huitotos o muruis, habitantes de
más reciente en su creación. Perú y Colombia.

La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno Las poblaciones colonas mestizas de estas


contiene cinco territorios indígenas dentro de tres AP son originarias de diferentes lugares
todo el territorio del AP; parte de la población de cada país pero, en general, tienen proce-
del PNN La Paya se encuentra asentada en sos de movilidad entre fronteras. Llegan a es-
veredas campesinas y resguardos indígenas tos territorios por procesos de ampliación de
traslapados con el territorio del AP; en Güeppí- la frontera agrícola, generación de fronteras
Sekime la población está asentada en las Re- vivas, procesos impulsados por los Estados,
servas Comunales Airo Pai y Huimeki. desplazamiento por conflictos, etc.

Es importante considerar que estas tres AP


son fronterizas, por lo que algunas de las 21. Fuente: Ministerio del Ambiente de Ecuador, 2006. Políticas y
Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas
culturas que aquí habitan son las mismas,
22. Fuente: www.protectedplanet.net

10
Paisaje norte

La mayoría de las poblaciones indígenas que intensos y más fríos y las lluvias y sequías lle-
conforman el paisaje norte tienen una vincula- gan a destiempo.
ción cercana y armónica con el bosque, man-
tienen sus prácticas tradicionales y utilizan el Estos cambios a los que hacen referencia los
conocimiento ancestral para determinar el indígenas se corroboran con la información de
calendario de siembra, cosecha, caza, pesca, los guardaparques de la Reserva de Cuyabe-
crecida y descenso de las aguas de los ríos y no23, quienes mencionan que en los últimos
de la procreación de los peces y animales del años se han visto cambios en las épocas se-
bosque; esto a pesar de ciertas adaptaciones a cas y de lluvia. Resaltan que en el último año la
las formas de uso de los recursos naturales y reserva pasó 32 días seguidos sin lluvia y que
la aculturación por las poblaciones migrantes ahora la Laguna Grande de Cuyabeno (con 5
en la zona. a 7 metros de profundidad, 2000 metros de
largo y 300 metros de amplitud) se seca dos
En las AP de este paisaje, la pesca es la activi- veces al año cuando antes se secaba solo una
dad más practicada debido a la ubicación de vez. Consideran que esto se da por la dismi-
las comunidades en las orillas de los ríos. Sin nución de bosque alrededor de la reserva y la
embargo, en la zona de Colombia, la pesca se extensión de la frontera agrícola en la zona de
practica cada vez menos debido a la contami- amortiguamiento.
nación de los ríos con mercurio, producto de la
Debido a las demandas actuales impuestas
minería de aluvión.
por la lógica del mercado, las comunidades
En las AP, la caza está permitida solo para au- indígenas ubicadas dentro de las AP y las po-
toconsumo. Esta actividad es realizada exclu- blaciones de colonos en las zonas de amorti-
sivamente por los hombres, quienes emplean guamiento se dedican a diferentes actividades
escopetas y no las armas tradicionales (lanzas para generar ingresos económicos. Algunos
y cerbatanas) que eran elaboradas por ellos emplean su mano de obra en trabajos relacio-
mismos. La caza se realiza esporádicamen- nados con las actividades extractivas que se
te dado que los cazadores prefieren capturar realizan en la zona.
mamíferos grandes y almacenar la carne por
En Cuyabeno, algunos indígenas trabajaban
semanas utilizando las técnicas tradicionales
temporalmente en actividades relacionadas al
de preservación.
petróleo pero, debido a la bajada del precio, es-
De acuerdo a conversaciones mantenidas con tán volviendo al trabajo en sus comunidades.
algunos indígenas, las chacras están siendo Una actividad que tomó impulso en los últimos
afectadas por los cambios en los ciclos de años y constituyó una fuente de ingreso para
lluvia y de sequía. Por ejemplo, los indígenas las familias en Cuyabeno fue el servicio de
muruis (PNN La Paya) mencionan su preocu- transporte por vía terrestre –con la compra de
pación por las alteraciones en el clima y ven la camionetas– y por vía fluvial –con canoas de
necesidad de rehacer el calendario de siembra fibra motorizadas–. Este servicio era ofrecido
y cosecha como también el de caza y pesca. a las empresas petroleras de la zona. Ahora, al
Para los abuelos del resguardo murui Jiri Jirí no tener contratos, este servicio se destina a
“el aire se está calentando”, lo que pone de ma- los habitantes locales y como apoyo al sector
nifiesto la importancia de mantener el bosque turístico.
y la forma tradicional del uso de los recursos
–tomando solo lo que se necesita –, respetar Algunos pobladores generan ingresos con
los tiempos de reproducción de las especies y la venta de los excedentes de sus chacras
los ciclos de la naturaleza. y el manejo de animales menores como
aves de corral y, en menor cantidad, ga-
Según conversaciones mantenidas con indí- nado. Cabo Pantoja (Perú) es la localidad
genas kichwas en la zona de Zancudo Cocha donde se realizan las actividades comercia-
(Cuyabeno), los ciclos de lluvia y de sequía son les de las comunidades cercanas a la RC
considerados como un mecanismo de auto- Airo Pai. Los indígenas secoyas de Puer-
rregulación de la naturaleza para equilibrar los
eventos del planeta. Sin embargo, desde lo co-
tidiano, los indígenas de estas áreas protegi-
23. Reunión mantenida en el puesto de control de Lagartococha,
das perciben que ahora los veranos son más marzo 2016.
largos, hace más calor, los inviernos son más

11
to Estrella salen por el río en peque-peque24 hay un puesto de salud y un promotor de salud
una vez al mes para vender los excedentes en la comunidad Tres Fronteras. Tanto en esta
de la chacra, la caza y la pesca y, así, aprovi- comunidad como en Puerto Estrella, cuando
sionarse de artículos de primera necesidad25. se presentan problemas graves, llevan a los
La ley peruana establece un cupo de hasta 30 enfermos hasta Cabo Pantoja, desde donde
kilos mensuales por familia entre carne y pes- pueden acceder al servicio de avioneta del
cado (a excepción del paiche que tiene otro Seguro Integrado de Salud (SIS), que traslada
tratamiento por ser considerada especie en a los enfermos a Iquitos. Otros van a Puerto
peligro), lo que ha llevado a que, en algunos ca- Leguízamo, Colombia. En Cuyabeno salen a
sos, las familias utilicen este cupo al máximo y Lago Agrio o Puerto El Carmen en busca de
vendan el excedente26. asistencia médica.

Los moradores de Cabo Pantoja comentan Entre las amenazas del paisaje norte se pue-
que los sábados se realizan ferias en la orilla den mencionar las que se dan en las zonas de
del río Napo donde comerciantes ecuatorianos amortiguamiento, donde predominan activida-
y peruanos abastecen a la población local y a des extractivas como el petróleo, la minería y
los campamentos militares con carne de mon- la tala de madera. Dentro de la RPF Cuyabe-
te, tortugas y pescado. no existen proyectos de prospección sísmica;
en la zona del Parque Güeppí-Sekime, hasta
En cuanto a educación, las comunidades, a 2012, había actividad petrolera (con la empre-
nivel de paisaje, tienen escuelas unidocentes sa Petrobras), que terminó a raíz de la declara-
que, en la mayoría de casos, no se encuentran ción de parque nacional; en los ríos colindantes
en buen estado. Para acceder a la educación al PNN La Paya se realizan actividades ilegales
secundaria, los jóvenes deben salir de sus co- de minería de aluvión.
munidades hacia las ciudades más cercanas y
muy pocos tienen acceso a estudios universi- En general, las comunidades indígenas que
tarios. Destaca la Unidad Educativa del Milenio conforman el paisaje norte respaldan y reco-
en la comunidad Playas de Cuyabeno, a la cual nocen el trabajo realizado por las distintas ad-
se hace referencia más adelante. ministraciones de las áreas protegidas y coin-
ciden en que es más beneficioso estar dentro
Los principales problemas de salud en las de estas áreas.
áreas protegidas del paisaje están relacio- Para los indígenas de la etnia murui (PNN La
nados con la malaria, problemas digestivos, Paya), el establecimiento del AP les ha benefi-
desnutrición, heridas por cortes y picaduras ciado con el control de la entrada a madereros
de culebras. En las comunidades, la medicina y mineros ilegales27. Las comunidades indíge-
tradicional es importante y muy utilizada, sin nas en Cuyabeno se sienten respaldadas por
embargo todos coinciden en la importancia de contar con bosques bien cuidados para reali-
unir los conocimientos de la medicina tradicio-
zar proyectos de ecoturismo y otras activida-
nal con la occidental. Los indígenas usan las
des de aprovechamiento sostenible de los re-
plantas medicinales que cultivan en sus cha-
cursos. Además, mencionan que estar dentro
cras o que recogen del bosque para enferme-
de la reserva les facilita obtener certificaciones
dades comunes y, cuando requieren de asis-
tencia médica especializada, salen al centro ambientales. Entre las desventajas, destacan
poblado más cercano. En la zona de Güeppí, las prohibiciones para construir carreteras, lo
que dificulta la distribución de los productos en
el mercado, y las limitaciones para acceder a
“Antes del establecimiento de la reserva créditos para inversión por no contar con títu-
los de propiedad de las tierras.
pescábamos mucho paiche para vender,
ahora por las prohibiciones de la reserva, la
24. Lancha de madera con un motor de dos tiempos adaptado
pesca del paiche ha disminuido. Lo mismo que anda a una velocidad promedio de 14 km/h.
con la madera, ahora ya se controla el in- 25. Información proporcionada por los moradores de Puerto
Estrella en la visita realizada a su comunidad.
greso de la gente de Cabo Pantoja para sac-
26. Información proporcionada por los guardaparques de la
ar madera y eso es bueno para nosotros”. Reserva Airo Pai.
27. Conversación mantenida en la maloca de la comunidad Jiri
Indígena secoya de Puerto Estrella, marzo 2016. Jirí con el Consejo de Abuelos en marzo, 2016. Fuente: Min-
isterio del Ambiente, 2012. Plan de Manejo de la Reserva de
Producción de Fauna Cuyabeno. Quito, Ecuador, 56 p.

12
Paisaje norte

MAPA-PLANIM+ëTRICO-RPFC.jpg 5/9/17 00(18

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (RPF Cuyabeno)

Mapa 2:
Reserva de Producción de
Fauna Cuyabeno, Ecuador

Fuente:
Ministerio de Ambiente del
Ecuador

about:blank Página 1 de 1

13
14
Mapa 3:
Centros poblados de la
zona alta de la Reserva
de Producción de Fauna
cuyabeno

Fuente:
Ministerio de Ambiente
del Ecuador
Paisaje norte

En Ecuador, la autoridad nacional competente Dicho plan cuenta con un Sistema de Segui-
en materia ambiental y administradora de las miento y Evaluación (SSE) y el financiamien-
áreas protegidas es el Ministerio del Ambiente to proviene de fondos fiscales y de proyectos
(MAE). La administración de la RPF Cuyabeno nacionales e internacionales. Sin embargo,
representa al MAE en Cuyabeno y maneja la según el jefe de la reserva, estos fondos son
relación con los actores involucrados, tanto insuficientes para sus expectativas, por lo que
en el interior de la reserva como en la zona la administración de la reserva busca fondos
de amortiguamiento. El MAE es la entidad en otras fuentes para lograr sus objetivos.
referente en el área protegida; la mediadora
cuando hay conflictos entre las comunidades Este plan fue un insumo importante para el
y entre otros actores; la que brinda el apoyo Plan de Desarrollo del Cantón Cuyabeno, el
técnico y financiero en la elaboración y actua- cual contó con la asistencia técnica y financie-
lización de planes de manejo; y la que mantie- ra de la Secretaría Nacional de Planificación y
ne las relaciones con las áreas protegidas de Desarrollo (SENPLADES), la Asociación de Mu-
los otros países. nicipalidades del Ecuador y las juntas parro-
quiales. En la práctica, lo propuesto en el plan
En 2012, el MAE desarrolló el Plan de Manejo de desarrollo cantonal se concreta y ejecuta
de la RPF Cuyabeno, que incluye los siguientes más ágilmente de lo que figura en el plan de
objetivos: manejo de la reserva, ya que cuenta con más
presupuesto.
• Proteger la diversidad biológica y cultural de
la reserva y su zona de amortiguamiento La zonificación de la RPF Cuyabeno se es-
tableció tomando en cuenta criterios físicos,
• Consolidar la gobernanza en la protección climáticos, ecológicos, sociales y de uso, res-
del área protegida petando la ocupación de las comunidades in-
dígenas y su organización territorial. Dentro de
• Promover el uso sostenible de los recursos la reserva hay28 :
naturales dentro y fuera de la reserva
28. Fuente: Ministerio del Ambiente, 2012. Plan de Manejo de la
• Contribuir a mejorar las condiciones de vida Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno. Quito, Ecuador,
56 p.
de las comunidades ancestrales y pobla-
ción local.

Zonas con acceso restringido donde solo se pueden realizar


Zona de protección estricta actividades de investigación científica y monitoreo de
biodiversidad.

Zonas donde se permiten actividades de caza y pesca para


Zona de uso especial autosustento por parte de las comunidades indígenas que
habitan la reserva.

Zona de uso turístico Zonas donde se permite la actividad turística con el


y recreativo cumplimiento de normas y estándares propios de la reserva.

Zonas para recuperación de ecosistemas degradados


Zona de recuperación
por actividades humanas.
Tabla 8:
Zonificación RPF
Cuyabeno
Zonas alrededor de la reserva, donde se realizan actividades
Zona de amortiguamiento
para mitigar las presiones y amenazas existentes.
Fuente:
Elaboración propia

15
En la zona de Cuyabeno se ha realizado una ros se deben invertir en las poblaciones ale-
importante inversión en programas educa- dañas a los proyectos hidrocarburíferos 29.
tivos, de salud, infraestructura, etc. a raíz de Así se construyó la Comunidad del Milenio
las Reformas a la Ley de Hidrocarburos de en Playas de Cuyabeno, dentro de la reser-
Ecuador (2010), que establece que el 12 % va, a orillas del río Aguarico, inaugurada en
de las utilidades de los excedentes petrole- el año 2013.

Comunidad del Milenio


Playas de Cuyabeno
Es un proyecto de vivienda para 80 familias Petroamazonas EP, empresa pública de-
que incluye todos los servicios básicos (agua dicada a la exploración y producción de
potable, alcantarillado, electricidad, telefonía hidrocarburos, entregó formalmente la
fija y móvil), internet, centro de salud, planta de comunidad al Gobierno Autónomo Des-
tratamiento de aguas residuales, manejo de centralizado (GAD) de Cuyabeno en 2014
desechos sólidos, espacios públicos, cemen- y, a partir de ese momento, el GAD asu-
terio, coliseo, mercado y muelle. Los habitan- mió su administración, que incluye el
tes crían animales menores y cultivan huertos. mantenimiento y el costo de uso de los
servicios con los que cuenta. Dado que
La comunidad cuenta también con la Uni- la comunidad está dentro de la Reserva
dad Educativa del Milenio que ofrece ins- Cuyabeno, sus habitantes, indígenas de-
trucción primaria y secundaria, cuenta con dicados a actividades de autosustento
15 docentes y 180 alumnos de todas las (caza, pesca y agricultura), no están suje-
comunidades de alrededor. Ofrece interna- tos a pagar impuestos. El GAD Cuyabeno
do para los jóvenes de las localidades cer- afirma que el manejo de la comunidad es
canas, que van a la escuela de domingo a complejo y costoso y que no cuentan con
viernes en una lancha del Ministerio de Edu- los recursos económicos para asumir es-
cación. Actualmente hay 7 alumnos en el tos gastos, por lo que ya han dejado de
internado, pertenecientes las comunidades proveer a la comunidad con alguno de los
Tarapoa, Cascales y Gonzalo Pizarro. servicios básicos.

En Playas de Cuyabeno, el grupo consultado ticos ubicados en las riberas de los ríos Agua-
manifiesta que, desde hace 5 años, los indíge- rico y Cuyabeno”. El proyecto busca la gestión
nas de la reserva y el municipio mantienen una integral de los residuos sólidos e incluye: sepa-
relación de colaboración que antes no existía. ración por tipo de desecho, recolección, trans-
Aducen que, antes, esta relación no era nece- porte, tratamiento y disposición final en el relle-
saria ya que la empresa petrolera les proveía no. La recolección se realiza 1 ó 2 veces al mes
de lo necesario, pero que esto cambió a raíz en los lodges alrededor de la Laguna Grande
de la bajada del precio del petróleo. Sin embar- de Cuyabeno y las comunidades indígenas
go, este cambio también corresponde al nuevo ubicadas a las orillas del Aguarico y el río Cu-
marco legal ecuatoriano, como el Código Or- yabeno31. Los lodges pagan una mensualidad
gánico de Organización Territorial, Autonomía por este servicio, mientras que las comunida-
y Descentralización (COOTAD), el cual, entre des se benefician de este servicio de manera
otras cosas, “desarrolla un modelo de descen- gratuita. Los operadores turísticos manifiestan
tralización obligatoria, progresiva y definitiva que los tiempos de recolección son insuficien-
de competencias, del Gobierno central, hacia tes por la cantidad de desechos que generan
los Gobiernos autónomos descentralizados,
garantizándoles su autonomía política, admi- 29. Art. 94. El Estado ecuatoriano tiene la obligación de entregar el
nistrativa y financiera”30. 12 % de las utilidades de los trabajadores del sector petrolero
a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, para que eje-
cuten planes, proyectos, obras y servicios única y exclusiva-
El Municipio de Cuyabeno lleva adelante, des- mente en inversión social en salud y educación.

de 2014, el proyecto “Recolección fluvial de 30. Fuente: documentación.asambleanacional.gob.ec


los desechos inorgánicos generados en las
31. Proyecto desarrollado con el apoyo técnico y financiero del
comunidades y prestadoras de servicios turís- Fondo Ítalo-ecuatoriano.

16
Paisaje norte

a diario y por la rápida descomposición de los La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno


mismos. La comunidad kichwa de Zancu- acoge en su interior el territorio de cinco pueblos
do Cocha ve este proyecto con buenos ojos indígenas amazónicos, organizados en diferentes
ya que manifiesta que antes se arrojaban los comunidades. El reconocimiento de estos territo-
residuos al río, lo que resultaba en una mala rios se dio a la par que se constituyó el AP y repre-
calidad del agua. A raíz de la implementación senta un traslape total del AP con estos territorios.
de este proyecto, las enfermedades asociadas
con temas digestivos y cálculos en los riñones El reconocimiento de estos territorios dentro
han disminuido. de la Reserva de Producción Faunística Cuya-
beno ha sido un proceso sostenido y exitoso
en la gestión de esta AP, ya que se logró, entre
En la RPF Cuyabeno y en la zona de amorti-
otras cosas: la delimitación completa de cada
guamiento, el Municipio de Cuyabeno y el Go-
uno de los territorios con el acuerdo de la po-
bierno provincial de Sucumbíos, en alianza con blación, evitar la colonización ilícita de los te-
la entidad estatal Ecuador Estratégico32, están rritorios indígenas y frenar la expansión de la
realizando obras de infraestructura: una cons- frontera agrícola (entrevista Luis Borbor, 2016).
trucción de vía dentro de la reserva y el “Pro- Además, la gestión actual ha reducido sensi-
yecto de Captación de Agua Nueva Juventud”, blemente la caza de fauna para el comercio.
con el cual se quiere dotar de agua potable a
2000 personas ubicadas en las localidades de
San José,33 Tarapoa y Aguas Negras. El GAD
reconoce que el proyecto genera impactos 32. Ecuador Estratégico es una institución pública creada para dis-
ambientales (por la captación de agua del río tribuir equitativamente los recursos generados por el aprove-
chamiento de recursos naturales no renovables en las comu-
Bonito) pero que mejorará la calidad de vida nidades locales ubicadas en las zonas de amortiguamiento de
de la población. los proyectos estratégicos, con programas y proyectos de de-
sarrollo local. Los proyectos estratégicos son los relacionados
a energía, telecomunicaciones, hidrocarburos, biodiversidad,
patrimonio genético, agua, entre otros.
Paisaje AP de referencia Culturas
33. De acuerdo a conversación mantenida en Tarapoa con el al-
calde, esta es la localidad más contaminada.
Secoya
Tabla 9:
Siona Territorios indígenas
Norte en la Reserva de
Cuyabeno Cofán Producción de Fauna
Cuyabeno.
Kichwa
Fuente:
Shuar
Elaboración propia

17
Parque Natural Nacional La Paya (PNN La Paya)
!
" ! "

75°45'0"W
"
75°30'0"W " 75°15'0"W "
"
75°0'0"W 74°45'0"W
" San Luis Los Cristales
PARQUES NACIONALES "
" NATURALES Peñas Blancas
SOLITA DE COLOMBIA
Peñas "Coloradas

G UAZ A
"
La Palmera ! de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio Remolino
" " Quinoró
ElParques Nacionales
" Naturales de Colombia de Flandes
TE
Agallinazo " Caicuche "

R
Dirección Territorial de la Amazonía "


RO
Í O
La Esperanza

CA
"
RESGUARDOS INDÍGENASMononguete El Quince G UÁ
N
" "
0°45'0"N

0°45'0"N
GRUPOS ÉTNICOS Mandalay
"
Mayoyogue !
INFORMACIÓN DE REFERENCIA
Tres Esquinas !
Sistema de Coordenadas Geográficas: GCS_MAGNA
Datum: D_MAGNA

RÍO
Primer Meridiano: Greenwich
Unidad Angular: Grados
SOLANO
YU
RI
L
L ADivisión político administrativa, toponimia: DMI1:100.000, IGA C 2014
Fuente:
Límite P arque: PNN 2017. En proceso de ajuste, verificación y actualización cartográfica.
Resguardos Indígenas: IGAC, 2015

Escala: 1:700.000
Kms
0 3,5 7 14 21 28

RÍO Y URI L Jerico


L
"
A

BRAZ O EL
SILENC Betania
0°30'0"N

0°30'0"N
"

IO
RÍO M EC
YA !
A

Peñas Blancas

Coropoya
E "
RÍO S NCE L LA
0°15'0"N

0°15'0"N
Las Delicias ! Curiplaya !
( Huitora)

PNN La Paya
Huritorá
"

La Tagua
"

La Mana !
0°0'0"

0°0'0"
"
Aguas
Negras
"
Monclart La Tagua
#
RÍO
P U TU
MAY
O
Delicias !
R
C ÍO
A U CA YÁ PUERTO
LEGUÍZAMO
O
AY
Í
M
O
U TUR
0°15'0"S

0°15'0"S

Perú
GRUPO ÉTNICO
Ecuador
COREGUAJE "

INGA
MURUI-MUINANE
Mapa 4:

µ
MURUY
0°30'0"S

0°30'0"S

Pueblos Indígenas en
PNN La Paya SIONA
Fuente: WITOTO
Parques Nacionales
Naturales de 75°45'0"W 75°30'0"W 75°15'0"W 75°0'0"W 74°45'0"W

Colombia, 2015

18
Paisaje norte

Parques Nacionales Naturales de Colombia indígenas y la administración de las áreas pro-


(PNNC) es la instancia que administra el Sis- tegidas, quienes conforman un comité coordi-
tema de Parques Nacionales Naturales de nador para dirigir, evaluar y hacer seguimiento
Colombia y coordina el Sistema Nacional de a los acuerdos establecidos.
Áreas Protegidas (SINAP). La Dirección Terri-
torial Amazonia (DTAM) es una dependencia El Plan de Manejo del PNN La Paya se desarro-
del PNN que apoya la gestión de las áreas pro- lló para el periodo 2007-2011 y constituyó un
tegidas de la región amazónica colombiana y insumo para la concertación del REM con las
se encuentra formada por 11 áreas protegidas; comunidades y autoridades indígenas.
así mismo, coordina el relacionamiento con las
autoridades indígenas que forman parte de los Entre los objetivos del Plan de Manejo del PNN
resguardos indígenas legalmente conforma- La Paya destacan34:
dos y las autoridades de pueblos vinculados
• Construcción e implementación participa-
a las áreas protegidas en su jurisdicción, con
tiva de criterios y mecanismos que contri-
quienes construyen conjuntamente el Régi-
buyan al ordenamiento ambiental territorial
men Especial de Manejo (REM) para los res-
del Parque Nacional Natural La Paya, en un
guardos indígenas que se encuentren trasla-
contexto regional
pados con áreas protegidas de la Amazonía.
• Formulación de un Régimen Especial de Ma-
El REM es un conjunto de reglas y procedimien-
nejo REM para las áreas de resguardos su-
tos que permiten la planeación, implementa-
perpuestas con el PNN La Paya y definición
ción y seguimiento de las acciones coordina-
de mecanismos de acuerdos para las áreas
das sobre el uso, control y coadministración
no superpuestas o de territorios ancestrales
de los recursos naturales entre las autoridades
ambientales locales y las autoridades indíge- • Mejorar el conocimiento y control sobre el
nas presentes en el área traslapada con res- PNN La Paya y su zona de amortiguamiento
guardos indígenas o territorios ancestrales. Es
el producto de un proceso participativo para
llegar a acuerdos entre las autoridades locales, 34. Tomado del Plan de Manejo PNN La Paya 2007-2011

19
• Posicionamiento y fortalecimiento del equi- En el PNN La Paya, de acuerdo a la normati-
po de trabajo del PNN La Paya va ambiental, se permiten actividades que no
ocasionen alteraciones significativas al am-
El Plan de Manejo del PNN La Paya está siendo biente natural, estas son: actividades de con-
reformulado. Jefferson Rojas, jefe del parque, servación, de recuperación y control, investi-
menciona la necesidad de hacer un proceso gación, educación, recreación y de cultura35.
más participativo para que este sea legítima-
mente aceptado y para que los implicados se
sientan identificados y lo asuman como propio.

Zona Zonas con gran biodiversidad, donde no debe haber alteraciones humanas;
intangible corresponde a la zona central del parque.
Tabla 10:
Zonificación PNN La Paya Zona Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido una mínima intervención
Fuente: primitiva humana.
Cuadro de elaboración
propia en base a
Zonas donde se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o señales de
la información que Zona histórico-
se encuentra en la culturas pasadas, supervivencia de culturas indígenas, rasgos históricos o
Resolución No. 031, del cultural
26 de enero de 2007 del escenarios de hechos trascendentales en la vida nacional.
Ministerio de Ambiente,
“Vivienda y Desarrollo Zona de
Territorial, Unidad Zonas que han sufrido alteraciones en su ambiente natural y que se deben
recuperación
Administrativa Especial
recuperar con mecanismos de restauración.
del Sistema de Parques
Nacionales Naturales”.
natural

En el año 2009, la Corte Constitucional de plantas, reforestación) y gobierno propio (for-


Colombia emitió el Auto 2004, que busca la talecimiento del capital social).
“protección y defensa de los derechos fun-
damentales de las personas y los pueblos in- De acuerdo a las personas consultadas, en Puer-
dígenas desplazados por el conflicto armado to Leguízamo la presencia del Estado es más re-
o en riesgo de desplazamiento forzado ”. El currente en los últimos años. Anteriormente, la
pueblo murui,36 ubicado en Putumayo y Ca- dinámica socioeconómica dependía de los mili-
quetá, es uno de los 34 pueblos que confor- tares que tienen sus bases y mucha presencia
man la lista de los que requieren atención en el territorio. Además, desde enero de 2016,
inmediata del Gobierno nacional por estar Puerto Leguízamo cuenta, por primera vez, con
considerados en peligro de desaparición un alcalde indígena, Juan Carlos Paya, un joven
tanto física como cultural. murui exdirigente social. Hasta esta fecha siem-
pre hubo representación mestiza a pesar de que
En Colombia, desde septiembre de 2012, se la mayoría de la población es indígena. Actual-
está llevando a cabo el proceso de Acuerdo de mente existe una buena relación entre el PNN La
Paz entre las Fuerzas Armadas Revoluciona- Paya y el Municipio de Puerto Leguízamo, la cual
rias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Juan se debe mantener, ya que el parque es un actor
Manuel Santos. Este proceso ha promovido muy importante y además ocupa la mitad de la
algunos proyectos nacionales de reinserción superficie total de dicho municipio.
para garantizar condiciones más estables a
En el Parque Nacional Natural La Paya, la for-
los ciudadanos. En la zona de amortiguamien-
ma de manejo territorial de los pueblos ances-
to del PNN La Paya, el Gobierno nacional ini-
trales se ha constituido a través de resguardos
ció con las comunidades la construcción de
indígenas que bordean y se traslapan con el
Planes de Salvaguarda Étnica ante el conflicto
territorio de esta área protegida. Alrededor de
armado y el desplazamiento forzado; estos
este territorio hay aproximadamente treinta
incluyen el derecho a la consulta previa, libre
veredas mestizas con las que se ha trabaja-
e informada. Los planes de salvaguarda inclu-
do la gestión del área. Este ordenamiento del
yen temas como territorio (plan de uso y ma-
nejo, restablecimiento de la conexión del terri-
torio sagrado ancestral), soberanía alimentaria
35. Artículo 331 y 332 de Código Nacional de Recursos Naturales
(recuperación de semillas, fortalecimiento de Renovables y del Medio Ambiente.
chacras), medioambiente (recuperación de 36. Tomado de www.corteconstitucional.gov.co

20
Paisaje norte

territorio, a través de resguardos y veredas, se


realizó a partir de los años 1984 y 1986, como
parte de los procesos de reforma agraria de
Colombia.

Actualmente existe una buena relación entre el


PNN La Paya y el Municipio de Puerto Leguíza-
mo, la cual se debe mantener, ya que el parque
es un actor muy importante y además ocupa la
mitad de la superficie total de dicho municipio.

En el Parque Nacional Natural La Paya, la


forma de manejo territorial de los pueblos
ancestrales se ha constituido a través de res-
guardos indígenas que bordean y se traslapan
con el territorio de esta área protegida. Alre-
dedor de este territorio hay aproximadamen-
te treinta veredas mestizas con las que se ha
trabajado la gestión del área. Este ordena-
miento del territorio, a través de resguardos y
veredas, se realizó a partir de los años 1984 y
1986, como parte de los procesos de reforma
agraria de Colombia.

En esta misma época también se creó el Par-


que Nacional Natural La Paya, aunque su crea-
AP de
Territorios comunitarios ción fue un proceso administrativo ligado a la
referencia
misión institucional de Parques Nacionales Na-
turales de Colombia38, que implicó el traslape
Resguardo de Lagarto Cocha con resguardos indígenas. Desafortunadamen-
te, y dado el mecanismo que existía en ese mo-
Resguardo Tukunaré mento para adelantar la declaratoria de AP en
el país, no fueron reconocidas las personas que
Resguardo Jiri Jirí ya se encontraban dentro de la zona delimitada
como parque, por ejemplo, la zona del río Cau-
Resguardo Aguas Negras cayá, que atraviesa la mitad el parque.

La Paya Resguardo Ceciliacocha En esta zona se realizó, desde la jefatura del


parque, un proceso de concertación para que
Resguardo La Paya estas personas se trasladasen a otros lugares
y así mantener el estatus de parque nacional
Resguardo El Hacha y sus restricciones de uso sin perjuicio de los
medios de sustento de la población mestiza
Resguardo Comsara-Mecaya
que se encontraba en este lugar.
Veredas mestizas37
37. Vereda, en Colombia, es la subdivisión territorial de un municipio,
conformada por áreas rurales de propiedades privadas y otras
situaciones de tenencia de la tierra. Cada vereda suele tener su
propia escuela primaria y su expresión organizativa está institu-
Tabla 11: cionalizada en la Junta de Acción Comunal (JAC), (Ruiz, 2015)
Territorios comunitarios
del Parque Nacional 38. Que establece en su misión y en el marco de ordenamiento am-
Natural La Paya
biental del territorio, conservar in situ la diversidad biológica y
Fuente: ecosistémica representativa del país, proveer y mantener bienes
Elaboración propia y servicios ambientales, proteger el patrimonio cultural y el hábi-
tat natural donde se desarrollan las culturas tradicionales como
parte del Patrimonio Nacional (Programa Trinacional, 2016).

21
Parque Nacional Güeppí-Sekime (PN Güeppí-Sekime)
y Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki
(RC Airo Pai y RC Huimeki)

Mapa 5:
PN Güeppí-Sekime y
Reservas Comunales Airo
Pai y Huimeki

Fuente:
Field Museum, www.
fieldmuseum.org, crédito:
J. Markel

22
Paisaje norte

³
440000 460000 480000 500000

COLOMBIA
10000000

10000000
200
200
may o
Río Putu

0
Qda. La Playa

20
Qd a.

200
La Pl
ay a

200

Qd
a
.L
200

0
20
a
Pe
200

re
ce
ra

20
0
200

20
Tres Fronteras
0 P

R
ío
0
20

Pu
tu
Gueppi

m
PV. Cabo Reyes 200

ay
R ío 200
P P

o
G ue 200
Qda. Colón pp í

200
ía 20
a rc 0
.G

20
a
Qd

0
Río GüeppÍ
200

cía
ar
G
9980000

9980000
d a. R ío

200
Q La
ga 20
rto 0
co
ch
a
P
P

Paraiso
Qd
P

200
a .A
gu
P
as
Ne
Santa Rosa
P P

Qda
g ra
s

.C añ
o Fi
ston
P
Qd a.
Ag ua
Qda Blanq
uilla
. Agu
P
R ío

aB
lanq
L ag

ui lla
a rt

R
ío
o co

Pe
ne
cha

ya
cas
as Blan
Qda . Agu
P
200 P
9960000

9960000
Qd a.
Ce nt P
ra l

200
TENIENTE MANUEL CLAVERO
R ío
L a Lag. Aguas Negras
ga
rto
co
ch
a
TORRES CAUSANA
0
20

Lag. Garzacocha Lag. Catalán


0
20

0
20
0

0
200

20 0
20

20
Lag. Centrillo
Lag. Centro
Lag. Ashanga Lag. Ashanga
Lag. América
Lag. S oraida Lag. Huito
Lag. Cedro
9940000

9940000
Lag. Maycurillo
20
200 0
Lag. Casha
20

ECUADOR 0

200 Lag. Lagarto


Lag. Yarina

Lag. Redondo
Lag. Redondillo
200

Lag. Huayra
Lag. Clavo
200

Lag. Ronaco
R ío
Ag Lag. S uni
Lag. Imullabucancha
20

ua
0

R ío

ri co
R ío

Lag. P ato
La
20

A nc
ga
0

Lag. Infante
rto

200 200
us ill
co

20
ch

0
a

200
a

200
0
20

200

200
20
0

0
20
9920000

9920000
200
200

R
ío
A
gu
200

R ío

a ri c
o
Yu
v
sta ña

in
e to
Qd a. Ca

0 R ío
200 20 Yu
200 vi ne
to
PV: Cataña Castaña
PP
0
20
Qd
200

200
a .Y
an
ay

20
ac

0
u

440000 460000 480000 500000


Qd

P
a
.U

P
ng
u ra
h ui

CONVENCIONALES

COLOMB IA

ECUADOR P Centro Poblado


SIGNOS

Hidrografía
P P
TU MB ES
LOR ETO Curva de nivel

MAPA BASE PIUR A


AMA Z ONA S
Islas
MAPA DE UBICACIÓN

PARQUE NACIONAL GUEPPI - SEKIME LA MB AYEQUE


P
CA JAM AR C A P BRASIL

Mapa 6:
SAN MA RT IN

LA LIB ER TAD

AN CA SH

DATUM : WGS84 Parque Nacional Güeppí-


HU AN UC O

UBICACIÓN
UC AYAL I

PA SCO

DEPARTAMENTO : LORETO ZONA :18 S


Sekime
JUN IN

PROVINCIA : MAYNAS
LIM A
CA LL A O MAD R E DE DIOS

DISTRITOS : TORRES CAUSANA, ESCALA 1:250,000 HU AN CAVE LIC A


CU SCO

TENIENTE MANUEL CLAVERO


OC

APU RIM AC
EA

Fecha de Elaboración:
ICA AYAC UC H O

Fuente:
NO

PUN O
PA

LEYENDA

BOLIVIA
CIF

SUPERFICIE: 203 628,51 ha 2013-04-29 Limite Distrital


IC

AR EQUIPA
O

Fuente: SERNANP, IGN, INEI, IIAP, SUSTENTA,


MOQUE GUA

TAC NA
Parque Nacional Plan Maestro del Área
No se encuentra ligada a la Red Geodésica Nacional CHILE
Reserva Comunal
Protegida Güeppí-Sekime,
2014-2019

23
La administración de estas áreas protegidas des económicas acordes al área. La instancia
está a cargo del Servicio Nacional de Áreas responsable de la elaboración del plan fue la
Naturales Protegidas por el Estado (SER- jefatura del parque, la cual contó con la asis-
NANP), organismo adscrito al Ministerio del tencia técnica de la Dirección de Desarrollo
Ambiente, el cual cuenta con el Sistema Na- Estratégico del SERNANP.
cional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE), cuyo objetivo es contribuir Además, se realizó un diagnóstico del territo-
al desarrollo sostenible de Perú, a través de rio donde está ubicado el parque, que describe
la conservación de muestras representativas sus características físicas, biológicas, socio-
de la diversidad biológica. Las áreas natura- culturales, actividades económicas y objeti-
les protegidas pueden ser públicas, privadas vos de conservación. Este insumo incluye los
y comunitarias y están repartidas en diez ca- mecanismos para la implementación del Plan
tegorías de manejo: reserva nacional, parque Maestro del PN Güeppí-Sekime. Los objetivos
nacional, bosque de protección, coto de caza, del plan se dividen en ambientales, sociocultu-
reserva comunal, reserva paisajística, santua- rales y económicos42:
rio histórico, santuario nacional, zona reserva-
da y refugio de vida silvestre39. • Mantener el estado de conservación de los
ecosistemas acuáticos y terrestres.
La ley peruana reconoce el derecho de propie-
• Conservar poblaciones saludables de espe-
dad de las comunidades indígenas sobre las
cies amenazadas como el manatí, paiche y
tierras que poseen dentro de las áreas prote-
cedro.
gidas, promoviendo la participación de dichas
comunidades en la gestión de las áreas40 con • Consolidar espacios para la gestión partici-
un Régimen Especial de Administración de las pativa del área (representados en un comité
Reservas Comunales. Este permite que los in- de gestión).
dígenas sean los responsables del manejo de
la reserva tomando en cuenta el derecho con- • Sentar las bases para el desarrollo de acti-
suetudinario. De acuerdo a la legislación pe- vidades económicas compatibles con la na-
ruana, los territorios indígenas son conocidos turaleza del área (turismo de naturaleza).
como “comunidades nativas”.
Los principales actores de las RC Airo Pai y
Según el Artículo 1 del Régimen Especial para Huimeki formaron parte activa en la elabora-
la Administración de las Reservas Comunales, ción del Plan Maestro del PN Güeppí-Sekime.
la reserva comunal “es una categoría de área En los talleres participativos para la elabora-
natural protegida, de uso directo, destinada a ción de dicho plan, se realizaron mapas de uso
la conservación de la flora y fauna silvestre, en de los recursos y se identificaron e incluyeron
beneficio de las poblaciones locales y comuni- sectores de usos ancestrales con significado
dades campesinas o nativas pertenecientes a cultural, cementerios y lugares sagrados. Con
los pueblos indígenas”. En estas, el uso y co- esta información, en base a las especificacio-
mercialización de los recursos naturales (dife- nes técnicas establecidas por el SERNANP y
rentes a la madera) de las reservas comunales según lo establecido en la normativa de áreas
se hace bajo planes de manejo aprobados y protegidas, se establecieron dos tipos de zo-
supervisados por la autoridad sectorial com- nas en el PN Güeppí-Sekime: zona silvestre y
petente y conducidos por los mismos benefi- zona de uso especial.43
ciarios.
39. Sernanp.gob.pe
En el año 2013, el SERNANP trabajó en la ela-
40. Artículo 110, Ley General del Ambiente, Ley 28611.
boración del Plan Maestro del PN Güeppí-Se-
kime para el periodo 2014-201941. Este pro- 41. Las actividades que constan en el plan se financian con recur-
sos de fondos fiscales (SERNANP, Ministerio del Ambiente y
ceso contó con la participación de muchos sus Direcciones Estratégica y de Ordenamiento Territorial y el
actores locales de instituciones públicas y Programa Nacional de Conservación de Bosques para la miti-
gación del Cambio Climático), como también con cooperación
privadas, organizaciones indígenas y comuni- internacional como WWF Alemania.
dades. Este documento de gestión está enfo-
42. Tomado del Plan Maestro del Parque Nacional Güeppí-Sekime
cado a la conservación de los ecosistemas, a 2014-2019
la consolidación de espacios de gestión par-
43. Fuente: Diagnóstico del Parque Nacional Güeppí-Sekime
ticipativa del área y al desarrollo de activida- 2014-2019

24
Paisaje norte

S1. Espacios contiguos a los ríos usados regularmente


por personal militar para abastecimiento y manteni-
miento de puestos de vigilancia de frontera e hitos
Zona silvestre
fronterizos. Se cuenta con regulaciones especiales
para el tráfico fluvial en los ríos principales y prohibi-
ción para acceder a quebradas o cochas.

S2. Es la margen izquierda del río Huiririma, la cual tiene


Constituye la mayor parte del parque tránsito esporádico de los miembros del pueblo seco-
(99,99 %) ya en los viajes que realizan entre las cuencas de los
ríos Putumayo y Napo.

Son áreas con poca o nula


intervención humana, donde se
permiten actividades de poco S3. Espacios donde no se permite ningún tipo de activi-
impacto, como patrullajes turismo dad antrópica, excepto patrullajes, investigación cien-
sin infraestructura e investigación tífica y turismo sin la construcción de infraestructura.
científica. Se subdivide en tres, de
acuerdo a las características
Tabla 12:
Zonas donde están ubicados los puestos de vigilancia de
Zonificación PN Güeppí-
frontera e hitos fronterizos, con infraestructura perma- Sekime
Zona de uso especial (0,01 %)
nente, lo cual implica la presencia de personal dentro del
Fuente:
parque. Elaboración propia

En Perú, en la zona de Güeppí, la presencia del de esas oficinas se asignará al SERNANP, lo


Estado es limitada por lo complicado que es el que le dará más presencia en la zona.
acceso. Los poblados indígenas y de colonos
mestizos ubicados en el área de amortigua- En el Parque Nacional Natural Güeppí-Sekime
miento del parque, las reservas y las zonas de se conformaron, a la par de la declaratoria de
amortiguamiento son considerados por el Es- esta zona como parque nacional, dos reservas
tado peruano como “de extrema pobreza” y por comunales: Airo Pai y Huimeki, para dar reco-
ello son beneficiaros del “Programa Juntos”, nocimiento y respuesta a las demandas de
un programa social del Estado que tiene como legalización de territorio de ocupación ances-
fin promover el desarrollo humano y las capa- tral de nacionalidades indígenas siona, secoya,
cidades de los niños. El programa consiste en huitoto (murui) y de ocupación más reciente,
la entrega de un incentivo monetario bimestral como es el caso de las poblaciones mestizas.
(200 soles) a hogares catalogados en extrema
pobreza en la zona rural. Las madres benefi-
ciarias deben comprometerse a cumplir con Programa Trinacional45
requisitos relacionados a salud, nutrición, edu-
El paisaje norte cuenta con el Programa Trina-
cación e identidad y a llevar a sus hijos menores
cional, un modelo de gestión regional de inte-
de 5 años al control de peso y talla; las mujeres
gración fronteriza amazónica a nivel guberna-
embarazadas deben ir a controles periódicos
mental entre Ecuador, Perú y Colombia para
en los centros de salud y obtener un Seguro In-
promover el desarrollo de la región con linea-
tegral de Salud. En lo relacionado a educación,
mientos de conservación de la biodiversidad y
las madres deben enviar a los menores en edad
desarrollo sostenible.
escolar a los centros educativos donde, ade-
más, reciben almuerzo escolar. Adicionalmente,
los beneficiarios tienen la obligación de obtener 44. Cabo Pantoja es la capital del distrito Torres Causana, en la
su documento nacional de identidad. provincia de Maynas. Está ubicada en las orillas del río Napo
en la desembocadura del río Aguarico, en la zona de amor-
tiguamiento de la Reserva Airo Pai. Es un lugar considerado de
El Estado peruano está construyendo en la extrema pobreza por el Estado peruano.

localidad Cabo Pantoja44 un edificio que va a 45. Usma, J.S., C. Ortega P., S. Valenzuela, J. Deza & J. Rivas (Eds.).
congregar a las principales instituciones públi- 2016. Diversidad biológica y cultural del Corredor Trinacional
de áreas protegidas La Paya - Cuyabeno - Güeppí Sekime. Co-
cas que brindan servicios a la población; una lombia - Ecuador - Perú. WWF. Bogotá D.C., Colombia. 333p..

25
26
Mapa del Corredor Trinacional Ecuador-Colombia-Perú

Mapa 7:
Mapa del Corredor
Trinacional Ecuador-
Colombia-Perú.

Fuente:
Laboratorio SIG-
DTAM, Parques
Nacionales Naturales
de Colombia, 2016
Paisaje norte

La propuesta del programa surgió de los admi- una secretaría técnica, integrada por las auto-
nistradores de las áreas protegidas de los tres ridades ambientales del país de turno, esta ins-
países en el año 2005 tras hallar varios puntos tancia rota cada dos años entre los tres países.
de encuentro sobre su gestión. Su propuesta
fue aunar las iniciativas técnicas y operativas y El Programa Trinacional tiene 4 líneas de ac-
buscar los recursos para alcanzar mejores re- ción:
sultados, incidiendo en políticas públicas tanto
a nivel local como regional. • Gestión de las áreas protegidas y sus zonas
de amortiguamiento
El Programa Trinacional inició sus actividades • Participación social
en el año 2009, sin embargo, en 2011 se for-
malizó con la firma de un Memorando de En- • Fortalecimiento del corredor de conserva-
tendimiento entre los Ministerios de Ambiente, ción
que involucra a su vez a las cancillerías de los • Fortalecimiento de las capacidades institu-
Gobiernos de Ecuador, Perú y Colombia. Con la cionales
firma del memorando, los tres países ratifica-
ron su compromiso para trabajar coordinada- El Programa Trinacional implementó dos pro-
mente y reconocieron el Corredor Trinacional yectos en el período 2009-2013:
como una iniciativa de cooperación para la
conservación en zonas de frontera. – “Apoyo al Programa Trinacional”46, que for-
taleció el modelo de gestión coordinada de las
Su estructura organizativa está conformada áreas protegidas. El apoyo incluyó un programa
por: un comité coordinador, integrado por las de aprendizaje para los actores del corredor en
autoridades nacionales de la administración de temas relacionados a normativas, manejo de
los sistemas de área protegida; un comité téc- recursos, solución de conflictos, ordenamiento
nico, integrado por los tres jefes de las áreas
protegidas y un funcionario de nivel nacional
de cada una de las autoridades nacionales; y 46. Proyecto financiado por OTCA/GIZ/CAN y OAPN de España

27
territorial, desarrollo de proyectos, entre otros. Entre los logros del Programa Trinacional se
A su vez, contó con un Plan de Control y Mo- destacan:
nitoreo a través del cual se establecieron los
lineamientos para el Corredor Trinacional. • La firma del memorando de entendimiento
entre Ecuador, Colombia y Perú y la consoli-
– “Putumayo Tres Fronteras”47, que trabajó en dación de la propuesta de plan estratégico.
el fortalecimiento de capacidades de las co-
munidades indígenas y campesinas y las au- • La categorización del nuevo Parque Na-
toridades locales, nacionales y regionales en cional (PN) Güeppí-Sekime y dos reservas
gobernanza y en el manejo sostenible de los comunales, Airo Pai y Huimeki, que ante-
recursos naturales a través de: riormente conformaban la Zona Reservada
Güeppí; y, el saneamiento físico-legal de te-
• Acuerdos de integración y sistemas de rritorios de comunidades nativas en dichas
coordinación técnicos para incrementar las reservas, con lo que se solventaron los con-
áreas de conservación y una mayor efectivi- flictos existentes en cuanto a tenencia de
dad de manejo y gobernanza sobre los eco- tierra de esos pueblos indígenas.
sistemas amazónicos.
• Una mayor capacidad instalada para control
y monitoreo con adecuación de infraestruc-
• Mejoras en alternativas económicas pes-
tura y equipamiento además del fortaleci-
queras y forestales y los mecanismos eco-
miento institucional y relacionamiento con
nómicos para mejorar la calidad de vida y
las comunidades.
la sostenibilidad financiera de las áreas de
conservación. • El desarrollo de iniciativas locales y de uso
sostenible de recursos naturales. (Reservas
• Políticas públicas ambientales y sectoriales Airo Pai y Huimeki y RPF Cuyabeno)
para valorar la biodiversidad, los derechos in-
dígenas y los bienes y servicios ambientales. • El fortalecimiento de cadenas productivas y
de la gestión turística (RPF Cuyabeno).
Estos proyectos fortalecieron las capacida-
des operativas y técnicas de los actores de las • Incremento de la gobernabilidad propia de
áreas protegidas, logrando una mayor presen- comunidades locales y proceso del “Con-
cia institucional por parte de los administrado- versatorio de Acción Ciudadana (PNN La
res de las áreas, dentro de cada una y a nivel Paya)”.
regional, donde ahora hay una relación de co-
laboración entre los actores. • Apoyo a la participación de comunidades in-
dígenas en el Programa Socio Bosque (RPF
Cuyabeno)

También se destaca el compromiso con el


Putumayo Tres Fronteras trabajó directa e
Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y su
indirectamente con poblaciones locales, in- programa de trabajo en áreas protegidas, que
cluyendo autoridades comunales y organiza- busca un manejo eficiente de los sistemas de
ciones regionales que se beneficiaron de una dichas áreas y el establecimiento de mecanis-
gestión participativa, más integrada y efecti- mos de coordinación para conservar ecosiste-
va de las áreas protegidas colindantes y, so- mas comunes.
bre todo, que vieron fortalecida su capacidad Hoy existen acuerdos de manejo de recursos
para la gestión de los recursos naturales de naturales con comunidades traslapadas, ma-
su entorno, la gestión de sus comunidades y yor participación comunitaria en las instancias
el liderazgo de procesos de integración con de toma de decisión relacionadas con el ma-
poblaciones de frontera vecinas. nejo del territorio y su ordenamiento, iniciativas
de monitoreo comunitario de la biodiversidad,
Tomado de “Diversidad Biológica y Cultural del Corredor Trinacional desarrollo de iniciativas productivas amigables
de Áreas protegidas La Paya-Cuyabeno-Güeppí-Sekime”, 2016. Pág. con el medioambiente, entre otros elementos
58 de trabajo entre autoridades ambientales y co-
munidades locales.

47. Proyecto financiado por la Unión Europea y WWF Alemania

28
Paisaje sur

Mapa 8:
Paisaje Sur

Fuente:
Redparques

El paisaje sur está conformado por las áreas Chandless (Brasil), Reserva Extractivista Ca-
protegidas: Reserva Nacional de Vida Silvestre zumbá-Iracema (Brasil), Parque Nacional Alto
Amazónica Manuripi (Bolivia), Parque Estadual Purús y Reserva Comunal Purús (Perú).

29
Reserva Nacional
Nombre del Reserva Parque
de Vida Silvestre Parque Estadual Reserva Comunal
área Extractivista Nacional Alto
Amazónica Chandless Purús
protegida Cazumbá-Iracema Purús
Manuripi

Año de
1973 2004 2002 2004 2004
constitución

Distrito de Iñapari,
Estado de Acre provincia de
Al sudoeste del Departamento
departamento de Tahuamanu,
Municipio Sena Ucayali y
Pando departamento de
Estado de Acre, en el Madureira y departamento
Ubicación límite con Perú
Madre de Dios y
Municipios de municipio de Madre de Dios,
distrito de Purús,
Filadelfia y Puerto Manoel Urbano frontera con
provincia de Purús,
Rico1 Brasil
departamento de
Ucayali

Extensión 2 510 694,41


747 000 ha 695 304 ha 750 794,70 ha 202 033,21 ha
total ha

No se cuenta
con registros
Más de la mitad
Extensión por las
del área de la
del área características 26 comunidades
traslapada reserva está
particulares de
deshabitada
los pueblos que
la habitan

11 familias colonas
mestizas (95
habitantes aprox.) Aproximadamente,
Aproximadamente 150 familias no
1 700 habitantes, Por el lado sur, indígenas viven en
374 familias. se han registrado Puerto
la existencia de Entre 200 y Esperanza
230 familias en las etnias aisladas 350 familias 600 habitantes
10 comunidades no contactadas
Población (aproximadamente de pueblos en
campesinas
(Mashco Piro) que 1 800 personas) aislamiento
144 familias en las tienen su territorio voluntario Alrededor de 80
37 barracas tradicional a lo familias indígenas
largo de la frontera viven en Puerto
internacional Esperanza
Brasil-Perú, en la
Tierra Indígena
Mamoadate

Tabla 13:
Características de las
áreas protegidas del
Paisaje Sur.

Fuente:
Elaboración propia

30
Paisaje sur

Reserva Nacional
Nombre del Reserva Parque
de Vida Silvestre Parque Estadual Reserva Comunal
área Extractivista Nacional Alto
Amazónica Chandless Purús
protegida Cazumbá-Iracema Purús
Manuripi

Pueblos
indígenas en
Pueblos indígenas
Actualmente no aislamiento.
(solamente
hay comunidades en zona de
indígenas 4 Reservas
En el área de amortiguamiento)
asentadas en el Indígenas
amortiguamientno amahuaca, juni-
área Territoriales
del parque se kuin, sharanahua,
(RT) para
Pueblos encuentran los mastanahua,
Ancestralmente Poblaciones
pueblos indígenas No aplica madijá, chaninahua,
indígenas Esse Ejja y de Indígenas
madijá (o kulina), asháninka y yine
Pacahuara en Aislamiento
kaxinawa (o juni-
Voluntario
kuin), machineri, PIAV y PIACI sin
Sin (PIAV) y
jaminawa verificar
Poblaciones de
autoidentificación.
Indígenas en
Pequeño traslape
Aislamiento y
con RT Mashco Piro
Contacto Inicial
(PIACI)

Categoría VI: Áreas


protegidas con
uso sostenible de
recursos naturales

Combina
desarrollo con Categoría VI: Áreas
Categoría II: Parque Categoría
conservación. Categoría VI: Áreas protegidas con
Categoría de Permite el Nacional (Sin II: Parque
protegidas con uso sostenible
manejo UICN aprovechamiento embargo, la gestión Nacional, zona
uso sostenible de de recursos (No
de este parque es de protección
de recursos no recursos naturales reportado en
estadual) estricta
maderables Protected Planet)
(castaña, goma,
cacao, asaí, entre
otros) y limita
las actividades
agrícolas y
ganaderas

Coadministración
entre el Estado
(SERNANP) y
Gobernanza por Gobernanza
Gobernanza Gobernanza por ECOPURÚS,
Tipología de parte del gobierno por parte del
compartida, parte del gobierno ejecutor del
y gobernanza gobierno y
gobernanza comanejo con y gobernanza Contrato de
compartida con las gobernanza
restricciones de compartida con las Administración de
familias que viven por parte
uso y disposición familias que viven en la Reserva
de pueblos
de tierras el Parque en la reserva. indígenas
Gobernanza
privada:
MABOSINFRON

La población del paisaje está compuesta por blaciones de Indígenas en Aislamiento y Con-
pueblos indígenas y migrantes campesinos tacto Inicial (PIACI) y Poblaciones de Indíge-
que llegaron a la zona en busca de oportunida- nas en Aislamiento Voluntario (PIAV). Dentro
des, por lo que el paisaje es una mezcla de cul- del parque se encuentra la Reserva Territorial
tura amazónica con cultura rural campesina. Mashco Piro. En la Reserva Comunal Purús,
En Perú, dentro del PN Alto Purús existen Po- zona de amortiguamiento del PN Alto Purús,

31
habitan las etnias: juni-kuin, sharanahua, mas- en portugués) a cargo de las mujeres. La tala
tanahua, ashaninka, madijá, chaninahua, yine y de madera está permitida para uso familiar y
algunas en contacto inicial, como los amahua- no para fines comerciales. La ganadería se en-
cas, chitonahuas y “curanjeños”. cuentra como una actividad a menor escala.

En las zonas de amortiguamiento del PE Las chacras en la mayoría de áreas protegi-


Chandless hay territorios indígenas de los pue- das de este paisaje, a excepción de la Reserva
blos madijá (o kulina), kaxinawa (o juni-kuin), Manuripi, se realizan en las tierras ribereñas e
jaminawa y manchineri. En Brasil, dentro del inundables, también llamados bajiales. Estas
parque, existen poblaciones (probablemente tierras son muy fértiles debido al arrastre de
mascho piro) que están en proceso de cuali- materia orgánica abundante como hojas, ra-
ficación; se realizó un primer registro de sus mas, tallos, raíces, semillas y frutos que llegan
moradas temporales, en octubre de 2016, por con cada inundación. Así, los bajiales tienen un
un equipo compuesto por técnicos de la FU- gran potencial para cultivos y son las tierras
NAI y SEMA. más productivas en la Amazonía con depósi-
tos de sal y nutrientes. Las aves, entre ellas,
guacamayos, buitre rey, loros rojos, verdes y
azules y otras especies endémicas, encuen-
tran su alimento ahí. En general, las chacras
contienen una gran diversidad de productos,
lo que asegura una buena fuente de alimenta-
ción a la fauna y la población local.

A nivel de paisaje se destacan actividades


económicas relacionadas a la recolección de
la almendra de castaña (Bertholletia excelsa),
la recolección del fruto de asaí (Euterpe olera-
cea), el rescate de la goma o siringa (Hevea
Brasiliensis) y la comercialización de semilla
de caoba, ya sea por su significado cultural
y/o social o por ser una importante fuente de
ingresos económicos.

En la Reserva Manuripi y la zona del Alto Purús,


Dentro de la Reserva Extractivista Cazumbá- algunos indígenas y campesinos emplean su
Iracema, la mayor parte de la población son mano de obra en trabajos temporales dentro
mestizos seringueiros. del área protegida o en las urbes cercanas. En
la actualidad, las grandes obras de infraes-
En el AP Manuripi la población ancestral in- tructura (como el puente sobre el río Madre
dígena fue severamente disminuida durante de Dios, otro sobre el río Manuripi y la pros-
el auge cauchero. Según estudios de la zona pección petrolera en los límites con el departa-
(Dinah, 2012), existen pobladores de las cul- mento de La Paz) están empleando mano de
turas indígenas Esse Ejja, Tacana y Cavineño, obra de las comunidades de la Reserva Manu-
aunque no se encuentran territorios exclusiva- ripi. En la época seca, algunas personas de la
mente indígenas en este AP ni en sus inmedia- comunidad de Chivé (la más grande de la Re-
ciones y es poca la población que se autoiden- serva Manuripi) participan de la actividad au-
tifica como indígena, siendo el mayor número rífera aluvial en el río Madre de Dios. En Chivé
de la población mestizos. se comercializan artículos de primera necesi-
dad, principalmente con productos traídos de
Las poblaciones de estas áreas viven de los Brasil y Perú. A nivel de paisaje la comerciali-
recursos del bosque y sus actividades de auto- zación se realiza principalmente por vía fluvial.
sustento están relacionadas a la pesca, caza,
el cultivo de chacras y la recolección de frutos El PE Chandless no cuenta con recursos como
del bosque. La caza y la pesca están a cargo de el caucho y la castaña, por lo que sus mora-
los hombres y el cuidado de la chacra (roçado, dores obtienen ingresos económicos con la

32
Paisaje sur

venta de los excedentes de sus chacras. Los


recursos que obtienen los emplean para com-
prar combustible, azúcar, sal, aceite y café en
Manoel Urbano, que es la localidad más cer-
cana y está ubicada a ocho horas por río. Los
habitantes trabajan con la asesoría de la Se-
cretaría de Producción del Estado de Acre para
el desarrollo de proyectos productivos.

En la RESEX Cazumbá-Iracema, la principal


fuente de ingresos de la población es la farinha
de yuca y en las comunidades tienen “casas de
farinha” para su elaboración. La comercializan
en Sena Madureira y Rio Branco.

Los marcos jurídicos y la atención por parte del


Estado en las áreas protegidas del paisaje sur
difieren de un país a otro: las poblaciones de Bo- respeta las particularidades de cada región.50
livia y Perú tienen servicios básicos limitados al Ambas áreas protegidas se ven beneficiadas
igual que la atención en salud y educación. de las iniciativas estatales.

El Estado de Acre, denominado el Governo da En Manuripi, las comunidades que dan a la


Floresta y donde se encuentran ubicados el vía (pertenecientes al municipio de Filadelfia)
PE Chandless y la RESEX Cazumbá-Iracema, están mejor atendidas que las comunidades a
cuenta con una estrategia de desarrollo sos- las cuales solo se puede acceder por vía fluvial
tenible que influye en sus políticas públicas (pertenecientes al municipio de Puerto Rico).
ambientales. En 2001 fue el primer estado de El desayuno escolar y el subsidio de lactancia
la Amazonía de Brasil en tener una ley forestal forman parte de las políticas nacionales de se-
efectiva, que estableció directrices para el uso guridad alimentaria de Bolivia.
sostenible de sus bosques.48 Entre otras co-
sas, el Estado tiene un Sistema de Incentivos El nivel de educación es similar en las áreas
a Servicios Ambientales (SISA) para valorar los protegidas. La mayoría de comunidades tie-
servicios ambientales prestados por campesi- nen enseñanza primaria con modalidad de
nos, indígenas, habitantes de las riberas de los escuelas unidocentes. Para continuar con la
ríos (ribeirinhos) y poblaciones tradicionales, educación secundaria los jóvenes salen a las
quienes promueven acciones legítimas de pre- ciudades más cercanas, que generalmente
servación, conservación, recuperación y uso están alejadas de sus comunidades, motivo
sostenible de los recursos naturales. La herra- por el cual van a vivir fuera y regresan a la co-
mienta denominada Zonificación Ecológico- munidad los fines de semana (en el mejor de
económica del Estado de Acre (ZEE-AC) entre- los casos) o en vacaciones. Una vez termina-
ga subsidios para actividades relacionadas a la dos los estudios, los jóvenes tienen la opción
planificación del uso y ocupación del territorio, de quedarse en la ciudad trabajando. Existe
tomando en cuenta aspectos culturales, polí- un gran interés por parte de los padres en ga-
ticos, ecológicos y socioeconómicos. Esto ha rantizar a sus hijos una buena educación. En
dado como resultado, desde el año 2000, un el paisaje se destaca la iniciativa de las comu-
aumento considerable de tierras destinadas nidades en la Reserva Manuripi con la confor-
a unidades de conservación de protección in- mación de una junta escolar para mejorar el
tegral y uso sostenible.49 La ZEE-AC (desde sistema educativo.
2006) apoya procesos de Ordenamiento Terri-
torial Local (OTL); a las comunidades rurales
48. Según información del Gobierno estadual, el 83 % del territorio
con el desarrollo de Planes de Desarrollo Co- de Acre es bosque sin deforestar.
munitarios (PDC); y a las comunidades indí-
49. En un 120 % (de 2 642 672 a 5 826 232 ha), lo que corresponde
genas con Planes de Gestión Territorial y Am- al 43,7 % del territorio, mientras que las tierras indígenas ocu-
biental en Tierras Indígenas (PGTI). Todo esto pan un 14,55 %.

en base a una metodología participativa que 50. Fuente: www.ac.gov.br

33
En Brasil, el sistema de educación tiene tres no son indígenas y no hablan el idioma local
niveles. La educación de 1º a 5º año es mu- por lo que difícilmente se aplica la modalidad.
nicipal, de 6º a 9º año es estatal y de ahí en La mayoría de los profesores viven en Puerto
adelante es federal (nacional). De acuerdo a Esperanza por lo que las clases son irregula-
los informantes, el problema radica en que los res. La educación secundaria es limitada.
municipios no tienen recursos suficientes por
lo que la educación básica no es lo bastante En cuanto a la salud, a nivel de paisaje, las fa-
buena como para tener bases sólidas y poder milias curan las enfermedades sencillas con
cumplir con las exigencias académicas en los plantas medicinales que tienen en sus chacras;
años siguientes. cuando se trata de un problema grave salen al
poblado más cercano. En general, a nivel de
En el Parque Estadual Chandless hay una es- paisaje, la atención y prestación de servicio por
cuela en la sede, donde viven la mayoría de parte de los Estados es insuficiente.
familias. La escuela está a cargo del Munici-
pio de Manoel Urbano y cuenta con un profe- En la Reserva Manuripi las postas de salud
sor permanente que vive en el parque. Para la son responsabilidad de los municipios51 y
educación secundaria, los jóvenes salen de la desde hace dos años las comunidades Chivé
comunidad hacia Manoel Urbano y para los y Luz de América cuentan con este servicio.
estudios superiores van a Sena Madureira o Los recursos disponibles son escasos, no
Rio Branco. cuentan con suficiente personal médico ni
con medicinas básicas de botiquín ni de pri-
En la RESEX Cazumbá-Iracema los habitantes meros auxilios. Periódicamente el Gobierno
de Núcleo do Cazumbá tienen una escuela que central envía brigadas de salud a las escuelas
cubre la educación primaria y media. Conside- para chequeos dentales, desparasitación y
ran que es necesario que la escuela cuente con vacunas para los niños.
un currículo propio relacionado al contexto y al
hábitat en el que viven y que garantice una edu- Lo mismo pasa en el PE Chandless, donde
cación acorde a su realidad con opciones labo- una vez al año llegan brigadas médicas de la
rales para los jóvenes dentro de la reserva. Para Secretaria de Desarrollo para hacer un control
ello, están trabajando en una propuesta para de salud a las familias. De acuerdo a la con-
presentarla a las autoridades correspondientes. versación mantenida con Antonia Márquez
de Souza, moradora del parque, los proble-
Las escuelas en las comunidades de la Reser- mas de salud aparecen cuando salen a las
va Comunal Purús tienen problemas de presu- ciudades y se contagian de enfermedades o
puesto y hay bastante deserción escolar. Algu- consumen alimentos diferentes a los que es-
nas escuelas tienen el sistema de Educación tán acostumbrados.
Bilingüe Intercultural (EBI), pero los docentes
A la RESEX Cazumbá-Iracema llegan briga-
das médicas, municipales y federales, una o
dos veces al año. El puesto de salud en Nú-
cleo do Cazumbá (el cual fue un logro gracias
la organización de la población en 2004) ahora
no funciona por falta de personal especializa-
do. Ha habido algunas iniciativas esporádicas
para el rescate de medicinas tradicionales,
pero ninguna se mantiene. Un ejemplo de esto
es el proyecto de plantas medicinales que en
2009 la RESEX Cazumbá-Iracema implemen-

51. De acuerdo a la Ley de Participación Popular, los municipios


son los responsables de la salud en lo que se refiere a con-
strucción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura
de salud. En el caso de la Reserva Manuripi, esta responsa-
bilidad recae en los Gobiernos municipales de Puerto Rico y
Filadelfia. La Prefectura, a través del Servicio Departamental de
Salud, provee el personal de salud e insumos.

34
Paisaje sur

tó para tener una farmacia viva al alcance de mashco piro y las poblaciones indígenas aisla-
los habitantes de la reserva.52 das que habitan la región. En Brasil, el Parque
Estadual Chandless también se vería afectado
La Reserva Comunal Purús cuenta con un (el trazado de la carretera está a 6 km de dis-
centro de salud, perteneciente al Ministerio de tancia del límite del parque), así como la Esta-
Salud, ubicado en la localidad de Puerto Es- ción Ecológica Rio Acre y la Reserva Territorial
peranza y un hospital del Proyecto Integral de Mamoadate. Este proyecto tiene mucha opo-
Salud Amazonía (PISAP), ubicado en Curanja sición de la población y las autoridades loca-
y administrado por la Misión Católica. Algu- les, porque consideran que facilitaría el tráfico
nas comunidades tienen puestos sanitarios y ilegal de madera (caoba y cedro) y droga hacia
otras URO (unidades de rehidratación oral53), Brasil y Bolivia57.
que generalmente no cuentan con medicinas
ni implementos básicos. Los conocimientos Se menciona como un tema recurrente la
tradicionales de los indígenas sobre las plan- contaminación de los ríos con mercurio como
tas medicinales son cada vez menos utiliza- resultado de la minería de oro, principalmen-
dos. Las enfermedades más recurrentes son te en las comunidades de Manuripi y Purús,
las de la piel y parásitos. El alcoholismo es un ubicadas en la ribera del río Madre de Dios.
problema latente y preocupante en la zona.54 Esta información está respaldada por el in-
forme realizado por el Ministerio del Ambiente
En cuanto a las amenazas, en el paisaje sur hay de Perú y el Instituto de la Amazonía Peruana
actividad minera de oro, deforestación impul- (2011), donde se hacen evidentes los niveles
sada por la expansión de la frontera agrícola y de contaminación del agua, los sedimentos en
venta de madera, ganadería y construcción de los ríos, los peces y las personas generados
grandes proyectos como represas hidroeléctri- por la actividad minera, así como los impactos
cas y carreteras. ambientales, sociales y económicos58.

Una de estas amenazas es la construcción de Respecto a la variación del clima en el paisa-


la carretera interoceánica, de común acuerdo je, durante la última década se han registrado
entre los presidentes de los tres países que inundaciones considerables en las ciudades
conforman el paisaje. Esta se terminó de cons- ubicadas en la zona de frontera entre los tres
truir en 2013, con más de 3000 km de reco- países. Un ejemplo de ello es la inundación en
rrido desde Puerto Santos en Brasil hasta los febrero de 2015 del puente en Iñapari entre
puertos de Arica e Iquique en Chile. Incluye dos Perú y Brasil, Cobija (Bolivia) y Brasileia, Xapurí
puentes en la frontera entre Brasil y Perú, uno y Rio Branco (Brasil); ciudades que quedaron
sobre el río Acre y otro sobre el río Madre de cubiertas de agua por el aumento del nivel del
Dios. De acuerdo a fuentes secundarias, esta agua en el río Acre.
carretera se encuentra en mal estado y ha ge-
nerado un impacto ambiental y social negativo,
ya que aumentó la deforestación, la frontera 52. Proyecto ejecutado por la Empresa Brasileira de Pesquisa
agrícola, las actividades ilegales como la tala55 Agropecuária (EMBRAPA), alianza entre Brasil y el Gobierno de
Italia.
y minería y, con ello, ha habido un aumento
de poblaciones fluctuantes que migran hacia 53. La URO es el lugar de la comunidad donde se atienden los ca-
sos de diarrea y se enseña a las madres a prevenir la diarrea
la zona en busca de oportunidades y trabajo. y el cólera. Funciona en lugares comunales o en las casas de
En esta zona no hay servicios básicos de luz y promotores de salud o líderes comunitarios.
agua y los servicios de educación y salud son 54. Tomado del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indíge-
muy limitados. La carretera también ha facili- nas del Alto Purús 2004-2009, desarrollado por FECONAPU.
tado la apertura de otras vías en la selva y la 55. Según fuentes secundarias, parte de la madera que se trafica
realización de otras actividades ilegales como en Perú proviene del lado boliviano, lo que genera muchos
el tráfico de drogas y el tráfico de personas56. problemas entre ambos países.
Otra es la carretera Iñapari-Puerto Esperanza, 56. Fuente: Artículo “Buena vía, mala vida” http://www.connectas.
la cual atravesaría dos millones de hectáreas org/amazonas/es/vias3.html
de áreas protegidas, afectando, por el lado 57. Fuente: elcomercio.pe, “Autoridades y nativos se oponen a la
peruano, la biodiversidad del Parque Nacional carretera Iñapari-Purús”, julio, 2012
Alto Purús, la Reserva Comunal Purús, el Par- 58. Fuente: “Minería aurífera en Madre de Dios y contaminación
que Nacional Manu, la Reserva Comunal Ama- con mercurio”. Informe elaborado por el Ministerio del Ambi-
rakaeri y varias comunidades nativas como los ente de Perú y el Instituto de la Amazonía Peruana en 2011.

35
En términos generales, las personas entre- serva estos eventos son amortiguados por el
vistadas de las áreas protegidas informaron propio ecosistema.
que el clima ha cambiado en los últimos años.
Coinciden en que ahora hace más calor, inclu- Todas las AP consideradas en el paisaje sur
sive en las noches, que las épocas de lluvia son han tenido el reto de generar formas de ma-
más intensas, las épocas secas más largas y nejo territorial que integren a la población que
drásticas, los vientos más fuertes y que en el se encuentra dentro o alrededor del territorio
último año casi no llovió. Los habitantes no se dedicado a la conservación. De este modo, se
refieren a las inundaciones como resultado del ha trabajado en la zonificación de la tierra y los
cambio climático, sino como cambios propios usos sostenibles de los bienes y servicios eco-
de la naturaleza. Según Walter Cano, director sistémicos en el interior de las áreas protegidas.
de la Reserva Manuripi, es notoria la capacidad
de amortiguamiento que tiene el área protegi- En el paisaje sur, el AP más antigua es la Reserva
da ya que, dependiendo de la época del año, Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi.
cuando en el resto del departamento de Pando Las cuatro AP restantes de este paisaje son re-
hay inundaciones y sequías, en el área de la re- cientes y creadas con poca diferencia de tiempo.

36
Paisaje sur

Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi


(RNVSA Manuripi)

Mapa 9:
Reserva Nacional de
Vida Silvestre Amazónica
Manuripi (RNVSA
Manuripi)

Fuente:
SERNAP

37
38
Mapa 10:
Reserva de Vida Silvestre
Amazónica Manuripi

Fuente:
SERNAP
Paisaje sur

En Bolivia, el Servicio Nacional de Áreas Pro- • Ejercer las demás atribuciones que permi-
tegidas (SERNAP) coordina el funcionamien- tan el cumplimiento eficiente de su misión
to del Sistema Nacional de Áreas Protegidas institucional.
(SNAP) garantizando la gestión integral y la
conservación de la diversidad biológica de es- • Financiar sus operaciones con recursos pro-
tas áreas. pios por prestación de servicios y otros, de
conformidad a la reglamentación específica.
Las facultades del SERNAP son59:
El SERNAP, en su marco normativo institucio-
• Planificar, administrar y fiscalizar el manejo nal, cuenta con una política de gestión com-
integral de las áreas protegidas partida entre el Estado y los campesinos. Cada
comunidad campesina cuenta con un Plan de
• Normar y regular actividades en el interior Gestión Integral de Bosques y Tierras, elabora-
de las áreas protegidas, fiscalizarlas de do en base a normativas estatales. El SERNAP,
acuerdo a su categoría, plan de manejo, zo- a través de la Dirección de la Reserva, tiene
nificación y reglamentación específica. atribuciones de gestión del área protegida.

• Promocionar la protección y conservación La Reserva Manuripi está conformada por dos


de los recursos naturales de las áreas pro- tipos de asentamientos: comunidades campe-
tegidas. sinas y barracas. Tras la caída del precio de la
goma (en la primera década del siglo XIX), los
• Establecer mecanismos de coordinación in- caucheros abandonaron las tierras, algunas de
tersectorial para el tratamiento de la gestión las cuales quedaron a cargo de los administra-
integral de las áreas protegidas. dores. Otras pasaron a manos de los trabaja-
dores, quienes, a su vez, conformaron comuni-
• Establecer procesos participativos para ga- dades campesinas.
rantizar los objetivos de conservación y uso
sostenible de la biodiversidad en las áreas 59. Decreto Supremo No. 25158 de 4 de septiembre de 1998 y del
protegidas. D.S. No. 24781 de 31 de julio de 1997.

39
A partir de los años 80 comenzó el aprovecha- tiempo el INRA y el Instituto Geográfico Militar
miento de la castaña, la cual hasta ahora se de Bolivia, junto con el personal de la reserva.
mantiene como la principal fuente de ingresos
de las poblaciones que habitan la reserva, don- Actualmente el 75 % del área titulada es tierra
de el total de la producción proviene de bos- fiscal no disponible, el 23 % está titulado a fa-
ques naturales. Los usuarios tradicionales son vor de 10 comunidades campesinas y el 2 %
los campesinos y barraqueros. Dentro de la re- está asignado a 37 barracas61. Las barracas
serva se busca lograr un equilibrio entre el ma- combinan derecho propietario sobre super-
nejo sostenible de la castaña, las actividades ficies pequeñas (de hasta 300 ha) y derecho
para el aprovechamiento en época de zafra y expectaticio (derecho de uso) sobre grandes
la conservación del bosque. superficies de hasta 20 000 ha.

En 2004, Bolivia emitió el Decreto Supremo De acuerdo a la información proporcionada


27572 de Regulación del procedimiento de por los entrevistados en las comunidades,
saneamiento de tierras en el norte amazóni- pese a la titulación y establecimiento de lími-
co y de 2006 a 2009 se dio un proceso polí- tes dentro de la reserva, aún existen conflictos
tico e institucional de cambios estructurales de tierras y expectativas de adquirir derechos
que afectaron la gestión de áreas protegidas de uso de tierras fiscales62. Dichos conflictos
y el saneamiento de tierras. Como resultado se deben, por una parte, a la inconformidad
de este proceso, algunos barraqueros fueron de algunos por la forma en la que el sindicato
obligados a entregar parte de su tierra a las distribuyó las parcelas en su debido momen-
comunidades campesinas, lo que ocasionó ro- to; y por otra, al crecimiento demográfico en
ces entre barraqueros y campesinos. Las co- el interior de las comunidades y la limitación
munidades se vieron beneficiadas con tierras, de acceso a tierras de compensación dentro
lo cual les permitió consolidarse legalmente y del área protegida para beneficio de los hijos
constituirse como actores clave en la gestión de los encarpetados quienes ahora, siendo
de los derechos territoriales. mayores de edad, reclaman la asignación de
tierras fiscales para trabajar.
El Estado entregó las tierras a las comunida-
des bajo la modalidad de titulación a sindicatos
60. De acuerdo a lo establecido en el Art. 4-Decreto 27572
campesinos. El sindicato distribuyó estas tie- 61. Tomado del Plan de Manejo de la Reserva Nacional de Vida
rras en parcelas individuales de 500 ha cada60 Silvestre Amazónica Manuripi 2012-2022
una y las asignó a las familias de los encarpe- 62. Los entrevistados mencionan conflictos al interior de las co-
tados –campesinos con derecho a tierras–, en munidades, entre las comunidades, entre las comunidades y
los barraqueros y entre los habitantes de la reserva y los in-
base a acuerdos internos. La medición de las
migrantes. Existe un caso de asentamiento ilegal por parte de
parcelas individuales la realizaron a su debido una familia (Maeda) en el interior de la reserva.

40
Paisaje sur

En el caso de la comunidad de Chivé, la más po- En dicho plan se trabajó en la zonificación de la


blada de la reserva, existen asentamientos urba- reserva, para lo cual se consideraron informes,
nos ilegales a donde llegan inmigrantes en busca datos, censos y planes de manejo de castaña,
de oportunidades. Si bien estos asentamientos cartografía e imágenes satelitales disponibles,
han sido avalados por el sindicato de la comuni- así como los puntos de vista y requerimien-
dad, estas personas no tienen derecho a tierras tos de los actores locales a través de trabajo
para aprovechamiento de castaña. Ellos se dedi- de campo, talleres y visita a las comunidades,
can a comercializar la castaña, constituyéndose además de un taller con los barraqueros64.
en actores clave para su intermediación. Por este Para la definición de la zonificación se tomaron
motivo existe presión, por parte de la población en cuenta: los valores naturales, culturales, ca-
de esta comunidad y de otras en la reserva, para racterísticas socioeconómicas, usos de la tierra
legalizar el asentamiento de los comerciantes. (actuales y potenciales) y objetivos de conser-
vación y gestión del AP65.
En 2010, el SERNAP impulsó la elaboración del
Plan de Manejo de la Reserva Manuripi 2012- Los actores sociales aprobaron la zonifi-
2022. Este se hizo de manera participativa con cación en reunión del comité de gestión en
distintos actores sociales: la dirección del área agosto de 2011.
protegida, el comité de gestión, técnicos de la
unidad central del SERNAP y las autoridades
municipales de Filadelfia y Puerto Rico, estos úl-
timos pensados como una invitación para que lo
estipulado en el plan de manejo se incluya en la 63. En el Plan de Manejo Manuripi consta que la reserva “aún no
planificación territorial de ambos municipios63. está incluida en las políticas y estrategias departamentales y
municipales de manera efectiva. Si bien la elaboración del plan
de uso de suelo de pando (zonisig 1996a y 1996b), permitió de
El Plan de Manejo de la Reserva Manuripi inclu- algún modo consolidar la existencia de la reserva, la misma
ye acciones estratégicas para orientar la gestión contribuyó también a que sea excluida de estrategias y planes
del área protegida, busca conservar la diversi- para el desarrollo de sus poblaciones, al considerarse una zona
dad biológica, el mantenimiento de la calidad sin habitantes”. Tomado del Plan de Manejo de la Reserva Ma-
ambiental y las condiciones de vida de los acto- nuripi 2012-2022, pág. 99
64. Las organizaciones responsables fueron SERNAP, la dirección
res que viven dentro del área protegida, enmar- y cuerpo de protección de la reserva, comité de gestión, el equi-
cados en los objetivos y políticas del Sistema po técnico de MAPZA y WWF.
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). 65. Plan de Manejo de la Reserva Manuripi 2012-2022, pág. 135

41
Tierra propiedad del Estado. Zonas con poca intervención del hombre y
ecosistemas muy frágiles.

Se permiten actividades de control y vigilancia e investigaciones


Zona de protección
científicas justificadas, autorizadas y reguladas.
estricta
No se permiten actividades turísticas ni recreativas, actividades
extractivas ni de manejo de recursos, así como tampoco ningún tipo de
modalidad de caza, ni pesca.

Zona que minimiza los impactos sobre el ambiente natural del AP.
Zona de
Se permite ecoturismo extensivo controlado e investigación científica.
amortiguamiento
Están prohibidas actividades consuntivas o extractivas.

Zona con alto valor paisajístico y de biodiversidad con cierto grado de


intervención humana.
Zona de uso
Se permiten actividades turísticas y recreativas.
moderado
Están prohibidas actividades extractivas, el manejo de recursos
naturales, caza y pesca.
Es la zona más extensa de la reserva (67,2 %, correspondiente a 502
125,59 ha). Aquí se encuentran tierras tituladas a favor de comunidades
y barraqueros y tierras fiscales. Es una zona con gran importancia
económica, fuente de empleo e ingresos para los habitantes de la reserva
y zafreros que llegan para la temporada de zafra.
Zona de Se permite: la extracción de productos como castaña y goma dentro de
aprovechamiento
tierras comunitarias y áreas expectaticias; actividades silviculturales
de recursos
para favorecer el crecimiento de las especies no maderables de
naturales de
aprovechamiento; reforestación con especies locales; investigación
productos
científica; turismo y educación ambiental; y el aprovechamiento de fauna
forestales no
silvestre en base a planes de manejo.
maderables
Están prohibidas actividades agrícolas y pecuarias, caza de fauna silvestre
(excepto caza de subsistencia dentro de comunidades y siguiendo
las normas para dicha actividad), extracción de madera y actividades
extractivas de recursos no renovables, según normas ambientales
vigentes.
Son tierras modificadas para uso agrícola y pecuario.

Se permite el aprovechamiento y uso de la fauna silvestre por parte de los


Zona de
habitantes permanentes de comunidades y barracas, aprovechamiento
aprovechamiento
de maderables (en base a las normas forestales vigentes), investigación
de recursos
científica, turismo y educación ambiental.
naturales para
agroforestería. No está permitido el uso de agroquímicos para agricultura, introducción
y cultivo de semillas de especies exóticas y actividades extractivas de
Tabla 14: recursos no renovables (según normas ambientales vigentes).
Zonificación RNVS
Manuripi
Zona de uso especial Son las zonas donde se encuentran las poblaciones, la infraestructura
Fuente: (0,01 %) para la protección y administración del área, servicios y obras públicas.
Elaboración propia

42
Paisaje sur

La Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazóni-


ca Manuripi tiene un traslape territorial con dos
actores locales diferentes que se dedican a la
extracción de la castaña y que tienen diferentes
restricciones de uso del territorio: comunida-
des campesinas (10 comunidades tituladas) y
barracas castañeras (27 barracas) (entrevista
Walter Cano, 2016). El 25 % de la Reserva Ma-
nuripi tiene algún tipo de título de propiedad, el
75 % restante son tierras fiscales que pertene-
cen al AP y que, según el plan de manejo, aun-
que tienen diferentes formas de zonificación,
su vocación es la conservación del ecosistema
(entrevista WWF Bolivia, 2016).

Las comunidades campesinas de la RNVSA


Manuripi tienen un uso histórico del territorio
que inició con la extracción de goma y con la bien, cambiaron de dueños. En la actualidad,
conformación de grandes barracas caucheras. estas barracas tienen diferentes superficies y
Con la caída del precio de este producto, los em- se ha visto limitado su crecimiento por la pre-
presarios abandonaron el lugar y se quedaron sencia del AP. Debido al aprovechamiento his-
los trabajadores, quienes hicieron las gestiones tórico de estas barracas (antes dedicadas a la
necesarias para que el territorio se conformase extracción del caucho), se ha creado la figura
en las actuales comunidades campesinas. La del “derecho expectaticio” para que estas pro-
organización territorial interna de las comunida- piedades puedan hacer extracción de castaña
des se realizó a través de la repartición de 500 en las zonas que se utilizaban históricamente,
ha para cada una de las familias que integraban pero sin que la propiedad crezca y se afecte el
la comunidad. La justificación para la asigna- uso del suelo de la reserva, reglamentado en el
ción de esta alta cantidad de superficie fue que plan de manejo. Por ejemplo, la barraca cas-
el aprovechamiento principal en este territorio tañera Puerto América tiene de propiedad 500
es la castaña y, según los censos realizados y ha tituladas y, por derecho expectaticio, tiene la
el conocimiento de la población local, en cada posibilidad de gestionar la extracción de cas-
hectárea de terreno se pueden encontrar, en taña sobre 15 000 ha adicionales, por lo cual
promedio, entre uno o dos árboles de castaña debe pagar al Estado diferentes impuestos,
(entrevistas a población local y técnico de cas- siendo esto, un mecanismo de sostenibilidad
taña de la RNVSA Manuripi, 2016). financiera para el área protegida.

En la actualidad, estas comunidades tienen la


posibilidad de extraer castaña y realizar cultivos Las áreas protegidas de Brasil
de abastecimiento para el hogar (conocidos
como “chacos”), aunque enfrentan un reto para Las áreas naturales protegidas de Brasil es-
el aprovechamiento del territorio: el crecimiento tán ordenadas en tres niveles: federal, estatal
demográfico y la formación de nuevos hogares y municipal y, desde 2002, se organizan en el
en las comunidades, lo que ha provocado que las Sistema Nacional de Unidades de Conserva-
500 ha familiares sean insuficientes para el apro- ción de la Naturaleza (SNUC), conformadas
vechamiento de castaña y el abastecimiento de por Unidades de Conservación (UC) de 8 tipos:
los nuevos hogares. Este contexto de crecimien- Estación Ecológica (EE), Parque Nacional (PN),
to demográfico genera un problema de presión Parque Estadual (PE), Áreas de Relevante Inte-
sobre las tierras fiscales del AP Manuripi, sobre rés Ecológico (ARIE), Áreas de Protección Am-
todo para el aprovechamiento de la castaña. biental (APA), Bosques Nacionales (Florestas
Nacionais, FLONA), Bosques Estatales (Flores-
Las barracas castañeras también son parte de tas Estaduais, FLOE) y Reservas Extractivistas
la historia gomera de la zona de Manuripi, aun- (RESEX). El SNUC establece que las UC deben
que estas propiedades no se disolvieron con ser gestionadas con participación social para
la caída del precio de la goma, sino que, más cubrir los intereses de la sociedad.

43
El SNUC establece como zona de amortigua- • Proyecto “BNDES” (Subcomponente 3:
miento la zona ubicada a 10 km a la redonda Desarrollo Social), que prevé, entre otras
de la UC, donde la actividad humana tiene acciones, el apoyo a las poblaciones indí-
ciertas restricciones para minimizar los im- genas de los municipios de Assis Brasil y
pactos negativos a la unidad. El Parque Esta- Sena Madureira con desarrollo de infraes-
dual Chandless y la RESEX Cazumbá-Iracema tructura, edificación de la sede de las or-
crean una zona de protección mutua contra la ganizaciones indígenas, ejecución del plan
presión por la tierra y otras amenazas. de sustentación en territorios indígenas,
instrumentalización de las comunidades
Programas del Gobierno federal indígenas y organizaciones de apoyo.

Ambas áreas protegidas se benefician de pro- • Proyecto de Asentamiento Forestal del


gramas del Gobierno federal como: Ministerio de Desarrollo Agrario, nuevo
modelo de asentamiento para la Re-
• Programa Áreas Protegidas da Amazonia gión Amazónica que pretende promo-
(ARPA), para expandir, consolidar y mante- ver la producción familiar de la mano
ner una parte del Sistema Nacional de Uni- de la preservación del medioambiente.
dades de Conservación (SNUC) en el bioma El proyecto integra las estrategias del
amazónico, protegiendo por lo menos cin- nuevo Plan Nacional de Reforma Agraria
cuenta millones de hectáreas y promovien- (PNRA), que prevé el respeto a los bio-
do el desarrollo sostenible de la región. Las mas, diferencias regionales, tradiciones
áreas protegidas beneficiadas por el pro- y medioambiente.
grama reciben recursos para su gestión.
Desde 2014, el Programa Nacional de Ac-
• Programa de Desarrollo Sustentable del ceso a la Enseñanza Técnica y Emprendi-
Acre (Contrato BID OC/BR 1399), cuyo ob- mientos PRONATEC desarrolló una nueva
jetivo es generar empleo y distribuir la renta modalidad de capacitación denominada
a través del fortalecimiento de la economía PRONATEC-Bolsa Verde, específicamente
forestal del Estado. Financia acciones para para poblaciones extractivistas localizadas
el establecimiento y la gestión de las áreas en unidades de conservación. El programa
protegidas, sistemas de gestión ambiental, ofrece capacitación en crianza de animales
apoyo a la preservación de culturas tradicio- menores, avicultura, mejoras en la produc-
nales, promoción de negocios, certificación ción agrícola, extractivismo y agroforestería.
de productos, generación de tecnología, Hasta el momento cuatro comunidades de la
transferencia de tecnología, manejo fores- RESEX Cazumbá-Iracema han sido benefi-
tal comunitario y extractivista, programa de ciarias: Núcleo do Cazumbá, Guaraní, Cuida-
apoyo a los productores y defensa sanitaria. do e Iracema, con la realización de 15 cursos.

44
Paisaje sur

Programas estatales en Acre


El estado de Acre, donde se encuentran am-
bas áreas protegidas de Brasil del paisaje sur,
es una de las regiones de más bajo Índice de
Desarrollo Humano (IDH) del país. Cuenta con
algunos programas estatales y proyectos:

• Programa Estatal de Certificación de Unida-


des Productivas Familiares, para fomentar
el uso adecuado de los recursos naturales
con alternativas sostenibles de producción,
recuperación de áreas degradadas y regula-
rización ambiental de las propiedades agrí-
colas familiares.

• Programa de atención de alimentos para


agricultores, de la Secretaria Estatal de Agri-
cultura, la cual compra a los productores
su producción para proveer de alimento a
los programas de ayuda social que llevan
adelante las instituciones gubernamentales
como hospitales, escuelas, etc. Este progra-
ma se implementa en el PE Chandless.

45
Parque Estadual Chandless
(PE Chandless)

Mapa 11:
Parque Estadual
Chandless

Fuente:
Novo Acre

Mapa 12:
Parque Estadual
Chandless

Fuente:
Plan de Manejo del PNAP

46
Paisaje sur

La gestión en el interior del Parque Estadual de las familias tomó esa opción. Estas fami-
Chandless es competencia de la Secretaria de lias se quedaron a vivir dentro del AP ya que
Estado de Medio Ambiente de Acre (SEMA), no tuvieron otras opciones productivas que
que formula las políticas públicas socioam- les atrajeran hacia otros lugares. En general,
bientales para el Gobierno del estado de Acre. estas familias estuvieron relacionadas con el
La SEMA tiene como objetivo la conservación desarrollo de la hacienda, son extrabajadores
de los recursos naturales a través de un sis- o sus familiares (entrevistas a pobladores y al
tema coherente de políticas y la consolidación jefe de área, 2016).
de la Zonificación Ecológico-económica del
Estado de Acre (ZEE) como instrumento de Las poblaciones indígenas que transitan por
gestión. El parque limita con tierras indígenas el parque estadual Chandless son: pueblos
y dentro existen indígenas no contactados que en aislamiento voluntario, que se ubican en la
se movilizan por las cabeceras de los afluentes zona más alejada del AP, casi en la frontera con
de los ríos Juruá y Purús, en territorio fronteri- Perú; y los pueblos indígenas madijá y jini kuin
zo entre Perú y Brasil. ubicados en la tierra indígena “Alto Río Purús”.
Esta tierra indígena fue reconocida por el Esta-
En 2004, las tierras del río Chandless, a cargo do brasileño 20 años antes de la creación del
del Instituto Nacional de Colonización y Refor- parque y fue la primera tierra indígena con un
ma Agraria (INCRA), pasaron a ser una Unidad proceso de delimitación clara (entrevista FU-
de Protección Integral conocida como el Par- NAI, 2016). El PE Chandless también es transi-
que Estadual Chandless. tado por los habitantes manchineri y jaminawa
de la vecina tierra indígena “Mamoadate”, ubi-
En el parque hay una baja densidad humana, cada al sur del parque.
viven 11 familias campesinas que tienen la-
zos de parentesco entre sí. La gente proviene Al inicio hubo conflicto con la comunidad lo-
de poblados en las riberas del río Purús y de cal que no fue consultada sobre el estableci-
localidades cercanas. La mayoría de los adul- miento del área protegida. Desde hace algunos
tos son analfabetos. Cuando se creó el par- años las autoridades trabajan para establecer
que, los habitantes de la zona que no querían una relación con la población y acuerdos de
formar parte del área protegida podían optar trabajo conjunto en distintos programas de
por una indemnización, sin embargo ninguna desarrollo social.

47
Actualmente, para los habitantes, el hecho El parque Estadual Chandless posee una his-
de vivir dentro de un AP protege sus tierras y toria similar a la de la Reserva Manuripi, ya que
ríos de invasiones, ya que su establecimiento esta zona era parte de grandes haciendas de
limitó la entrada de personas externas. Sin extracción de goma. Cuando el precio de la
embargo, lamentan no poder incrementar su goma cayó, los propietarios se retiraron de-
ganado, no poder cazar animales como el ja- jando el cuidado de la hacienda a sus trabaja-
guar (que amenaza a los animales domésti- dores. Después de esto, el Estado brasileño, a
cos y al ganado) y no poder vender los exce- través del INCRA, realizó la discriminación del
dentes de la pesca, que constituía su principal área: primero perteneciente a la Unión Fede-
fuente de ingresos necesaria para la compra ral, posteriormente donada a la Unión Estadual
de combustible. (estado de Acre), para finalmente ser catego-
rizada como Parque Estadual. Por ello, se han
Desde 2008, el Parque Estadual Chandless generado procesos de concertación con la po-
cuenta con un plan de manejo donde se es- blación que habita en esta zona.
tablece el uso del suelo y los recursos natura-
les dentro del área protegida. De acuerdo a la Es importante considerar que las tierras in-
conversación mantenida con Jesús Rodríguez, dígenas en Brasil no son zonas de conser-
jefe del parque, el plan de manejo no se diseñó vación, sino territorios para el uso de co-
con la participación de la comunidad, sino que munidades ancestrales según sus patrones
fue realizado a nivel técnico. En 2017 se va a culturales. En estas zonas no se permiten
trabajar en la actualización del plan de mane- actividades productivas intensivas o comer-
jo, donde se considerará a la población local ciales a gran escala, lo que permite que es-
como actor principal. tas tierras indígenas también contribuyan a
la conservación de hábitats de la zona. Se
La zonificación para el PE Chandless se realizó pueden considerar áreas protegidas, pero no
de manera participativa en reuniones técnicas “unidades de conservación”.
de planeación donde se tomaron en cuenta los
diagnósticos temáticos de la UC. Se estable- 66. Información tomada del Plan de Manejo del Parque Estadual
cieron 4 zonas de manejo66. Chandless, enero de 2010.

Zona de manejo Definición

Zonas con alto grado de conservación, con ecosistemas frágiles, donde la


intervención humana es casi nula.

Dedicadas a la protección integral de ecosistemas, de los recursos


Zona intangible
genéticos y al monitoreo ambiental.

Funciona como matriz de repoblamiento de otras zonas. El objetivo es la


preservación, garantizando la evolución natural.
Zonas con poca intervención humana.

Zonas con flora y fauna con un alto valor científico.


Zona primitiva
Se pueden realizar actividades de educación científica y educación
ambiental.
Zonas donde está asentada la población. Se permite la fiscalización,
Zona de ocupación protección, educación ambiental y las actividades previstas en los
temporal acuerdos y compromisos de las áreas de uso y establecimiento de la
población.

Tabla 15:
Zona de uso Zona donde está ubicada la infraestructura necesaria para las actividades
Zonificación PE
especial de administración, fiscalización y mantenimiento del parque.
Chandless

48
Paisaje sur

Reserva Extractivista Cazumbá-Iracema


(RESEX Cazumbá-Iracema)

Mapa 13:
Reserva
Extractivista
Cazumbá-Iracema

Fuente:
www.ICMBio.gov.br

49
El SNUC define a las Reservas Extractivistas La RESEX fue creada en 2002 por la deman-
(RESEX) como lugares habitados por pobla- da legítima de las familias que habitan la zona
ciones tradicionales que antes se dedicaban a y que estaban interesadas en mantener su
la extracción del caucho y el aprovechamiento modo de vida tradicional y preservar su terri-
de la castaña. Estas poblaciones generan un torio. El pedido para su creación surgió de la
bajo impacto ambiental en el ecosistema y tie- propia comunidad, a diferencia de otras zonas
nen interés por mantener y recuperar el control donde el pedido estuvo influenciado por acto-
sobre su territorio. En las RESEX se permiten res externos, lo que facilitó el proceso de esta-
actividades de autosustento que garanticen el blecimiento de la unidad. Las amenazas por la
uso sostenible de los recursos naturales y la caza ilegal, por parte de personas ajenas, fue-
protección de la forma de vida y cultura tradi- ron la principal motivación de los habitantes de
cional. la zona para solicitar al Instituto Brasilero de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (IBA-
En el año 1998, las personas de la reserva de- MA) la creación de la reserva.
tuvieron el proceso de linderación impulsado
por el INCRA, que buscaba el parcelamiento de La población de Cazumbá-Iracema está con-
las propiedades para crear un asentamiento formada por familias que provinieron del norte
de la reforma agraria y realizar actividades de durante la época de bonanza del caucho, in-
fomento productivo. Por este motivo, se da el centivadas por políticas públicas, subsidios e
proceso de creación del AP, como una manera incentivos fiscales por parte del Gobierno fe-
de buscar la autonomía en la gestión territorial deral, como una forma de impulsar el desarro-
y mantener formas históricas de organización llo amazónico.

50
Paisaje sur

En 2007 se elaboró el Plan de Manejo de la Re- La población de la reserva es mayoritariamen-


serva Extractivista Cazumbá-Iracema de ma- te mestiza, en Cazumbá-Iracema existen mu-
nera participativa con instituciones públicas y chas colocações ya que estas son propieda-
los moradores de la reserva. des de uso familiar, las cuales se agrupan en
11 comunidades grandes.
Más de la mitad del área de la reserva está
deshabitada. La parte habitada está confor- En la RESEX se establecieron tres niveles de
mada por unidades habitacionales familiares uso68:
y productivas que se denominan colocaciones
(colocação, en portugués). Estas colocações67 • Uso intensivo: se permite la ocupación y
organizan el territorio a partir de estradas utili- extracción de recursos maderables y no
zadas históricamente por los pobladores de la maderables, actividades de investigación,
reserva y que tienen las conexiones entre los educación ambiental y ecoturismo.
hogares con los árboles de caucho y de casta-
ña, con las chacras y con las casas de fariña. • Uso extensivo: se permiten las mismas ac-
Cada familia tiene en promedio 300 ha. En Nú- tividades que en la de uso intensivo, excepto
cleo do Cazumbá existen algunas familias que la explotación maderera y pecuaria.
ocupan un área comunitaria, el resto viven en
colocaciones dentro de la reserva. Hay aproxi- • Uso restringido: no se permiten actividades
madamente 145 colocaciones, distribuidas en humanas, las investigaciones se permiten
cinco macro regiones: Cazumbá, Médio Caeté, solo en casos excepcionales.
Alto Caeté, Jacareúba-Redenção y Riozinho-
Cachoeira y doce en seringal. 67. El término colocações hace referencia a una forma de orga-
nización del territorio a partir de los árboles de “seringa”, ár-
Un conjunto de estradas de siringa forma una boles productores de caucho. Las estradas son los caminos
que conectan entre árboles y son usados por las personas que
“colocação”. Un conjunto de “colocações” for-
extraen seringa o caucho.
ma un seringal y la reserva está dividida en 18 68. Tomado del Plan de Manejo de la RESEX Cazumbá-Iracema,
seringales. diciembre de 2007.

51
Zona donde nunca ha habido ocupación humana.

Zona de Se permiten investigaciones científicas con mínimo impacto e instalación


conservación de infraestructura de apoyo para las investigaciones.

Nivel de uso: restringido

Son áreas con especial belleza natural y escénica.

Se permiten actividades de ecoturismo y recreación. No se permite


Zona con potencial
la explotación de madera ni actividades de uso intensivo de recursos
turístico
naturales con fines comerciales.

Nivel de uso: extensivo

Zonas acordadas en el plan de manejo con los moradores de la RESEX


para la realización de actividades de caza.
Zona de caza
Nivel de uso: intensivo

Son áreas para manejo de fauna con fines comerciales, de subsistencia y


conservación.

Zona de manejo Se permite la explotación económica de especies de fauna silvestre


de fauna seleccionadas por la comunidad, con prioridad sobre otras actividades
extractivas también permitidas. Se prohíbe el establecimiento de chacras.

Nivel de uso: extensivo

Áreas de uso comunitario, de recuperación y de uso no tradicional.

Se permiten actividades extractivas y de agricultura familiar con técnicas


Zona
tradicionales, para subsistencia y comercialización, ecoturismo, manejo
agroextractivista
de fauna y pesca.

Nivel de uso: intensivo

Son áreas antes utilizadas por seringueiros, abandonadas por más


de 30 años, con potencial de uso extractivo que podría ser ocupada
eventualmente por el crecimiento demográfico dentro de la RESEX.
Zona de expansión
extractivista Se permiten proyectos productivos comunitarios y manejo comunitario
de pesca.

Nivel de uso: extensivo

Actividades compatibles descritas para este tipo de zonas en la


Zona de legislación ambiental.
Tabla 16: amortiguamiento
Zonificación RESEX Nivel de uso: intensivo
Cazumbá-Iracema

52
Paisaje sur

Parque Nacional Alto Purús


(PN Alto Purús)

Mapa 14:
Parque Nacional Alto
Purús

Fuente:
SERNANP

53
El PN Alto Purús es administrado y gestionado Por su difícil acceso, el Alto Purús es una zona
por el SERNANP, el cual promueve la realiza- muy rica en flora y fauna con un sinnúmero
ción de investigaciones científicas en temas de especies endémicas, considerado el último
biológicos y ecológicos en las áreas aledañas bosque con árboles de caoba y con grandes
al parque; están prohibidos los estudios pre- extensiones de bosques de bambú. Es un im-
vios y las actividades extractivas hidrocarburí- portante corredor ecológico tanto para la fau-
feras como también la construcción de gran- na de las áreas protegidas de Perú, Bolivia y
des obras de infraestructura. Brasil como para los pueblos en aislamiento.
Es el territorio recorrido por los pueblos indíge-
El modelo de gestión del PNAP se basa en tres nas en Aislamiento Voluntario (PIAV)69 desde
pilares: normatividad, biodiversidad y coges- hace miles de años, los cuales tienen una cos-
tión entre la jefatura del parque y los usuarios movisión que refleja su sentido de identidad
para el uso sostenible de los recursos natu- y pertenencia con el bosque. Estos indígenas
rales. Para que el modelo funcione, el plan de están siendo amenazados por la presencia
manejo propone fortalecer la institucionalidad, de grupos religiosos que buscan evangelizar-
involucrar a la población en las actividades y los, así como por actividades extractivas rea-
decisiones que se tomen al interior del área
protegida, sensibilizar a la población sobre la
69. Grupos de indígenas que no han tomado contacto con la socie-
importancia del área protegida y optimizar las dad de forma voluntaria. Son pueblos móviles que mantienen su
capacidades locales de las comunidades. modo de vida tradicional con actividades de autosubsistencia.

54
Paisaje sur

lizadas por actores externos, principalmente tizar su estado de conservación y protección.


madereros ilegales que cada vez se adentran La ZPE, representa el 100 % del PN Alto Purús
más en el bosque en busca del recurso. y abarca más del 90 % de la Reserva Territo-
rial Mashco Piro donde existen PIAV. Cuenta
“Perú, cuenta desde el año 2006 con la Ley además con medidas precautorias (Art. 91
para la Protección de pueblos indígenas u del Reglamento de Ley de Áreas Naturales
Originarios en situación de Aislamiento y en Protegidas) para que el personal del área pro-
situación de Contacto Inicial70, que garantiza tegida evite el contacto con los PIAV, un Plan
el derecho a la vida y la integridad de dichos Antropológico que establece las políticas y
pueblos” (Ley Nº 28736). lineamientos generales de comportamiento
con estas poblaciones y un protocolo de ope-
El PN Alto Purús es catalogado como una raciones, que determina las acciones a seguir
Zona de Protección Estricta (ZPE) para garan- en caso de contacto71.

Se permiten solamente actividades de control y vigilancia con bajo


impacto al ecosistema.
Zona de Protección
Las actividades extractivas permitidas dentro del parque son únicamente
Estricta
las tradicionales realizadas por los pueblos indígenas en aislamiento
Tabla 17:
voluntario y por las comunidades indígenas de la Reserva Comunal
Zonificación PN Alto
Purús, ubicadas en el límite con el parque. Purús

En la zona de amortiguamiento del PN Alto nes de manejo forestal y el respeto de la nor-


Purús se pueden realizar actividades como matividad vigente.
turismo, investigación, recuperación de flora y
fauna y se reconocen Áreas de Conservación El Parque Nacional Alto Purús tiene a su al-
Privada (ACP) así como concesiones de con- rededor territorios indígenas organizados
servación y de servicios ambientales. Aquí se como reservas territoriales, que son espa-
encuentran las Reservas Territoriales Madre cios de manejo territorial acorde a formas
de Dios y Murunahua, para poblaciones ais- culturales indígenas y mestizas que se han
ladas voluntariamente; la Reserva Comunal adaptado a su entorno. Además, el Parque
Purús y el Parque Nacional Manu; y unidades Nacional Alto Purús cuenta con la Reserva
de aprovechamiento forestal maderable en las Comunal Purús y con la concesión forestal
cuencas de los ríos Sepahua y Tahuamanu, Manejo de Bosques Sin Fronteras (MABO-
actividad que se realiza de acuerdo a los pla- SINFRON).

PAISAJE AP de referencia Territorios Comunitarios

Reserva Territorial Murunahua

Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti

Reserva Territorial Madre de Dios


Sur Parque Nacional Alto Purús
Reserva Territorial Mashco Piro (PIAV)
Tabla 18:
Reserva Comunal Purús PN Alto Purús

Fuente:
MABOSINFRON Elaboración propia

70. Poblaciones que abandonan su condición de relativo aislamiento


y han comenzado un proceso de interrelación con la sociedad.
71. Fuente: Parque Nacional Alto Purús, Plan Maestro 2012-2017

55
Reserva Comunal Purús (RC Purús)

Mapa 15:
Reserva Comunal Purús

Fuente:
SERNANP

56
Paisaje sur

La Reserva Comunal Purús es adminis- • Mantener en buen estado los ecosistemas


trada y gestionada por el SERNANP, repre- y sus procesos
sentado por la jefatura de la reserva y por
el Ejecutor del Contrato de Administración • Asegurar el uso de los recursos naturales
(ECA) como representante de la sociedad de acuerdo con un modelo que permita el
civil. La RC Purús es un área de uso directo ordenamiento de las actividades
que sirve como zona de amortiguamiento
para el Parque Nacional Alto Purús 72. La • Promover la consolidación del compromiso
gestión de la RCP se rige por el Régimen de cogestión con los principales usuarios
Especial de Reservas Comunales 73 e inclu-
ye cuatro sectores en la cuenca de los ríos En el proceso de consulta y validación del
Purús y Curanja: Alto Purús, Medio Purús, plan maestro se estableció la zonificación
Bajo Purús y Curanja. de la reserva, conformada por:

El proceso para establecer la reserva fue par- • Zona de protección estricta (PE)
ticipativo, con autoridades públicas a nivel na-
cional, regional y local, los representantes de • Zona silvestre (S)
las poblaciones indígenas e instituciones de la
sociedad civil. El establecimiento de la reserva • Zona de aprovechamiento directo (AD)
ha hecho, entre otras cosas, que disminuya la
tala ilegal de árboles de caoba.

La Reserva Comunal Purús cuenta con


su segundo Plan Maestro para el periodo 72. Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N.° 26834)
2012-2017 con los siguientes objetivos: 73. Resolución de Intendencia N.° 019-2005-INRENA-IANP

57
Son zonas con ecosistemas muy frágiles que no han sido intervenidos.
Ocupan el 12 % de la reserva.

Están permitidas actividades que no perturben el recurso hídrico,


actividades de control y vigilancia que generen bajo impacto en el área.
Zona de protección Tránsito de personas que habitan en áreas adyacentes de la reserva e
estricta investigación científica en temas prioritarios para la reserva.

No se permiten actividades extractivas de recursos naturales,


construcción de infraestructuras de ningún tipo o que pongan en riesgo
a los pueblos indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial
(PIACI)74.
Son zonas con poca intervención humana. Ocupan el 62 % de la reserva.

Se permiten actividades de administración, control, investigación


científica, educación y recreación sin infraestructura permanente ni
vehículos motorizados. Se pueden realizar patrullajes y monitoreo
ambiental, investigación científica, actividades de ecoturismo,
Zona silvestre
recreación y educación ambiental con bajo impacto y pesca y caza para
autosustento por parte de comunidades nativas.

No se permite la extracción de recursos forestales, construcción de


infraestructuras, actividad minera o extracción de hidrocarburos,
actividades que perturben el recurso hídrico.
Son zonas de aprovechamiento de recursos naturales utilizadas de manera
tradicional por las poblaciones locales. Representa el 25 % de la reserva.
Zona de
Se permite la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo
aprovechamiento la pesca con fines de subsistencia, actividades para la educación,
Tabla 19: directo investigación y recreación, actividades de control y vigilancia y monitoreo
Zonificación Reserva
Comunal Purús
ambiental así como proyectos pilotos para el aprovechamiento de
recursos naturales.

Las actividades productivas en la RC Purús La Reserva Comunal Purús es parte del pro-
van de la mano con el desarrollo sostenible, ceso de creación del Parque Nacional Alto
pero es necesario promocionarlas tanto en Purús y, a diferencia de las reservas territo-
el interior del área como fuera de la reserva. riales, fue planificada para que la población
Se considera necesario lograr la certifica- que se encuentra en el distrito de Purús pue-
ción ambiental de los productos extraídos da aprovechar, de manera directa, los recur-
del bosque para obtener más beneficios sos de los bosques del sector y, de manera
económicos y porque se sabe que es una indirecta, los recursos que se conservan en
puerta para introducirse en el mercado y dar el parque nacional. Este se convierte en una
salida a los productos que allí se producen. “zona fuente” para la distribución de espe-
cies de fauna que son la base del consumo
alimentario de la población de esta zona.

El proceso de concertación para la creación


de la Reserva Comunal Purús se realizó con
once comunidades nativas que se encuen-
tran en la zona de influencia directa de la re-
serva y se logró asegurar la creación de una
nueva AP que permita el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales de la
zona (entrevista Rafael Pino, 2016).

74. En caso de algún tipo de contacto se debe aplicar el protocolo


de acciones que consta en el Plan Antropológico.

58
Paisaje sur

Paisaje AP de referencia Territorios comunitarios

Santa Rey

Santa Margarita

Balta

Laureano

Gastabala
Sur Reserva Comunal Purús
San Marcos

Cashuera

Conta

Canta Gallo Tabla 20:


Territorios comunitarios
de la Reserva Comunal
Bola de Oro Purús

Catay Fuente:
Elaboración propia

Por la categoría de manejo de la Reserva BOSINFRON (Asociación de Manejo de


Comunal Purús y el trabajo coordinado de Bosques Sin Fronteras), en la cuenca del
vigilancia y monitoreo del parque nacional, río La Novia, y es parte del área de amor-
la creación de esta reserva permitió que la tiguamiento de la Reserva Comunal Purús.
extracción ilícita de madera en la zona de Trabaja en actividades de investigación jun-
Puerto Esperanza disminuyese sensible- to con la reserva y con el Parque Nacional
mente y, además, asegurar que las comu- Purús.
nidades de la zona no fuesen “estafadas”
por los negociantes madereros. Estos, ofre-
ciendo pagos mínimos en víveres y herra-
mientas, hacían uso de las escrituras de los
territorios de las comunidades para trami-
tar permisos de aprovechamiento fores-
tal y, después de extraer la madera fina de
las comunidades, desaparecían sin pagar
los impuestos estatales de estos permiso.
Por ello, las comunidades quedaron endeu-
dadas con el Estado por una actividad de
la que se beneficiaron de manera mínima
(entrevistas comunidades, 2016, entrevista
OSINFOR, 2016).

De manera complementaria, la Reserva Co-


munal Purús ha asegurado la protección de
zonas de tránsito ancestral del pueblo indí-
gena mashco piro que habita en el Parque
Nacional Alto Purús. En la actualidad, en
esta reserva se encuentra una familia indí-
gena de tres miembros en contacto inicial.

Colindante con la Reserva Comunal Purús


se encuentra la concesión forestal MA-

59
Iniciativas de gobernanza tico en la región transfronteriza MAP” 75
(2013) impulsado por las afectaciones
compartida a nivel de paisaje severas que ha sufrido la región en las
últimas décadas: inundaciones, sequías,
Existen algunas iniciativas y proyectos a
deforestación, incendios y aumento de
nivel regional que se vinculan a las áreas
tierras destinadas a agricultura. Como
protegidas de este paisaje, entre las que
resultado del proyecto se implementó un
destacan:
“Sistema Trinacional de Alerta Tempra-
na” en trabajo conjunto entre: el Centro
• Iniciativa Trinacional MAP, una iniciativa
de Operaciones de Emergencia Depar-
de la sociedad civil de los ciudadanos de
tamental de Pando (Bolivia), la Autoridad
Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pan-
Nacional del Agua en Puerto Maldona-
do (Bolivia) para el desarrollo económico
do, el departamento de Madre de Dios
de la zona, la conservación de los bos-
(Perú) y la Secretaría del Medio Ambien-
ques, los recursos naturales y sus áreas
te (SEMA), en el estado de Acre (Brasil).
protegidas y la participación de la pobla-
ción local en las decisiones colectivas.
• Iniciativa para la Integración de la Infraes-
Surgió en el año 1995, como una iniciati-
tructura Regional Suramericana (IIRSA).
va de la sociedad civil para organizar un
Los presidentes de los tres países propu-
proyecto de cooperación trinacional. En
sieron la construcción de una carretera
el año 2004, los Estados de estos países,
interoceánica que una el Atlántico con el
con las instituciones gubernamentales
Pacífico, conectando las vías ya construi-
pertinentes, se unieron a esta iniciativa.
das en medio de la selva para convertirlas
En este contexto se destaca el proyecto
en una gran carretera, como una apuesta
trinacional “Adaptación al Cambio Climá-
de conexión comercial e impulso econó-
mico para los estados fronterizos Madre
de Dios, Acre y Pando (región MAP).

• Comité de Frontera Brasil-Perú, un foro


de discusión de los problemas entre
ciudades de frontera, que juega un pa-
pel importante para las relaciones bila-
terales.

• Encuentros Binacionales con gestores


de áreas protegidas. En 2013 y 2014
se dieron dos encuentros binacionales
entre el Parque Estadual Chandless de
Brasil, la RESEX Cazumbá-Iracema, del
lado brasileño, y el Parque Nacional Alto
Purús y la Reserva Comunal Purús, del
lado peruano; estos encuentros se ma-
nejaron a nivel local para abordar temas
cotidianos de las áreas protegidas y su
interacción, por ser zonas colindantes 76.
No son espacios formalizados a través
de sus cancillerías.

75. Acción conjunta entre la Organización del Tratado de Coopera-


ción Amazónica (OTCA), Global Environment Facility (GEF) y el
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNU-
MA) como parte del Proyecto Manejo integrado y sostenible de
los recursos hídricos transfronterizos de la cuenca del río Ama-
zonas considerando la variabilidad y el cambio climático.
76. Estos encuentros se realizaron como parte del proyecto “Ama-
zon Headwaters Initiative”, financiado por la Fundación Moore y
ejecutado por WWF Perú y WWF Brasil.

60
Condiciones materiales de vida de la
población de las áreas protegidas
Las condiciones materiales de vida son los ele- Es importante analizar las condiciones ma-
mentos con los que cuenta la población para el teriales de las poblaciones locales ya que, si
desarrollo cotidiano. Este concepto hace refe- bien estas condiciones no están vinculadas a
rencia a los elementos que están a disposición la gestión de las AP, definen la manera en que
o de los que carece la población y que mejoran la población se relaciona con su entorno (en
o dificultan sus condiciones de vida. este caso los ecosistemas de las AP) y las ex-
pectativas que tienen sobre la gestión.
Estas condiciones materiales están vincula-
das a la inversión pública que realiza el Estado La provisión de servicios básicos en las AP
como parte de su función de abastecer a la puede ser un tema complejo de abordar ya
población de servicios básicos y también es- que, en general, los indicadores vinculados al
tán vinculadas a las posibilidades de la pobla- análisis de estos servicios y su interpretación
ción de abastecer su hogar y generar ingresos mantienen un sesgo urbano. Sin embargo, in-
para satisfacer sus necesidades. corporarlos en el análisis permite aproximar-
se a las condiciones de vida de la población.
Las condiciones materiales analizadas para dar Todas las poblaciones de las AP consideradas
cuenta de las condiciones de vida de la población toman agua para uso del hogar de vertientes
de las AP son los servicios básicos, realizando un o pozos. El abastecimiento de luz, en la mayo-
breve análisis de las características económicas ría de AP, se realiza a través de generadores con
de las poblaciones locales de las AP. combustible lo que encarece el acceso a este

Área protegida Agua Luz Teléfono Internet

Generador con
Sí, en los
combustible
RPF Cuyabeno De vertiente campamentos No
para turistas
Paneles solares
Sí, cerca de zonas
urbanas
Celular cerca de Sí, en un puesto
PNN La Paya De vertiente
zonas urbanas de control
Paneles solares al
interior del AP
De vertiente o
RNVSA Manuripi Sí, red pública Celular
pozos
Sí, en la casa de la
Sí, red pública jefatura del parque
RESEX Sí, en la casa de
Generador con También en 4
Cazumbá- De vertiente o pozo la jefatura del
combustible comunidades
Iracema parque
(Cazumbá, Médio
Paneles solares Caeté, Alto Caeté y
Cachoreira)
Generador con
En la oficina de
combustible
PE Chandless De vertiente la jefatura del No
parque.
Paneles solares
De vertiente o
RC Purús No No No
pozos
Tabla 21:
Algunas Servicios básicos en las
De vertiente o comunidades tienen áreas protegidas
PN Alto Purús No No
pozos generador con
Fuente:
combustible Elaboración propia

61
servicio. Únicamente la RNVSA Manuripi y Debido a las características de la economía
la RESEX Cazumbá-Iracema poseen servicio de las poblaciones rurales amazónicas y a las
eléctrico de red pública en las zonas aman- condiciones de abastecimiento de servicios
zanadas. básicos en estos territorios, se puede consi-
derar que estas poblaciones tienen fuertes
El servicio de teléfono es restringido en las AP, limitaciones. Sin embargo, estas limitaciones
solamente en el PNN La Paya y en la RNVSA son difíciles de medir ya que la visión sobre el
Manuripi tienen cobertura de telefonía celu- bienestar es muy compleja, sobre todo con la
lar, aunque este servicio también es limitado. población indígena.
En el PE Chandless y en la RESEX Cazumbá-
Iracema tienen acceso a teléfono en la oficina “Es importante destacar que no hay una visión
de la jefatura del parque y también en 4 comu- indígena única sobre el bienestar o la pobreza.
nidades (Cazumbá, Médio Caeté, Alto Caeté y Por un lado, hay líderes e intelectuales indíge-
Cachoreira). Además, los lodges de Cuyabeno nas que afirman que el concepto de pobreza
también tienen acceso telefónico. Ninguna de es una manera de discriminar o desvalorizar
las comunidades que se encuentran dentro de la cultura indígena. El hecho de comparar la
las AP cuenta con servicios de internet. sociedad indígena con el resto de la sociedad
nacional en términos de ingresos, escolaridad
Como ya se ha visto en apartados anteriores, o saneamiento básico es injusto, ya que estos
todas las poblaciones de las AP tienen acceso son indicadores propios de la sociedad nacio-
a servicios de educación y salud. Las escuelas nal que no tienen la misma relevancia para
se encuentran en las comunidades (o cerca de los indígenas. Si fuera de comparar las dos en
ellas) y para completar los estudios de secun- base a la solidaridad, la calidad de las interac-
daria los jóvenes deben trasladarse a lugares ciones sociales o la convivencia con la natura-
más lejanos. El servicio de salud que utiliza la leza sería la sociedad nacional que se conside-
población de las AP, cuando la medicina tradi- raría pobre.” (Renshaw y Wray, 2004: 1)
cional no es suficiente, es público en todos los
casos analizados. El problema con el acceso Sin embargo, existen necesidades de las po-
a este servicio es que la población debe mo- blaciones locales de las AP que requieren ser
vilizarse hasta los lugares donde se encuentra resueltas y que no pueden ser satisfechas
disponible y, exceptuando el caso de la RNVSA completamente con los ingresos percibidos
Manuripi y la RESEX Cazumbá-Iracema, deben por los hogares. Jabón, aceite, ropa, tecno-
movilizarse vía fluvial para llegar, lo que supone logía, entre otros, son parte de los bienes de
un fuerte limitante de acceso, ya que conseguir consumo de las poblaciones locales de las AP
combustible en estas zonas es difícil y las dis- para los que requieren ingresos monetarios y a
tancias que deben atravesar son amplias. los que tienen dificultades de acceder.

La economía de las poblaciones locales de Se debe puntualizar que la limitación princi-


las AP (indígenas y mestizas) se sustenta en pal que tienen estas poblaciones es la capa-
la unidad familiar. Son economías familiares y cidad de consumir/comprar los bienes que
las condiciones de trabajo e ingresos que tie- requieren y que no pueden producir77 . Estas
nen no se enlazan con formas de acumulación limitaciones, en la posibilidad de consumo de
económica, sino más bien con la reproducción las poblaciones locales de las AP, generan que
del hogar. Este tipo de economía se caracteri- se ejerza mayor presión sobre los recursos del
za, de manera primordial, por el uso de la mano bosque (mayor caza, por ejemplo) y que crez-
de obra de la familia para las actividades eco- can las expectativas sobre lo que debería ser
nómico-productivas (lo que implica que no son la gestión de las AP para el beneficio de las po-
personas asalariadas –o lo son por tempora- blaciones locales.
das–) y por el pluriingreso, es decir, por tener
varias fuentes de ingresos económicos, por
ejemplo, ingresos por agricultura, ganadería,
manufactura de artesanías, de canoas, venta
de presas de caza, etc. Por ello, los ingresos 77. Para ampliar la discusión sobre el concepto de pobreza y su
son variables, dependiendo de la actividad. conceptualización se sugiere revisar: Spicker, P., Álvarez Legui-
zamón, S., & Gordon, D. (2009). Pobreza un glosario internacio-
nal (No. 3 300.72). e-libro, Corp.

62
Condiciones materiales de
vida de la población de las
áreas protegidas

Un mecanismo que desarrollan los Estados nómicas y son consideradas pobres, a cambio
para reducir esta brecha entre lo que la pobla- de cumplir algunas condiciones (inscribir a los
ción produce y lo que necesita comprar o con- niños en la escuela, llevar controles médicos,
sumir son las transferencias condicionadas, etc.). Gran parte de las poblaciones locales de
que son desembolsos directos a las personas las AP reciben estas transferencias monetarias
que se encuentran en peores situaciones eco- condicionadas.

Área Transferencias Valor moneda


Grupo meta Valor USD
protegida condicionadas local
Familias
catalogadas
Bono de desarrollo
Ecuador como pobres y 50 USD 50 USD
humano
extremadamente
pobres
Hogares en
situación de
Programa Nacional
pobreza extrema
de Apoyo Directo
Perú a los Más Pobres
con hijos 200 PEN 59,28 USD
menores de 14
“Juntos”
años y mujeres
embarazadas
Mujeres
embarazadas
y niños hasta
Bono Juana Azurduy 1 820 BOL 257,15 USD
2 años durante
todo el periodo de
gestación
Bolivia
Estudiantes
Bono Juancito Pinto hasta 8º año de 200 BOL 28,25 USD
educación básica
Personas mayores
Bono Renta Dignidad 250 BOL 35,32 USD
de 60 años
Familias
Según el número
consideradas
de miembros Entre 40 USD y
Brasil Bolsa Familia en condición de
entre 143,57 RBL 66,71 USD
pobreza y extrema
y 236,47 RBL78
pobreza
Municipios con
Índice de pobreza Tabla 22:
Más familias en Familias con hijos Multidimensional Transferencias condi-
Colombia acción menores de 7 años de 70 % o mayor
22,53 USD cionadas
el incentivo es de Fuente:
71 400 COP79 Elaboración propia

78. Tomado de: http://www.calendariobolsafamilia2016.net/valor-bolsa-familia-2016/


79. Tomado de: http://plataformacelac.org/es/programa/481 63
El papel de los pueblos indígenas
y las comunidades locales para la
conservación de las áreas protegidas
Metodología
La información para la presente investigación Antes de la salida de campo, se enviaron a
se recopiló a través de fuentes secundarias los administradores de las áreas protegidas
(análisis de documentos, informes, artículos) los temas, las preguntas guía a realizar a los
y a través de fuentes primarias derivadas de entrevistados y una lista con los actores y
entrevistas (vía teleconferencia y en persona) representantes de sectores a ser tomados
a actores estratégicos del paisaje. Además, se en cuenta, algunos de ellos indispensables
realizaron salidas de campo a ambos paisajes, y otros opcionales. Tanto en el paisaje nor-
lo cual permitió ampliar y validar la informa- te como en el sur se mantuvieron reuniones
ción obtenida en la primera fase de la investi- con autoridades locales, representantes de
gación. Para esto se llevaron a cabo entrevis- asociaciones indígenas y campesinas, ha-
tas, grupos focales y reuniones (observación bitantes de las comunidades, empresarios
no participante) realizadas con actores den- y emprendedores. Se pidió incluir al menos
tro de las áreas protegidas y en sus zonas de una visita a una comunidad dentro de las
amortiguamiento. áreas protegidas para poder realizar obser-
vación directa. Esto no fue posible en el PNN
Las entrevistas y grupos focales se realizaron La Paya por motivos de seguridad relaciona-
en base a observación participante con pre- dos con el conflicto armado que se vive en
guntas guía. En las entrevistas se abarcaron esa zona del país.
los dos temas de las consultorías: “El papel de
los pueblos indígenas y comunidades locales Una vez avalados los temas y los actores, los
para la conservación tomando en cuenta su jefes de las áreas protegidas concertaron los
importancia ecológica, social y cultural” y “Los días, horas y el lugar para las entrevistas. Esto,
costos y los beneficios económicos y los im- sin duda, facilitó la concreción del trabajo y
pactos sociales y culturales derivados de la permitió aprovechar al máximo el tiempo du-
creación y el mantenimiento de áreas protegi- rante los días de visita. Ya en campo, la lista
das en los dos paisajes priorizados”. de entrevistados y los lugares de visita se fue-
ron ajustando de acuerdo a las circunstancias
existentes y a temas logísticos.

Por la dinámica local de cada una de las áreas


protegidas, en algunas localidades se realiza-
ron grupos focales, lo que facilitó que los entre-
vistados corroborasen sus opiniones sobre los
distintos temas y, así, se enriqueció el levanta-
miento de información. Los lugares de las re-
uniones se establecieron tomando en cuenta
la logística en la zona y la facilidad de acceso
por parte de los entrevistados. Los temas que
se trataron en los encuentros dependieron del
sector al que representaron los actores. Se
iniciaron estos encuentros con una breve ex-
plicación de los motivos de la entrevista, los
©Jessica Solórzano objetivos de la misma y las expectativas de las

64
El papel de los pueblos indígenas
y las comunidades locales

consultoras; después se abordaron los temas,


con las preguntas guía preestablecidas, a ma-
nera de conversación. Cada entrevista y grupo
focal duró entre 30 minutos y una hora.

Temas abordados
Ecológico:

• Uso y manejo de recursos naturales


(RRNN) por parte de las comunidades
indígenas en las AP

• Actividades tradicionales: caza, pesca,


recolección y chacras

• Monitoreo de biodiversidad

• Control y vigilancia de las AP

• Percepción de las variaciones del clima

• Ordenamiento territorial

Social:

• Mecanismos de toma de decisión y es- ©Jessica Solórzano


pacios de participación local
bia se visitó Puerto Leguízamo, donde están
• Presencia estatal/federal en las áreas
ubicadas las oficinas de Parque Nacional Na-
protegidas
tural (PNN) La Paya. Ahí se sostuvieron reunio-
• Actividades productivas en las áreas nes con representantes de diversos sectores
protegidas y en las zonas de amortigua- de la zona con función amortiguadora del par-
miento que. Además, se visitó el Resguardo Indígena
Jiri Jirí, a orillas del río Caquetá. La salida de
Cultural: campo al paisaje sur se realizó en la Reserva
Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuri-
• Proyectos culturales, artesanías pi, Bolivia, donde se visitaron las comunidades
ubicadas a lo largo de la vía desde el cruce del
• La participación de las mujeres, alimenta- río Manuripi hasta Chivé y la barraca Puer-
ción y plantas medicinales tradicionales to América ubicada a orillas del río Madre de
Dios. En Brasil se visitó la sede del Parque Es-
• La participación de los jóvenes tadual Chandless, a orillas del río Chandless y
finalmente la Reserva Extractivista Cazumbá-
En el paisaje norte se visitó la Reserva de Pro- Iracema donde se visitó Núcleo do Cazumbá80.
ducción de Fauna Cuyabeno en Ecuador. En el
lado peruano se visitó el puesto de control del La información que se presenta en el siguiente
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegi- documento corresponde a junio de 2016.
das por el Estado de Perú (SERNANP) ubica-
do en Aguas Negras en el río Lagartococha,
80. La salida de campo al paisaje norte se realizó del 13 al 22 de
el centro poblado Puerto Estrella y la localidad marzo, 2016; la visita al paisaje sur fue del 21 de abril al 4 de
Cabo Pantoja a orillas del río Napo. En Colom- mayo, 2016.

65
Paisaje norte Desde el año 2009 en Perú, se desarrolló el
proyecto “Manejo sostenible del Paiche y la
Arawana”81 con comunidades indígenas ki-
Ámbito ecológico chwas, huitotos y secoyas, ubicadas en las zo-
nas de amortiguamiento de las Reservas Airo
Paiche y arawana, especies con Pai y Huimeki. El proyecto consistió en promo-
manejo sostenible ver el manejo sostenible de estas especies,
brindando capacitación técnica a la población
La arawana (Osteoglossum bicirrhosum) y el y fortaleciendo el capital social de las comuni-
paiche (Arapaima gigas) son especies con un dades a través de talleres participativos donde
alto valor comercial y apetecidas en los mer- se desarrollaron planes de manejo para ambas
cados internacionales, lo que ha llevado a su especies y se conformaron grupos de manejo
sobreexplotación, principalmente por parte de con miembros de las comunidades; los parti-
pescadores ilegales. cipantes también recibieron capacitación en
aspectos relacionados a la comercialización82.
En la comunidad secoya de Puerto Estrella se
“Si tumbamos mucha madera, se va a pudo conocer que 5 de sus miembros forman
parte del equipo de monitoreo del paiche.
calentar el aire, nosotros cuidamos el
bosque para que el aire no se caliente. Lo En el caso de la arawana, las prácticas emplea-
que necesitamos es apoyo”. das anteriormente no eran sostenibles, pesca-
ban indiscriminadamente y con técnicas que
Consejo de Abuelos, resguardo Jiri Jirí,
provocaban la destrucción de la especie. La
Pueblo Indígena Murui.
pesca se realizaba en época de reproducción,
Marzo, 2016
se mataba a la madre con escopeta y se le
extraían los alevines que guardaba en la boca
pues, de la arawana, lo que se comercializa son
las crías, las cuales permanecen en la boca de
su progenitora hasta el momento de nacer. El
proyecto modificó el mecanismo de pesca con
escopeta a pesca de redes y rescató el conoci-
miento de los indígenas sobre los tiempos ópti-
mos de captura (de acuerdo a la coloración de
la boca) para lograr un aprovechamiento soste-
nible y la conservación de la especie.

Según Johana Deza83, a pesar de que es preci-


so desarrollar un monitoreo biológico constante,
las comunidades han manifestado un aumento
de la población de arawana. El proyecto logró el
repoblamiento de ambas especies, además del
involucramiento de las comunidades para su
cuidado y manejo. Esto ha incidido positivamen-
te en la disminución de la pesca ilegal así como
en el fortalecimiento del trabajo coordinado entre
el SERNANP y las comunidades locales.

81. La salida de campo al paisaje norte se realizó del 13 al 22 de


marzo, 2016; la visita al paisaje sur fue del 21 de abril al 4 de
mayo, 2016.
82. El proyecto contó con el apoyo del proyecto “Putumayo Tres
Fronteras” y WWF.
83. Los talleres contaron con el apoyo técnico y financiero de Direc-
ción Regional de la Producción (DIREPRO), el SERNANP, el Cen-
tro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) y WWF.

66
Paisaje norte: Ámbito ecológico

El proyecto de la arawana constituye una pri-


mera experiencia de negocio viable y sostenible
en la zona de Güeppí84. Las especies son co-
mercializadas en Puerto Leguízamo85 (Colom-
bia), debido a la cercanía y facilidad de acceso
al mercado, desde donde las envían principal-
mente al sureste asiático. En la actualidad, no
se cuenta con una normativa pesquera conjun-
ta para ambos países por lo cual la venta desde
Perú a Colombia se realiza de manera ilegal86.

De acuerdo a información proporcionada por


los entrevistados, se pudo conocer que en Puer-
to Leguízamo los precios son los mismos tanto
para las especies que fueron producidas dentro
de un proceso con plan de manejo y lineamien-
tos de uso sostenible, como para las que no, por
lo que los entrevistados ven la necesidad de que los días de visita a la zona (marzo, 2016) los
desde los Estados se promocione y favorezca la guardaparques de Perú y Ecuador liberaron
compra de productos certificados o manejados más de 2000 charapas en el río Lagartoco-
responsablemente a nivel comunitario. cha, las mismas que fueron criadas a orillas
del río, en el lado peruano.
Repoblamiento de tortugas
charapas Pobladores locales
monitoreando la biodiversidad
En la RPF Cuyabeno, la comunidad cofán Zá-
balo lleva adelante desde el año 1989 el “Pro- Las áreas protegidas que conforman el paisaje
grama de manejo de tortugas charapas”87 (Po- norte cuentan con un importante inventario de
docnemis expansa), las cuales se encontraban datos de flora y fauna de sus diferentes ecosis-
en peligro de extinción porque tanto la tortuga temas. Esto se realizó como parte del proyecto
como los huevos se usaban para consumo hu- “Putumayo Tres Fronteras”, en el cual se esta-
mano. El resultado es un repoblamiento signi- blecieron trece estaciones de muestreo en la
ficativo de la especie. Se calcula que desde los cuenca del río Lagartococha, en su complejo de
inicios del proyecto hasta el año 2009 se habían humedales en la frontera Perú-Ecuador y en la
liberado alrededor de 100 000 charapas a los RPF Cuyabeno. Los muestreos fueron diurnos
ríos Zábalo, Aguarico y Cuyabeno88. Esto motivó y nocturnos por lo que se pudieron registrar es-
al Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) a pecies acuáticas y terrestres, anfibios, reptiles,
ampliar el proyecto a las comunidades kichwas aves y mamíferos. Además, se identificaron las
Playas de Cuyabeno y Zancudo Cocha para que, especies endémicas y las amenazadas. El pro-
además de repoblar, tengan en la actividad un yecto contó con participación comunitaria.
incentivo que genere ingresos económicos. La
comunidad de Zábalo ahora tiene el objetivo de
84. Usma, J.S., C. Ortega P., S. Valenzuela, J. Deza & J. Rivas (Eds.).
comercializar una parte de las tortugas a mer- 2016. Diversidad biológica y cultural del Corredor Trinacional de
cados internacionales. Para ello, el MAE elaboró áreas protegidas La Paya - Cuyabeno - Güeppí Sekime. Colom-
un Plan de Negocios, el cual no arranca hasta bia - Ecuador - Perú. WWF. Bogotá D.C., Colombia. 333p.
85. Puerto Leguízamo es el enlace regional para proveer de arawa-
el momento por falta de recursos89. Mientras
na a centros de acopio y bodegas de exportación en Bogotá.
tanto la comunidad se encuentra buscando al-
86 Usma, J.S., C. Ortega P., S. Valenzuela, J. Deza & J. Rivas (Eds.).
ternativas de financiamiento y gestionando los 2016. Diversidad biológica y cultural del Corredor Trinacional de
permisos para poder exportar. áreas protegidas La Paya - Cuyabeno - Güeppí Sekime. Colom-
bia - Ecuador - Perú. WWF. Bogotá D.C., Colombia. 333p.
87. Proyecto realizado con el apoyo inicial de The Field Museum de
En el puesto de control de Aguas Negras, a Chicago y Fundación Natura, años más tarde fue apoyado por
orillas del río Lagartococha, los guardapar- Amaznor.
ques de la RPF Cuyabeno y la RC Airo Pai, en 88. www.cofan.org
trabajo conjunto, llevan adelante un proyec- 89. El MAE calculó que se necesitan 115 000 USD para comenzar el
to de repoblamiento de charapas. Durante proyecto, PetroAmazonas entregó 20 000 USD.

67
En 2012 en las Reservas Comunales Huimeki Una iniciativa local interesante a mencionar es el
y Airo Pai, se desarrolló una investigación para “Reglamento Interno para el Control de Recursos
la conservación del lobo de río, londra o nutria Naturales” desarrollado por la comunidad co-
gigante (Pteronura brasiliensis)90, especie con- fán Zábalo (Cuyabeno), el cual incluye reglas de
siderada en peligro. El lobo de río se alimenta caza, pesca y tala, sanciones para los infractores,
de arawana y los pescadores de este lugar lo técnicas permitidas, prohibiciones de lugares y
consideraban una amenaza para el negocio. La épocas del año, número permitido de especies
investigación se realizó en la cuenca de los ríos que se pueden cazar por familia, etc. Este regla-
Peneya y Angusilla, estuvo a cargo de un biólo- mento ha sido utilizado durante varios años y se
go y contó con la participación de las comuni- actualiza periódicamente en base a las observa-
dades Santa Teresita de la etnia huitoto-murui, ciones en campo del estado de las poblaciones,
Mashunta de la etnia secoya y Santa Rosa de principalmente en lo que tiene que ver con prohi-
Escalante y Nueva Esperanza, ambas de la et- biciones o restricciones del uso de determinadas
nia kichwa, con lo cual se fortaleció la capaci- especies. La comunidad Zábalo tiene monitores
dad local en el manejo de recursos pesqueros. ambientales91 , los cuales se organizan en gru-
La investigación evaluó los aspectos ecológicos pos por especies amenazadas. Como resultado
y poblacionales de la especie. de este ejercicio, la comunidad se autoimpuso la
veda de caza para tapir amazónico (Tapirus te-
La RPF Cuyabeno cuenta con un plan de moni- rrestres) y sajino (Pecari tajacu), como una for-
toreo establecido de acuerdo al plan de manejo ma de proteger dichas especies.
del área protegida, del cual participan activa-
mente las poblaciones locales. De acuerdo a lo Control y vigilancia, un trabajo
establecido en el plan, el MAE instaló cámaras
trampa en los senderos turísticos con el fin de
en equipo entre las áreas
llevar un registro de los animales que habitan protegidas
el bosque, principalmente en horario nocturno.
En los años 90, la Pontificia Universidad Cató- Las amenazas en el paisaje norte se dan tanto
lica del Ecuador tenía una estación científica en en el interior de las áreas protegidas como en
el sector de la Laguna Grande en la que se de- las zonas de amortiguamiento, principalmen-
sarrollaron algunas investigaciones biológicas te, por la presión que existe para la utilización
que proporcionaron mucha información de la de los recursos naturales. Esto ha dado como
flora y fauna local. Luis Borbor, jefe de la RPF resultado la deforestación, contaminación de
Cuyabeno, señala que esta información se si- las aguas de los ríos, utilización indiscrimina-
gue usando, pero enfatiza en la importancia de da de los recursos y tráfico de especies de
actualizarla y de abrir más espacios para inves- flora y fauna.
tigación científica. Menciona posibles alianzas
90. La investigación se realizó en el marco del proyecto “Putumayo
con universidades y centros de investigación Tres Fronteras” con el apoyo del SERNANP, CEDIA y WWF.
con los que están pendientes de concretar ac- 91. Proyecto de conservación ejecutado por Fundación Sobreviven-
ciones conjuntas. cia Cofán en alianza con IICA.

68
Paisaje norte: Ámbito ecológico

A través del proyecto “Putumayo Tres Fron- El MAE mantiene Acuerdos de Uso y Manejo de
teras” se establecieron los Lineamientos del Territorio con las comunidades indígenas que se
Plan de Control y Vigilancia del Corredor Tri- encuentran dentro de la RPF Cuyabeno, donde
nacional para fortalecer las actividades en las se incluye, como parte de la responsabilidad del
áreas protegidas, establecer objetivos comu- MAE, la implementación de un sistema comuni-
nes, alianzas y acuerdos de cooperación bi y tario de control y vigilancia para la reserva y se
trinacionales y analizar las amenazas existen- priorizan las zonas de mayor vulnerabilidad. Se-
tes relacionadas a actividades ilegales de tala, gún los guardaparques de Cuyabeno, los mayo-
caza, pesca y tráfico ilegal de fauna silvestre res conflictos se dan en la cabecera de la reserva
así como los impactos generados por las ac- (localidad Puerto Nuevo) donde ocurren invasio-
tividades hidrocarburíferas, minería, cultivos nes y un alto índice de infracciones forestales.
ilícitos y la presión por tierras en los límites de Aunque existen los mecanismos legales no se
las áreas protegidas. El proyecto además dotó dan las condiciones para enfrentar estas proble-
a las áreas protegidas con equipos especiali- máticas y frenar las actividades ilícitas.
zados, nuevas infraestructuras y adecuación
de las sedes existentes, con lo cual mejoraron La comunidad cofán Zábalo (Cuyabeno) fue la
su capacidad instalada92. primera en implementar un Sistema de Control
y Vigilancia Local en 200394 con el Programa de
La actividad de control y vigilancia es vista como Guardaparques Cofanes, mediante el cual se
un mecanismo de apoyo al manejo territorial. entrenaron guardaparques comunitarios para
En las áreas protegidas de Ecuador y Perú, las la protección de su tierra (60 participantes has-
actividades se hacen coordinadamente entre ta 2013). Estos se organizan en grupos de mo-
los guardaparques y las comunidades indíge- nitoreo ambiental y control y vigilancia, realizan
nas, las cuales participan para contrarrestar las recorridos por rutas preestablecidas y trabajan
actividades ilegales que se dan en sus territo- de manera rotativa en todo el territorio cofán;
rios. En el PNN La Paya, las actividades de con- cuentan con varias estaciones a lo largo de su
trol y vigilancia se realizan principalmente por territorio y con formatos únicos para registrar
los guardaparques, con cierta dificultad, debido
a la presencia de grupos al margen de la ley ins-
92. Ibídem, pág. 73
talados ilegalmente dentro del parque.
93. Entre los valores de conservación se encuentran las comunida-
des indígenas que habitan dentro de la reserva, con sus culturas
En conversación mantenida con Luis Borbor, se y saberes, como también especies de fauna como el delfín rosa-
do, manatí, nutria gigante y el jaguar. Están también las cuencas
pudo conocer que la RPF Cuyabeno asigna el de los ríos Cuyabeno, Lagartococha y las lagunas de alrededor.
mayor porcentaje de su presupuesto a la acti- 94. Proyecto ejecutado por la Fundación Sobrevivencia Cofán con el
vidad de control y vigilancia. Cuenta con pues- apoyo del Global Conservation Fund.
tos de control en Tarapoa, Puente Cuyabeno y
en el sector de la Laguna Grande. Desde 2012,
la reserva cuenta con un Sistema de Control
y Vigilancia que fue impulsado por el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) e incluye
un diagnóstico y línea base, plan de acción y
seguimiento. Esta área protegida fue la prime-
ra en implementarlo como un ejercicio piloto, y
ha servido de ejemplo para otras áreas. Como
resultado de este trabajo se establecieron los
valores de conservación93, amenazas y zonas
críticas de la reserva. El plan incluye una base
de datos para control y vigilancia de recursos
naturales y un formato único de recorridos que
deben ser llenados por los guardaparques, que
recibieron capacitación para completar los for-
matos y sistematizar la información. La infor-
mación proporcionada por los guardaparques
permite contar con datos relevantes para me-
jorar esta actividad.

69
los datos, los cuales se usan para la genera- El PN Güeppí-Sekime y las RC Airo Pai y Huime-
ción de reportes y sistematización de informa- ki cuentan, desde 2012, con un Plan de Control
ción95. En 2013 hubo un curso de actualización y Vigilancia. El SERNANP, como una estrategia
de conocimientos, uso de GPS y legislación de conservación, trabaja en coordinación con la
ambiental. Los guardaparques se capacitaron población local a través de grupos de control y
en una nueva herramienta de control y monito- vigilancia comunitaria, los cuales fueron capaci-
reo desarrollada por la Escuela Latinoamerica- tados por la DIREPRO (Dirección Regional de la
na de Áreas Protegidas de Costa Rica (ELAP) Producción). Los comités de vigilancia comuni-
para sistematizar, organizar y generar informa- taria están conformados y reconocidos oficial-
ción . Este proyecto es una de las pocas inicia- mente por el SERNANP. Los guardaparques
tivas en Ecuador donde un grupo indígena es son indígenas de las comunidades, elegidos en
reconocido oficialmente por el MAE (median- asamblea comunitaria y avalados por la Organi-
te Acuerdo Ministerial en el año 2002) como zación Indígena Secoya del Perú (OISPE).
guardaparques de sus territorios ancestrales
y las áreas protegidas estatales96. El MAE les El SERNANP tiene una sede en Soplín Vargas,
otorgó una credencial de “guardaparques indí- capital del distrito Teniente Manuel Clavero, ubi-
genas comunitarios” que les acredita para tra- cada frente a la sede del PNN La Paya, con la
bajar en su territorio. cual realizan actividades conjuntas. Tiene pues-
tos de vigilancia ubicados en sitios estratégicos:
Por su parte, el PNN La Paya tiene una balsa uno en la cuenca del río Peneya, considerado un
móvil ubicada en el río Caucayá, una sede ope- punto crítico de tala ilegal; otro en Aguas Negras,
rativa a 30 km de Puerto Leguízamo con una a orillas del río Lagartococha (que compar-
cabaña habilitada para servir de alojamiento a ten con los guardaparques de Ecuador); y otro
los funcionarios del PNN La Paya y otra caba- puesto de control en Mashunta, en la ribera del
ña en el sector de la Laguna La Apaya (a 60 río Angusilla. El puesto de control en el río Pene-
km de Puerto Leguízamo río arriba por el Putu- ya realiza un trabajo conjunto con la comunidad
mayo) en una finca de propiedad del parque. El Santa Teresita de la etnia huitoto y los puestos
PNN La Paya estableció acuerdos con diversas de control en Aguas Negras y Mashunta traba-
instituciones con las que se conformó el Co- jan con comunidades secoyas. Estos esfuerzos
mité Local de Prevención, Control y Vigilancia han resultado en más presencia del Estado en
de Recursos Naturales de Puerto Leguízamo. la zona, disminución de las actividades ilícitas
Posterior a ello, el parque tuvo un papel rele- y el establecimiento de compromisos y acuer-
vante en la conformación del Comité Regional dos entre las comunidades y el SERNANP para
de Prevención, Control y Vigilancia de Recur- controlar y vigilar la zona y proteger los recursos
sos Naturales del Putumayo. naturales.

En la zona de amortiguamiento del PN Güeppí-


Sekime, los pobladores de Cabo Pantoja tienen
un acuerdo verbal con el SERNANP para cola-
borar en control y vigilancia, pero admiten que
con los recursos que cuentan no pueden hacer
una acción efectiva. Mencionan a la Dirección
Nacional de Pesquería en Iquitos como el órga-
no regulador en lo relacionado a pesca y con la
cual se relacionan para actividades de control y
vigilancia.

Para Luis Borbor, el trabajo que se realiza en la


zona de Lagartococha es la “carta de presenta-
ción” del Programa Trinacional, principalmente

95. Este curso contó con el apoyo de USAID y la Iniciativa para la


Conservación de la Amazonía Andina (ICAA). Fuente: www.co-
fan.org/blog Cofan Ranger Program.
96. Tomado de Boletín IICA, 9 de abril de 2009.

70
Paisaje norte: Ámbito ecológico

por el trabajo coordinado y la cooperación Alrededor del 89 % de los beneficiarios del pro-
que hay entre los guardaparques de Ecuador grama pertenecen a comunidades indígenas de
y Perú. Menciona que los patrullajes coordina- la Amazonía ecuatoriana. Uno de los requisitos
dos y planificados entre las áreas protegidas para ingresar como socio es contar con título
Cuyabeno y Güeppí-Sekime han resultado en de propiedad comunitario y plan de manejo co-
una disminución de las actividades ilegales munitario. Cuatro comunidades indígenas de
de tala, caza y pesca. Además, cuenta que la RPF Cuyabeno son socias de este progra-
existe la propuesta para hacer una normativa ma: Zancudo Cocha (kichwa), Charap (shuar),
entre los tres países con puestos de control Taikiua (shuar) y Zábalo (cofán), cubriendo una
trinacional. Las tres áreas protegidas coinci- extensión total de casi 84 000 ha. Las comu-
den con un déficit de guardaparques, lo cual nidades participantes, además de aportar a la
les dificulta cumplir a cabalidad las tareas de conservación de la biodiversidad, se benefician
control y vigilancia. Para Wilma Lucero, guar- económicamente, lo que incide en su calidad de
daparque de la RPF Cuyabeno, es necesario vida. En Cuyabeno se benefician un total de 108
un reglamento trinacional ya que las leyes en- familias, las cuales reciben un ingreso anual de
tre los tres países son distintas, lo cual impide más de 240 000 dólares98. En 2011 el proyecto
un control más integrado de la zona. “Putumayo Tres Fronteras” apoyó a las comu-
nidades en la preparación de información para
Incentivos para la conservación: ser socias de este programa con recopilación
de información, reuniones periódicas y elabora-
Programa Socio Bosque ción y seguimiento de los planes de inversión.

El Programa Socio Bosque es un programa de A través de este programa, el MAE entrega a


conservación de los bosques promovido por el las comunidades socias GPS para hacer con-
Estado ecuatoriano a través del MAE, el cual ha trol y monitoreo de su territorio. Llevan un re-
servido de apoyo a la actividad de control y vi- gistro y monitoreo de especies de flora y fau-
gilancia. Contribuye a disminuir la presión sobre na y controlan las invasiones y las actividades
los recursos naturales a través de la entrega de ilícitas como tala y caza, información que se
incentivos económicos a comunidades indíge- entrega al MAE.
nas y campesinos que se comprometen a la
conservación y protección de los bosques pri- 97. Hasta diciembre 2016 contaba con 1 489 271,74 has conser-
marios, páramos y manglares que se encuen- vadas y con 2759 socios a nivel nacional. 58 % corresponde a
tran en su territorio97. bosque húmedo tropical.
98. Información proporcionada por Jorge Rivas, WWF Ecuador, 2015.

71
Ordenamiento territorial:
iniciativas a nivel de paisaje
Existe una iniciativa de los municipios de Puer-
to Leguízamo (Colombia), Puerto del Carmen
(Ecuador) y Teniente Manuel Clavero (Perú) para
desarrollar y trabajar de manera conjunta en un
esquema asociativo de ordenamiento territorial
trifronterizo. En este sentido, el Departamento
Nacional de Planeación (DNP) y Parques Na-
cionales Naturales de Colombia han elaborado
un plan de trabajo para adelantar las acciones
necesarias que favorezcan la conformación
del modelo de esquema asociativo. La primera
jornada se realizó en diciembre de 2015 y tuvo
©Jessica Solórzano
como objetivo iniciar el acercamiento entre los
Gobiernos de los tres municipios.
Julio Tangoy, miembro de la comunidad ki- En marzo de 2016, se llevó a cabo en Puerto
chwa Zancudo Cocha y a cargo del puesto de Leguízamo la “Jornada de intercambio de co-
control de la comunidad en el sector Pookoya, nocimientos y experiencias sobre planificación
comenta que la comunidad se turna para ha- del desarrollo, ordenamiento territorial y gestión
cer guardia por un mes en los dos puestos de de áreas protegidas en Colombia, Ecuador y
control que mantiene (el otro puesto de control Perú hacia la construcción conjunta de un es-
está en Sachaurco) y que los guardianes reci- quema asociativo de ordenamiento territorial
ben un pago mensual. Explica que, antes de que trifronterizo”. En esta reunión participaron los
la comunidad formase parte de este programa, alcaldes y otras autoridades locales y naciona-
se dedicaban a la caza tanto para autoconsumo les de los tres países, quienes debatieron sobre
como para comercialización en las localidades los instrumentos de planeación del desarrollo,
de Rocafuerte, Tiputini y Francisco de Orellana ordenamiento territorial y áreas protegidas con
(conocida como El Coca). Desde que son so- los que se cuenta para el diseño, ejecución,
cios, en el año 2010, cambiaron su economía de seguimiento y evaluación de políticas públicas
subsistencia por el pago que reciben del progra- que integran las áreas protegidas en esta zona
ma, cuidan el bosque y controlan la tala ilegal, en de frontera.
ocasiones con la ayuda de los militares ecuato-
rianos y el batallón peruano cercano a Pookoya.
El objetivo del encuentro fue socializar el estado
Tangoy manifiesta que no lleva registro escrito
del arte sobre aspectos conceptuales metodo-
de los hallazgos, sino que memoriza las espe-
lógicos, instrumentales (políticos, normativos
cies de maderables, árboles caídos, animales
y técnicos), procedimentales y competencias
y aves que encuentra en sus recorridos por el
para la planeación del desarrollo, ordenamien-
bosque y después lo relata en su comunidad
to territorial y gestión de áreas protegidas en
para el registro periódico al Ministerio del Am-
Colombia, Ecuador y Perú. Esto sirvió como
biente.
insumo para la estructuración de un esquema
asociativo de ordenamiento territorial trifronte-
De acuerdo a la información proporcionada por rizo a partir de los avances alcanzados a nivel
miembros de Zancudo Cocha, la comunidad político, técnico y operativo en los procesos de
está preparada, pues recibieron capacitación Acuerdo de Hermandad entre el Gobierno Au-
para manejar los recursos99. El pago que reci- tónomo Descentralizado (GAD) de Putumayo
ben del Programa Socio Bosque se realiza en (Ecuador) y los Municipios de Soplin Vargas
base a su plan de inversión, el cual incluyó me- (Perú) y Puerto Leguízamo (Colombia). Otro
joras de infraestructura comunitaria, compra tema fue el Memorando de Entendimiento para
de medicinas y el mantenimiento de un medio la ejecución del Programa Trinacional de Con-
de transporte fluvial propio, que usan principal-
mente para la actividad de turismo que ofrece la
comunidad. 99. Asesoría técnica de WWF a pedido del MAE

72
Paisaje norte: Ámbito ecológico

servación y Desarrollo Sostenible del Corredor uso de recursos naturales, pero no de propie-
de Áreas Protegidas PNN La Paya, PN Güeppí dad dentro del AP; sin embargo, esto cambiará
y RPF Cuyabeno entre ministerios de ambien- con la nueva Ley de Tierras, aprobada en enero
te de Colombia, Perú y Ecuador y la planeación 2016, que incluye la titularización global de terri-
del desarrollo y ordenamiento territorial en cada torios ancestrales.
uno de los países. Posteriormente, se ha avan-
zado en: Existen algunos conflictos de tenencia de tierra
dentro de la reserva: los kichwas de Zancudo
• Inclusión del Esquema Asociativo en la Cocha, los secoyas (en el sector de Pookoya)
Agenda Binacional Colombia-Ecuador y los cofanes de Zábalo se atribuyen mutua-
en el eje medioambiente mente el ingreso a cazar en territorio ajeno y la
invasión a su territorio, a pesar de que los lími-
• Socialización de las acciones, avances y tes entre comunidades están bien establecidos.
desafíos del Esquema Asociativo al Pro- También hay conflictos entre los indígenas y las
grama Trinacional de Conservación poblaciones de colonos ubicadas en el límite de
la reserva. La zona más conflictiva está en la
• Inclusión del municipio de Puerto Leguí- cabecera de la reserva donde, además, hay vías
zamo en el Programa POT Modernos y el de acceso que la atraviesan (Nueva Loja-Puerto
CONPES de Catastro multipropósito El Carmen), lo cual facilita la llegada de nuevos
campesinos y la extracción de madera ilegal.
• Ejercicios de Prospectiva Territorial La administración de la RPF Cuyabeno actúa
como facilitadora para solucionar los conflictos
relacionados con la posesión de la tierra, pero
Iniciativas de ordenamiento en las decisiones finales las toman los implicados.
las áreas protegidas
En la zona de amortiguamiento101, y a través del
RPF Cuyabeno proyecto “Cuyabeno AMAZNOR” , se realizaron
los trámites legales para la entrega de títulos de
Los Acuerdos de Uso y Manejo de Territorio propiedad a los finqueros con los cuales el MAE
entre el MAE y las comunidades indígenas que mantiene acuerdos para respetar y mantener
se ubican dentro de la RPF Cuyabeno son un los límites de la reserva. Los acuerdos entre la
mecanismo para la conservación, gestión y reserva y los colonos sirvieron para marcar los
manejo del territorio y han servido como un ins- límites, aunque aún hay zonas con límites no
trumento de confianza entre las partes, ya que, definidos, lo cual genera conflictos. Según algu-
según algunos informantes, cuando se estable- nas opiniones de los entrevistados en la reunión
cieron las áreas protegidas, algunos indígenas mantenida en Tarapoa, los títulos individuales
se sintieron despojados de sus territorios y limi- pusieron límites a las actividades ilícitas.
tados en el uso de los recursos.

Estos acuerdos reconocen la situación de te-


100. “Convenio entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la
nencia de tierras por parte de las comunidades,
Asociación de Comunidades Indígenas de la Nacionalidad
la zonificación de uso (la misma que consta en Cofán (ACOINCO) y la Comunidad Cofán de Zábalo para la
el plan de manejo comunitario, parte integrante conservación, usos y servicios de los recursos de la Reserva
de Producción Faunística Cuyabeno en la jurisdicción de la Co-
de estos convenios), los linderos y límites entre
munidad de Zábalo”, de 15 de abril de 1992.
las comunidades y los procesos de comanejo 101. Financiado por el gobierno de Ecuador, con fondos del Banco
de los territorios. El 88 % del total de la super- Interamericano de Desarrollo, ejecutado por UDENOR y el Mi-
ficie de la reserva está protegida bajo estos nisterio del Ambiente y administrado por la UAP/AMAZNOR y
la GTZ como su Operador Supervisor. Entre sus actividades
acuerdos, los cuales tienen una duración de está la linderación y legislación de la tenencia de la tierra, sen-
diez años, renovables. El primer convenio sus- sibilización y control y vigilancia de la RPF Cuyabeno. Infoandi-
crito bajo esta modalidad (autoridad ambien- na.org
tal-comunidad indígena) se dio en 1992 con la
comunidad de Zábalo100; en este se reconoce
“la posesión del territorio” y la jurisdicción de la
comunidad. Este convenio es una excepción ya
que Ecuador reconoce el derecho y posesión de

73
Los pueblos indígenas de La Paya son autóno-
mos y cada uno administra su territorio. Dentro
del contexto indígena, las normas y reglamen-
tos establecidos por la ley ordinaria se definen
como principios ecológicos y culturales a partir
de los cuales se establecen normas de convi-
vencia entre las etnias y la relación del ser hu-
mano con la naturaleza.

El PNN La Paya tiene Acuerdos de Uso y Manejo


de los Recursos con las autoridades indígenas
para generar estrategias conjuntas de gestión y
conservación de las zonas de amortiguamiento
y uso tradicional, donde las comunidades tienen
un rol muy importante. En áreas traslapadas, la
planeación responde a los acuerdos estable-
cidos. De acuerdo con el Abuelo Fabio “ahora
el territorio es compartido” mientras que, para
Jefferson Rojas, jefe del PNN La Paya, los terri-
torios son de los pueblos indígenas, no del PNN
PNN La Paya La Paya y se debe respetar esta autonomía.

En Puerto Leguízamo (2014), se llevó a cabo el


El PNN La Paya es un área en la cual hay 10
“Conversatorio de Acción Ciudadana”, donde el
traslapes con resguardos indígenas legalmente
tema principal giró alrededor del ordenamien-
constituidos102. En Colombia existe el Decreto
to territorial, solución de conflictos territoriales,
622 (1977), el cual establece que para las áreas
clarificación de límites, uso de los recursos na-
traslapadas se debe “establecer un régimen es-
turales y delimitación de los territorios indígenas
pecial en beneficio de la población indígena de
en La Paya. Así se constituyó una “Mesa de Tie-
acuerdo con el cual se respetará la permanen-
rras” como un espacio de diálogo entre los dis-
cia de la comunidad y su derecho al aprovecha-
tintos actores con el fin de disminuir las ame-
miento económico de los recursos naturales
nazas y presiones sobre el PNN y las zonas de
renovables, observando las tecnologías compa-
amortiguamiento que se dan, principalmente,
tibles con los objetivos del sistema señalando al
con la llegada de nuevos campesinos en bus-
área respectiva.”103
ca de tierras para establecerse y realizar acti-
vidades agrícolas. Los acuerdos alcanzados se
tomaron en cuenta en el Plan de Ordenamiento
El “Conversatorio de Acción Ciudadana” es un Territorial Municipal de Puerto Leguízamo. En
proceso de fortalecimiento de las capacidades conversación con Ramiro Muñoz, Secretario
de la población civil para resolución de conflic- de Agricultura y Desarrollo Sostenible del Mu-
tos ambientales, impulsado desde el Estado. nicipio de Puerto Leguízamo, se advierte que en
el municipio hay mucha presión sobre la tierra.
Consta de tres fases, en la primera se informa Menciona que el municipio tiene una visión am-
a la ciudadanía sobre sus derechos, deberes, biental y busca articularla con lo territorial y lo
la estructura del Estado, las funciones de las productivo.
instituciones, el marco legal de los territorios
indígenas, legislación ambiental, etc., para
que puedan identificar sus necesidades y ex-
102. “Convenio entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la
presar sus demandas. En una segunda fase Asociación de Comunidades Indígenas de la Nacionalidad
se identifican las necesidades e intereses y, Cofán (ACOINCO) y la Comunidad Cofán de Zábalo para la
conservación, usos y servicios de los recursos de la Reserva
en una tercera fase, la población civil llega a de Producción Faunística Cuyabeno en la jurisdicción de la Co-
acuerdos con las instituciones implicadas para munidad de Zábalo”, de 15 de abril de 1992.

tomar decisiones. 103. Tomado del Decreto 622 del 16 de marzo de 1977, Capítulo III,
Reserva y Delimitación, Artículo 7.

74
Zona de Güeppí conformada por 5 familias que llegaron en 2003
desde Guajoya, promovidos por un proyecto de
En el año 2001, en la zona de Güeppí hubo un linderación de IBIS Dinamarca104. Esta no está
primer intento para categorizar el área prote- inscrita, no cuenta con títulos de propiedad. Por
gida y establecer alianzas de cogestión con lo tanto, sus representantes no son recono-
los pueblos indígenas colindantes. De acuerdo cidos legalmente y no están en capacidad de
a la conversación mantenida con Lelis Rive- suscribir documentos por lo que la relación con
ra, del Centro para el Desarrollo del Indígena las autoridades del parque son informales105.
Amazónico (CEDIA), se requería un proceso
previo de información para que las comuni-
dades comprendieran el proceso. La falta de Ámbito social
dicho proceso generó dificultades. ONG como
CEDIA hicieron un trabajo de comunidad en
Las chacras, una prioridad de
comunidad para explicar en qué consistía la conservación
categorización y así, en 2012, con el apoyo del
proyecto “Putumayo Tres Fronteras”, se logró Entre las actividades tradicionales se destaca
la categorización del Parque Nacional Güeppí- la chacra (chagra en Colombia) como un ele-
Sekime, de la Reserva Comunal Huimeki y la mento de conservación fundamental y como
Reserva Comunal Airo Pai. una unidad de producción familiar importante
dentro de la cultura indígena. La chacra se ubi-
El PN Güeppí-Sekime se estableció como un ca dentro del bosque y forma parte de este, es
área nacional protegida de uso indirecto, en transitoria, se mezcla con árboles y arbustos, lo
esta se respetan los usos tradicionales de los que le proporciona las condiciones necesarias
pueblos indígenas, los cuales fueron tomados para generar alelopatías106.
en cuenta para establecer los criterios y condi-
ciones para el uso de las zonas. Allí no se per- Se maneja bajo un sistema agroforestal, con
mite hacer uso de los recursos naturales para base en la sabiduría ancestral y prácticas tra-
comercio sino solo para autoabastecimiento. dicionales de cultivo y cosecha que resultan en
una buena producción, diversidad, abundancia
Las Reservas Comunales Huimeki y Airo Pai y evitan la erosión del suelo. Para instalar una
son de uso directo y está permitido el uso de chacra se escoge el terreno tomando en cuen-
los recursos naturales para subsistencia. En el ta su disposición, la topografía y tipo de suelo,
año 2012, se inició un proceso de saneamiento la dirección del viento, la presencia de árboles
físico-legal del territorio en seis comunidades grandes para dar sombra, entre otros factores.
nativas kichwas, ubicadas en la zona de amor- Una vez seleccionado el espacio, en época seca
tiguamiento de las RC Airo Pai y Huimeki. El se tala y quema la madera para enriquecer el
resultado fue la entrega de títulos de propiedad suelo con los nutrientes de la ceniza. Después
comunitarios, que les otorga el derecho a ser se prepara el terreno para sembrar tomando en
consultados sobre actividades que pretendan cuenta la asociación de cultivos. En la chacra
realizarse en sus territorios y que puedan afec- se encuentran plantas medicinales, frutales y
tarles. En Perú, de acuerdo a la ley, los suelos los principales productos de la dieta familiar
forestales son propiedad del Estado y la tierra como maíz, yuca, plátano, maní, etc., además
productiva se entrega a las comunidades. Exis- de plantas silvestres útiles para medicina, ali-
te la figura de “cesión de uso”, la cual se otorga a mentación y otros usos. Los indígenas em-
las comunidades dependiendo del tipo de suelo plean un sistema de rotación periódico cada 2
(previo a un estudio de suelos).
104. “Convenio entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la
La comunidad kichwa Tres Fronteras, en la RC Asociación de Comunidades Indígenas de la Nacionalidad
Huimeki, y la comunidad secoya Puerto Estrella, Cofán (ACOINCO) y la Comunidad Cofán de Zábalo para la
conservación, usos y servicios de los recursos de la Reserva
en la RC Airo Pai, son las dos únicas comuni- de Producción Faunística Cuyabeno en la jurisdicción de la Co-
dades nativas que colindan con el PN Güeppí- munidad de Zábalo”, de 15 de abril de 1992.
Sekime. La primera está inscrita oficialmente 105. Tomado del Decreto 622 del 16 de marzo de 1977, Capítulo III,
y tiene personería jurídica, su territorio está Reserva y Delimitación, Artículo 7.

delimitado y cuenta con su respectivo título de 106. Fenómeno biológico a través del cual un organismo produce
compuestos bioquímicos que benefician a otros organismos
propiedad. Puerto Estrella es una comunidad en su crecimiento o reproducción.

75
o 3 años, después del cual buscan otro espacio sostenible de los recursos108. En este monitoreo,
para cultivar107. participaron 42 familias asentadas a lo largo del
río Putumayo, quienes llevaron, por un periodo
En conversación con el Consejo de Abuelos de 9 meses, un registro de su consumo diario,
en Jiri Jirí del PNN La Paya, se pudo conocer que incluía productos de la chacra, del bosque,
que los indígenas muruis curan la chagra para pesca, caza y productos comprados fuera de
controlar la entrada de ciertos animales que la sus comunidades. Entre los principales resul-
dañan y para incentivar el regreso de otros ani- tados de este monitoreo se encontró que los
males que ayudan a que en ella haya una inte- sistemas de producción agrícola y los bosques
rrelación favorable entre especies. Así, un buen ofrecen una gran variedad de productos y que
manejo de la chacra, además de proveer el ali- un alto porcentaje de los productos obtenidos
mento a la familia, también provee de alimen- por siembra y recolección (91 %) son para con-
to a la fauna del bosque: mamíferos, insectos, sumo familiar. Además, se destaca el consumo
reptiles, aves…, generando una simbiosis de la de frutas y verduras (principalmente plátano,
que se aprovechan todas las especies. Este in- yuca y papaya). Por ello, se pone de manifiesto
tercambio de beneficios entre las especies es la importancia de mantener las chacras como
una forma proteger los ecosistemas y reducir una unidad de producción importante para el
los impactos y riesgos de fenómenos naturales. consumo familiar109.

En el área de influencia del PNN La Paya se de- En 2014 se desarrolló el proyecto “Recupera-
sarrolló un monitoreo local para analizar el con- ción y Fortalecimiento de Prácticas Tradicio-
sumo y manejo de recursos naturales con el fin nales Sostenibles de Seguridad Alimentaria
de determinar alternativas productivas y de uso en las Comunidades Indígenas Muruis del
Municipio de Leguízamo, Departamento del
Putumayo”110, que tuvo como objetivo recu-
“Las chagras constituyen la prioridad de con- perar y fortalecer las prácticas tradicionales
servación para las áreas protegidas ya que sostenibles encaminadas a la preservación y
generan importantes dinámicas ecosistémi- conservación de biodiversidad asociado a la
cas primordiales para la conservación de se- seguridad alimentaria111. Como parte de este
millas y especies”. proyecto se fomentó la recuperación de áreas
disturbadas y se brindó capacitación en sis-
Jeferson Rojas, temas agroforestales tipo chagra, abonos or-
Jefe del PNN La Paya. gánicos y conservación, restauración y sos-
tenibilidad de los ecosistemas dentro de las
chagras indígenas.

107. Tradicionalmente los Pueblos Indígenas se movilizaban por


su territorio para no agotar los recursos de un solo sitio y de-
jar que la tierra de las chacras y el bosque se recuperasen
para así mantener el equilibrio en el ecosistema.
108. Parte del proyecto “Putumayo Tres Fronteras” implementado
por PNN Colombia, Tropenbos y WWF Colombia, con finan-
ciamiento de UE y WWF Alemania.
109. Fuente: Usma, J.S., C. Ortega P., S. Valenzuela, J. Deza & J.
Rivas (Eds.). 2016. Diversidad biológica y cultural del Corredor
Trinacional de áreas protegidas La Paya - Cuyabeno - Güeppí
Sekime. Colombia - Ecuador - Perú. WWF. Bogotá D.C., Co-
lombia. 333p.
110. Proyecto ejecutado por ACILAPP y CORPOAMAZONIA
111. Tomado de: “Identificar alternativas productivas sostenibles
social, económica y ambientalmente con potencial de desa-
rrollo dentro del corredor de conservación La Paya- Cuyabe-
no- Güeppí”, documento elaborado por Jorge Enrique Capto
Cuchón, febrero 2015. Consultoría realizada en el marco del
Programa Trinacional de Conservación y Desarrollo Sosteni-
ble del Corredor de Gestión Transfronteriza La Paya- Cuyabe-
no- Güeppí.

76
Paisaje norte: Ámbito social

Principales actividades
productivas sostenibles
Un proyecto exitoso en el paisaje norte es el
que llevan adelante los indígenas kichwa de
Zancudo Cocha, desde 2010, con la produc-
ción de cacao fino de aroma. Este proyecto
inició con capacitación en aspectos técnicos
para producción y manejo de cacao orgánico
y fortalecimiento organizativo. Hoy se ha ge-
nerado una cadena productiva, cuentan con
producción de cacao orgánico, certificación
“Cacao Arriba” otorgada por el Instituto Ecua-
toriano de Propiedad Intelectual (IEPI) y mar-
ca registrada bajo el nombre “Nativo”, la cual
les acredita para exportar su producto112. El
proyecto también incluye a otras comunida-
des ubicadas en la zona de amortiguamiento, beno” en el IEPI115. Desde 2011, la asociación
en la cabecera de la reserva (Juan Montalvo, cuenta con personería jurídica y cumple con
Las Palmas, Cristóbal Colón, San Rafael y Rey los requisitos que exige la ley: registro sani-
de los Andes). Los indígenas de Zancudo Co- tario, patente municipal, permiso de los bom-
cha mencionan que la producción de cacao beros, etc. En conversación mantenida con
bajó (2014) por la plaga de la monilia113 (Mo- Johana Rivera, presidenta de la Asociación El
niliophthora roreri) y que por falta de recur- Porvenir, se pudo conocer que la asociación
sos para contrarrestarla, se perdió una buena es manejada bajo lineamientos de comercio
parte del cultivo pero que, sin embargo, pla- justo, pagando sobre la media del mercado
nean seguir con la producción e incursionar a los productores de cacao. Las socias per-
en la elaboración de chocolate para comer- ciben un salario mensual, comercializan sus
cializarlo como producto terminado y no solo productos en Lago Agrio, Shushufindi, Quito
como materia prima. y en Puerto Asís (Colombia) y han participado
en ferias a nivel nacional donde han ganado
La comunidad de Zancudo Cocha entrega algunos premios.
su producto a centros de acopio de cacao
fuera del área protegida, entre estos se des- En la comunidad Zábalo (Cuyabeno), los indí-
taca la Asociación de Mujeres El Porvenir de genas cofán fabrican canoas de fibra de vidrio
Pacayacu, en la zona de amortiguamiento, desde 1998 con el apoyo inicial de la Comu-
la cual produce pasta de cacao. Dicha aso- nidad Europea. En la actualidad venden apro-
ciación es un caso exitoso que vale la pena ximadamente 100 canoas al año (cada una
mencionar. Está conformada por 12 mujeres a un costo aproximado de 3 500 USD). Los
que se unieron dada la necesidad de generar clientes son los mismos indígenas e institu-
recursos económicos para apoyar a la eco- ciones públicas como el Gobierno provincial,
nomía familiar. Conformaron una caja común que compra las canoas para dotar de movili-
con 100 USD cada una y empezaron a traba- dad a las comunidades. Una de las ventajas
jar en la producción de la pasta de cacao sin del producto es que las canoas de fibra de vi-
ningún conocimiento técnico. Después, por drio tienen un tiempo de vida útil mucho más
gestión de las socias, recibieron capacitación
en elaboración de chocolate, fortalecimien-
112. Proyecto realizado con el aporte técnico y financiero de WWF
to organizacional y manejo financiero. Han Ecuador.
recibido además aportes económicos para 113. Es un tipo de hongo, la plaga es más propensa a aparecer en
compra de equipos, maquinaria, para cons- época de lluvias. Suele afectar más a la variedad de cacao na-
trucción de infraestructura114, la compra de cional y se la debe combatir con un mejor manejo del cultivo y
la aplicación de fungicidas químicos.
un código de barras, apoyo en el diseño de
114. Aportes del Gobierno Provincial de Sucumbíos y Petroecua-
la imagen para el empaque, como también dor por gestión de la Asociación.
asesoría en temas de gestión para el regis- 115. Convenio de cooperación con WWF Ecuador.
tro de su marca “Aroma Nacional del Cuya-

77
extenso que las canoas de madera, resultando cuentan con la infraestructura necesaria, que
en la disminución de la tala de madera en el los indígenas correrían el riesgo de ser usados
sector; por la parte negativa los entrevistados como atractivo turístico y que con la llegada de
mencionan que el proyecto no cuenta con turistas se podría afectar a las comunidades,
estudios de impacto ambiental, que algunos en lo cultural y lo social.
insumos que se utilizan en esta industria son
tóxicos y si no hay un manejo adecuado podría En la zona de Güeppí en Perú, hay perspecti-
generar impactos en la salud de la población vas de turismo en el sector Peneya-Caucaya,
local. En la RC Airo Pai, las comunidades nati- que se comparte con Colombia. En el sector
vas de Zambelin de Yaricaya, San Martin, Be- de Lagartococha, en la comunidad secoya de
llavista, Santa Rita y Belén realizan actividades Puerto Estrella en la RC Airo Pai, el turismo
productivas de agroforestería con el cultivo de llega desde Ecuador de manera eventual e in-
cacao, construcción y manejo de piscigranjas formal. Los operadores ecuatorianos buscan
con cachama (Piaractus brachypomus) y ga- formalizar su entrada, pero aún no lo han lo-
mitana (Colossoma macropomum) y la crian- grado. Las mujeres aprovechan la llegada de
za de aves de corral (gallinas y patos)116. turistas para ofrecerles comida y vender sus
artesanías hechas a base de semillas (collares,
Turismo en las áreas protegidas y el aretes, pulseras) y las artesanías elaboradas
por los hombres, como figuras de animales
caso de gestión turística en Cuyabeno talladas en madera.

En el PNN La Paya la actividad de turismo no La RPF Cuyabeno es la única área protegida


se realiza por el peligro que representa la pre- del paisaje norte donde el turismo se realiza
sencia de grupos al margen de la ley dentro del de manera formal. Esta constituye la principal
parque y también por la resistencia que genera actividad en la reserva y una importante fuente
la actividad por parte de algunas autoridades117 de ingresos para las comunidades indígenas.
quienes consideran que, visto desde afuera, La actividad se desarrolla en la zona alta del
es un potencial económico pero argumentan sector Laguna Grande (de Lagartococha). Co-
que no tienen una cultura de turismo, que no menzó hace varios años con científicos ale-
manes que llegaron a la Estación Científica
de la Universidad Católica (años 90). Luego, la
empresa Metropolitan Touring fue por muchos
años la única operadora turística en la zona y
la que abrió el camino a las otras operadoras.
Esta dejó de operar en el año 2000 por des-
acuerdos económicos con las comunidades
indígenas.

El turismo dentro de la reserva ha tenido un


incremento considerable en el número de tu-
ristas, el año 2015 ingresaron 17 000 turistas,
lo que significó un aumento del 23 % anual con
relación a años anteriores cuyo incremento era
del 10 % anual118.

116. Fuente: Identificar alternativas productivas sostenibles social,


económica y ambientalmente con potencial de desarrollo
dentro del corredor de conservación La Paya- Cuyabeno-
Güeppí, documento elaborado por Jorge Enrique Capto Cu-
chón, febrero 2015. Consultoría realizada en el marco del Pro-
grama Trinacional de Conservación y Desarrollo Sostenible
del Corredor de Gestión Transfronteriza La Paya- Cuyabeno-
Güeppí.
117. Información obtenida en conversación con Jefferson Rojas
(PNN La Paya) y Ramiro Muñoz (Municipio de Leguízamo).
118. formación proporcionada por Luis Borbor, Jefe de la RPF Cu-
yabeno.

78
Paisaje norte: Ámbito social

El turismo que se realiza en la reserva no es de


tipo comunitario, aunque los indígenas y sus
familias se vinculan en diferentes momentos
y formas. La actividad es manejada por opera-
doras turísticas que trabajan con los indígenas
mediante contratos de prestación de servicios
en diferentes funciones: cocineros, guías, mo-
toristas, etc.

En términos de los aportes público-privados


al tema de turismo, el MAE junto con la ONG
Rain Forest Alliance, a partir de 2008, desarro-
llaron un proyecto para la mejora de prácticas
turísticas responsables, en el que se incluyeron
nuevas tecnologías como energía con paneles
solares, tratamiento de aguas, manejo de re-
siduos sólidos, que culminó con la entrega de
una certificación ambiental. En el periodo de
2006 a 2011, el Consorcio Paisajes Sosteni-
bles119 desarrolló junto con la administración
de la RPF Cuyabeno un nuevo modelo para tu-
rismo en áreas protegidas basado en un ma-
nejo sostenible para reducir los impactos del
turismo, proteger las especies y dar alternati- Todos los lodges operan de la misma manera.
vas económicas a las comunidades indígenas Tienen acuerdos de contrato privados con los
ubicadas dentro de la reserva. Como resultado indígenas por el uso de sus tierras (arriendos),
de ese trabajo conjunto, donde también par- que oscilan entre 10 y 20 años. Los paquetes
ticiparon actores locales, se desarrolló una incluyen un día de visita a una comunidad sio-
Metodología de Gestión de Destino con la cual na o secoya que consiste en visitar una casa
se desarrolló el Plan de Manejo de Visitantes, donde las mujeres muestran el proceso de pre-
validado por el MAE. Otra herramienta con la paración del casave de yuca y la elaboración
que cuentan es el Manual de Operaciones Tu- de sus artesanías; y luego la visita al shamán
rísticas, un instrumento piloto para áreas pro- para observar una curación y conocer acerca
tegidas de la Amazonía. Personal de la RPFC de la cultura y de las plantas medicinales. Los
menciona que aún se tienen que afinar estos operadores turísticos entrevistados coinciden
documentos ya que hay casos en que estos que entre un 30 % a 40 % de los indígenas se
se contradicen con lo estipulado en el plan de benefician del turismo.
manejo de la reserva, el cual deberá incorporar
estos criterios al momento de su actualización Los lodges tienen paneles solares, plantas de
(por ejemplo, el manual de operaciones prohí- tratamiento de agua, biodigestores especiales
be la pesca deportiva mientras que el plan de para aguas servidas, trampas de grasa y tan-
manejo sí la permite). ques separadores de sólidos y líquidos. Cada
lodge se ha organizado individualmente para
Así también, el MAE, a través de la administra- el manejo de desechos sólidos, sacan los de-
ción de la reserva, realizó capacitaciones para sechos cada vez que salen a recibir turistas al
guías naturalistas indígenas y mestizos, certi- Puente Cuyabeno, y también pagan el servicio
ficándolos para guiar en la zona. de recolección municipal que recoge la basura
1 o 2 veces al mes. Todos los lodges trabajan
Los operadores en zona del Cuyabeno están con 2 guías indígenas de la zona como mínimo.
organizados. Actualmente, hay 14 operadores
turísticos privados en la reserva, 9 de los cua-
les son parte de la Asociación de Operadores 119. El Consorcio Paisajes Sostenibles está formado por la or-
Turísticos de Cuyabeno, aún sin personería ju- ganización internacional Rain Forest Alliance, la Asociación
para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER) de Perú
rídica. Los lodges tienen patentes de manejo y la Corporación Gestión y Derecho Ambiental (ECOLEX) de
anuales que les concede el MAE. Ecuador.

79
a orillas del río Aguarico. Este joven habla es-
pañol, inglés y francés y tiene experiencia en
turismo y administración pues ha trabajado
para una operadora durante algunos años.

En la reunión con diversos actores realizada en


la comunidad kichwa Playas de Cuyabeno se
conoció que la comunidad está muy interesada
en tener proyectos de turismo sin intermedia-
rios, pero consideran que no cuentan con los re-
cursos necesarios para ser operadores ya que,
según ellos, las normas para obtener las licen-
cias de operación establecidas por el MAE son
muy exigentes: saber inglés, contar con infraes-
tructura apropiada, tener una oficina fuera de la
comunidad para la logística, etc. Mantienen la
esperanza de recibir algún tipo de cooperación
internacional para empezar con la actividad.
Manifiestan tener experiencia para manejar
grupos de turistas por el trabajo que realizaron
con Metropolitan Toruing hace 15 años.

Los actores de la zona de amortiguamiento


de la reserva piden a las autoridades ampliar
la oferta turística hacia el resto de la provincia.

Los operadores turísticos tienen una buena Según los operadores turísticos locales, el tu-
relación con el MAE, lo consideran su aliado y rismo en la reserva es una actividad de bajo
trabajan conjuntamente en buscar alternativas impacto que contribuye a la conservación de
para lograr mejoras ecológicas con cero emi- los recursos naturales y aporta al desarrollo de
siones. Un ejemplo de ello es la propuesta de las comunidades indígenas.
reemplazar los motores de dos tiempos por
motores eléctricos, que hasta el momento no Mecanismos para disminuir la presión
se ha podido concretar por los altos costos que
esto representa. Manifiestan la importancia de en las áreas protegidas desde las
retomar el cobro por ingreso al área protegida zonas de amortiguamiento
que se eliminó por decreto presidencial en el
año 2012, ya que esto constituía una fuente de Los proyectos que se desarrollan en las zonas
ingresos importante para el área y con el cual de amortiguamiento del área protegida son
se podrían realizar mejoras a la gestión. considerados como mecanismos para dismi-
nuir la presión sobre las áreas.
Hay pocas iniciativas de turismo comunitario.
La comunidad de Zancudo Cocha ofrece pa- Las actividades productivas en dichas zonas
quetes turísticos a través de una operadora, se centran en la agricultura y ganadería, lo que
cuenta con una cabaña para turistas, tienen promueve la ampliación de la frontera agrícola
senderos por el bosque y trabajan junto con y de “desiertos verdes”120 y pone en riesgo las
los indígenas del río Güeppí y la comunidad áreas protegidas.
de Puerto Estrella (Perú). Antes, la comunidad
contaba con internet, lo que les permitía orga- En Cuyabeno, según los campesinos ubicados
nizar la logística y promocionar los tours. Aho- en la zona de amortiguamiento, el Gobierno
ra dependen de la buena voluntad de los ope- provincial les apoya entregando, de manera
radores turísticos para la llegada de turistas.
Un joven kichwa de la misma comunidad está 120. El Consorcio Paisajes Sostenibles está formado por la orTér-
desarrollando su propio proyecto, que consiste mino utilizado por entrevistados en Puerto Leguízamo, Co-
lombia para referirse a grandes extensiones de pastos para el
en la construcción de 5 cabañas tradicionales ganado en zonas donde antes era bosque.

80
Paisaje norte: Ámbito social

gratuita, semillas e insumos. Hay aportes pun-


tuales como el del Ministerio de Agricultura,
Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) que
brinda capacitación técnica en las comunida-
des para el óptimo aprovechamiento de los
recursos; sin embargo, mencionan que falta
capacitación para tecnificar las prácticas agrí-
colas121.

En la comunidad Rey de los Andes, en la parte


alta de la RPF Cuyabeno, hay un proyecto de
producción y comercialización de café tostado
y molido de la Asociación Agropecuaria Expre-
so de Oriente. La asociación funciona desde
2002122, la conforman 15 socios propietarios
de fincas y beneficia indirectamente a 150 fa-
milias. En sus inicios vendían el café en grano
a una empresa acopiadora en Guayaquil, la ha bajado considerablemente ya que ahora la
cual enviaba el café al extranjero. Después la población está dedicada a la producción de
producción tuvo un descenso por la afectación café como una alternativa económica.
de la plaga broca (Hypothenemus hampei) que
acabó con la producción y degeneró la semilla. En la zona de amortiguamiento del PNN La
Así, en 2007 la asociación paró la producción Paya, se encuentran algunas experiencias de
de café. fincas agroecológicas demostrativas, las cua-
les plantean un nuevo modelo de desarrollo
En 2010, el Programa Trinacional dio un nuevo con el cambio del sistema productivo tradicio-
impulso a este negocio y se reanudó la produc- nal a un sistema agroecológico integral, como
ción y comercialización de café con la asigna- contrapeso al modelo ganadero de la región,
ción de recursos para equipos y materia prima, el cual se teme que aumente por los procesos
mejoras en infraestructura, fortalecimiento en de colonización resultado de los Acuerdos del
la comercialización y el capital social. Actual- Proceso de Paz.
mente la asociación produce, acopia y comer-
cializa café a nivel local (en Lago Agrio) y en En otra iniciativa, en 2014, los indígenas de la
Quito bajo la marca “El sabor del Cuyabeno”. zona de amortiguamiento del PNN La Paya, re-
Se menciona, además, que la asociación en- cibieron apoyo de FUPAR (Fundación Pacífico
frenta algunas dificultades administrativas: el Renaciente) para formar un centro de acopio
negocio no repunta, la demanda ha bajado, de productos amazónicos tradicionales. La
hay mucha competencia, las alianzas con los necesidad se dio por la informalidad y los bajos
lodges de la reserva no funcionaron y la capa- precios que pagan los intermediarios cuando
cidad de producción en su fábrica está siendo individualmente llegan a la galería (mercado)
subutilizada ya que se producen 1000 fundas de Puerto Leguízamo para vender sus produc-
al mes cuando con la máquina que tienen se tos. El proyecto se conformó con 24 comuni-
podrían producir hasta 16 000 fundas. dades de las etnias murui, coreguaje y kichwa
y consistía en el acopio de productos de las ve-
Pedro Díaz, socio de Expreso de Oriente, men- redas participantes para llevarlos al centro de
ciona que, a futuro, la asociación quiere obtener acopio, ubicado en Puerto Leguízamo (en te-
un sello y certificado de origen y aprovechar el rreno concesionado por el municipio). Ahora el
hecho de estar en la zona de amortiguamiento proyecto está detenido por discusiones inter-
de la RPF Cuyabeno, como un valor agrega- nas y falta de gestión ya que, según Consuelo
do para promocionar su café. Considera que
la asociación es un aporte al cuidado del área 121. El Consorcio Paisajes Sostenibles está formado por la orTér-
mino utilizado por entrevistados en Puerto Leguízamo, Co-
protegida y de las cuencas hídricas, ya que la
lombia para referirse a grandes extensiones de pastos para el
producción de café no genera riesgo ni presión ganado en zonas donde antes era bosque.
al área protegida y que, además, la explotación 122. El proceso organizativo fue apoyado por la Fundación
de madera, que antes era común en la zona, YANPAZ, la empresa ENCANA, Pronorte-AMAZNOR, el Muni-
cipio de Cuyabeno y el Gobierno provincial de Sucumbíos.

81
G., dirigente del Resguardo Lagartococha, falta Formas de liderazgo y toma de
difusión de lo que se logró y de las perspecti-
vas a futuro. decisión consuetudinarias

Desde 2014, existe un acuerdo de apoyo estatal En general, para los pueblos indígenas de las
para fortalecer alternativas productivas donde tres áreas protegidas, las formas de partici-
pación consuetudinaria se mantienen en los
el tema de soberanía alimentaria consta como
pueblos que han ocupado desde siempre sus
un eje transversal123. En este sentido, en Puerto
territorios ancestrales (no pasa lo mismo con
Leguízamo, se encuentran emprendimientos
pueblos indígenas migrantes). Estas comuni-
puntuales de servicio de alimentos vinculados dades tienen dos tipos de autoridades:
al rescate de productos amazónicos con un to-
que occidental. Instituciones como el Servicio
• la autoridad legalmente reconocida, es
Nacional de Aprendizaje (SENA)124 apoyan es- el Jefe de la comunidad y la representa
tos emprendimientos y ofrecen cursos periódi- ante las instituciones y la Ley.
cos relacionados a la elaboración de alimentos
saludables en el que participan miembros de • la autoridad tradicional, representada por el
localidades ubicadas en el área de amortigua- Shamán (Ecuador y Perú) o el Consejo de
miento del PNN La Paya. abuelos (Colombia). De acuerdo con los mu-
ruis, la autoridad tradicional está sobre la ley
El Municipio de Puerto Leguízamo, desde 2016, ordinaria, son ellos quienes tienen la autoridad
empezó a trabajar con los campesinos en la moral y quienes deciden qué se hace y qué no.
zona de amortiguamiento para pasar de pro-
ducción para autoconsumo a producción para Según el Abuelo Fabio, indígena murui que tra-
comercialización; está invirtiendo en asistencia baja en ACILAPP, existen dos leyes: las suyas
técnica y fomentando las cadenas producti- y las de “los otros”. Sin embargo, menciona
vas, desde la cosecha hasta la transformación que están conscientes de la importancia de la
de los productos, en trabajo conjunto con los fusión de pensamientos occidentales con los
gremios de ganaderos y agricultores. pensamientos indígenas y de su interpretación
para traducirlos en reglamentos125.
La población en Cabo Pantoja (Perú), zona de
amortiguamiento de Güeppí, tiene un Progra- Las comunidades manifiestan que están or-
ma de Manejo del Paiche y otro de Manejo de ganizadas, hay una participación abierta, las
tortugas Charapas, que en un principio fueron decisiones se toman en conjunto, hay presu-
promovidos por el SERNANP y ahora se man-
tienen por la buena voluntad de los socios
123. Esto fue parte de los compromisos alcanzados en el Conver-
quienes guardan la esperanza de que estos satorio de Acción Ciudadana en Puerto Leguízamo.
proyectos generen un ingreso de recursos 124. Organización pública adscrita al Ministerio de Trabajo, que
(con algún organismo internacional que les busca fortalecer los procesos de formación profesional inte-
pague por la liberación de charapas) aunque gral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano
y rural.
manifiestan no recibir ningún beneficio eco-
125. En la etnia murui, el indígena Willington Villareal, es el vínculo
nómico todavía. entre las leyes indígenas y las leyes ordinarias.

82
Paisaje norte: Ámbito social

puestos participativos y rendición de cuentas. una agenda conjunta que articule y coordine la
Tienen directivas comunitarias conformadas implementación de componentes temáticos,
por un presidente, vicepresidente, secretario, programas, estrategias de salvaguarda y lí-
tesorero y vocales. La mayoría de cargos están neas de acción, en los que se consideraron los
ocupados por hombres. La directiva tiene una Planes de Vida y los Planes de Salvaguarda. En
duración de dos años y la máxima instancia de 2015, PNNC firmó acuerdos con los pueblos
decisión es la asamblea comunitaria, la cual se murui, kichwa y siona ubicados al interior y en
realiza periódicamente con la participación de el área de amortiguamiento del PNN La Paya,
toda la comunidad. Los acuerdos a los que se con lo cual se han podido desarrollar acciones
llega son por el voto de la mayoría y se am- para avanzar en la construcción e implemen-
paran en las leyes existentes en cada país. En tación de Acuerdos de Manejo y el Régimen
Cuyabeno las comunidades están amparadas Especial de Manejo.
en la Ley de Juntas Parroquiales.

La comunidad secoya de Puerto Estrella (RC


Airo Pai), aunque su junta directiva no está re- El gobierno del pueblo murui se fundamenta en
conocida legalmente por su situación irregular, la “Ley de Origen” que es el legado de la ley
se reúne periódicamente para tratar los temas
de interés comunitario.
ancestral, la cual establece que los Pueblos na-
cen de un Padre Creador –Moo Buinaima– y una
Al nivel de paisaje, los representantes indíge- Madre Divina, quienes asignan un espacio para
nas tienen un liderazgo importante tanto al in- vivir, un territorio ordenado que debe ser usado
terior de sus comunidades como hacia fuera. y dejado tal como les fue dado ya que si se hace
Son muy activos y proactivos en el ejercicio de algo en contra de la naturaleza, eso trae conse-
sus derechos colectivos, el manejo de su te-
cuencias y castigos.
rritorio y en las relaciones con otros actores.
En la RPF Cuyabeno, por ejemplo, se eviden- Consejo de Abuelos,
cia que los pueblos indígenas cuentan con in- Resguardo Jiri Jirí, Abril 2016.
formación sobre el derecho a la remediación
ambiental, debido a los daños causados hace
décadas por la actividad petrolera.

El Programa Trinacional, a través del proyecto En el año 2013 se trabajó en un nuevo mode-
“Putumayo Tres Fronteras”, trabajó en el forta- lo de gestión del PNN La Paya, en el cual se
lecimiento del capital social con líderes locales, definieron tres ámbitos de gestión: local o de
administradores de áreas protegidas y gobier- área protegida, de la zona de amortiguamien-
nos locales en mecanismos de participación, to y de los procesos subregionales o ámbito
defensa de derechos, metodologías prácticas regional, organizados en cuatro sectores de
para desarrollo de proyectos y en temas rela- gestión: Putumayo (cuenca media del río Pu-
cionados a la gestión ambiental para sentar tumayo), Caquetá (cuenca media del río Ca-
las bases de autoconcepción de ciudadanía, queta), Eje Carreteable (Eje carreteable Puerto
de sentido de pertenencia al Estado y del ejer- Leguízamo-La Tagua) y Caucayá (cuenca del
cicio de reivindicación de derechos126. río Caucayá, corazón del área protegida).

En el Conversatorio de Acción Ciudadana en


Acuerdos de participación Puerto Leguízamo se contó con la participa-
entre el Estado y los pueblos ción de 31 personas, entre ellos, indígenas,
indígenas campesinos y demás actores del Municipio
de Puerto Leguízamo, relacionados de una u
La legislación de cada país contempla me- otra manera con el PNN La Paya. Fue un pro-
canismos formales de participación. En Co-
lombia, PNNC tiene Acuerdos Políticos de Vo- 126. Usma, J.S., C. Ortega P., S. Valenzuela, J. Deza & J. Rivas
luntades con las asociaciones de los pueblos (Eds.). 2016. Diversidad biológica y cultural del Corredor Tri-
indígenas que se encuentran traslapados en nacional de áreas protegidas La Paya - Cuyabeno - Güeppí
Sekime. Colombia - Ecuador - Perú. WWF. Bogotá D.C., Co-
áreas protegidas para el establecimiento de lombia. 333p.

83
ceso de participación muy activo que duró al- la comunidad, qué quiere y qué hacer para lo-
rededor de un año. Se trataron temas como grarlo. El proyecto “Putumayo Tres Fronteras”
el relacionamiento de las comunidades con apoyó en Perú la construcción de planes de
el parque, salud pública, manejo de residuos vida de las comunidades nativas Santa Teresi-
sólidos, comercialización de productos y acce- ta (huitoto), Mashunta (secoya) y Nueva Espe-
so a mercados. Uno de los resultados de este ranza (kichwa).
conversatorio fue un acuerdo de cooperación
entre PNN La Paya y las tres organizaciones El plan de vida de la etnia murui es su regla-
indígenas de la zona –APKAC, ACILAPP y mento interno, una redacción en términos de
ACIPS– para coordinar actividades con las co- su conocimiento y palabra con las normas de
munidades campesinas ubicadas en la zona la comunidad. El lema del plan de vida de los
de amortiguamiento. muruis es “un territorio donde todos podamos
vivir”, donde consta que el territorio no está
Adicionalmente el PNN La Paya y el Municipio establecido por los límites políticos, sino por el
de Puerto Leguízamo están trabajando en un espacio organizado donde se desarrolla la vida
Proceso participativo de integración de la bio- y la continuidad cultural.
diversidad con especial énfasis en áreas pro-
tegidas en el Plan de Desarrollo Territorial del Las comunidades dentro de la RPF Cuyabeno
municipio de Puerto Leguízamo-Putumayo, cuentan con planes de gestión comunitaria,
con el fin de incluir los temas de biodiversidad los cuales están articulados al plan de manejo
y áreas protegidas en el Plan de Desarrollo de la reserva. En estos incluyen la caracteriza-
2016-2019 “Leguízamo Teje”. En este proce- ción del área, un diagnóstico situacional, pro-
so participan líderes comunitarios e indígenas puesta de manejo territorial con zonificación,
quienes discuten temas ambientales, preven- normas comunitarias de caza, pesca y uso
ción y gestión de conflictos por tierras, gestión de recursos del bosque, sanciones en caso
de riesgo y cambio climático, servicios públi- de incumplimiento y estrategias de desarrollo
cos, desarrollo agropecuario y rural, así como social, cultural y económico acordes al regla-
los temas relacionados con la propuesta del mento de uso del área protegida. Incluyen un
Esquema Asociativo. marco estratégico con programas de manejo
y alternativas de financiamiento para concre-
En las tres áreas protegidas, las comunidades tar los objetivos.
indígenas cuentan con Planes de vida como un
instrumento de planeación que se elabora de Los planes de vida y los de gestión comuni-
forma participativa y en consenso, a partir de taria constituyen una herramienta importante
un autodiagnóstico con el que se define qué es para el desarrollo de los planes de manejo de
las áreas protegidas (conocidos como Plan
Maestro, en Perú) como una guía técnica para
ejecutar las actividades dentro del área. Estos
se elaboran a través de talleres en los que par-
ticipan los principales actores implicados en el
área protegida, quienes realizan un diagnós-
tico situacional que incluye información físi-
ca, biológica, social, cultural y económica; se
identifican los problemas y amenazas, sus po-
sibles soluciones, se aplican herramientas de
planificación como la zonificación, se incluyen
mapas, se trabaja en la visión, misión, objeti-
vos, programas y proyectos a desarrollarse en
el área protegida (para un periodo de 5 años),
con estrategias, compromisos y las fuentes
de financiamiento. Con toda esta información
se arma el documento. Los planes de manejo
de las áreas protegidas son validados técni-
camente y socializados con los participantes,
antes de su divulgación.

84
Paisaje norte: Ámbito social

Comités de gestión como


mecanismo de participación
En Ecuador, si bien los comités de gestión es-
tán contemplados en la ley, las comunidades
indígenas en Cuyabeno no aplican este meca-
nismo, sino que se amparan en la Ley Orgá-
nica de Comunas y en la Ley de Participación
Ciudadana, reconocidas por el Estado.

El nuevo modelo de gestión del PNN La Paya


propone un Comité Interinstitucional de Ges-
tión para lo cual se identificaron los actores
para la reformulación del plan de manejo en-
tre los que están: organizaciones indígenas
(APKAC–Asociación de Autoridades Tradicio-
nales del Pueblo Kichwa de la Amazonia Co-
lombiana, ACIPS–Asociación de Cabildos
Indígenas del Pueblo Siona y ACILAPP–Aso-
ciación de Cabildos Indígenas de Leguízamo y
Alto Predio Putumayo, Murui y Koreguaje); or-
ganizaciones campesinas (mestizos amazó-
nicos) (ASOJUNTAS–Asociación de Juntas de representante del CEDIA (Centro para el Desa-
Acción Comunal del Municipio de Leguízamo, rrollo del Indígena Amazónico), las RC Airo Pai
ASTRACAM–Asociación Campesina del Me- y Huimeki, hasta el momento, no cuentan con
caya, ASCAP–Asociación Campesina Agrícola un comité de gestión ni ejecutores de contrato
del Putumayo, ATCAL–Asociación de Traba- de administración, principalmente por los altos
jadores Campesinos de Leguízamo); afrodes- costos que representa la logística de las reu-
cendientes, instituciones públicas vinculadas niones previas a su conformación.
al área protegida como PNN La Paya, Corpoa-
mazonía, Municipio de Leguízamo, Goberna-
ción de Putumayo, Armada Nacional, Ejército Consulta Previa
Nacional, Fiscalía General de la Nación y Po-
licía Nacional. Instituciones públicas de Perú Para abordar el análisis formal de los meca-
y Ecuador, SERNANP y MAE, también están nismos de toma de decisión y participación
incluidas. Estas intervienen específicamente se debe referir al derecho de Consulta Previa,
en lo relacionado a actividades conjuntas de reconocido en el Convenio 169 de la Organiza-
control y vigilancia para las áreas protegidas. ción Internacional del Trabajo (OIT).

En Perú, en las reservas comunales, existe la “La Consulta Previa prevista en el Convenio se
figura de los Ejecutores de Contratos de Ad- refiere principalmente a medidas legislativas
ministración (ECA) que son personas jurídicas y administrativas que puedan afectar direc-
que se responsabilizan de los planes de mane- tamente a los pueblos indígenas, o a aquellas
jo y de la ejecución de proyectos sostenibles relacionadas con la exploración o explotación
en las áreas protegidas. Este ente ejecutor de recursos minerales o del subsuelo en los
está conformado por gente de la comunidad, territorios donde habitan”127. Es un proceso de
para quienes los recursos de la reserva son diálogo y concertación intercultural que bus-
su fuente de subsistencia, siendo estos los ca garantizar la participación real, oportuna y
beneficiarios directos. Estos contratos son legítima de los grupos étnicos en la toma de
por tiempo indefinido. La ley establece que la decisiones, proyectos o actividades que los
participación debe realizarse a través de un afecten con el fin de proteger su integridad ét-
comité de gestión, que es un paso posterior a nica y cultural.
los Contratos de Administración. De acuerdo
a información proporcionada por Lelis Rivera,
127. Definición de la OIT en su página web www.ilo.org

85
En Ecuador, el mecanismo de Consulta Previa principios de eficacia, economía y celeridad
se aplica exclusivamente como parte de los administrativas, mediante el acoplamiento de
estudios de impacto ambiental contemplado las autoridades encargadas de llevar a cabo el
en la ley de gestión ambiental. De acuerdo a proceso de consulta previa con las comunida-
información proporcionada por los entrevista- des étnicas. En la actualidad, están haciendo
dos para esta investigación, en Cuyabeno se trabajo de consulta en las comunidades indí-
han realizado consultas a las comunidades in- genas vinculadas al PNN La Paya, acerca de
dígenas en procesos vinculados a actividades proyectos de hidrocarburos.
extractivas; sin embargo, existe la percepción
en las comunidades de que sus opiniones no En Perú, en 2011, se promulgó la Ley de De-
influyen sobre estos procesos. recho a la Consulta Previa a los pueblos in-
dígenas u Originarios, la cual constituye un
En el caso de Colombia, la consulta previa se paso significativo y un hecho clave a resal-
adelanta de acuerdo con la Directiva presiden- tar a los demás países ya que con esta ley
cial N° 10 de noviembre de 2013, la cual señala se garantiza y fortalece el ejercicio de con-
que es deber del gobierno nacional y del Esta- sulta, participación y toma de decisiones.
do garantizar el goce efectivo de los derechos La ley ha generado muchos beneficios a
de las comunidades étnicas y la implementa- los pueblos indígenas cuyos representantes
ción de la Consulta Previa como mecanismo forman parte de los consejos consultivos
para la protección y supervivencia de los pue- y comités de supervisión ambiental. En el
blos étnicos que se vean afectados positiva o caso específico de Güeppí-Sekime la ley de
negativamente por una actividad ajena a sus Consulta Previa a los pueblos indígenas no
costumbres, tradiciones y uso del territorio. Es se aplica por tener la categoría de Parque
necesario establecer disposiciones que per- Nacional, donde están prohibidas las acti-
mitan una mejor coordinación interinstitucio- vidades extractivas; esta ley sí aplica a las
nal para la garantía de este derecho, bajo los reservas comunales.

86
Ámbito cultural
En las tres áreas protegidas del paisaje norte, Aspectos que fortalecen los
los lugares donde se encuentra una gran di-
versidad de flora y fauna son considerados por
procesos culturales de los
los indígenas como sitios sagrados, lugares pueblos indígenas
que incluyen aspectos culturales y espirituales.
Mencionan que, anteriormente, a estos sitios Canastos de Sabiduría
los hombres iban por varios días para realizar
las actividades de caza y pesca y, mientras El programa “Canastos de Sabiduría” busca la
permanecían ahí, realizaban rituales y cere- recuperación de la cosmovisión y las prácticas
monias para que la madre tierra les permitiese tradicionales culturales del pueblo murui en los
realizar esas actividades. Además, mencionan resguardos Jiri Jirí, Progreso y La Primavera.
como sagrados los salares, las lagunas –prin- Este proceso empezó en 2013 y tiene como fin
cipalmente La Apaya (PNN La Paya) y la Lagu- registrar por escrito las tradiciones y conoci-
na Grande (Cuyabeno), donde se encuentran mientos de la etnia murui y de su lengua, que
plantas medicinales– y los ríos, que para los tradicionalmente se transmitía de forma oral.
abuelos son las venas de la madre tierra. En La Para el Consejo de Abuelos, “la narración es
Paya los indígenas mencionan un sitio sagra- un elemento fundamental para poder avanzar,
do fuera del área del parque, que tiene un po- siempre recordando la historia”128.
der, temido por muchos, donde todavía nadie
ha sabido cómo entrar. Este programa cuenta con el apoyo técnico
y financiero de la Agencia Colombiana para
En las áreas protegidas de Ecuador y Perú, se la Reintegración (ACR)129 y PNN La Paya que
encuentran algunos proyectos de plantas me- les brinda asesoría en el fortalecimiento de su
dicinales y objetivos culturales a nivel comuni- autonomía y capital social. Los muruis consi-
tario. En las comunidades existen muestras de deran que este proceso es muy importante, no
sus prácticas culturales como danza, artesa- solo para ellos, sino para todos los pueblos de
nías y gastronomía, las cuales se promocionan la zona de Caquetá, ya que muestra una forma
en los proyectos de turismo comunitario. de vivir la paz que se busca.

En el PNN La Paya hay algunas iniciativas de El programa incluye el desarrollo de 14 canas-


rescate de aspectos culturales, como la de los tos temáticos, cada uno con distintos módulos:
campesinos ubicados en la zona de amorti-
guamiento quienes desarrollaron un espacio
denominado “Escuelas de la Selva”, que es el
lugar donde se reúne la gente alrededor del
fuego para contar las historias de vida. Por 128. Consejo de Abuelos de Jiri Jirí, marzo 2016.
otro lado, el programa “Canastos de Sabiduría” 129. ACR se creó en 2011 como una Unidad Administrativa Espe-
con la etnia murui constituye un proceso im- cial del Departamento Administrativo de la Presidencia de la
portante que se está desarrollando de forma República, encargada de fortalecer la implementación de la
Política de Reintegración en Colombia.
participativa.

1. Fundamentos 2. Ser humano 3. Medicina 4. Fiestas y bailes 5. Trabajo

7. Hogar y familia 8. Mitos, leyendas, 10. Alimentos y


6. El bien y mal 9. Muerte
cuentos y arrullos dietas

12. Consejos, 14. Divinidad y


11. Leyes 13. Territorio
conjuros y oraciones espiritualidad

87
La maloca se construye en minga (trabajo colec- • Filosofías tradicionales en la Ley de Ori-
tivo y gratuito para algún fin de utilidad social) con gen
la participación de toda la comunidad. Su par-
La parte operativa de este proceso está a car-
te estructural está compuesta por 4 pilares que go de los “Guardianes indígenas del territorio”,
representan los conocimientos ancestrales que Naginallimaira, grupo conformado por los jó-
han sido pasados de generación en generación. venes de los resguardos participantes.
Son espacios grandes con vigas de madera. An-
teriormente el techo era de hoja de palma, que La cosmovisión de los muruis
ahora ha sido reemplazado por techo de zinc por y su interrelación con el manejo
considerarse más práctico. La construcción de sostenible del bosque
la maloca toma algunos meses, tiempo después
del cual se festeja la construcción con comida, Para los pueblos indígenas amazónicos de Co-
bebida y bailes tradicionales. El festejo dura cer- lombia, la maloca es considerada un sitio fun-
ca de una semana, asiste la gente de la comuni- damental dentro de su cultura. En 2007, en vista
de que estos espacios se estaban perdiendo, el
dad e invitados de afuera.
Gobierno colombiano, a través del Ministerio de
Información obtenida en conversación con Abuelo Oliverio, maloca Cultura, impulsó el Proyecto “Fortalecimiento
de ACILAPP en marzo, 2016 de Malocas” para fomentar la transmisión de
la cultura y tradiciones dentro de las comunida-
des, en especial a los niños y jóvenes.
En marzo de 2016, en el Resguardo de Jiri Jirí,
concluyó el trabajo del primer canasto temá-
En la cosmovisión murui, la maloca es una
tico “Fundamentos” que incluyó los módulos:
mujer sabia, es el vientre donde se formó el
ser. Es un espacio de encuentro con el espíritu,
• Las deidades del Padre creador, Moo
de limpieza y sanación del cuerpo y la mente,
Buinaima
un lugar para la palabra dulce130.
• Plantas sagradas: manifestación, inspi-
La maloca es un espacio de hombres que se
ración y poder en la Ley de Origen
reúnen a conversar, desde que cae la tarde has-
ta altas horas de la noche. Los hombres más
• Patrimonios culturales sagrados en la
viejos de la comunidad forman el “Consejo de
Ley de Origen
Abuelos” y son los que guían a la comunidad en
sus decisiones. Uno de los abuelos guía el en-
• Valor, ética y moral tradicional sagrada cuentro abre el espacio y, una vez concluido el
diálogo, lo cierra con cantos de agradecimiento.

En estos encuentros se transmiten oralmente


las costumbres y tradiciones, se aconseja, se
enseña, se analiza, se reflexiona, se planifica,
se establecen las reglas y se articula todo lo
que pasa en la comunidad y la relación de esta
con el bosque. Es un espacio para tomar de-
cisiones, pero también se habla de temas co-
tidianos, se discuten los roles, las funciones e
intereses de las personas de la comunidad y
de los que llegan de afuera; se reflexiona acer-
ca del territorio y los recursos y la gobernanza.

130. Información recogida en la maloca del Resguardo Jiri Jirí con


el Consejo de Abuelos. abril, 2016.

88
Paisaje norte: Ámbito cultural

Para los muruis, los que llegan a la maloca son


“seres que tenían que llegar” y con quienes se
comparte el conocimiento de los abuelos. La
participación de los mestizos en estos espacios
ha servido para complementar las visiones de
los muruis con las visiones occidentales, que
“hasta hace poco eran como agua y aceite”131.

Mientras se dialoga en la maloca, los hombres


mambean, actividad que consiste en introducir
polvo de hoja de coca (mambe) en un costado
de la boca acompañada de ambil (una jalea
oscura hecha a base de tabaco) y mantener-
los ahí hasta que se diluyan. Esta combinación
tiene un efecto que potencia la capacidad de
percepción y transmisión del pensamiento que
dirige los asuntos tratados en la discusión. Los
abuelos cuentan que los jóvenes se inician en
el mambeo cuando sienten el llamado y están
listos, ya que mambear es un acto que conlle-
va mucha responsabilidad.
“En la maloca se cantan canciones de alegría
Para los muruis, las plantas sagradas que para calmar el espíritu, como rituales sagrados
constituyen su esencia son la coca, el tabaco y que ayudan al equilibrio. Es un espacio donde
la yuca dulce, a través de las cuales establecen
apareció la palabra, donde los abuelos dejan
una conexión espiritual para premiar, aconse-
jar, educar y corregir. Antiguamente la econo- su palabra y las madres entierran su placenta”.
mía tradicional empleaba estas tres plantas
como una “forma de pago”; ahora esto es re-
gulado a través de los espacios culturales. Los abuelos consideran que el uso occidental
de la coca ha profanado esta planta sagrada134.
El uso tradicional de la hoja de coca se hace Además de la elaboración de cocaína, mencio-
en un contexto ritual, el proceso es guiado nan el mambeo como una nueva tendencia en-
por un maestro que establece una inten- tre los jóvenes mestizos.
ción y pone la palabra bonita. La manera
tradicional para hacer el mambe consiste
en tostar las hojas de coca en una vasija de
barro hasta llegar al punto exacto, luego se
“A través de las plantas establecemos contac-
ciernen las hojas tostadas junto con las ce- to con los abuelos para que nuestra palabra no
nizas de hoja de yarumo 132 (Cecropia pelta- ofenda ni incomode a nadie”.
ta) para liberar los alcaloides. Consejo de abuelos, Resguardo Jiri Jirí, marzo 2016.

El tabaco es una planta muy delicada que se


siembra en las chagras dejando que crezca sola,
sin cuidados. Se cocina mezclándolo con ma-
raca (la baya del cacao) para endulzarlo y luego 131. Consejo de Abuelos, maloca de Jiri Jirí, abril 2016.
con sal de monte133. Esta mezcla se la conoce 132. El yarumo es un árbol, cuyo rastrojo se encuentra en las cha-
cras que se dejan descansar después de usarlas por un pe-
como ambil, que también es usado en pequeñas riodo aproximado de 3 años.
cantidades como purgante, para desparasitar. 133. La sal de monte se obtiene quemando la hojarasca, la ceniza
que se obtiene se filtra con agua caliente y el agua que queda
En cuanto a la yuca, las hay de muchos tipos y se seca y queda la sal. La sal de monte se usa para conservar
los alimentos.
se usan dependiendo de la necesidad. La yuca
134. 134. Se conoce que dentro del PNN La Paya todavía hay
dulce es la que se emplea para la elaboración cultivos ilícitos de coca, a pesar de que muchas hectáreas
de la caguana, la bebida tradicional que consu- fueron fumigadas tras la implementación del Plan Colombia.
men los hombres en la maloca.

89
Manifiestan que la comercialización de hierbas las consulta con la abuela, si el hombre empie-
medicinales podría ser un buen ejercicio para in- za a fallar, la mujer es quien tiene que hacerlo
sertarse en el mercado. Sin embargo, dicen que recapacitar”.
existen algunas plantas que sí se podrían co-
mercializar y otras que prefieren mantener para A raíz de la creación de los “Canastos de Sa-
uso local ya que, por sus características sagra- biduría”, se organizó un grupo de mujeres mu-
das, son consideradas hierbas para una medi- ruis pertenecientes a los resguardos Jiri Jirí,
cina más profunda y merecen un uso delicado. Progreso y La Primavera, con el fin de recor-
dar y rescatar su cultura, lo que ha dado como
En conversación con Jorge Larrarte y John resultado un mayor compromiso por parte de
Ronquillo, funcionarios de ACILAPP, se pudo las mujeres para transmitir sus conocimientos
conocer que el mambe se está convirtiendo en a las jóvenes de sus comunidades.
una actividad productiva, que ahora se puede
comprar por cucharadas o kilos; la comercia- Para Luz Mery Narváez, lideresa murui, la re-
lización se hace boca a boca y, en algunos ca- lación con otras culturas ha traído aspectos
sos, participa toda la comunidad para cumplir positivos, pero también negativos, como la
con los pedidos. Consideran necesario trabajar degradación de la mujer indígena. Menciona
en un control para regular la venta y que esta casos de prostitución de niñas indígenas entre
se haga desde los indígenas y no desde los 12 y 15 años que salen de su comunidad a la
blancos. Adicionalmente, como parte del ejer- ciudad en busca de trabajo.
cicio de reivindicación cultural, comentan que
los muruis están trabajando en la preservación Los indígenas de Zancudo Cocha (Cuyabeno)
de la coca original ya que han encontrado que y los campesinos de Cabo Pantoja (zona de
algunas plantas están dando hojas más gran- amortiguamiento de la RC Airo Pai) manifies-
des y con un sabor diferente. tan que en sus comunidades los roles de hom-
bres y mujeres ahora se comparten por prac-
ticidad y por la incorporación de proyectos con
Mujeres: guardianas del perspectiva de género que se desarrollan a ni-
territorio vel local. Las mujeres cuentan que, si bien ellas
son las responsables de mantener la chacra, a
Tanto en las áreas protegidas del paisaje nor- veces los hombres les ayudan y que ellas, a su
te como en las zonas de amortiguamiento, las vez, ayudan a los hombres en la caza y pesca.
mujeres tienen un rol muy importante.
Aunque hay diferencias entre los pueblos in-
Los roles tradicionales de hombres y mujeres dígenas de la zona, en términos generales las
están bien definidos y se mantienen, especial- mujeres participan activamente en los diferen-
mente, entre los indígenas muruis. La mujer tes ámbitos de toma de decisión dentro de las
educa a la hija y el hombre educa al hijo; la mu- comunidades. Algunas comunidades han teni-
jer se encarga de la chagra desde la siembra do dirigentes mujeres136.
hasta la cosecha y el hombre prepara la chagra
antes de la siembra, bota el bosque, desmon- Como parte de las responsabilidades de las
ta y prepara el terreno; la mujer cultiva la coca, mujeres están la siembra, el cuidado de la cha-
mientras que el hombre cosecha el tabaco. cra, la cosecha de los alimentos y la prepara-
Las mujeres son además parteras, matronas ción de los mismos. La transmisión de conoci-
y sobanderas. Todo esto lo aprenden de sus mientos relacionados a la alimentación se da en
abuelas y madres en la cotidianidad135. En la la práctica y en la cotidianidad, principalmente
maloca se encuentran muchos símbolos que entre las mujeres, quienes se reúnen para pre-
representan armónicamente lo masculino y parar los alimentos para las festividades.
femenino. El ambil representa al hombre y el
mambe representa a la mujer, al igual que la
caguana y el casave representan lo femenino
y la presencia de la mujer en el mambeo. Para 135. Información proporcionada por Luz Mery Narváez, lideresa
los muruis, la palabra de la mujer es muy im- murui.
portante dentro del grupo. Luis Cote, indígena 136. Como en la comunidad de Zancudo Cocha (Cuyabeno) con la
presidencia de Barbarita Tagoy en 1983, quien hasta ahora es
murui, manifiesta: “las decisiones del abuelo una lideresa activa a nivel comunitario.

90
Paisaje norte: Ámbito cultural

Tanto dentro de las áreas protegidas como en aderezado con sal, envuelto en hoja de bijao
las zonas de amortiguamiento, las mujeres (Calathea lutea) y cocinado en leña. También
cultivan las chacras con productos como la forman parte de su alimentación las gallinas
yuca, plátano, arroz, maíz, cacao, papa china, y chanchos, como parte de su actividad de
camote, zapallo, palmito, maní de tierra, ají, fru- crianza de animales menores.
tales y plantas medicinales.
Se pudo conocer que, en algunas comunidades,
La yuca es uno de los productos más impor- la práctica de cultivar la chacra se está perdien-
tantes en la dieta familiar por su gran conteni- do ya que las familias ahora prefieren comprar
do nutricional. Mencionan que hay de diferen- alimentos y medicinas en los mercados. Mani-
tes tipos137 y en base a este producto elaboran fiestan que el cambio de cultura ha llevado al
bebidas y platos tradicionales de dulce y de facilismo sin medir las consecuencias, como la
sal. En Cuyabeno, los kichwas elaboran la chi- aparición de nuevas enfermedades, cada vez a
cha de yuca para refrescarse durante el traba- más temprana edad138. Para los muruis, la en-
jo y la fermentan para las fiestas. En PNN La fermedad es un desequilibrio espiritual y apa-
Paya mencionan el casave, una tortilla de yuca rece cuando el alma está derrotada, cuando la
dulce, y la cahuana, una bebida hecha de al- persona se ha separado del Padre Creador y la
midón de yuca dulce mezclada con fruta. Las Madre Divina; el desacato trae enfermedades y
mujeres cuentan que para hacer esta bebida estas se generan por la conducta inapropiada
se pela la yuca, se ralla, se exprime, se decanta de la persona o por la intención de otra. Su sa-
el agua y queda el almidón. Aparte se pone a nación corresponde al chamán.
hervir un poco de agua en la que se pone el
almidón, se bate y, cuando llega al punto, se Los muruis cuentan que su alimentación ha
añade el jugo de fruta. Esta bebida se toma en variado por la incorporación a su dieta de ali-
la maloca durante el mambeo. mentos procesados y bebidas artificiales, lo que
ha afectado a la salud de la población. Mencio-
Las mujeres en Cabo Pantoja cuentan que nan que antes era común encontrar las plantas
usan la yuca amarga para preparar la fariña o curativas en la chacra y el bosque. Tradicional-
mañoco, una base de yuca hecha grano para mente hacían un ritual especial en el cual pedían
preparar distintos platos. Cuentan que la pre- permiso a las plantas antes de arrancarlas y les
paración de la fariña toma tiempo, ya que pri- rezaban pidiéndoles la cura para la persona
mero hay que remojar la yuca por 3 días en la enferma. Ahora esto se está perdiendo y men-
quilla (canoa tradicional de madera, alargada cionan la importancia de recuperar las chacras
y angosta), luego prensarla para sacar toda el como la base de su cultura.
agua y ponerla a cocinar por varias horas en la
capirona (leña) hasta que se seque.
137. Algunas con bastante almidón, unas moradas, otras amari-
llas, otras blancas, otras muy delicadas que al prepararse de
Forma parte de su alimentación la carne (de manera errónea pueden ser venenosas.
monte, gallina y chancho) y el pescado, con 138. Conversación mantenida con el Consejo de abuelos en la co-
el que elaboran el maito, un plato de pescado munidad de Jiri Jirí.

91
“Nosotros no somos de números, por eso ne- Para los abuelos, la participación de los jóvenes
cesitamos que los jóvenes aprendan de eso, en los temas de la comunidad es fundamental
para que se apropien de su cultura y manten-
se preparen, que estudien para que trabajen y gan su esencia139. Manifiestan que una manera
no se vayan”. de hacerlo es entregándoles su conocimiento.
Consejo de Abuelo. Maloca Jiri Jirí. En este contexto, los abuelos trabajan junto a
los jóvenes para enseñarles acerca de la malo-
ca, los calendarios de cosecha, las tradiciones
y su cosmovisión. Confían en que los jóvenes
Jóvenes actores en la sean los que ayuden a la comunidad a integrar-
conservación se en la dinámica del mercado para el desarro-
llo económico local.
En el paisaje norte se menciona la participa-
ción de los jóvenes en actividades puntuales
Se conoce de una experiencia binacional inte-
impulsadas, en la mayoría de casos, por acto-
resante donde participaron jóvenes de 8º y 9º
res externos.
grado de instituciones educativas ubicadas en
la zona de amortiguamiento del PNN La Paya y
En la RPF Cuyabeno, los jóvenes sionas y seco-
la zona de Güeppí. La experiencia se desarrolló a
yas participan en la actividad turística, lo que les
través del proyecto “Modelos Prácticos de Pro-
ha brindado otras oportunidades, como apren-
ducción Piscícola de Consumo Humano y Uso
der idiomas, relacionarse con foráneos, adquirir
Ornamental para el Desarrollo de la Zona de In-
ciertas habilidades para relacionarse con otras
tegración Fronteriza de Perú y Colombia”140, que
culturas y desenvolverse bien en otros ámbitos.
tuvo como objetivo “promover una piscicultura
amazónica sencilla en la región fronteriza, me-
En Güeppí, los niños y adolescentes de las
diante el establecimiento de centros piscícolas
instituciones educativas de las comunidades
piloto en cada país y la transferencia de técni-
Santa Teresita (huitoto), Mashunta (secoya) y
cas sencillas para el manejo de peces”141. Los
Santa Rosa de Escalante (kichwa), ubicadas en
jóvenes se beneficiaron con alevines de cacha-
la zona de amortiguamiento de las RC Airo Pai y
ma (Piaractus brachypomus) y gamitana (Co-
Huimeki, participaron en los talleres de sensibi-
lossoma macropomun) y recibieron capacita-
lización y concientización sobre la importancia
ción teórico práctica para su cuidado y crianza.
de conservar el lobo de río, que se llevó a cabo
como parte de la investigación realizada sobre
esta especie en 2012. Posteriormente, con la Retos en el ámbito artesanal
participación activa de los docentes de las co-
munidades y los guardaparques del SERNANP, La elaboración de artesanías por parte de los
se elaboró un Plan de Educación Ambiental pueblos indígenas es una forma de la repro-
(PAE) en torno a la protección del lobo de río y ducción cultural de las prácticas tradicionales
al manejo sostenible de los recursos. vinculadas a los valores estéticos, sus cos-
tumbres y cosmovisión y, al mismo tiempo,
contribuyen al uso sostenible de los recursos
naturales de las áreas protegidas.

139. Consejo de Abuelos, maloca Jiri jirí, marzo 2016.


140. Proyecto ejecutado por el Instituto Amazónico de Investigacio-
nes Científicas SINCHI en Colombia y el Proyecto Especial Bi-
nacional Desarrollo Integral Cuenca del Putumayo (PEDICP) en
Perú, con el apoyo financiero de la Unión Europea y de la Comu-
nidad Andina de Naciones, en el marco del proyecto “CESCAN II:
Apoyo a la Cohesión Económica y Social” de 2012 a 2015.
141. Tomado de: “Identificar alternativas productivas sostenibles so-
cial, económica y ambientalmente con potencial de desarrollo
dentro del corredor de conservación La Paya-Cuyabeno-Güep-
pí”, documento elaborado por Jorge Enrique Capto Cuchón,
febrero 2015. Consultoría realizada en el marco del Programa
Trinacional de Conservación y Desarrollo Sostenible del Corre-
dor de Gestión Transfronteriza La Paya-Cuyabeno-Güeppí.

92
En general, en las áreas protegidas del paisaje je. Estos mapas son una adaptación de la he-
norte, las mujeres elaboran collares y pulse- rramienta desarrollada por la Fundación Futuro
ras con semillas que recolectan del bosque, Latinoamericano (FFLA) para la elaboración de
ollas de barro y bolsos con fibras como el mapas de relaciones y poder. La forma sugerida
cumare (Astrocaryum aculeatum), mientras para la ubicación de los actores y el alcance han
que los hombres realizan trabajos en madera, sido adaptados, mientras que las relaciones de
principalmente lanzas y figuras de animales. poder se mantienen tal como presenta la FFLA.
En conversación con Oliverio López, artesano
murui, se pudo conocer que anteriormente El área protegida está representada por el rec-
hacían sus artesanías en el mambeadero, el tángulo verde ubicado en el centro del mapa
sitio sagrado de la maloca. Elaboraban el bas- donde, a su vez, se ubican los actores que es-
tón de mando, lanzas de chonta, morteros de tán dentro del área protegida; los actores de la
madera para moler el mambe, asientos para zona de amortiguamiento están alrededor, en
mambeadero y el manguaré (instrumento de el cuadro de color marrón claro. Hay actores
percusión de madera utilizado para convocar que pueden estar en el área protegida y en la
a reuniones y anunciar mensajes cuyo sonido zona de amortiguamiento, estos están ubica-
puede escucharse a kilómetros de distancia). dos en el medio de las dos. Los actores con
alcance local están enmarcados en un rectán-
Don Oliverio cuenta que se inició en el tallado gulo verde y los actores con alcance nacional
de figuras de animales hace 15 años. El ofi- en rectángulo de color marrón claro.
cio lo aprendió de su suegro quien, a su vez,
lo aprendió de su padre. Perfeccionó la técnica Hay cuatro tipos de relación que se describen
participando en un taller de capacitación téc- a continuación.
nica y de comercialización, organizado por las
entidades públicas Corporación para el Desa- Relación de colaboración: relación estrecha
rrollo sostenible del Sur de la Amazonia (COR- entre actores, ambos se reconocen, legitiman,
POAMAZONIA142) y Artesanías de Colombia143, comparten información, entienden y atienden
en el año 2004 en Puerto Asís. Ese mismo año necesidades y actúan coordinadamente. Está
participó en 4 ferias organizadas por esta insti- representada por una línea continua negra.
tución en las que tuvo la oportunidad de vender
sus artesanías y promocionar su cultura. Aho- Relación de confrontación: existen enfrenta-
ra talla animales de madera bajo pedido. Usa mientos pasados o actuales, las necesidades
madera de granadillo (Dalbergia melanoxylon), e intereses de los actores no se legitiman en-
cedro (Cedrus), palo sangre (Corymbia gum- tre ambos. Está representada por una línea
mifera) y polvillo (Handroanthus serratifolius). continua roja.
Manifiesta que ahora las artesanías en made-
ra son producidas por pocos artesanos144. Relación de coordinación: relaciones puntua-
les de interacción, dadas por el cumplimiento
A nivel de paisaje, la comercialización de arte- de sus mandatos institucionales o de acciones
sanías no se considera una fuente de ingreso y requisitos que tienden a satisfacer necesida-
importante. Los indígenas las comercializan des de una de las partes. Está representada
en sus propias localidades a los turistas que por una línea entrecortada negra.
llegan. De acuerdo con la información recibi-
da, esta es una actividad que se está perdien-
142. Autoridad ambiental regional que se encarga de ejecutar las políti-
do ya que antes tanto hombres como muje- cas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos
res elaboraban las artesanías con los abuelos por la ley aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Na-
y, según los entrevistados, ahora los jóvenes cional de Inversiones o por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, así como los del orden regional que le hayan sido con-
no se interesan por aprender. fiados conforme a la ley, dentro del ámbito de su jurisdicción.
143. Es una entidad del Estado que tiene como objeto la promoción
y el desarrollo de todas las actividades económicas, sociales,
Interrelación de actores educativas y culturales, necesarias para el progreso de los arte-
sanos del país y del sector artesanal.
A continuación, se presenta un mapa de inte- 144. Según el documento elaborado por Jorge Enrique Catpo, otro
rrelación de los actores identificados para cada artesano en madera en Puerto Leguízamo, es el Sr. Hanz Lanaro
Acosta, en el marco del Programa Trinacional de conservación
una de las áreas protegidas del paisaje norte y
y Desarrollo Sostenible del Corredor de Gestión Transfronteriza
un mapa de las interrelaciones a nivel de paisa- La Paya-Güeppí-Cuyabeno, febrero, 2015.

93
Relación distante: refleja poca coordinación sí, pero no necesariamente tienen una relación
entre actores. Ambos se visualizan, pero no de enfrentamiento. Está representada por una
tienen trabajo conjunto. Son indiferentes entre línea entrecortada roja.

Relación de colaboración Relación de confrontación

Alcance
Alcance local
Relación distante nacional
Relación de coordinación

GAD
Cuyabeno Fundación
Comunidades Empresas
Eco lodges Sobrevivencia
indígenas petroleras
Cofán

Gob. Prov.
Sucumbíos

Asociaciones
RPFC Cuyabeno Visitantes
productoras
Tenecia
política

Grupos de
actividades
Juntas
indígenas locales

Destacamentos
Organizaciones

ilegales
Ministerio del

parroquiales
Ambiente

militares
Ecuador

Gráfico 1:
WWF

Interrelación de actores
en la Reserva de
Producción de Fauna
Cuyabeno

Fuente:
Elaboración propia
Fuerzas
Zona de amortiguamiento Armadas

94
Interrelación de actores

Ámbito Ubicación Alcance

Dentro del área protegida

En área de influencia
Actor Sector Rol / situación

Ecológico

Nacional
Cultural
Social

Local
Ministerio del Ambiente Público X X   X X   X Administración de los RRNN.
Promueve el Programa Socio Bosque.

Administración de la Reserva Coordinación de actividades entre los


(jefe de reserva, guardaparques y Público X X X X   X   actores, facilita procesos.
personal administrativo) Control y Vigilancia.

Organizaciones indígenas Pueblos indígenas X X X X X X   Organización entre etnias, reivindicación


de los derechos indígenas.

Comunidades indígenas Pueblos indígenas X X X X   X   Organización local, uso del territorio,


cultura ancestral, manejo de RRNN.

Control del uso del suelo, provee


GAD Cuyabeno Público X X X   X X   servicios públicos, hacen los planes de
desarrollo del cantón.

Gobierno Autónomo Provincial de Público X X X   X X   Planificación y ejecución de obras


Sucumbíos públicas.

Junta Parroquial de Cuyabeno, Planificación de desarrollo parroquial,


Tarapoa, Aguas Negras Público   X   X   X   ordenamiento territorial, incentivar
actividades productivas.

Dirección, coordinación y control de la


Tenencia Política Cuyabeno Público         X X   aplicación de las políticas públicas del
Gobierno nacional en el territorio.
Entregan permisos para portar armas.

Fuerzas Armadas Público   X     X   X Protección y defensa de las fronteras, el


territorio, los RRNN y la población.

Coordinación de actividades con


Destacamentos militares Público   X   X X X   guardaparques y comunidades para
la protección de RRNN y apoyo en
movilización de la población.

Empresas privadas de turismo, Inversión en infraestructura.


ecolodges Privado X X X X   X   Actividad turística en la Reserva.
Fuentes de trabajo para indígenas locales.

Realizan actividades de turismo y


promocionan la Reserva.
Visitantes Privado   X   X X X   Actividades de investigación científica,
social.
Dejan recursos económicos.

Compra de cacao a comunidad indígena,


Asociación de Mujeres El Porvenir Microempresa   X     X X   elaboración y venta de cacao orgánico
de Cuyabeno.

Asociación Expreso de Oriente Microempresa   X     X X   Siembra y comercialización de café de


Cuyabeno.

Empresas petroleras Privado X X X   X X   Actividad extractiva.


Fuente de empleo.

Fundación Sobrevivencia Cofán ONG X X X X   X   Desarrollo de proyectos de desarrollo en


comunidades Cofán.

WWF Ecuador Cooperación X X X X   X X ONG de conservación. Apoyo en


internacional proyectos comunitarios.

Personas que realizan actividades Realizan de manera ilegal actividades de


ilegales Privado X X   X X X   turismo, tala, pesca y caza dentro de la
reserva.

Tabla 23:
Descripción de actores de la RPF
Cuyabeno 95
Fuente:
Elaboración propia
Ámbito Ubicación Alcance

amortiguamiento
Dentro del áreas
Actor Rol / situación

En zona de
protegidas
Ecológico

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
Define la política ambiental a nivel
Ministerio del Ambiente y
Público X X X X X   X nacional y promueve la conservación y
Desarrollo Sostenible
el uso sostenible de los RRNN.

Entidad perteneciente al Ministerio


de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
encargada de la administración y
Parques Nacionales Naturales
Público X X X X X X X manejo del Sistema de Parques
de Colombia
Nacionales Naturales y la coordinación
del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.

Responsable de la conservación de la
Oficina PNN La Paya (jefe flora y fauna del AP y del uso sostenible
de parque, guardaparques, Público X X X X X X   de los recursos. Coordina actividades
personal administrativo) entre los actores, facilita procesos,
realiza control y vigilancia del AP.

Defensa del territorio colombiano y


Fuerzas Militares Público   X     X   X
lucha contra el narcotráfico.

En Puerto Leguízamo tienen bases


Bases militares Público   X     X X  
militares de la Armada y el Ejército.

Garantizar la participación ciudadana


para el desarrollo local, dotar de
servicios públicos a los leguizameños.
Municipio de Puerto Leguízamo Público X X X   X X   Apoyo a las iniciativas comunitarias
de manejo y uso sostenible de la
biodiversidad.
Se autodenomina municipio ecológico.

Apoyo con asistencia técnica y


recursos para recuperación del bosque
Instituto Amazónico de
Público X X   X X   X en La Paya y proyectos productivos. Es
Investigación científica (Sinchi)
una entidad del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible.

Agencia Colombiana para la Asistencia técnica al proyecto


Público   X X   X   X
Reintegración, ACR “Canastos de Sabiduría”, etnia murui
Planificación del uso del suelo y de los
RRNN.
Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Sur de la Público   X     X   X
Facilita la participación comunitaria,
Amazonia, CORPOAMAZONIA
fomenta la conservación de la
biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Cursos de capacitación profesional
Servicio Nacional de para actividades productivas.
Aprendizaje, SENA Público   X     X   X
Ministerio de Trabajo Apoyo al desarrollo comunitario a nivel
urbano y rural.
En Putumayo acompañan procesos
MINGA, Asociación para la
Privado   X     X   X sociales afectados por el Plan
promoción social alternativa
Colombia.

Tabla 24:
Descripción de actores
PNN La Paya

96 Fuente:
Elaboración propia
Interrelación de actores

Ámbito Ubicación Alcance

amortiguamiento
Dentro del áreas
Actor Rol / situación

En zona de
protegidas
Ecológico

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
Apoyo financiero para comercialización
FUPAR Público   X     X   X de productos agrícolas y artesanales.
Participación en ferias.
ACILAPP
Asociación de Autoridades
Tradicionales y Cabildos de los Pueblos Organización interétnica, reivindicación
X X X   X X  
Pueblos indígenas del Municipio indígenas de los derechos indígenas
de Leguízamo y Alto Resguardo
Predio Putumayo

Organización local, uso del territorio,


Pueblos cultura ancestral, manejo de RRNN.
Resguardo Indígena Jiri Jirí X X X   X X  
indígenas Llevan adelante el proyecto de
“Canastos de Sabiduría”.

Asociación de Autoridades
Pueblos Organización local, reivindicación de
Tradicionales del Pueblo Kichwa X X X   X X  
indígenas los derechos indígenas.
de la Amazonia Colombiana

Tienen monocultivos, interés en tierras


para agricultura, están incursionando en
Campesinos Campesinos X X   X X X  
proyectos de agroecología.
Incentivan ampliación de frontera agrícola.

Crían ganado para venta de carne, en


Ganaderos Ganaderos X X     X X   propiedades de hasta 500 ha donde
talan el bosque para tener potreros.

Cooperación Apoyo en fortalecimiento de capital


WWF Colombia internacional
X X X   X X X
humano, caracterización territorial.

Poblaciones rurales, principalmente


indígenas y campesinos, presionadas
por la guerrilla con reclutamiento
forzado de personas, la expropiación
Poblaciones desplazadas                 de terrenos y las amenazas contra sus
vidas. Llegan a Puerto Leguízamo en
busca de oportunidades y tierra.
Ejercen control sobre los límites del
parque para acceso a tierra.

Personas que realizan


Privado X X   X X X   Minería artesanal (oro), tala y caza.
actividades ilegales
Se ubican en la zona del río Caquetá, en
Grupos paramilitares Independiente   X   X X X X
la zona de influencia del PNN La Paya

Cultivos ilícitos de coca dentro del AP


Fuerzas Armadas para la producción de pasta de coca y
Revolucionarias de Independiente X X   X X X X cocaína. Al estar en zona de frontera
Colombia-FARC realizan contrabando de armas,
municiones e insumos químicos.

97
Municipio de
Población en situación Puerto Bases militares Ganaderos Campesinos
de desplazamiento Leguízamo

Asociación
Kichwa Resguardos
Actividades ilegales
(Minería y cultivos indígenas
ilícitos)
Asociación PNN La Paya
Indígena
ACILAPP

Gráfico 2:
Parques Nacionales

Ministerio ambiente

al margen de la ley
Fuerzas militares

Grupos ilegales
Interrelación de actores
Naturales de

en PNN La Paya ACR,


Colombia

CORPOAMAZONIA,
WWF

ONG

Fuente: FUPAR, SENA, DNP


Elaboración propia

Zona de amortiguamiento

98
Interrelación de actores

Ámbito Ubicación Alcance

amortiguamiento
Dentro del áreas
Actor Rol / situación

En zona de
protegidas
Ecológica

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
Órgano rector en materia de
Ministerio del Ambiente Público X X   X X   X
ambiente a nivel nacional.
Entidad adscrita al Ministerio
SERNANP, Servicio del Ambiente. Dirige y
Nacional de Áreas establece los criterios técnicos
Público X X X X X   X
Naturales Protegidas por y administrativos para la
el Estado. conservación de las AP y la
diversidad biológica.
Administración del Parque Coordinación de actividades
Güeppí-Sekime y las Público X X X X X X   dentro y fuera de las AP entre
reservas comunales los actores.

Municipalidad Distrital Administrar los ingresos


Público   X     X X  
Torres Causana económicos y desarrollar
labores en beneficio y progreso
Municipalidad Distrital de la comunidad local.
Público   X     X X  
Teniente Manuel Clavero
Defensa del territorio y la
Fuerzas Armadas Público   X   X X X X
soberanía.
Puesto de Vigilancia de
Control y vigilancia en los
Frontera
puntos de frontera, trabajo
Soplín Vargas y Aguas Público X X   X X X  
conjunto con guardaparques de
Negras
la Reserva Airo pai.
Ejército Peruano

Federación Indígena
Pueblos Representa a 27 comunidades
Kichwa del Alto Putumayo X X X   X X  
indígenas indígenas del Alto Putumayo.
Inti Runa (FIKAPIR)

Organización Indígena Pueblos Agrupa a las comunidades


X X X   X X  
Secoya del Perú (OISPE) indígenas indígenas secoyas.

Asociación interétnica Apoyo técnico en la elaboración


Pueblos
de Desarrollo de la Selva X X X X   X   del Plan Maestro del Parque
indígenas
Peruana (AIDESEP) Nacional Güeppí-Sekime.
Organización Kichwaruna
Pueblos Defensa de los derechos de los
Wangurina del Alto Napo X X X        
indígenas Pueblos indígenas.
(ORKIWAN)
Organización Regional de
Pueblos Defensa de los derechos de los
los Pueblos indígenas del X X X   X X  
indígenas Pueblos indígenas.
Oriente (ORPIO)
Centro para el Desarrollo Apoyo técnico en la elaboración
del Indígena Amazónico ONG X X X X   X   del Plan Maestro del Parque
(CEDIA) Nacional Güeppí-Sekime.
Apoyo a poblaciones locales
para el desarrollo sostenible de
Cooperación
WWF Perú X X X X   X   sus comunidades, certificación
internacional
de manejo forestal, mejores
prácticas extractivas, entre otros.

Actividades relacionadas
Personas que realizan
Privados   X   X   X   principalmente a la tala del bosque,
actividades ilegales
caza y pesca indiscriminada.

Tabla 25:
Descripción de actores del PN Güeppí-
Sekime y RC Airo Pai y Huimeki
99
Fuente:
Elaboración propia
Fuerzas
Armadas

vigilancia ejercito
Puestos de

peruano
Comunidades
Municipio
indígenas
Torres Causas
PN Gueppi Sekime
Visitantes
RC Airo Pai Personas con
M. D. Teniente RC Huemeki actividades
Manuel Clavero ilegales

Gráfico 3:
Interrelación de
Ministerio del

Organizaciones

actores en PN Güeppí-
SERNANP
Ambiente

CEDIA
Sekime, RC Airo Pai y
indígenas

WWF
locales

RC Huimeki

Fuente:
Elaboración propia

Zona de amortiguamiento

Cancillerías Programa
Trinacional
productivas
Actividades

Visitantes

SERNANP
PNNC
ONGs

Organismos
nac. de
control Ganaderos

Gobiernos Adm. de APs


locales
Campesinos

Paisaje norte
Comunidades
Empresas
indígenas
petroleras FFAA

Gráfico 4:
Destacamentos
Organizaciones
Ministerio del

Interrelación de actores
indígenas
Ambiente

militares

en el Paisaje Norte
locales
WWF

Grupos ilegales
Fuente:
Elaboración propia

Zona de amortiguamiento

100
Paisaje sur Desde 2012, la asociación civil MABOSIN-
FRON, en la cuenca del río La Novia y confor-
mada por líderes campesinos de Puerto Es-
Ámbito ecológico peranza, tiene la concesión para administrar
6700 ha de bosque de tierras bajas que limitan
con la Reserva Comunal Purús y con tierras
Gestión y conservación de la indígenas tituladas. Esta fue la primera conce-
biodiversidad sión entregada para conservación en la provin-
cia de Purús, tiene un periodo de 10 años y es
Las administraciones de las áreas protegidas renovable. Allí se realizan investigaciones cien-
del paisaje sur trabajan coordinadamente jun- tíficas y proyectos que promuevan la conser-
to con las poblaciones locales para realizar el vación de especies de flora y fauna vulnerable
monitoreo de la biodiversidad existente. como la caoba, el cedro y el águila arpía. MA-
BOSINFRON trabaja junto con los guardianes
El Parque Nacional Alto Purús y la Reserva Co- de la reserva y con las comunidades indígenas
munal Purús, de acuerdo a los planes de ma- vecinas para proteger la biodiversidad.
nejo, gestionan el aprovechamiento sostenible
de la caza y cuentan con planes de manejo En la zona de Purús, en 2014, se dio una impor-
de charapas, taricayas y bagres en las zonas tante pérdida de producción de maní de culti-
de amortiguamiento. Los pobladores cuentan vos del pueblo indígena jini-kuin por la crecien-
con capacitación en educación ambiental para te de los ríos fuera de la temporada de lluvias.
liderar proyectos relacionados con los recur- La FECONAPU (Federación de Comunidades
sos naturales y con la revalorización del co- Nativas del Río Purús) adaptó mecanismos
nocimiento local. Las comunidades indígenas de prevención a través de la reubicación de las
son las promotoras de la caza y pesca soste- plantaciones en sectores más altos, alejados
nible y quienes realizan el monitoreo de recur- de las orillas en los ríos. Además, establecieron
sos. Cuentan con dos sistemas de monitoreo, acuerdos con otras comunidades para poder
uno para el manejo sostenible de la caza de sembrar en terrenos que no corran ese peligro.
subsistencia en la reserva y otro para las varia- Esta medida les hizo acreedores al Premio Na-
bles climáticas y la calidad del agua. cional Ambiental 2014 por “Buenas Prácticas
Frente al Cambio Climático”, otorgado por el
En la Reserva Comunal Purús, se está traba- Ministerio del Ambiente de Perú.
jando, junto con las comunidades indígenas,
para que las actividades tradicionales como la En el PE Chandless, debido a su categoriza-
caza y pesca se aprovechen de manera orde- ción de área protegida estricta y por sus ca-
nada y sostenible, a través de la implementa- racterísticas únicas con alto valor ecológico, la
ción de un Sistema de Monitoreo de Fauna. SEMA tiene entre sus prioridades la promoción

101
cual cuenta con tecnología punta que arroja
datos meteorológicos en tiempo real. En 2011
se estableció un acuerdo con la Agencia Na-
cional de Agua (ANA) para la instalación de una
estación hidrológica que mide diariamente la
pluviosidad, la temperatura y la profundidad
del río. Esta información ayuda a planificar ex-
pediciones científicas y a construir escenarios
de cambio climático para la región a mediano
y largo plazo.

Antes del establecimiento del Plan de Manejo de


2007 en la RESEX Cazumbá-Iracema, Núcleo do
Cazumbá ya tenía un acuerdo de caza para pre-
servar las especies en peligro. En base a esta ex-
periencia se incorporó en el plan la importancia
de involucrar a la población local en las activida-
y desarrollo de investigaciones científicas. En des de monitoreo de la biodiversidad y de contar
este contexto se priorizó la implementación con acuerdos de caza en las comunidades para
de infraestructura que facilite el acceso y per- proteger las especies en peligro y controlar las
manencia de investigadores en la unidad de actividades que están generando un alto impac-
conservación para el desarrollo de estudios to ambiental, como la caza con perros y la pesca
científicos, en los que participan académicos indiscriminada. En ese mismo año y hasta 2009,
de universidades nacionales y extranjeras rea- se llevó a cabo el proyecto “Gestión de Recursos
lizando investigaciones en distintos temas. Los Hídricos de la microcuenca de los ríos Caeté,
habitantes del parque son los guías locales, Macauã, Iaco e Purus”146, cuyo propósito fue rea-
quienes apoyan a los investigadores. lizar procesos de capacitación, fortalecimiento e
intercambios de experiencias comunitarias para
Adicionalmente, la administración del parque y los la formación y acciones de agentes ambientales
pobladores tienen establecidas zonas de transec- voluntarios en la reserva. Este fue el preámbulo
tos145 para el levantamiento de información de flo- para el trabajo que actualmente se desarrolla en
ra y fauna. El monitoreo en estos transectos está la RESEX Cazumbá-Iracema en lo que tiene que
establecido para un periodo de 5 años, tiempo en ver con el monitoreo de biodiversidad.
el cual los habitantes tienen prohibido realizar acti-
vidades de caza en estas zonas. El monitoreo comunitario en la RESEX
En 2008 la SEMA estableció un acuerdo de Cazumbá-Iracema
cooperación con el Instituto Nacional de Me-
teorología (INMET) para la instalación de una La Reserva Extractivista Cazumbá-Iracema,
estación automática en el PE Chandless, la desde 2013, forma parte del Proyecto de “Moni-
toreo Participativo de Biodiversidad en Unidades
de Conservación de la Amazonía”, desarrollado
“El proyecto de Monitoreo de Biodiversidad por el Instituto de Pesquisas Ecológicas (IPE)
nos ha permitido tener otra visión de las co- como parte de la iniciativa para la estructura-
ción del Sistema Brasileiro de Monitoramento
sas. Antes cazábamos sin saber qué estaba
da Biodiversidade del ICMBio (Instituto Chico
sucediendo ni las consecuencias que eso po- Mendes de Conservación de Biodiversidad).
día traer. Ahora ya es diferente, conocemos
cómo funciona, qué se puede hacer y qué no,
y cómo debemos manejar los recursos natu-
rales”.
145. Muestreo caracterizado por la toma de datos en determinados re-
Francisco de Souza Carvalho corridos prefijados.
Monitor de biodiversidad de la RESEX Cazumbá-Iracema. 146. Proyecto ejecutado por la ONG Amigos de la Amazonía y Petrobras
en asociación con ICMBio e IBAMA.

102
Paisaje sur: Ámbito ecológico

Este proyecto tiene como uno de sus objeti-


vos involucrar a las comunidades locales en la
gestión de las áreas protegidas como moni-
tores de biodiversidad, para apoyar el manejo
adecuado de recursos naturales. El proyecto
está siendo implementado en siete unidades
de conservación de la Amazonía de Brasil.

En la RESEX Cazumbá-Iracema, el IPE trabaja


con tres macroregiones de la reserva: Núcleo do
Cazumbá, Medio Caeté y Alto Caeté. El IPE rea-
liza anualmente un curso de “Capacitación de
Protocolos Mínimos para el Monitoreo in situ de
la Biodiversidad” en el cual, durante el año 2014
participaron jóvenes de la reserva elegidos por
votación, quienes se certificaron como monito-
res de biodiversidad. La capacitación no se limi-
ta a enseñar a los jóvenes a registrar los datos,
sino que brinda conocimientos técnicos como Actualmente, cuentan con tres transectos, uno
un complemento a sus conocimientos tradicio- en cada comunidad participante. Para el registro
nales, además de instrumentos y herramientas de los hallazgos, los monitores asignan una hora
para realizar el monitoreo. Los que obtienen las por kilómetro. Hay un límite mínimo de tamaño
mejores calificaciones son los escogidos para para registrar especies, así, los mamíferos más
trabajar como monitores mientras que los otros pequeños que monitorean son las ardillas.
participan cuando se requiere más personal.
Además de la capacitación, el proyecto provee El monitoreo de mariposas toma más tiempo
una consultora contratada para coordinar, ha- (alrededor de 7 días). Este se realiza a los lados
cer seguimiento y trabajar de cerca con los mo- del transecto de 5 km. Primero se arman las
nitores, quienes reciben una remuneración por trampas con caña de azúcar en puntos prede-
su trabajo. terminados, se espera un día hasta que esta se
fermente para provocar que las mariposas se
En Cazumbá-Iracema se realiza el monitoreo perturben, se queden en la red y sea más fá-
de mamíferos, plantas, aves y mariposas. En cil la recolección. Después de un día se repite
2015 se inició el monitoreo de la castaña por el procedimiento para recolectar otra muestra
decisión de la comunidad ya que cayeron en adicional. Según Francisco de Souza Carvalho,
cuenta de que el castañal no se estaba repro- se han encontrado algunas especies de mari-
duciendo. La RESEX cuenta con tres estacio- posas que no constan en el cuaderno guía, am-
nes de muestreo y está comenzando su se- pliando así la cantidad de especies registradas.
gundo año de registro de datos. En el proyecto
trabajan 10 jóvenes: 6 monitores de protocolos El monitoreo de mamíferos, aves y ma-
mínimos y 4 monitores de castaña, de un total riposas se realiza dos veces al año, uno
de 25 capacitados. en época seca y otro en época de lluvia.
Para el monitoreo de flora se traza con
En conversación con Francisco de Souza Car- GPS una cruceta llamada cruz de malta148
valho, monitor del proyecto que, además, forma donde se registran y marcan todas las plantas
parte del Consejo Deliberativo de la Reserva147, y árboles que se encuentran en los cuatro cua-
se supo que al inicio del proyecto se realizaba el drantes ubicados en los extremos de la cruz.
monitoreo en base al conocimiento tradicional Este monitoreo se hace cada cinco años.
de la flora y fauna. Este se complementó con
los cuadernos guía de identificación de espe-
147. El Consejo Deliberativo de la RESEX Cazumbá-Iracema es un es-
cies que se recibieron después. pacio donde se crean normas y reglas mientras que el Consejo
Consultivo no tiene poder de decisión.
Para el monitoreo de mamíferos y aves, se mar- 148. Cuatro brazos iguales, más ensanchados en los extremos que en el
cruce, y limitados por una línea recta. Los cuadrantes en los extre-
can transectos de 5 km de distancia en línea mos de la cruz son de 50 m x 20 m y registran las plantas y árboles
recta en lugares cercanos a las comunidades. que encuentran hasta 1 m de altura.

103
Los transectos cuentan además con cámaras del proceso biológico de la castaña ya que, por
trampa permanentes ubicadas en cada kiló- ser el recurso no maderable de mayor apro-
metro, lo cual facilita llevar un registro de los vechamiento y amplia distribución en toda el
animales nocturnos. Las reglas para cuidar área protegida, el control de su aprovecha-
estos espacios de monitoreo son socializadas miento determina el grado de conservación y
con la comunidad; no se puede cazar ni pasar gestión adecuada a nivel de la reserva. El pro-
cerca de ellos y cada 50 m se encuentra seña- grama contó con la participación de las comu-
lética de precaución. nidades y barracas.

Los análisis, comparación entre transectos, Con el objeto de evaluar la regeneración natu-
resultados y hallazgos del monitoreo de bio- ral de la castaña y sus variables de producción,
diversidad se socializan con la población local, de 2008 a 2010 se realizó el estudio “Monito-
lo que les permite conocer mejor la biodiver- reo de castaña (Bertholletia excelsa) a través
sidad existente en la reserva, estar al tanto de de parcelas permanentes en la Reserva Na-
la situación de los recursos naturales y poder cional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi,
tomar decisiones acertadas sobre el uso y ma- Pando, Bolivia”150. En este estudio participaron
nejo estos recursos. 3 comunidades: San Antonio, Curichón y Sa-
crificio, donde se establecieron como áreas de
Durante primer año de monitoreo la RESEX estudio 10 parcelas en cada comunidad, cada
Cazumbá-Iracema fue la única de las siete una con diferente formación vegetal. El estudio
unidades de conservación que participan del determinó que en dichas áreas existe poca re-
proyecto mencionado que completó satisfac- generación natural y que es necesario realizar
toriamente todos los datos solicitados. tratamientos silviculturales a los arboles jóve-
nes y en producción, como la corta de bejucos
Monitoreo integral en Manuripi o la tala de competidores de luz, entre otros. El
estudio consideró necesario ampliar el tiempo
y área de intervención para contar con un aná-
La Reserva Manuripi desarrolló dos gran-
lisis más completo.
des instrumentos innovadores para la con-
servación de la biodiversidad de toda el
área en su conjunto. En su Plan de Ma-
nejo (2012-2020) incluyó un “Programa
de Monitoreo Integral149 e Investigación”
, con el fin de disponer de datos para la gestión 149. Estudio realizado con el apoyo técnico de WWF Bolivia.
integral del área protegida. Gran parte de este 150. A cargo del Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF) con el
monitoreo incluyó datos técnicos y científicos apoyo de WWF Bolivia.

104
Paisaje sur: Ámbito ecológico

Control y vigilancia comunitaria nes los conflictos relacionados a actividades


de explotación de oro en el río Madre de Dios.
Las actividades de control y vigilancia que se
desarrollan en el interior de las áreas protegi- En la Reserva Manuripi, para el caso especí-
das del paisaje sur, así como en sus zonas de fico de la actividad de la castaña, los guarda-
influencia, tienen el objetivo de disminuir el re- parques juegan un papel muy importante en el
gistro de actividades ilegales para proteger la control y vigilancia antes, durante y después
biodiversidad y las especies amenazadas. de la época de zafra en las comunidades, ba-
rracas, tierras fiscales (cuyo aprovechamiento
es definido por instrumentos legales del Esta-
En el caso de actividades ilegales dentro de la
do) y zonas de protección estricta. En el caso
Reserva Manuripi –principalmente las relacio-
de extracción de castaña en tierras fiscales
nadas con la tala, pesca, explotación de oro,
contiguas a tierras comunitarias, la Dirección
tráfico y aprovechamiento de animales y trá-
de la Reserva logró un acuerdo verbal con
fico de drogas–, los guardaparques trabajan
los hijos de los comuneros que no disponen
coordinadamente con la policía. El jefe del área
de tierras propias. Pueden recolectar castaña
es el responsable de decomisar los equipos,
en tierras fiscales, con la condición de que no
máquinas y productos encontrados en la ac-
realicen actividades de tala, caza, agricultura
tividad ilegal, lo que se conoce como secues-
de subsistencia, ni construcción de viviendas
tro preventivo. En caso de que lo confiscado
o infraestructuras productivas. Previamente
no pueda trasladarse, se procede a realizar un
deben presentar a la reserva una lista de quié-
acta depositaria en la cual el infractor se hace
nes entran y el tiempo de permanencia. Los
responsable de todo lo confiscado y se abre un
guardaparques hacen el seguimiento de este
proceso administrativo en contra del acusado,
acuerdo durante la época de zafra.
quien tiene el derecho a la defensa. En caso de
ser culpable, los bienes confiscados se donan
a instituciones sociales o a la iglesia. En las comunidades y barracas los guardapar-
ques realizan visitas y hacen seguimiento a la
actividad en los lugares de recolección y pa-
La administración de la Reserva Manuripi
yoles151. En caso de encontrar irregularidades
cuenta con el apoyo de la cancillería, la Policía
tienen la facultad para suspender temporal-
y de ADEMAF (Agencia para el Desarrollo de
mente la autorización para la zafra.
las Macroregiones y Zonas Fronterizas) para
los operativos de control de la reserva en zo-
nas de frontera. Las actividades de patrullaje En la Reserva Manuripi, la actividad de control
rutinario se realizan con el apoyo de la Fuerza y vigilancia no se limita a las poblaciones y ac-
Naval y la Armada. En estos operativos se han tores dentro de la reserva, sino a cualquier otra
decomisado bienes y destruido campamentos actividad implementada por instituciones pú-
y aserraderos ilícitos, pero hasta el momento blicas dentro de los límites de la reserva, como
no se han podido establecer acuerdos binacio- construcción de obras de infraestructura (ca-
nales para el control de fronteras. minos o puentes). Esto se denomina monito-
reo ambiental.
Los guardaparques de Manuripi explican que
la zona de frontera entre Perú y Bolivia es un En Brasil no existe la figura de guardapar-
terreno agreste, lleno de pantanos, lo que di- que, por lo tanto, el PE Chandless y la RESEX
ficulta las actividades de control y convierte Cazumbá-Iracema mantienen acuerdos de
a la zona en conflictiva y peligrosa donde in- vigilancia con las comunidades. En la RESEX
clusive ha habido muertes. En 2008 se dio un Cazumbá-Iracema, los gestores del ICMBio
incidente de tala ilegal por parte de madereros también realizan actividades de protección
peruanos en tierras bolivianas lo cual generó y control, como autoridad administrativa, en
problemas entre las cancillerías de ambos paí- conjunto con el Pelotón Forestal de Acre.
ses. A raíz de esto, se reconocieron los límites
y se establecieron nuevos hitos; sin embargo,
la actividad ilegal continúa. El límite de la re-
serva colinda con la carretera transoceánica
151. Los payoles son los lugares donde se almacena la castaña, necesi-
de Perú, lo que facilita la extracción de madera tan tener una buena ventilación y la temperatura adecuada.
ilícita por el lado peruano. También son comu-

105
Las actividades de protección y control desa- El Plan Maestro del Parque Nacional Alto Purús
rrolladas en el PE Chandless son coordinadas incluye la implementación y ejecución del Plan
y realizadas por la SEMA, que trabaja en con- de Control y Vigilancia, que incluye la aplicación
junto con el Instituto de Medio Ambiente de de lineamientos en contra de las actividades
Acre (IMAC) y el Pelotón Forestal de Acre. La ilegales, así como el monitoreo de los despla-
actividad abarca generalmente dos etapas: la zamientos poblacionales y de la actividad mi-
de sobrevuelo y la de expedición en campo. En nera ilegal. El parque cuenta con un sistema de
los sobrevuelos se identifican actividades ile- control y vigilancia en el que participa la pobla-
gales, registrando sus coordenadas con GPS ción local, a través de los Comités de Vigilancia
para luego realizar la expedición en campo. Comunales, para reforzar el trabajo de los guar-
Este trabajo se realiza en las riberas del río daparques contratados y voluntarios, que son
Purús y del río Chandless, incluyendo trechos personas de las comunidades locales. El PN
de su afluente, el Igarapé Cuchichá. El tramo Alto Purús, al ser Zona de Protección Estricta
oeste del parque, localizado en la frontera con (ZPE), realiza sus actividades de control y vigi-
Perú y en las cercanías del municipio de Santa lancia por las zonas aledañas y no en el interior
Rosa de Purús, es monitoreado solo con so- del parque. Periódicamente se realizan sobre-
brevuelos. Los indígenas ubicados en la zona vuelos para controlar que no haya incidentes o
de amortiguamiento del PE Chandless realizan amenazas en el área protegida y, en caso de que
actividades de prevención y fiscalización en existan, se programa el ingreso al parque.
coordinación con los militares.
La RC Purús estableció como uno de los ob-
jetivos del Plan Maestro, el fortalecimiento del
sistema de control y vigilancia de la reserva,
con especialistas capacitados, la dotación de
recursos a los guardaparques, construyendo
instalaciones y promoviendo la participación de
guardaparques voluntarios y de población local.

Desde 2004, ECOPURÚS (ejecutor del contra-


to de administración de la Reserva Comunal
Purús) y las comunidades indígenas de los
pueblos jini-kuin y sharanahua se encuentran
trabajando en actividades de control y vigilancia
junto con las administraciones del Parque Na-
cional Alto Purús y la Reserva Comunal Purús.
Cuentan con instrumentos, establecieron siete
puntos estratégicos de vigilancia y disponen de
un equipo de guardaparques integrado por téc-
nicos e indígenas locales, quienes además han
asumido el rol de promotores de pesca y caza
sostenible y monitorean el uso de recursos152.

En 2014, cinco miembros de MABOSINFRON


fueron acreditados como “custodios del pa-
trimonio forestal” por la Dirección Ejecutiva
Forestal y de Fauna Silvestre (DEFFS Ucayali).
Esta acreditación les faculta a tomar acciones
de inmovilización y desalojo frente a actos ile-
gales dentro del área concesionada.

152. Proyecto realizado en conjunto entre WWF Perú, Asociación Perua-


na para la Conservación de la Naturaleza (APECO), ProNaturaleza,
Sociedad Zoológica de Francfort, Federación de Comunidades Na-
tivas del Purús (FECONAPU).

106
Paisaje sur: Ámbito ecológico

Ordenamiento territorial en las


áreas protegidas del paisaje sur
Acuerdos locales para el uso del
territorio en el PE Chandless

En el PE Chandless y las tierras indígenas veci-


nas, hasta hace poco la caza se realizaba con
escopeta, poniendo trampas a los animales
en las chacras u otros sitios donde se proveen
de alimento y siguiendo sus huellas, sonidos o
cualquier otro rastro que pudiera llevarlos has-
ta su escondite. Ahora estas formas se han
cambiado por la caza con perros, ya que es
una forma más rápida, fácil y económica y no
se necesitan armas ni permisos.

Según conversaciones con habitantes del PE


Chandless, para obtener el permiso de portar
armas para la caza hay que realizar una serie
de trámites, presentar el registro de residencia
en el área protegida (como respaldo de que la
actividad que realizan es para caza de sub-
fue facilitado por la Secretaría de Estado de
sistencia) y registrar las armas en el servicio
Medio Ambiente de Acre (SEMA) y contó ade-
federal. Para los habitantes del parque, estos
más con representantes de la Fundación Na-
trámites implican tiempo, dinero y traslados
cional del Indio (FUNAI) y la jefatura del parque.
hacia Santa Rosa de Purús (a 8 horas por vía
fluvial desde la sede del parque). Las armas
que se compran en Perú son más asequibles, Los acuerdos a los que llegaron fueron:
pero no se pueden registrar en Brasil. Estos
son algunos de los motivos por los cuales, • Las actividades de caza y tala solo se pue-
aunque todos tienen armas, muy pocos tienen den realizar en territorio propio, así los mo-
los papeles en regla y por eso prefieren la caza radores del parque podrán talar y cazar en
con perros, la cual está generando un desequi- el área del parque y los indígenas madijás
librio ecológico en el ecosistema y un maltrato dentro de los límites de su territorio.
innecesario al animal cazado, además de pro-
blemas entre vecinos. • En ambos territorios la tala de madera
está permitida solamente para cons-
Como la caza, otras formas tradicionales trucción de casas; se prohíbe la tala para
del uso del territorio deben establecerse con construcción de canoas (ya que estas
acuerdos entre la población para un manejo eventualmente se podrían comercializar).
adecuado y sostenible de los recursos.
• La pesca en el río Chandless y en los la-
Así, en abril de 2016, se llevó a cabo en la sede gos está permitida para los dos grupos
del PE Chandless el primer “Taller de acuer- (moradores del parque e indígenas ma-
dos de uso del territorio” entre los habitantes dijás) siempre y cuando sea para auto-
del parque y los indígenas madijás, ubicados consumo y no para venta.
en el área de amortiguamiento. Este encuen-
tro tuvo como propósito dialogar acerca de las • Se permite tener chacras en las tierras de
preocupaciones e intereses de ambas partes, los vecinos siempre y cuando se llegue a
principalmente en lo relacionado al aprovecha- un acuerdo entre las partes involucradas.
miento de recursos, la caza, pesca y el uso de
las tierras asignadas para chacras. En este en- • Se prohíbe la entrada de personas ajenas
cuentro participaron alrededor de 30 personas, tanto al parque como a las tierras indígenas.

107
En noviembre de 2016 se reunirán nuevamen- personas ajenas a la reserva; el área indígena
te para hacer el seguimiento a los acuerdos. En Jaminawa153; uso de recursos no maderables
el caso de que estos no se hayan cumplido, la y maderables; manejo de desechos; proyectos
SEMA propone la realización de un monitoreo e investigaciones; fiscalización; penalidades; y
en el que participen los moradores del parque y evaluación y monitoreo del plan.
los indígenas madijás, para determinar cuánto,
dónde y qué caza y tala cada uno en sus tierras
y en las ajenas, y así poder establecer nuevos Ámbito social
acuerdos en base a la realidad y necesidades
de cada grupo.
Participación comunitaria en las
áreas protegidas
Ordenamiento participativo en la Gestión compartida y
RESEX Cazumbá-Iracema participación en Manuripi
Las comunidades que ocupan la reserva junto En 2008 se conformó el Comité de Gestión
con ICMBio, como parte de los compromisos de la Reserva como parte de los requeri-
adquiridos al haber sido declarada unidad de mientos establecidos en los principios del
conservación, asumieron el reto de presentar enfoque de gestión compartida del área pro-
una propuesta de ordenamiento de ocupación tegida, definido en su plan de manejo y en el
y uso del espacio. Además, presentaron unas Reglamento General de las Áreas Protegidas
directrices sobre los tipos de uso indicados o (REGAP). Legalmente, el comité es una ins-
potenciales para garantizar el desarrollo soste- tancia de participación reconocida (Art. 47
nible y la implementación efectiva de la unidad. REGAP), donde se discute, fiscaliza, planifica
Fueron ellos los que propusieron la zonifica- y solucionan los problemas de la gestión del
ción que se mantiene en la reserva. área. El comité de gestión de la reserva es la
instancia más importante para la definición
Adicionalmente, los moradores de la RESEX de políticas de gestión del área protegida
cuentan con un Plan de Utilización y acuerdos que aporten a la toma de decisiones con-
específicos de la reserva, que fue elaborado por sensuadas. Está integrado por representan-
los propios moradores en el año 2007. En este tes de comunidades, barracas y el SERNAP,
constan las reglas acordadas en lo relacionado pero aún no se ha logrado integrar a los dos
al manejo de las colocaciones, su delimitación municipios que se sobreponen con el área
y propiedad; las restricciones para la entrada y protegida ni a la gobernación.
salida de moradores y transferencia de tierra;
la actividad de caza y pesca; manejo de gana-
do y animales menores; tipos de uso de la tie-
153. Dentro de la RESEX Cazumbá-Iracema hay un poblado indí-
rra y habilitación de nuevas áreas; ingreso de gena que migró en 1997, no representa área traslapada, no es
considerado territorio ancestral y no se lo trata como tal.

108
Paisaje sur: Ámbito social

El comité de gestión también participó en la Existen, además, otras organizaciones como


aprobación del Reglamento de la Castaña, el la Junta de Vecinos en zonas urbanas, el Co-
cual incluye, además de los aspectos ecoló- mité de Agua, el Comité de Luz, el Comité de
gicos, el cumplimiento de aspectos laborales Salud, el Sindicato de Comerciantes, el Sindi-
y el respeto a los derechos de los zafreros, cato de Zafreros y la Subcentral de Campe-
que estaban expuestos a condiciones pre- sinos de la Reserva Manuripi. Se destaca la
carias de alojamiento por los contratistas de conformación de la Junta Escolar formada por
predios privados. las escuelas de las comunidades que están al
borde del camino San Silvestre-Chivé. La junta
A partir de 2010, el comité de gestión perdió es una organización social de base para ges-
fuerza ya que la relación con el área protegida tionar recursos y dotar a las escuelas con una
era ocasional. De acuerdo a conversación con mejor infraestructura y recursos educativos
Walter Cano, director de la reserva, a inicios para reforzar la enseñanza primaria. A media-
de marzo de 2016 se reconformó el comité no plazo, su objetivo es hacer gestiones para
de gestión, el cual cumple la función de apor- contar con educación secundaria para que sus
tar con nuevas perspectivas e ideas desde la hijos no tengan que salir a los centros urbanos
realidad de cada sector para mejorar la ges- donde se dispone de este servicio. Hoy por hoy
tión del área. Están apoyando el proyecto de los jóvenes, para acceder a educación secun-
aprovechamiento de asaí y las mejoras en las daria, van al único colegio en la reserva ubica-
condiciones de acopio de castaña, así como el do en la comunidad Luz de América (municipio
desarrollo de investigaciones específicas para de Filadelfia). Otros optan por ir a colegios en
el aprovechamiento de otros recursos natura- la ciudad de Cobija, a 180 km de distancia de
les como el paiche (Arapaima gigas). las comunidades ubicadas en el municipio de
Puerto Rico y a 30 km de distancia de las co-
En cuanto a la participación a nivel comunita- munidades del municipio de Filadefia, por vías
rio, en Manuripi, las comunidades están con- en mal estado en las que solo se puede tran-
formadas por grupos de familias campesinas sitar en época seca. En las barracas (predios
organizadas que, a partir de 1995, adquirieron privados) la situación no es diferente ya que la
su personería jurídica como Organizaciones mayoría no cuentan con escuelas. Solamen-
Territoriales de Base (OTB) representados en te en las comunidades se puede garantizar el
sindicatos, de acuerdo a la Ley de Participa- servicio de educación primaria todo el año.
ción Popular. Forman parte de la Federación
Departamental de Campesinos de Pando.

La instancia de representación del sindica-


to está compuesta por una directiva que se
elige cada dos años, con presidente, vicepre-
sidente y varias carteras de trabajo que se
reúnen una vez por mes para rendir cuentas.
Cuentan con un fondo común, que se gene-
ra con el aporte anual de los encarpetados y
que se destina a cubrir gastos administrati-
vos y sirve también para otorgar préstamos
a los afiliados exclusivamente para enferme-
dades. De estos sindicatos también pueden
formar parte los “no encarpetados”, con una
tarifa de aportes diferenciada. Entre los no
encarpetados están las personas que llegan
a la comunidad, sin derecho a tierras, y que
se dedican al comercio y a la prestación de
servicios; dentro de este grupo también es-
tán los hijos de los encarpetados, a los cua-
les se les permite el aprovechamiento de la
castaña en tierras fiscales contiguas a las
tierras comunitarias.

109
Consejo Consultivo PE Chandless
Presidido por: Secretaria de Estado do Medio Ambiente – SEMA

Instituciones del Gobierno Sociedad civil


Instituto Chico Mendes de Conservação da SOS AMAZÔNIA
Biodiversidade – ICMBio/Reserva Extractivista
Cazumbá-Iracema Colônia dos Pescadores do Município de
Manoel Urbano
Fundação Nacional do Índio – FUNAI
Sindicato dos Trabalhadores Rurais de Manoel
Fundação Nacional de Saúde – FUNASA Urbano – STR-MU
Universidade Federal do Acre – UFAC Cooperativa do Alto Purus, Município de
Manoel Urbano
Instituto Nacional de Pesquisas Amazônicas –
INPA

Secretaria de Estado de Extensão Agroflorestal e


Produção Familiar – SEAPROF
Instituto de Meio Ambiente do Acre – IMAC
Secretaria de Estado de Turismo – SETUR
Prefeitura Municipal de Sena Madureira/AC
Prefeitura Municipal de Manoel Urbano/AC
Prefeitura Municipal de Santa Rosa do Purus/AC

En Manuripi, 3 de las 10 comunidades están existe una asociación de moradores del par-
bajo la dirección de mujeres. En cada comu- que y la participación en consejo de las áreas
nidad, las mujeres han conformado clubes de protegidas en Brasil es permitida solamente a
madres, algunos de los cuales se han conver- organizaciones con personería jurídica.
tido en organizaciones comunales de carácter
sindical. Participación en la RESEX
Cazumbá-Iracema
Consejo Consultivo del PE
Chandless En términos generales, existe un buen nivel de
organización en las comunidades que confor-
El PE Chandless cuenta con un consejo con- man la RESEX, por motivaciones propias y por
sultivo a través de una asociación técnica en- proyectos de fortalecimiento organizacional,
tre SEMA y SOS Amazonia, en el ámbito de los entre los que se destaca el proyecto “Estruc-
proyectos “Conectando Comunidades Fores- tura de Gestión de la Reserva Extractivista
tales y Paisaje para el Desarrollo sustentable Cazumbá-Iracema”156, que se llevó a cabo
del Sudoeste da Amazonia Brasileña – Con- en 2003. Este tuvo como objetivos contribuir
sorcio Amazonia” y “Cluster Comunidades y al establecimiento de una estructura de ges-
Mercado”154. tión participativa en la reserva a través de la
creación de nuevas asociaciones y el fortale-
El Consejo Consultivo del PE Chandless fue cimiento de las ya existentes, fomentar la sen-
creado el 8 de septiembre de 2009155 . La sibilización y movilización social, la creación e
SEMA preside el consejo que además está implementación de un “consejo deliberativo” y
conformado por quince organizaciones más, la capacitación a los actores locales para que
once gubernamentales y cuatro de la sociedad participen como consejeros.
civil. El Consejo Consultivo del PEC es hetero-
géneo, está compuesto por 30 consejeros, re- 154 Proyectos financiados por USAID a través del apoyo del Pro-
sidentes en 4 municipios del Estado: Rio Bran- grama Áreas Protegidas de la Amazonía (ARPA).
co, Sena Madureira, Manoel Urbano y Santa 155. Portaria Nº 068. A, publicado en el Diario Oficial el 10 de sep-
tiembre de 2009
Rosa do Purús. Los habitantes del parque no
156. Proyecto financiado por la Fundación Nacional de Medio Am-
forman parte del consejo consultivo porque no biente-FNMA y ejecutado por IBAMA en asociación con ASSC.

110
Paisaje sur: Ámbito social

Por ley, las RESEX son manejadas por un ca puede participar. En las reuniones, tratan
consejo deliberativo, presidido por la en- temas con implicaciones para toda la re-
tidad responsable de su administración y serva, discuten y aprueban programas a ser
constituido por representantes de institu- implementados, discuten políticas públicas
ciones públicas, sociedad civil y las comu- que afectan a la unidad, revisan el plan de
nidades locales. Fue así como, en marzo de manejo y la relación de la reserva con otras
2006, se conformó el Consejo Deliberativo áreas protegidas. El consejo acompañó en
como la máxima autoridad en la reserva. la elaboración, implementación y revisión
Este se reúne ordinariamente tres veces al del Plan de Manejo de 2007.
año y, cuando amerita, tiene reuniones ex-
traordinarias. Las reuniones del consejo son Actualmente el consejo deliberativo de la re-
públicas, al igual que sus resoluciones, por serva está compuesto por siete instituciones
lo tanto cualquier persona natural o jurídi- del Gobierno y ocho no gubernamentales.

Consejo Deliberativo RESEX Cazumbá-Iracema


Presidido por: ICMBio

Instituciones del Gobierno Sociedad Civil

1. Instituto Chico Mendes de Conservação da


1. Comunidad Alto Caeté
Biodiversidade (ICMBio)
2. Comunidad Médio Caeté
2. Secretaria de Extrativismo e Produção
Familiar (SEPROF)
3. Comunidad Cazumbá
3. Parque Estadual do Chandless
4. Comunidad Riozinho-Cachoeira
4. Secretaria Municipal de Saúde de Sena
5. Comunidad Jacareuba Redencao
Madureira – SMS
6. Sindicato dos Trabalhadores Rurais de Sena
5. Secretaria Municipal de Educação e Cultura
Madureira – STR
de Sena Madureira –SEMEC
7. Cooperativa Agroextractivista do Vale do Rio
6. Instituto Federal de Educação, Ciência e
Iaco – Cooperiaco
Tecnologia do Acre – IFAC
8. Conselho Nacional dos Seringueiros – CNS
7. Secretaria Estadual de Educação

111
su participación en las decisiones de la comuni-
dad. Desde 2012, la gestión de la reserva incen-
tiva la creación de grupos de mujeres en otras
comunidades, sin embargo la participación fe-
menina aún es reducida; en el equipo de ICMBio
no se cuenta con la presencia de mujeres.

La única área protegida del paisaje sur que tiene


conformado un grupo de jóvenes es la RESEX
Cazumbá-Iracema. El grupo se conformó hace
tres años para contrarrestar los vicios y las dro-
gas, a través de la Iglesia católica158. Los jó-
venes explican que en su tiempo libre ayudan
en los quehaceres del hogar, en la chacra y en
la elaboración de la farinha de mandioca. Su
anhelo es ir a la universidad para estudiar –se-
gún los informantes– carreras como Derecho,
Biología o Física, para luego volver a la RESEX.
Tanto los hombres como las mujeres jóvenes
En la RESEX existen diferentes instancias de tienen conformado un equipo de fútbol.
gestión:
Comité de gestión del Parque
• El Consejo Deliberativo
Nacional Alto Purús
• ICMBio, como la institución gestora y la El PNAP cuenta con un comité de gestión y
responsable legal para la Unidad un comité asesor. El comité de gestión fue
conformado en 2010 por representantes de
• Asociaciones de habitantes la población en la zona de amortiguamiento
del PNAP y representantes de instituciones
• Grupos de habitantes sin organización públicas, privadas, locales, nacionales o in-
formal ternacionales interesadas en colaborar en la
gestión del PNAP. Entre estas se encuentran:
La RESEX Cazumbá-Iracema cuenta con FECONAPU (Federación de Comunidades
la Associação dos Seringueiros do Seringal Nativas del Río Purús), SENAMHI (Servicio
Cazumbá157 (ASSC), organización formal con Nacional de Meteorología e Hidrología), Aso-
personería jurídica que representa a las comu- ciación de Carpinteros Industriales de Iberia
nidades. Núcleo do Cazumbá se caracteriza (ASCARIB), GOREU (Gobernación Regional de
por su buen nivel de organización, involucra- Ucayali), ARPAU (Asociación Regional del Pue-
miento y participación en la gestión de la reser- blo Asháninka de Ucayali), la Gobernación de
va. Los habitantes trabajan junto con ICMBio Sepahua y el propio parque. Cuenta con una
y otras instituciones, lo que ha influido positi- directiva conformada por presidente, vicepre-
vamente sobre las demás comunidades. Esta sidente, secretario, tesorero, un fiscal y voca-
organización y compromiso les ha llevado, les. Su objetivo es fomentar el trabajo conjunto
desde 1994, a tener sus propias reglas de con-
vivencia, que son reconocidas y validadas por 157. La ASSC fue creada para fortalecer el movimiento siringuero
el plan de manejo de la RESEX. Estas incluyen: que estaba en contra de la reforma agraria promovida por el
INCRA. Fue la primera asociación creada en Sena Madurei-
compra y venta de mejoras en la comunidad, ra; en 2002 y 2004 recibió el Premio Chico Mendes de Medio
uso comunitario de los recursos naturales, un Ambiente, otorgado por el Ministerio de Ambiente por su tra-
área de agricultura dividida para cada familia, bajo a favor de conservación de la Amazonía.
regulaciones para el uso de bebidas alcohóli- 158. La Iglesia católica tiene mucha influencia en la zona de Acre
gracias al italiano Padre Paolino Baldassari, miembro de la
cas dentro de la comunidad, entre otras. Orden de los Siervos de María, que falleció a los 90 años en
abril de 2016. El Padre Paolino se radicó en Acre por más de
Las mujeres de la RESEX Cazumbá-Iracema 50 años e hizo una gran labor en lugares donde el Estado no
llegaba, se unió a la lucha de los siringueros por las tierras y
forman parte de la ASSC y organizaron el Grupo en contra la deforestación. Fue un gran conocedor de la me-
de Formación de la Mujer (GFM) para ampliar dicina ancestral practicada por los indígenas y siringueros.

112
Paisaje sur: Ámbito social

entre la población y las autoridades por medio ECOPURÚS, asociación civil con personería
de la concertación, la participación y el em- jurídica sin fines de lucro, que representa a
poderamiento para planificar y supervisar las 26 comunidades de los pueblos indígenas
actividades que se desarrollan en la zona de jini-kuin, sharanahua y asháninka, dueños
amortiguamiento. El comité de gestión divide de parte del territorio. ECOPURÚS tiene la
su trabajo en cuatro sectores: Purús, Atalaya- misión de coadministrar los recursos natu-
Sepahua, Yurúa y Madre de Dios. rales de manera sostenible para beneficiar
a la población. Cuenta con un Consejo Di-
La participación de la población indígena y rectivo conformado por cinco líderes indí-
mestiza de la zona de amortiguamiento en las genas, los cuales son elegidos por votación.
actividades del parque se observa en los Co- ECOPURÚS y las ONG ejecutan los proyec-
mités de Vigilancia Comunitarios (CVC), que tos que se desarrollan en el interior de la
son parte del comité de gestión y apoyan di- reserva. Actualmente las ONG con las que
rectamente las acciones operativas del área. están ejecutando los proyectos son APECO
y PROPURÚS.
El Comité Asesor del Plan de Manejo del Par-
que Nacional Alto Purús está conformado por
Otro actor importante es la Federa-
organizaciones locales (Federación de Comu-
ción de Comunidades Nativas de Purús
nidades Nativas de Purús, PROPURÚS), ONG
(FECONAPU), la cual tiene la función de ga-
locales (Pronaturaleza, Asociación Peruana
rantizar la participación directa de los ac-
para la Conservación de la Naturaleza APECO)
tores de la zona de amortiguamiento de la
y organismos de cooperación internacional
(WWF, Ayuda para Vida Silvestre Amenazada, Reserva Comunal Purús en los proyectos de
Sociedad Zoológica de Fráncfort Perú AVISA- manejo sostenible y uso tradicional de los
SZF y Acuerdo para la Conservación de Bos- recursos naturales.
ques Tropicales ACBT).
Los pueblos indígenas que habitan la Re-
serva Comunal Purús cuentan con planes
Contrato de administración para de vida, planes de acción y comités de vi-
la participación en la Reserva gilancia comunal, así como un Comité de
Comunal Purús Gestión con la participación voluntaria de
actores interesados en aportar al manejo
En la Reserva Comunal Purús, el Ejecutor de la reserva. En el Comité de Gestión los
del Contrato de Administración (ECA) es actores que participan son:

Públicos Privados Pueblos indígenas Asesores


Jefatura de la MABOSINFRON, Juni-Kuin FECONAPU (Federación
Reserva Comunal concesión de de Comunidades Nativas
Purús conservación Sharanahua del Río Purús)

UGEL, Dirección Comunidad indígena WWF


Regional de San Martín
Educación de Ucayali PROPURÚS
como autoridad en Comunidad indígena
educación ambiental Santa Margarita APECO (Asociación
Peruana para la
AAP y PEPP, Comunidad indígena Conservación de la
autoridades en Nuevo Progreso Naturaleza)
agricultura
ACBT (Acuerdo para la
Gobierno regional de conservación de Bosques
Ucayali (GOREU) Tropicales)

Municipalidad
provincial de Purús

113
Actividades productivas
sostenibles

Certificación de la castaña de
Manuripi
La zafra de castaña
La cosecha de la castaña se realiza durante
la época de lluvia. Los padres e hijos recolec-
tan los cocos de castaña en el bosque, una
tarea considerada masculina que les toma
desde tempranas horas de la mañana hasta
el atardecer. En algunos casos, según los in-
formantes, esta actividad se comparte con las
mujeres de carácter e inclusive afirman que
“algunas cargan igual que el marido”. Duran-
te la recolección, se toman los cocos que por
maduros ya han caído al suelo; esta debe ha-
cerse pronto para evitar que el fruto se conta-
minen de toxinas. Se clasifican los cocos por

La castaña
El árbol de castaña crece en tierras bajas de
La cosecha de la castaña se realiza en-
suelos secos en los bosques del sur de la tre enero y marzo. Los cocos tienen una
Amazonía. La castaña es el fruto de un ár- corteza dura que requiere de cierta técni-
bol longevo que puede vivir hasta 500 años, ca para abrir y no lastimar las almendras.
alcanza hasta 60 m de altura y 2 m de diá- La guatusa es el único animal que puede
metro. Es un árbol tan alto que sobresale enabrirlos y alimentarse de estos. Las se-
el bosque y que puede ser apreciado desde millas que no comen las entierran, estas
largas distancias. Crece de manera silvestregerminan a los 18 meses y el árbol em-
y dispersa en promedio 2 árboles por ha. pieza a dar fruto a los 20 años. Así ambas
especies juegan un rol importante como
Los árboles de castaña no pueden re-
simbiontes, ya que de ellos depende la
producirse sin abejas, las cuales son sus
proliferación de la castaña.
únicas polinizadoras. Una vez realizada la
polinización, los árboles florecen de octu- Un árbol de castaña en plena producción
bre a diciembre, el fruto demora 15 meses y buenas condiciones puede dar en pro-
en desarrollarse y una vez maduro cae al medio 200 cocos por año.
suelo. Su fruto crece dentro de un coco,
Fuente: “Monitoreo de castaña a través de parcelas perma-
mide aproximadamente 15 cm de diáme- nentes en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica
tro y pesa entre 1 a 2 kg. El coco contiene Manuripi, Pando -Bolivia”.
entre 10 y 25 semillas y en su interior es-
tán las almendras.

114
Paisaje sur: Ámbito social

tamaño y luego se abren para sacar las pepas contrario de lo que sucede en las barracas
y cargarlas hasta el lugar de acopio (denomi- donde el aprovechamiento de la castaña tiene
nado payol en Bolivia), donde están las muje- fines de lucro económico y no de subsistencia.
res, encargadas del almacenamiento, limpieza
y secado de las pepas que deben secarse bajo Según los castañeros, la producción es buena
sombra aproximadamente durante dos días. cada dos años y el aprovechamiento de la cas-
taña, tal como se ha venido manejando hasta
El aprovechamiento tradicional de la castaña ahora, no está mermando su producción y el
ha sido influenciado por los aportes de orga- crecimiento de nuevos árboles. Para ellos, una
nismos externos, quienes han capacitado a de las amenazas que enfrentan es la entrada
los campesinos en mejores prácticas para la de gusano en el árbol de castaña, el cual se
recolección, acopio y almacenamiento en pa- come el cogollo del árbol y lo mata, dándole
yoles. Algunas comunidades en Manuripi re- una apariencia quemada a la copa. Para aca-
cibieron financiamiento para la construcción bar con el gusano es necesario fumigar el ár-
de payoles individuales y un payol comunitario bol con bomba, lo cual altera el ecosistema161.
(en la comunidad Villa Florida). Esto garantiza Hasta ahora, no se saben con certeza las razo-
la calidad del producto, ya que estos espacios nes para la aparición de este gusano.
cumplen con las condiciones de ventilación y
temperatura adecuada para un buen manejo Walter Cano, director de la reserva, menciona
de la castaña159. que el comportamiento cíclico de la capacidad
productiva de los árboles de castaña guarda
La cáscara de los cocos se deja en el bosque y relación con el cambio climático, ya que cada
algunas personas llevan una parte para apro- uno o dos años la producción de castaña dis-
vecharla como leña. Otros zafreros explican minuye sustancialmente, lo cual coincide con
que ahora tienen motos para entrar y salir del años muy secos o muy húmedos. Sin embar-
bosque. go, hasta la fecha, esto no ha sido científica-
mente comprobado.
Después de la zafra, la actividad en el interior del
bosque baja. De acuerdo a conversaciones con
Dinámica social en las barracas
los campesinos y los guardaparques en Manu-
ripi, si bien el número de cocos decrece conside- En las barracas hay algunas familias que viven
rablemente después de marzo, los campesinos de forma permanente mientras que otras llegan
de las comunidades y barraqueros, continúan a las barracas contratados durante la época de
con el aprovechamiento de la castaña durante zafra y se van una vez concluida la temporada.
los meses siguientes al periodo autorizado, ac- Durante el tiempo de zafra la población crece
tividad conocida como zafrilla. hasta 10 veces, lo que representa una gran pre-
sión para el área protegida. La cantidad de za-
La zafrilla deja en el bosque un porcentaje freros permitidos, de acuerdo al reglamento, es
muy bajo de cocos que podría afectar sus- de 2 a 3 zafreros por cada 500 ha. Dependien-
tancialmente la regeneración natural. Según do del tamaño del predio, un barraquero puede
información proporcionada por los entrevista- contratar entre 150 a 200 zafreros, cada uno lle-
dos, la zafrilla en las comunidades se extien- ga con su familia de 4 personas en promedio, lo
de hasta por un periodo de 4 meses. En las cual indica que en época de cosecha ingresan
barracas o predios privados, los barraqueros cerca de 800 personas a un predio.
contratan a los zafreros para la recolección
de castaña por un periodo de tres meses. Una
vez que los zafreros retornan a sus tierras,
los empleados permanentes de la barraca
realizan la zafrilla durante un mes más; des-
pués de este tiempo ya no ingresan al bos-
que para permitir su recuperación natural160. 159. Proyecto promovido por la Cooperación Técnica de Dinamarca.
Esta presión sobre los bosques en tierras co- 160. Jorge Valdivia, propietario de la Barraca Puerto América, estima que
munitarias se debe a que las poblaciones de- en las barracas el 20 % de la producción no se recoge.
penden todo el año del manejo del bosque y 161. Una vez dado el tratamiento, el árbol recupera su follaje, pero no
florece otra vez hasta después de 3 a 4 años.
aprovechamiento de recursos naturales, al

115
En las barracas, los zafreros llegan contrata- De acuerdo a conversaciones con campe-
dos desde Cobija y Riberalta. La época de za- sinos, los zafreros, en Bolivia, a pesar de que
fra coincide con la de vacaciones escolares generan bastantes ingresos económicos, no
y la mayoría de zafreros va con sus familias. distribuyen bien sus recursos y llegan hasta la
Llegan sin nada, por lo que los barraque- siguiente zafra sin dinero y con deudas.
ros les adelantan dinero ( sistema conocido
como habilito) para que puedan proveerse
Los contratistas no reciben sueldo sino un
de lo necesario para empezar a trabajar162:
monto, previamente acordado, por cada caja
comida, botas, ropa, mantas, medicinas, ra-
dios, licor, sombreros, hojas de coca para el de castaña166. Además de controlar la pro-
boleo163, gasolina, motos, etc., que adquieren ducción, controlan que los zafreros cumplan
en las tiendas de las barracas de propiedad de con las normas para el cuidado del bosque, no
los barraqueros. Al momento de recibir su re- porten armas (ya que es prohibido cazar), no
muneración cruzan cuentas con el número de talen árboles, hagan un buen manejo de dese-
cajas de castaña recolectada. chos, cuiden las fuentes de agua, etc.

Las familias que llegan son distribuidas en gru- Reglamento para el control de la zafra
pos que quedan a cargo de los contratistas164.
Cada contratista se hace cargo de un centro
de castaña
madre conformado por varios subcentros con
Bolivia cuenta desde 2008 con el Reglamento
viviendas rústicas construidas con materiales
de la zona y ubicados cerca de arroyos, don- para el Control de la Zafra de la Castaña en la
de se alojan entre 3 o 4 familias, dependiendo Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica
de la extensión de bosque que deben recorrer. Manuripi167, desarrollado por el SERNAP con la
Los contratistas compran las cajas de castaña participación de las comunidades y barracas.
recolectadas a los zafreros. Los ingresos ge- El objetivo del reglamento es regular las acti-
nerados por la recolección de castaña durante vidades y las condiciones en las que se realiza
el periodo de zafra permiten a los campesi- la zafra con el fin de garantizar que los proce-
nos mantenerse durante los meses siguientes sos ecológicos y evolutivos del ecosistema se
hasta la próxima cosecha, lo que muestra la mantengan y el aprovechamiento de la casta-
gran cantidad de producción de este recurso ña sea sostenible a largo plazo168.
y lo bien valorado que está en el mercado165.

162. De acuerdo a conversación con Jorge Valdivia, el monto del habilito


depende del número de miembros de la familia. Si un trabajador
llega solo, recibe mil bolivianos de adelanto; para los que llegan con
familia el habilito es mayor. La barraca se provee de estos bienes en
Guayaramerín, en la zona de frontera con Brasil, a 83 km de distan-
cia.
163. El bolo de hoja de coca es algo imprescindible para la zafra ya que
los campesinos comentan que previene el sueño, el cansancio, el
apetito y la sed. Bolear o masticar la hoja de coca es una costumbre
muy arraigada entre los campesinos bolivianos. Para esto se seca
la hoja de coca al sol, se envuelve y se coloca a un costado dentro
de la boca. Se mezcla con un poco catalizador alcalino (cal, ceniza
alcalina o bicarbonato de calcio) hasta formar un bolo y extraer de
la hoja las sustancias activas y estimulantes.
164. Los contratistas son intermediarios que contratan a su vez zafreros
y venden la castaña recolectada al barraquero con un margen sus-
tancial de utilidad. Son el puente entre los zafreros y el barraquero.
165. El precio de la caja de castaña en la última zafra (marzo 2016) fue
de 250 bolivianos.
166. Cada contratista recibe 5 bolivianos por cada caja de castaña. En
promedio, según Jorge Valdivia, en la Barraca Puerto América cada
contratista al final de la temporada ha recibido entre 12 000 y 13
000 cajas de castaña.
167. Reglamento aprobado por resolución administrativa DE-044/2008
del 19 de diciembre de 2008.
168. Artículo 1 del Reglamento para el Control de la Zafra de la Castaña
en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi.

116
Paisaje sur: Ámbito social

El reglamento incluye: categorización, zonifica- La Empresa Boliviana de Almendras y Deriva-


ción y normas de manejo del suelo, los requisi- dos (EBA), empresa pública que busca mejo-
tos para la entrega de autorizaciones, planes de rar las condiciones de vida de los productores
manejo y reglamentos de uso, monitoreo y con- de castaña, compra las almendras a nivel na-
trol de todas las actividades realizadas durante cional, paga un mejor precio en el mercado
el proceso de recolección (como la caza). Inclu- y asume el costo de la certificación orgánica.
ye también temas relacionados a la protección Anteriormente, la diferencia de precios que
de flora y fauna silvestre y la conservación de pagaba la EBA frente a la que pagaban las
los ecosistemas, habilitación de sendas a fin empresas privadas era mayor debido a las
de evitar impactos ambientales, normas rela- subvenciones del propio gobierno, cuyo fin
cionadas al transporte de la castaña dentro del era tener el control del precio de la castaña en
bosque y hacia los centros de acopio y la habili- el mercado nacional. No obstante, esta me-
tación de vertederos para el correcto manejo de dida no dio resultado por la falta de liquidez
desechos sólidos y líquidos generados durante de la empresa estatal y por dificultades en la
la época de zafra, entre otros. administración gerencial.

El reglamento garantiza mejores condiciones La EBA ha establecido tres tipos de castaña:


para los zafreros ya que incluye compromisos convencional, orgánica y de origen (Reserva
que deben ser asumidos por los barraqueros Manuripi). Las comunidades que certifican su
como: la firma de contratos de trabajo para castaña con sello orgánico reciben un pago
brindar seguridad a los trabajadores y garanti- adicional al finalizar la zafra, el cual representa
zarles condiciones adecuadas para realizar su el 12 % del valor de sus ventas brutas. Para el
trabajo, la prohibición de niños en la actividad caso de la castaña de origen o de la Reserva
de recolección de castaña, el retorno de los Manuripi, reciben un pago adicional del 22 %
hijos y las madres a inicios de marzo para el por provenir de un área protegida172.
comienzo del año escolar, entre otros169.
La EBA beneficia aproximadamente a 3 000
Planes de manejo de la castaña familias de la reserva. Los recolectores de
castaña en Manuripi venden una peque-
El 74 % de la superficie de la reserva cuenta ña parte de su producción a la EBA y el ma-
con planes de manejo de castaña que fueron yor volumen de su producción la destinan a
elaborados por instituciones privadas autori- plantas procesadoras privadas en Riberalta
zadas previamente por la reserva. Estas insti- y Cobija, como Urkupiña y Tahuamanu173.
tuciones cubrieron el costo de la elaboración Esto se debe a que las empresas privadas pa-
de los primeros planes de manejo; los siguien- gan al contado mientras que la EBA paga el
tes fueron cubiertos por sus propietarios170. valor adicional (22 %) meses después de en-
Los planes incluyen mapeo de árboles de cada tregado el producto (entre los meses de junio
predio con numeración y coordenadas. y agosto) como una estrategia para que los
campesinos tengan otro ingreso meses des-
pués de terminada la zafra.
Comercialización de la castaña
Desde hace más de tres décadas, la casta-
ña es muy apetecida en el mercado inter-
nacional por sus propiedades nutritivas171. 169. Según Jorge Valdivia, el rendimiento de los zafreros baja una vez
que las familias se regresan a la ciudad; esto, si bien tiene relación
Desde 1996, Bolivia se convirtió en el primer con el hecho de que al final de la temporada hay menos frutos por
productor y exportador de castaña, superan- recolectar, también se debe a la disminución de la mano de obra
do a Brasil, históricamente conocido como el para recolectar los frutos y al abandono que sienten los zafreros,
lo cual afecta su estado anímico y al hecho de que, una vez solos,
mayor exportador y razón por la que la nuez deben, además de trabajar, realizar las tareas de hogar que antes
es conocida como Brazil nut. Esta actividad estaba a cargo de la esposa y las hijas.
representa más del 75 % del movimiento eco- 170. Información proporcionada por el Sr. Valdivia.
nómico familiar para los habitantes de la Ama- 171. Se destaca el selenio, un oligoelemento que ayuda en la producción
zonía boliviana. Dentro de la reserva, se estima de enzimas antioxidantes que previenen el daño celular.
172. Boletín informativo El Castañero de la EBA, año 3, número 17. Enero
que la producción de castaña llega a poco más
a agosto de 2013. www.eba.com.bo
de 11 000 toneladas anuales y ocupa una su-
173. Según los informantes, la mano de obra es requerida cada vez me-
perficie de 507 731 ha. nos ya que las plantas están automatizando los procesos.

117
Si bien algunas de las barracas tienen benefi- Sostenibilidad financiera en la reserva
ciadora propia, también venden a la EBA como
una forma de mantener buenas relaciones con En 2014, los actores de la reserva llegaron a
el Gobierno. Según los entrevistados, la EBA un consenso para implementar un mecanis-
tiene una planta procesadora de castaña en mo de sostenibilidad financiera para el aprove-
Sena, la cual está siendo subutilizada y emplea chamiento, manejo y monitoreo de la castaña
principalmente a mujeres para el trabajo de dentro de la reserva, que fue aprobado por el
descascarado y pelado de la almendra. SERNAP. Incluyó un análisis del marco institu-
cional y legal para la implementación del Siste-
Castaña certificada ma de Cobro (SISCO) por el aprovechamiento
de la castaña y acuerdos de comercialización
Desde 2012 la castaña de la Reserva Manuripi de la castaña de origen del área protegida. Así,
cuenta con algunas certificaciones: el SERNAP recibe el equivalente al 2 % de la
venta de castaña que sale de la reserva y rein-
vierte los fondos en el sistema de certificación
• Certificación Sello de Origen denomi-
orgánica; los barraqueros pagan 4 bolivianos
nado “Producto de Origen Castaña Ma-
por cada hectárea y se cobran multas como
nuripi”, marca registrada que garantiza
sanciones por incumplimiento. El SISCO ge-
que esta ha sido aprovechada de forma
nera ingresos de 100 000 dólares anuales,
sostenible, con responsabilidad social
los cuales se reinvierten en la reserva176. En el
y ambiental para contribuir a la gestión
SERNAP, los sistemas de cobro están ligados
del área protegida y mejora las condi-
al turismo y aportan a la sostenibilidad finan-
ciones de vida de la población local”174.
ciera de las áreas protegidas. Con la certifica-
Tiene como objetivos potenciar y valorar
ción de la castaña, Manuripi ha demostrado
la castaña y el reconocimiento al valor de
que hay otros mecanismos viables para lograr
origen de la castaña, que proviene de un
área protegida. la sostenibilidad financiera del área protegida.

• Certificación Orgánica otorgada por CE-


RES, Certification of Environmental Stan- 174. Tomado de la presentación realizada por Víctor García de WWF
Bolivia, marzo 2016
dars GmbH175, que garantiza la cualidad
175. Certificadora alemana para agricultura orgánica/ecológica, proce-
orgánica y ecológica del producto. El 55 sado de alimentos ecológicos, buenas prácticas agrícolas y buenas
% de la superficie de aprovechamiento prácticas de manejo en la industria alimenticia, textiles ecológicos, y
de castaña en la reserva (entre comuni- biocarburantes sostenibles.

dades y barracas) cuenta con esta certi- 176. Información proporcionada por Víctor García, funcionario de WWF
Bolivia, abril 2016.
ficación.

• Certificación Fairtrade, o de comercio Barraca Puerto América


justo, un sello de garantía para el consu-
midor  que resalta los valores éticos  del La barraca Puerto América es un
producto.
referente en la Reserva Manuripi,
A nivel nacional, las certificaciones han ayu-
es una barraca grande con 15 000
dado a llegar a acuerdos comerciales entre ha, a orillas del río Madre de Dios,
la Asociación de Productores de Almendra de donde viven algunas familias de
la Reserva y la EBA; a nivel internacional han manera permanente y, anualmente,
abierto las puertas a mercados europeos y llegan muchos zafreros con sus fa-
americanos.
milias. Su actual dueño, el Sr. Jor-
ge Valdivia, fue un exempleado de
la barraca quien a principios de los
años 70 se hizo cargo del predio.

118
Paisaje sur: Ámbito social

La barraca cuenta con todos los servicios su confianza que trabaja en el lugar desde
básicos, radio, telefonía fija y celular así hace muchos años.
como servicios adicionales cuyos costos
Además de la castaña propia, la barraca
de operación y mantenimiento son asu-
compra la castaña a las comunidades
midos por la barraca. Cuenta con escue-
vecinas ofreciéndoles un mejor precio
la, puesto de salud, pista de aterrizaje,
del mercado. Una parte vende a la EBA
avioneta y dragas (6). Cuenta su dueño
y otra exporta directamente a Europa y
que, hace algunos años, funcionaron dos
Rusia, mercados en los cuales se pro-
asientos electorales, un puesto de guarda-
mociona la castaña como “Brazil nut
parques del SERNAP y una base militar.
made in Bolivia”.
La barraca Puerto América brinda algu-
El Sr. Valdivia tiene una empresa im-
nos beneficios para los zafreros que no
portadora y exportadora, otra empresa
se dan en otras barracas como: médico
procesadora de castaña, una máquina
permanente, botiquín abastecido, vacuna
aceitera para aprovechar los desechos
de fiebre amarilla en cada inicio de zafra,
de la castaña, ganado, tierra destinada a
subsidio materno con la entrega de provi-
la agricultura (5 ha de acuerdo a la ley).
siones a las mujeres embarazadas antes
Cría animales menores y está incursio-
del alumbramiento, entre otros.
nando en el asaí. En su predio tiene pe-
La barraca habilita durante todo el año a tróleo y oro. A mediano plazo tiene pre-
sus empleados, los cuales son gente de visto un proyecto de turismo.

El asaí como una alternativa


económica
El asaí es otro de los productos amazónicos
tradicionales que se está aprovechando como
actividad productiva.

Su época de recolección es de abril a julio. Ante-


riormente el fruto se conseguía tumbando la pal-
ma, la cual moría tras la recolección. Ahora se han
incorporado nuevas técnicas de aprovechamien-
to que garantizan un ecosistema en equilibro.

Para recolectar el fruto se requiere un equipo


de 3 o 4 personas, de las cuales 2 suben el
tronco, otra, desde abajo, identifica e indica
a dónde tienen que subir (conocido como
matero) y la último es la encargada de des-
granar el fruto. El fruto se baja de racimo en
racimo ya que, por ser tan delicado, si cae al
suelo se daña. El fruto queda colgado en un
trípode construido para el efecto y, una vez
desgranado, lo llevan a la despulpadora en el
menor tiempo posible.

119
Charapas y taricayas para la
El asaí es un fruto amazónico de un tipo de palme-
conservación y promoción de la
ra. Es una baya pequeña redonda de color morado
oscuro de tamaño pequeño, 10 mm de diámetro
economía local
aproximadamente, que crece en los racimos de En la Reserva Comunal Purús, zona de amor-
una palma llamada asaiceiro, la cual alcanza 25 tiguamiento del parque, la asociación ASMA-
m de alto. Su pulpa corresponde solamente al 10 NERAPU (Asociación de Manejo de Recursos
% del fruto. Su sabor es exótico, parecido a una Naturales del Alto Purús) trabaja desde 2004
mezcla de chocolate con canela, tiene propieda- en un plan de manejo de tortugas charapas
des antioxidantes y energizantes, es muy nutritivo (Podocnemis expansa) y taricayas (Podocne-
mis unifilis) con el respectivo registro de pre-
contiene calcio, magnesio, zinc, hierro, potasio, vi- sión demográfica, crecimiento poblacional y
taminas E, C y B y omega 3, 6 y 9. transformación del uso de la tierra para estas
actividades177.
En la RESEX Cazumbá-Iracema desde 2015,
un grupo de habitantes forma parte del pro- Tanto la taricaya como la charapa tienen una im-
yecto de agroindustria del asaí. Este grupo portancia social y económica en las comunida-
recibió capacitación técnica del (PRONATEC) des amazónicas. Ambas forman parte de la die-
–programa creado por el Gobierno federal en ta alimenticia de estas comunidades, por lo que
2011, a cargo del Ministerio de Educación–. La es importante que su estrategia de conservación
construcción y equipamiento de la microem- integre la protección efectiva de la especie con el
presa tuvo financiamiento de la Agencia de los aprovechamiento sostenible del recurso y accio-
Estados Unidos para el Desarrollo Internacio- nes estratégicas de gestión y manejo.
nal (USAID). Por ahora, el grupo cuenta con
una planta para procesamiento de la pulpa, la Los comuneros aprendieron la técnica de re-
cual fue inaugurada en agosto de 2015 y está poblamiento de la taricaya, que consiste en
incursionando en la comercialización. En 2015, recolectar los huevos de los nidos naturales
con este proyecto, la reserva se hizo acreedora de las playas y reanidarlos en los bancos de
de un premio otorgado por el PRONATEC. arena de incubación construidos en las comu-
nidades, de esta manera se logra rescatarlos
En la Reserva Manuripi, cinco comunidades de los depredadores naturales y aumentar así
están incursionando en el proyecto de apro- el índice de supervivencia al nacimiento.
vechamiento del asaí con el apoyo de la coo-
peración de Dinamarca como una alternativa El resultado ha sido el repoblamiento de estas
productiva adicional a la castaña. Para fin de especies, la liberación periódica de miles de
2016 esperan contar con una planta de des- tortugas en su hábitat natural, además de la
pulpado de asaí y tener consolidada la gestión sensibilización de la población con actividades
de la comercialización de este producto. de educación ambiental.

En marzo de 2016, representantes del grupo En términos económicos, las comunidades se


organizado de recolectores de asaí de Núcleo han visto beneficiadas por la venta de tortugas,
do Cazumbá visitaron a los habitantes de las las cuales son proporcionadas a la empresa
comunidades San Silvestre y Chivé en la Reser- MF Turtles & Tropical Fish, empresa privada
va Manuripi, para compartirles su experiencia con la que, desde 2015, tienen un compromiso
con el asaí y enseñarles nuevas técnicas para de compra-venta. La empresa exporta las tor-
el aprovechamiento sostenible de este fruto: tugas y las comercializa como mascotas con
cómo escalar por el tronco de la palma, cómo certificado del área protegida. Esta actividad
cortar los racimos, cómo recolectar y cómo ba- además genera ingresos para el Estado por el
jar el fruto para no estropearlo. También com- pago de impuestos.
partieron su experiencia acerca de los están-
dares de seguridad (por ejemplo, utilización de
cascos para evitar muertes por golpes en la ca-
beza), estándares de calidad para el despulpado
177. El Gobierno peruano catalogó a la charapa como especie “en peli-
del fruto y posibilidades de comercialización. gro” y a la taricaya como especie “vulnerable”.

120
Paisaje sur: Ámbito social

Aprovechamiento y evaluación de los rodales semilleros, cosecha


y extracción de semillas, análisis de pureza,
comercialización de semillas de pruebas de germinación, adquisición de equi-
caoba pos de escalamiento para subir a los árboles y
recolectar las semillas (lo que antes se hacía
La caoba (Swietenia macrophylla) es uno de tumbando los árboles) y técnicas para conser-
los recursos forestales de mayor valor econó- vación de la semilla179.
mico en el mundo, razón por la cual, por déca-
das, ha sido talada de manera indiscriminada, El proyecto, además de los beneficios eco-
llevando a su desaparición en algunos lugares. nómicos, ha traído beneficios ambientales y
sociales, como la conservación de la especie,
En 2009, ECOPURÚS, Ejecutor del Contrato de fortalecimiento del manejo técnico local, el im-
Administración de la Reserva Comunal Purús, pulso a la organización comunitaria y alianzas
inició la ejecución del proyecto “Aprovecha- estratégicas entre el Estado y las comunidades
miento sostenible de rodales semilleros de nativas como parte del proceso de cogestión
caoba en las comunidades del Purús”178, para de la Reserva Comunal Purús. En 2013, este
el manejo sostenible de las semillas de cao- proyecto se hizo acreedor del Premio Nacio-
ba y su posterior comercialización con certi- nal de Ciudadanía Ambiental, en la categoría
ficación del área protegida. El proyecto pone de Econegocios y biocomercio, otorgado por el
en práctica acciones de recuperación, enri- Ministerio del Ambiente.
quecimiento y agroforestería de caoba. En él
participan 4 comunidades indígenas nativas A pesar de ser un proyecto comunitario de
(Laureano, Pozo San Martin, Santa Margarita aprovechamiento sostenible, ECOPURÚS es
y Gastabala). Como parte del proyecto, se de- considerado por el Estado como un proveedor
sarrolló un plan de manejo que contó con la más de semillas de caoba. En los concursos
aprobación de la Dirección General Forestal y públicos no importa cómo se haya recolecta-
Fauna Silvestre (DGFFS) del Gobierno regional do ni el proceso empleado, ya que, según los
de Ucayali (GOREU). informantes, el Estado solo considera el precio
más bajo al elegir un proveedor.
Durante la implementación del proyecto se
realizan reuniones entre los coordinadores del
proyecto y la comunidad. Las comunidades
178. ECOPURÚS ejecuta este proyecto con la Asociación Peruana de
participantes reciben capacitación en el ma- Conservación (APECO) y PROPURÚS.
nejo de semillas en las etapas de precosecha, 179. APECO (Asociación Peruana para la conservación de la naturaleza)
cosecha y comercialización. Periódicamente da el apoyo técnico.
se realizan inventarios forestales, monitoreo y
121
Turismo científico en las áreas de aves, pues se han registrado más de 400
especies en la zona.
protegidas
El proyecto que se quiere implementar es una
A pesar del gran potencial que tiene la actividad propuesta alternativa para realizar turismo
del turismo en áreas protegidas, esta no es una científico con la escalada de árboles, que se
actividad representativa a nivel de paisaje. realiza a base de una técnica de cuerdas. El
proyecto, actualmente, está en su fase de estu-
En el Plan de Manejo de la RESEX Cazumbá- dio. Se propone que se realice con la población
Iracema (2007), se señala la prestación de ser- local como guías especializados en escalada
vicios relacionados al turismo como una de las de árboles y en conocimiento de aves, para así
actividades con potencial para el aprovecha- contribuir al trabajo de los investigadores. La
miento de recursos. En Núcleo do Cazumbá se escalada de árboles permite otro tipo de expe-
inició un proyecto de ecoturismo con el dinero riencias diferentes a las posibles desde tierra.
que recibió la comunidad por un premio, con Estar en las copas de los árboles, a 50-60 m
el que se construyeron cinco cabañas para del suelo, facilita la recolección de semillas, la
recibir a turistas. La actividad turística nunca captura de fotografías aéreas y avistamiento
comenzó y actualmente las cabañas están de aves, entre otras cosas.
abandonadas y deteriorándose por la falta de
compromiso y apropiación del proyecto por El proyecto incluye la apertura de sendas eco-
parte de la comunidad. lógicas (máximo hasta 2 horas de distancia de
la sede del parque), construcción de puentes
La Reserva Manuripi se encuentra desarrollan- sobre riachuelos, mapeo de árboles apropia-
do un proyecto piloto de turismo que busca, dos para la actividad (principalmente Zuma
además de promocionar la reserva, combatir Uma, árbol de la familia Bombacaceae), lo
el turismo informal que se realiza sin normas cual también contribuye con datos para el
ni regulaciones. Existen muchos atractivos con plan de manejo del parque. Esta actividad no
potencial, el más visitado por su gran diversi- genera impactos negativos en el ecosistema
dad de flora y fauna es el Lago Bay, que por y además vincula al resto de la comunidad, la
el momento no cuenta con ningún tipo de in- cual provee de los servicios complementarios
fraestructura y el turismo que llega es informal. como hospedaje y alimentación.

En el Parque Estadual Chandless hay una pro-


puesta interesante para desarrollar turismo
Otras alternativas sostenibles
científico que apenas está comenzando180. para aprovechar los recursos
A comienzos de 2016 se iniciaron los estudios del bosque
previos para el desarrollo de esta actividad, que
actualmente se realiza de manera informal con En 2006, en la RESEX Cazumbá-Iracema, se
investigadores brasileños y extranjeros que desarrolló el proyecto “Reserva Extractivista de
llegan al área protegida para desarrollar estu- Cazumbá-Iracema. Modelo de Conservación y
dios científicos en diferentes temas. El Parque Uso Sustentable de la Biodiversidad por Co-
Chandless tiene potencial para realizar turismo munidades Tradicionales de la Amazonia”181,
para mejorar la calidad de vida de la población
a través de la seguridad alimentaria y el uso
sostenible de los recursos. El proyecto tuvo
ocho líneas de acción que constan en el Pro-
grama de Desarrollo Económico del Plan de

180. Proyecto desarrollado por la Asociación de Ecoturismo de Aventura


de Acre con el apoyo de la Secretaría de Turismo y la Secretaría de
Medio Ambiente del estado de Acre.
181. Parte del Programa Biodiversidad Brasil-Italia de cooperación bila-
teral, alianza entre IAO (Italia), IBAMA, Embrapa Acre, la Universidad
Federal do Acre, la Secretaría de Extractivismo y Producción Fami-
liar del Estado de Acre y SEBRAE.

122
Manejo de la Reserva: aceites vegetales, plan- nueva técnica que se está promoviendo en las
tas medicinales, plantas insecticidas, abejas, comunidades consiste en realizar un hueco en
goma, castaña, agricultura familiar y reorde- el tronco con una broca, a un metro de altura
namiento de la pesca. Este proyecto fortale- del suelo, para colocar un tubo del ancho del
ció las actividades tradicionales que realizan hueco y taparlo con tapa rosca, para así po-
las familias y, además, las mujeres de la ASSC der recolectar el aceite periódicamente y no en
se organizaron para la producción, autocon- una sola vez. Del árbol se pueden extraer de 20
sumo y comercialización de aceites de: asaí a 30 litros de aceite. Después de eso hay que
(Euterpe oleracea), castaña, patauá (Oeno- dejar que el árbol descanse 3 años para que
carpus bataua o Jessenia bataua) y copai- produzca aceite otra vez.
ba (Copaifera officinalis), este último usado
como antiinflamatorio. En la Reserva Manuripi, hay una experiencia
exitosa de finca agroecológica en la comuni-
Las familias tienen una casa de farinha para dad de San Antonio184, que sirve como ejem-
la mandioca/yuca (Manihot esculenta), un ali- plo para las otras comunidades. Su propietario
mento básico y tradicional que se consume en destina para el cultivo 7 ha de su tierra en las
la dieta diaria y cuyo proceso de producción in- que cultiva de forma orgánica frutas, tubércu-
volucra a toda la familia. La casa de farinha es los y diversos productos amazónicos. En esta
el lugar donde se transforma la mandioca en actividad participa toda la familia.
harina. Comienza con la cosecha de la man-
dioca y el traslado a la casa de farinha, res-
ponsabilidad de los hombres. Una vez ahí, las Ámbito cultural
mujeres y los niños pelan y ponen a remojar la
mandioca en agua para que se ablande. Des- El rescate de la tradición de la
pués, se raya y se cuelga en un cedazo o chus- goma
pa de nylon para que caiga el exceso de líquido,
también se exprime. Luego se pone la mandio-
ca en una sábana a secar al sol para después La goma es un recurso no maderable que se ob-
tostarla en una paila hasta que esté a punto. tiene del árbol del caucho (Seringueira en portu-
Los excedentes de la producción de farinha, gués). Este árbol alcanza los 30 m de altura, su
en el caso de la RESEX Cazumbá-Iracema, se
destinan para la venta en Sena Madureira.
tronco alcanza un diámetro de hasta poco menos
de un 1 m. Los árboles comienzan a producir la
En abril de 2016, las comunidades Alto y Bajo goma –una leche blanca y espesa– cuando tie-
Caeté en la RESEX iniciaron el proyecto “Eta- nen entre 12 y 15 años de edad, durante todo el
pas de desarrollo de una cadena productiva de año y por un periodo aproximado de 35 años.
tres aceites (asaí, castaña y copaiba) con po-
tencial fitoterapéutico en la RESEX Cazumbá- La goma se obtiene al hacer una incisión transver-
Iracema”182, con expectativas de que sea una sal en la corteza, con una herramienta parecida a
nueva fuente de ingresos para la población.  un hacha diseñada (cabrita) y elaborada específi-
camente para esta actividad. Para su aprovecha-
En la RESEX se han realizado algunos esfuer-
zos para que la población se dedique a la ex- miento se divide el tronco en cuatro segmentos y
tracción del aceite de copaiba183 (Copaifera se aprovechan dos de estos, mientras los otros
spp.) e inclusive cuentan con un plan de mane- dos descansan para que se regenere la corteza.
jo para este recurso. Sin embargo, los habitan- Las incisiones suelen hacerse comenzando des-
tes no aprovechan la copaiba por el esfuerzo
que implica extraer el aceite que se encuentra
dentro del tronco del árbol. Tradicionalmente 182. Proyecto ejecutado con EMBAPRA e ICMBio.
el aceite de copaiba se extraía haciendo un 183. Copaiba se deriva de kupay, palabra de origen guaraní que significa
corte profundo en forma de cuña, con hacha o “árbol que cura”. El árbol de copaiba puede alcanzar 25 m de altura
motosierra, hasta llegar al corazón del árbol de y 1 m de diámetro.
donde empieza a brotar el aceite; otra forma 184. Propiedad del Sr. Pedro Cabrera Ventura quien es además líder
comunitario. Se sabe que la venta de estos productos agrícolas
de extracción consistía en derrumbar el árbol. genera a su propietario un ingreso de alrededor de mil dólares men-
Ninguna de estas formas era sostenible. La suales.

123
la selva, por su característica impermeable
de la parte de arriba del tronco, bajando hacia y resistente. La confección se hacía con la
la raíz y de izquierda a derecha, dejando que la técnica tradicional de ahumado (defumado,
goma resbale por el tronco (el siguiente corte en portugués) que quita la humedad y se-
lla el material. Luego, por la bajada del precio
en ese segmento se hace en sentido contrario
en el mercado, esta actividad dejó de reali-
al último corte y como mínimo, tres días des- zarse. Sin embargo, existen algunas inicia-
pués de este). tivas dentro de las áreas protegidas del pai-
saje sur para la conservación del recurso186
Fuente: http://www.lateinamerika-studien.at
y otras para el rescate de la actividad.

En la Reserva Manuripi, en 2009, se implemen-


La recolección de la goma es una tradición de
tó el proyecto “Aprovechamiento Sostenible de
los pueblos que habitan en los bosques ama-
la Goma en la Reserva Manuripi187”, para recu-
zónicos cuyo aprovechamiento con técnicas
perar la tradición y la producción de la goma y
tradicionales no genera impactos negativos en
como una alternativa sostenible adicional a la
el ecosistema. Esta actividad es realizada por
castaña. Miembros de seis comunidades de la
los hombres, denominados siringueros o reco-
reserva –Curichón, San Antonio, Luz de Améri-
lectores.
ca, Villa Florida, Católica, La Cruz y Sacrificio–,
conformaron la Asociación de Gomeros de la
Para recolectar la goma, los siringueros inician
Reserva Manuripi (ASGOMA), quienes se dedi-
el recorrido por sus estradas (sendas) muy
caban a la actividad de la goma en los meses
temprano por la mañana para hacer el rayado
de abril a julio. El proyecto incluyó capacitación
de los árboles. Cada árbol de siringa está divi-
y organización además del desarrollo de un
do en 2 o 4 segmentos dependiendo del grosor
“Protocolo siringuero” con normas de rayado y
del tronco (que va en relación a la edad del ár-
recolección, mapeo de árboles, apertura de es-
bol), lo que muestra que los árboles viejos aún
tradas, extracción de la goma, hasta la elabo-
siguen produciendo goma. Una vez ubicado el
ración de los bloques con el respectivo control
árbol, realizan un corte transversal en cada uno
de calidad y registro. El producto se entregaba a
de los segmentos, por donde, desde cada cor-
dos empresas de Cochabamba para la produc-
te, empieza a brotar la goma para ser recogida
ción de sandalias y plantillas para zapatos. Sin
en un recipiente colocado al final de la incisión.
embargo este proyecto no prosperó aunque los
Toma alrededor de dos horas que el recipiente
socios confían en retomar la actividad188.
se llene y la goma deje de brotar. Los siringue-
ros recogen la goma de los árboles que forman
En el Plan de Manejo de la RESEX Cazumbá-
parte de un circuito (el que hace la estrada). El
Iracema se señala la extracción de la goma
trabajo es individual, cada siringuero recorre
como una de las actividades extractivas con
las sendas ubicadas en su propio predio185.
potencial. De acuerdo a dicho plan, el 32 % de
familias de la reserva se dedican a la extrac-
En los inicios, la goma era empleada para fa-
ción de goma como actividad económica. Los
bricar el calzado que usaban para caminar en
siringueiros tienen mucho respeto por el bos-
que y en especial por el árbol de goma, pues

185. En la RESEX Cazumbá-Iracema, el área donde habita una


familia tiene aproximadamente 300 ha, cada estrada de si-
ringa es de 100 ha y cada hectárea tiene 100 árboles apro-
ximadamente. Esta es la medida usual en Acre. Información
proporcionada por Tiago Juruá.
186. En Bolivia el árbol de goma está protegido por Ley Forestal,
Artículo 39 del Decreto Supremo # 27572 del 17 de junio de
2004.
187. Proyecto ejecutado con fondos de la Cooperación Financiera
Alemana, a través del programa Biodiversidad y Áreas Pro-
tegidas, en colaboración con el Programa Manejo de Áreas
Protegidas y Zonas de Amortiguamiento, el SERNAP y WWF.
188. En 2012, la producción total fue de 12 378 kg de goma seca,
que obtuvo un precio de venta que osciló entre 14 y 18 boli-
vianos por kilo.

124
Paisaje sur: Ámbito cultural

es un recurso que se obtiene durante todo el


año. Manifiestan que tratando el árbol delica-
damente y con respeto puede producir goma
para toda la vida.

En 2002 se llevó a cabo un proyecto piloto de


artesanías de goma y desde 2008 este tomó
un nuevo impulso con el proyecto “Encaucha-
dos de Vegetais”, con el apoyo del Gobierno de
Acre, para desarrollar nuevas técnicas de uso
del material. Forma parte del proyecto “Acre
Latex Design Lab”, en alianza con el Instituto
Europeo de Diseño (IED) e ICMBio, entre otras
instituciones. El proyecto tuvo como objetivo
conjugar la tradición de la goma con nuevas
técnicas para el aprovechamiento de este re-
curso, lo que ha dado como resultado el diseño
de nuevos productos artesanales con están-
dares de calidad que se comercializan a nivel
nacional e internacional.
“Yo considero a la siringa como mi ma-
Los artesanos cuentan con una colección propia
dre, porque fue con ella que mi padre me
de artesanías que representan la flora y fauna lo- crió, fue con ella que yo crié a mis hijos y
cal. Un grupo de 25 mujeres artesanas se dedican, aún extraigo de ella mi sustento diario”.
desde 2011, a la elaboración de réplicas de hojas
Jilberto Miranda Maia, Mayo 2016.
de goma en base a la técnica de encauchados de
vegetales189; como parte de este grupo hay 4 se-
ringueiros, que recolectan la goma para las mu-
jeres. Otro artesano se dedica a la elaboración de der el oficio y su inclinación por recibir capa-
animales del bosque, con base en la técnica de citación técnica y educación en otros temas.
ahumado. Tanto el grupo de mujeres como el Además se recogieron opiniones de los padres
artesano comercializan sus productos en ferias sobre las limitaciones que este tipo de activi-
artesanales dentro y fuera del país con el apoyo dad tiene: es un trabajado sacrificado y de bajo
del Gobierno de Acre y SEBRAE (Serviço Brasilei- retorno económico.
ro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas). En
2014, el grupo de mujeres expuso su trabajo en Las contribuciones de las
la Feria Internacional de Diseño en Milán-Italia.
El proyecto de artesanías de hojas de goma ha
mujeres a la conservación
dado un impulso a las mujeres. Según Leonora A nivel de paisaje, la responsabilidad de las
Maia, coordinadora del grupo de artesanas, an- mujeres recae en el cuidado de la familia, los
tes del proyecto, las mujeres se dedicaban sola- hijos y de la chacra. En general, las mujeres
mente a la chacra y a los quehaceres del hogar, son las responsables de la salud de su fami-
no generaban recursos económicos y dependían lia, usan las plantas medicinales de la chacra y
exclusivamente de sus maridos. A raíz del pro- las que se encuentran en el bosque. Entre las
yecto de artesanías, explica que la generación de más comunes mencionan la sangre de drago
recursos económicos les ha dado independen- (Croton lechleri) y el cirarí como cicatrizantes
cia, lo cual ha influido en su autoestima, ya que y para la gastritis; matico (Buddleja globosa)
aportan a la economía del hogar, además del para aliviar el dolor de estómago y el vómito;
gran aporte que están haciendo al rescate cultu- la uña de gato (Uncaria tomentosa) para infec-
ral de la tradición de la goma.

A pesar de estas iniciativas puntuales, parece


189. La técnica consiste en mezclar la goma con un agente en
que la tradición de la goma no se está pasando base a azufre que permite que la goma conserve su elastici-
de generación en generación. Se pudo eviden- dad en frío y en caliente. Ya con la forma del producto final, se
ciar la falta de interés de los jóvenes por apren- seca bajo la sombra, sin necesidad de ahumarla. Las mujeres
producen un promedio de 4000 hojas por mes.

125
oleracea), copoazú190 (Theobroma grandiflo-
rum), majo191 (Oenocarpus bataua) y castaña
(Castanea sativa), entre otros.

En la Reserva Manuripi, entre los platos de con-


sumo cotidiano, mencionan el masaco (una
mezcla de carne de res deshidratada con yuca
o plátano), la castaña fresca rallada y cocinada
con carne de res y la ensalada de papaya verde,
plato típico brasileño. Crían y comen animales
menores como gallinas y patos y cazan para
autoconsumo el chancho de monte, el tapir192 y
muchos tipos de aves. La carne de monte se
conserva como charque193. La carne de res es
la última opción para consumir porque, según
los informantes, no tiene sabor. Entre las bebi-
das tradicionales mencionan la leche de majo, el
batido de asaí con fariña endulzado con azúcar
y otras bebidas hechas a base de maíz como
la chicha, el tujuré y el somó, endulzadas con
miel o azúcar. En general cocinan con leña y en
casos extraordinarios utilizan la cocina de gas.
ciones; la hiel de ventón para el apéndice; el al-
En Manuripi mencionan que, en las comunida-
midón de yuca/mandioca y jatobá (Hymenaea
des que dan a la carretera, cada vez son me-
courbaril) para combatir la fiebre; la leche de
nos las familias que se dedican a la chacra, ya
mururé (Claricia rasemosa) para golpes e in-
que prefieren comprar los alimentos antes que
flamaciones; la raíz del asaí hecha jarabe para
producir. Según los informantes, la compra de
desparasitar y el fruto contra la anemia y para
productos procesados, con la incorporación
mejorar la digestión; patujú (Heliconia rostra-
de alimentos enlatados y bebidas artificiales,
ta) como cicatrizante para cortaduras; y la le-
ha afectado principalmente a la salud de los
che de castaña caliente como uso tópico para
niños, muchos de los cuales presentan casos
afecciones del oído. Las picaduras de culebra
de desnutrición. En las barracas, está prohibi-
las curan con papaya verde, con tripa de gallina
da la caza, los zafreros compran carne fresca
(un bejuco que se machaca y se toma) o con
y charque en los almacenes.
un medicamento brasileño llamado específico
pessoa, que dicen que es el más efectivo con-
Las comidas tradicionales en el paisaje sur
tra las mordeduras de culebra.
son hechas a base de productos amazóni-
cos –como la farinha de mandioca, que es la
En cuanto a la alimentación, usualmente está a
base para la elaboración de algunos platos y
cargo de las mujeres. Mencionan que gira alre-
la farofa que es la harina de mandioca frita– y
dedor de los productos que cultivan en las cha-
otros alimentos típicos de la región, como los
cras, de los frutos silvestres que se encuentran
frijoles (feijão, en portugués). Por estar cerca
en el bosque, la pesca y la caza. En las chacras
de las riberas de los ríos, el pescado es otro
siembran yuca, plátano, maíz, arroz, frejol y
alimento en la dieta básica de la población. Sin
frutas como la naranja, limón o toronjas. En la
embargo, según los informantes, por la con-
mayoría de comunidades las chacras son indi-
taminación de los ríos, cada vez es menor el
viduales, en otras, como la comunidad de Chi-
consumo de pescado.
vé en Manuripi, tienen una chacra comunitaria
en la que rotan los cultivos. Generalmente, lo
190. Fruta amazónica con propiedades cosméticas y nutricionales.
que la familia cultiva en la chacra es para con-
sumo familiar y, en caso de que haya exceden- 191. Fruto que nace en una palma, originario de la Amazonía.
tes, se destina para la venta. Además recolec- 192. Andan en tropas de aproximadamente cien tapires, en la épo-
tan los frutos silvestres del bosque. Mencionan ca de sequía es fácil encontrarlos en los palmares.
el chontaduro (Bactris gasipaes), asaí (Euterpe
193. Carne salada que se pone a secar al sol para que pierda la
humedad y se conserve más tiempo.

126
Interrelación de actores

Interrelación de actores
A continuación, se presenta un mapa de inte- guarda la misma metodología presentada en
rrelación de los actores identificados para cada el paisaje norte en la sección “Interrelación de
una de las áreas protegidas del paisaje sur, que actores”.

Ámbito Ubicación Alcance

amortiguamiento
Dentro del áreas
Actor Rol/situación
Ecolólogico

En zona de
protegidas

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
Responsable de la política nacional del
Ministerio del Ambiente Público
X X X X X   X medioambiente

Protege el patrimonio natural y promueve


el desarrollo socioambiental. Gestiona las
ICMBio
Público X X X X X X   Unidades de Conservación Federales.
Instituto Chico Mendes
Es el órgano gestor en la RESEX
Cazumbá-Iracema

INCRA (Instituto Trabaja en reforma agraria y


ordenamiento territorial, acceso a la tierra
Nacional de Colonización Público X X   X X   X
y titulación, participación social, entrega
y Reforma Agraria) créditos para proyectos en las AP.

Entidad adscrita al Ministerio de


Agricultura, Pesca y Suministros que
trabaja en innovación tecnológica para
generar conocimiento y tecnología en el
EMBRAPA tema agropecuario.
(Empresa Brasilera En Acre realiza investigaciones en las
Público X X   X X   X
de Investigación áreas de producción sostenible pecuaria
Agropecuaria) y forestal, sistemas integrados y áreas
degradadas, frutales y plantas nativas
agroindustriales.
Implementa el Programa PBBI (Programa
Biodiversidade Brasil-Italia)
Entidad autónoma organizada que
administra el Estado. Tienen sus propios
recursos y además recibe la asignación
regular de una parte de los impuestos
recolectados localmente por el gobierno
Gobierno del Estado de
Público X X     X X   federal. El Gobierno del estado de Acre
Acre
tiene una política ambiental como su eje
transversal.
La primera dama apoya el proyecto de
artesanías “Acre Latex Design” en la
RESEX.
Realizan planeamiento, elaboración,
SEMA (Secretaría ejecución, promoción, implementación,
monitoreo de programas, proyectos,
de Estado de Medio Público X X   X X X  
herramientas de gestión de políticas
Ambiente) públicas ambientales y territoriales en el
estado de Acre.

IBAMA (Instituto Brasileiro Es una entidad federal responsable de la


do Meio Ambiente e ejecución, reglamentación y control de las
Público X X   X X   X
Recursos Naturais políticas ambientales en Brasil.
Renováveis) Implementa el Programa PBBI

Tabla 26:
Descripción de actores del PE
Chandless y la RESEX Cazumbá-
Iracema
127
Fuente:
Elaboración propia
Ámbito Ubicación Alcance

amortiguamiento
Dentro del áreas
Actor Rol/situación

Ecolólogico

En zona de
protegidas

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
Programa del Gobierno federal,
coordinado por el Ministerio de Medio
Ambiente (MMA), gestionado por el Fondo
Brasileño para la Biodiversidad (FUNBIO)
y financiado con recursos del Fondo
Mundial para el Medio Ambiente (FMMA),
a través del Banco Mundial, el Gobierno
alemán, el Banco Alemán de Desarrollo
ARPA (Programa Áreas Alianza (KfW), WWF Brasil y el Fondo Amazonia a
X X X X X   X
Protegidas da Amazônia) público-privada través del Banco Nacional de Desarrollo
Económico y Social de Brasil (BNDES).
Las áreas protegidas que apoya reciben
bienes, obras y contratación de servicios
para llevar a cabo actividades de
integración con las comunidades vecinas,
formación de consejos, planes de manejo,
estudios sobre la titularidad de las tierras,
vigilancia.

Realizan actividades de investigación


Visitantes Privado X X X X X X   científica, social y promocionan la reserva.
Dejan recursos económicos.

Personas que realizan Realizan de manera ilegal actividades de


Privado X X   X X X  
actividades ilegales tala, pesca y caza dentro de la reserva.

Parque Estadual Chandless

11 familias que viven cerca de la sede del


Moradores del PEC Campesinos X X X X   X   PEC a orillas del río Chandless. Están ahí
desde antes de que se declarara AP.

Están ubicados alrededor del PEC, son


Pueblos de los Pueblos indígenas mastanahuas,
Territorios indígenas X X X X   X  
indígenas chaninahuas, junikuin, ashaninka, madijá,
sharanahuas, yine e amahuaca.

Tienen su territorio tradicional a lo largo


Pueblos indígenas no Pueblos
X X X X   X   de la frontera internacional Brasil-Perú, se
contactados indígenas
encuentran dentro del PEC.

Es presidido por el SEMA, está compuesto


Consejo Consultivo Mixto X X X X   X   por 11 instituciones gubernamentales y 4
de la sociedad civil.

Actúa en la zona de amortiguamiento


del PEC. Establece y desarrolla las
políticas relacionadas con los pueblos
FUNAI (Fundação indígenas. Protege y demarca las tierras
Público   X X   X   X
Nacional do Índio) tradicionalmente habitadas y usadas por
estas comunidades.
Se encarga de evitar que los foráneos
invadan territorios indígenas.

128
Interrelación de actores

Ámbito Ubicación Alcance

amortiguamiento
Dentro del áreas
Actor Rol/situación

Ecolólogico

En zona de
protegidas

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
SETUL (ACRE Estudio para la implementación de
Secretaria de Estado de Público   X   X X X   proyecto de turismo científico en el PEC,
Turismo) con técnica de escala de árboles.

Actúa en la zona de amortiguamiento


Comissao Pro Indio do del PEC. Apoya a los pueblos indígenas
ONG   X X   X X  
Acre del estado de Acre en la lucha de sus
derechos colectivos.

Coordinación técnica para la elaboración


del plan de manejo. ONG que trabaja en
SOS AMAZONIA ONG X X   X     X defensa de la Amazonía, apoyando las
poblaciones tradicionales y promoviendo
la conservación del medioambiente.

RESEX Cazumbá-Iracema
Es la máxima autoridad de decisión
en la RESEX, está compuesto por
Consejo Deliberativo Mixto X X X X   X  
8 instituciones del Gobierno y 9 no
gubernamentales.

Conformado por mujeres de Núcleo do


Cazumbá que hacen hojas de los árboles
Grupo de Artesanos Privado X X X X   X  
con goma, su trabajo ha sido reconocido
a nivel internacional.

Pertenecen a Núcleo do Cazumbá, es un


Grupo de agroindustria
Privado X X   X   X   proyecto que inició en 2014, cuentan con
de asaí
una planta de despulpado de asaí.

Promueve la competitividad y el
SEBRA (Servicio
desarrollo sostenible de micro y
Brasileño de Apoyo a
Privado   X   X X   X pequeños emprendimientos. Apoya
las Micro y Pequeñas
proyectos en la RESEX Cazumbá-
empresas)
Iracema con capacitación.

Apoyó a la RESEX Cazumbá en proyectos


Programa Biodiversidade Cooperación de desarrollo a través de un modelo
X X   X   X  
Brasil-Itália (PBBI) internacional de conservación y uso sostenible de la
biodiversidad.

Apoyo a poblaciones locales para


Cooperación
WWF Brasil X X X   X   X el desarrollo sostenible de sus
internacional
comunidades.

129
Zona de amortiguamiento
Ministerio del
Ambiente

actividades ilegales
SOS Amazonia

Personas que
SETUL ACRE
Gobierno de

Visitantes

realizan
SEMA
Acre

INCRA

EMBRAPA Grupo de Grupo de


Miradores artesanos asaí
ICMBIO

PE Chandless RESEX Cazumba


IBAMA Iracema
Colocaciones

Pueblos indígenas
ARPA en aislamiento SEBRAE PBBI
voluntario Consejo Consejo
Consultivo Deliberativo
PEC RESEX

Gráfico 5:
Interrelación de actores
del PE Chandless y RESEX
Cazumbá-Iracema Comissão Pro Territorios
FUNAI WWF
indio do Acre indígenas
Fuente:
Elaboración propia

130
Interrelación de actores

Ámbito Ubicación Alcance

manejo territorial, económico)

En zona de amortiguamiento
(incluye organización local,
Actor Rol/situación

Dentro del ap
Ecológico

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
Define la política ambiental a nivel
Ministerio de Ambiente y
Público X X X X X   X nacional y promueve la conservación y el
Desarrollo Sostenible
uso sostenible de los RRNN.

Entidad perteneciente al Ministerio


de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
SERNAP (Servicio Nacional encargada de la administración y manejo
Público X X X X X X X
de Áreas Protegidas) del Sistema de Parques Nacionales
Naturales y la coordinación del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas.

Uno de los municipios donde se


encuentra la Reserva Manuripi. Entre
Municipio de Puerto Rico Público   X     X X  
otras cosas, es el responsable de la
educación y salud.

Uno de los municipios donde se


encuentra la Reserva Manuripi. Entre
Municipio de Filadelfia Público   X     X X  
otras cosas, es el responsable de la
educación y salud.

Responsable de la conservación
de la flora y fauna del AP, y del uso
sostenible de los recursos. Coordina
actividades entre los actores, facilita
Administración Reserva
Público X X X X X X   procesos, realiza control y vigilancia
Manuripi
del AP.
Tiene la potestad de otorgar licencias
y autorizaciones de extracción de
castaña a comunidades y barracas.

Empresa del Estado dedicada a acopiar


la castaña de productores comunitarios
y privados para la exportación. Su
EBA propósito es incentivar la producción
(Empresa Boliviana de Público   X     X   X nacional con valor agregado, generando
Almendra y Derivados) mayores fuentes de trabajo, desarrollo
y soberanía productiva en la amazonia
boliviana. Cuenta con una planta
industrial en El Sena.

Otorga la certificación de producto


CERES Privada X X X X     X
orgánico a la castaña

Tabla 27:
Descripción de actores de la RNVS Manuripi

Fuente:
Elaboración propia 131
Ámbito Ubicación Alcance

manejo territorial, económico)

En zona de amortiguamiento
(incluye organización local,
Actor Rol/situación

Dentro del ap
Ecológico

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
Otorga la autorización de inicio de zafra a la
ABT (Autoridad de Dirección de la Reserva Manuripi. Protege,
Fiscalización y Control social X X   X X   X regula, fiscaliza y controla las actividades
de Bosques y Tierras) humanas en los bosques y tierras,
promoviendo el desarrollo y manejo integral
Público sostenible.

Instancia donde se discute, se fiscaliza, se


planifica y soluciona los problemas de la
Comité de Gestión X X X X   X   gestión del área. Es la mayor instancia de
decisión dentro del AP, está formado por
las comunidades, las barracas y el SERNAP
Público y y conformada por representantes de la
privado sociedad civil.

10 comunidades asentadas dentro de la


X X X X   X  
reserva, tienen personería jurídica y están
conformadas por encarpetados quienes
Comunidades extractivas Privado legítimamente tienen derecho a tierras.

Dueños de los predios privados que


X X X X   X  
combinan títulos de propiedad sobre
superficies pequeñas y derechos
Barraqueros Privado expectaticios sobre grandes superficies

Empresas comercializadoras Empresas privadas (Urcupiña y Tahuamanu)


  X     X X  
de castaña que compran la castaña a las comunidades
Privado y la comercializan al exterior.

AARENARMAPA
(Asociación Agroindustrial y Asociación comercializadora de castaña
  X   X   X  
de Recursos Naturales del que representa a los barraqueros del río
Río Manuripi, Pando) Privado Manuripi, tiene incidencia política en la zona.

Apoyo proceso de certificación de la


WWF Bolivia X X X   X X X
Cooperación castaña, fortalecimiento de capital humano,
Internacional sostenibilidad financiera.

Visitantes Privado X X X X X X   Algunos realizan actividades de turismo;


otros investigación científica y social.

Personas que realizan


Privado X X   X X X   Realizan de manera ilegal actividades de
actividades ilegales
tala, pesca y caza dentro de la reserva.

132
Interrelación de actores

Zona de amortiguamiento
Ministerio del
Ambiente

actividades ilegales
SOS Amazonia

Personas que
SETUL ACRE
Gobierno de

Visitantes

realizan
SEMA
Acre
INCRA

EMBRAPA Grupo de Grupo de


Miradores artesanos asaí
ICMBIO

PE Chandless RESEX Cazumba


IBAMA Iracema
Colocaciones

Pueblos indígenas
ARPA en aislamiento SEBRAE PBBI
voluntario Consejo Consejo
Consultivo Deliberativo
PEC RESEX

Gráfico 6:
Interrelación de actores
Reserva Nacional de
Vida Silvestre Amazónica Comissão Pro Territorios
FUNAI WWF
Manuripi indio do Acre indígenas

Fuente:
Elaboración propia

Ámbito Ubicación Alcance


amortiguamiento
Dentro del área

Actor Rol/situación
En zona de
Ecológica

protegida

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local

Órgano rector en materia de ambiente a


Ministerio del Ambiente Público X X   X X   X
nivel nacional.

Entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.


SERNANP (Servicio
Dirige y establece los criterios técnicos y
Nacional de Áreas Naturales Público X X X X X   X
administrativos para la conservación de las
Protegidas por el Estado)
AP y la diversidad biológica.

Administración del parque y Coordinación de actividades dentro y fuera


Público X X X X X X  
las reservas comunales de las AP entre los actores.

Aprueba las concesiones de conservación.


Gobernación Regional de
Público X X     X X   Entregó la primera a MABOSINFRON en
Ucayali (GOREU)
2012.

Tabla 28:
Descripción de actores del PN Alto
Purús y RC Purús

Fuente:
Elaboración propia 133
Ámbito Ubicación Alcance

amortiguamiento
Dentro del área
Actor Rol/situación

En zona de
Ecológica

protegida

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
Encargado a nivel nacional, de supervisar y
fiscalizar el aprovechamiento sostenible y
la conservación de los recursos forestales
OSINFOR (Organismo de y de fauna silvestre, así como de los
supervisión de los recursos servicios ambientales provenientes del
Público X X   X X   X bosque otorgados por el Estado a través de
forestales y de fauna diversas modalidades de aprovechamiento.
silvestre) Son los que entregan las concesiones
forestales, supervisan y fiscalizan los
planes de manejo a los forestales, hacen
control y vigilancia.

Organización de los Pueblos indígenas


FECONAPU (Federación de de Purús. Recibió el Premio Nacional
Pueblos Ambiental 2014 por Buenas Prácticas
Comunidades Nativas del X X   X   X  
indígenas Frente al Cambio Climático, otorgado por
Río Purús) el Ministerio del Ambiente en diciembre de
2014.

Organización vocera de los pueblos


indígenas de la Amazonía peruana,
que trabaja en la defensa y respeto
AIDESEP (Asociación de los derechos colectivos, expone su
Pueblos
Interétnica de Desarrollo de X X   X X X X problemática y presenta las propuestas
indígenas alternativas de desarrollo que plantean
la Selva Peruana)
según su cosmovisión y estilo de vida.
Forma parte del Comité de Gestión del
PNAP.

Dedicada a la conservación de la diversidad


biológica y cultural de las cabeceras
Amazónicas en los departamentos de
Ucayali y Madre de Dios en la selva peruana,
PROPURÚS ONG X X   X   X   específicamente entre las nacientes de los
ríos Alto Purús y Yurúa. Apoyan proyectos
de fortalecimiento en áreas protegidas
y en el desarrollo de la capacidad de
conservación de los habitantes locales

Fomenta la toma de conciencia de temas


como la conservación de la biodiversidad y
el desarrollo sostenible en Perú. Promueve el
APECO (Asociación Peruana desarrollo de capacidades locales y regionales
para consolidar la gestión pública de las áreas
para la Conservación de la ONG X X   X     X protegidas nacionales y regionales y la cogestión
Naturaleza) de reservas comunales; así como la gestión
comunal de áreas de conservación privada.
Apoya a la RCP con capacitación en
aprovechamiento de semillas de caoba

Es un fondo de canje de deuda por


naturaleza entre Perú y los Estados
ACBT Perú (Acuerdo para la Unidos. Apoyó el desarrollo del Manual
Cooperación
conservación de Bosques X X X X     X de Procedimiento administrativo de
Internacional ECOPURÚS, el estudio de producción y
Tropicales)
comercialización de semillas de caoba,
proyecto de artesanías con fibras naturales.

134
Interrelación de actores

Ámbito Ubicación Alcance

amortiguamiento
Dentro del área
Actor Rol/situación

En zona de
Ecológica

protegida

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
Apoyo a poblaciones locales para el
Cooperación desarrollo sostenible de sus comunidades,
WWF Perú X X X X   X  
Internacional certificación de manejo forestal, mejores
prácticas extractivas, entre otros.

Apoyan activamente la formación de organismos


que defiendan los derechos de los indígenas,
la tierra y la ecología de Purús. Promocionan la
Vicariato Apostólico de comunicación y educación: la Revista Palabra
Iglesia   X   X X X   Viva del Purús, Radio Esperanza, Instituto Superior
Puerto Maldonado Tecnológico Purús, y la Oficina de Educación
Cristiana Purús. Están en contra del trabajo que
realizan las AP, FECONAPU, AIDESEP, entre otras
organizaciones.

Realizan actividades de turismo,


investigación científica, social y
Visitantes Privados X X X X X X   promocionan el AP
Dejan recursos económicos

Personas que realizan Actividades relacionadas principalmente


Privado   X   X   X   a la tala del bosque, caza y pesca
actividades ilegales indiscriminada.

Parque Nacional Alto Purús

Representa a la sociedad civil y es el


Público-
Comité de Gestión X X X X   X   mecanismo de participación de la población
privado
en el área protegida.

ARPAU (Asociación Regional


Pueblos Representa a las comunidades ashaninka
del Pueblo Ashaninka de X X X X   X  
indígenas en Uyacayali
Uyacayali)

Tienen su territorio tradicional a lo largo


Pueblos indígenas en Pueblos
X X X X   X   de la frontera internacional Brasil-Perú, se
aislamiento voluntario indígenas
encuentran dentro de la zona del Alto Purús.

Realizan acciones de manejo sostenible


de los recursos naturales renovables,
ProNaturaleza,
asegurando la conservación de las
Fundación Peruana para
ONG X X   X X   X Áreas Naturales Protegidas y procesos
la Conservación de la
relacionados a la conservación de la
Naturaleza
biodiversidad de Perú. Miembros del Comité
de Gestión.

Promueve actividades en defensa del


AVISA-SZF
territorio, la vida de los pueblos indígenas,
(Ayuda para Vida Silvestre Cooperación
  X X X   X X la protección de la reserva territorial en
Amenazada, Sociedad internacional
AP donde existan pueblos indígenas en
Zoológica de Frankfurt Perú)
aislamiento y contacto inicial.

135
Ámbito Ubicación Alcance

amortiguamiento
Dentro del área
Actor Rol/situación

En zona de
Ecológica

protegida

Nacional
Cultural
Sector

Social

Local
Reserva Comunal Purús

Ejecutor del Contrato de Administración,


representante a 26 comunidades nativas y a
actores públicos y privados
Promueve actividades comerciales sostenibles
ECOPURÚS Sociedad Civil X X X X   X  
tales como: la cosecha de semillas de caoba,
el aprovechamiento y comercialización de
tortugas taricayas y teparos y proyectos de
artesanías.

Público-
Comité de Gestión X X X X   X   Representa a la sociedad civil
privado
Pueblo Indígena junikuin X X X X   X   Forma parte del Comité de Gestión
Pueblos
Pueblo Indígena sharanahua X X X X   X   Forma parte del Comité de Gestión
indígenas
Pueblo Indígena asháninka X X X X   X   Forma parte del Comité de Gestión
UGEL Purús (Dirección
Regional de Educación de Público   X     X X   Forma parte del Comité de Gestión
Ucayali)

Organización conformada por líderes


campesinos de Puerto Esperanza, y tiene
la concesión para administrar 6700 ha
de bosque de tierras bajas que limitan
MABOSINFRON con la Reserva Comunal Purús y con
(Asociación de Manejo de tierras indígenas tituladas. Ahí realizarán
ONG X X   X   X  
Bosques sin Fronteras de la investigaciones y proyectos que promuevan
Cuenca del río La Novia) la conservación de especies de flora y fauna
vulnerable. Trabaja junto con los guardianes
de la reserva y con las comunidades
indígenas vecinas para proteger al área de la
continua tala ilegal de caoba.

ASMARENAPU
(Asociación de Manejo de Asociación comercializadora de taricayas en
Privado X X   X   X  
Recursos Naturales del Alto las comunidades de Alto Purús.
Purús)

136
Interrelación de actores

Zona de amortiguamiento

Min. de APECO OSINFOR


Ambiente ACBT

PROPURUS FECOONAPU

SERNANP GOREU

ECOPURURS

UGEL

Pueblos indígenas PN Alto Purús RC Purús


en aislamiento
voluntario Comité de Vicariato
Gestión Apostólico de
RCP Pto. Maldonado

Comité de
Gestión
PNAP WWF
Territorios Visitantes
indígenas
AIDESEP

Personas que Pueblos


realizan actividades indígenas
ilegales
Gráfico 7:
AVISA SZF Pronaturaleza MOBOSINFRON Interrelación de actores
ASMANERAPU PN Alto Purús y Reserva
Comunal Purús

Fuente:
Elaboración propia

Zona de amortiguamiento
Pueblos indígenas
Pueblos indígenas Pueblos
en aislamiento
en contacto inicial indígenas
voluntario
Ministerios del
Ambiente -
Minería de oro
Ser. Nac. de AP
Organización local

Administración Personas que realizan


pública actividades
ilegales
Barraqueros AP Paisaje sur Asociaciones locales
Programas y
proyectos
regionales
Comunidades
extractivistas Visitantes
Cooperación

Instituciones Organismos de Alianzas


IICA
técnicas control Público ONG
gubernamentales gubernamental Megaproyectos
Privadas
de infraestructura

Empresas priv. y públicas


comercializadoras Gráfico 8:
de castaña Interrelación de actores
del Paisaje Sur

Fuente:
Elaboración propia

137
Costos y beneficios económicos de las áreas
protegidas para las poblaciones locales
Consideraciones Se toma la perspectiva de las comunidades
locales para comprender la forma de distri-
metodológicas bución de costos y beneficios ya que, a esta
La información que se presenta fue obtenida escala, es posible comprender una porción
a través de fuentes primarias y secundarias. de los impactos que generan las AP. La prio-
Para la recolección de información primaria rización de servicios ecosistémicos se realiza
se realizó trabajo de campo con las directivas considerando que no todos los SE que provee
de cada una de las AP, con excepción de la di- un ecosistema se aprovechan a escala local,
rectiva de Güeppí-Sekime, Airo Pai y Huimeki. sino que trascienden los espacios delimitados
La información secundaria utilizada se basa por las personas y se convierten en beneficios
en textos producidos por cada una de las AP, para el ecosistema, el paisaje o el bioma.
iniciativas trasnacionales, organismos interna-
cionales y científicos de diferentes campos de Los SE priorizados en este análisis son los ser-
conocimiento, entre otros. vicios de aprovisionamiento y los servicios cul-
turales. Esta priorización permite delimitar con
El análisis y descripción se enfoca en compren- más precisión la escala de análisis, aunque
der la dinámica local de uso de los recursos también impide que se pueda diferenciar cla-
naturales de las AP y en cómo esto representa ramente qué pertenece a uno u otro servicio.
un costo o un beneficio para la población local. Por ejemplo, ¿cómo clasificar a las chacras de
En este interés se sustenta la escala de análi- los pueblos indígenas si cumplen a la vez una
sis que se utiliza: las comunidades locales y, en función de aprovisionamiento y de reproduc-
algunos casos, por la calidad de la información ción de formas culturales propias?
existente, se eleva el análisis a la circunscrip-
ción político-administrativa más cercana. Esta dificultad puede ser superada en la medida
en que se comprenda que los elementos que se
Para organizar los elementos que son parte del analizan tienen esta doble función: una actividad
análisis se priorizaron los servicios ecosistémi- de aprovisionamiento también está asentada so-
cos que son más relevantes en las diez AP con- bre bases de conocimiento cultural e histórico al
sideradas en ambos paisajes. Tomando como igual que una actividad cultural puede generar in-
referencia el texto How much is an ecosystem gresos económicos en una comunidad específica.
worth? Assessing the economy value of con-
servation (Banco Mundial, et al. 2014), se espera Dicho esto, la priorización y división que se
comprender cómo los costos y beneficios de las realiza para el presente análisis es metodoló-
acciones de conservación llevadas a cabo por las gica: busca comprender de manera separada
AP se distribuyen como impactos económicos, elementos que, en la vida cotidiana de las po-
sociales y culturales en la población local. blaciones locales, están imbricados y se ali-
mentan unos a otros.

Servicios Ecosistémicos Categoría de análisis


Agricultura
Pesca
Caza
Servicio de aprovisionamiento Ganadería
Aprovechamiento de productos forestales no maderables
(PFNM)
Tabla 29:
Servicios ecosistémicos Aprovechamiento de productos forestales maderables (PFM)
priorizados
Turismo
Fuente: Servicios culturales
Elaboración propia
Investigación científica

138
Consideraciones metodológicas

Para el análisis de costos y beneficios econó-


micos e impactos sociales y culturales deriva-
Impactos identificados
dos de la creación y mantenimiento de las AP, La identificación de impactos de las AP so-
se aborda el proceso de creación de las AP para bre las poblaciones locales –indígenas y
dar cuenta de los cambios que ha supuesto el mestizas– se realizó en función de la atribu-
antes y después de la declaratoria y cómo esto ción de causalidad que se puede derivar de
se traduce en impactos directos en las formas la implementación de políticas de conserva-
de aprovechamiento de los recursos de los bos- ción y uso sostenible del territorio, vincula-
ques amazónicos y en la canalización de recur- da a la creación y funcionamiento del AP. La
sos económicos (a través de las jefaturas de las atribución de causalidad hace referencia a la
AP) para el desarrollo local. identificación de una causa para un fenóme-
no observable. Para este caso, los impactos
Después, se discute sobre el proceso de ope- de las AP sobre las poblaciones locales se
ración de las AP para dar cuenta de las formas constituyen en la explicación de “fenómenos
diferenciadas de aprovechamiento de bienes y observables” en la creación y funcionamien-
servicios ecosistémicos y cómo las diferentes to de las AP, que requieren ser interpretados
formas de aprovechamiento, según las catego- para dar cuenta de sus efectos o conse-
rías de manejo de las AP, generan costos y bene- cuencias (deseadas y no deseadas).
ficios económicos para las poblaciones locales.

139
A continuación, se presenta una sistematiza- dad del impacto y sus efectos es diferente en
ción de los impactos identificados para todas cada AP y esta explicación se realizará en el
las AP que fueron consideradas. La intensi- siguiente apartado.

Fase Fenómeno observable Impacto Valoración


Posibilidad de construcción
de agendas de gobernanza
Beneficio
desde marcos culturales/ e
históricos propios.

Políticas públicas e inversión La creación de las AP significó


económica enfocada en la para las poblaciones locales
Creación un cambio radical en la
conservación de servicios
ecosistémicos. forma de aprovechamiento
Costo de
económico de los recursos
oportunidad
naturales de la Amazonía.
Esto se transversaliza a todo
el proceso de funcionamiento
del AP.
Servicios ecosistémicos de aprovisionamiento
Modificación del
aprovechamiento de recursos
del territorio con criterios de
sostenibilidad (restricciones Costo
para la apertura de chacras,
Estímulo de actividades actividades de caza y pesca,
agrícolas sostenibles (de uso de barbechos, etc.)
autosustento).
Inversión para capacitación y
ejecución de emprendimientos
productivos, lo que ha Beneficio
generado empleo remunerado
y no remunerado.
Funcionamiento
Posibilidad de emprendimiento
de procesos productivos para
comercialización de productos Beneficio
agrícolas y del bosque, de
manera sostenible.
Aprovechamiento
controlado de productos Regulación de actividades
forestales. de aprovechamiento de
materiales del bosque
Costo en permisos
mediante normativas que
(lo asumen ONG)
exigen características
mínimas para estas
actividades.

Servicios ecosistémicos culturales


Tabla 30: Generación de ingresos
Descripción y valoración Desarrollo de actividades
económicos para las Beneficio
cualitativa de los impactos turísticas.
en los Paisajes Norte y Sur poblaciones locales.
Funcionamiento
Dinamización de la producción
Fuente:
Desarrollo de actividades de
Elaboración propia de conocimientos sobre las AP Beneficio
investigación.
y sus bienes y servicios.

140
Consideraciones metodológicas

Esta identificación de impactos se ha realiza- cado para aquellos elementos que pueden
do en base a dos elementos: la perspectiva ser monetizados. Para los que no pueden
de las poblaciones locales que aportaron a ser monetizados se realiza una valoración
este análisis a través de su participación en cualitativa, resaltando la importancia local
entrevistas y la perspectiva técnica, desde que existe sobre aquello que se está valo-
las herramientas de investigación y valora- rando.
ción de servicios ecosistémicos y su aprove-
chamiento. Es importante recalcar que esta Las valoraciones de los costos o beneficios
no es una evaluación de servicios ecosisté- económicos dependen de que se generen
micos, pero se toman como referencia para restricciones de uso o aprovechamiento de
dar cuenta de la relación entre ecosistema y los servicios ecosistémicos priorizados para
población local. este análisis. Esto supone que, en función
de las preferencias, intereses y restricciones
existentes sobre el uso y el control de los ser-
Valoración de costos y vicios ecosistémicos, a la población local le
supone un costo o un beneficio económico.
beneficios económicos
La valoración de costos y beneficios econó- Para esta evaluación se utilizan las siguien-
micos se realiza para visualizar, en lenguaje tes valoraciones: valor de uso directo, cos-
monetario, las formas en que se manifies- tos evitados, costos directos por implemen-
tan costos y beneficios para las poblaciones tación de medidas de conservación y costos
que habitan o están relacionadas con las de oportunidad para bienes que no se ex-
áreas protegidas. Esta valoración se realiza traen o no se utilizan actualmente.
a través de la referencia de precios de mer-

141
Impacto por la creación de analizadas han incorporado en sus procesos
de planificación actuales la voz de la población
las áreas protegidas local. El caso de la RNVSA Manuripi y la RESEX
Cazumbá-Iracema son ejemplos importantes
El proceso de creación de las AP se convierte
de articulación dentro de su planificación y de
en un motivo institucional de generación de
las formas de organización territorial local en
políticas públicas y de inversión económica
la gestión del AP. Por este motivo, la declarato-
específica para la conservación ambiental y la
ria de AP, supone un impacto importante para
generación de fuentes de ingreso sostenibles
las poblaciones locales, significando un antes
para las poblaciones locales. Esta implemen-
y después en estos territorios.
tación de AP ha tenido dos impactos impor-
tantes para la población local: por una parte,
En el PNN La Paya, antes de su declaratoria,
ha permitido la construcción de procesos de
existían problemas agudos de gobernabilidad
gobernanza territorial local desde marcos
del territorio y recursos naturales: caza ilegal
histórico-culturales propios y, por otra, ha sig-
de fauna silvestre para el comercio de pieles
nificado un cambio radical en las formas de
y de animales vivos y extracción de maderas
aprovechamiento económico de los recursos
finas, entre otros. Estos problemas se han ido
naturales de la Amazonía.
trabajando de manera conjunta con la pobla-
ción del AP para buscar soluciones consen-
Construcción de gobernanza suadas. El caso del pueblo indígena murui-
muina es emblemático en este aspecto, ya
territorial local que, a través de la recuperación de aspectos
Los procesos de gobernanza local han revalo- claves de su cultura y mediante el proceso
rizado el conocimiento ancestral de la pobla- “Canastos de Sabiduría” parte del proyecto
ción para que sea incluido en la planificación “Sembrando Cultura” (entrevista a Jefferson
de las AP. Estas han sido una barrera contra Rojas, 2016) ha integrado la perspectiva de su
amenazas externas relacionadas con otros cultura ancestral con los objetivos de conser-
actores interesados en el aprovechamiento no vación y aprovechamiento sostenible de los
sostenible de los recursos del bosque. recursos naturales.

Si bien la declaratoria de las AP como el PNN Además, el PNN La Paya y la organización in-
La Paya o la RPF Cuyabeno (en el paisaje nor- dígena ACILAPP están trabajando en el forta-
te) y el PE Chandless (en el paisaje sur) fueron lecimiento de las comunidades murui-muina,
procesos realizados sin conocimiento previo coreguaje y nasa para lograr un aprovecha-
de los habitantes de estas zonas, todas las AP miento sostenible de los recursos. Se trabaja
en los ejes de producción propia, a través del

142
Impacto por la creación de
las áreas protegidas

fomento del retorno a sistemas agrícolas


tradicionales y en el análisis de la economía
para insertarse en circuitos de mercado que
permitan la comercialización de los produc-
tos que se producen en las comunidades.

En el PNN La Paya, la negociación de pro-


yectos y la gestión de la gobernanza se ha
realizado sobre la base de una estructura
cultural local: el espacio de mambeo, al que
se ha hecho referencia en apartados anterio-
res Este es un espacio de toma de decisio-
nes políticas tradicional, que apunta hacia el
diálogo y la eliminación de la confrontación,
generando confianza. La base de esta acti-
vidad es que se “haga amanecer la palabra”
cumpliendo lo que se dice y acoplando las
actividades a la realidad de las comunida-
des. Es una forma de negociación circular,
no lineal, lo que permite superar la visión
de proyecto con un inicio y un fin, donde en
cada vuelta del proceso se retroalimenta de
un proceso de construcción colectiva. El trabajo de construcción de gobernanza en
esta AP fue liderado por la jefatura de la RPF
En esta construcción, el principal objetivo ha Cuyabeno y el motivo que hizo dialogar a los
sido revalorizar las culturas locales del PNN diferentes actores fue el proceso de lindera-
La Paya y generar procesos que permitan el ción del territorio. Este proceso fue pionero
desarrollo cultural (pero también económi- entre las AP ecuatorianas y logró generar con-
co) de la población local. En estos procesos sensos sobre las formas de aprovechamiento
se ha identificado que falta estructuración del territorio y de los recursos que aquí se en-
en las cadenas productivas de comerciali- cuentran.
zación y transformación de lo que se produ-
ce, para que pueda existir una venta directa Esta diferencia entre el antes y el después de
y así obtener un valor agregado. la creación del AP y el proceso de gobernan-
za liderado por la jefatura de esta área ha be-
Es importante considerar que existen ele- neficiado a las comunidades locales, que ven
mentos que permiten comprender la go- los beneficios de vivir en un área protegida a
bernanza local de este parque nacional y través del aprovechamiento turístico que aquí
las posibilidades de intervención en el te- se realiza. En la actualidad, con la presencia
rritorio, tanto de la población local como de de la jefatura, hay un mayor control del área
la jefatura del parque: el conflicto armado y en temas de conservación, lo que ha sido im-
los cultivos de uso ilícito. Estos elementos portante para el control de las actividades de
han impedido que se realicen mayores in- caza y pesca y, también, para el control de las
tervenciones productivas en el territorio actividades turísticas.

El caso de la RPF Cuyabeno, antes de su En el PN Alto Purús y en la RC Purús, según


declaratoria como AP, también enfrentaba los testimonios de las personas entrevistadas,
problemas de tala de madera y de comer- antes de la declaratoria de estas dos AP el
cio de fauna silvestre y pieles. Otro proble- contexto era muy diferente. Entraban perso-
ma que existía antes de la declaratoria es nas de otros lugares o personas de las mis-
que ingresaban pescadores de otros luga- mas comunidades a aprovechar los recursos
res en busca del paiche (Arapaima gigas), del bosque, pero sin criterios de sostenibilidad.
lo que afectaba a la población local, ya que En estas dos AP muchas veces ingresaban a
sus recursos se veían reducidos sensible- la fuerza personas externas para extraer re-
mente. cursos, principalmente madera y pescado.

143
Las personas (los patrones madereros) que crementado en espacios cercanos a las AP.
ingresaban a las AP para aprovechar la ma- Además, ahora, para la venta de productos
dera, fiaban a los habitantes de las comunida- forestales maderables y no maderables del
des locales tanto comida como cartuchos de bosque, según la normativa forestal de Perú
escopeta, creando círculos de endeudamiento y su reforzamiento por las jefaturas de estas
continuo para los pobladores de estas zonas dos AP, se requiere hacer planes de manejo,
y pagando lo mínimo por el aprovechamien- lo que permite asegurar la sostenibilidad de
to de la madera. La pesca, sobretodo en la las actividades que se realizan. En estos pla-
RC Purús, ocurría sin ningún tipo de control o nes de manejo participan las comunidades
permiso, por lo que los recursos se maneja- locales de las dos AP y son las principales
ban de manera irracional. Similar fue el caso beneficiarias del aprovechamiento sostenible
de las tortugas charapas, taricayas y motelos, de madera.
las cuales desaparecieron de la zona.
En la RNVSA Manuripi, el proceso de cons-
Con la creación de las áreas protegidas PN trucción de gobernanza ha estado vinculado,
Alto Purús y RC Purús, se generaron proce- de manera principal, a la regulación de la ex-
sos que fortalecieron el control y vigilancia tracción de la castaña, enfocada en detener
del aprovechamiento de los recursos del el crecimiento de la propiedad de las barracas
bosque. A través de estos procesos, la go- privadas; lograr la sustentabilidad del apro-
bernanza local se afianzó en la relación de vechamiento de la castaña en los territorios
colaboración entre las jefaturas de las AP y comunitarios; y normar las consecuencias
las comunidades, en contra del ingreso de de los procesos de zafra: la caza intensiva
personas extrañas al territorio, rompiendo así de fauna silvestre. Un avance importante en
los círculos de endeudamiento, los enfrenta- este proceso ha sido el proceso de certifica-
mientos entre comunidades y con madereros ción orgánica de la castaña para lograr mejo-
o pescadores. res precios en el mercado.

El cambio fundamental se encuentra en que En el PE Chandless, la construcción de gober-


la población local de estas dos AP peruanas nanza se ha realizado a partir de la necesidad
reconoce que el control de aprovechamiento de normar el uso de los recursos naturales del
de recursos se ha incrementado, por lo que AP con la población que habita en su interior.
las poblaciones de fauna también se han in- Además, ha sido necesario generar diálogo y
acuerdos entre las familias que viven dentro
del parque y las familias de las tierras indíge-
nas vecinas.

Un impacto positivo importante que ha re-


cibido la población a partir de la declaratoria
del AP se vincula con la imposibilidad actual
de que ingresen personas para aprovechar
o adueñarse del territorio. Antes de que esta
zona fuese parque estadual era de propie-
tarios privados que compraban y vendían la
tierra, por lo que la población estaba sujeta a
desalojos. En la actualidad, a través de la ges-
tión del AP, la población que vive en Chandless
tiene claridad sobre el aprovechamiento de los
recursos y sobre la posesión de sus tierras.

La RESEX Cazumbá-Iracema inicia su proce-


so de declaratoria desde el año 1998 e inicia
su proceso de gobernanza local a partir de la
interrupción del proceso de ordenamiento te-
rritorial del INCRA, ya que este proceso iba en
contra de la forma de organización territorial

144
Impacto por la creación de
las áreas protegidas

cultural e histórica de la población de la zona, • El reconocimiento y el respeto a la identi-


que se construía a partir de las estradas de dad y a las culturas indígenas desde una
seringa, que se organizan de acuerdo al apro- visión pluricultural.
vechamiento de los árboles de caucho, la ubi-
cación de las chacras y las casas de fariña. • La participación (…) que incluye la incor-
poración de la perspectiva indígena en
Con la creación del AP, la población de la RES- las decisiones que se toman a nivel na-
EX Cazumbá-Iracema aseguró que su forma cional e internacional (Renshaw y Wray,
tradicional de ordenamiento del territorio se 2004:2).
incluya en la forma de ordenamiento estatal
de las AP e impidió el avance de la frontera Con diversa intensidad, en cada una de las
agrícola a través de la linderación de unidades áreas analizadas, uno de los principales im-
productivas individuales, que era uno de los pactos de la declaratoria de las AP para las
objetivos del INCRA. poblaciones locales es el alcance generado,
de manera progresiva, en conquistas sobre
A partir de todos estos procesos de cons- el territorio y sobre espacios de toma de de-
trucción de gobernanza local, se ha afianzado cisiones. Esto asegura espacios de vida para
parte del bienestar y desarrollo de los pueblos la población y, de esta manera, se rompen
indígenas y mestizos que viven en estas AP. relaciones asimétricas de poder (patrones
Siguiendo la Declaración de Kimberley (2002) del caucho, de la madera, comerciantes de
–en la que se priorizan líneas temáticas que pieles, entre otros) que, aunque en ciertos
hacen énfasis en la visión de bienestar y de- momentos permitían ingresos monetarios
sarrollo de los pueblos indígenas– se puede para la población, la mantuvieron en incerti-
enlazar un impacto importante de las AP para dumbre sobre la propiedad de la tierra y los
las poblaciones locales. La Declaración de recursos de los bosques.
Kimberley prioriza:
Si bien la declaratoria de estas AP ha sido un
• El control sobre las tierras y territorios beneficio para las poblaciones locales a través
indígenas, base espiritual y material de del avance en la construcción de gobernanza
la existencia indígena. territorial local desde perspectivas tradicionales,
el proceso mismo de gobernanza ha significado
• El respeto y la conservación del un cambio radical en las formas de aprovecha-
medioambiente. miento económico de los recursos naturales.

145
Modificación del que siempre tienen mercados asegurados. En
caso de que la persona conociera el bosque,
aprovechamiento pero no tuviera herramientas o armas, los
económico de los recursos habilitadores194 estaban siempre dispuestos
a financiar estas actividades a cambio de la
del AP repartición de las ganancias de los productos
Si antes de la creación de las AP cualquier per- extraídos y, aunque esta repartición no fuera
sona podía ingresar a aprovechar los recursos, justa para la persona que realizara la actividad,
la creación de las AP genera una serie de linea- era una forma de acceso al dinero que le per-
mientos y normativas que regulan con mayor mitía sostener el hogar y realizar inversiones
intensidad las actividades que las poblaciones en sus unidades productivas.
locales realizan así como el ingreso a las AP
y territorios comunitarios. Esto modifica el La sostenibilidad de estas actividades no era
aprovechamiento directo de los recursos del evaluada por la población local ya que, el sen-
bosque. tido común de la población amazónica siem-
pre ha estado vinculado a la abundancia y a
Todas las AP analizadas tienen ahora restric- que la provisión de recursos del bosque está
ciones de aprovechamiento forestal, caza y desligada de la intervención humana195.
pesca, es decir, la población de las AP no pue-
de aprovechar los recursos como lo hacía en En este contexto ¿algún poblador local de la
años anteriores, con fines comerciales. Antes Amazonía, hace treinta años, podía suponer
de la declaratoria de las AP, los principales in- que las guanganas u otras especies, anima-
gresos de los hogares estaban relacionados les o forestales se acabarían? Además, la for-
con actividades de extracción de recursos del ma en que la Amazonía se ha articulado a los
bosque: animales de caza, pieles, pescados y circuitos de mercado y la manera en que la
maderas, siendo la agricultura una actividad población local ha generado ingresos mone-
más enfocada al autosustento. Con la decla- tarios para los hogares se han realizado, his-
ratoria de las AP, estos ingresos económicos tóricamente, a través del uso intensivo de los
son severamente disminuidos y las fuentes recursos del bosque, por las dinámicas des-
principales de ingreso de la población pasan iguales en zonas que se han caracterizado por
a ser las actividades agrícolas y proyectos de ser comercializadoras de bienes primarios.
uso sostenible de los recursos, más relaciona-
dos con su forma de vida ancestral. Con la declaratoria de las AP, la población local
ha visto modificadas sus formas de aprove-
Pero ¿cuál es la diferencia entre las fuentes chamiento de recursos y ha debido modificar
de ingresos de la población local de las AP, los productos que ofertan en el mercado, su-
antes y después de la declaratoria? Esta di- poniendo un impacto significativo. Al no tener
ferencia se puede analizar desde algunos la posibilidad de extraer recursos del bosque
ángulos: el aprovechamiento individual frente para comercializar como se hacía antes, las
al aprovechamiento comunitario, el sentido chacras, que servían para el autosustento del
común de la población local, las fuentes de hogar, reciben la presión de ser la fuente de in-
financiamiento de las actividades y el acceso gresos de la familia. Por ello, se convierten en
a los mercados. “unidades productivas”, lo que implica que es-
tos espacios ya no deben solamente proveer
El proceso de aprovechamiento sin control recursos alimenticios diversos para el hogar
de los recursos del bosque antes de las de- (con un componente de reproducción cultu-
claratorias de las AP estaba definido por ca- ral), sino que también deben ser espacios de
racterísticas individuales de las personas que
habitaban estos territorios: la capacidad de
194. Personas que cuentan con capital para invertir en actividades
caza, el conocimiento del bosque y su acce- productivas. En el contexto de este análisis, los habilitadores
so a herramientas o armas. Estas actividades han estado vinculados a los procesos de caza y aprovecha-
podían realizarse, en términos generales, en miento forestal, prestando dinero a la población local, generan-
do círculos de endeudamiento. En la producción de castaña, en
cualquier momento según las necesidades del Manuripi, todavía existen habilitadores.
hogar y suponían un ingreso seguro, ya que
pieles, carne de monte y madera son bienes 195. Para profundizar la comprensión sobre cosmovisiones amazó-
nicas y su visión de los recursos naturales, revisar: Sahlins, 1974.

146
Impacto por la creación de
las áreas protegidas

producción de mercancías que sean recibidas para comercializar carne de monte y pescado,
por el mercado. lo que les permite tener ingresos monetarios
que permiten cubrir ciertas necesidades del
Aunque este cambio en el uso productivo de hogar. Sin embargo, estas actividades, aun-
las chacras puede tener varias fuentes, por que en ocasiones necesarias, son ilícitas.
ejemplo, el cambio de las necesidades de las
poblaciones locales o el contacto con otras Todas estas restricciones, en términos econó-
formas de producción, no se debe descono- micos, se convierten en costos de oportuni-
cer que la declaratoria de las AP ha generado dad que han sido asumidos por la población
modificaciones en las formas productivas y local de las AP, siendo el resultado de esta mo-
de conexión con los mercados de la población dificación un impacto para los ingresos de las
de las AP. Cabe destacar que la mayoría de poblaciones locales. Los costos de oportuni-
entrevistados en este estudio reconocieron la dad están relacionados con la elección de una
disminución de la diversidad de las chacras de actividad sobre otra y la pérdida económica
autosustento cuando tuvieron que vincularse que se deriva de esta decisión.
al mercado de productos agrícolas.
En el caso de la población local de las AP, el
En este contexto, las chacras que se mantie- impacto económico está relacionado a los
nen dentro de las AP han sufrido un impacto costos de oportunidad. El costo de oportu-
por la declaratoria y su funcionamiento y la nidad que han asumido, sin que necesaria-
población ha debido intensificar la producción mente lo hayan elegido, es lo que dejan de
de alimentos que pueden ser comercializados. ganar con las restricciones de aprovecha-
Este impacto ha afectado, de manera directa, miento que generan las normativas asocia-
a la biodiversidad tradicional en las chacras das a las categorías de manejo de las AP.
amazónicas ya que es necesario incrementar, Por este motivo, después de la creación de
en las superficies que permite el AP, la produc- estas áreas, las poblaciones locales reco-
ción de especies que puedan ser comerciali- nocen los avances que han tenido en temas
zadas en los mercados locales, en detrimento de gobernanza y capacidad de decisión so-
de otros productos de consumo familiar. bre su territorio, la defensa y protección de
fauna para su autoconsumo (que en otros
Además, las actividades de caza y pesca tam- lugares ya no está presente), la calidad de
bién han tenido un impacto: han disminuido y vida superior a la que se puede tener en las
quedan restringidas a ser realizadas, de mane- ciudades por el contacto con la naturaleza
ra exclusiva, como actividades de autoabaste- y, en los casos que corresponde, la posibi-
cimiento del hogar. Esto, aunque evita gastos lidad de mantener sus saberes ancestrales
en el hogar, no genera ingresos monetarios. y prácticas cotidianas propias. Sin embargo,
En algunos casos, la población aprovecha los aún se preguntan ¿Cuál es el beneficio eco-
cupos establecidos de autoabastecimiento nómico que obtenemos?

147
Las actividades de aprovechamiento soste- ducción de las AP son externos, pero influ-
nible que impulsan las directivas de las AP yen sustancialmente; por ejemplo, la dis-
están relacionadas con la apertura de nuevas tancia con los mercados, las cadenas de
opciones productivas sostenibles para que la comercialización y el precio de los com-
población genere beneficios económicos a bustibles para el transporte de la produc-
partir de la creación y funcionamiento de las ción, las brechas culturales y el rol de los
AP. Estas actividades suponen nuevos retos mercados, que continúan siendo, de forma
para la población: la organización comunita- mayoritaria, regulados por los principios
ria para acceder a permisos de aprovecha- del libre mercado. Pocos son los espa-
miento de recursos y a capacitaciones para cios que se han abierto para procesos de
realizar estas actividades de manera sosteni- comercio justo que permitan mejorar las
ble; la búsqueda de canalización de inversio- condiciones económicas de las poblacio-
nes económicas para iniciar los proyectos; el nes locales de las AP.
empoderamiento de toda la población hacia
estos; y la paciencia para esperar mientras En este ámbito, la RNVSA Manuripi ha tenido
permisos y conocimientos se ajustan hasta un gran avance con la certificación orgánica
que la iniciativa empiece a producir. de la castaña, al igual que la Reserva de Pro-
ducción de Fauna Cuyabeno, con el apoyo al
Otros elementos que se tornan en retos comercio justo a través de procesos de pro-
para lograr la comercialización de la pro- ducción orgánica de café y cacao.

148
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

Impactos por el “Un tipo ideal es un recurso para comprender


funcionamiento de las mejor los fenómenos sociales y consiste en la
áreas protegidas composición de un modelo, deliberadamente
El funcionamiento de las áreas protegidas exagerado, de un conjunto de rasgos o factores
implica una gestión continua del territorio que parecen detectarse en procesos análogos
a partir de las normativas de uso (planes de diferentes culturas o en diversos periodos
de manejo, acuerdos comunitarios, entre históricos de una misma civilización. (…) Un
otros instrumentos). Se pueden identificar tipo ideal nunca se corresponde exactamente
los siguientes impactos para las poblacio-
con ninguna realidad histórico-social, pero per-
nes locales: mite ayudar a entender interacciones e institu-
ciones sociales” (Weber, 2007: 179).
• Modificación del aprovechamiento de re-
cursos del territorio con criterios de sos-
tenibilidad

• Estímulo de procesos productivos para


el aprovechamiento sostenible y la co-
Modificación del
mercialización de productos del bosque, aprovechamiento de recursos
que abarca también el control ambien- del territorio con criterios de
tal de las actividades productivas que se
realizan y las inversiones para capaci- sostenibilidad196
tación y ejecución de emprendimientos El impacto por la modificación del aprove-
productivos. chamiento de recursos en los territorios de-
clarados como AP –a partir de criterios de
Es importante considerar cómo se realiza aprovechamiento sostenible– se da a partir
la siguiente descripción de los impactos de las restricciones que se generan por las
por el funcionamiento de las AP. Primero categorías de manejo. La categoría de mane-
se observa cómo, por criterios de sosteni- jo “parque nacional” modifica el aprovecha-
bilidad, las AP han modificado actividades miento restringiendo su uso. En este caso
que no tienen relación con la operación del algunas AP son excepción, por ejemplo, el PE
AP, pero que reciben impactos: las formas Chandless, por tener en su interior once
en las que se aprovechaban antes los re-
cursos y los cambios que han operado en
196. Se presentan los datos de las AP, de manera conjunta, ya que
las actividades que antes se hacían sin las actividades de las poblaciones son muy similares y no se
ninguna restricción. requiere realizar una diferenciación entre las AP del paisaje
norte y del paisaje sur.

Después se analiza cómo se “mitigan” es-


tos impactos a través del impulso hacia
nuevas actividades productivas sosteni-
bles que buscan el aprovechamiento eco-
nómico con criterios de sostenibilidad .

Este análisis se realiza a través de la cons-


trucción de modelos típico-ideales para
dar cuenta de las formas en que se gestio-
na la economía de las familias de las áreas
protegidas.

149
familias a las que se permite un aprovecha- productivo de la familia para producir y vender
miento sostenible de los productos del bos- –y, por tanto, para generar ingresos económi-
que, al igual que el PNN La Paya, donde viven cos– y al no poder extender las unidades pro-
familias –en las riberas del río Caucayá– con ductivas, no es posible aumentar los ingresos
las que se tiene un proceso sostenido para económicos a través de esta actividad197.
relocalizarlas en sectores fuera del parque.
En el PN Alto Purús solamente vive población Además, la declaratoria de las AP ha genera-
mashco piro en situación de aislamiento vo- do un cambio en la economía de la población
luntario. local: lo que antes era una ganancia econó-
mica por comercialización de fauna silvestre
Las categorías de manejo “áreas de gestión y productos forestales maderables y no ma-
de hábitats/especies” y “áreas protegidas derables se convierte en un costo evitado por
con uso sostenible de los recursos natu- el consumo para autosustento que realiza la
rales” –que permiten un aprovechamiento población local de los productos del bosque.
controlado de los recursos y en las que se Sin embargo, ha supuesto una pérdida de ga-
encuentran las demás AP consideradas– ge- nancias económicas inmediatas. Las ganan-
neran restricciones sobre la intensidad de las cias actuales de la población de las AP se han
actividades. De esta manera el impacto de diversificado y están vinculadas a agricultura
las AP sobre las poblaciones locales se mani- y al desarrollo de proyectos de aprovecha-
fiesta en restricciones sobre el uso del suelo, miento sostenible de los recursos naturales
el aprovechamiento de frutos del bosque y la del bosque.
caza y pesca, como es el caso de la Reserva
de Producción de Fauna Cuyabeno, la Reser- Uno de los ingresos de la población local de
va Comunal Purús, las Reservas Comunales las AP es la venta de los excedentes producti-
Airo Pai y Huimeki y la Reserva de Vida Silves- vos de las actividades agrícolas que se desa-
tre Amazónica Manuripi. rrollan para el autoabastecimiento del hogar
y, aunque esta actividad no tiene relación di-
Sobre el uso del suelo, el principal impacto es recta con la gestión del AP, sí existe una re-
la limitación al crecimiento de las chacras y lación con la forma de uso del suelo que se
la posibilidad de ampliar/abrir potreros para realiza dentro de las AP.
ganado. Este impacto afecta directamente a
la posibilidad de generar ingresos económi- En el PNN La Paya, las actividades agrícolas
cos para los hogares que viven dentro de las se mantienen en la chacra, que tiene entre
AP ya que, al ser las chacras el nuevo espacio una y dos hectáreas y donde se producen
alimentos como: plátano, yuca, papaya, ci-
lantro, piña, copoazú, papaya y guanábana,
cuyos excedentes se comercializan. Se reali-
zan actividades de pesca (boquichico, bagre)
y de recolección de frutos del bosque como
el milpeso, la canangucha, la cocona, el ara-
zá, chontaduro, camu-camu, uva caimarona,
chonta, o achiote198. Además, se comerciali-
zan productos que se preparan en el hogar,
por ejemplo, el casabe, el ají negro, la fariña y
la caguana (chicha de yuca).

197. Se realiza este análisis únicamente desde la perspectiva del


análisis económico, dejando de lado los criterios ecológicos
y de conservación por los que son importantes las restric-
ciones al crecimiento de las chacras. De igual manera, no se
discute en esta descripción la vocación agrícola o ganadera
que pueden tener las poblaciones amazónicas, ni tampoco
se analiza la posible falta de mano de obra disponible para
ampliar el trabajo agrícola.

198. Al final del documento se presentan en anexo tablas que


muestran los nombres científicos de las especies menciona-
das en el texto.

150
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

En este parque nacional, indígenas muruis lógicas (suelo y plagas) no permiten que estos
también han empezado a comercializar el cultivos se extiendan más. Como una forma de
mambe199, como una oportunidad de gene- diversificar la producción y la venta interna en las
rar ingresos económicos. Este se vende, de comunidades se crían gallinas y chanchos.
manera mayoritaria, a las personas que ya no
tienen chacras o que ya no lo preparan por En la RPF Cuyabeno se realizan, también,
diferentes motivos. actividades de caza de subsistencia; parte
de esa carne se vende o intercambia en el
Un reflejo de la presión que se ha puesto so- mercado comunitario. Los animales que se
bre las chacras, que pasaron de ser fuentes cazan son: saíno y guangana, principalmen-
de alimentación del hogar a unidades produc- te. Las actividades de pesca se hacen en
tivas para la comercialización de productos, quebradas de la reserva. Se pesca: piraña,
es la pérdida de diversidad alimenticia que, tucunare, bocachico, palometa, carachama,
según información entregada en la entrevista tucsi, entre otros pescados de la zona. De
realizada con ACILAPP, es menor que en otros forma mayoritaria, el producto de la pesca
lugares de Colombia. Un ejemplo de este pro- no se vende, sino que se comparte entre los
ceso es el paso hacia un único cultivo de yuca miembros de la comunidad.
de la variedad que más se comercializa, per-
diéndose así otras siete diferentes variedades Un ingreso complementario para los hogares
de este tubérculo. Dentro del PNN La Paya no de la RPF Cuyabeno es la elaboración de ar-
hay actividades ganaderas, aunque su pre- tesanías para los turistas que visitan este AP.
sencia en las zonas de influencia genera una Se elaboran: bolsos, collares o aretes, todo con
gran presión sobre el territorio del AP. semillas y fibras del bosque. También fabrican
ollas de barro para cocinar y para hacer chicha.
Las chacras en la RPF Cuyabeno también
son una fuente de ingreso para la población Las poblaciones del área de amortiguamien-
local a través de la venta de los excedentes to del PN Alto Purús200 que no están dentro
producidos. Aunque en este caso, por la pre- de territorios comunales (zona de Sepahua)
sencia de actividades empresariales (turismo también modificaron su forma de aprove-
e hidrocarburos) relativamente cercanas, la chamiento de recursos y la producción de
población se ha volcado al trabajo asalaria- sus chacras a partir de la declaratoria. En
do, para asegurar mayores ingresos econó-
micos.
199. Preparado de hojas de coca con ceniza de hojas de yarumo
En las chacras de la reserva se produce café, (Cecropiapeltata).

cacao, arroz, maíz, yuca, plátano, maní, papaya 200. Se toma como referencia esta zona del PNAP ya que dentro
del AP solo existen Pueblos en Aislamiento Voluntario. Otras
y zapallo, entre otros. El tamaño máximo de las zonas que son áreas de amortiguamiento de esta AP son te-
chacras es de dos hectáreas ya que falta mano rritorios comunales.
de obra agrícola y, además, las condiciones eco-
151
esta zona se produce: yuca, arroz, plátano, sus chacras y el uso de productos del bosque
algo de maní, sandía y maíz, que son los pro- conllevan un proceso de pérdida de prácticas
ductos que más salida tienen en el mercado culturales tradicionales, importantes para la
local, además de pequeñas cantidades de conservación de la diversidad de formas de
camote, papaya, achojcha, pepino, ají dulce y producción y el aprovechamiento de bosques
frejol para el consumo del hogar. amazónicos.

En la zona de Sepahua no hay un espacio fí- Algunas comunidades de la zona de Sepahua


sico de mercado, por eso es más difícil co- participan en el proyecto productivo “Pichis
mercializar; lo que se vende como excedente Palcazú”, impulsado por el Gobierno regional
agrícola es menor a lo que se vende en otros de Ucayali, que ha abastecido de animales
lugares. Además, por la presencia de empre- menores (gallinas y patos) a las poblaciones
sas hidrocarburíferas en la zona, la población de esta zona para que puedan diversificar
se moviliza hacia estas en busca de trabajo o sus ingresos.
salen de las comunidades a trabajar en em-
presas palmicultoras. Por las actividades industriales que se desa-
rrollan en la zona de amortiguamiento del PN
La elección de trabajar en las empresas pe- Alto Purús y por la distancia física que existe
troleras o palmicultoras está vinculada a que con el AP, las comunidades ubicadas en Se-
el trabajo asalariado tiene una mejor retribu- pahua no tienen disponible caza en las proxi-
ción económica que las actividades agríco- midades. Por este motivo, estas poblaciones
las. Este cambio implica también una mayor viajan varias horas en bote para acercarse a
dependencia de productos que deben ser los límites del parque: “La cacería en la zona
comprados, por ello se convierte en un círcu- cercana al parque es muy buena. Se invierte
lo que asegura el acceso a ciertos productos un poco más de gasolina, pero se trae buena
de consumo básico, pero también va des- caza. Se cazan: majas, venado, saíno, guan-
gastando la posibilidad de soberanía alimen- gana, sachavaca, tapir, monos” (entrevista
taria de los hogares. Por otra parte, la falta poblador local, 2016).
de tiempo para la producción tradicional en
La pesca cerca de los límites del PN Alto
Purús también es abundante. Lo que más
se pesca es: paco, sábalo, doncella, lisa, pa-
lometa. En el PN Alto Purús no se realizan
actividades de aprovechamiento forestal. En
las zonas de influencia que no son territorios
comunales existen varias concesiones fores-
tales entregadas a empresas, por lo que la
población local no realiza un aprovechamien-
to extensivo de los recursos maderables.

Para las comunidades de Sepahua, el oficio


vinculado a la extracción de madera es una
actividad de subsistencia más que no repor-
ta grandes ingresos económicos. Antes de
la creación y funcionamiento del AP, el apro-
vechamiento de madera era libre y se tra-
bajaba con habilitadores de la madera (que
eran los mismos compradores) y, aunque el
precio unitario era bajo, debido a la cantidad
de madera extraída, los pobladores locales
que se dedicaban a esta actividad obtenían
importantes ingresos económicos. “Se pasa-
ba todo el verano trabajando con ellos y se
lograba vivir todo el año hasta el siguiente
verano que empezaba de nuevo el trabajo.

152
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

Pagaban bajo, pero había bastante madera, está permitido con plan de manejo, pues so-
por lo que era buen negocio. Además, daban lamente se pueden utilizar productos fores-
víveres” (entrevista poblador local, 2016). tales, de manera libre, para el autoabasteci-
miento del hogar; se utilizan madera y hojas
En la RC Purús, todas las personas de las para construir casas y para hacer botes.
comunidades hacen chacras, aunque por la
distancia entre algunas comunidades y al En la RNVSA Manuripi se permite el aprove-
centro poblado Puerto Esperanza, sumado chamiento forestal, la pesca y la agricultura
al precio del combustible que deben consu- para el autosustento. Solamente la castaña
mir para llegar a este lugar, se dificulta co- está permitida para la extracción comercial.
mercializar los excedentes. En las chacras Aquí también existe el oficio de extracción
producen: plátano, yuca, maíz, maní, sandía, de caucho, pero esta actividad ha decaído
zapallo, frejol, papaya, sachapapa. Algunas de manera sensible por el precio actual de la
comunidades mantienen el cultivo del algo- goma.
dón, con el que hacen artesanías como: ha-
macas, mochilas, coronas, vestidos y faldas, Las actividades agrícolas se realizan en for-
que venden en Puerto Esperanza. No hay un ma de chacras, pero la frontera agrícola en
lugar en Puerto Esperanza habilitado como Manuripi ha decrecido en los últimos 5 años
mercado, lo que limita la comercialización de por el incremento del precio de la castaña. La
productos. El tamaño promedio de las cha- población local prefiere dedicarse a la cas-
cras en la RC Purús es de media hectárea taña y con las ganancias de esta actividad
hasta una hectárea, dependiendo de la mano comprar los alimentos. En las chacras que se
de obra disponible en la familia. mantienen se produce: plátano, yuca, arroz,
piña y maíz. La población también se dedica
Al igual que en el PN Alto Purús, las comuni- a criar chanchos y gallinas.
dades de la RC Purús también participan en
el proyecto “Pichis Palcazú”, que ha entrega- En Manuripi se aprovechan poco los produc-
do gallinas y patos a las comunidades. Estos tos del bosque y los frutos del bosque que
animales también se venden en Puerto Espe- se recolectan son el majo, chonta, aguaje, la
ranza. Este proyecto también ha entregado tagua y el asaí. La caza que se realiza es, de
ganado vacuno a las comunidades que, por el igual manera, para la subsistencia. En la zona
momento, aprovechan la leche, sin embargo se caza saíno y mono.
esperar comercializar la carne en un futuro.

Las actividades de caza en la RC Purús es-


tán limitadas para el autoabastecimiento de
los hogares y la población local reconoce que
existe abundante fauna. Los animales que
se cazan son: motelo, saíno, venado, per-
díz, paujil, sachavaca, maja y mono (negro y
blanco). De igual forma sucede con los pro-
ductos de la pesca, que se realiza en los ríos
y lagunas de la zona. Lo que más se consi-
gue en las faenas de pesca es: bocachico,
carachama, doncella, paco, bagre, maparate,
corvina, yambina, mota, paña, pasaco, cunchi
y maparate. De manera complementaria, se
realizan actividades de recolección de pro-
ductos del bosque como: chonta, chimicua,
chirimoya de monte, asaí, zapote de mon-
te, shapaja, cacao, yarina y ungurahui, entre
otros frutos.

El aprovechamiento de recursos forestales


en la RC Purús para comercialización solo

153
En la RNVSA Manuripi también se realizan Antes de la declaratoria del AP, la pobla-
actividades ganaderas de subsistencia. En ción de Chandless comerciaba madera,
las comunidades, tienen entre dos y tres bue- pescado salado, caucho y, en general, mer-
yes para acarrear los bultos de castaña en las caderías que soportan el trayecto desde
épocas de zafra. En las barracas castañeras, el parque hasta los centros urbanos, pero
tienen entre 40 y 50 cabezas de ganado para cuando se declaró el AP, la población perdió
abastecer las necesidades de carne de los la posibilidad de comercializar estos pro-
trabajadores que ingresan a recolectar cas- ductos. En la actualidad, una actividad que
taña. les permite generar ingresos monetarios es
la elaboración de canoas de madera.
Las actividades de pesca en Manuripi son
una forma de obtener proteínas sin tener La extensión de las chacras en el PE Chand-
que gastar dinero. En estas comunidades se less es de una hectárea aproximadamen-
pesca: surubí, lisa, paiche, yatorana, piraña, te. En las chacras, la población del parque
palometa, entre otros, todo esto para el con- siembra: maíz, frejol, yuca, plátano verde,
sumo del hogar. No se comercializa ya que piña, sandía, maní y zapallo. Los productos
la mayoría de la población tiene la posibilidad del bosque que más se aprovechan son el
de pescar. asaí, el ungurahua y la bacaba. También la
población cría animales menores para el
En el PE Chandless no se venden productos autoabastecimiento y para la venta.
de caza o de pesca, aunque comercializan
parte de sus excedentes agrícolas y la fari- Las actividades de pesca y caza se realizan
ña que producen en sus hogares. Debido a la solamente para el abastecimiento de los
lejanía con los centros urbanos, como Sena hogares. Se pesca: branquinha, boquichico
Madureira (a tres días de distancia en canoa) (bocachico), piraña y paiche, entre otros.
y los costos y cantidad de combustible ne- Los animales que más se cazan en la zona
cesario para movilizarse, la comercialización de Chandless son: venado, guangana, sa-
de productos agrícolas se dificulta. Para la chavaca y saíno. Uno de los problemas que
población del PE Chandless los subsidios es- ha tenido que enfrentar el AP es la caza con
tatales, como “Bolsa Familia”, son fundamen- perros, ya que el costo de las municiones
tales para su subsistencia. es elevado y se requiere sacar permisos
para comprar legalmente estos artefactos.
Se trata de un problema grave ya que aleja
a los animales de las zonas de caza.

La ganadería se desarrolla en el PE Chand-


less desde antes de que se declarase el AP.
Lo que se persigue desde la jefatura es que
el número de ganado no se incremente. Un
elemento importante es que, desde la crea-
ción del AP, la superficie de potreros no se
ha extendido. El ganado que se encuentra
en el PE Chandless es de engorde, no de
leche. En total, existen alrededor de 100 ca-
bezas en toda el área protegida.

En la RESEX Cazumbá-Iracema se produ-


ce maíz, frejol, yuca, sandia, maní, plátano,
zapallo. También se produce fariña para la
venta. A diferencia de la población del PE
Chandless, la población de Cazumbá está
más cerca de un centro urbano (Sena Ma-
dureira), lo que les permite comercializar
mejor sus productos.

154
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

Las actividades de caza están limitadas tam-


bién para el autoconsumo y depende del
gusto y tiempo del cazador: saíno y paca es
lo que más se caza. Hay un acuerdo en el Nú-
cleo do Cazumbá para no cazar con trampas
ni con perros. Las actividades de caza se ha-
cen dependiendo del tamaño de la familia, se
puede ir una o dos veces al mes. Aun cuan-
do se tiene acceso a carne de res o pollo, se
prefiere la carne de caza porque “tiene más
sabor”. Se cazan también algunos tipos de
aves, monos, guatusas y tortugas.

En la RESEX se aprovechan productos fo-


restales no maderables como el aceite de
copaiba, el asaí y cacao. También hay casta-
ñales privados y castañales comunitarios. En
la recolección de castaña comunitaria parti-
cipan entre 17 y 18 personas de Núcleo do
Cazumbá. También se aprovecha el caucho,
aunque por el precio actual en el mercado, es
una actividad menor. Cada estrada contiene
alrededor de 100 árboles de caucho, de los
que obtienen en total entre 15 y 20 litros de
caucho diario dependiendo de la intensidad
de la recolección.

La pesca se realiza en el río 3 o 4 veces al


mes y existe muchísima variedad de peces:
tambaquí, surubí, paiche y paco entre otros.

El uso de madera se realiza, principalmente


para la construcción de casas y para hacer
canoas.

Estímulo de procesos
productivos para
aprovechamiento sostenible
y comercialización de
productos del bosque beno se han enfocado en el fortalecimiento
cultural, la reproducción de tortugas, el co-
Una de las características principales sobre el mercio de cacao y la regulación de las activi-
impulso de actividades sostenibles dentro de dades turísticas.
las AP es que requieren de organización, es
decir, son proyectos de tipo comunitario, con En el paisaje sur, las AP Reserva de Vida Sil-
todas las dificultades que esto puede conlle- vestre Amazónica Manuripi, el Parque Nacio-
var. Los costos de tiempo invertido, compro- nal Alto Purús, la Reserva Comunal Purús, el
miso, etc. son asumidos por la población. Parque Estadual Chandless y la Reserva Ex-
tractivista Cazumbá-Iracema han privilegia-
En el paisaje norte, las AP Parque Nacional do el aprovechamiento de productos fores-
Natural La Paya, Reserva Comunal Airo Pai tales no maderables y el repoblamiento de
y la Reserva de Producción de Fauna Cuya- poblaciones de tortugas.

155
culados al aprovechamiento de recursos del
bosque tienen una temporalidad, lo que hace
que no puedan ser aprovechados durante
todo el año. Esto puede ser una desventaja
ya que no es un ingreso continuo para la po-
blación, pero si se logra realizar dos o más de
estas actividades en los hogares de las AP,
se podría mantener un ingreso continuo, de
diferentes fuentes. Esto supondría una forma
productiva compatible con una economía fa-
miliar rural que permita que las familias ase-
guren ingresos durante el transcurso del año.

A continuación, se presentan cada una de


las iniciativas que se han desarrollado en las
áreas protegidas de los paisajes. Se descri-
ben las ventajas (beneficios) y costos que la
participación en estos proyectos ha supuesto
para las poblaciones locales y la manera en
que las AP contribuyen a que los beneficios
para las poblaciones locales sean mayores.

Un reto en el momento de realizar análisis


Estas iniciativas productivas impulsadas económicos que den cuenta de cuán benefi-
desde las jefaturas y organizaciones interna- ciosa es una actividad para un grupo familiar
cionales han sido una apuesta por construir es la posibilidad de comparar los ingresos de
procesos de aprovechamiento sostenible de la actividad con un valor referencial que per-
recursos, ya sea a través de producción agrí- mita conocer el beneficio real de dicha acti-
cola como el cacao, o de actividades de re- vidad. Para contar con una referencia sobre
colección, como el manejo de tortugas, asaí los beneficios económicos que tienen las po-
o castaña. En todos los casos se busca lo- blaciones locales por el desarrollo de proce-
grar ingresos económicos para la población sos productivos para aprovechamiento sos-
y, de esta manera, disminuir la presión sobre tenible y comercialización de productos del
los bosques consecuencia de un aprovecha- bosque en las AP, se presenta un cuadro que
miento intensivo y sin planificación. muestra el sueldo básico nacional (mensual)
y se contrasta con los beneficios económi-
Se debe considerar que algunos de los em- cos de estas actividades con indicadores
prendimientos productivos sostenibles vin- económicos nacionales.

Brasil
Ecuador Perú
Colombia PE Chandless y Bolivia
RPF PN Alto Purús y
PNN La Paya RESEX Cazumbá- RNVSA Manuripi
Cuyabeno RC Purús
Iracema

Valor
sueldo
366,00 USD 850 PEN 257,57 USD 689 455 COP 226,54 USD 880 BRL 252,65 USD 1 656 BOL 259,00 USD
básico
nacional

Tabla 31:
Sueldo básico nacional

Fuente:
http://fidagh.org/joomlafidagh/
salarios-latinoamericanos

156
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

Actividades productivas iniciativa coordinada con la jefatura del AP y


con fondos de la Fundación Panamericana
sostenibles en el paisaje norte para el Desarrollo (FUNPAD) para mejorar las
condiciones de comercialización de la pobla-
ción que vive dentro o en la zona de influencia
Parque Nacional Natural La Paya del parque. La dificultad que enfrenta este pro-
yecto es que no todas las personas vinculadas
En este parque nacional la dirección de la
al proyecto entregan su producción y, en algu-
gestión del AP ha estado muy enfocada en la
nos casos, prefieren entregarla a intermedia-
gestión de la gobernanza territorial. Elemen-
rios que comercializan productos en el merca-
tos como el conflicto armado y los cultivos
do de Puerto Leguízamo. Por este motivo, una
de uso ilícito han sido motivos que limitan la
vez más, el limitante del proyecto es el meca-
acción activa en el territorio y, además, ge-
nismo de comercialización de los productos.
neran otras necesidades; por ejemplo, forta-
lecer procesos de gobernanza local con los
actores afectados por estos conflictos.

Sin embargo, este contexto de conflicto


en el PNN La Paya ha generado procesos
de impulso a la elaboración de artesanías.
Corpoamazonía ha trabajado en la zona,
facilitando una capacitación de 80 horas
en artesanías de Colombia. Tropembos
también ha trabajado en esta temática
con la población local. El inconveniente
con estas actividades, según los entrevis-
tados, es que es difícil conseguir recursos
para viajar a ferias para presentar las arte-
sanías y, en el mercado local, la población
no se interesa por comprar los objetos que
se producen. Por este motivo, varias per-
sonas que realizaban artesanías han deja-
do de hacerlo.

Otro proyecto que busca el beneficio de la


población del PNN La Paya es el “centro de
acopio” en Puerto Leguízamo. Esta fue una

Proyecto Costos asumidos por la población Beneficio

Costos de movilización para Ingresos económicos por venta de


Artesanías
presentaciones de productos. las artesanías.

Costos de producción de los productos


agrícolas.

Cambio del uso del suelo de las chacras Ingresos económicos por venta de
Centro de acopio
para producción de productos atractivos productos agrícolas.
para el mercado. Tabla 32:
Costos y beneficios, PNN La Paya

Difícil comercialización. Fuente:


Elaboración propia

157
Los proyectos desarrollados en el PNN La Reserva de Producción de Fauna
Paya no han logrado consolidarse como
opciones productivas y económicas para Cuyabeno
la población local, ya que la distancia de las
En la RPF Cuyabeno se han realizado proyec-
comunidades, la dificultad y el costo de la
tos de venta de materias primas, producción
movilización de productos artesanales y agrí-
de artículos con valor agregado y fortaleci-
colas han desestimulado que la población se
miento de las actividades turísticas en el AP.
empodere de los proyectos.
La producción de artículos con valor agrega-
do y su comercialización se ha logrado a tra-
vés de la coordinación de la jefatura, actores
sociales involucrados y la organización WWF
Ecuador. Este es el caso de la comercializa-
ción de cacao, producido dentro del AP, hacia
la organización de mujeres productoras de
chocolate “El Porvenir”, en Pacayacu.

La comunidad que realiza la comerciali-


zación de cacao es Zancudo Cocha. Esta
comunidad tiene sembradíos de cacao
que se realizaron con el acompañamiento
de WWF Ecuador y, en la actualidad, tie-
nen un centro de acopio para almacenar
el producto en la comunidad. Son 25 fami-
lias y todas producen entre un cuarto de
hectárea y una hectárea. En el centro de
acopio, el cacao se ensaca y se almacena
cada 15 días. Cada año se agrupan, apro-
ximadamente, 140 quintales anuales que
son vendidos a la asociación de Pacayacu
y a otros compradores de la zona, fuera del
área protegida. En la comunidad Zancudo
Cocha, de las ganancias que se obtienen
por la venta de cacao, una parte se reparte
entre los productores y otra se reinvierte
en el centro de acopio. Como proyección
a futuro, esperan poder hacer barras de
chocolate en la misma comunidad, para no
comercializar la materia prima, sino darle
el valor agregado.

Ingreso familiar
Valor de venta Valor total de
Producto/actividad Producción total promedio201
Tabla 33: por unidad ganancias
Beneficios por
comercialización de cacao,
comunidad Zancudo Cocha Cacao
896,00 USD/año
Fuente: 140 qq/año 160 USD/ qq 22 400 USD/año
Comunidad Zancudo
Elaboración propia en base a 74,66 USD/mes
información de entrevistas en Cocha (2015)
campo (2016)

201. El valor que se presenta es un valor referencial para visualizar las ganancias potenciales de cada fa-
milia participante en esta actividad (25 familias). Este valor varía en función de cuánto cacao produce
y entrega, cada familia, al centro de acopio.

158
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

La participación de las familias de Zancudo El trabajo de elaboración y comercialización


Cocha en este proyecto les ha dado la posibi- de chocolate de la Asociación El Porvenir es
lidad de enlazar su producto con un mercado un ejemplo de los resultados de la organiza-
de precio justo y de recibir mayores ganan- ción. A través de esta asociación, 12 familias
cias por la comercialización del cacao. A tra- logran, en promedio, ingresos mensuales de
vés de esta actividad, las familias que parti- 279,16 USD, lo que supone un 76,22 % del
cipan en este proyecto recibieron en el año sueldo básico en Ecuador.
2015, en promedio, 74,66 USD mensuales, Tanto para la comunidad Zancudo Cocha
lo que supone un 20,39 % del sueldo básico como para las mujeres de la Asociación El
ecuatoriano. Porvenir, el comercio y manufactura del ca-
cao no son actividades exclusivas, sino que
La asociación de producción de chocolate El son una actividad económica más que gene-
Porvenir lleva trabajando cinco años como ra ingresos y recursos para los hogares.
organización jurídica y cuenta con 12 miem-
bros. Al contrario de lo que ocurre habitual- Otro proyecto que ha trabajado la jefatura de
mente en el contexto local, donde muchas la reserva es, desde el año 2008, el repobla-
organizaciones terminan por disolverse, esta miento de tortugas. Este proyecto se inició en
asociación ha mantenido su producción. Tie-
la comunidad Zábalo y, aunque el objetivo del
ne firmado un convenio con la comunidad proyecto fue la recuperación de la especie, se
Zancudo Cocha para comprar el cacao a un espera poder comercializarla, aunque aún no
precio fijo que fue consensuado entre las se ha conseguido asegurar un mercado para
partes y que se revisa de manera anual. este producto.
La asociación compra cada año, aproxima- Las actividades de turismo en la RPF Cu-
damente, treinta quintales de cacao a la co- yabeno se pueden dividir en dos grupos: las
munidad Zancudo Cocha y de cada quintal, iniciativas turísticas privadas y las iniciativas
en promedio, obtienen 500 barras de choco- turísticas comunitarias. Estas actividades, en
late de 250 g. Cada barra de 250 g es comer- principio, no fueron estimuladas por la jefa-
cializada a 3 USD en diferentes comercios tura del AP, sino que iniciaron por interés de
locales y redes de comercio justo. empresas privadas. En la actualidad, el vín

Producto/Actividad Venta de chocolate “El Porvenir”


Producción total 15 000 unidades de 250 g al año
Valor de venta por unidad 3 USD
Valor total de ingresos 45 000 USD/año Tabla 34:
Beneficios por comercialización
Costo materia prima 4 800 USD/año de chocolate, Asociación El
Porvenir
Ganancia total 40 200 USD/año
Fuente:
3 350 USD/año Elaboración propia en base a
Ingreso familiar promedio 202
información de entrevistas en
279,16 USD/mensual campo (2016)

202. Ibídem.

159
culo que tienen los prestadores de servicios estas actividades privadas generan mayores
turísticos (privados o comunitarios) con la je- ganancias para sus propietarios, este fun-
fatura se realiza a través del control y vigilancia cionamiento libra a las comunidades locales
de estas actividades, para evitar degradar el de los costos de inversión en infraestructura,
ambiente del AP y promover el avistamiento de mercadeo y permisos (entre otros), ya que son
fauna y flora que fue disminuida históricamen- altos y, difícilmente, podrían ser asumidos por
te por las malas prácticas de manejo. todas las comunidades.

Las iniciativas privadas realizan la inversión Las actividades turísticas privadas se concen-
económica en el AP y deben recuperar sus tran en 12 campamentos (lodges) repartidos
costos a través de la operación turística. Estas en tres comunidades sionas: Puerto Bolívar,
iniciativas generan beneficios para las comu- San Victoriano y Tarabeaya. En 2015 ingre-
nidades ya que se coordinan con las familias saron 16 966 turistas. Si, efectivamente, 15
indígenas locales la prestación de algunos ser- 000 personas fueron a estas comunidades, en
vicios, entre ellos: gestionar el transporte fluvial total, ingresaron aproximadamente 195 000
dentro del AP y preparar demostraciones cul- USD. A continuación, se desglosan los concep-
turales para los turistas visitantes. Aun cuando tos para este ingreso:

Producto/ Total de turistas Demostración Demostración


Venta de artesanías
Actividad atendidos cultural: casabe cultural: shamán
Atención a
15 000/año 4 USD c/turista 4 USD c/turista 10 USD c/artesanía promedio
turistas

Ingreso total generado 60 000 USD/año 60 000 USD/año 75 000 USD203/año

Ganancia total (2015) 195 000 USD/año

Tabla 35: Estas ganancias se obtienen por las visitas de Sin embargo, la repartición de estas ganancias
Ingresos para las los turistas a las comunidades para conocer entre los miembros de las comunidades no
comunidades por
atención a turistas manifestaciones culturales como la elabora- siempre es equitativa ya que la atención de los
ción de casabe (pan de yuca) y charlas con el turistas en las comunidades no la realizan todas
Fuente:
Elaboración propia en shamán (curandero) de la comunidad. Si se las familias, sino solamente algunas, lo que hace
base a información de considera que son tres las comunidades que que este beneficio no sea aprovechado por toda
entrevistas en campo
(2016) están directamente relacionadas con las ac- la población comunitaria. Existen también otros
tividades turísticas, para aproximar un valor ingresos por la vinculación a la actividad turística
promedio de ingresos para cada comunidad, que tienen un corte más individual y que están
se divide entre tres el valor de la ganancia total vinculados a la prestación directa de servicios
por estas actividades, lo que da como resulta- para los lodges. A continuación, se desagregan
do que cada comunidad pudo ganar en el año estos ingresos, aunque no se pueden aproximar
2015, 65 000 USD, lo que se traduce en un in- ganancias mensuales ya que son actividades in-
greso mensual de 5416,66 USD. dividuales y, en algunos casos, ocasionales:

Producto/Actividad Prestación de servicios a lodges


Tabla 36:
Ingresos para las Renta de espacio para el lodge Entre 400 USD y 1 000 USD/mes
comunidades por
atención a turistas Contratación de canoa 85 USD204/día
Fuente:
Elaboración propia con Guía local 60 USD/día
base en información de
entrevistas en campo Trabajo (cocina, limpieza) 366 USD/mes
(2016)

203. Para generar este valor se asume que solo la mitad de visitantes del
año 2015 (7500 personas) compraron una artesanía de 10 USD.
204. Este valor incluye el costo del combustible que debe utilizar el
transporte al día.

160
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

Todos los lodges que se ubican en la RPF


Cuyabeno pagan una renta a los dueños
por el predio en el que se ubican (los lod-
ges utilizan entre media y una hectárea
aproximadamente). Esta es una ganancia
para la familia propietaria de ese terreno,
ya que hay acuerdo dentro de las comuni-
dades sobre la repartición del territorio (no
son acuerdos con escrituras, son acuerdos
comunitarios). Además, todos los lodges
contratan los servicios de transporte fluvial
con los miembros de la comunidad, lo que
supone un ingreso diario de 85 USD para la
persona que presta el servicio. Por otra par-
te, están incorporar en sus paquetes turísti-
cos la participación de guías locales, lo que
significa un ingreso de 60 USD. Además,
contratan personas de las comunidades
para los servicios de cocina y limpieza, lo
que puede significar un ingreso de un suel-
do básico para las personas que prestan
este servicio.
productiva importante, algo que ha sido di-
Con el apoyo de WWF Ecuador, también fícil para las otras AP del paisaje norte.
existen algunos emprendimientos turísti-
cos comunitarios en otras comunidades de El control y vigilancia de las actividades tu-
la RPF Cuyabeno, aunque el funcionamien- rísticas es un impacto positivo para el de-
to del mercado turístico es muy complejo sarrollo de estas actividades ya que, por un
y costoso para que pueda ser asumido por lado, se asegura calidad del servicio y, por
las comunidades. otro, se hace un uso sostenible de los re-
cursos del AP.
Las actividades turísticas en la zona, sean
estas comunitarias o privadas, se realizan
a través de operadoras turísticas que tra- PN Güeppí-Sekime y Reservas
bajan en la zona. Se ofertan tours de dife- Comunales Airo Pai y Huimeki
rente duración (entre tres y cinco días de
visita), con caminatas nocturnas y pesca En el caso de estas AP y, en general en Perú,
deportiva. También se realizan visitas a las el SERNANP legaliza organizaciones con
chacras de cacao, hacen una ruta por el río registro público y planes de manejo para el
Lagartococha y, algunos tours, llegan inclu- comercio de los recursos del bosque. Las
so hasta Puerto Estrella (Perú). personas que quieren inscribirse en el re-
gistro público, en el caso del PN Güeppí Se-
La RPF Cuyabeno participa de las activida- kime y las Reservas Comunales Airo Pai y
des turísticas a través de la gestión de la ca- Huimeki, deben ir a Iquitos para legalizarse.
lidad del servicio turístico que se desarrolla La lejanía de estas AP con Iquitos desesti-
en el AP. Dictan criterios de no contamina- mula a la población, impidiendo que puedan
ción, sostenibilidad del aprovechamiento a aprovechar los recursos del bosque para el
través del monitoreo de los senderos que comercio y, en algunos casos, se mantiene
se utilizan, etc. un aprovechamiento ilegal.

En la RPF Cuyabeno las actividades que se En la Reserva Comunal Airo Pai, el aprove-
han impulsado desde la jefatura del área chamiento de las tortugas taricayas sirve,
han generado la conexión entre producto- por ahora, para el consumo del hogar y se
res y procesadores de cacao y se ha logra- hace solo con los huevos que no son via-
do que los dos actores generen una cadena bles (fisurados o suaves). Aún no se han

161
realizado procesos de comercialización Otro recurso que se espera aprovechar en
porque no figura ninguna comunidad en el esta reserva es el paiche, un pescado muy
registro público para el aprovechamiento cotizado. Hay dos grupos de manejo que
de este recurso, por lo que las comunida- trabajan con el SERNANP para proteger el
des están participando con la jefatura del paiche y las tortugas. El primer grupo está
AP, únicamente, en el repoblamiento de esta conformado por 18 personas y el segundo
especie. por 12 pero, por el momento, estos grupos
no tienen beneficios económicos.

Proyecto Costo Beneficio


Movilización para legalizar actividades
productivas, lo que desestimula a la población
para emprender proyectos sostenibles.
Garantía del consumo en el hogar de huevos
Repoblación de Costos de preparación de elementos necesarios
de tortuga que no son viables para el proceso
tortugas para el proyecto (armado de playas artificiales,
de repoblamiento.
cuidado de estos espacios)

Trabajo no remunerado en la ejecución del


proyecto.

Movilización para legalizar actividades


productivas, lo que desestimula a la población No existen beneficios económicos para los
para emprender proyectos sostenibles. participantes del proyecto, ya que actualmente
no se está comercializando el producto.
Manejo de paiche Trabajo no remunerado en la ejecución del
proyecto. El beneficio que recibe la población es la
garantía de consumo en el hogar de este
Costos de movilización y pago de permisos para recurso.
emprender en esta actividad.

En los proyectos que se han desarrollado Además, si bien en otras AP de Perú se realiza
Tabla 37:
Costos y beneficios, PN
en estas AP, los beneficios obtenidos es- la comercialización de tortugas, en esta zona
Güeppí-Sekime tán vinculados al autoabastecimiento de aún no hay compradores para este producto,
Fuente:
la población local. No se han logrado aún por lo que no se ha logrado consolidar una
Elaboración propia beneficios económicos, ya que, entre otros cadena de comercialización. En cambio, el
elementos del contexto de la zona, se debe paiche tiene mercado en la ciudad de Iquitos,
cumplir con requisitos específicos que dicta sin embargo la falta de los permisos requeri-
la normativa vigente en Perú. dos impide su comercialización.

Actividades productivas
sostenibles en el paisaje sur

PN Alto Purús y RC Purús


En el PN Alto Purús se han realizado dife-
rentes proyectos atendiendo a las necesi-
dades del AP y de las poblaciones locales
de las áreas de amortiguamiento. En el río
Tahuamanu, se ha trabajado un plan de
manejo de pesquería. En el departamento
Madre de Dios se han hecho actividades
de control y vigilancia para impedir que se
asienten dragas mineras. La fuerza de la

162
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

gobernanza y gestión del parque es priori- des han asumido costos de trabajo, como
zada en las zonas de amortiguamiento y en mano de obra propia, y los costos propios
las zonas de influencia, ya que, trabajando de organización (dedicación de tiempo para
en estas zonas, se evita que la población las actividades). El reto mayor ha sido ge-
ingrese, de manera ilegal, a actividades nerar y mantener el interés de la población
madereras o de aprovechamiento indiscri- en los proyectos, lo que, a largo plazo, es
minado de fauna. difícil.

En colaboración entre el parque nacional y En el futuro se espera lograr la comerciali-


WWF Perú, se han trabajado proyectos de zación del aceite de copaiba, actualmente
género, educación ambiental, títeres con ni- en proceso de estudio para su correcta pla-
ños y repoblación de tortugas acuáticas (en nificación.
el río Tahuamanu). La mayor intervención
en apoyo a iniciativas locales del PN Alto En la RC Purús, el proyecto de frutales sur-
Purús se encuentra focalizada en la Reser- ge debido a la falta comunitaria de frutas
va Comunal Purús. cultivadas, pues solamente se aprovechan
las frutas del bosque. Si bien consume pro-
En la RC Purús se han realizado iniciativas teína, la población no consume suficientes
relacionadas con: verduras o frutas, por lo que este proyecto
busca el mejoramiento de la dieta de las
• Proyecto de frutales comunidades y también bajar la presión
sobre los recursos de la reserva, a través
• Recolección y venta de semillas de cao- de la búsqueda de nuevas opciones pro-
ba ductivas y económicas. En este proyecto
participan aproximadamente veinte comu-
• Comercialización de tortugas taricayas y nidades de la zona de amortiguamiento de
motelos la RC Purús.

Dos son los elementos que intervienen en Otra iniciativa que se ha impulsado en la
el éxito o fracaso de estas iniciativas para RC Purús es el manejo de cochas205. Este
las comunidades: la capacidad de organi- proyecto se ha desarrollado con el apoyo
zación local y la conexión que se ha logrado de APECO, donde participan las siguientes
con el mercado de los productos oferta- comunidades: Colombiana, Nueva Vida y
dos. Los costos operativos y de capacita- Miguel Grau.
ción han sido asumidos por organizaciones
cooperantes, mientras que las comunida-
205. Denominación peruana para las lagunas

163
chaban para el consumo y venta y los pre-
cios de comercialización eran mucho me-
nores de lo que ahora percibe la población
por la venta de las crías vivas. Este proyecto
permite visualizar el tiempo que se puede
demorar la gestión y el aprovechamiento
sostenible de los recursos del bosque; hace
10 años se inició el proceso de repobla-
miento de tortugas en la reserva y en 2014
se empezaron a comercializar.

En esta iniciativa hay ocho comunidades


involucradas: de la cuenca del río Alto
Purús, las comunidades Laureano, Gas-
tabala, Santa Clara y Santa Margarita;
de la cuenca del río Curanja, las comu-
nidades Santa Rey, Balta, Colombiana y
Nueva Vida. Estas comunidades se han
organizado en dos asociaciones para el
Este proyecto se realizó con un doble pro- aprovechamiento de tortugas, una aso-
pósito: primero, evitar la pérdida de las lagu- ciación pertenece a las comunidades del
nas por eutrofización para que las comuni- río Curanja y la otra a las comunidades
dades puedan utilizarlas en sus actividades del río Alto Purús.
de abastecimiento; y, segundo, para analizar
las posibilidades de comercialización de los Estas asociaciones cuentan con planes
peces de estas lagunas. Se ha trabajado, de de manejo vigentes que indican las cuo-
manera amplia, para lograr un acuerdo con tas de aprovechamiento y cuánto deben
las comunidades y para que, como contra- destinar para repoblamiento de la espe-
parte, las comunidades limpien las lagunas. cie. Este proyecto beneficia directamente
Se espera que, cuando el proyecto esté en a la economía de población por la venta
ejecución, se dé al pescado un proceso de de las tortugas, aunque aún no logran cu-
secado y salado para venderlo a Brasil. Este brir la cuota total para la que están habili-
proyecto está en etapa inicial y no se tienen tadas en sus planes de manejo.
Tabla 38: aún resultados de esta intervención.
Ingresos por venta de
tortugas, comunidades Para tener una referencia de los benefi-
de la cuenca del río
Curanja El proyecto de venta de tortugas en la re- cios económicos que esta actividad re-
serva comunal ha sido una actividad que da porta para cada asociación se presentan,
Fuente:
Elaboración propia, con
cuenta de las posibilidades de trabajo con- a continuación¸ proyecciones económi-
datos de entrevistas junto con empresas privadas en términos cas de ingresos si estas dos asociaciones
en campo (2016) e
información del Plan de de sostenibilidad. Antes del inicio de este cubriesen los cupos establecidos en sus
Manejo de quelonios
de la Cuenca del río proyecto, los huevos de tortuga se aprove- planes de manejo.
Curanja

Producción Valor de venta por Valor total de Valor total de ganancias


Producto/Actividad total anual unidad ganancias anual anuales
(Unidades) (Soles peruanos) (Soles peruanos) (Dólares americanos)

Quelonios-taricaya 1 972 5 Pen 9 860 Pen 2 954,00 USD

Quelonios-teparos 2 500 8 Pen 20 000 Pen 5 993,41 USD

Total ganancias 29 860 Pen 8 947,41 USD

164
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

Para la asociación del río Curanja, en caso de entre las cinco comunidades participantes,
cubrir el cupo total que le asigna su plan de da como resultado un beneficio anual por
manejo, las ganancias anuales ascenderían producción y comercialización de 5 972 PEN
a 29 860 PEN (8 947,41 USD), lo que dividido o 1 789,48 USD para cada comunidad.

Producción Valor de venta por Valor total de Valor total de


Producto/ total anual unidad ganancias anual ganancias anuales Tabla 39:
Actividad Ingresos por venta
(Unidades) (Soles peruanos) (Soles peruanos) (Dólares americanos) de quelonios,
comunidades de la
cuenca del Río Alto
Quelonios- Purús
2 152 5 Pen 10 760 Pen 3 224,45 USD
taricaya
Fuente:
Elaboración propia con
Quelonios-
3 752 8 Pen 30 016 Pen 8 994,91 USD datos de entrevistas
teparos en campo (2016) e
información del Plan de
Manejo de quelonios de
Total ganancias 40 776 Pen 12 219,36 USD la Cuenca del Río Alto
Purús

El caso de la Asociación Río Alto Purús Los ingresos por la producción y venta
también es alentador. Las ganancias to- son repartidos entre los miembros de las
tales de la asociación por la producción asociaciones, de acuerdo a su participa-
y comercialización de tortugas, según el ción en el proyecto: se reparte entre las
cupo de aprovechamiento establecido en personas que han recogido los huevos y
el plan de manejo, es de 40 776 PEN (12 las que han hecho y dado mantenimiento
219,36 USD) lo que, dividido entre las cua- a las playas artificiales. El saldo restante
tro comunidades que son parte de esta es reinvertido en la asociación. Sin em-
asociación, da como resultado un bene- bargo, es necesario recordar que estas
ficio anual de 10 194PEN (3054,84USD) son proyecciones sobre los cupos permi-
para cada asociación. tidos de producción y comercialización,

165
por lo que es muy importante que las aso- ticipantes aportaron con la alimentación
ciaciones y la jefatura de la RC Purús tra- para las actividades del proyecto.
bajen para cumplir estos cupos.
Cada comunidad puede producir 10 kilos
Las actividades de este proyecto están de semillas al año. La elección de los ár-
reguladas a través de contratos de apro- boles que serán semilleros es muy impor-
vechamiento firmados entre las comu- tante por algunos factores, por ejemplo,
nidades y la jefatura del AP. El éxito de para asegurar la calidad y cantidad de las
este proyecto radica en que existe una semillas. Este último factor es muy im-
empresa que se ha vinculado al desarro- portante ya que cada árbol tiene ciclos
llo del proyecto y asegura la compra de que hacen que un año produzca más se-
la producción. Esta empresa, MF Tropical millas que otro, o bien, un año produzca
Turtles & Fishes, aportó económicamente semillas y otro no.
a la elaboración de los planes de manejo
necesarios para la venta de las tortugas. Los beneficios económicos de esta acti-
Esto ha asegurado un mercado para la vidad se reparten de la siguiente manera:
producción, lo que hace que este produc- se realiza el acopio de todas las semillas
to sea vendido directamente y no se re- recolectadas, se secan y almacenan para
quiera buscar compradores. la venta. Al darse la venta de las semillas
se paga progresivamente a todas las co-
El proyecto de recolección y venta de se- munidades participantes, las que, a su
millas de caoba también se desarrolla en vez, primero pagan a los que han trabaja-
la RC Purús. El aprovechamiento de semi- do de manera directa en la recolección de
llas se realiza sin cortar el árbol, práctica semillas y, el saldo restante, se invierte en
generalizada en otras zonas de Perú. Para actividades o instrumentos que requiera
realizar esta actividad se utiliza equipo de la comunidad. Es importante conocer que
escalada y tijeras telescópicas. En el año la venta de los volúmenes de producción
2009 se realizó la primera cosecha. Se total no se realiza de una sola vez, sino
realiza una recolección de semillas al año que depende de la demanda de los com-
y se hacen pruebas de germinación para pradores por lo que el pago a las comuni-
garantizar la cosecha. dades, por las semillas, se da de manera
paulatina, en la medida en que se va ven-
Las comunidades de la RC Purús que parti- diendo este producto.
cipan en este proyecto son: Gastabala, Pozo
San Martín, Santa Margarita y Monterrey. A continuación, se presentan las ganan-
El apoyo a este proyecto lo realizó APECO cias económicas que generan la recolec-
a través del financiamiento de gastos ope- ción y venta de semillas para las comu-
rativos y de capacitación para las comuni- nidades y para las personas que están
dades participantes. Las comunidades par- relacionadas con esta actividad.

Ganancia anual Ganancia anual


Producto/ Producción Valor de
Tabla 40:
actividad total anual venta por Soles peruanos Dólares Americanos
Ingresos por unidad
comercialización de (2015) (2015)
semillas de caoba

Fuente:
Kilo de semilla de
Elaboración propia con 20 kg 300 Pen 6 000 Pen206 17 98,02 USD
datos de entrevistas en caoba
campo (2016)

206. En el momento en que se realizó esta investigación, en campo, no se había vendido aún toda la producción del año 2016. Hasta ese
momento se habían vendido 20 kg de semillas de caoba. Sobre los 20 kg vendidos se realiza este análisis de ganancias ya que es lo
que efectivamente han ganado las comunidades.

166
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

Durante el año 2015 se comercializaron Estas ganancias se reparten entre las


20 kg de semillas secas de caoba. Esto personas que participaron en la activi-
significó ingresos de 6 000 PEN (1 798,02 dad de recolección de caoba (elección de
USD) para los participantes de esta acti- semillero, recolección de las semillas y
vidad. Por tanto, a cada comunidad parti- transporte de las semillas) y el saldo res-
cipante (cuatro comunidades) le reportó tante se reinvierte en necesidades de la
un beneficio de 1 500 PEN o 449,50 USD. comunidad.

Ganancia Ganancia Tabla 41:


Producto/Actividad
Soles peruanos Dólares americanos Ingresos individuales
por trabajo en proyecto
recolección de semillas
de caoba
Jornal diario por recolección de caoba Entre 30 Pen y 40 Pen 8,80 Usd y 11,84 Usd
Fuente:
Pago diario a subidores a árboles de Elaboración propia con
Entre 80 Pen y 100 Pen 23,69 Usd y 29,61 Usd datos de entrevistas en
caoba campo (2016)

Una de las empresas que compra las se- compradores no consideran la procedencia de
millas de caoba de la reserva es Ramsa S.A. las semillas para hacer las compras y existen
(Reforestadora Amazónica) pero, en general, otros proveedores que son competencia para
las instituciones públicas y otros potenciales esta iniciativa de aprovechamiento sostenible.

Proyecto Costos Beneficios

Frutales Costos de mantenimiento de los cultivos. Soberanía alimentaria.

Ingresos anuales por venta de semillas. 1 kg se vende


entre 300 Pen y 400 Pen (entre 88,85 USD y 118,46
Usd) cada comunidad puede recolectar hasta 10 kg
Recolección y Contraparte de la realización de este
de semillas secas.
venta de semillas proyecto: alimentación para participantes,
de caoba movilización.
Ingresos económicos como sueldos para las
personas que trabajan directamente en la recolección
de semillas.

Costos de preparación de elementos


necesarios para el proyecto (armado de
Ingresos económicos por la venta de quelonios.
playas artificiales donde se ubican los
Ejemplo, la comunidad San Ramón recibió 2923 Pen
Comercialización huevos recolectados, cuidado de estos
(885 Usd) en 2015 por la venta de tortugas. Esto se
de tortugas espacios)
destina a sueldos de los participantes y compras para
mejoras en la comunidad.
Trabajo no remunerado en la ejecución del
proyecto.

Los impactos de los proyectos que se han gan algún tipo de ingreso económico para
Tabla 42:
realizado en la RC Purús están vinculados al abastecer el hogar. Costos y beneficios,
fortalecimiento de la pluriactividad de la pobla- RC Purús
ción local, lo que en términos económicos, se La limitación para que este beneficio sea ge- Fuente:
traduce en la diversificación de las fuentes de neral en toda el AP es la dificultad que existe Elaboración propia
ingresos económicos de la población. para mantener a la población motivada y par-
ticipativa, más aún al inicio de los proyectos. Al
Este impacto es representativo ya que per- iniciar nuevos emprendimientos, que no nece-
mite que la población local genere ingresos sariamente tienen un mercado asegurado, la
por diferentes actividades en diferentes mo- población debe hacer una inversión de tiempo
mentos del año, de manera que siempre ten- y recursos organizativos para impulsarlo, lo

167
que no sucede en todos los casos, por lo que ciones de precios, la castaña de Manuripi tiene
los proyectos o iniciativas no tienen una parti- más posibilidades de mantener el precio, ya
cipación masiva. que tiene un mejor manejo.

Un ejemplo es el proceso de venta de tortugas La producción total de castaña de la RNVSA


que inició hace diez años con el repoblamiento Manuripi es de 10 000 toneladas anuales. El
de la especie. En ese momento pocas fueron primer año de certificación (2012) se vendie-
las personas que mostraron interés. Ahora, se ron 200 toneladas con precio diferenciado por
puede considerar este proyecto como un éxito las certificaciones. Estos números han ido cre-
en la comercialización sostenible y más pobla- ciendo y todavía hay producto que se vende
ción de la RC Purús desea integrarse al mismo, sin certificaciones; esto sucede porque aún
lo que trae dilemas a los que han participado faltan procesos estandarizados para aprove-
desde el inicio. charlas al máximo.

RNVSA Manuripi El aprovechamiento de la castaña dentro de


la reserva se da bajo dos sistemas: barracas
La RNVSA Manuripi es la primera de las AP castañeras (de propietarios privados) y comu-
involucradas en el proyecto IAPA y ha conso- nidades locales. Las barracas castañeras con-
lidado un sistema que aporta a la mejora de tratan mano de obra para el tiempo de zafra,
las condiciones de sostenibilidad financiera a mientras que, en la zona comunitaria, se tra-
través del uso sostenible de los recursos del baja con mano de obra familiar, lo que permite
bosque, en este caso, la castaña (entrevista bajar los costos de producción y generar más
Víctor García, WWF, 2016). De forma paralela, ganancias para los hogares. Sin duda alguna,
se están impulsando dos nuevos proyectos de la zafra de castaña en Manuripi es un gran di-
aprovechamiento de asaí y de paiche, aunque namizador del empleo en la zona.
estos aún no están generando aportes econó-
micos a la población local o al AP. La importan- Un impulso importante que existe para la pro-
cia del desarrollo de estos proyectos radica en ducción de castaña certificada en Manuripi es
que apoyan al ingreso familiar de las poblacio- la intervención de la Empresa Boliviana de Al-
nes locales. mendra y Derivados (EBA) que compra a los
productores con un precio mejorado por la
La castaña de Manuripi cuenta con certifica- certificación orgánica del producto. Además,
ción orgánica y de origen. Es la única castaña cuenta con un sistema de pagos que permite
en toda la Amazonía boliviana que cuenta con que la población local no tenga que recurrir a
estas certificaciones, lo que da una ventaja habilitadores para realizar las labores de reco-
comparativa al producto (entrevista Víctor Gar- lección de castaña.
cía, WWF Bolivia, 2016). Los costos anuales de
Tabla 43: estas certificaciones han sido cubiertos, en un 207. Este 20 % es el sobreprecio que reconoce la Empresa Boliviana de
Almendra y Derivados (EBA) por las certificaciones que tiene la cas-
Ingresos familiares inicio, por WWF Bolivia y, en la actualidad, con taña de la RVSA Manuripi: 10 % por certificación orgánica, 10 % por
por venta de castaña
certificada de la RNVSA la tasa que cobra el AP por el aprovechamiento certificación de origen. Este sobreprecio es pagado en los meses
Manuripi de la castaña para una parte de estas certifi- de septiembre u octubre y esto evita, en parte, el endeudamiento de
los campesinos recolectores de castaña al inicio de la zafra.
Fuente: caciones. Con estas certificaciones se están
208. Barricas de 70 kg. El número de barricas que se contabilizan para
Elaboración propia con creando los cimientos para la competitividad este análisis consideran el descuento de peso por desperdicio. Es
base en entrevistas de
campo (2016) del producto en el mercado. En caso de oscila- decir, es el número total de barricas sin desperdicio que se comer-
cializan directamente.

Valor total de
Valor de ganancias
Valor de anuales Valor total de
Producción venta por 20 % Eba207 ganancias anuales
Producto unidad ganancias (precio de
familiar anual (Bolivianos) mercado + 20 % (Dólares
(Bolivianos) americanos)
(Bolivianos) eba)
(Bolivianos)

450 BOB/
Castaña 130 barricas208 58 500 BOB 11 700 BOB 70 200 BOB 10 074,7 USD
barrica

168
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

Para analizar los beneficios de la extracción carrozable. Se están realizando los estudios
de castaña en la RNVSA Manuripi y su in- para viabilizar este proyecto, ya que el asaí
fluencia en la población local, se toma como es un fruto rápidamente perecedero, por
referencia un valor promedio de producción lo que requiere ser procesado en un corto
familiar. Una familia que posee terreno para tiempo para su comercialización. La reser-
extraer castaña puede obtener 130 barricas va tiene un potencial de producción de 60
durante los meses que dura la zafra. El pre- 000 toneladas anuales en las cinco comuni-
cio de cada barrica es de 450 BOB, lo que dades que están participando en el proyec-
supone un ingreso total de 58 500 BOB. to, con la posibilidad de vender en 30 BOB
aproximadamente cada racimo, aunque las
Si esta familia vende su castaña a la EBA oscilaciones del mercado pueden afectar a
obtendrá un 20 % complementario sobre el la comercialización de este producto. Dina-
precio por la certificación orgánica y de ori- marca está invirtiendo recursos económi-
gen, que le será entregado en el mes de sep- cos para el desarrollo de esta iniciativa.
tiembre y lo que le permitirá iniciar el nuevo
proceso de zafra el siguiente año. En total, El aprovechamiento de la goma es una acti-
una familia de la RNVSA Manuripi, produ- vidad que, históricamente, se ha desarrolla-
ciendo 130 barricas obtendrá como bene- do en esta zona. En la actualidad está des-
ficio anual 70 200 BOB, equivalentes a 10 apareciendo por la baja cotización que tiene
074,7 USD. en el mercado, aun cuando se ha intentado
generar procesos de comercialización de ar-
El mecanismo de transferencia de la EBA, tesanías de este material.
que paga el sobreprecio de las certifica-
ciones de producción orgánica y de origen Las actividades turísticas en la RNVSA Ma-
desde el mes de septiembre, aunque ha sido nuripi se realizan, específicamente, en Lago
visto con recelo, es un mecanismo muy im- Bay. Este aprovechamiento turístico dentro
portante para evitar el endeudamiento de del AP es individual y no se han generado
los campesinos zafreros que no tenían otra proyectos desde la jefatura del AP.
opción para iniciar la zafra cada año. Un za-
frero podía endeudarse entre 5000 BOL y 10 La gestión de la jefatura de la RNVSA Ma-
000 BOL (706,47 USD y 1412 USD), lo que nuripi se ha concentrado en la producción
era un problema para la economía de estos de la castaña y su ordenamiento se realiza
campesinos. a través de normativa específica para el de-
sarrollo de esta actividad. Este enfoque se
El proyecto de fomento para la recolección justifica, sobre todo, por ser una actividad
de asaí se está iniciando en la RNVSA Ma- con un mercado fijo y muy rentable que ge-
nuripi y cuenta con la participación de cin- nera ingresos para la población local y para
co comunidades cercanas a vías de acceso la operación del AP.

169
El beneficio de esta gestión es claro: ingre- Además, a través del impulso a la producción
sos económicos para la población de mane- y procesamiento del asaí se estarán dando
ra directa, para aquellos que son parte de las nuevas opciones económico-productivas
comunidades asentadas dentro del AP y, de para la población, lo que ayudará a que se
manera indirecta, para aquellos que llegan a diversifique la economía local y mejoren las
buscar trabajo en los tiempos de la zafra de condiciones económicas de la población lo-
castaña. cal de esta área protegida.

Una limitación de las actividades de esta


área protegida es la especialización hacia un PE Chandless
solo producto en un contexto de economías
familiares que requieren diversificar su in- En el caso del PE Chandless, sus objetivos
greso para lograr la sostenibilidad durante el de creación (desarrollo de turismo y promo-
año. Este es uno de los grandes problemas ver la investigación científica) han limitado
que enfrenta la población de la RNVSA Ma- el desarrollo de proyectos que, a partir del
nuripi: se han centrado en la recolección de aprovechamiento del bosque, beneficien a la
castaña y han abandonado otras actividades población que vive en esta AP.
productivas. Las ganancias por la comercia-
lización de la castaña, aunque son abun- Como una forma de apoyo a la población
dantes, se producen solamente durante el local, se ha planificado realizar una capa-
tiempo de la zafra (entre 4 y 5 meses al año). citación técnica profesional relacionada al
Durante los siguientes meses, la familias apoyo en servicios vinculados al funciona-
no tienen otros ingresos económicos, por miento del AP (eventos, visita de investiga-
lo que se dan algunos casos donde se en- dores, etc.), para que exista una opción eco-
deudan para continuar manteniendo el ho- nómica alternativa.
gar, migran temporalmente hacia poblados
consolidados cercanos para buscar empleo Debido a la distancia que existe entre la
temporal o deben endeudarse en valores al- población del PE Chandless y los centros
tos para volver a iniciar la zafra de castaña urbanos, existe dificultad para colocar los
del siguiente año. Esto es lo que convierte a excedentes de la agricultura en los merca-
esta actividad en un negocio de subsistencia dos. Con el objetivo de solventar esto, se
del hogar, ya que las deudas no permiten que ha planificado un proyecto desde el Estado
se forme una economía de acumulación. para comprar los excedentes agrícolas di-
rectamente y utilizarlos para diferentes pro-
Sin embargo, el impacto de las intervencio- gramas sociales. Para esto, se realizará un
nes de la jefatura del AP (con apoyo de WWF catastro de producción agrícola y así se co-
Bolivia) sobre la producción de castaña y su nocerá qué se produce en la zona.
certificación orgánica y de origen han permi-
tido que las familias que se vinculan al mer- Las actividades turísticas en el PE Chand-
cado de la castaña certificada logren un pre- less son un paso pendiente en la gestión de
cio justo por el producto y, además, que se este AP. Esperan abrir el parque para el tu-
generen parte de los pagos meses después rismo de aves y, para esto, el Ministerio de
de la entrega del producto (antes del inicio Turismo está empezando a posicionar a las
del siguiente ciclo de zafra), lo que evita el AP del estado de Acre como destinos que
endeudamiento de los hogares. atraigan el turismo local.

Iniciativas Costos Beneficios

Tabla 44: Producción agrícola Mantenimiento de cultivos Soberanía alimentaria


Costos y beneficios, PE
Chandless

Mantenimiento de potreros y de
Producción pecuaria Ingresos económicos
Fuente: animales
Elaboración propia

170
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

RESEX Cazumbá-Iracema
En la RESEX Cazumbá-Iracema, las iniciati-
vas que se han desarrollado a través de la
coordinación o con el visto bueno de la je-
fatura del AP son: producción artesanal a
partir de la recolección de goma, recolección
y procesamiento de asaí, recolección de
aceite de copaíba, mejora de la calidad de la
harina, cursos profesionales para mejorar la
producción agrícola y extractivista, progra-
ma de monitoreo de la biodiversidad, etc. Se
está gestionando, desde la jefatura del par-
que, el inicio de dos proyectos priorizados
por la población local del AP: construcción
de viveros y lecciones de corte y confección.
bosque. Esta iniciativa la iniciaron catorce
Aun cuando se han gestionado y se conti- personas y ahora participan veinticinco.
núan gestionando proyectos, el apoyo eco- Una ventaja es que, gracias a las estradas
nómico que llega a la población local a tra- de seringa y al estado de conservación del
vés de “Bolsa Familia” es muy importante bosque, pueden realizar el ciclo productivo
para evitar que la población caiga en la po- completo: recolección-transformación-
breza y puedan así complementar sus ingre- comercialización.
sos económicos.
La comercialización de estas hojas de goma
Un elemento importante a considerar es la es más sencilla con el apoyo de la jefatura
dinámica de participación de la población en del AP, ya que apoya en la asistencia a fe-
los proyectos impulsados por el AP. La parti- rias y hace de interlocutora con el Estado y
cipación de la población en los proyectos se las empresas a favor de las artesanías. Los
da en función de que los productos o proce- ingresos económicos por esta actividad se
sos cuenten con un mercado consolidado; presentan a continuación:
cuando es un proyecto o producto nuevo,
las personas no participan en la misma can-
El precio del kilogramo de caucho sin pro-
tidad y con la misma motivación.
cesar, en el momento de esta investiga-
ción, se ubicó en 1,40 BRL (0,39 USD) sin
El proyecto de artesanías a partir de la re- subsidio estatal y en 3,70 BRL (1,04 USD)
colección de goma inicia en 2002 con una con subsidio. De esta materia prima, según
investigación para mejorar la calidad de la la cantidad de árboles a los que se tenga
goma. En el año 2008, se empiezan a fa- acceso, se pueden obtener 15 kg diarios.
bricar réplicas de hojas (que sirven como De cada kilogramo de caucho se pueden Tabla 45:
salva-manteles) con el caucho mejorado, obtener 8 artesanías de, aproximadamen- Ingresos económicos

lo que abrió la posibilidad de la comercia- te, 4 onzas. De esta manera, de 15 kg de


por venta de artesanías
de caucho
lización de estos productos procesados. caucho se pueden obtener 120 artesanías.
Para la fabricación de las hojas de goma El precio de estas artesanías puede oscilar
Fuente:
Elaboración propia con
se hacen moldes con aluminio y hojas del base en entrevistas de
entre 5 BRL y 15 BRL. campo (2016)

Valor promedio de venta Valor total de


Valor total de ganancias
Producto/Actividad Unidad por unidad ganancias
(Dólares americanos)
(Real brasileño) (Real brasileño)

Artesanías de
120 10 BRL 1200 BRL 343,84 USD
seringa (caucho)

171
de una agroindustria para el procesa-
miento del asaí, financiada con recursos
externos (USAID).

Con esta iniciativa se espera mejorar la ali-


mentación y la seguridad alimentaria de las
familias así como acrecentar los ingresos.
Este es un producto del bosque cuyo apro-
vechamiento no requiere mucho trabajo y
es abundante, lo que permite que se pien-
se en la comercialización. De este modo, el
proyecto cumple dos propósitos: primero,
cubrir la alimentación de la población local;
y, segundo, fomentar el comercio con ciuda-
des como Sena Madureira, Manoel Urbano
o Rio Branco.

El grupo de asaí está conformado por 8 per-


sonas, 6 hombres y 2 mujeres, y se espera
que más personas se unan a esta iniciativa.
Las ganancias que se obtienen por cada kilo En 2015 se organizó el grupo y en la actuali-
(o litro) de caucho que se procesa en artesa- dad se están realizando los ensayos.
nías pueden alcanzar los 1200 BRL (343,84
USD). Según manifestaron las personas de Para comercializar el asaí de la RESEX aún
la asociación entrevistada, las ganancias por se necesita una certificación sanitaria (este
la venta de artesanías de caucho cubren, trámite no tiene un alto costo), pero para ob-
aproximadamente, el 70 % de los gastos tenerlo, posiblemente, se requieran mejoras
mensuales de sus hogares. en el proceso de industrialización. La pre-
sentación para la comercialización del pro-
En esta actividad, son muy importantes los ducto se realizará en función de lo que exija
costos evitados que se tienen por producir el mercado.
dentro de su área protegida. En ella se ase-
guran una provisión de agua sin costo, muy Entre 2002 y 2004, se impulsó la incursión
necesaria para el procesamiento de las ar- de la población en actividades de turismo,
tesanías. para lo que se construyeron cabañas en
Núcleo do Cazumbá, pero este proyecto y
El proyecto de asaí de la RESEX Cazum- la infraestructura han sido abandonados. El
bá-Iracema inicia de manera artesanal abandono de este proyecto, en gran medida
Tabla 46: siendo parte del consumo familiar. Más se debió a que esta oferta turística no pudo
Costos y beneficios
RESEX Cazumbá-
tarde, empezaron a crecer las familias in- vincularse con algún circuito de mercado,
Iracema teresadas en el asaí y se impartió una ca- motivo por el cual la población optó por vol-
Fuente:
pacitación para comenzar a industrializar carse a otras actividades que, tal vez, brin-
Elaboración propia el producto, además de la construcción den mejores ingresos económicos.

Iniciativa Costos Beneficios

Ingresos económicos por


Producción artesanal a partir de la Trabajo no remunerado al inicio del
comercialización de las artesanías de
recolección de goma. proyecto
goma.
Aún no se perciben beneficios
económicos. El principal beneficio
Trabajo no remunerado al inicio del
Recolección y procesamiento de asaí. es la contribución a la seguridad
proyecto
alimentaria de la población de la
RESEX Cazumbá-Iracema.

172
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

Los beneficios que ha recibido la población cas, con diferentes mecanismos en cada
local de la RESEX Cazumbá-Iracema están país, benefician directamente a las poblacio-
relacionados con el valor agregado de los nes locales de las AP y son un estímulo para
productos derivados del aprovechamiento la conservación, el uso sostenible de los re-
de la goma, lo que permite generar mayo- cursos y, además, son un impacto positivo
res ingresos económicos por el aprovecha- para la economía familiar y comunitaria.
miento de este recurso.
En Ecuador, este apoyo ocurre a través del
Además, esta generación de valor agregado programa Socio Bosque, del Ministerio del
no solo sucede con la goma, sino con la pro- Ambiente. Se trata de una transferencia eco-
ducción de asaí. Aunque todavía no se co- nómica anual que asigna valores económi-
mercializa, este proceso se está realizando cos proporcionales a la cantidad de territorio
en una infraestructura que está dentro del que se destina para conservación. En la RPF
AP, lo que les ayuda a evitar los costos que Cuyabeno, la aplicación del programa Socio
se generarían por estar ubicados en otro lu- Bosque ha sido posible gracias al trabajo de
gar más alejado (transporte, arriendo, etc.) linderación que ha realizado la jefatura del
AP y por las medidas de conservación que
Otro beneficio importante es la conexión con se han aplicado. Todo esto ha permitido
mercados que se ha logrado consolidar para que las comunidades se beneficien de las
la venta de artesanías de goma a través de transferencias económicas que genera este
la colaboración de la jefatura del AP y socios programa, posicionando a la RPF Cuyabeno
como WWF Brasil. Esto les ha permitido como el AP de Ecuador con más zonas del
concursar en procesos en otros lugares de programa Socio Bosque del país.
Brasil y del mundo, lo que se traduce en ma-
yores posibilidades de ingresar a mercados Las comunidades de la RPF Cuyabeno que
de comercio justo. se han adscrito a Socio Bosque deben pre-
sentar un plan de inversión para el dinero
que obtienen. Además, deben establecer un
Transferencias económicas por plan de control y vigilancia del territorio para
asegurar la conservación de las áreas bajo
actividades de conservación protección de este programa. Los recursos
económicos que ingresan a las comunida-
Un proceso importante que se desarrolla en
des que participan en Socio Bosque se des-
Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia son las trans-
tinan para equipamiento de la comunidad y
ferencias económicas desde el Estado hacia
también se reparten, como sueldos, entre
las poblaciones que habitan dentro de áreas
las familias de la comunidad a través de la
protegidas. Estas transferencias económi-

173
distribución de funciones vinculadas a la sos a las familias con la condición de que
gestión de los territorios que han sido ingre- cumplan ciertos requisitos relacionados a la
sados en este programa. El pago que reci- asistencia escolar, salud y nutrición de los
ben del programa Socio Bosque se realiza en hijos. El dinero se entrega preferentemente
base a su plan de inversión. a las madres de familia, quienes lo retiran
a través del sistema bancario. El valor que
Las comunidades, la superficie y el aporte cada familia recibe depende de la composi-
anual que reciben se presentan a continua- ción de la familia y su nivel de pobreza.
ción:
“Bolsa verde” busca generar un pago por
• Zancudococha: 37 000 ha / 86 000 USD servicios ambientales. Este proyecto reparte
a cada familia que vive dentro de un AP 1200
• Zábalo: 40 000 ha / 28 000 USD BRL (343,84 USD) de manera trimestral. El
límite de este proyecto, al igual que la ma-
• Charap: 2 500 ha / 28 000 USD yoría de proyectos de manejo sostenible de
recursos que se han analizado hasta aquí, es
que, para ser tomada en cuenta, la población
• Teicua: 3 200 ha / 36 000 USD
no se puede inscribir como personas indivi-
duales, sino que necesitan ser personas jurí-
Como parte de los programas de incentivos,
dicas y, para lograr esto, se necesita la orga-
los habitantes del Parque Estadual Chand-
nización de la población.
less y de la RESEX Cazumbá-Iracema son
beneficiarios de la Bolsa Verde y el Bono
Una vez logrado el proceso organizativo, su-
Familia, programas del Gobierno federal209
pone un ingreso complementario para la po-
que, desde 2011, forman parte del programa
blación, lo que redunda en beneficios y redu-
“Brasil sin miseria” y va destinado a familias
ce la presión que existe sobre los recursos
en situación de pobreza y extrema pobreza.
naturales de las AP brasileñas.
Bolsa Verde es un incentivo monetario que
De manera complementaria, el PE Chand-
se entrega trimestralmente a familias que
less se encuentra gestionando otro proyecto
viven en unidades de conservación de la
para la dotación de casas para la población
región amazónica y que realizan activida-
del AP. Con este proyecto se busca mejorar
des relacionadas al uso sostenible de los
las condiciones de vivienda de las personas
recursos naturales. El programa tiene como
objetivo incentivar la conservación de los
209. Es un trabajo coordinado entre los Ministerios de Ambiente, Desa-
ecosistemas y es un complemento del Bono rrollo Agrario y Desarrollo Social, y la gestión de ICMBio e INCRA.
Familia, el cual transfiere cada mes ingre- Beneficia a cerca de 20 000 familias en la Amazonía brasileña.

174
Impactos por el funcionamiento
de las áreas protegidas

que viven dentro del AP, a través de la cons- fecha) y a partir del mes de septiembre paga
trucción de casas con baño, agua entubada un 20 % del valor total, de retorno o sobre-
y placa solar, pero sin perder el modelo local precio por la certificación orgánica de cada
de la arquitectura. Para la construcción de barrica vendida por el productor en el mo-
estas casas se utilizará la madera que haya mento de la zafra.
sido confiscada de tala ilegal.
Con este mecanismo, la EBA fomenta las
En el caso de Perú, el Organismo de Super- buenas prácticas en la recolección de la
visión de los recursos forestales (OSINFOR) castaña y, además, desmonta el sistema de
planifica dar un estímulo a las comunidades “habilitación” que está vinculado a los inicios
por realizar aportes a la conservación. Este de periodos de zafra castañera, donde la po-
proyecto está destinado, de manera especí- blación debe endeudarse para realizar esta
fica, a las comunidades que tienen deudas actividad, lo que les impide que los réditos
con el Estado por impuestos forestales. Para económicos de la producción de castaña
ser parte de esta iniciativa las comunidades sean realmente una ganancia, sino que se
deben presentar un plan de conservación conviertan en un salvavidas de las deudas.
simple para los bosques comunitarios y Con la transferencia que realiza la EBA, los
deben cancelar una parte de la deuda que recolectores de castaña aseguran tener di-
mantienen con el Estado. nero para el inicio del nuevo proceso de za-
fra y así pueden también lograr una mejor
Hay comunidades que, en la actualidad, tie- distribución del gasto de las ganancias por
nen deudas de hasta 121 000 PEN (36 659 la esta actividad.
USD) debido a las estafas que sufrieron por
parte de los habilitadores que extrajeron
madera de sus territorios pero no pagaron
los impuestos derivados de permisos fores-
tales. Con este proyecto se espera trabajar
en periodos de cinco años en los siguien-
tes ejes: estímulo a la conservación de los
bosques, reducción de la presión sobre los
bosques por el endeudamiento de las co-
munidades y aprovechamiento de recursos
del bosque que puedan ser utilizados por la
comunidad. Esto se realizará a través de pla-
nes de manejo que aseguren la sostenibili-
dad de las actividades.

En el caso de Bolivia, la transferencia por


actividades de conservación está enfocada
directamente en la producción de castaña
orgánica certificada. Esta transferencia eco-
nómica es liderada por la Empresa Boliviana
de Almendra y Derivados (EBA) y es un im-
pacto muy beneficioso para la población de
la RNVSA Manuripi.

Esta transferencia se realiza como un reco-


nocimiento a las buenas prácticas ambien-
tales en la extracción de la castaña y se rea-
liza de la siguiente manera: cuando empieza
a salir la producción de la zafra de castaña
(entre marzo y mayo), la EBA compra el pro-
ducto certificado a los campesinos y paga el
precio justo de mercado (450 BOB por cada
barrica de 70 kg de castaña, 63,28 USD, a la

175
176
Conclusiones
Sobre el aprovechamiento
sostenible de los recursos
naturales de las áreas
protegidas
Las poblaciones locales que habitan las porar productos externos, como alimentos
áreas protegidas analizadas mantienen co- procesados, medicina, tecnología de comu-
nocimientos importantes sobre el aprove- nicación, etc., lo que ha generado un proceso
chamiento de los recursos naturales ama- de crecimiento de la relación con el mercado
zónicos. Tanto las poblaciones indígenas y, por ende, de relación con la moneda.
(con sus conocimientos ancestrales) como
las poblaciones campesinas colonas (con Esta relación exige que las poblaciones lo-
prácticas que se han adaptado al espacio cales tengan necesidades que superan la
amazónico) son los actores base para ge- capacidad de provisión de sus espacios de
nerar políticas de conservación de las áreas vida, ya que hay cosas que no pueden pro-
protegidas. Aquí radica la importancia de las ducir. Por este motivo, deben vender aquello
intervenciones de jefaturas de área, Estados, con lo que cuentan para tener ingresos eco-
organismos internacionales y organizacio- nómicos y, de esta manera, comprar lo que
nes sociales de base, entre otras, que im- necesitan.
pulsan prácticas sostenibles de aprovecha-
miento de los recursos de los bosques. En un primer momento, lo que la población
local vendía eran los productos silvestres del
La Amazonía es un espacio de gran diver- bosque, ya fuera directamente o a través de
sidad y resiliencia, aunque procesos histó- “habilitadores”. Con la declaratoria de las AP,
ricos de aprovechamiento intensivo de sus esta dinámica cambió, por la normativa vi-
recursos han puesto en riesgo poblaciones gente y por el impulso de actividades soste-
de flora y fauna y la preservación cultural. La nibles para el aprovechamiento de los ma-
disminución de la caza y de espacios bos- teriales del bosque. Aunque este cambio es
cosos es una realidad para las poblaciones beneficioso en términos de conservación de
locales de las áreas protegidas, lo que hace espacios de vida social, cultural y ambien-
que emerja una preocupación desde espa- tal, los ingresos económicos de la población
cios locales por generar acciones encamina- han tenido un descenso y la presión para el
das hacia la conservación. abastecimiento económico del hogar ha re-
caído sobre las chacras.
Esta preocupación por la conservación está
vinculada a la protección de espacios de Antes de la creación de las AP, los espacios
vida importantes para la reproducción so- productivos de la población local (las cha-
cial, económica y cultural de las poblaciones cras) estaban enfocados, específicamente,
locales. Estas acciones de conservación su- en preservar la diversidad de productos ali-
ponen también un cambio importante en la menticios, medicinales y artesanales vincu-
forma en que debe ser visto el bosque y los lados a la reproducción de prácticas cultura-
recursos que en este existen. Esta es una les propias. Después de la creación de las AP
de las dificultades a las que se enfrentan las y tras la expedición de normativa ambiental
acciones de conservación frente a prácticas para la comercialización de productos del
cotidianas de sustento de los hogares. bosque, las chacras toman la forma de
unidades productivas, en las que se deben
A través de los años, las poblaciones locales producir alimentos para la comercialización.
de las áreas protegidas han abastecido sus Por este motivo, en la actualidad, es gene-
hogares a través de actividades de autosus- ralizada la producción agrícola para el mer-
tento, las cuales, de manera progresiva, han cado, dando como resultado un proceso de
ido incrementando la necesidad de incor- disminución de la diversidad de las chacras

177
de las AP analizadas, ya que estas unida- productos del bosque además de para pro-
des productivas ya no solo deben atender al curar minimizar la presión sobre los recur-
abastecimiento de productos para el hogar, sos de las AP a causa de ilícitos ambienta-
sino abastecer necesidades comerciales les –, las jefaturas de las áreas protegidas
para generar ingresos monetarios. (con el apoyo de organizaciones interna-
cionales) han trabajado en dar opciones
En algunas comunidades se han perdido las económicas a las poblaciones locales de
chacras (por ejemplo, hay casos en la RVSA las áreas protegidas, mediante el uso sos-
Manuripi o en parte del PNN La Paya), debi- tenible de los recursos del bosque. De esta
do a que las actividades agrícolas para co- manera, aparecen proyectos importantes
mercialización no generan los ingresos eco- de comercialización de cacao orgánico,
nómicos que se esperan. Por el esfuerzo que castaña orgánica, recolección de semillas
implica esta actividad y la baja remuneración de caoba, procesamiento de asaí, venta de
que obtienen por sus productos, la pobla- tortugas y transformación del caucho en
ción prefiere migrar hacia otras actividades artesanías, entre otros.
productivas (asalariadas) que, aunque no
brinden ninguna seguridad alimentaria, dan Estos proyectos generan ingresos para
Tabla 47:
Ingresos económicos
un mayor acceso a ingresos monetarios, lo las poblaciones locales de las AP a me-
por actividades de que les permite un mayor consumo de bie- diano y largo plazo, con criterios de
producción sostenible
nes y servicios que provee el mercado. sostenibilidad, dando opciones comple-
Fuente: mentarias a la producción agrícola, para
Elaboración propia con
datos de entrevistas en
Frente a este contexto – y debido a las limi- el abastecimiento de los hogares de las
campo (2016) taciones de aprovechamiento comercial de áreas protegidas. Por ejemplo:

Actividad de producción sostenible en las AP Ingreso económico


Venta de cacao orgánico en la comunidad Zancudo Cocha (RPF
896 USD/año para la comunidad
Cuyabeno)

Venta de pasta de cacao Asociación El Porvenir (RPF Cuyabeno) 3 350 USD/año para cada familia participante

Entre 8 947,41 USD/año y 12 219,36 USD/año para


Venta de quelonios, taricayas y teparos (PN Alto Purús y RC Purús)
cada asociación que participa en el proyecto.

Venta de semillas de Caoba (RC Purús) 1 798,02 USD/año para la asociación

Venta de castaña certificada (RVSA Manuripi) 10 074,7 USD/año para cada familia

Venta de artesanías de goma (RESEX Cazumbá-Iracema) 343,84 USD/lote de 15 kg de goma

Todos estos productos cuentan con certifi- Además, estos proyectos productivos de las
caciones orgánicas y de origen, como el “Se- áreas protegidas buscan potenciar y recu-
llo de Origen” de la castaña en Manuripi, las perar las prácticas tradicionales y generar
tortugas charapas en la RC Purús, “Cacao una fuente de ingresos para las familias que
Arriba”, artesanías de caucho en la RESEX habitan en el área. En la mayoría de casos,
Cazumbá-Iracema y la actividad de turismo estos proyectos se han dado por interven-
responsable en Cuyabeno. Estos certifica- ción y asesoría de actores externos: Estado
dos dan un valor agregado a los productos (área protegida), ONG, cooperación inter-
y servicios; garantizan un manejo sostenible nacional y empresa privada. Uno de los lo-
que toma en cuenta aspectos ecológicos, gros importantes de estos proyectos es la
sociales y culturales; abren las puertas a diversificación de las fuentes de ingresos de
mercados internacionales; permiten mejo- la población con diferente periodicidad (de-
res condiciones para la negociación; y bene- pendiendo del producto). De esta manera,
fician a las áreas protegidas. es posible que la población tenga ingresos

178
Conclusiones

en varios momentos del año permitiendo el de las áreas protegidas. Estos permisos son
sustento económico de los hogares. Ade- los que avalan la producción sostenible para
más, esto permite cierto nivel de resiliencia que, de esta manera, la población se pueda
de la economía familiar ya que, al no depen- beneficiar a corto plazo del desarrollo de es-
der de un solo ingreso, si alguna de las acti- tos proyectos y, más importante aún, que la
vidades económicas falla, se pueden espe- población se motive a trabajar en coordina-
rar los beneficios de la siguiente actividad. ción con el área protegida, ya que, en mu-
chos casos, los largos tiempos de espera
Para esto, se recomienda continuar abrien- para la implementación del proyecto desa-
do nuevas actividades de aprovechamiento niman a la población a participar.
sostenible en las áreas protegidas. La inves-
tigación de formas de aprovechamiento de El turismo en áreas protegidas es una acti-
recursos del bosque ambientalmente ami- vidad potencial que requiere contar con una
gables y la agregación de valor a los produc- combinación de condiciones ambientales,
tos es un gran paso para que, después, es- sociales, jurídicas e institucionales para que
tos elementos puedan ser conectados con su desarrollo sea sostenible. El caso más
mercados a nivel local, regional y/o mundial. desarrollado en los paisajes es el que se rea-
La experiencia de la RESEX Cazumbá-Irace- liza en la RPF Cuyabeno, donde los indíge-
ma sobre la agregación de valor a las arte- nas presentan su cultura como un atractivo,
sanías que se realizan con caucho es muy aunque esta actividad no sea manejada di-
importante y puede ser tomada como mo- rectamente por ellos, pero sí por operadores
delo, o replicada, por otras áreas protegidas turísticos especializados. El atractivo mayor Tabla 48:
que cuenten con este recurso. es, sin duda, la fauna y flora de la reserva. Ingresos por
actividades turísticas
RPF Cuyabeno
De manera conjunta a la investigación, es Los ingresos que puede generar las activi-
importante que se aceleren los procesos dades turísticas, sean directamente comu- Fuente:
Elaboración propia con
de legalización para la comercialización de nitarias o a través de la prestación de servi- datos de entrevistas en
productos que se extraen/producen dentro cios en iniciativas privadas, son importantes: campo (2016)

Reserva de Producción Faunística Cuyabeno Ingreso


Ingresos anuales generados, dentro del AP, por iniciativas
19 5000 USD/año
turísticas privadas (participación comunitaria)
Ingresos por prestación individual de servicios:
Renta de espacio para el lodge Entre 400 USD y 1 000 USD/mes para la familia
Contratación de canoa 85 USD/día para el conductor de la canoa
Guía local 60 USD/día para el guía local
Trabajo (cocina, limpieza) 366 USD/mes para la persona que trabaja

En este caso, la experiencia de la Reserva lizar emprendimientos que, aunque no sean


de Producción de Fauna Cuyabeno es un comunitarios, generan grandes beneficios
importante referente en el desarrollo de ac- para las poblaciones locales que se vinculan
tividades turísticas dentro de un área prote- a estas actividades.
gida. Aunque su contexto es particular por
la cercanía a vías que la conectan con una Por este motivo, es importante recomendar
ciudad de fácil acceso y por su categoría de que las AP que estén interesadas en desa-
manejo, que permite que las actividades de rrollar actividades turísticas consideren la
hospedaje se realicen dentro del área prote- posibilidad de realizar alianzas similares a
gida, la RFP Cuyabeno es un ejemplo claro las que existen dentro de la Reserva de Pro-
de las posibilidades que se generan en las ducción de Fauna Cuyabeno, ya que esto
alianzas comunitarias y privadas para rea- permite la inversión de capital para iniciar el

179
proyecto y, además, da la posibilidad de que insta a continuar con este trabajo y el acer-
la comunidad no asuma los riesgos econó- camiento entre líderes de diferentes áreas
micos que implica este tipo de negocio. A protegidas con diferentes productos o ex-
largo plazo, esto se puede convertir en un periencias, para que se puedan generar es-
ejercicio de transferencia de conocimien- pacios de conocimiento que partan desde
tos sobre el manejo turístico, lo que abre la las experiencias locales y, de las cuales, se
posibilidad de que, en el futuro, la población puedan extraer nuevas ideas para el benefi-
también pueda realizar emprendimientos tu- cio económico y cultural de las poblaciones
rísticos propios. de las áreas protegidas.

A través del trabajo realizado y del análisis


de estas actividades –y de otras actividades Sobre la gobernanza
que no han tenido éxito en las áreas prote-
gidas–, se puede derivar que los proyec-
territorial de las
tos que más éxito tienen son aquellos que poblaciones locales en las
se conectan con circuitos de mercado, que áreas protegidas
ofrecen productos que ya están valoriza-
dos y que permiten ingresos económicos, Los pueblos indígenas que habitan las áreas
a mediano plazo, a las poblaciones locales protegidas descritas aportan a la conserva-
de las AP. Este contexto se convierte en una ción de los ecosistemas y los recursos natu-
dificultad para la comercialización de la pro- rales con la práctica de sus actividades tra-
ducción sostenible actual y para incursionar dicionales. Entre estas se pueden mencionar
en la comercialización de nuevos productos. diferentes mecanismos de uso de recursos
naturales y de gobernanza territorial, que ha
Por ejemplo, para aquellos productos que generado procesos favorables para la con-
no tienen mercados fijos, como las semillas servación del ecosistema en su conjunto.
de caoba certificadas de la RC Purús, o las
artesanías de caucho de la RESEX Cazum- Un mecanismo de incorporación de la po-
bá-Iracema, las variaciones en los compra- blación a actividades de gestión de las áreas
dores de estos productos dificultan que las protegidas se realiza a través de personas
comunidades puedan tener una producción de las comunidades que pueden monitorear
fija que les permita también proyectar sus las condiciones de la biodiversidad porque
beneficios económicos. están en al día de lo que acontece, cono-
cen su territorio, realizan prácticas tradicio-
De esta manera, es necesario que se impul- nales, además del conocimiento ancestral
sen procesos de apertura de mercados para con el que cuentan. Adicionalmente, la sis-
los productos de las áreas protegidas que tematización de la información, para la cual
permitan asegurar la venta de la producción han sido capacitados, les permite notar los
local sostenible. También es necesario que cambios con mayor claridad y así tomar de-
las poblaciones locales reciban capacita- cisiones acertadas en el debido momento
ción, no solamente en técnicas de produc- (vedas, controles, elaboración de reglamen-
ción sostenible, sino también en el manejo tos) apropiándose de las condiciones del te-
de los ingresos que generan, fortaleciendo rritorio. 
una visión de acumulación y ahorro que les
permita dar un paso más allá del autoabas- Respecto a las variaciones del clima, los in-
tecimiento. dígenas coinciden en que estas forman par-
te de los cambios de la naturaleza. Sin em-
Para finalizar, este tipo de iniciativas que bargo, existe una percepción de la variación
fomentan el intercambio de experiencias por experiencias particulares relacionadas a
de gestión entre áreas protegidas con am- inundaciones y sequías. En el caso de los in-
plias similitudes son fundamentales para dígenas, los muruis están realizando adap-
fortalecer las capacidades y el intercambio taciones a sus calendarios de caza, pesca y
de conocimientos sobre aprovechamiento siembra basados en sus conocimientos tra-
sostenible y formas variadas de resolver li- dicionales asociados; las comunidades na-
mitaciones del día a día. Por este motivo, se tivas del río Purús, adaptaron mecanismos

180
Conclusiones

de prevención y establecieron acuerdos con portante para el desarrollo participativo de


otras comunidades para salvar sus cultivos las áreas protegidas de manera individual
de maní los cuales estaban en peligro por la y de forma colectiva. Existen casos como
creciente del río fuera de temporada. la RESEX Cazumbá-Iracema y la RC Purús
donde se evidencia mucha organización y
La conformación de comités locales para las comunidades cuentan con capacidad de
control y vigilancia (como el de Puerto Le- gestión y poder de negociación. Este no es
guízamo), los comités de vigilancia comu- el caso de todas las áreas protegidas de los
nitaria (en Güeppí), las concesiones fores- paisajes.
tales en la RCP, acuerdos de vigilancia con
las comunidades en Brasil y los sistemas La toma de decisiones consuetudinarias de
de control y vigilancia en Alto Purús son una los pueblos indígenas está vinculada a su
excelente manera de organizar y empode- cosmovisión y modo de vida en equilibrio
rar a las comunidades, poniendo más difi- con la naturaleza y constituye una importan-
cultades al desarrollo de actividades ilega- te herramienta para llegar a acuerdos de uso
les en las áreas protegidas. Otras maneras y manejo de los recursos naturales. La toma
efectivas de involucrar a las comunidades de decisiones en relación a la exploración y
en las actividades de control y vigilancia explotación de recursos debe contemplar
son el Programa Socio Bosque (Ecuador) aspectos de consentimiento ya que se rea-
y la acreditación como custodios del patri- liza dentro de sus territorios. En el caso de
monio forestal a miembros de la Asociación Perú, con la Ley  de Derecho a la Consulta
MABOSINFRON de la RC Purús, la única Previa a los pueblos indígenas u Originarios,
que faculta a sus miembros (líderes cam- los indígenas son actores fundamentales en
pesinos) a tomar acciones frente a actos la toma de decisiones. En el caso de Brasil
ilegales dentro del área concesionada.  Se y Bolivia la consulta a los pueblos indígenas
evidencia mayor dificultad para actividades también es vinculante. En el caso de Ecua-
ilegales en los territorios indígenas y las re- dor y Colombia los pueblos indígenas son
servas territoriales por la apropiación del consultados pero los resultados no tienen
territorio, lo que, entre otras cosas, garanti- carácter vinculante, por lo que es necesario
za los derechos a los pueblos indígenas en fortalecer estos procesos que amparan los
Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial que derechos fundamentales de los pueblos in-
se movilizan entre Brasil y Perú. En la zona dígenas.
de frontera compartida entre los tres países
del paisaje norte hay mucha presencia de Los comités de gestión son los mecanis-
fuerzas armadas y destacamentos militares mos a través de los cuales la participación
a lo largo de los ríos Putumayo y Aguarico, comunitaria se expresa en las áreas pro-
principalmente en Colombia y Ecuador, de- tegidas. Constituyen el espacio donde se
bido al conflicto armado colombiano, el cual realiza la toma de decisiones con actores
da una dinámica particular a este paisaje e relevantes que participan de forma perma-
influye en la actividad de control y vigilancia. nente permitiendo la continuidad de los pro-
cesos para que estos sean sostenibles en el
Los planes de vida de los pueblos indígenas tiempo. En el paisaje norte, la participación
son herramientas para plasmar por escrito en estos comités es limitada y los actores
sus formas de vida tradicional, la visión a fu- no se han apropiado de los mismos. Por el
turo sobre su territorio y el uso de recursos, contrario, es a través de otras instancias
que antes se hacía de manera oral. Ahora, legítimas donde se llegan a acuerdos y a
los planes de manejo comunitarios se vin- acciones concretas tales como los Conver-
culan a los planes de vida lo que les permite satorios de Acción Ciudadana, los procesos
hacer seguimiento y medir los avances de participativos promovidos por el Municipio
las actividades y proyectos. de Puerto Leguízamo (Colombia) o la ela-
boración de los planes de manejo comuni-
El capital social de las áreas protegidas es tarios y del área protegida en Cuyabeno. En
fundamental para fortalecer la participación el paisaje sur, los comités de gestión o sus
y toma de decisión. El Programa Trinacional, equivalentes –Comité de Gestión Manuripi y
en el paisaje norte, ha sido un impulso im- PNAP, Consejo Consultivo PEC, Consejo De-

181
mité Asesor (Alto Purús) y los Ejecutores de Contrariamente al valor de estas prácticas
Contratos de Administración (RCP)– son los tradicionales, también se puede concluir
mecanismos de participación y toma de de- que varias de las actividades productivas de
cisión relevantes para la zona. aprovechamiento de los recursos del bos-
que, identificadas dentro de las áreas pro-
Los pueblos indígenas y las comunidades tegidas, se aprovechan mejor con la imple-
locales cuentan con conocimientos particu- mentación de nuevas técnicas y tecnologías
lares sobre el territorio, el uso de los recursos y la asesoría de especialistas con una visión
y las condiciones generales de los ecosiste- global, dando un giro a la actividad. Este es el
mas. El establecimiento del ordenamiento caso de las artesanías de goma o las nuevas
territorial de estas áreas se ha basado en formas de aprovechar el asaí, el aceite de co-
los conocimientos provistos por estas po- paiba, etc. en la RESEX Cazumbá-Iracema.
blaciones, lo cual ha permitido establecer la
zonificación de las áreas protegidas y el uso Las mujeres están presentes tanto a nivel
adecuado del territorio, contribuyendo así a familiar como a nivel comunitario, su apor-
la conservación de las áreas protegidas en te a la conservación de las áreas protegi-
base a estos conocimientos. Se evidencia das se da desde el ámbito cultural, con la
presión por acceso y uso de tierras en am- transmisión de conocimientos y rescate de
bos paisajes tanto al interior de las áreas tradiciones; en el ámbito ecológico, con el
protegidas (como el caso de los hijos de los cuidado de la chacra y la manutención del
encarpetados en Manuripi o los conflictos cultivo de plantas tradicionales (medicina-
de límites entre comunidades de Cuyabeno) les); y en el ámbito social, con su participa-
como desde las zonas de amortiguamien- ción en las decisiones comunitarias y la ge-
to (tierras indígenas que limitan con el PE neración de recursos económicos para su
Chandless o ganaderos y campesinos ubi- familia, entre otros.
cados en los límites de las áreas protegidas).
Los espacios de diálogo y acuerdos entre los Los jóvenes de los pueblos indígenas y co-
involucrados, como el taller que se realizó en munidades locales tienen muchas limitacio-
el PE Chandless con moradores del parque e nes en la gestión comunitaria y en el escena-
indígenas madijás, son formas efectivas de rio de las áreas protegidas. Se evidencia con
alcanzar consensos en base a las necesida- preocupación su falta de involucramiento en
des reales de cada parte. actividades tradicionales y, adicionalmente,
se promueve que los jóvenes se involucren
Los conocimientos tradicionales son una en actividades fuera de las áreas protegidas,
fuente importante de información sobre procurando nuevas alternativas económi-
la cual se basan muchas de las prácticas cas para su futuro. Esto los desvincula, no
que los pueblos indígenas y las comunida- solo culturalmente, de estos procesos y de
des locales realizan para el manejo de los la transmisión de la responsabilidad sobre
recursos naturales. Por ejemplo, la recupe- los recursos a futuro. El pueblo murui en la
ración de los conocimientos tradicionales y zona de amortiguamiento del PNN La Paya
modos de vida que está llevando a cabo el y los pobladores de Núcleo do Cazumbá
pueblo murui es una manera de apropiarse, tienen expectativas y apuestan por que los
defender su territorio y sentir orgullo de sus jóvenes, una vez culminados sus estudios
raíces. También destaca el caso de Cuya- universitarios, regresen a la comunidad para
beno, donde las prácticas culturales son un apoyar al desarrollo comunitario y dinamizar
valor turístico de relevancia. Esto no es lo la economía local.
que sucede en todas las áreas protegidas,
ya que en algunos casos existen procesos La conservación de las áreas protegidas
de aculturación que están transformando es un trabajo conjunto de aportes, alianzas
estos conocimientos en prácticas menos público-privadas, diálogos y acuerdos entre
tradicionales, como la utilización del mam- todos los involucrados, donde los pueblos
be fuera del uso tradicional ligado a lo espi- indígenas y comunidades locales tienen un
ritual o el abandono de las chacras y la in- rol fundamental. Los logros alcanzados y las
corporación de alimentos procesados que buenas prácticas constituyen ejemplos para
se obtienen fuera de la comunidad. la región y deben ser replicados.

182
Anexos

Anexos
Tablas con nombres científicos de especies
nombradas en el texto

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico


Achiote Bixa orellana Aguaje Mauritia flexuosa
Achojcha Cyclanthera pedata Asaí/Açaí Euterpe oleracea
Ají dulce Capsicum annuum Bacaba Oenocarpus bacaba
Algodón Gossypium spp. Canangucha Mauritia flexuosa
Arazá Eugenia stipitata Camu-camu Myrciaria dubia
Arroz Oryza sativa Chimicua Perebea guianensis
Cacao Theobroma cacao Chirimoya de monte Annona 
Café Coffea spp. Chonta/chontaduro Bactris gasipaes
Camote Ipomoea batatas Cocona Solanum sessiliflorum
Cilantro Coriandrum sativum Copoazú Theobroma grandiflorum
Coca Erythroxylum coca Copaiba Copaifera langsdorffii
Frejol Phaseolus vulgaris Majo/Milpeso/
Ungurahua/ Oenocarpus bataua
Guanábana Annona muricata Ungurahui
Maíz Zea mays Shapaja Attalea phalerata
Maní Arachis hypogaea Tagua/Yarina Phytelephas macrocarpa
Papaya Carica papaya Uva caimarona Pourouma cecropiifolia
Pepino Cucumis sativus Zapote de monte Casimiroa edulis
Piña Ananas comosus
Plátano Musa paradisiaca Tabla 50:
Sachapapa / Ñame Dioscore atrifida Frutos del bosque que
se recolectan para
Sandía Citrullus lanatus consumo

Yuca / Mandioca Manihot esculenta Fuente:


Elaboración propia
Zapallo / Calabaza Cucurbita maxima

Tabla 49:
Especies cultivadas

Fuente:
Elaboración propia

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico


Bagre Siluriforme Paiche Arapaima gigas
Prochilodus Palometa Mylossoma duriventre
Bocachico
magdalenae
Paña Serrasalmus rhombeus
Branquinha Potamorhina spp.
Piraña Serrasalminae
Pseudorinelepis
Carachama Colossoma
genibarbis Tambaquí
macropomum
Doncella/Zúngaros/
Pseudoplatystoma Tucsi Chaetostoma
Surubí
Tucunare Cichla
Lisa Rhytiodus microlepis
Yatorana Brycon melanopterus
Hypophthalmus
Maparate
marginatus Sábalo Prochilodus lineatus
Calophysus
Mota
macropterus Tabla 51:
Piaractus Pescados de consumo
Paco local
brachypomus
Fuente:
Elaboración propia
183
Nombre común Nombre científico
Charapas Podocnemis expansa
Guangana Tayassu pecari
Guatusa Dasyprocta punctata
Loro Psittacus idea
Maja/Paca Cuniculus paca
Mono Platyrrhini
Motelo Chelonoidis denticulata
Paujil Crax
Perdíz Perdix
Pucacunga Penelope jacquacu
Sachavaca/Tapir/Danta Tapirus terrestris
Saíno  Pecari tajacu
Taricaya   Podocnemis unifilis
Venado  Mazama americana

Tabla 52:
Animales del bosque
para consumo

Fuente:
Elaboración propia

184
Bibliografía

Bibliografía
- Araujo N. y Casavecchia C. (2014). Reserva des Indígenas de la Nacionalidad Cofán
de Producción de Fauna Cuyabeno, estudio (ACOINCO) y la Comunidad Cofán de Zá-
de caso Ecuador. En: Amazonía más allá balo para la conservación, usos y servicios
de las fronteras: lecciones aprendidas en de los recursos de la Reserva de Produc-
áreas protegidas. Casavecchia C. (Editora). ción Faunística Cuyabeno en la jurisdicción
UICN, Quito, Ecuador de la Comunidad de Zábalo (15 de abril de
1992)
- Banco Mundial, et.al (2014) How much is
an ecosystem worth? Assessing the eco- - Decreto 622 (16 de marzo de 1977), por el
nomy value of conservation. cual se reglamentan parcialmente el De-
creto Ley No. 2811 de 1974 sobre “Sistema
- Bolivia (17 de junio de 2004). Decreto Su- de Parques Nacionales”; la Ley 23 de 1973
premo No. 27572. y la Ley 2ª de 1959, Colombia, Capítulo III,
Reserva y Delimitación, Artículo 7.
- Borrini-Feyerabend, G., N. Dudley, T. Jaeger,
B. Lassen, N. Pathak Broome, A. Phillips y - Decreto Supremo No. 25158 Perú (4 de
T. Sandwith (2014) Gobernanza de áreas septiembre de 1998) y del D.S. No. 24781
protegidas: de la comprensión a la acción. (31 de julio de 1997)
No. 20 de la Serie: directrices para buenas
prácticas en áreas protegidas, Gland, Suiza: - Dinah Shelton, AntenorVaz, Beatriz Huer-
UICN. tas Castillo, Carlos Camacho Nassar, Luis
Jesús Bello, Paola Colleoni, José Proaño,
- Burgos R., R. de la Cruz y T. Granizo. (2014) Dany Mahecha R. (ed.), Carlos Eduardo
Construcción de una Estrategia para Ma- Franky C. (ed.) y la Unión de Nativos Ayoreo
nejo Holístico de Territorios de Vida Plena de Paraguay e Iniciativa Amotodie (2012)
en la Cuenca Amazónica. Una contribución pueblos indígenas en aislamiento volunta-
a la reflexión regional sobre la integridad de rio y contacto inicial. IWGIA-IPES.
territorios indígenas amazónicos. Alianza
COICA-WWF/TNC. Quito-Ecuador. - Dudley Nigel and Sue Stolton (ed.) (2008).
Defining protected areas: an international
- Candelo, C. (abril 2014). Historia: Liberando conference in Almeria, Spain. Gland, Swit-
la palabra. Proyecto marco: Putumayo Tres zerland: IUCN. 220 pp.
Fronteras, WWF Colombia.
- Evaluación Nacional Ecuador del Proyecto
- Capto Cuchón, J. (febrero 2015) Identificar “Un paisaje integrado de conservación y
alternativas productivas sostenibles social, desarrollo sostenible: Fortalecimiento de
económica y ambientalmente con poten- un Sistema Regional de Áreas Protegidas
cial de desarrollo dentro del corredor de y Territorios indígenas en la cuenca trina-
conservación La Paya-Cuyabeno-Güeppí. cional del Río Putumayo (Putumayo tres
Consultoría realizada en el marco del Pro- fronteras)”. Mentefactura (agosto 2013).
grama Trinacional de Conservación y De-
sarrollo Sostenible del Corredor de Gestión - Fagan, Chris y Diego Shoobridge (2005)
Transfronteriza La Paya-Cuyabeno-Güep- Una investigación de la extracción ilegal de
pí. madera en el Parque Nacional Alto Purús y
alrededores. Parkswatch.
- Cisneros P. y Mc Breen J. (2010). Super-
posición de territorios indígenas y áreas - Falla, Patricia. (1992) Historias de trocha y
protegidas en América del Sur. UICN, Quito, río. Un viaje por el Caucayá. Tesis de pre-
Ecuador. grado.

- Código Nacional de Recursos Naturales - Fundación Futuro Latinoamericano, “Ma-


Renovables y del Medio Ambiente, Colom- nual de Capacitación en Diálogo y Nego-
bia ciación Colaborativa para la Transforma-
ción de Conflictos
- Convenio entre el Ministerio de Agricultura
y Ganadería y la Asociación de Comunida-

185
- Socioambientales”, Quito, 2010. Kichwa Zancudo Cocha en la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno.
- Informe Avances en el Desarrollo del Pro-
grama de Trabajo Sobre Áreas Protegidas. - Ministerio del Ambiente Ecuador (2012).
Región Bioma Amazónico, REDPARQUES, Plan de Manejo de la Reserva de Produc-
(octubre 2010). ción de Fauna Cuyabeno. Quito, Ecuador.
56 p.
- Ley de Áreas Naturales Protegidas de Perú
(Ley N.° 26834) - Ministerio del Ambiente Perú, SERNANP
Plan Maestro de la Reserva Comunal Purús
- Ley General del Ambiente, Perú, Ley 28611, 2012-2017.
Artículo 110.
- Ministerio del Ambiente Perú, SERNANP
- Memorando de entendimiento para la Plan Maestro del Parque Nacional Alto
ejecución del Programa Trinacional de Purús 2012-2017.
Conservación y Desarrollo Sostenible del
Corredor de Áreas Protegidas PNN La Pa- - Ministerio del Ambiente Perú, SERNANP.
ya-ZR Güeppí-RPF Cuyabeno (13 de julio Primera edición (junio 2015). Diagnóstico
de 2011). Ministerio de Medio Ambiente, del Parque Nacional Güeppí-Sekime 2014-
Vivienda y Desarrollo Territorial de Colom- 2019.
bia, Ministerio del Ambiente de Ecuador y
Ministerio del Ambiente de Perú. Bogotá. - Ministerio del Ambiente Perú, SERNANP.
Primera edición (junio 2015). Plan Maestro
- Ministerio del Ambiente de Perú y el Institu- del Parque Nacional Güeppí-Sekime 2014-
to de la Amazonía Peruana, Informe: Mine- 2019.
ría aurífera en Madre de Dios y contamina-
ción con mercurio (2011) - Modelo de Gestión Organizativa del PNN
La Paya, Parques Nacionales Naturales de
- Ministerio del Ambiente de Ecuador (2006). Colombia (2013).
Políticas y Plan Estratégico del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador - Morales, E. (diciembre 2014). Proyecto: Pu-
2007-2016. Proyecto GEF: Sistema Nacio- tumayo Extensión. WWF Perú.
nal de Áreas Protegidas. Quito, Ecuador. - Oviedo, G. (julio 2007) Territorios Indígenas
- Ministerio del Ambiente Ecuador (abril, y Conservación. Taller de Gobernanza para
2008). Plan de Manejo Comunitario del la Conservación de la Cordillera Real Orien-
Centro Kichwa Zancudo Cocha, Reserva de tal, Colombia, Ecuador y Perú.
Producción Faunística Cuyabeno. Ministe- - Parques Nacionales Naturales de Colom-
rio del Ambiente, Secretaría Plan Ecuador, bia. Plan de Manejo del Parque Nacional
Programa de Desarrollo Sostenible de la Natural La Paya. Línea Base para la formu-
Frontera Amazónica Norte de Ecuador, lación del Plan de Manejo del Parque Na-
AMAZNOR. Préstamo BID Nº 1420 / OC- cional Natural La Paya -2007 -2011.
EC.
- Polanco Ochoa, R. (2013). Leguízamo: ha-
- Ministerio del Ambiente Ecuador (diciem- cia una construcción histórica del territo-
bre, 2008). Plan de Manejo Comunitario del rio. Proyecto Putumayo Tres Fronteras del
Centro Cofán Zábalo, Reserva de Produc- Programa Trinacional de conservación y
ción Faunística Cuyabeno. Ministerio del desarrollo sostenible del corredor de áreas
Ambiente, Secretaría Plan Ecuador, Progra- protegidas, La Paya (Colombia), Cuyabeno
ma de Desarrollo Sostenible de la Frontera (Ecuador) y Güeppí (Perú). Tropenbos In-
Amazónica Norte de Ecuador, AMAZNOR. ternacional. Colombia, Bogotá.
Préstamo BID Nº 1420 / OC-EC.
- Propuesta de Proceso de Revisión del Plan
- Ministerio del Ambiente Ecuador (2008). de Manejo Participativo de la Reserva Ex-
Convenio de Cooperación entre el Ministe- tractivista Cazumbá-Iracema. SOS Amzo-
rio del Medio Ambiente y el Centro Kichwa nia, ICMBio, WWF-Brasil. (Enero 2014)
Zancudo Cocha para la conservación,
gestión y manejo del territorio del Centro - Reglamento para el Control de la Zafra de

186
Bibliografía

la Castaña en la Reserva Nacional de Vida - Plan de Manejo Ambiental de Manuripi


Silvestre Amazónica Manuripi, resolución (2010)
administrativa DE-044/2008 del 19 de di-
ciembre del 2008, Bolivia. - Plan de Manejo de la Reserva de Produc-
ción Faunística Cuyabeno (2012)
- Renshaw, J., & Wray, N. (2004). Indicadores
de pobreza indígena. Documento inédito. - Plan de Manejo de la Reserva Extractivista
Cazumbá-Iracema (2007)
- Resolución de Intendencia N.°
019-2005-INRENA-IANP, Perú - Plan de Manejo de la Reserva Nacional de
Vida Silvestre Amazónica Manuripi 2012-
- Resolución No. 031, del 26 de enero del 2022.
2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, Unidad Administra- - Plan de Manejo de Quelonios de la Asocia-
tiva Especial del Sistema de Parques Na- ción de la cuenca del Río Alto Purús “AS-
cionales Naturales, Colombia MARENAPU” (2014-2018)

- Sahlins, Marshall (1974). Stone AgeEcono- - Plan de Manejo de Quelonios de la Asocia-


mics. TavistockPress, London ción de la cuenca del Río Curanja “ASMA-
RENAC” (2014-2018)
- Spicker, P., Álvarez Leguizamón, S., & Gor-
don, D. (2009). Pobreza un glosario interna- - PDOT (2000). Plan de ordenamiento terri-
cional (No. 3 300.72). e-libro, Corp. torial del Municipio de Leguízamo

- Suárez, L., y Cohanoff, C. (2013). ¿Cómo - Plan de Vida de Purús, FECONAPU (2009)
evaluar un área protegida? VII Congreso de - Plan Maestro de Alto Purús (2005-2010)
Medio Ambiente.
- Plan Maestro de la Reserva Comunal Purús
- Ormaza, Paulina y Fernando Bajaña (s/f) (2012-2017)
Territorios A’iCofan, SiekóyaPâi, Siona,
Shuar Y Kichwa Zona Baja De La Reserva Páginas web consultadas:
De Producción Faunística Cuyabeno. Ecua-
dor. http://fidagh.org/joomlafidagh/salarios-
latinoamericanos
- Usma, J.S., C. Ortega P., S. Valenzuela, J.
Deza & J. Rivas (Eds.) (2016). Diversidad http://plataformacelac.org/es/progra-
biológica y cultural del Corredor Trinacional ma/481
de áreas protegidas La Paya - Cuyabeno - http://wiki.sumaqperu.com/es/Parque_
Güeppí Sekime. Colombia - Ecuador - Perú. Nacional_Alto_Pur%C3%BAs
WWF. Bogotá D.C., Colombia. 333p.
http://www.biobol.org/index.php/aps-
- Weber, Max (2007) La ciencia como pro- nacionales/300-reserva-de-vida-silves-
fesión. La política como profesión. Espasa treamazonicamanuripi
Calpe, Madrid.
http://www.calendariobolsafamilia2016.
- Planes de ordenamiento, desarrollo territo- net/valor-bolsa-familia-2016/
rial y manejo consultados:
www.cofan.org
- Plan de Desarrollo Integral de los pue-
blos indígenas del Alto Purús 2004-2009, http://www.lostiempos.com/actualidad/
FECONAPU economia/20150725/alistan-sismica-
dos-areas-junto-al-parque-manuripi
- Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
rial del Cantón Cuyabeno 2015-2020 http://www.programatrinacional.com/
Programa-Trinacional/Cinco-areas-prote-
- Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo- gidas/Reserva-Comunal-Huimeki
rial La Paya (2000)
https://www.protectedplanet.net
- Plan de Manejo Ambiental del Parque Esta-
dual Chandless (2010) https://ppbio.inpa.gov.br/ Programa de

187
Pesquisa em Biodiversidade – PPBio Georreferenciada (RAISG)
www.ac.gov.br Gobierno del Estado de Acre www.redparques.com
www.agricultura.gob.ec/ Ministerio de Agri- www.sernanp.gob.pe
cultura de Ecuador.
http://sinchi.isometri.co/ Instituto Sinchi
www.amazonia-andina.org/amazonia-ac- Colombia, Investigación Científica para el
tiva/noticias/paisajes-sostenibles-conser- desarrollo sostenible de la Amazonía de
vacion-biodiversidad-mejora-los-medios- Colombia y su protección.
vida
http://sociobosque.ambiente.gob.ec/
www.ambiente.gob.ec Ministerio del Am-
biente Ecuador www.territorioindigenaygobernanza.com

http://bdpi.cultura.gob.pe// Base de datos www.youtube.com WWF Bolivia. Videos:


de pueblos indígenas u originarios. Ministe- Castaña (nuez amazónica) Manuripi, Cas-
rio de Cultura de Perú taña (Nuez Amazónica), Origen de Área
Protegida, Reserva Nacional de Vida Sil-
www.connectas.org/amazonas/es/vias3. vestre Amazónica MANURIPI, Siringa
html. Artículo Buena vía, mala vida. (goma) Manuripi.
www.corteconstitucional.gov.co www.webiica.iica.ac.cr Boletín electrónico
Información IICA, 9 de abril de 2009
http://www.asambleanacional.gob.ec/es/
publicaciones-asamblea-nacional

www.eba.com.bo Boletín informativo El


Castañero de EBA, año 3, número 17. Enero
a agosto del 2013.

www.elcomercio.pe / Autoridades y nativos


se oponen a la carretera Iñapari-Purús. Ju-
lio, 2012

www.embrapa.br Empresa Brasileira de


Pesquisa Agropecuária
www.fieldmuseum.org

www.ICMBio.gov.br

www.ilo.org Organización Internacional del


trabajo

www.Infoandina.org

www.inredh.org

www.legislacionambientalspda.org.pe

www.parquesnacionales.gov.co

http://www.profonanpe.org.pe/proyectos-
y-programas Programas y proyectos fi-
nanciados en algunas áreas protegidas de
Perú

www.programatrinacional.com

https://raisg.socioambiental.org/ Red
Amazónica de Información Socioambiental

188
REDPARQUES Unión Internacional para la
Red Latinoamericana de Cooperación Conservación de la Naturaleza
Técnica en Parques Nacionales, otras Av. República de El Salvador N34-127 y Suiza.
Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres Edificio Murano Plaza, piso 12; 170515 Quito,
www.redparques.com Ecuador
Facebook de Redparques: Telf. (593 2) 3330 684
facebook.com/redparquesAL www.iucn.org/sur
Twitter: @redparques www.portalces.org
Twitter: @UICN_SUR
Facebook UICN-Sur: facebook.com/UICN.SUR
www.iucn.org
samerica@iucn.org

ONU Medio Ambiente – Oficina para


América Latina y el Caribe
Avenida Alberto Tejada, Edificio 103
Clayton, Ciudad del Saber - Ciudad de
Panamá, PANAMÁ Oficina Regional de la FAO para América
Telf.: (507) 305-3100 Latina y el Caribe
Fax: (507) 305-3105 Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura,
Apto. Postal: 0843-03590 Santiago de Chile.
www.pnuma.org Telf: (56 2) 2923 2100
Twitter: @ONUMedioAmb www.fao.org/americas/es
Facebook ONU Medio Ambiente: Twitter: @FAOnoticias
facebook.com/ONUMedioAmbiente Facebook FAO: facebook.com/UNFAO/
www.unep.org www.fao.org
Alberto.pacheco@unep.org Jose.gomez@fao.org

WWF-Colombia
Sede principal
Carrera 35 No. 4A-25
Cali, Colombia
Telf: (57 2) 558 25 77
www.wwf.org.co
Twitter: @WWFColombia
Facebook WWFColombia:
facebook.com/WWFColombia
www.wwf.org
areasprotegidas@wwf.org.co

También podría gustarte